guia 3 lista par

6
I – Decadencia del régimen parlamentario Guía N.3 El surgimiento de la Clase Media y la Oligarquía Página 1 Procedimientos: 1 – Utilización de conocimientos previos. 2 – Comprensión de fuentes primarias. 3 – Análisis de imágenes 4 – Búsqueda y análisis de información 5 – Comparación de estilos de vida. Introducción: La clase media a principios del siglo XX adquirió gran relevancia en la vida política del país, no solo porque accedió a los cargos públicos en la administración pública y privada del país, sino también accedió a ocupar cargos al interior del ejército que, paulatinamente, logro ascender a los cargos superiores. Y a todo esto se le suma, el mejoramiento de la cultura del país a raíz del desarrollo de la educación pública, de los liceos que educaban a los jóvenes intelectualmente para así poder optar por un cupo en la universidad. Gracias a estos factores, la clase media tomo consciencia de su clase para tomar las riendas en la dirección de la nación. Nivel : Tercer año medio. Unidad 1 : Chile entreguerras. Contenidos : Fin del parlamentarismo. Tema : Surgimiento de la Clase Media y la Oligarquía. Objetivos: Analizar el poder económico y político de la oligarquía chilena. Explicar las características culturales de la Clase Media. Interpretar imágenes entorno a la clase media y la oligarquía. Comparar las clases sociales a principios del siglo XX. Mapas de Progreso: Reconoce que todas las personas son diferentes y realizan aportes diversos a la sociedad y caracteriza esta diversidad en su entorno cercano. Valora la diversidad cultural en el mundo y en su entorno, y reconoce la importancia de respetar a las personas de diferentes culturas.

Upload: pancho-henriquez

Post on 18-Dec-2014

333 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

Page 1: Guia 3   lista par

I – Decadencia del régimen parlamentario Guía N.3

E l s u r g i m i e n t o d e l a C l a s e M e d i a y l a O l i g a r q u í a

Página 1

Procedimientos:

1 – Utilización de conocimientos previos.

2 – Comprensión de fuentes primarias.

3 – Análisis de imágenes

4 – Búsqueda y análisis de información

5 – Comparación de estilos de vida.

Introducción:

La clase media a principios del siglo XX

adquirió gran relevancia en la vida política del

país, no solo porque accedió a los cargos

públicos en la administración pública y

privada del país, sino también accedió a

ocupar cargos al interior del ejército que,

paulatinamente, logro ascender a los cargos

superiores. Y a todo esto se le suma, el

mejoramiento de la cultura del país a raíz del

desarrollo de la educación pública, de los

liceos que educaban a los jóvenes

intelectualmente para así poder optar por un

cupo en la universidad. Gracias a estos

factores, la clase media tomo consciencia de

su clase para tomar las riendas en la dirección

de la nación.

Nivel : Tercer año medio.

Unidad 1 : Chile entreguerras.

Contenidos : Fin del parlamentarismo.

Tema : Surgimiento de la Clase Media y la

Oligarquía.

Objetivos:

Analizar el poder económico y político de la oligarquía chilena.

Explicar las características culturales de la Clase Media.

Interpretar imágenes entorno a la clase media y la oligarquía.

Comparar las clases sociales a principios del siglo XX.

Mapas de Progreso:

Reconoce que todas las personas son diferentes y realizan aportes diversos a la sociedad y caracteriza esta diversidad en su entorno cercano.

Valora la diversidad cultural en el mundo y en su entorno, y reconoce la importancia de respetar a las personas

de diferentes culturas.

Page 2: Guia 3   lista par

I – Decadencia del régimen parlamentario Guía N.3

E l s u r g i m i e n t o d e l a C l a s e M e d i a y l a O l i g a r q u í a

Página 2

1. Forma un Equipo de trabajo de tres

compañero e investiga los siguientes temas:

I. Investiga el modo de vida de la Oligarquía

chilena.

II. Investiga cuales son los apellidos más

característicos oligárquicos.

III. Busca información, en tu biblioteca o en

internet, acerca quienes componían la clase

media chilena.

