guc3ada-11-textos-argumentativos

22
GUÍA 11 TEXTOS ARGUMENTATIVOS I. Síntesis conceptual En el siguiente esquema, te presentamos los conceptos fundamentales referidos a discurso argumentativo. La revisión atenta de este esquema te ayudará a resolver los ejercicios tipo PSU que te proponemos a continuación.

Upload: raulvenegas2011

Post on 01-Dec-2015

172 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: guc3ada-11-textos-argumentativos

GUÍA 11TEXTOS ARGUMENTATIVOS

I. Síntesis conceptual

En el siguiente esquema, te presentamos los conceptos fundamentales referidos a discurso argumentativo. La revisión atenta de este esquema te ayudará a resolver los ejercicios tipo PSU que te proponemos a continuación.

Page 2: guc3ada-11-textos-argumentativos

II. Ejercitación tipo PSUInstruccionesEn las preguntas 1 a 30 se plantean problemas acerca de conceptos básicos sobre textos argumentativos.Algunas contienen textos breves de los cuales derivan una o más preguntas. Léalos con atención antes de contestar.

La restricción de estacionamientos en la vía pública, reservados a autoridades de un lugar, atenta contra el principio de igualdad.1. ¿Cuál de las siguientes opciones constituye una base para la tesis del fragmento anterior?

A) Se establecen diferencias en los derechos de las personas.B) Hay personas que no hacen buen uso de ciertos derechos.C) El constitucionalista Juan de la Cerda sostiene que estas medidas son arbitrarias.D) Esta restricción facilita el trabajo de funcionarios que trabajan por la comunidad.E) Ante la ley, todos los chilenos son iguales y poseen los mismos deberes.

(2-4)El favorable escenario económico que espera a las nuevas autoridades

La economía chilena va a mantenerse por algún tiempo recuperándose a tasas atractivas, gracias a la disponibilidad de recursos subutilizados luego de la recesión. Sin embargo, esto no debe postergar las correcciones que permitan retomar un crecimiento estable.

Diario La Tercera2. ¿Cuál (es) de las siguientes expresiones constituye (n) la tesis que se defiende en el fragmento anterior?

I. Chile no ha crecido durante mucho tiempo, especialmente durante la recesión.II. Las autoridades deben aprovechar el escenario económico actual y subir las tasas.III. Las autoridades deben implementar medidas para repuntar el crecimiento económico.

A) Sólo IB) Sólo II

C) Sólo IIID) I y II

E) II y III

3. En el fragmento anterior, el conector sin embargo introduce un(a)

A) garantía.B) conclusión.

C) respaldo.D) introducción.

E) base.

4. El conector sin embargo explicita una oposición parcial entre dos elementos. ¿Cuáles son estos elementos?

I. La subutilización de recursos y las medidas que tomarán las nuevas autoridades.II. El equilibrio de la economía chilena y la necesidad de retomar el crecimiento estable.

Page 3: guc3ada-11-textos-argumentativos

III. La disponibilidad de recursos después de la recesión y las correcciones al modelo económico vigente.

A) Sólo IB) Sólo II

C) Sólo IIID) Sólo I y II

E) Sólo II y III

(5-7)Señor director:

En Inglaterra -mi país- hay una tradición muy establecida. Ella dice que cuando una persona muy adinerada llega a ser primer ministro, ministro o parlamentario, generalmente, no acepta el sueldo oficial y, éste es donado a una obra de caridad.

James Tait. www.latercera.com5. En el texto anterior, la intención comunicativa del emisor es

A) exponer la situación política de una nación desarrollada.B) criticar una tradición política, característica de un pueblo.C) enfatizar lo que hacen otros países con sus autoridades.D) convencer al receptor, a través de un ejemplo.E) informarle al director lo que debería hacer cualquier autoridad.

6. Para validar su postura, el emisor cita la realidad de otro país. Como modo de razonamiento argumentativo este recurso se denomina

A) razonamiento por causa.B) razonamiento por generalización.C) razonamiento por signos.D) razonamiento por autoridad.E) razonamiento por analogía.

7. ¿Qué forma discursiva se reconoce en el fragmento anterior?

A) Narración.B) Descripción.

C) Argumentación.D) Definición.

