guazuma ulmifolia

13
472 Guazuma ulmifolia Lam. STERCULIACEAE Publicado en: Encyclopédie Méthodique, Botanique 3: 52-53. 1789. Figura 357. Forma de vida de Guazuma ulmifolia. FORMA DE VIDA Árbol hasta de 25 m de altura, caducifolio, inerme, sin látex. Tronco derecho, hasta de 70 cm de diámetro, sin contrafuertes. Copa dispersa, compuesta de ramas delgadas y ascendentes las cuales con frecuencia se originan desde la base. Hojas simples, alternas, ovadas, lanceoladas u oblongo-lanceoladas, de 3 a 13 cm de largo, por 1.5 a 6.5 cm de ancho, con el margen aserrado. Figura 357. NOMBRES COMUNES Guácimo, guácima, pixoy, cuaulote, tapaculo

Upload: francisco-ortiz-lopez

Post on 27-Dec-2015

36 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Guazuma ulmifolia

472

Guazuma ulmifolia Lam.

STERCULIACEAE

Publicado en: Encyclopédie Méthodique, Botanique 3: 52-53. 1789.

Figura 357. Forma de vida de Guazuma ulmifolia.

FORMA DE VIDA

Árbol hasta de 25 m de altura, caducifolio, inerme, sin látex. Tronco derecho,

hasta de 70 cm de diámetro, sin contrafuertes. Copa dispersa, compuesta de

ramas delgadas y ascendentes las cuales con frecuencia se originan desde la

base. Hojas simples, alternas, ovadas, lanceoladas u oblongo-lanceoladas, de

3 a 13 cm de largo, por 1.5 a 6.5 cm de ancho, con el margen aserrado. Figura

357.

NOMBRES COMUNES

Guácimo, guácima, pixoy, cuaulote, tapaculo

Page 2: Guazuma ulmifolia

473

SINÓNIMOS BOTÁNICOS

Bubroma grandiflorum Willd. Ex Spreng.

Bubroma guazuma G. F.

Bubroma invira Willd.

Bubroma polybotryum (Cav.) Willd.

Bubroma tomentosum (Kunth) Spreng.

Diuroglossum rufescens Turcz.

Guazuma bubroma Tuss.

Theobroma guazuma L.

Guazuma blumei G. Don.

Guazuma bubroma Tussac

Guazuma coriacea Rugby

Guazuma grandiflora (Willd. Ex Spreng.) G. Don

Guazuma guazuma (L.) Cockerell

Guazuma invira (Willd.) G. Don

Guazuma parvifolia A. Rich.

Guazuma polybotra Cav.

Guazuma tomentosa Kunth

Guzuma utilis Poepp.

Theobroma foliis serratis L.

Theobroma grandiflorum (Willd. Ex Spreng.) K. Schum.

Page 3: Guazuma ulmifolia

474

Theobroma guazuma (L.) Poveda

Theobroma tomentosa (Kunth) M. Gómez

DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA

El guácimo es un árbol originario de las regiones tropicales y subtropicales

húmedas y secas de América. Su área de distribución abarca desde México a

través de Centroamérica, Las Antillas hasta Colombia, Venezuela, Guyanas,

Brasil, Ecuador, Perú, Bolivia, Paraguay y norte de Argentina. Ha sido

introducida por cultivo a la India, Indonesia y Hawai en donde se ha

naturalizado.

En la República Mexicana habita en los estados de Campeche, Colima,

Chiapas, Guerrero, Jalisco, Michoacán, Nayarit, Oaxaca, Quintana Roo,

Sinaloa, Sonora, Tabasco, Tamaulipas, Veracruz y Yucatán formando parte de

matorrales y bosques tropicales subperennifolios y caducifolios. Es un árbol

común en vegetación secundaria, laderas de cerros y lomeríos, márgenes de

ríos, sabanas y potreros abandonados. Su distribución altitudinal abarca desde

el nivel del mar hasta los 500 m de elevación. El árbol florece la mayor parte

del año, en particular durante los meses de abril a octubre y los frutos maduran

entre septiembre y mayo dependiendo de la localidad.

