guía 1º medio intertextualidad

4
GUÍA DE TRABAJONº 1: La Odisea y Algunas Relaciones Intertextuales NOMBRE NIVEL FECHA 1º Medio PROFESOR PUNTAJE NOTA Miss Marcela Castellón S 110 Pts. OBJETIVO DE APRENDIZAJE: Relacionar el texto leído con otros textos o expresiones artísticas que entran en diálogo con él. (OA2) OBJETIVO ESPECÍFICO: Comparar La Odisea (adaptación) con el texto musical Pénelope (Serrat) y con el microcuento "La Tela De Penélope..." (Monterroso) y establecer semejanzas y diferencias entre ellas, considerando sus respectivos contextos. CONTENIDO: Intertextualidad ¿Cuándo hablamos de intertextualidad? Cuando en un texto de otro autor o de otra época, encontramos la presencia de un elemento tomado de otro u otros textos anteriores. Puede ser una cita, imitación, alusión, recreación, una inversión etc. En la novela “Don Quijote…”, por ejemplo, encontramos intertextualidad entre esta obra y las novelas de caballería tan populares en épocas anteriores. La intertextualidad se manifiesta a nivel literario. CUENTO DE HADAS (Cuento de A. Jodorowski, chileno) Una rana que lleva una corona en la cabeza le dice a un señor: “Béseme, por favor”. El señor piensa: “este animal está encantado. Puede convertirse en una hermosa princesa, heredera de un reino. Nos casaremos y seré rico”. Besa a la rana. Al instante mismo se encuentra convertido en un sapo viscoso. La rana exclama, feliz: “¡Amor mío, hace tanto tiempo que estabas encantado, pero al fin te pude salvar!”. El texto anterior es un ejemplo de la intertextualidad que se establece entre este microcuento contemporáneo y el cuento maravilloso con el mismo tema, escrito en la Edad Media. ACTIVIDADES: A continuación escucha la canción “Penélope” y complementa con la lectura de la letra de la canción PENÉLOPE (Canción de Joan M. Serrat. 1949. Español). Escribe una biografía con los aspectos más relevantes de Jodorowski y de Joan Manuel Serrat. (5pts.c/u)

Upload: marcelacastellon

Post on 14-Sep-2015

236 views

Category:

Documents


5 download

DESCRIPTION

Guía

TRANSCRIPT

GUA DE TRABAJON 1:La Odisea y Algunas Relaciones Intertextuales

NOMBRENIVELFECHA

1 Medio

PROFESORPUNTAJENOTA

Miss Marcela Castelln S110 Pts.

OBJETIVO DE APRENDIZAJE: Relacionar el texto ledo con otros textos o expresiones artsticas que entran en dilogo con l. (OA2)OBJETIVO ESPECFICO: Comparar La Odisea (adaptacin) con el texto musical Pnelope (Serrat) y con el microcuento "La Tela De Penlope..." (Monterroso) y establecer semejanzas y diferencias entre ellas, considerando sus respectivos contextos.CONTENIDO: Intertextualidad

Cundo hablamos de intertextualidad?

Cuando en un texto de otro autor o de otra poca, encontramos la presencia de un elemento tomado de otro u otros textos anteriores. Puede ser una cita, imitacin, alusin, recreacin, una inversin etc.En la novela Don Quijote, por ejemplo, encontramos intertextualidad entre esta obra y las novelas de caballera tan populares en pocas anteriores.La intertextualidad se manifiesta a nivel literario.

CUENTO DE HADAS (Cuento de A. Jodorowski, chileno)

Una rana que lleva una corona en la cabeza le dice a un seor: Bseme, por favor. El seor piensa: este animal est encantado. Puede convertirse en una hermosa princesa, heredera de un reino. Nos casaremos y ser rico. Besa a la rana. Al instante mismo se encuentra convertido en un sapo viscoso. La rana exclama, feliz: Amor mo, hace tanto tiempo que estabas encantado, pero al fin te pude salvar!.

El texto anterior es un ejemplo de la intertextualidad que se establece entre este microcuento contemporneo y el cuento maravilloso con el mismo tema, escrito en la Edad Media.

ACTIVIDADES:

A continuacin escucha la cancin Penlope y complementa con la lectura de la letra de la cancin PENLOPE (Cancin de Joan M. Serrat. 1949. Espaol). Escribe una biografa con los aspectos ms relevantes de Jodorowski y de Joan Manuel Serrat. (5pts.c/u)

Penlope , con su bolso de piel marrn y sus zapatos de tacn Y su vestido de domingo Penlope, se sienta en un banco en el andn, espera que llegue el primer tren meneando el abanico.Dicen en el pueblo que un caminante par su reloj una tarde de primavera.Adis, amor mo, no me llores, volver, antes que de los sauces caigan las hojas.Piensa en m, volver por ti.Pobre infeliz, se par tu reloj infantil, una tarde plomiza de abril en que se fue tu amante.Se marchit en tu huerto hasta la ltima flor, no hay sauce en la calle mayor para Penlope.Penlope, tristeza a fuerza de esperar, tus ojos parecen brillar si un tren silba a lo lejos

Penlope, uno tras otro los ve pasar, mira sus caras, los oye hablar, para ella son muecos.Dicen en el pueblo que el caminante volvi la encontr en su banco de pino verde.La llam Penlope, mi amante fiel, mi paz, mrame, soy tu amor, regres; deja ya de tejer sueos en tu menteLe sonri con los ojos llenitos de ayer, no es as ni su cara, ni su piel, no es quien yo espero.Y se qued, con su bolso de piel marrn y sus zapatitos de tacn, sentada en la estacin.ACTIVIDADES

1-. Ulises y Penlope simbolizan valores que aun tienen vigencia en la poca contempornea. Explica esta afirmacin, ejemplificando con dos valores de cada personaje. (6PTS.)