E) Comentario.

8. A través de la imagen anterior se intenta influir en el receptor para que adopte una actitud.Según la modalidad utilizada, ¿qué tipo de argumentación se presenta?

I. Lógico-racional.II. Retórico-persuasiva.

Page 4: guc3ada-11-textos-argumentativos

III Lógico- persuasiva.

A) Sólo IB) Sólo II

C) Sólo IIID) Sólo I y II

E) Sólo II y III

9. ¿Qué recursos argumentativos se reconocen en el aviso anterior?

I. Verbales, específicamente, la definición de silencio.II. No verbales, referidos a la imagen y expresión del rostro del niño.III. Paraverbales, asociados a la forma cómo el niño dice el mensaje.IV. Mensajes subliminales, que modifican el mensaje verbal.

A) Sólo I y IIB) Sólo I y III

C) Sólo II y IIID) Sólo II, III y IV

E) I, II, III y IV

(10-15)

10. ¿Con qué propósito se menciona el jacarandá en el primer párrafo del fragmento leído?

A) Describir un árbol que le gusta mucho al emisor.B) Informar cómo es una céntrica esquina de la ciudad.C) Defender la presencia de un árbol en un lugar inapropiado.D) Introducir el tema del fragmento, a través de una descripción.E) Relatar ciertos hechos asociados a un lugar donde hay un árbol

11. De acuerdo con el segundo párrafo, ¿qué representan los detectives y los estudiantes de literatura, respectivamente?

A) La palabra y la acción.B) La sospecha y el recelo.C) La disciplina y el vicio matinal.D) La desconfianza y la ansiedad.E) La acción y la palabra.

12. ¿Cuál es el tema del fragmento leído?

Page 5: guc3ada-11-textos-argumentativos

A) Las diferencias en la vida de los detectives y de los literatos.B) La absurda diferenciación entre mundo de la acción y de la palabra.C) La necesaria integración de una escuela de detectives y una de literatura.D) La complementariedad como clave para el desarrollo humano permanente.E) Las mutuas y permanentes desconfianzas entre detectives y literatos.

13. De acuerdo con la estructura de la argumentación, la expresión “Todo buen lector es, por lo demás, un detective que va tras las huellas de un autor en otro autor, en una pesquisa infinita” constituye un(a)

A) tesis.B) base.

C) garantía.D) respaldo.

E) contratesis.

14. ¿Qué recurso(s) utiliza el emisor para referirse a los aspirantes a detectives?

I. Descripción.II. Comparación.III. Repetición.

A) Sólo IB) Sólo II

C) Sólo IIID) Sólo I y III

E) I, II y III

15. A través de la pregunta del segundo párrafo, el emisor

A) plantea una interrogante al lector, para que se comprometa con el tema.B) informa al lector acerca de una realidad: la separación de las personas.C) critica el clasificar a las personas en el mundo de la acción o en el de la palabra.D) expresa su opinión respecto de la forma cómo se relacionan los estudiantes hoy día.E) expone un argumento para defender la complementariedad humana.

(16-18)Los que creen que el amor propio es la base de los sentimientos y de las acciones de los hombres, tienen razón en España, en la India y en todo el mundo habitable. Y así como nadie escribe para probar que tiene rostro, tampoco se necesita escribir para probar que se tiene amor propio, instrumento de la propia conservación, y semejante al instrumento de la perpetuidad de la especie. Como éste nos es necesario, nos es querido, nos causa placer y por esto lo ocultamos.

Voltaire, Amor propio (fragmento)

16. ¿Cuál de las siguientes opciones representa mejor la tesis del texto anterior?

A) El amor propio es el rostro psicológico de los hombres.B) El amor propio es connatural a todos los hombres.C) La sociedad no habría avanzado sin amor propio.D) La conservación del género humano depende del amor propio.E) Todo el mundo civilizado acepta la existencia del amor propio.