IV. Responde en tu cuaderno.

I .Actividad

Introductoria

II. Análisis de Fuentes Primarias

Oligarquía homogénea: Al comenzar el siglo XX, la elite oligárquica chilena, radicada en Santiago y Europa, tenía en sus manos el control total de las diferentes esferas del poder. El nuevo sistema político parlamentario le permitía, desde el Ejecutivo y el Congreso Nacional, controlar el Estado. En el ámbito económico, las fortunas familiares formadas en el siglo XIX continuaban siendo las dueñas de la tierra y de las principales empresas mineras, comerciales y financieras; mientras en el cultural y religioso dominaban sin contrapeso, controlando los medios de comunicación, el sistema educacional y la jerarquía eclesiástica. En suma, el poder total y los destinos del país residían en manos de un conjunto de familias de mentalidad burguesa y aristocrática. Alberto Edwards publicó en 1928 su famoso libro La Fronda Aristocrática, donde caracterizó a la oligarquía de la época: “Llegó así a dominar ,económica y socialmente en el país, una aristocracia mixta, burguesa por su formación debida al triunfo del dinero, por el espíritu de mercantilismo y empresa, sensata, parsimoniosa, de hábitos regulares y ordenados, pero por cuyas venas corría también la sangre de alguna de las viejas familias feudales….De esta mezcla de elementos burgueses y feudales sacó nuestra antigua clase dirigente su extraordinario vigor, y también algunas de sus debilidades. El amor al trabajo y a la economía, el buen sentido práctico, y con ello la falta de imaginación, la estrechez de criterio, son rasgos esencialmente burgueses. El ansia de poder y dominación, el orgullo independiente, el espíritu de fronda y rebeldía, ha sido siempre, en cambio, cualidades aristocráticas y feudales, que denuncian al amo de siervos, al orgulloso señor de la tierra” (Edwards, Alberto. La fronda aristocrática en

Chile. Santiago: Imprenta Nacional 1928. 308 p.).

Responde:

¿Dónde sustentaba su poder económico y político la Oligarquía Chilena?

¿Cuáles son los dominios de las familias oligárquicas?

Page 3: Guia 3   lista par

I – Decadencia del régimen parlamentario Guía N.3

E l s u r g i m i e n t o d e l a C l a s e M e d i a y l a O l i g a r q u í a

Página 3

Fotografía 1: Aristocracia chilena, hacia 1915.

Fotografía 2: Sociedad aristocrática, en la época de Luis Orrego Luco.

1. Para analizar la fotografía

1, Investiga:

I. Investiga el significado de la aristocracia chilena y cómo se relaciona con la oligarquía.

II. Investiga quienes podían acceder, a principios del siglo XX, a un automóvil.

2. Análisis de la Fotografía 1: III. Busca en internet

imágenes acerca el modo de vida de la oligarquía en: http://www.memoriachilena.cl/temas/imagenes.asp?id_ut=larepublicaparlamentaria(1891-1920) y señala los elementos en común que poseen las imágenes.

IV. Quienes componen la Fotografía. ¿Quiénes vemos en la fotografía?

V. Señale el contexto de la Fotografía, ¿Quiénes poseían los lujos ostentosos?

VI. Interpreta la fotografía. o, también, da un juicio valórico

sobre la misma.

1. Para analizar la fotografía

1:

I. Investiga el significado de la aristocracia chilena y cómo se relaciona con la oligarquía.

II. Investiga quienes podían acceder, a principios del siglo XX, a un automóvil.

1. Para analizar la fotografía

2, Investiga:

I. Investiga, algunos de los clubes donde se reunía la aristocracia chilena. ¿Quiénes podían acceder a una membrecía en ella?

II. Investiga quien es Luis Orrego Luco.

2. Análisis de la Fotografía 2: VII. Quienes componen la

Fotografía. ¿Quiénes vemos en la fotografía?

VIII. Señale el contexto de la Fotografía, ¿Quiénes eran las familias Aristócratas más características al principio del siglo XX?

IX. Interpreta la fotografía o, también, da un juicio valórico sobre la misma.

Page 4: Guia 3   lista par

I – Decadencia del régimen parlamentario Guía N.3

E l s u r g i m i e n t o d e l a C l a s e M e d i a y l a O l i g a r q u í a

Página 4

“Esta clase media –a diferencia de la europea o norteamericana– se consolidó, primeramente, a través de la burocracia de un Estado próspero, que vivía de los impuestos del salitre que representaban una riqueza gigantesca. El Estado le dio una muy buena educación para la época a esta clase media; le dio empleo y finalmente le proyectó una «imagen de país» alrededor del «paraguas» fiscal o del Estado. Esto es muy importante porque explica la razón que llevó a este grupo chileno a lo largo del siglo XX a confiar siempre en el Estado. La componían profesores, burócratas, mili-tares, comerciantes minoristas, latifundistas de provincia, técnicos, artesanos y otros grupos. Con todo, la incipiente clase media chilena del siglo XIX, hasta el año 1920 aproximadamente, había sido un sector social sin una personalidad definida –ni política ni social–, todo el tiempo huyendo de sí misma, tratando de incorporarse en grupo alternativo a ella, aun cuando podía criticarla resentida, pero solapadamente. A la oligarquía. No pretendía transformarse. Creo que esto empezó a ocurrir en Chile a partir de la época del Centenario (1910), porque entonces encontramos ensayistas de origen social medio (que fueron en un comienzo muy pocos, pero indicaban una tendencia), como Alejandro Venegas, Tancredo Pinochet, Nicolás Palacios y varios más, los que plantean una visión social contestataria al dominio de la oligarquía, la que ciertamente había decaído en relación a los sólidos valores que tuviera en el siglo XIX. Hacia fines del siglo era una clase frívola y, ciertamente, de poco espíritu público”…

