guia 1 décimos

6
TEMA: ¿Por qué es importante la economía? La economía es una ciencia social que estudia cómo los individuos o las sociedades usan o manejan los escasos recursos para satisfacer sus necesidades. Su objetivo es analizar y explicar las diversas formas de utilizar los recursos, para predecir su comportamiento, y así establecer estrategias que fortalezcan la correcta distribución de los bienes. Como se trata de bienes escasos la economía sirve para indicar formas concretas de distribución de los recursos productivos y de los servicios; como cuando un padre reparte su salario según los gastos que tiene. La economía se halla presente en todas las actividades de los hombres, tanto personales como sociales. Hoy, todos los gobiernos, intentan elaborar programas económicos diseñados para promover el crecimiento, elevar el nivel de vida y mejorar la distribución de la riqueza entre las personas de su país. En nuestro medio, la mayoría de la población no tiene otra alternativa que elegir bienes para la subsistencia, mientras que solo unos pocos pueden elegir bienes suntuosos. La ciencia económica se divide en 2 ramas, la Microeconomía y Macroeconomía: La Microeconomía: busca el estudio de unidades económicas (como lo son las personas, las empresas, los trabajadores, los propietarios de tierras, los consumidores, los productores, etc.); es decir, de cualquier individuo o entidad que se relacione de alguna forma con el funcionamiento de la economía, de forma individual, y no en conjunto. La microeconomía estudia muy de cerca La demanda del consumidor, es decir, cómo los consumidores deciden qué cosas desean comprar, por qué y en qué cantidad escogen estas cosas; así mismo, pretende explicar cómo cambian los precios de las cosas y los beneficios que obtienen las distintas unidades económicas al haber tomado esa decisión de comprar. La oferta de bienes y servicios por parte de unidades económicas como las empresas; es decir, cómo la empresa asigna internamente sus recursos, deciden cuántos empleados quieren contratar, cómo deciden estos trabajadores dónde y cuánto trabajan, cuánto quieren producir las empresas y cómo cambiaria esa decisión ante un cambio en el precio de su producto o en el precio de otras cosas que necesitan para producir, etc. La Macroeconomía: a diferencia de la microeconomía, la macroeconomía no estudia acciones de determinados individuos o empresas, sino la tendencia en las acciones de todos en conjunto, es decir, el empleo global, la renta nacional, los costos del mercado, la moneda… Ciencias Económicas y Políticas – Décimo Guía de Aprendizaje Uno – 2016 Docente Johana Urán Q. ACTIVIDADES Resuelve en hojas bien organizadas 1. Un mapa conceptual, en el que sintetices el quehacer de la ciencia económica, ten en cuenta que éste debe contener las palabras claves del tema y conectores para las ideas. 2. Busca y escribe el significado de los siguientes conceptos: Nivel de vida, Riqueza, Suntuosidad, Medios de producción, Subsistencia, Mercado, Mercancía 3. Responde en 2 párrafos por qué es importante la economía en tu vida cotidiana

Upload: johanauran

Post on 16-Jul-2016

78 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

ciencias políticas y económicas

TRANSCRIPT

Page 1: Guia 1 Décimos

TEMA: ¿Por qué es importante la economía? La economía es una ciencia social que estudia cómo los individuos o las sociedades usan o manejan los escasos

recursos para satisfacer sus necesidades. Su objetivo es analizar y explicar las diversas formas de utilizar los

recursos, para predecir su comportamiento, y así establecer estrategias que fortalezcan la correcta

distribución de los bienes.

Como se trata de bienes escasos la economía sirve para indicar formas concretas de distribución de los

recursos productivos y de los servicios; como cuando un padre reparte su salario según los gastos que tiene.

