guía 2

12
Pueblos indígenas de Chile y la llegada del español 174 Objetivo clase: Reconocer las principales características de los pueblo indígenas de Chile tras la llegada de los españoles. Objetivo de la propuesta: Analizar la visión que prima en la prensa escrita actual en relación a los Mapuches. . PUEBLOS INDÍGENAS DE CHILE Y LA LLEGADA DEL ESPAÑOL Guía 2 AAAA ACTIVACION observa atentamente el siguiente mapa y anota en tu cuaderno las características que conozcas de los pueblos indígenas presentados. Luego comparte la información con tus compañeros y profesor (10 min). Nombre: Sector: Historio, Geografía y Cs. Sociales Curso: 2° Medio Unidad 1: Legado colonial Tiempo estimado: 90 minutos

Upload: myriam-fernanda

Post on 05-Aug-2015

79 views

Category:

Education


2 download

TRANSCRIPT

Pueblos indígenas de Chile y la llegada del español

174

Objetivo clase: Reconocer las principales

características de los pueblo indígenas de Chile tras la llegada de los españoles. Objetivo de la propuesta: Analizar la visión que prima en la prensa escrita actual en relación a los Mapuches. .

PUEBLOS INDÍGENAS DE CHILE Y LA LLEGADA DEL ESPAÑOL

Guía 2 AAAA

ACTIVACION observa atentamente el siguiente mapa y anota en tu

cuaderno las características que conozcas de los pueblos indígenas presentados. Luego comparte la información con tus compañeros y profesor (10 min).

Nombre:

Sector: Historio, Geografía y Cs. Sociales

Curso: 2° Medio

Unidad 1: Legado colonial

Tiempo estimado: 90 minutos

Pueblos indígenas de Chile y la llegada del español

175

Cultura Situación actual Aymaras Vigente

Atacameños Vigente

Changos Quedan algunos descendientes que practican su forma de vida.

Diaguitas Existían a la llegada de los españoles

Copiapó Extintos

Rapanui Vigentes

Aconcagua Existían a la llegada de los españoles

Mapuches Vigentes

Tehuelches Vigentes (se encuentran radicados en Argentina)

Selknam Existían a la llegada de los españoles

Chonos Existían a la llegada de los españoles

Kawashkar Vigente

Yámanas Vigente

RECUERDA

Hace muchos años, antes de que los españoles llegaran a

América y de que Diego de Almagro descubriera Chile,

nuestro país estaba habitado por una serie de personas,

que conformaban los pueblos indígenas.

Ellos vivían de manera muy distinta a la actual y tenían

costumbres relacionadas con el lugar donde vivían, ya que

debían adaptarse a los diferentes climas, vegetación y

animales, para descubrir la mejor forma de sobrevivir.

Pueblos indígenas de Chile y la llegada del español

176

Actividades de desarrollo

Actividad 1 (15 min):

Completa el siguiente mapa conceptual con los nombres de los pueblos indígenas

chilenos correspondiente a cada zona. Luego en tu cuaderno sintetiza las

características más importantes de cada uno de ellos. Recuerda que te puedes

apoyar en el mapa presentado en la activación de la guía y en el PPT

correspondiente a la clase, el cual se encuentra disponible en

http://ideariomapuche.weebly.com.

A continuación te presentamos un video explicativo donde se sintetizan las

principales características de los pueblos indígenas de Chile vistas en clases.

ZONA NORTE ZONA CENTRO ZONA SUR ZONA AUSTRAL

Pueblos indígenas de

Chile

Pueblos indígenas de Chile y la llegada del español

177

Actividad 2 (15 min):

A partir de las lecturas de ambas fuentes, las cuales aluden a los efectos de la

conquista de Chile en la población indígena responde las siguientes preguntas.

