guia 26 sena

12
3.1.1. -Indicadores de liquidez: Estudia la capacidad de la empresa para hacer frente a su endeudamiento, es decir, el análisis de deudas a corto plazo. Activo Corriente – Pasivo Corriente: Es la parte del activo corriente que está financiada por capitales permanentes. Cuando es positivo desde el punto de vista activo corriente – pasivo corriente, quiere decir que tenemos un dinero disponible en el plazo de un año, mayor de lo tenemos que pagar en el pasivo corriente. Prueba ácida: Dice cuántos pesos de pasivo corriente tenemos por cada peso en nuestro activo corriente. Entre más alto sea este indicador mayor es su capacidad de pago. Índice de Tesorería o ratio de disponibilidad inmediata: Compara lo que es dinero, caja, bancos, divisas, inversiones financieras de corto plazo, etc., con el pasivo corriente. -Indicadores de endeudamiento: Razones de endeudamiento: Estas razones indican el monto del dinero de terceros que se utilizan para generar utilidades, estas son de gran importancia ya que estas deudas comprometen a la empresa en el transcurso del tiempo. Razones de deuda: Porcentaje de participación de los acreedores en relación con la financiación de los activos de la compañía RE = Pasivo total *100 Activo total Endeudamiento financiero: El porcentaje que representan las obligaciones financieras con respecto a las ventas EF = Obligaciones financieras *100 Ventas netas Impacto de la carga financiera: Porcentaje de los gastos financieros surge al comparar la rentabilidad obtenida por una compañía con el costo de los recursos gestionados para conseguirla. Si el EVA es positivo, la compañía crea valor (ha generado una rentabilidad mayor al costo de los recursos empleados) para los accionistas. Si el EVA es negativo (la rentabilidad de la empresa no alcanza para cubrir el costo de capital), la riqueza de los accionistas sufre un decremento, destruye valor. - Ebitda: Es una indicador financiero muy poco conocido y que

Upload: yereldis-mojica-diaz

Post on 12-Nov-2015

28 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

está incompleta y no está muy bien organizada, pero puede servir, casi todos los datos y puntos realizados están en buen estado.

TRANSCRIPT

3.1.1. -Indicadores de liquidez: Estudia la capacidad de laempresapara hacer frente a su endeudamiento, es decir, el anlisis de deudas a corto plazo.Activo Corriente Pasivo Corriente: Es la parte del activo corriente que est financiada por capitales permanentes.Cuando es positivo desde el punto devistaactivo corriente pasivo corriente, quiere decir que tenemos undinerodisponible en el plazo de un ao, mayor de lo tenemos que pagar en el pasivo corriente.Prueba cida: Dice cuntos pesos de pasivo corriente tenemos por cada peso en nuestro activo corriente. Entre ms alto sea este indicador mayor es su capacidad de pago.ndicede Tesorerao ratio de disponibilidad inmediata: Compara lo que es dinero, caja, bancos, divisas, inversiones financieras de corto plazo, etc., con el pasivo corriente.-Indicadoresde endeudamiento:Razones de endeudamiento: Estas razones indican el monto del dinero de terceros que se utilizan para generar utilidades, estas son de gran importancia ya que estas deudas comprometen a la empresa en el transcurso del tiempo.Razones de deuda: Porcentaje de participacin de los acreedores en relacin con la financiacin de los activosde la compaaRE = Pasivo total *100 Activo totalEndeudamiento financiero: El porcentaje que representan las obligaciones financieras con respecto a las ventas EF = Obligaciones financieras *100 Ventas netasImpacto de la carga financiera: Porcentaje de los gastos financieros surge al comparar la rentabilidad obtenida por una compaa con el costo de losrecursos gestionadospara conseguirla. Si el EVA es positivo, la compaa crea valor (ha generado una rentabilidad mayor al costo de los recursos empleados) para los accionistas. Si el EVA es negativo (la rentabilidad de la empresa no alcanza para cubrir el costo de capital), la riqueza de los accionistas sufre un decremento, destruye valor.- Ebitda: Es una indicador financieromuy pococonocido y que apenas muchos lo estamos conociendo y entendiendo, por tanto, es importante hacer algunas precisiones sobre lo que es y sobre su utilidad.- margen de seguridad, El (MS) establece el porcentaje en que las Ventas Totales son ms elevadas que las mnimas necesarias para que la Empresa no entre en zona de prdidas.Se calcula como el cociente:MS= Ventas Totales / Punto de Equilibrio-apalancamiento financiero:Apalancamiento Financiero positivo: Cuando la obtencin de fondos proveniente de prstamos es productiva, es decir, cuando la tasa de rendimiento que se alcanza sobre los activos de la empresa, es mayor a la tasa de inters que se paga por los fondos obtenidos en los prstamos.Apalancamiento Financiero Negativo: Cuando la obtencin de fondos provenientes de prstamos es improductiva, es decir, cuando la tasa de rendimiento que se alcanza sobre los activos de la empresa, es menor a la tasa de inters que se paga por los fondos obtenidos en los prstamos.-Apalancamiento Financiero Neutro: Cuando la obtencin de fondos provenientes de prstamos llega al punto de indiferencia, es decir, cuando la tasa de rendimiento que se alcanza sobre los activos de la empresa, es igual a la tasa de inters que se paga por los fondosobtenidos en los prstamos. Mediante el anlisis de la relacin entre el nivel de produccin, los costos y las utilidades obtenemos el punto de equilibrio de la empresa. Denominamos as al punto operativo en el cual los ingresos totales igualan a los costos totales de operacin. Es decir, para un determinado nivel de produccin y venta, y dada una estructura de costos y precios, los ingresos por ventas que se obtienen se aplican en su totalidadpara cubrirlos gastos, no obteniendo resultado alguno.3.3.1.2 ALPINAALQUERIA

