guayana

6
TEMA: CIUDAD GUAYANA MATERIA: URBANISMOII INTRODUCCION Ciudad Guayana es la ciudad más poblada del estado Bolívar y del Municipio Caroní. Es un puerto fluvial con una población de 1.050.283 habitantes para el año 2011. Construida en 1952 como la base administrativa de la Orinoco Mining Company, desde donde embarcaba el hierro hacia los mercados internacionales, Y es hoy en día una de las ciudades mayor crecimiento y más modernas del país. Siendo, sin duda, la ciudad mejor planificada en Venezuela a partir de un concepto desarrollado por un equipo de profesionales venezolanos liderado por el general Rafael Alfonzo Ravard en colaboración técnica con el Instituto Tecnológico de Massachussetts y la Universidad de Harvard, siendo luego ejecutado y concluido por la Corporación Venezolana de Guayana. Actualmente es la sexta ciudad más grande y moderna de Venezuela. Ciudad Guayana nace en 1961 por la conurbación de las comunidades de San Félix y Puerto Ordaz; la primera, ubicada en la desembocadura del río Caroní, es puerto fluvial de enlace con la región oriental venezolana y el resto del mundo, mientras que la segunda es una ciudad industrial y turística de gran actividad, unida a la primera por dos puentes que cruzan el río Caroní muy cerca de su desembocadura en el río Orinoco. Ubicada como está en la confluencia de ambos ríos, aprovecha al máximo la belleza de los saltos y raudales del Caroní integrándolos de modo único a su paisaje urbano. fue concebida como un escenario adecuado para el desarrollo del sur del país, pues responde a la magnitud e importancia de los recursos regionales disponibles: mineral de hierro, amplia disponibilidad de energía hidroeléctrica, potencial agrícola y forestal, oro, diamantes, bauxita y manganeso, combinado con su situación adyacente a una formidable vía de comunicación fluvial: el río Orinoco. Las centrales hidroeléctricas de Macagua I, II Caruachi y Guri aportan el total de la electricidad comercial generada en Guayana y el 72% del consumo nacional La nueva ciudad está ubicada en la confluencia de los ríos Caroní y Orinoco con un distrito de 1800km2 y una distancia de 700 Km de la capital donde desde 1955 estaban funcionando plantas de la Orinoco Mining Co., y de la Iron Mining Co. HISTORIA Las primeras exploraciones las organizó Diego de Ordaz en 1531, la expedición al mando de Juan González Sosa descubrió un mundo desconocido de Ciudad de guayana

Upload: milton-balderas

Post on 23-Jan-2016

219 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

ciudad guyana

TRANSCRIPT

TEMA: CIUDAD GUAYANA MATERIA: URBANISMOII

INTRODUCCIONCiudad Guayana es la ciudad ms poblada del estado Bolvar y del Municipio Caron. Es un puerto fluvial con una poblacin de 1.050.283 habitantes para el ao 2011. Construida en 1952 como la base administrativa de la Orinoco Mining Company, desde donde embarcaba el hierro hacia los mercados internacionales, Y es hoy en da una de las ciudades mayor crecimiento y ms modernas del pas. Siendo, sin duda, la ciudad mejor planificada en Venezuela a partir de un concepto desarrollado por un equipo de profesionales venezolanos liderado por el general Rafael Alfonzo Ravard en colaboracin tcnica con el Instituto Tecnolgico de Massachussetts y la Universidad de Harvard, siendo luego ejecutado y concluido por la Corporacin Venezolana de Guayana.Actualmente es la sexta ciudad ms grande y moderna de Venezuela. Ciudad Guayana nace en 1961 por la conurbacin de las comunidades de San Flix y Puerto Ordaz; la primera, ubicada en la desembocadura del ro Caron, es puerto fluvial de enlace con la regin oriental venezolana y el resto del mundo, mientras que la segunda es una ciudad industrial y turstica de gran actividad, unida a la primera por dos puentes que cruzan el ro Caron muy cerca de su desembocadura en el ro Orinoco. Ubicada como est en la confluencia de ambos ros, aprovecha al mximo la belleza de los saltos y raudales del Caron integrndolos de modo nico a su paisaje urbano.Ciudad de guayana