Luego de la llegada de los hermanos Pizarro y Diego de Almagro a Perú, escucharon rumores de un territorio rico al sur de este. Almagro pidió permiso a la corona y se lanzo a la aventura para conquistar el nuevo territorio. El camino fue difícil y a duras penas llego al rio Aconcagua, donde mando dos expediciones para reconocer le territorio, la primera de ellas se encontró con la bahía de Valparaíso y la segunda sufrió el desastre de reino Huelen (primer enfrentamiento entre españoles y mapuches), Almagro derrotado decidió volver a Perú

En 1540 Pedro de Valdivia llego a chile por una ruta distinta a la utilizada por Almagro. Se asento en la desembocadura del rio Mapocho, donde estableció la primera ciudad: Santiago de Nueva Extremadura. Cabe mencionar que para fundar la ciudad Pedro de Valdivia compro los terrenos a los caciques Huelen Huelen y Huala Huala, convirtiendose esta en la primera compra de terrenos a los Mapuches.

La llegada del español a América significó una conquista no sólo territorial y política,

sino también una dominación cultural para las diversas poblaciones aborígenes. La

conquista de Chile no fue una excepción en este sentido, ya que los españoles

impusieron sus leyes y creencias, apoderándose de las tierras y riquezas de los

indígenas del territorio actual de Chile. Afectando gravemente la integridad y

subsistencia de los pueblos.

Pueblos indígenas de Chile y la llegada del español

178

Recuerda que te puedes apoyar en el PPT correspondiente a la clase, el cual se

encuentra disponible en el portal web (http://ideariomapuche.weebly.com).

1.- De acuerdo a José Alwyn ¿De qué manera se materializa el sometimiento

indígena?

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

_________________________________________________________________

2.- ¿Qué relación se puede establecer entre ambos documentos?

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

_________________________________________________________________

La llegada del conquistador español introdujo grandes

alteraciones en la vida de estos pueblos. Las ideas que

orientaron al conquistador europeo en su aventura

americana, llevaron a estos a imponer a los indígenas

sus leyes y creencias y a apoderarse de sus tierras y

riquezas, afectando gravemente la integridad y

subsistencias de estos pueblos.

La conquista de Chile no fue una excepción en este

sentido. El control del territorio hasta entonces habitado

por los indígenas y el sometimiento de estos últimos se

intentó materializar a través de la fundación de ciudades

fortificadas a lo largo del país, de la distribución de la

tierra de los indígenas a soldados españoles en pago de

servicio y de la repartición de los indígenas a estos

último a través del sistema de encomienda.

Alwyn, José, “PUEBLOS INDIGNAS DE CHILE ANTECEDENTES HISTORICOS Y SITUACION ACTUAL”, disponible en: http://www.archivochile.com.

(…)“Este testigo vió que el dicho Francisco de Villagra,

siendo Teniente Gobernador en estas provincias de

Chile, fue el primero que mandó poner doctrina a los

indios naturales de esta tierra y ansi vió este testigo

que mandó a todos los vecinos de la ciudad de Santiago

y á todos los demás que tenían algunos indios que les

servían que tuviesen doctrina y mandasen doctrinar los

indios en las cosas de nuestra Santa Fe Católica; y este

testigo supo y vió como el dicho Francisco de Villagra

mandó a un Pero Hernández de Patiña (“de Paterna”)

que mostraba a leer a muchachos en la ciudad de

Santiago, que fuese al valle de Quillota, que es en los

términos de la dicha ciudad de Santiago, adonde al

presente servían muchos indios y caciques para que

residiese en una casa fuerte que allí estaba para reparo

de los españoles, é que allí recogiese a todos los hijos

de los caciques e indios principales y les mostrase y

enseñase todas las oraciones, é los impusiese en buena

doctrina cristiana.

Colección de Documentos Inéditos para la Historia de Chile

(C.D.I.H.Ch.). Tomo XXII. (Santiago de Chile: 1898, Imprenta

Elzeviriana) Páginas 125-126.

Pueblos indígenas de Chile y la llegada del español

179

Actividad propuesta didáctica (35 min)

1.- Analiza la información obtenida la clase anterior y a partir de esto explica la

visión que entrega la prensa chilena en relación a los Mapuches. Luego entrega tu

opinión sobre ella. Recuerda que debes compartir el trabajo realizado en el portal

web, además de evidenciar a lo menos tres análisis de prensa escrita.