Esta empresa se encarga de efectuar el control interno inicialmente por elrepresentante legalde ALPINA COLOMBIA S.A, el revisor fiscal, dentro de su responsabilidad, de que emplearon la debida diligencia en la comprobacin del contenido, en forma tal que certifican la veracidad del mismo y que en ste no se presentan omisiones de informacin que revistan materialidad y puedan afectar la decisin de los futuros inversionistas.

Los estados financieros fueron preparados de acuerdo con principios de contabilidad generalmente aceptados en Colombia los cuales son prescritos por disposiciones legales la Superintendencia de Sociedades lo que requiere que la administracin efecte ciertas estimaciones y utilice ciertos supuestos para determinar la evaluacin de algunas partidas individuales de los estados financieros y para efectuar las revelaciones que correspondan.La Compaa se ha desarrollado en los principales procesos el diseo e implementacin de un modelo de Administracin de riesgos, con el propsito de identificar los posibles eventos que puedan afectar el cumplimiento de los objetivos de la organizacin, as como los planes de accin para Administrarlos.Igualmente se ha diseado un modelo de operacin por procesos de la Compaabuscando caracterizar cada uno de los subprocesos que integran el funcionamiento de la organizacin, sirviendo como base para el diseo de polticas y procedimientos

La mejor percepcin general de los Ambientes Laborales en Alquera con un mayor nivel de apropiacin de la responsabilidad en estos temas por parte de los lderes de cada proceso.El alto nivel de estabilidad laboral de los colaboradores en todas las reas de la compaa.La maximizacin de los recursos de capacitacin, permitiendo desarrollar el proceso de formacin a nivel operativo en alianza con el SENA para 450 colaboradores, la iniciacin del programa de Maestra para un equipo especial de 15 colaboradores y la formacin de 25 colaboradores como nuevos facilitadores.

3.3.1.3.

Para toda empresa es necesario establecer que cada indicador hace parte de la adecuada administracin, manejo de recursos, una cualidad significativa para el adecuado monitoreo, Alquera, la cual por exceso de endeudamiento con terceros quedo en un asunto de insolvencia y crisis pero que gracias a la acogida de una nueva ley que sali en ese entonces inicio un proceso de reestructuracin, Una de las estrategias que mantuvo a Alquera consolidada durante la restructuracin fue su poltica de continuar con el programa de investigacin y desarrollo de nuevos productos, bajo el ideal de convertirse en una empresa con productos y servicio de clase mundial.

