guatemala, noviembre de 2010 - universidad de san carlos

116
Carlos Amilcar Falla Castañeda “Guía para la enseñanza de manualidades con materiales de desechos inorgánicos” Comunidad “Campo de Caminos, zona 4, Sanarate. El Progreso Asesora Licenciada María Teresa Gatica Secaida Universidad De San Carlos De Guatemala FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA Guatemala, Noviembre de 2010

Upload: others

Post on 28-Nov-2021

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Carlos Amilcar Falla Castañeda “Guía para la enseñanza de manualidades con materiales de desechos inorgánicos” Comunidad “Campo de Caminos, zona 4, Sanarate. El Progreso

Asesora Licenciada María Teresa Gatica Secaida

Universidad De San Carlos De Guatemala FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA

Guatemala, Noviembre de 2010

Este informe fue presentado por el autor como trabajo del Ejercicio Profesional Supervisado (EPS) previo a optar al grado de Licenciado en Pedagogía y Administración Educativa.

Guatemala, Noviembre de 2010

ÍNDICE

Página Introducción i

CAPÍTULO

DIAGNÓSTICO

1.1 Datos generales de la institución 1

1.1.1 Nombre de la institución

1.1.2 Tipo de institución

1.1.3 Ubicación geográfica

1.1.4 Visión

1.1.5 Misión 2

1.1.6 Políticas institucionales

1.1.7 Objetivo

1.1.8 Metas

1.1.9 Estructura organizacional 3

1.1.10 Recursos 4

1.2 Técnica utilizada para el diagnóstico 7

1.3 Lista de carencias

1.4 Cuadro de análisis y priorización de problemas 8

1.5 Datos de la comunidad beneficiada 10

1.6 Lista de carencias 13

1.7 Cuadro de análisis y priorización de problemas

1.8 Análisis de viabilidad y factibilidad 14

1.9 Problema seleccionado 16

1.10 Solución propuesta como viable y factible

CAPÍTULO II

PERFIL DEL PROYECTO

2.1 Aspectos generales 18

2.2 Descripción del proyecto

2.3 Justificación 19

2.4 Objetivos del proyecto

2.5 Metas 20

2.6 Beneficiarios

2.7 Fuentes de financiamiento y presupuesto

2.8 Cronograma de actividades de ejecución del proyecto 21

2.9 Recursos 22

CAPÍTULO III

PROCESO DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO

3.1 Actividades y resultados 23

3.2 Productos y logros 24

3.3 Guía para la enseñanza de manualidades 26

CAPÍTULO IV

PROCESO DE EVALUACIÓN

4.1 Evaluación del diagnóstico 57

4.2 Evaluación del perfil

4.3 Evaluación de la ejecución

4.4 Evaluación final 58

Conclusiones 59

Recomendaciones 60

Bibliografía 61

Apéndice

Anexos

1

CAPÍTULO I

DIAGNÓSTICO

1.1 Datos generales de la institución

1.1.1 Nombre de la institución

Municipalidad de Sanarate.

1.1.2 Tipo de institución

La municipalidad de Sanarate departamento de El Progreso, está

integrada por el alcalde, síndicos y concejales electos popularmente. Es

una institución se servicio que coordina acciones de educación,

salubridad, comunicación, seguridad, ornato, entre otras.

1.1.3 Ubicación geográfica

Avenida Ismael Arriaza Salazar, 1ª. Calle zona 1; frente al parque

“Lázaro Chacón” Sanarate, El progreso.

1.1.4 Visión

“Impulsar el desarrollo integral del municipio” (4.1)

2

1.1.5 Misión

“Velar por su integridad territorial, el fortalecimiento de su patrimonio

económico y preservación de su patrimonio natural y cultural”. (4:1)

1.1.6 Políticas institucionales

Trabaja al servicio de la población dando prioridad a las necesidades

básicas especialmente en el sector salud, educación, comunicación, con

proyectos que solucionen la problemática en el área rural y urbana; para

ello utiliza adecuadamente los recursos que obtiene del gobierno central y

de organizaciones no gubernamentales.

1.1.7 Objetivo

“Promover sistemáticamente la participación efectiva, voluntaria y

organizada de los habitantes en la resolución de los problemas locales”.

