guerra civil de 1891

10

Click here to load reader

Upload: diego-javier-m

Post on 23-Nov-2015

22 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Facultad de ciencias de la educacinPed. Media Historia y GeografaChile siglo XIX

Balmaceda y la guerra civil de 1891

Nombre: Diego MorenoProfesor: Cesar Espinoza

Introduccin:No cabe duda que la guerra civil de 1891 es uno de los conflictos histricos ms relevantes y arduamente analizados por la historiografa nacional, una guerra que se desarrolla en los ltimos aos del siglo XIX, bajo un periodo de la historia chilena en que las ideas liberales provenientes de Europa se haban tomado la poltica nacional. Chile por esos aos gozaba de un auge minero principalmente desarrollado en la industria salitrera, proporcionando grandes rentas al pas, el desarrollo de esta industria se alza principalmente por el capital extranjero entre los cuales podemos ver principalmente capitales ingls, alemanes y en mucha menor medida franceses.El desarrollo de la industria salitrera tambin proporciono para el pas una suerte de modernizacin en cuanto a las necesidades que giraban a esa industria, la entrada del ferrocarril como transporte en el pas es uno de sus principales legados, tambin el tendido de redes comunicacionales para el uso del telgrafo, el uso de ambos instrumentos de la industria se fueron extendiendo hacia las distintas regiones del pas, proporcionando una mayor conectividad nacional.A travs de esto podemos deducir que el pas estaba gozando de un buen momento en cuanto al plano econmico se refiere. Entonces qu es lo que movilizara al gobierno y los parlamentarios a desembocar en una guerra civil?, ser una guerra de solo ideologas polticas o existirn otras motivaciones? Objetivos:General: analizar la guerra civil de 1891.Especficos: Describir los diferentes factores que indujeron a la guerra civil de 1891. Contrastar diferentes antecedentes sobre el desarrollo de la guerra civil.