2-. En tu opinin Qu hara una mujer en la actualidad frente a una situacin de separacin tan dilatada? (6PTS.)

3-. Establece un cuadro de 5 convergencias y un cuadro de 5 divergencias entre la Penlope antigua y la actual. (10PTS.)

Lee el siguiente texto y responde las preguntas que aparecen a continuacin

LA TELA DE PENLOPE O QUIN ENGAA A QUIN

(Augusto Monterroso. Guatemalteco)

Hace muchos aos viva en Grecia un hombre llamado Ulises (quien a pesar de ser bastante sabio era muy astuto), casado con Penlope, mujer bella y singularmente dotada cuyo nico defecto era su desmedida aficin a tejer, costumbre gracias a la cual pudo pasar sola larga temporadas.

Dice la leyenda que en cada ocasin en que Ulises con su astucia observaba que a pesar de sus prohibiciones ella se dispona una vez ms a iniciar uno de sus interminables tejidos, se le poda ver por las noches preparando a hurtadillas sus botas y una buena barca, hasta que sin decirle nada, se iba a recorrer el mundo y a buscarse a s mismo.

De esta manera, ella consegua mantenerlo alejado mientras coqueteaba con sus pretendientes, hacindoles creer que teja mientras Ulises viajaba y no que Ulises viajaba mientras ella teja, como pudo haber imaginado Homero, que, como se sabe, a veces dorma y no se daba cuenta de nada.

1-. Explica de qu manera se ha transfigurado la imagen de Penlope y Ulises en este microcuento (6PTS)

2-. Qu crticas y problemas propios de la sociedad actual se aluden implcitamente en este texto? Seala y explica tres. (6PTS.)

3-. En tu opinin A qu se debe la diferencia que se percibe en la forma de plantear un mismo tema entre los diferentes autores? (6PTS.)

LA INTERTEXTUALIDAD: Se entiende por intertextualidad, en sentido amplio, el conjunto de relaciones que acercan un texto determinado a otros textos de varia procedencia: del mismo autor o ms comnmente de otros, de la misma poca o de pocas anteriores, con una referencia explcita (literal o alusiva, o no) o la apelacin a un gnero, a un arquetipo textual o a una frmula imprecisa o annima. El germen del concepto de intertextualidad lo hallamos en la teora literaria de Mijail Bajtn, formulada en los aos treinta del siglo XX, la cual concibe la novela, en particular las de Franois Rabelais , Jonathan Swift y Fedor Dostoievski, como polifonas textuales donde establece relaciones dialgicas esenciales con ideas ajenas. En el caso de la novela, que es el que le ocupa, el escritor sabe que el mundo est saturado de palabras ajenas, en medio de las cuales l se orienta. Fue Julia Kristeva quien, a partir de las intuiciones bajtinianas sobre el dialogismo literario, acu en 1967 el trmino intertextualidad.

RESPONDE:1.- Qu se entiende por intertextualidad? (3PTS.)2.- Qu es una POLIFONA? (3PTS.)3.- Dnde se encuentra el germen del concepto? (2PTS)4.- Quin es JULIA KRISTEVA? Averigua en internet y anota una pequea resea. (8PTS.)5.- Quin es FEDOR DOSTOIEVKI?. Escribe una resea biogrfica (8pts.)

CLASES DE INTERTEXTUALIDAD: SEALA UN EJEMPLO PARA CADA UNA.El concepto es en s amplsimo. Reuniendo diversas tipologas puede establecerse la siguiente clasificacin: 1. Intratextualidad, o relacin de un texto con otros escritos por el mismo autor. (2PTS.) 2. Extratextualidad, o relacin de un texto con otros no escritos por el mismo autor.(2PTS.)

LEE A CONTINUACIN:

La cucaracha soadora (por Augusto Monterroso)rase una vez una Cucaracha llamada Gregorio Samsa que soaba que era una Cucaracha llamada Franz Kafka que soaba que era un escritor que escriba acerca de un empleado llamado Gregorio Samsa que soaba que era una Cucaracha.Augusto Monterroso, La Oveja Negra y dems fbulas

REALIZA LAS SIGUIENTES ACTIVIDADES:1.- Busca por internet los nombres que aparecen en la lectura.(6PTS)2.- Qu relacin tienen esos nombres? (4PTS.)3.- Por qu ste texto es un ejemplo de Intertexto? Explica .(6PTS.)4.- Qu tipo de intertexto es el ejemplo? Por qu? (6PTS.)5.- Realiza una ficha bibliogrfica del autor, considerando: - nombre - nacionalidad -fecha nacimiento - caractersticas de su obra - movimiento literario que se adhiere el autor. (10PTS.)