(4:1)

1.1.8 Metas

“Prestar los servicios escenciales que satisfagan las necesidades de la

población.” (4:1)

3

Concejo Municipal

INFOM

ONG’S

Alcaldes

Auxiliares

Secretaria Alcalde

Vecinos

OTROS

SERVICIOS TESORERÍA

PROMOTOR ADMINISTRATIVO

UNIDAD

TECNICA MUNICIPAL

SECRETARÍA

Of.

1

Of.

2

Of.

3

Of.

4

PROMOTOR DE

DESARROLLO UNIDAD

TECNICA MUNICIPAL

SUPER

V. DE

OBRA

PILOTOS

ADMIN. DE

MERCADO

GUARDIANES

SUPERN

UMERAR

IOS

DEP. DE

FARMACIA

BIBLIOTE

CARIOS

CONSER

JES

BOMBEROS

REGISTRO

CIVIL

OF

2

OF

1

OF

3

OF.

4

BODE

GUERO

RECEPTOR DE

ARBITRIOS Y TASAS

SUPERVISOR GNERAL DE

SERVICIOS DE AGUA

OPE

RAD

OR

TRA

T.

DE

AGU

A

GUAR

DIANE

S DEL

AGUA

FONTA

NEROS

LECTO

RES

RECEPTOR 1

DE AGUA

OFICIAL

1 DE

AGUA

1.1.9 Estructura organizacional de la municipalidad de Sanarate. (4:6)

4

1.1.10 Recursos (4:8)

Humanos

Alcalde municipal

Secretaria municipal

Secretaria Alcaldía

Auditor Interno

Tesorera Municipal

Oficial I, II, III, IV de Tesorería

Receptora General

Supervisor de agua potable

Asistente supervisor

Supervisor línea de conducción agua potable

Conserjes I y II

Cortadores de Grama en el estadio

Encargado de regar la grama en el estadio municipal

Custodio del Cementerio

Bombero

Guardan del edificio

Pilotos para manejar vehículos pesados y livianos

Maestros de obras Promotora administrativa

Lector contadores

Fontanero

Guardianes de 3 tanques de distribución de agua potable

Policías municipales

Guardianes del salón municipal

Conserjes con servicio en el edificio del salón municipal

Operador planta de tratamiento de agua potable

5

Materiales

El edificio de la Municipalidad de Sanarate se encuentra en regular estado, las

paredes están sucias y necesitan pintura, se pudo observar que las instalación

de las oficinas poseen un espacio reducido y además son pocas para albergar

a la cantidad de empleados y atender a público.

Ambientes

Los ambientes del edificio de la Municipalidad de Sanarate están

distribuidos de la siguiente forma:

Planta baja

Planta alta

Dos oficinas

Despacho del Alcalde

Sala de espera

Tres oficinas

Una bodega

Dos sanitarios

Un salón de sesiones

Dos sanitarios

6

Financiero

Destino del gasto por estructura programática ejercicio fiscal 2009. (Monto

expresado en quetzales)

Ingresos y egresos del año 2009.