…”El hecho es que la clase media subordinada se transformó, durante las primeras décadas del siglo XX, en una clase contestataria y con preparación, gracias a la educación que había recibido del Estado. No es ya un grupo huyendo de sí mismo, ni siguió aplastado por los epítetos de «siútico» o «medio pelo» con que esa oligarquía, a la que pretendía incorporarse, lo denominaba. La manifestación política más importante de la nueva clase media chilena se dio en 1920, cuando un hombre de genuino origen social medio, como Arturo Alessandri Palma, nieto de un inmigrante italiano pobre, llegó a ser Presidente de la República. Y lo hizo con un programa social bastante avanzado para su época, el que le costó mucho imponer, tanto que, finalmente, su Gobierno no pudo lograrlo. Fue el golpe militar de 1924 y, en particular, su líder Carlos Ibáñez, el que ejecuta el programa social que era de Alessandri. En definitiva los que encabezaron la irrupción armada de 1924 también eran de clase media. Ambos caudillos, incluso, eran hijos de agricultores de la misma zona: Linares”….

“Desde entonces existe una mesocracia en Chile, un gobierno de la clase media (o, al menos uno donde ella ocupa un lugar preponderante). Observemos, solamente, cuál es la lista de presidentes de la República después de 1920. Antes de ese año no encontramos ninguno que realmente podamos decir que no pertenecía a la oligarquía; después, no encontramos a ninguno que no sea de la clase media (la excepción podría ser Salvador Allende, que era de la oligarquía laica de Valparaíso, pero no de la antigua oligarquía chilena de origen colonial). Así vemos un cambio radical en la columna vertebral política de Chile. Si el siglo XIX fue el de la hegemonía de la oligarquía, el XX es el de la clase media”.

Investiga:

¿Qué es la burocracia estatal? ¿Qué cargos compone?

Responde:

¿Quiénes componían la Clase Media?

¿Por qué se dice que el siglo XX fue de la Clase Media?

Page 5: Guia 3   lista par

I – Decadencia del régimen parlamentario Guía N.3

E l s u r g i m i e n t o d e l a C l a s e M e d i a y l a O l i g a r q u í a

Página 5

Fotografía 3: Instituto Nacional 1953

1. Para analizar la fotografía

numero 3, Investiga:

I. Investiga quienes podían

acceder a la educación

en la década de 1920 y

1930.

II. ¿La Clase Media podía

acceder a la

universidad? Si es así

¿Cuáles eran las

profesiones más

características?

2. Análisis de la Fotografía 3:

III. Quienes componen la Fotografía. ¿Quiénes vemos en la fotografía?

IV. Señale el contexto de la Fotografía, ¿Quiénes accedían podían acceder a una buena educación en 1953?

V. Interpreta la fotografía o, también, da un juicio

valórico sobre la misma.

3.

Inserta aquí una imagen relacionada al modo de vida de la Clase Media en la

actualidad.

1. Inserta una imagen que

contenga información

acerca el modo de vida de

la Clase Media actual.

2. Investiga a través de la

Web información acerca tu

elección.

3. No olvides el Análisis de la

Fotografía.

Page 6: Guia 3   lista par

I – Decadencia del régimen parlamentario Guía N.3

E l s u r g i m i e n t o d e l a C l a s e M e d i a y l a O l i g a r q u í a

Página 6

III. Actividad de Cierre “Comparando vidas”

1. Establece un cuadro comparativo acerca el diferente modo de vida entre la Clase Media y la Oligarquía. Señala los elementos sociales, económicos, cotidianos, influencias, trabajos, educación, dominios, etc.

2. Analiza la actual oligarquía y la Clase Media, apóyate en tus conocimientos y de información por la web:

I. ¿Qué elementos han cambiado entre la oligarquía de principios del siglo XX y la actual?

II. ¿La clase media del siglo XX es la misma del siglo XXI? ¿Qué ha cambiado? ¿Qué se mantiene?

V. Evaluación

Bibliografía:

1. Schwarzstein, Dora. Alessandri: oligarquía y

clase media en Chile. Buenos Aires: Centro

Editor de América Latina, 1971. 224 p.

2. Romero, Luis Alberto: Qué hacer con los

pobres? : elite y sectores populares en Santiago

de Chile, 1840-1895. Buenos Aires: Edit.

Sudamericana, 1997. 211 p.

3. Edwards, Alberto. La fronda aristocrática en

Chile. Santiago: Imprenta Nacional 1928. 308

p.).

Web Recomendadas:

1. http://www.execlub.net/?p=1

768

2. http://www.uc.cl/historia/cinf

o/Articulos/gazmuri28.html

3. http://puntoseguido.blogia.co

m/2006/101701-siglo-xx-el-

despertar-de-la-clase-media-

y-el-proletariado-.php

Rubrica Evaluación - Comparación

Contenido 1 2 3 4 5

Identifica las diferencias

Identifica las similitudes

Explicación de elementos

Capacidad de síntesis

Redacción coherente