Alejandro San Francisco en su libro La Guerra civil de 1981 Chile un pas, dos ejrcitos, miles de muertos, realiza un anlisis poltico militar de los hechos ocurridos en 1891 ,un anlisis que describe todo el proceso de desarrollo de la guerra, pero dejando de lado los antecedentes que son cruciales para tener una mejor comprensin sobre que llevo a una nacin a enfrentar a su ejecito terrestre con la marina, es por esto que al realizar la lectura de su obra nos deja con poca claridad las ideas de el por qu se tilda al presidente Manuel Balmaceda de dictador, an ms se hace difcil comprender con claridad de que se trata realmente la revolucin que se nombra en ms de una ocasin en el texto . Precisamente por esto comenzare por entregar los antecedentes que deben tenerse en cuenta al hablar de la guerra civil.Y es que las luchas polticas que afectan a un pueblo, no son sino expresin de situaciones ms profundas; son generalmente la resultante de los antagonismos sociales suscitados por la existencia de intereses econmicos contrapuestos. Por consiguiente, si se quiere encontrar la explicacin a un fenmeno histrico. No es suficiente con buscar sus antecedentes de carcter poltico o simplemente ideolgicos; es preciso ahondar en los fenmenos econmicos y sociales determinantes de estos antecedentes. (Necochea Hernan, 1951.p.217).La economa chile se sustentaba principalmente por la industria salitrera, industria que se subordinaba directamente al mercado internacional y a sus variaciones, el principal capital invertido en esta industria salitrera del norte, provena de los capitalistas ingleses, de entre ellos el llamado rey del salitre John Thomas North. Luis vitales en su interpretacin marxista de la historia de chile nos entrega datos cuantitativos para poder comprender la injerencia del capital ingles en la industria salitrera.El cambio significativo en las relaciones de dependencia se produjo en chile durante la dcada de 1880 90. La inversin inglesa de capital productivo o inversin directa aumento de aproximadamente 1.400.000 libras esterlinas en 1880 a 18 millones en 1889. (Vitale Luis, 1994, p.120)El capital ingles entonces consuma la mayor parte de la industria salitre obteniendo con ello un monopolio en dicha industria.En 1875, e capital ingles representaba solamente el 15% del total de las inversiones hechas en el salitre. En 1884, los ingleses controlaban el 34% y en 1890 el 70%de las inversiones salitreras. En este ltimo ao, treinta compaas inglesas invirtieron 10 millones de libras esterlinas en la explotacin del nitrato. (Vitale Luis, 1994, p.121)El imperialismo ingles tena el control del 70% del salitre que era la principal riqueza de chile, esto genero un forma de nacionalismo en contra del capital extranjero, principalmente en los primeros aos de la presidencia de Balmaceda.Manuel Balmaceda era un poltico impregnado de las ideas liberales del siglo XIX, fue electo presidente contando con el apoyo de Domingo Santa Mara ,participo en el club de la reforma y adems fue ministro del interior durante el gobierno del nombrado presidente Domingo Santa Mara, en sus primeros aos de gobierno conto con el apoyo de los distintos grupos burgueses liberales, promovi la alianza de este partido con radicales y nacionales, en sus ministerios participaban importantes representantes de la burguesa minera, comercial, agraria y financiera como por ejemplo Agustn Edwards, Ramn Barros Luco , Augusto Matte entre otros.Los diversos grupos liberales, si bien todava no se haban logrado cohesionar de un modo compacto, cooperaban con el presidente en el xito de su gestin gubernativa. En general, se puede sostener que ni la ms leve sombra empaaba las relaciones de Balmaceda con la mayora del congreso (Necochea Hernan, 1951.p.205).La situacin econmica durante la administracin de Balmaceda fue relativamente ms prospera que en periodos anteriores , la produccin del principal producto de exportacin , el salitre , aumento de 9.790.000 quintales mtricos en 1886 a 20.000.000 en 1889, aportando al fisco un entrada de 16 millones de pesos por concepto de derecho de exportacin. (Vitale Luis, 1994, p.223)El presidente Balmaceda inaugurar entonces un plan de obras pblicas, que se enfocaba en reactivar la economa general del pas, adems trato de modernizar los planes educacionales, las fuerzas armadas fueron tambin beneficiadas con la construccin de escuelas militar y naval, adems planteo la idea de reforzar las atribuciones del parlamento, durante su mandato se aprobaron reformas constitucionales que ampliaban los derechos ciudadanos , rebajando la edad para votar de 25 a 21 y elimino el registro trienal y la boleta de calificacin, instaurando el registro permanente de votantes.Ya en el ao 1889 formulara por primera vez las bases de una poltica