INGRESOS

No. RUBRO INGRESOS EN QUETZALES

1 Ingreso Tributario Q 31 287,380.00

2 Ingreso no Tributario Q 21 411,800.00

3 Venta de Bienes y Servicios de Admón. Q 11194,530.00

4 Ingresos de Operación Q 11925,270.00

5 Rentas de la Propiedad Q 13,000.00

6 Transferencias Corrientes Q 2,460,645,.00

7 Transferencias de Capital Q 121174,080.00

TOTAL INGRESOS Q 231 466,705.00

EGRESOS

No. PROYECTO ASIGNACION

1 Concejo Municipal y Alcaldía Q 2,018,905.00

2 Servicios Administrativos y Financieros Q 3,826,725.00

3 Agua Q 987,000.00

4 Otros Servicios Q 3,776,795.00

5 Reparación y Mantenimiento de Drenajes Q 675,000.00

6 Reparación y Mantenimiento . Purificación

Servicio de Agua Potable

Q 675,000.00

7 Reforestación Area Urbana y Rural Q 50,000.00

8 Reparación y Mantenimiento Areas de

7

Recreación Q 600,000.00

9 Reparación y Mantenimiento Edificios

Municipales

Q 700,000.00

10 Obras Varias Q 2,598,275.00

11 Reparación y Mantenimiento de calles del

Municipio

Q 700,000.00

12 Reparación y Mantenimiento de Carreteras y

caminos

Q 1,300,000.00

13 Obras Varias Q 1,359,005.00

14 Gestión Educativa Q 600,000.00

15 Energía Eléctrica Q 600,000.00

16 Partidas no Asignables a Programas Q 3,000,000.00

TOTAL EGRESOS Q 23,466,705.00

1.2 Técnica utilizada para el diagnóstico

El diagnóstico institucional fue elaborado a través del uso de la guía Análisis

contextual e institucional, utilizando la técnica de observación, tomando como

instrumento la ficha de observación; además se utilizo la técnica de la

entrevista, valiéndose para ello de un cuestionario, como instrumento, lo que

permitió conocer la forma en que están organizadas las diferentes dependencias

de dicha institución, y en cuanto a personal, recursos financieros, y a la

estructura organizacional de la municipalidad de Sanarate.

1.3 Lista de carencias

1. Hace falta un plan para la clasificación de la basura.

2. No existe programa de reutilización de basura inorgánica.

3. Hay deficiencia en el manejo de drenajes que contaminan ríos y el manto friático.

4. Hace falta mejorar las vías de acceso al área en el campo de caminos zona 4.

8

5. Deficiente protección de nacimientos de agua y cuenca de ríos.

6. Empleados subutilizados

7. Bajo nivel académico de los empleados.

8. No existe un adecuado sistema de supervisión y control.

9. Se necesita abrir la comunicación para todas las comunidades.

10. No existen programas de apoyo a instituciones o grupos de personas.

11. Pocas relaciones humanas entre los empleados y la comunidad.

12. Deficiente control de personas al ingresar al edificio municipal.

13. Carece de balcones en las ventanas del segundo nivel.

14. Hace falta transparentar la inversión en obras.

15. No existe la suficiente asignación económica.

1.4 Cuadro de análisis y priorización de problemas

Problemas

Factores que los originan

Soluciones

1. Contaminación

Ambiental

1. Hace falta un plan de

clasificación de la basura

2. No existe programa de

reutilización de basura

inorgánica

3. Hay deficiencia en el manejo de

drenajes que contaminan ríos y

el manto friático.

1. Transformar el tiradero

de Basura municipal,

en un relleno Sanitario.

2. Promover un proyecto

de reciclaje.

3. Construir plantas de

tratamiento de aguas

servidas.

2. Pobreza de soporte

Operativo

1. Hace falta mejorar las vías de

acceso al área en el campo de

caminos zona 4.

2. Deficiente protección de

nacimientos de agua y cuenca

de ríos.

1. Mejorar las vías de

acceso al área en el

campo de caminos.

2. Organizar a los

vecinos para labores

de limpieza de los

nacimientos de agua.

9

3. Administración

Deficiente

1. Empleados subutilizados

2. Bajo nivel académico de los

empleados.

3. No existe un adecuado sistema

de supervisión y control.

1. Ordenamiento de

tareas de los

empleados.

2. Crear un perfil

determinado para los

empleados.

3. Establecer un programa

de supervisión y control

efectivo.

4. Malas relaciones

humanas o

incomunicación.

1. Se necesita abrir la

comunicación para todas las

comunidades.

2. No existen programas de apoyo

a instituciones o grupos de

personas.

3. Pocas relaciones humanas

entre los empleados y la

comunidad.

1. Elaborar programa de

proyección a la

comunidad.

2. Crear oficina de

relaciones públicas.

3. Capacitación sobre

relaciones humanas al

personal.

5. Inseguridad

1. Deficiente control de personas

al ingresar al edificio municipal.

2. Carece de balcones en las

ventanas del segundo nivel.

1. Capacitar al personal

de seguridad.

2. Instalar balcones.

6.Desconfianza

Económica

1. Hace falta transparentar la

inversión en obras.