La economía se halla presente en todas las actividades de los hombres, tanto personales como sociales. Hoy,

todos los gobiernos, intentan elaborar programas económicos diseñados para

promover el crecimiento, elevar el nivel de vida y mejorar la distribución de la

riqueza entre las personas de su país. En nuestro medio, la mayoría de la

población no tiene otra alternativa que elegir bienes para la subsistencia,

mientras que solo unos pocos pueden elegir bienes suntuosos. La ciencia

económica se divide en 2 ramas, la Microeconomía y Macroeconomía:

La Microeconomía: busca el estudio de unidades económicas (como lo son las

personas, las empresas, los trabajadores, los propietarios de tierras, los

consumidores, los productores, etc.); es decir, de cualquier individuo o entidad

que se relacione de alguna forma con el funcionamiento de la economía, de

forma individual, y no en conjunto. La microeconomía estudia muy de cerca

La demanda del consumidor, es decir, cómo los consumidores deciden qué

cosas desean comprar, por qué y en qué cantidad escogen estas cosas; así

mismo, pretende explicar cómo cambian los precios de las cosas y los

beneficios que obtienen las distintas unidades económicas al haber tomado

esa decisión de comprar.

La oferta de bienes y servicios por parte de unidades económicas como las

empresas; es decir, cómo la empresa asigna internamente sus recursos,

deciden cuántos empleados quieren contratar, cómo deciden estos

trabajadores dónde y cuánto trabajan, cuánto quieren producir las

empresas y cómo cambiaria esa decisión ante un cambio en el precio de su

producto o en el precio de otras cosas que necesitan para producir, etc.

La Macroeconomía: a diferencia de la microeconomía, la macroeconomía no

estudia acciones de determinados individuos o empresas, sino la tendencia en

las acciones de todos en conjunto, es decir, el empleo global, la renta nacional,

los costos del mercado, la moneda…

Ciencias Económicas y Políticas – Décimo Guía de Aprendizaje Uno – 2016 Docente Johana Urán Q.

ACTIVIDADES

Resuelve en hojas bien

organizadas

1. Un mapa conceptual,

en el que sintetices el

quehacer de la ciencia

económica, ten en

cuenta que éste debe

contener las palabras

claves del tema y

conectores para las

ideas.

2. Busca y escribe el

significado de los

siguientes conceptos:

Nivel de vida, Riqueza,

Suntuosidad, Medios

de producción,

Subsistencia, Mercado,

Mercancía

3. Responde en 2

párrafos por qué es

importante la

economía en tu vida

cotidiana

Page 2: Guia 1 Décimos

TEMA 2: ¿Qué factores son necesarios para producir algo?

Los bienes y servicios son un medio para satisfacer las necesidades humanas. Si se trata de algo material

nos referimos a un bien (un vestido, un carro o una naranja). Si es algo inmaterial hablamos de servicios

(los servicios de un médico, o un docente, la producción de tv, la internet…). Ambos se obtienen a través

de procesos de producción o de procedimientos técnicos de transformación. Para que un bien sea económico

debe cumplir las siguientes condiciones, ser útil,

servir para un fin determinado y ser escaso en

relación con las necesidades que lo precisa.

Clasificación de los bienes

De acuerdo con su uso los bienes económicos pueden

ser de consumo o de capital.

Los primeros sirven para satisfacer las necesidades

humanas, como los alimentos y el vestuario; mientras

que los segundos, permiten producir otros bienes,

como la maquinaria de una empresa. Los bienes de

consumo, a su vez, pueden ser perecederos como los

alimentos, y no perecederos como la vivienda.

De acuerdo con su transformación, los bienes se

pueden dividir en 3 grupos: Bienes finales, que sirven para su consumo directo, como el pan; Bienes

intermedios, que han de ser transformados nuevamente para convertirse en bienes finales, por ejemplo el

trigo para transformarlo en pan; y bies productivos, que hace posible la transformación de otros bienes,

por ejemplo, el molino y el horno que transforman el trigo en pan.