FRUTOS Y SEMILLAS

El fruto del guácimo es una cápsula redonda, elíptica u ovoide de 3 a 4 cm de

largo, con cinco cavidades internas, leñosa, dulce, con numerosas

protuberancias cónicas en la superficie, tardíamente dehiscente y de color

marrón oscuro a negro en la madurez. Los frutos maduros permanecen por

varios meses en el árbol. Cada fruto contiene alrededor de 40 a 80 semillas las

cuales son diseminadas por diversas especies de aves y mamíferos silvestres y

por el ganado que se alimenta de los frutos. Figuras 358, 359 y 360.

Page 4: Guazuma ulmifolia

475

Figura 358. Frutificación y aspecto de los frutos de Guazuma ulmifolia.

Figura 359. Dimensiones y frutos maduros de Guazuma ulmifolia.

Figura 360. Interior del fruto de Guazuma ulmifolia mostrando las semillas.

Page 5: Guazuma ulmifolia

476

El número de semillas por kilogramo varía de 100,000 a 239,000. Las semillas

son obovoides, sub-teretes, de 2.0 a 3.8 mm de largo, por 1.8 a 2.0 mm de

grueso. Presentan una testa de color castaño claro, maculada, cubierta por

papilas grisáceo-rojizas, opaca y cartilaginosa. Al interior presentan diversas

cantidades de endospermo duro y de color blanco y un embrión con los

cotiledones expandidos, foliáceos, desiguales, supervolutos, enrollados

alrededor del eje hipocótilo-radícula. Figuras 361, 362 y 363.

Figura 361. Dimensiones y aspecto general de las semillas de Guazuma ulmifolia.

Figura 362. Semillas de Guazuma ulmifolia.

Page 6: Guazuma ulmifolia

477

Figura 363. Detalle de la semilla de Guazuma ulmifolia.

Las semillas secretan una sustancia mucilaginosa que retraza notablemente su

germinación. Para eliminar dicha sustancia se recomienda sumergirlas en agua

a la temperatura de 80 grados C por 1 a 2 minutos y dejarlas en remojo en

agua a la temperatura ambiente por 24 horas antes de la siembra. También se

recomienda sumergir las semillas en agua hirviendo por 30 segundos. La

germinación es epigea y se inicia entre los 6 y 14 días en las semillas

previamente tratadas en una proporción de 60 a 80 %. Bajo condiciones de

laboratorio las semillas germinan favorablemente bajo un termoperiodo de 33 /

19 ºC y un fotoperiodo de 12 hs luz / 12 hs oscuridad.

Las semillas son ortodoxas. Almacenadas a la temperatura ambiente se

conservan viables hasta por dos años. Almacenadas en contenedores

herméticos con un contenido de humedad menor al 10 % a la temperatura de 5

grados C se mantienen viables por 4 años con una germinación de 40 %.

IMPORTANCIA

El guácimo produce una madera moderadamente blanda la cual es empleada

en el medio rural para leña y carbón, postes para cercas, estacas, mangos para

herramientas agrícolas y construcciones ligeras. Localmente es empleada para

la elaboración de cajas para el transporte de frutas y hortalizas, muebles

baratos, duelas de barril, hormas para zapatos y molduras. Se recomienda su

Page 7: Guazuma ulmifolia

478

uso para la fabricación de pisos, lambrín, artículos torneados, marcos para

puertas y ventanas.

La corteza fibrosa es empleada para la manufactura de cordeles y cuerdas

para amarrar diversos objetos. Las hojas contienen alrededor de 16 a 26 % de

proteínas y no contienen sustancias tóxicas como alcaloides, saponinas,

taninos, quinonas, flavonoides y terpenos por lo que constituyen un forraje

excelente en la época de seca para los animales domésticos cuando el pasto

es escaso. Mezcladas con los frutos verdes son un alimento bastante

apetecible por los caballos, vacas y cerdos.