fue concebida como un escenario adecuado para el desarrollo del sur del pas, pues responde a la magnitud e importancia de los recursos regionales disponibles: mineral de hierro, amplia disponibilidad de energa hidroelctrica, potencial agrcola y forestal, oro, diamantes, bauxita y manganeso, combinado con su situacin adyacente a una formidable va de comunicacin fluvial: el ro Orinoco. Las centrales hidroelctricas de Macagua I, II Caruachi y Guri aportan el total de la electricidad comercial generada en Guayana y el 72% del consumo nacionalLa nueva ciudad est ubicada en la confluencia de los ros Caron y Orinoco con un distrito de 1800km2 y una distancia de 700 Km de la capital donde desde 1955 estaban funcionando plantas de la Orinoco Mining Co., y de la Iron Mining Co.HISTORIALas primeras exploraciones las organiz Diego de Ordaz en 1531, la expedicin al mando de Juan Gonzlez Sosa descubri un mundo desconocido de selvas y llanuras en los mrgenes del fabuloso ro; en 1535 otra expedicin estuvo al mando del teniente Alfonso de Herrera. Fue despus de los movimientos de conquista y colonizacin, cuando Don Antonio de Berrio Orua, funda en confluencia del ro Caron con el Orinoco, en el pas de Carapana cerca de la aldea indgena de Cachamay, la ciudad fue fundada mltiples veces en diferentes lugares, debido a los continuos ataques de piratas y conquistadores que la destruan para entrar por el rio Orinoco en la bsqueda de El Dorado.En 1618 cuando se encontraba cerca de Guayana la vieja, una expedicin inglesa enviada por Walter Raleig la saqueo y destruy totalmente, en 1764 fue trasladada a Angostura (hoy Ciudad Bolvar), debido a los continuos ataques de piratas. La ltima fundacin se dio a cabo en su lugar de Origen el 2 de enero de 1961 y quedo bautizada bajo en nombre de Ciudad Guayana. Al oeste de la ciudad se encuentra la Zona Industrial Matanzas, el rea urbana de Puerto Ordaz al centro y San Flix al este. Para el diseo y planificacin de la ciudad la Corporacin Venezolana de Guayana solicit la participacin del centro de estudios urbanos del Instituto Tecnolgico de Massachusetts (U.S.A). El amplio y extenso programa de construccin de autopistas y avenidas, urbanizaciones, escuelas, hospitales e instalaciones recreativas, persiste con la misma intensidad del principio, preparndose para albergar 2.5 millones de personas en el ao 2020, este crecimiento urbano y poblacional ha sido tan notable desde 1961 que la ciudad tena fama de ser el centro urbano de ms rpido crecimiento del mundo.PLAN DIRECTOR AO 1961La Corporacin Venezolana de Guayana desde sus inicios se plantea el reto de la nueva ciudad; en febrero de 1961, a pocos meses de su fundacin, crea la Divisin de Desarrollo Urbano con los siguientes objetivos:1.- Efectuar un conocimiento general de la regin y evaluar el sitio seleccionado para la localizacin de la ciudad

2.- Desarrollar los conceptos bsicos para la preparacin del Plano rector de la Ciudad

3.- Preparar un programa para atender los problemas urbanos urgentes

4.- Estructurar la organizacin de la Divisin Se inicia el proceso de elaboracin del Plan Director de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Santo Tom de Guayana.La creacin de Ciudad Guayana cont con la elaboracin de un plan inicial que defini como sera su crecimiento, hacia dnde se dirigira este fue denominado como Plan Director, elaborado entre los aos 1961 y 1965 por Harvard Massachusetts Institute of Technology (MIT), y en el marco del proceso de planificacin y definicin del Programa Industrial que deba complementar y potenciar las inversiones ya realizadas y las previstas en la industria bsica y en la industria hidroelctrica .En el mismo, se elabor el esquema en el cual se explica cmo funcionara la ciudad y en qu direccin se esperaba que se desarrollara de acuerdo a las condiciones ambientales y fsicas existentes de la regin.Plan Director (1961-1965): Direccin de Crecimiento

Este plan Director estaba conformado por una estrategia de desarrollo conformada por las siguientes lneas:1.- La concentracin de la industria pesada al oeste de la ciudad, extendindose hacia el este en la direccin de las reas residenciales.2.- El desarrollo de reas residenciales contiguas a las existentes, con expansin progresiva hacia la industria pesada, utilizando los terrenos ms adecuados3.- La localizacin de las principales actividades urbanas en los sitios ms apropiados para su funcionamiento y en focos de actividad que forman una lnea contina a lo largo de las reas residenciales4.- El desarrollo de un sistema de circulacin rpido y eficiente que reafirme la estructuracin de las actividades urbanas segn una lnea a lo largo de la ciudad.5.- El mejoramiento de las reas y servicios existentes y su expansin gradual para satisfacer las necesidades futuras de la ciudad6.- El logro de alta calidad de diseo, construccin y operacin de las nuevas obras.En 1969 y posteriormente en 1979 se hicieron algunas revisiones al Plan Director, en stas se incluyeron variables referentes a las necesidades de servicios para la poblacin nativa, as como para la poblacin migrante, que llegaba por motivo del impacto del boom petrolero en la inversin de la regin. As mismo, en 1970 y en el marco de esa primera revisin se elabor un esquema de actividades de usos del suelo para la ciudad.Plan de actividades 1970 elaborado en la revisin del Plan Director