2. No existe la suficiente

1. Hacer auditorias

internas.

2. Gestionar la

10

asignación económica. asignación de un

presupuesto adecuado

a las necesidades.

Priorización

En reunión efectuada con el alcalde municipal, miembros del concejo y epesista,

se llegó a la determinación de darle prioridad al problema de Reciclaje de

deshechos inorgánicos, del área urbana del municipio, por lo que se recomendó

al epesista trabajar en dicho problema, y que lo haga en coordinación con la

comunidad de la zona 4.

1.5 Datos de la comunidad beneficiada

1.5.1 Nombre de la comunidad

Campo de Caminos zona 4

1.5.2 Tipo de institución

COCODE

1.5.3 Ubicación geográfica

Campo de Caminos, Zona 4; salida hacia Jalapa. Sanarate, El Progreso.

1.5.4 Visión

No tiene.

1.5.5 Misión

No tiene.

1.5.6 Políticas

No tiene

11

1.5.7 Objetivos

No tiene

1.5.8 Metas

No tiene

1.5.9 Estructura organizacional de la comunidad “Campo de caminos”

zona 4 de Sanarate, El Progreso.

PRESIDENTE Miguel Angel Estrada

VICE-PRESIDENTE

Arnulfo Pérez Ruiz

SECRETARIO

Jorge Rodas

TESORERO

Miguel Angel Ruano

VOCAL II Francisco Rodas

VOCAL I

Faustino Pérez VOCAL III

Rodolfo Pérez

12

1.5.10 Recursos (Humanos, Materiales, Financieros)

Humanos:

Miembros del Cocode

Vecinos

Deportistas

Materiales:

Palas

Piochas

Azadones

Machetes

Estacas

Recipientes para agua

Tubería PVC

Pegamento

Cajas de cemento

Llaves de chorro

Llaves de paso

Mangueras

Rótulos

Toneles

Cadenas

Candados

Rastrillos

Financieros:

No tiene

13

1.6 Lista de carencias

1. No tienen plan de reciclaje

2. No existe un plan para tratamiento de deshechos inorgánicos.

3. Hay necesidad de retirar basura orgánica y plástica del terreno.

4. Deficiente apoyo de la comunidad

5. No hay control sobre la tala inmoderada de árboles.

6. No hay suficiente agua potable.

7. Inexistencia de plan de atención para los comerciantes de feria.

1.7 CUADRO DE ANÁLISIS Y PRIORIZACIÓN DE PROBLEMAS

Problemas

Factores que los originan

Soluciones

1. Insalubridad. 1. No tienen plan de

reciclaje

2. No existe un plan para

tratamiento de

desechos inorgánicos.

3. Hay necesidad de

retirar basura orgánica

y plástica del terreno.

1. Elaborar una guía para

realizar manualidades

con materiales de

desecho a los habi-

tantes de la zona 4,

campo de caminos, de

Sanarate.

2. Hacer un plan para

tratamiento de

desechos inorgánicos.

3. Elaborar un plan de

salud y ornato para la

comunidad.

14

3. Malas Relaciones

humanas o

incomunicación

1. Deficiente apoyo de

la comunidad

1. Realizar labor de

concientización.

4. Administración

Deficiente

1. No hay control sobre

la tala inmoderada de

árboles.

2. No hay suficiente

agua potable.

3. Inexistencia de plan

de atención para los

comerciantes de feria.

1. Elaborar un plan evitar

la tala inmoderada de

árboles.

2. Ampliar red de

distribución.

3. Elaborar un plan de

atención para los

comerciantes de feria

Priorización

Para determinar o elegir el problema en la comunidad se hicieron reuniones con

vecinos, COCODE, deportistas, directiva de futbol y concejo municipal, llegando

a un acuerdo que el problema con mas urgencia para realizarse es:

“Insalubridad”.

1.8 Análisis de viabilidad y factibilidad

Opción1: Elaborar una guía para realizar manualidades con materiales de

desechos, a los habitantes de “Campo de Caminos”, zona 4 de

Sanarate.

Opción2: Hacer un plan para tratamiento de desechos inorgánicos.