2.- Escucha atentamente las orientaciones que te entregara el docente acerca de

cómo construir una entrevista.

- Argumenta la visión obtenida en base a lo analizado.

- Recuerda dejar tu trabajo en el portal web (http://ideariomapuche.weebly.com)

- El docente revisará la elaboración de la

entrevista.

-

¿Cómo analizar prensa escrita?

Recuerda que utilizaremos la prensa escrita como fuente

histórica, por lo tanto debes analizarla bajo esos parámetros

1) Nombre del medio escrito

2) Intención, propósito o aporte

3) Contexto temporal

4) Visión que predomina en la prensa escrita actual

Pueblos indígenas de Chile y la llegada del español

180

Rúbrica: actividad de propuesta

Ítem Logrado Satisfactoriamente (20-16 pts.)

Logrado (10 pts-15 pts)

Medianamente logrado (5 pts-9pts)

No logrado (0 pts-4pts)

Análisis prensa escrita

realiza el analisis de prensa escrita chilena de tres o mas noticias cumpliendo con todos los pasos solicitados

Realiza tres análisis de prensa escrita cumpliendo con la mayoría de los pasos solicitados.

analiza dos noticias de prensa chilena cumpliendo con la mayoría de los pasos establecidos para la actividad

No realiza la actividad o analiza solo una noticia de prensa escrita utilizando la mayoría de los pasos establecidos.

Visión entregada por la prensa escrita.

La vision obtenido de la prensa escrita es coherente en base a los argumentos emanados por la revision y analisis de la misma.

La visión obtenida es coherente, sin embargo no condice completamente con el análisis realizado a la prensa recogida.

La visión obtenida es coherente sin embargo su fundamentación es débil.

La visión obtenida no tiene coherencia o tiene una escaza relación con la prensa analizada.

Fundamentación de opinión

Presenta una opinión bien argumentada.

Realiza una opinión coherente con la temática pero falta mayor argumentación.

Realiza una opinión pero su fundamentación es débil.

no formula opnion o la realiza sin mayor coherencia con la tematica.

Comparte el trabajo en el portal web.

Comparte en el portal web el trabajo realizado

se encuentra en el portal web la mayoría del trabajo realizado.

Comparte el trabajo pero de manera incompleta.

No comparte el trabajo o solo una parte de lo acordado.

Pueblos indígenas de Chile y la llegada del español

181

Evaluación: contesta V o F según corresponda (5

min).

___ Cuando los españoles llegaron al actuar territorio de Chile se encontraron con

distintos pueblos y sus formas de organización que variaban desde cazadores

recolectores con escaso desarrollo material llamados “bandas” como también grupos

complejos con diferenciación social llamados “señoríos”.

___ En las costas del Norte Grande y Chico vivían los changos, pueblo pescador y

recolector que navegaba en balsas hechas con bolsas infladas de cuero de lobo marino.

___ Los Chonos a la llegada de los españoles eran una población de cerca de un millón

de habitantes, distribuidos entre el río Choapa, por el norte, y la Isla Grande de Chiloé.

___ Los Mapuches estaban organizados en familias extendidas, llamadas lov y linajes

denominados rehues, cuyos lazos de parentesco se definían por la vía paterna, es decir,

eran patrilineales.

___ Para los españoles, era fundamental utilizar la mano de obra indígena en las labores

mineras y agrícolas, entre otras, para lo que instauraron instituciones como la

encomienda, la mita y el repartimiento que legalizaban el trabajo de las poblaciones

indígenas, estableciendo horarios de trabajo y el pago por su servicio.

___ Una vez iniciada la conquista de América, las autoridades españolas debatieron

intensamente acerca de la situación jurídica de sus habitantes y la forma de integrarlos

en la sociedad colonial. Algunos teóricos cuestionaron la condición humana de los

nativos americanos, mientras que otros defendieron la idea de que eran individuos con

derechos similares a los de los europeos.

Pueblos indígenas de Chile y la llegada del español

182

Autoevaluación (5 min)

Ítem Siempre A veces Nunca

Identifique los pueblos indígenas de chile y sus principales características.

Analice cumpliendo todos los pasos las fuentes presentadas.