nacionalista que ser un factor crucial en el desarrollo la guerra civil ,al incluir una poltica nacionalista ,en cierta medida, impide que el capital extranjero siguiese apoderndose de la principal riqueza del pas, no planteo la expropiacin de las salitreras tampoco quera que el estado se hiciese cargo de la industria , buscaba frenar el monopolio ingls y la dependencia de su mercado, esto enfrento directamente a los interese ingles que se haban apoderado ya de ms del 70% del salitre obteniendo rentas an ms significativas, con esto Balmaceda no pretenda nacionalizar el salitre pero si poner un freno a las aspiraciones extranjeras.El plan de Balmaceda cuestionaba no solamente los negocios del seor North sino la poltica general del capitalismo ingles que, con sus socios criollos, comenz a preparar la capitulacin, la renuncia o el derrocamiento de Balmaceda. El imperialismo no estaba dispuesto a darle tiempo a Balmaceda para que aplicara una poltica que pona en peligro la expansin de su capital financiero y las especulaciones de la combinacin salitrera. (Vitale Luis, 1994, p.131)Las pretensiones del primer mandatario no solo afectaban a los intereses comerciales extranjeros sino tambin a los parlamentarios nacionales que manejaban los partidos polticos de la poca, que vieron con disgusto como sus intereses se vean afectados, al ir tomando el gobierno de Balmaceda un carcter presidencialista , es aqu donde nace la pugna entre los poderes ejecutivos y legislativos.Inhabilitados para actuar directamente en el campo poltico chileno, los salitreros buscaron y encontraron el apoyo de los ms prominentes hombres pblicos para la defensa de sus intereses. De este modo radicales como Enrique Mac Iver. Pedro Bannen. David Mac-Iver y Ricardo Trumbull, liberales como Julio Zegers, Eulogio Altamirano, Adolfo Guerrero, Marcial Martnez, Domingo Toro Herrera, Melchor Concha y Toro, Mximo R. Lira y conservadores como Carlos Walker Martnez, Zorobabel Rodrguez y Luis Barros Mndez, actuaban entre los hombres que estaban al servicio de los magnates de la industria. (Necochea Hernan, 1951.p.214)Balmaceda se enfrent tambin a los banqueros cuando enva un proyecto al congreso, planteando la restriccin a las emisiones de billetes, proyecto que se rechaz, entonces el gobierno anunciara que se retiraran los fondos fiscales depositados en los bancos.Los banqueros formaron parte importante de la oposicin al gobierno de Balmaceda por ver cuestionados sus intereses y adems que practicaba una poltica contra los intereses extranjeros de los cuales dependan fuertemente sus negocios.Antes de formular su programa Balmaceda haba contado con el respeto de casi todas las fracciones de la burguesa, pero al alterar los intereses de muchos de estos liberales burgueses y de los intereses del capital extranjero en los cuales giraban los negocios de estos burgueses se llevara a cabo la persecucin y derrocamiento del presidente Balmaceda.aqu se concluye que, la lucha entablada por el congreso contra Balmaceda, no haba cuestiones simplemente doctrinarias, sino tambin estaba de por medio el anhelo de ciertos grupos por impedir la existencia de una autoridad superior a la suya y con orientaciones distintas de las que ellos convenan. (Necochea Hernan, 1951.p.207)La oposicin utilizara entonces variadas tcnicas para llevar a cabo su plan de colapsar el gobierno de Balmaceda, algunos motivados por intereses polticos econmicos, como entablar un rgimen parlamentario con predominacin del poder legislativo sobre el ejecutivo, que permitiera sostener los intereses econmicos de la burguesa, otros motivados por sobornos de la mano del capital ingls.Las tcnicas utilizadas por la oposicin estn largamente documentadas en la obra de Alejandro San Francisco , el que ofrece variada documentacin plasmada en la prensa de la poca, principal carta de la oposicin para enfrentarse al gobierno , siempre abocada en demostrar al presidente como un gobierno fuera de ley que viola los derechos constitucionales de la carta magna, al tomar la resolucin de clausurar las sesiones regular del congreso y establecer la ley de presupuestos para el ao 1891 sin contar con la aprobacin del parlamento .Mediante las fuentes de prensa que nos entrega Alejandro san francisco, en su mayora los llamamientos son a defender la patria de un dictador, a sumarse a la revolucin, que busca el apoyo de las fuerzas militares tanto del ejrcito y de la armada naval, que sern los factores fundamentales para llevar a cabo el derrocamiento del gobierno, el llamamiento formal a las fuerzas militares por parte de la oposicin tambin se realizara mediante cartillas.El ejrcito debera seguir obedeciendo a un presidente de la repblica que se coloca fuera de la ley o que se constituye dictador? no, porque el ejrcito siendo la