17. Para reforzar su idea, el emisor utiliza

I. comparaciones.II. modalizadores lógico-racionales.III. ironía.

Page 6: guc3ada-11-textos-argumentativos

A) Sólo IB) Sólo II

C) Sólo IIID) Sólo I y II

E) I, II y III

18. Cuando el emisor asegura que así como nadie escribe para probar que tiene rostro, tampoco se necesita escribir para probar que se tiene amor propio quiere decir que

A) la discusión sobre el amor propio ha sido infecunda.B) los escritores no han tratado seriamente este tema.C) el rostro y el amor propio se conectan de diversos modos.D) todos tenemos algo que decir sobre el amor propio.E) no es preciso argumentar sobre lo evidente.

(19-22)

19. Desde el punto de vista argumentativo, la afirmación de que “La princesa y el sapo” sólo es parcialmente heredera de la tradición Disney constituye un (a)

A) tesis.B) contratesis.

C) argumento.D) respaldo.

E) garantía.

20. ¿Cuál (es) de las siguientes expresiones funcionan en el texto como argumentos?

I. La dirección de arte corre por cuenta de Ian Gooding, responsable de las películas anteriormente mencionadas.II. Es una cinta co-dirigida por Ron Clements y John Musker, creadores de “Aladino”, “Hércules” y “La Sirenita”.III. Disney era capaz de fabricar clásicos instantáneos.

A) Sólo IB) Sólo II

C) Sólo IIID) Sólo I y II

E) I, II y III

21. Para argumentar a favor de su tesis, el emisor

I. utiliza connotaciones.II. menciona ejemplos.

Page 7: guc3ada-11-textos-argumentativos

III. compara.

A) Sólo IB) Sólo II

C) Sólo II y IIID) Sólo I y II

E) I, II y III

22. ¿Qué función cumple el conector subrayado en el texto?

A) Presenta los respaldos para apoyar la tesis.B) Introduce argumentos que refuerzan la tesis.C) Desarrolla la argumentación anterior.D) Alude a una consecuencia derivada de la argumentación.E) Introduce la verdadera tesis del emisor.

(23-26)Descubren los beneficios educativos del aburrimiento

Por años se asociaba en el mundo adulto que estar aburrido es sinónimo de desgano e insatisfacción. Pero nuevas investigaciones han concluido que esta condición no sólo es parte de la vida, sino que es crucial para el aprendizaje, especialmente en los niños de 0 a 13 años. Diario La Tercera

23. ¿Qué propósito se evidencia en el fragmento anterior?

A) Informar acerca de un nuevo descubrimiento.B) Comentar los beneficios del aburrimiento.C) Enfatizar el rol del aburrimiento en el aprendizaje.D) Alertar a los padres sobre el aburrimiento.E) Proponer una nueva tesis sobre el aburrimiento.

24. ¿Qué se puede afirmar sobre el fragmento anterior?En el fragmento

I. predomina la descripción.II. no se desarrollan argumentos.III. no se incluyen ejemplos.

A) Sólo IB) Sólo II

C) Sólo I y IIID) Sólo II y III

E) I, II y III

25. La alusión a las nuevas investigaciones podría aludir a un(a) posible

A) tesis.B) garantía.

C) base.D) contraargumento.

E) respaldo.

26. ¿Cuál de las siguientes expresiones da énfasis a la tesis del emisor?

A) Mundo adulto.B) Crucial.

C) Desgano.D) Especialmente.

E) Aprendizaje.

Page 8: guc3ada-11-textos-argumentativos

(27-30)

27. El texto anterior pretende

I. conmover.II. persuadir.III. aleccionar.

A) Sólo IB) Sólo II

C) Sólo I y IID) Sólo II y III

E) I, II y III

28. Para lograr su propósito, el emisor utiliza recursos

I. verbales.II. icónicos.III. paraverbales.

A) Sólo IB) Sólo II

C) Sólo IIID) Sólo I y II

E) I, II y III

29. Cuando el emisor afirma que las réplicas (fueron) en tu corazón, quiere decir que

A) el terremoto de Haití conmovió al receptor.B) todos sentimos lo mismo ante el terremoto.C) sólo los de buen corazón serán solidarios.D) el corazón de Haití sigue sufriendo.E) todos debemos conmovernos ante la tragedia.

30. En el fragmento se intenta establecer una complicidad con el receptor ante el terremoto y la necesidad de ayuda. Para ello, el emisorI. apela a través de vocativos.II. utiliza formas verbales en modo imperativo.III. usa adjetivos calificativos apropiados.