Comprendí que el proceso de descubrimiento y conquista significo un gran cambio en la forma de vida de los indígenas.

Analice la prensa escrita recogida.

Desarrolle la entrevista que será aplicada a la comunidad Mapuche.

Cierre de la clase (5 min)

¿Qué aprendimos hoy?

En la clase de hoy aprendimos que diversos pueblos

indígenas habitaban el territorio a la llegada de los

españoles. Primero vino Almagro y luego continuó la

misión Valdivia, quien fundó la primera ciudad en el

valle del rio Mapocho. Esta situación trajo grandes

cambios para los indígenas, debido al sometimiento

sufrido de parte del español y posteriormente al proceso

de aculturación que se gesto.

Pueblos indígenas de Chile y la llegada del español

183

Nombre:

Sector: Historio, Geografía y Cs. Sociales

Curso: 2° Medio

Unidad 1: Legado colonial

Tiempo estimado: 90 minutos

Objetivo clase: Reconocer las principales

características de los pueblo indígenas de Chile tras la llegada de los españoles.

Objetivo de la propuesta: Analizar la visión que prima en la prensa escrita actual en relación a los Mapuches.

PUEBLOS INDÍGENAS DE CHILE Y LA LLEGADA DEL ESPAÑOL

Guión Docente

Datos curriculares:

CMO: Pueblos originarios chilenos: características propias antes y después de la

conquista española.

AE: Comprender los cambios que se producen en la estructura social, jurídica y

religiosa de los pueblos originarios de Chile con la llegada de los españoles

OFT: Respeta los rasgos culturales heredados y presentes de los pueblos

indígenas, tanto de aquellos con los que convive en su región y su país como de

aquellos ausentes físicamente.

Inicio (10 min): El docente menciona los objetivos correspondientes a la clase

para luego entregar la guía n° 2 a sus estudiantes. Posteriormente los invita a

realizar la actividad denominada “activación” con el fin de recoger los

conocimientos previos. Al término de esta comparten la información en conjuntos

Pueblos indígenas de Chile y la llegada del español

184

con sus compañeros y profesor. Para luego dirigirse a la sala de computación (10

min).

Desarrollo (75 min): en primer lugar los estudiantes son instruidos

mediante una presentación multimedia sobre los pueblos indígenas chilenos,

destacando las características de estos y los cambios que vivieron con la llegada

de los españoles al territorio. Posteriormente los estudiantes desarrollan las

actividades relacionadas con los contenidos con el fin de reforzar el aprendizaje

mediante el desarrollo de habilidad como la capacidad de inferir y sinterizar

información.

Luego los alumnos inician la segunda actividad de la propuesta didáctica donde

deben analizar la prensa seleccionada en la clase anterior y luego formular una

visión en torno a ella. Finalmente presentan una opinión en torno a la visión

difundida por la prensa escrita chilena (los estudiantes cuentan con una rúbrica de

evaluación con la finalidad que tengan claridad de lo que se les evaluara). Todo el

trabajo realizado lo deberán compartir en el portal web (65 min).

Evaluación: (5 min)

Por últimos los estudiantes realizan una breve evaluación (V y F) en relación a

contenidos vistos en clases.

Autoevaluación: (5min)

Sugerencias

Profesor junto a tus estudiantes pueden utilizar los siguientes recursos que se encuentran en la web

1. Sitio Educativo sobre los Mapuches

http://www.educ.ar/sitios/educar/recursos/ver?id=14723

2. Voces de la Tierra

http://vocesdelatierra.com/index.php?option=com_oziogallery2&view=06accordion&Itemid=216

3. Serio “algo habrán hecho capítulo 1”

http://www.youtube.com/watch?v=YKtNXJFWXGg

Pueblos indígenas de Chile y la llegada del español

185

Los estudiantes responden autoevaluación en relación a los contenidos y

actividades desarrollados en clase

Cierre (5 min):

Se retroalimentan los contenidos tratados durante la clase, a partir de las

opiniones dadas por los propios alumnos. En base a esto, se destaca el

cumplimiento de los objetivo de la clase.