Plan rector En 1985 se elabor el Plan Rector de Desarrollo Urbano, se defini la estrategia de desarrollo de la ciudad y cmo sera la estructura de crecimiento para los siguientes 15 aos Este plan se caracteriz por:Plan Director (1961-1965): Direccin de Crecimiento

Ampliar el rea declarada como urbana, incluyendo la orilla sur del ro Caron y prolongando la zona al oeste Sidor, as como incluir la orilla norte del ro Orinoco, y papel en esa zona. Incluir por primera vez en esta nueva ciudad, propuestas de renovacinurbana, especficamente en los sectores del centro de Puerto Ordaz y San Flix y la zona de Castillito.reas de expansin residencial establecidas en el Plan Rector

Insistir, a pesar que los indicadores de la realidad apuntan lo contrario, en una distribucin espacial de la poblacin 75%-25% a favor de Puerto Ordaz. As mismo, se definieron cuales eran las reas de expansin residencial de la ciudad.

Plan de actividades 1970 elaborado en la revisin del Plan Director

La fundacin de la ciudad Guayana en Venezuela se inscribe dentro del esquema de polo de desarrollo industrial y segn Galantay se beneficia de los consejos de expertos norteamericanoLa ciudad de Guayana se origin con el primitivo asentamiento de San Flix que contaba en 1950 con 4.000 hab.El comienzo se origina en la conformacin de reas industriales (15 para industria pesada y 6 para ligera) y la ciudad se planifica despus de ellas, cuando ya la radicacin de poblacin alcanzaba los 30.000 hab. En San Flix ubicado a 25 km de los parques industriales. A partir de all con la ayuda de los norteamericanos se planifica el territorio incluyendo obras de infraestructura y equipamiento de largo aliento como la represa de Guri a 90 Km de la ciudad Guayana. El nuevo ncleo urbano deba enlaza los centros ya preexistentes como San Feliz Y Puerto Ordaz lo que motivo a la conformacin de una red de comunicacin con puentes sobre el rio corani, la localizacin de un extremo del parque industrial y el aeropuerto intermedio a ambas zonas. Sin embarco la Corporacin venezolana opto por una alternativa de aproximacin directa al nucleo industrial sobre Puerto Ordaz ubicado a 15 Km del mismo. Se cre y se emplaz alta vista y punta vista que tena accesibilidad ms directa con el rea industrial, separando as la ciudad ubicando a la clase media alta ( administrativos) en el sector medio occidental del rio corani y los trabajadores siderrgicos en la banda oriental. Los centros histricos san feliz y Puerto Ordaz seguan siendo el polo de atraccin para el rea comercial lo que consecuentemente aumentara la poblacin en esos sectores no as como se tena previsto las reas residenciales como se tena previsto en alta vista y punta vista lo que obligo a un replanteamiento de la distribucin poblacional llevando el 50 por cien a cada margen del rio.ConclusinTodas las ciudades planificadas se preguntan por el futuro, a fin de adaptar sus lneas y estrategias de trabajo. Sin embargo, algunos factores atentan contra el desarrollo de la planificacin como es el caso de la centralizacin, la corrupcin y el miedo al compromiso con el futuro.En el caso especfico de Ciudad Guayana, sus urbanistas advierten que a partir de 1998, se minimiza el rol de planificacin de la ciudad tradicional y se impide que ciertos procesos se den, lo que obstaculiza la cristalizacin de planes plasmados, por ejemplo, en el Programa de Desarrollo Urbano Local (PDUL), que plantea tres grandes retos: diversificar la economa, mejorar la calidad de vida de los habitantes de Ciudad Guayana y promover el proyecto de transporte masivo Transguayana. Ciudad Guayana no escapa de los problemas propios de toda gran ciudad.Vale recordar que el PDUL es sucesor del Plan Maestro de Desarrollo Urbano para Santo Tom de Guayana, dos revisiones del Plan Director (1969 y 1979), el Plan Rector de Desarrollo Urbano (1985) y el Plan de Ordenacin Urbanstica (POU) en los primeros aos de la dcada de los noventa. La clave es mirar hacia el futuro y planificar con vista al horizonte, pues toda ciudad cambia y se transforma.

INTEGRANTES DE GRUPO:MARIA ISABEL GUARDIA JUSTINIANORUA JARAMILLOMARIA LUZ SOFIA ALVIS DORADO