Una de las estrategias que los directivos decidieron implementar posterior a la restructuracin, fue continuar con el proceso de expansin empresarial, mediante la captacin de capital externo, el cual les permiti realizar inversiones en nuevas tecnologas y mejoras en los procesos de produccin, hechos que impulsaron el liderazgo y llevarla a ser una de las empresas con mayor recordacin y reconocimiento en el sector lcteo Colombiano.

Alpina tambin recientemente ha sufrido grandes demandas por parte de la sper intendencia de industria y comercio, por sacar al mercado productos con anuncios engaosos, estas multan han conllevado millonarias sumas de dinero, pero aun as, alpina sigue siendo un fuerte competidor dentro del mercado colombiano y extranjero.

3.3.1.4 Con el vocabulario sobre razones de los principales indicadores financieros, mnimo 3 de cada uno (liquidez, endeudamiento, rentabilidad y actividad), elabore un diccionario comentado, esto le permite recordar los conceptos de Anlisis Financiero: Razones financieras, indicadores financieros e interpretacin de los resultados.

Anlisis financiero

Es el estudio que se hace de la informacin contable, mediante456

Segn esta grfica los costos variables ms representativos son los de la empresa Alpina. Por consiguiente se estima que la produccin de Alquera en el periodo.

3.3.1.6 Determine el punto de equilibrio del producto o servicio de las entidades seleccionadas y elabore la matriz DOFA, donde interprete los resultados y las acciones correctivas.

AlpinaPv=41429904100,00%CF=51$ 160.700ALPINAFORTALEZAS

DEBILIDADESCompaa lder en el mercadoPersonal capacitadoGran infraestructurafuerza de ventasRecursos financierosLos productos de Alpina tienen la acreditacin necesaria.Mejor tiempo de vida y durabilidad del producto.Producto, calidad y confiabilidad de los mismos.Imagen de la marca.Direccin estratgicaServicio al clientePrecio de venta de los productosGran variedad de productos.

OPORTUNIDADES

3.2.2.2 Elabore el esquema de una plantilla.

3.2.2.3 a. Medio ambiente:Contaminantes ambientales con bajos, medios y altos niveles de toxicidad, los cuales producen concentraciones de polvos, gases, vapores o neblinas que son nocivos para la salud de los trabajadores y que afectan el medio ambiente.a. Fuentes de financiamiento

No adquirir prstamos conentidades bancarias o con los mismos proveedores. No contar con el capital necesario para llevar a cabo las actividades de la empresa.b. MercadotecniaNo existe informacin para la correcta toma de decisiones por las gerencias.No es posible segmentar correctamente a los clientes.No se sabe cul es el nivel de satisfaccin de los clientes.No se sabe por qu nos compran o nos dejan de comprar.La fuga de informacin de los clientes.No es posible saber qu clientes son rentables y cules no.No hay un mtodo para la captacin de nuevosclientes.Se pierden oportunidades de negocio simplemente porque nadie las sigueLas previsiones de ventas se basan en informacin subjetiva.c. Polticas institucionalesNo se crean las polticas necesarias para controlar las actividades como tambin la eficiencia de los empleados, por ello es indispensable crear las polticas de control interno desde el comienzo para minimizar perdidas y posibles errores en la empresa.

d. Estructura organizativaCuando no se asignan las diferentes funciones, y no hay trabajo en equipo es difcil llevar a cabo las actividades de la organizacin.

e. EconmicoEn muchas ocasiones en las empresas no se genera la rentabilidad o ingresos esperados, ya sea por una mala planeacin, problemas en el mercado, problemas para la adquisicin o degustacin del producto, lo cual causa prdidas que afectan los aspectos econmicos con lo que cuenta la empresa.f. GeogrficoCuando no se establece

estratgicamente el lugar al cual vamos a impactar, no se logra conseguir los clientes esperados, p ello hay que saber dnde no hay tanta competencia para ese producto o servicio.

3.2.2.4 AREARIESGOACCION PREVENTIVATesoreraFaltantes continuosEfectuar arqueos de cajaTesoreraRobo de chequeTener comunicacin con el bancoTesoreraFalsificacin de firmasAprobar firma cuando no es digitadaContabilidadPerdida de facturasArchivar con tiempo y de forma organizada.ContabilidadIrregularidades de balanceHacer un constante control interno

3.3.3.1.