Tanto la corteza como las hojas y los frutos tienen propiedades antibacterianas,

antidisentéricas, antifúngicas, antihiperglicémicas, desinflamatorias,

antioxidantes, cardiotónicas, astringentes, depurativas, citotóxicas, diaforéticas,

emolientes, febrífugas, hipotensoras, relajantes musculares, estomáquicas,

sudoríficas y vulnerarias, entre otras. El té que se obtiene al hervir la corteza,

las hojas y /o los frutos ha sido empleado dentro de la medicina tradicional de

algunos grupos étnicos de México como los Mixe y los Huastecos en casos de

diarrea, hemorragia, dolores uterinos, asma, fiebre en casos de paludismo,

dermatitis, problemas prostáticos, desordenes hepáticos y renales, resfriados,

bronquitis, neumonía, etc. El té elaborado con las hojas del guàcimo también

tiene propiedades para disminuir los niveles de azúcar en la sangre. Se ha

encontrado además una sustancia llamada procyanidin B-2, la cual evita la

caída del cabello y estimula su crecimiento. Esta sustancia además ha

mostrado que tiene propiedades antitumorales y efectos anticancerígenos, en

especial contra el melanoma. El extracto alcohólico de la corteza y de las hojas

tiene propiedades para inhibir in vitro el crecimiento de las bacterias Shigella

dysenteria, Staphylococcus aureus, Bacillus subtilis, Neisseria gonorrea y E.

coli. También han mostrado actividad antiviral contra Herpes simplex tipo 1.

Las flores son melíferas y contribuyen a la producción de miel de buena

calidad. Los frutos tiernos macerados en agua sueltan una sustancia

mucilaginosa que se usa para clarificar jarabes. Las semillas molidas se

emplean en medicina tradicional para preparar un té que se utiliza en casos de

diarrea debido a sus propiedades astringentes. Es importante mencionar que

Page 8: Guazuma ulmifolia

479

las mujeres embarazadas no deben de consumir esta planta debido a que

estimula la actividad uterina.

El árbol es un componente de los sistemas agroforestales. Proporciona sombra

y forraje en los potreros. Es utilizado también como cerco vivo a las orillas de

caminos y para delimitar linderos en campos de cultivo y tierras de pastoreo. La

especie tiene enorme potencial para el establecimiento de plantaciones para la

producción de leña y con fines de reforestación y restauración ecológica en

regiones tropicales secas.

REFERENCIAS

Agudelo, C. N. 1979. Algunas especies aptas para la repoblación forestal enzonas secas de Honduras (informe preliminar). Tegucigalpa, Honduras:Departamento Forestal de Honduras. 21 p.

Alarcón-Aguilera, F. J., et al. 1998. Study of the anti-hyperglycemic effect ofplants used as antidiabetics. J. Ethnopharmacol. 61(2): 101-10.

Arrázola, S., Ferreira, W., Mercado, M. y de la Barra, N. 2000 Caracterizaciónde las unidades ambientales y evaluación de la degradación de la vegetaciónen la zona petrolera del Carrasco-Cochabamba, Bolivia Revista Boliviana deEcología y Conservación Ambiental 7: 93-114.

Balick, M. J., Nee, M. H. y Atha, D. E. 2000 Checklist of the vascular plants ofBelice. Memoirs of the New York Botanical Garden 85: 1-246.

Barros, G. S. G., et al. 1970. Pharmacological screening of some Brazilianplants. J. Pharm. Pharmacol. 22: 116.

Bauer J. 1982. Especies con potencial para la reforestación en Honduras.Resúmenes. Corporación Hondureña de Desarrollo Forestal. Tegucigalpa,Honduras. 42 p.

Benavides, J. E. 1994. Arboles y arbustos forrajeros en América Central.CATIE. Serie Técnica. Informe Técnico No. 236 (2 volúmenes) 721 p.

Bressani, R., González, J. M. y Gómez, B. R. 1981. Evaluación del fruto delcaulote (Guazuma ulmifolia Lam.) en la alimentación de terneros. Turrialba.31(4): 281-285.

Cáceres, A., et al. 1987. Screening of antimicrobial activity of plants popularlyused in Guatemala for the treatment of dermatomucosal diseases. J.Ethnopharmacol. 20(3): 223-37.