Opción 3: Elaborar un plan de Salud y ornato para la comunidad

15

OPCIÓN 1 OPCIÓN 2 OPCIÓN 3

No. INDICADORES Si No Si No Si No

FINANCIEROS

1 ¿Se cuenta con suficientes recursos financieros? X X X

2 ¿Se cuenta con fondos extras para imprevistos? X X X

ADMINISTRATIVO LEGAL

3 ¿Se tiene autorización legal para realizar el

proyecto?

X X X

4 ¿Se enmarca dentro de las políticas de la

municipalidad?

X X X

TÉCNICO

5 ¿Se tienen las instalaciones adecuadas para el

proyecto?

X X X

6 ¿Se tiene bien definida la cobertura del

proyecto?

X X X

7 ¿Se tienen los insumos necesarios para el

proyecto?

X X X

8 ¿Cuenta el proyecto con un plan de

sostenibilidad?

X X X

9 ¿Ofrece facilidades el proyecto para su

ejecución?

X X X

10 ¿Se han definido claramente las metas? X X X

MERCADO

11 ¿El proyecto satisface necesidades de la

comunidad?

X X X

12 ¿Es accesible el proyecto a la población en

general?

X X X

13 ¿Se cuenta con personal capacitado para el

proyecto?

X X X

POLÍTICO

14 ¿La municipalidad se hará responsable del proyecto? X X X

16

15 ¿El proyecto es importante para la

Municipalidad?

X X X

CULTURAL

16 ¿El proyecto impulsa la equidad de género? X X X

17 ¿Afecta positivamente los patrones de la

comunidad?

X X X

SOCIAL

18 ¿Genera el proyecto conflictos sociales? X X X

19 ¿Beneficia el proyecto a la mayoría de la

población

X X X

TOTAL 18 1 13 6 8 11

1.9 Problema seleccionado

Insalubridad

1.10 SOLUCIÓN PROPUESTA COMO VIABLE Y FACTIBLE

Elaborar una guía para realizar manualidades con materiales de desechos, a los

habitantes de “Campo de Caminos”, zona 4 de Sanarate.

17

CARLOS AMILCAR FALLA CASTAÑEDA

PERFIL DEL PROYECTO

“Guía de manualidades con materiales de deshecho inorgánicos a los habitantes de la zona 4, campo de caminos, de Sanarate”

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE HUMANIDADES

DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA

Guatemala, Agosto de 2010

18

PERFIL DEL PROYECTO

2.1 Aspectos Generales

2.1.1. Nombre del Proyecto

Guía de manualidades con materiales de desecho inorgánicos a los habitantes

de la zona 4, campo de caminos, de Sanarate.

2.1.2 Problema

Insalubridad provocada por desechos inorgánicos, propiciada por basureros

clandestinos.

2.1.3 Localización

El proyecto se ejecutará en el campo de caminos, ubicado en la zona 4 del

municipio de Sanarate, El Progreso.

2.1.4 Unidad Ejecutora

Facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala y la

Unidad Técnica de la Municipalidad de Sanarate, El Progreso.

2.1.5 Tipo de proyecto

De producto y de servicio.

2.2 Descripción del proyecto

El proyecto consistirá en un estudio de las dificultades que se presentan para la

Comunidad “Campo de Caminos” el no poder controlar la contaminación

ocasionada por los basureros clandestinos, que en sus alrededores se han

formado; para luego realizar el diseño y elaboración de una Guía para la

enseñanza de manualidades con materiales inorgánicos, como botellas de

plástico, botes de aluminio, entre otros, con el propósito de elaborar adornos,

juguetes o aplicaciones con uso en el hogar, al tiempo que ayudamos a mejorar

las condiciones de nuestro medio ambiente, contribuyendo significativamente en

19

el bienestar familiar. Dicha tarea deberá ser coordinada a través de la

municipalidad, comunidad de “Campo de Caminos” de la zona 4 de Sanarate;

deportistas y estudiantes de los diferentes niveles educativos que residen en las

cercanías de la comunidad.

El epesista elaborará un plan de seguimiento del proyecto que será ejecutado

por la Comisión de Medio Ambiente de la Municipalidad, para garantizar su

sostenibilidad.