salvaguardia de la legalidad, se hara cmplice del delito de ese dictador por el hecho de acatar sus rdenes y de reconocer su falsa autoridad (San Francisco Alejandro, 2008, p. 43)El desarrollo de la guerra civil plasmado en la obra de Alejandro San francisco presentara esta postura de la oposicin , una oposicin que se adhiere fuertemente al concepto de estar fuera de la ley, a la violacin de la carta fundamental y de la posicin que debera tomar la marina y el ejrcito , la mayora de la prensa presentada en esta obra es de la oposicin lo que deja entrever o da la intencionalidad de presentar a la oposicin con una postura dentro de mrgenes legales , lo que ayuda a confirmar la designacin de Balmaceda como dictador tal vez de una manera implcita hacia el lectorEl factor jurdico constitucional, evidentemente, desempeaba un papel central, especialmente a partir del 1de enero de 1891 cuando el pas se encontrara sin leyes de presupuesto y de fuerzas de mar y tierra, sin congreso nacional, y peor an sin voluntad poltica para superar la crisis. (San Francisco Alejandro, 2008, p. 45)Toda la obra de San francisco estar abocada presentar el desarrollo poltico - militar de la guerra civil de 1891, sustentada en la prensa de la poca y sus directrices, que pareciesen ser las convicciones que el lector debera tomar, al enclaustrarse el desarrollo de la obra apegado a lo legal de la constitucin, pero en ningn momento presenta o rebela cuales eran los intereses detrs de la prensa, detrs de esta se encontraban personajes aglutinados en alguna de las fracciones del partido liberal .Para realizar esta campaa sediciosa, los reaccionarios contaban con la propaganda de casi todos los peridicos y las revistas de la poca: el mercurio, el ferrocarril, la libertad electoral, el independiente, el estandarte catlico, la poca, la patria y la unin de Valparaso. El gobierno recin tuvo un diario a su favor con la fundacin de la nacin el 1 de febrero de 1890.El tema central de la prensa ser tratar de convencer sobre la ilegitimidad del gobierno, par as conseguir el derrocamiento del presidente Balmaceda.Uno de los principales diarios interesados en el derrocamiento de Balmaceda ser el mercurio, detrs del cual estaba Agustn Edwards, su objetivo era crear una imagen de ilegitimidad del gobierno de BalmacedaEn un artculo del 6 de diciembre de 1890, titulado revolucin y Dictadura justificaba el derrocamiento de Balmaceda: es ilcito aprovechar todos los medios que estuvieran al alcance de la mano porque los pueblos en defensa de sus libertades, lo mismo que los hombres en defensa de su vida, pueden emplear toda las armas sin que ninguno uso sea vedado. (Vitale Luis, 1994, p.138)Lo que seguir en el desarrollo de la guerra civil ser el levantamiento de la escuadra marina en apoyo a la revolucin como bien seala Alejandro san francisco en su obra Durante la maana, desde el puerto de Valparaso, llego la gran noticia a la moneda: anoche ha salido la escuadra sin orden, deca el escueto telegrama de Joaqun Villarino, intendente del puerto. Jorge Montt y francisco Javier molinas se haban embarcado en el Blanco Encalada, en la compaa de ramn barros Luco (Presidente de la cmara de diputados), Waldo Silva (vicepresidente del senado), Isidoro Errazuriz y Enrique Valds Vergara. En la misma jornada zarparon la corbeta Ohiggins, el blindado Cochrane, el crucero esmeralda y la caonera Magallanes. (San Francisco Alejandro, 2008, p. 77)El ejrcito en su mayora seguir fiel a la autoridad del presidente que no dudara en llevar la situacin hasta su ltima consecuencia, la guerra civil, que tanto instaron los intereses de los parlamentarios burgueses y a los capitalistas extranjeros que se encontraban detrs de ellos ,era la esperada salida al conflicto, que finalmente llevara al ejrcito y la marina al enfrentamiento y posterior derrocamiento de Manuel Balmaceda , otro burgus liberal, quien planto un gobierno presidencialista y autoritario ,durante la segunda mitad de su gobierno, y que afecto al inters de su mismo partido y de agentes externos a la poltica nacional ,pero muy enraizados a la economa que movilizaba al pas.Cuando ocupo la primera magistratura de la nacin, su primer empeo fue unir a todos los grupos liberales, o como l deca: reconciliar a la gran familia liberal dejando a los conservadores solos en la oposicin. (Necochea Hernan, 1951.p.203)

Bibliografa:Francisco, A. S. (2008). La guerra Civil de 1891, Chile . un pais, dos ejercitos, miles de muertos. Santiago: Centro de Estudios Bicentenario.Necochea, H. R. (1951). la guerra civil de 1891 , antecedentes economicos. Santiago: Austral.Vitale, L. (1994). Interpretacin marxista de la historia de Chile : [Texto] Ascenso y declinacin de la burguesa minera. De Prez a Balmaceda (1861-1891). Tomo IV. Santiago: LOM.