Page 9: Guazuma ulmifolia

480

Cáceres, A., et al. 1990. Plants used in Guatemala for the treatment ofgastrointestinal disorders. 1. Screening of 84 plants against enterobacteria. J.Ethnopharmacol. 30(1): 55-73.

Cáceres, A., et al. 1993. Plants used in Guatemala for the treatment ofrespiratory diseases. 2: Evaluation of activity of 16 plants against gram-positivebacteria. J. Ethnopharmacol. 39(1): 77-82.

Cáceres, A., et al. 1993. Plants used in Guatemala for the treatment ofgastrointestinal disorders. 3. Confirmation of activity against enterobacteria of16 plants. J. Ethnopharmacol. 38(1): 31-38.

Cáceres, A., et al. 1995. Anti-gonorrhoeal activity of plants used in Guatemalafor the treatment of sexually transmitted diseases. J. Ethnopharmacol. 48(2):85-88.

CATIE. 1986. Silvicultura de especies promisorias para producción de leña enAmérica Central. Centro Agronómico Tropical de Investigación y EnseñanzaInforme Técnico 86. Turrialba, Costa Rica. 228 p.

CATIE. 1992. Guacimo (Guazuma ulmifolia). Especie de árbol de uso múltiple.Serie Técnica. Informe Técnico No. 178. 73 p.

CATIE. 1997. Guazuma ulmifolia Lam. Nota Técnica sobre Manejo de SemillasForestales. Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza.Turrialba, Costa Rica. 2 p.

Dalling, J. W., Hubbell, S. P. y Silvera, K. 1998. Seed dispersal, seedlingestablishment and gap partitioning among tropical pioneer trees. Journal ofEcology, 86, 674-689.

Dunsdon, A. J., Stewart, J. L. y Hughes, C. E. 1991. International trial of CentralAmerican dry zone hardwood species. Species descriptions and biomasstables. Oxford Forestry Institute. U. K. p. p. 39-41.

Francis, J. K. 1991. Guazuma ulmifolia Lam. Guácima. SO-ITF-SM-47. NewOrleans, La: U.S. Department of Agriculture, Forest Service, Southern ForestExperiment Station. 5 p.

Geilfus, F. 1989. El árbol al servicio del agricultor. Manual de Agroforesteríapara el Desarrollo Rural. Guía de especies. CATIE. Turrialba, Costa Rica. 776p.

Hattori, M., et al. 1995. Inhibitory effects of various ayurvedic and panamaniamedicinal plants on the infection of Herpes simplex virus-1 in vitro and in vivo."Phytother. Res. 9(4): 270-76.

Heinrich, M., et al. 1992. Parasitological and microbiological evaluation of MixeIndian medicinal plants. (Mexico) J. Ethnopharmacol. 36(1): 81-85.

Hor, M., et al. 1995. Inhibition of intestinal chloride secretion byproanthocyanidins from Guazuma ulmifolia. Planta Med. 61(3): 208-12.

Page 10: Guazuma ulmifolia

481

Hor, M., et al. 1996. Proanthocyanidin polymers with antisecretory activity andproanthocyanidin oligomers from Guazuma ulmifolia bark. Phytochemistry42(1): 109-19.

Hughes, C. E. y Styles, B. T. 1984. Exploration and seed collection ofmultipurpose dry zone trees in Central America. The International Tree CropsJournal. 3:1-31.

Hughes, C. E., Ochoa, M. O. y Vides de Ponce, O. 1985. Especies nativas parala producción d leña en Centroamérica. In: Actas de los simposios sobreTécnicas de Producción de Leña en Fincas Pequeñas y Recuperación de SitiosDegradados por medio de la Silvicultura Intensiva. (Rodolfo Salazar, editor).CATIE. FAO. MAB. Turrialba, Costa Rica. p. p. 91-114.

Janzen, D. H. 1983. Guazuma ulmifolia (guácimo, guácima, caulote, tapaculo).In: Janzen, D.H. (Editor). Costa Rican Natural History. Chicago, IL: University ofChicago Press: 246-248.