Page 9: guc3ada-11-textos-argumentativos

A) Sólo IB) Sólo IIC) Sólo IIID) Sólo I y IIE) I, II y III

Pregunta

Respuesta

1 A2 C3 B4 B5 D6 E7 C8 B9 A10 D11 E12 B13 B14 B15 C16 B17 A18 E19 B

20 D21 C22 B23 E

24 D25 E26 B27 C

28 D29 A30 C

Ejercitación:Lee atentamente el texto que antecede a cada pregunta antes de responder.

(1-2)“Vamos a seguir siendo vecinos (con Perú) para siempre y por lo tanto yo recomendaría a la gente que cuide sus lenguajes”.

Page 10: guc3ada-11-textos-argumentativos

Cancillier Mariano Fernandez, comentando el tono de ciertas declaraciones peruanas respecto de la demanda marítima de la Haya.

Diario La Tercera

1. ¿Qué función(es) cumple el uso del condicional en la cita anterior?I. Permite inferir la postura del emisor en relación con el tema del fragmento.II. Contribuye a dilucidar la crítica del emisor respecto de algunas formas de hablar.III. Sitúa al emisor en una situación incierta en relación con el tema presentado en el fragmento.A) Sólo IB) Sólo IIC) Sólo IIID) I y IIE) II y III

2. En el fragmento, la expresión “vamos a seguir siendo vecinos (con Perú) para siempre” constituye un(a):A) tesis.B) base.C) garantía.D) respaldo.E) comentario.

(3-5)“Me parece injusto que exista la posibilidad de que Bomberos no pueda acceder a un seguro médico en caso de accidentes cuando se entregan diariamente por la seguridad de los demás”.

Daniel Huerta ParraDiario La Tercera

3. En la cita anterior la expresión “me parece injusto” constituye un recurso de tipoI. lógico- racional.II. retórico-persuasivo.III. dialéctico.A) Sólo IB) Sólo IIC) Sólo IIID) I y IIIE) II y III

4. En el texto anterior, la expresión “cuando se entregan diariamente por la seguridad de los demás” constituye un (a)A) tesis.B) base.C) garantía.D) respaldo.E) comentario.

5. ¿Cuál es la idea defendida por la emisora del texto anterior?A) Bomberos necesita ser defendido de la injusticia social que reina en el país.B) Se debe crear un seguro médico especial para esta institución, pues es de alto riesgo.

Page 11: guc3ada-11-textos-argumentativos

C) Bomberos debería tener acceso a un seguro médico, al que pueda recurrir en caso de accidente.D) Por el riesgo que corren diariamente, los bomberos deberían tener mejores condiciones de seguridad.E) Los seguros médicos deberían considerar el ingreso de Bomberos, pues son los que más los necesitan.

(6-8)

6. ¿Cuál de las siguientes opciones constituye la tesis defendida en el fragmento anterior?A) A ellos les extrañó el escaso aporte financiero del Estado chileno a sus instituciones de educación superior.B) Las universidades estatales en nuestro país necesitan recursos para mantener su calidad académica, asegurar su permanencia y responder a las demandas.C) Las universidades estatales en Alemania tienen asegurado entre el 90% y el 95% de su presupuesto de parte del Estado.D) No pude más que alegrarme por ellos y entristecerme por la modesta y delicada realidad de nuestro sistema de educación superior estatal.E) En las últimas semanas hemos seguido con atención el debate generado por la propuesta de un pacto entre el Estado y las universidades que son de su propiedad.

7. Los respaldos constituyen información valiosa proveniente de diversos ámbitos del saber.

Page 12: guc3ada-11-textos-argumentativos

Generalmente están representados por ejemplos, citas, comparaciones, etc. ¿Cuál(es) de las siguientes opciones constituye(n) un respaldo en el fragmento?I. No pude más que alegrarme por ellos y entristecerme por la modesta y delicada realidad de nuestro sistema de educación superior estatal.II. Que el Estado incremente el financiamiento a sus universidades no implica reducir o eliminar el aporte fiscal a las universidades no estatales que lo reciben.III. Según comentaron las autoridades alemanas, las universidades estatales en ese país tienen asegurado entre el 90% y el 95% de su presupuesto de parte delEstado.A) Sólo IB) Sólo IIC) Sólo IIID) I y IIIE) I, II y III

8. En la expresión “No pude más que alegrarme por ellos y entristecerme por la modestay delicada realidad de nuestro sistema de educación superior estatal” se incorporanrecursos califi cativos de tipoA) lógico.B) analítico.C) afectivo.D) no verbal.E) poético.