3.3.3.a. Utilidad por accin

b. Valor nominal de la accin

c. Valor de mercado de la accin

d. Tasa representativa del mercado

e. Producto interno bruto del pas

f. ndice de precios al consumidor

3.3.3.3

3.3.3.4Formula:ebitda = uo + am + dcuo = utilidad operativaam = amortizacionesdp = depreciacioncapial acciones / utilidad neta180.000.000 = accion autorizada156.556.992 = suscrito pagadovlr nominal = 100alpina 2013utilidad por accion = 230.57utilidad neta =36097000000accion =300.000 = autorizadossuscrito y pagado =1.057 .775vlr nominal = 3000utilidad por accion =78.179 68alqueria 2013x suscribir =88.445utilidad neta 16539303ALPINA 2012utilidad del ejercicio = 33.583.000.000utilidad de acciones 214,51Alpina 2011Utilidad del ejercicio = 29 .975 .000.000utilidad acciones = 191.46ALPINA 2010utilidad del ejercicio =

18.619.000.000utilidad de accion = 118,93ALPINA 2009utilidad del ejercicio = 14 .008.000utilidad de accion = 89,48promedio ( ao 2013 = 2009) / 5/ 156.556.992promedio = 168 .99 por accionALQUERIA 2012utilidad del ejercicio = 18.621.591.000utilidad de acciones =88.022.46ALQUERIA 2011utilidad del ejercicio = 16.980.935 .000utilidad acciones = 80267.23ALQUERIA 2010acciones por suscrito = 98 .061 = 201.939utilidad del ejercicio 17.870.671.000utilidad accion = 88.495.39ALQUERIA 2009utilidad del ejercicio = 11.112.412.000utilidad accion = 55.028.55promedio ((ao 2013/2009) / 5 )/ 211.555Total :promedio =76693.92

3.3.4.1JUAN VALDEZNace el 12 de Diciembre de 2002 y abre sus puertas en el aeropuerto internacional el Dorado en la ciudad de Bogot, se convirti en una franquicia creada por la asociacin Nacional de cafeteros de Colombia.En el 2004 inicio su proceso de expansin a nivel nacional y en el 2005 a nivel internacional, se ali con Falabella casual brands entre otros. En estos momentos su mayor competidor es la tienda Starbucks.En cuanto a su situacin actual la tienda cuanta con 200 tiendas, son lderes en grandes superficies pues se posicionan en la marca de caf Premium ms reconocida, adems quiere apoyar su proyeccin de expansin asegurando unos buenos espacios condiciones diseos y buen caf para mantener sus clientes satisfechos.y tiendas grandes y pequeas en Colombia y el exterior.Procafecol, la compaa que desarrolla la marca y todos los negocios de valor agregado de los cafeteros, explica que la decisin de concretar los acuerdos con terceros se consultan con la Federacin de Cafeteros (principal accionista de Procafecol y propietario de la marca Juan Valdez) y con la IFC, otro de sus principales accionistas.Existen cuatro tipos de alianzas o relaciones relevantes que le ayudan a cumplir sus planes de negocios.En un primer grupo estn las alianzas en las cuales Juan Valdez se une a empresas de otro sector complementario y se traducen en expansin, innovacin o presencia de marca.Adems del acuerdo con Alpina para desarrollar productos, est el caso de Cine Colombia que facilita la ubicacin de puntos Juan Valdez, para ganar en expansin y presencia en el mercado.Tambin est la colombiana Popsy, que primero desarroll helado de caf y, luego, se convirti en la primera en hacerse a una franquicia de los kioscos.En la lista tambin aparece el Grupo SEB de Francia que produce las cafeteras de la marca.El segundo tipo de alianzas tiene que ver con acuerdos para el suministro del caf y otros productos portadores del sello Juan Valdez.La ms reciente fue con la multinacional McDonald's, para que su caf sea el que se sirva en sus establecimientos.El otro acuerdo es con LAN/Aires, el cual permite que Juan Valdez haga parte de la oferta abordo de la aerolnea