Janzen, D. H. 1975. Intra- and interhabitat variations in Guazuma ulmifolia(Sterculiaceae) seed predation by Amblycerus cistelinus (Bruchidae) in CostaRica. Ecology. 56:1009-1013.

Kamimura, A., et al. 2002. Procyanidin B-2, extracted from apples, promoteshair growth: A laboratory study. Br. J. Dermatol. 146(1): 41-51.

Nascimento, S. C., et al. 1990. Antimicrobial and cytotoxic activities in plantsfrom Pernambuco, Brazil. Fitoterapia 61(4): 353-55.

Kashiwada, Y., et al. 1992. Antitumor agents, 129. Tannins and relatedcompounds as selective cytotoxic agents. J. Nat. Prod. 55(8): 1033-43.

Little, E. L., Jr. 1983. Common fuelwood crops. A handbook for theiridentification. Común-Tech Associates, Morgantown, West Virginia. 354 p.

Little, E. L., Jr.; Wadsworth, F. H. 1964. Common trees of Puerto Rico and theVirgin Islands. Agric. Handb. 249. Washington, DC: U.S. Department ofAgriculture. 548 p.

López, J. A. y Little, E. L., Jr. 1987. Arboles comunes del Paraguay.Washington, D.C: Peace Corps. 425 p.

Martínez, H. A. 1985. Producción de leña en la zona seca de Guatemala. In:Actas de los simposios sobre Técnicas de Producción de Leña en FincasPequeñas y Recuperación de Sitios Degradados por medio de la SilviculturaIntensiva. (Rodolfo Salazar, editor). CATIE. FAO. MAB. Turrialba, Costa Rica.p. p. 77-90.

Martínez, M. 1936. Plantas útiles de México. Segunda Edición. EdicionesBotas. México, D. F. 400 p.

Martínez, M. 1959. Plantas útiles de la flora mexicana. Ediciones Botas.México, D. F. 621 p.

Page 11: Guazuma ulmifolia

482

Martínez, M. 1969. Las plantas medicinales de México. Ediciones Botas.México, D. F. 656 p.

Maruyama, E., Yokoyama, T. y Migata, K. 1989. Effect of temperature and pre-heating on germination of Guazuma crinita Mart. and Guazuma ulmifolia Lam.seeds. Journal of the Japanese Forestry Society 71, 65-68.

Mendoza, R. 1979. Frutales nativos y silvestres de Panamá. Ciudad dePanamá, Panamá: Universidad de Panamá. 171 p.

Nascimento, S. C., et al. 1990. Antimicrobial and cytotoxic activities in plantsfrom Pernambuco, Brazil. Fitoterapia 61(4): 353-55.

National Academy of Sciences. 1980. Firewood crops. Washington, D.C.National Academy of Sciences. 236 p.

Ngulube, M. R. 1989. Seed germination, seedling growth and biomassproduction of eight Central- American multipurpose trees under nurseryconditions in Zomba, Malawi. Forest Ecology and Mangement. 27: 21-27.

Niembro, R. A. 1990. Árboles y arbustos útiles de México. Editotrial LIMUSA.México, D. F. 206 p.

Niembro, R. A. 2000. Estructura y morfología de diásporas de árboles yarbustos nativos e introducidos comunes en la República Mexicana. Tesis deMaestría en Ciencias. Universidad Autónoma Chapingo. División de CienciasForestales. Chapingo, México. 382 p.

Núñez, M. E. 1982. Plantas medicinales de Puerto Rico. Río Piedras, PR:Editorial de la Universidad de Puerto Rico. 498 p.

Pennington, T. D. Sarukhán, J. 1998. Árboles tropicales de México. Manualpara la identificación de las principales especies. Ediciones CientíficasUniversitarias. Serie Texto Científico Universitario. Instituto de Ecología. UNAM.Fondo de Cultura Económica. México, D. F. 521. p.

Record, S. J. y Hess, R. W. 1943. Timbers of the New World. New Haven, CT:Yale University Press. 640 p.