(9-10)

9. En el fragmento anterior, el modalizador destacadoI. introduce la explicitación de la postura del emisor.II. otorga mayor certeza a la posición del emisor.III. invalida la posición contraria de los empresarios.A) Sólo IB) Sólo IIC) Sólo IIID) I y IIE) II y III

10. ¿Qué tipo de relación explicita el conector pero al interior del párrafo?A) Oposición.B) Consecuencia.C) Causa-efecto.D) Comparación.E) Explicación.

Page 13: guc3ada-11-textos-argumentativos

Pregunta

Respuesta

1 D2 B3 B4 B5 C6 B7 C8 C9 D10 A

Ejercitación:

La prohibición de fumar en lugares públicos atenta contra la libertad de las personas.1. ¿Cuál de las siguientes opciones constituye una base para la tesis anterior? A) Se coarta la posibilidad de escoger el momento y lugar para fumar. B) Las personas no aceptan normas respecto de lo que pueden hacer. C) El constitucionalista Ismael López afirma que esta medida es ilegal. D) Esta prohibición garantiza el derecho a respirar aire y no humo. E) Una persona que fuma en un espacio público convierte a los demás en fumadores pasivos.

(2-3)“La lógica hoy en uso sirve más para fijar y consolidar errores, fundados en nociones vulgares, que para inquirir la verdad; de tal modo que es más perjudicial que útil”.

Francisco Bacón2. ¿Cuál (es) de las siguientes expresiones constituye (n) la tesis que se defiende en el

fragmento anterior? I. La lógica de hoy sirve para fijar y consolidar errores. II. La lógica actual consolida errores en nociones vulgares. III. La lógica actual es más perjudicial que útil.

Page 14: guc3ada-11-textos-argumentativos

A) Sólo I B) Sólo II C) Sólo III D) I y II E) II y III

3. En el fragmento anterior, el conector de tal modo que introduce un(a) A) garantía. B) conclusión. C) respaldo. D) introducción. E) base.

4. ¿En cuál(es) de las siguientes opciones se presenta un respaldo? I. Un “spot” comercial se entiende como cualquier actividad publicitaria emitida a

través de un medio de comunicación. II. El Ministerio de Salud señala como un efecto nocivo del humo del tabaco un

incremento del 30% de riesgo de sufrir cáncer al pulmón. III. Calles colapsadas y autos estacionados en las veredas podrían producirse de

aquí a 2010, si no se aplican medidas urgentes. A) Sólo I B) Sólo II C) Sólo III D) Sólo I y III E) Sólo II y III

Conclusión a la que se llega por razonamientos

5. La definición anterior corresponde a A) tesis. B) base. C) garantía. D) respaldo. E) contratesis.

El libro 100 Artistas Latinoamericanos presenta a diversos creadores arrojados a las influencias del mundo. Con un formato accesible y rompiendo los estereotipos, habla de lo que significa ser un artista del sur en el nuevo entorno globalizado. A los nuevos libros de arte se les pide buen diseño, información justa, y lectura amigable. 100 Artistas Latinoamericanos cumple a cabalidad con estos requisitos, pero además se le agregan dos rasgos peculiares que se agradecen: no es ni comercial ni didáctico.

Catalina Mena, Últimas noticias del arte latinoamericano, La Tercera (21/04/07).

Page 15: guc3ada-11-textos-argumentativos

6. A través de la imagen anterior se intenta influir en el receptor para que deje de fumar. Según la modalidad utilizada, ¿qué tipo de argumentación se presenta?

I. Lógico-racional. II. Retórico-persuasiva. III. Lógico- persuasiva. A) Sólo I B) Sólo II C) Sólo III D) I y II E) II y III

7. ¿Cuál es el tema del fragmento anterior? A) El sistema de transporte en la capital. B) Las dificultades de vivir en la ciudad.