Los factores de producción:

Los factores de producción es la combinación de elementos que permiten a la humanidad producir bienes y

servicios. Veamos en que consiste cada uno de los tres factores de producción:

La tierra: Es lo que comúnmente llamamos recursos naturales, dentro de estos se encuentra,

obviamente la superficie terrestre, el agua, los árboles, los minerales…

El trabajo: Los recursos naturales requieren del trabajo humano para procesarlos con el ánimo de

satisfacer las necesidades de las personas. El factor trabajo, es el aporte físico y mental que aporta una

persona a la producción de un bien o servicio. La población económicamente activa está constituida

por la población apta para trabajar, que se encuentra en edad productiva, es decir, entre los 18 y 65

años de edad y que reciben remuneración o salario por su trabajo.

El capital: Son los producidos por la economía para fabricar otros bienes. Concretamente son

maquinarias, equipos, instalaciones, fábricas o medios de transporte.

ACTIVIDADES

1. En qué se diferencian los bienes de los servicios?______________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________________________

Page 3: Guia 1 Décimos

_________________________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________________________ 2. ¿Explica en qué consisten los bienes de consumo?________________

_________________________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________________________________

3. ¿Explica en qué consisten los bienes de capital?____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________________________________

4. ¿Qué es la población económicamente activa?______________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________________________________________

5. ¿Qué factores son necesarios para producir algo? Escribe ejemplos diferentes a los mencionados en la

lectura ___________________________________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________________________________________

6. Observa detenidamente todo lo que requieren y utilizan en tu familia para la subsistencia diaria. Luego

clasifica los que son servicios y los que son bienes, estos últimos en instantáneos, semiduraderos y duraderos (2.0)

Servicios Bienes

Instantáneos Semiduraderos Duraderos

Page 4: Guia 1 Décimos

TEMA 3: ¿Cuál es el sistema económico colombiano? Los sistemas económicos son la forma que tiene un país, una empresa.... en definitiva una sociedad de administrar todos

sus recursos y emplearlos de la mejor manera consiguiendo el bienestar para sus trabajadores, ciudadanos... etc.

Los principales sistemas económicos que existen son:

Sistema Capitalista (de mercado):

Estados Unidos es reconocido por tener una economía fundamentada en el

sistema de mercado. En este sistema la propiedad privada desempeña un

papel fundamental, lo que significa que los recursos deben estar en manos

de las empresas y personas particulares; así, el sector privado es el encargado

de producir los bienes y servicios que necesita la sociedad y, por tanto,

también es quien toma las decisiones sobre cómo y cuánto producir.

Este sistema de mercado tiene tres características fundamentales: la

competencia, la libertad de elección y el interés personal.

La competencia significa que las empresas deben competir para atraer

más consumidores y recibir más ganancias; los trabajadores deben competir

para lograr mejores trabajos e ingresos más altos; y los consumidores deben

competir para estar en la capacidad de consumir los bienes que desean.

La libertad de elección se refiere a que las empresas tienen la libertad de

utilizar sus recursos como mejor lo consideren; así mismo, los trabajadores

pueden elegir cualquier trabajo que esté dentro de sus capacidades, y por su parte, los consumidores buscan

satisfacer sus necesidades eligiendo libremente los bienes y servicios que puedan adquirir con su ingreso.

El interés personal implica que los empresarios siempre van a producir para aumentar su beneficio; los

trabajadores van a trabajar por la remuneración que reciben, y los consumidores van a buscar obtener la

máxima satisfacción adquiriendo bienes y servicios al menor precio posible.

En el sistema de mercado (capitalista) se busca que el gobierno interfiera lo menos posible en la economía; pero, aún

en sociedades como la estadounidense que defienden el libre funcionamiento del mercado, siempre va a ser necesaria

la existencia del gobierno, pues hay tareas que no se pueden dejar en manos del mercado (como por ejemplo la

seguridad nacional y la justicia)

Sistema socialista o economía centralmente planificada

El caso más relevante de este sistema de asignación lo constituyen los países comunistas, como China, Laos, Cuba y