Rzedowski, J. 1978. Vegetación de México. LIMUSA, México, D. F. 432 p.

Salazar, R. y Quesada, M. 1987. Provenance variation in Guazuma ulmifolia L.in Costa Rica. Commonwealth Forestry Review. 66(4): 317-324.

Salazar, R. y Dietmar, R. 1984. Firewood yields of individual trees of Guazumaulmifolia Lam. in pastures in Hojancha, Guanacaste, Costa Rica.Commonwealth Forestery Review: 63(4): 271-278.

Salazar, R. y Jøker, D. 2000. Guazuma ulmifolia Lam. Seed Leaflet No. 16.DANIDA Forest Seed Centre. CATIE. 2 p.

Page 12: Guazuma ulmifolia

483

Schubert, T. H. 1979. Trees for urban use in Puerto Rico and the U.S. VirginIslands. Gen. Tech. Rep. SO-27. New Orleans, La: U.S. Department ofAgriculture, Forest Service, Southern Forest Experiment Station. 91 p.

Smith, E. E. 1954. Forests of Cuba. Pub. 2. Petersham, MA: Maria Moors CabotFoundation. 98 p.

Standley, P. C. 1920-1926. Trees and shrubs of Mexico. Contributions from theUnited States Herbarium. Smithsonian Institution. United States NacionalMuseum. 23: 1-1721.

Standley, P. C. y Steyermark, J. A. 1949 Sterculiaceae. In Standley, P.C. &Steyermark, J.A. (Eds), Flora of Guatemala - Part VI Fieldiana, Botany 24(6):403-428.

Stewart, J. L. y Gosling, P.G. 1988. Seed pretreatment methods for Guazumaulmifolia Lam. Commonwealth Forestry Review. 67(2): 187-190.

Storer, D. P. 1958. Familiar trees and cultivated plants of Jamaica. Kingston,Jamaica: Institute of Jamaica. 81 p.

Susano, H. R. 1981. Especies arbóreas susceptibles de aprovecharse comoforraje. Ciencia Forestal. Revista del Instituto Nacional de InvestigacionesForestales 6 (29): 3-16.

Takahashi, T., et al. 1999. Toxicological studies on procyanidin B-2 for externalapplication as a hair growing agent. Food Chem. Toxicol. 37(5): 545-52.

Takahashi, T., et al. 2000. Several selective protein kinase C inhibitors includingprocyanidins promote hair growth." Skin Pharmacol. Appl. Skin Physiol. 13(3-4):133-42.

Takahashi, T., et al. 2001. The first clinical trial of topical application ofprocyanidin B-2 to investigate its potential as a hair growing agent. Phytother.Res. 15(4): 331-36.

Tseng, C. F. 1992. Inhibition of in vitro prostaglandin and leukotrienebiosyntheses by cinnamoyl-betaphenethylamine and N-acyldopaminederivatives. Chem. Pharm. Bull. 40(2): 396-400.

Vázquez-Yanes, C., A. I. Batis M., M. I. Alcocer S., M. Gual D. y C. Sánchez D.1998. Árboles y arbustos nativos potencialmente valiosos para la restauraciónecológica y la reforestación. Instituto de Ecología, Universidad NacionalAutónoma de México. Ciudad Universitaria, México, D. F. 311 p.

Veillón, J. P. 1986. Especies forestales autóctonas de los bosques naturales deVenezuela. Mérida, Venezuela: Instituto Forestal Latino-americano. 199 p.

Vieira, J. E. V., et al. 1968. Pharmacologic screening of plants from northeastBrazil. II. Rev. Brasil. Farm. 49: 67-75.

Page 13: Guazuma ulmifolia

484

von Carlowitz, P. G. 1991.Multipurpose trees and shrubs. Sources of seeds andinoculants. International Council for Research in Agroforestry. Nairobi, Kenya.328 p.

Weniger, B. y Robineau, L. 1988. Elements for a Caribbean pharmacopeia.TRAMIL 3 workshop. Habana, Cuba: Ministerio de Salud Pública, Cuba. 318 p.