Page 16: guc3ada-11-textos-argumentativos

C) Un nuevo concepto de calida de vida. D) El estrés y la deshumanización de la ciudad. E) Los peligros del planeta en el desarrollo urbano.

8. De acuerdo con la estructura de la argumentación, el primer párrafo constituye un(a) A) tesis. B) base. C) garantía. D) respaldo. E) contratesis.

9. En el último párrafo, el emisor I. propone su concepto de calidad de vida. II. defiende el cuidado del hombre y del medio ambiente. III. manifiesta su preocupación por el fenómeno llamado aldea global. A) Sólo I B) Sólo II C) Sólo III D) I y II E) I, II y III Marque la falacia que corresponde en cada enunciado10. “Creo que estamos en presencia de un delincuente. Acaba de subir al bus un joven muy extraño. Usa una chaqueta negra, es bastante pelucón y lleva un aro en la oreja”.A) Premisa problemática.B) Apelar al temor.C) Ataque indirecto.D) Generalización apresurada.E) Causa falsa.

11. “No podemos dar oído a las ideas que monseñor tiene con respecto a la infidelidad matrimonial, pues el no está casado”.A) Envenenar el pozo.B) Ataque directo.C) Circularidad.D) Generalización apresurada.E) Falsa apelación a la autoridad.

12. “Un niño le dice a su hermano: “No debes ser egoísta, porque yo lo digo y soy tu hermano mayor”.A) Envenenar el pozo.B) Ataque indirecto.C) Apelación a la misericordia.D) Generalización apresurada.E) Falsa apelación a la autoridad.

13. “Cómo puedes creer en ella si es una mitómana, le encanta inventar cosas”.A) Ataque directo.B) Ataque indirecto.C) Apelar a la misericordia.D) Generalización apresurada.E) Falsa apelación a la autoridad.

14. “No es aceptable su exhortación a confiar irrestrictamente en la honestidad de las personas, pues según sus antecedentes ha sido Ud. condenado por robo y homicidio.”

Page 17: guc3ada-11-textos-argumentativos

A) Envenenar el pozo.B) Ataque directo.C) Apelar al temor.D) Generalización apresurada.E) Falsa apelación a la autoridad.

15. “Una persona espera ser atendida, pero hay varias que están antes que ella. Se acerca al funcionario diciendo: “Necesito que me atienda ya. ¿Sabe usted que soy hermano de su jefe?”A) Envenenar el pozo.B) Ataque indirecto.C) Apelar a la misericordia.D) Generalización apresurada.E) Apelar al temor.

16. “Señor carabinero, no me puede pasar el parte; si lo hace, mi padre me quitará el auto, no podré ir a visitar a mi polola y ella me dejará”.A) Envenenar el pozo.B) Apelar a la misericordia.C) Ataque indirecto.D) Generalización apresurada.E) Falsa apelación a la autoridad.

17. “Si usted me sube el arriendo, me cambio el próximo mes”.A) Circularidad.B) Apelar a la misericordia.C) Ataque indirecto.D) Generalización apresurada.E) Apelar al temor.

18. “El Senador sostiene que la violación debe ser castigada con la pena máxima. Deben recordar que una pariente suya fue violada. Al Senador lo motiva la venganza, no la justicia”.A) Ataque directo.B) Envenenar el pozo.C) Ataque indirecto.D) Premisa problemática.E) Causa falsa.

19. “Estimados oyentes, se sabe que mi contrincante actúa de mala fe, así que no le den importancia a sus argumentos”.A) Ataque directo.B) Apelar al temor.C) Premisa problemática.D) Falsa analogía.E) Causa falsa.

20. “Los presupuestos de mi contrincante se basan en el marxismo, una teoría inválida porque laURSS sucumbió. Entonces, el punto de vista de mi contrincante es insostenible”.A) Apelar a la autoridad.B) Envenenar el pozo.C) Ataque directo.D) Apelar al temor.E) Ataque indirecto.

Page 18: guc3ada-11-textos-argumentativos

Pregunta

Respuesta

1 A2 C3 B4 B5 A6 B7 C8 B9 D10 D11 B12 E13 A14 B15 E16 B17 E18 C19 A20 B