Venezuela. La idea del sistema comunista surgió a comienzos del siglo XIX como respuesta al desarrollo del capitalismo

moderno, es decir, a la economía de mercado; sin embargo, se pueden encontrar varios antecedentes a lo largo de la

historia. El comunismo es un sistema político y económico en el que se busca que los principales recursos y medios de

producción pertenezcan a la comunidad y no a individuos particulares; por tal motivo, el comunismo elimina la

propiedad privada y le otorga al Estado la responsabilidad de manejar todos los medios de producción. Este sistema

funciona bajo el principio de que cada persona debe aportar según su capacidad y recibir según su necesidad

Economía mixta

Las economías mixtas tienen elementos de las economías planificadas y de mercado en un sistema cohesivo, de acuerdo

con Economy Watch. Este sistema es popular en países donde ni las corporaciones empresariales ni el gobierno controlan

totalmente las actividades económicas del país. En realidad, no hay un sistema económico socialista o mercado puro

Page 5: Guia 1 Décimos

que exista en el mundo de hoy, de acuerdo con Buck Investor.com y Economy Watch.com. En su lugar, la mayoría de

los países usan un sistema económico mixto. Las economías mixtas son descritas con regulación gubernamental en

algunas áreas y flexibilidad en otras. Las economías mixtas suceden cuando la sociedad busca encontrar el equilibrio,

cuando la gente disfruta de un amplio rango de puntos de vista sociales y políticas.

ACTIVIDADES: 1. Consulta en la constitución política de Colombia (en la biblioteca Sanjo, hay variados ejemplares) los siguientes

artículos y escribe los apartes que hablan sobre el sistema económico:

Artículo 58:_________________________________________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________________________________________________

Artículo 332:______________________________________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________________________________________________

Artículo 333:______________________________________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________________________________________________

Artículo 334:_______________________________________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________________________________________________

Artículo 339:_______________________________________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________________________________________________

Artículo 356_______________________________________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________________________________________________

Artículo 365:______________________________________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________________________________________________

1. De acuerdo con los anteriores artículos, resuelve de forma argumentativa en las siguientes líneas, la pregunta

problematizadora del tema: (3.5 puntos)________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________________________________________

Page 6: Guia 1 Décimos

______________________________________________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________________________________________________

TEMA 4: El mercado ¿por qué suben los precios? En los sistemas económicos capitalistas, el mercado es la institución fundamental a través de la cual se realizan los

intercambios. De ahí que en las últimas décadas haya pasado a denominarse sistema de "economía de mercado".

Se llama mercado al encuentro entre compradores y vendedores, entre demandantes y oferentes, consumidores y

empresas. Hoy día la existencia de un mercado no implica un lugar físico, como ha ocurrido durante la mayor parte de

la historia. También hay mercados por internet, o por teléfono... En la actualidad la mayoría de los mercados son

globales, los bienes se producen en una punta del mundo y se transportan para venderlos por todo el globo.

Los precios del mercado dependen de:

La oferta, lo que la gente está en capacidad de vender a

determinado precio

La demanda, o lo que la gente está dispuesta a comprar a

determinado precio

Las fluctuaciones en los precios a corto plazo pueden ser causadas por

Qué cantidad de producto se pone a la venta en un día

Los cambios en la demanda a corto plazo

La disponibilidad en el mercado de los productos competitivos

Las fluctuaciones en los precios a plazos mayores dependen de ..

La oferta, afectada por

Cuánto han sembrado los agricultores

El estado del tiempo

Las propias necesidades de consumo de los agricultores

Si los agricultores almacenan o no

La demanda, afectada por

El precio

El precio de los productos competitivos

La época del año

ACTIVIDAD La caricatura política es una forma de opinión pública, que se desarrolla en un solo cuadro y que trata de temas

políticos, económicos y sociales de forma humorística y satírica.

Ahora bien, presenta en una hoja de block o un octavo de cartulina blanca una caricatura política de tu autoría sobre

el tema abordado. Si necesitas ayuda en esta dirección web te puedes informar más sobre el tema

es.wikihow.com/hacer-una-caricatura-política