2.3 Justificación

Debido a la contaminación y al surgimiento de basureros clandestinos en la

comunidad del campo de caminos, en la zona 4 de Sanarate, que afecta la salud

y el ornato, no solamente de los residentes del lugar, sino también de aquellos

que transitan por sus calles o usan los centros deportivos que existen, se realizó

el proyecto de enseñanza de manualidades, utilizando los desechos inorgánicos

como materia prima; que incidirá, en el mejoramiento del ambiente, del área

reforestada y en la parte ocupacional de todos y todas las personas de dicha

comunidad, proporcionan otra fuente de ingresos económicos que coadyuvarán

en el bienestar de la familia, elaborando adornos, juguetes y utensilios de uso

personal, como bolsos de mano, entre otros.

2.4 Objetivos del proyecto

General

Propiciar la salubridad de los habitantes de la comunidad “Campo de Caminos”

de la zona 4 de Sanarate, con el proyecto de elaboración de manualidades.

Específicos

Elaboración de una guía de manualidades para la enseñanza del uso de

materiales de desecho, para dar un adecuado reciclaje, en la comunidad

“Campo de Caminos”, en la zona 4, de Sanarate.

Socializar la guía para la enseñanza de manualidades en la comunidad

“Campo de Caminos”.

20

Elaborar un plan de seguimiento para garantizar la sostenibilidad de la

utilización de materiales de desecho en usos prácticos del hogar en forma

permanente.

Que las familias que residen en la comunidad “Campo de Caminos” y

personal de la municipalidad de Sanarate, le den un adecuado

mantenimiento al bosque de Neem, Madre cacao y Aripín que está en el

lugar.

2.5 Metas

Elaborar una guía de manualidades, que sea usado en por lo menos el

85% de los habitantes de la comunidad “Campo de Caminos”, en la zona

4 de Sanarate.

Capacitar con 3 talleres al 85% de los habitantes de la comunidad,

utilizando desechos sólidos.

Entrega de un plan de sostenibilidad.

Tener un pequeño bosque en donde las familiar de la comunidad “Campo

de Caminos” se puedan recrear y descansar.

2.6 Beneficiarios

Directos

150 habitantes del lugar.

Indirectos:

Deportistas que usan el polideportivo y los campos de futbol, o personas que

recorren sus calles.

2.7 Fuentes de financiamiento y presupuesto

El financiamiento se hará a través de gestiones administrativas del epesistas, con la municipalidad de Sanarate, y otras instituciones.

ARTÍCULO COSTO

Papelería 600.00

Fotocopias 500.00

Alquiler de sistema de cómputo 300.00

Impresión de material 350.00

Alquiler de Salón 450.00

Alquiler de Sonido 700.00

Alquiler de Proyector 600.00

21

Alquiler de sillas y mesas 950.00

Alquiler de cámara fotográfica 300.00

Viático para tallerista invitado 300.00

Refacciones 900.00

Transporte 400.00

Pegamento 300.00

Tijeras, cuchillas y sierras 450.00

Diplomas por participación 550.00

TOTAL 7,850.00

2.8 Cronograma de actividades de ejecución del proyecto.

No. Actividad Jl. Ag. Sept. Oct. .Nov. Dic.

1 Compilación de materiales

2 Revisión

3 Clasificación y organización de datos

4 Estructuración

5 Redacción de instructivo

6 Reproducción

7 Compra de materiales para el taller

8 Pago de servicios

9 Seleccionar local para la realización de talleres.

10 Elaboración de material didáctico

11 Invitación a los vecinos de la comunidad

22

12 Realización de talleres

13 Evaluación de talleres

2.9 Recursos Humanos Epesistas Comisión municipal del medio ambiente Comunidad Materiales Camión y Pick-up Cinta métrica Cámara fotográfica Cámara de video Material y equipo de oficina Salón de sesiones Equipo de Cómputo: computadora, proyector e impresora Papelería Fotocopias Sonido Sillas y mesas Pegamento Reglas Transportador Compas Tijeras Cúter Materiales de desecho inorgánico

23

CAPÍTULO III

PROCESO DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO

3.1 Actividades y resultados

No. Actividad Resultado

1 Compilar materiales Se recopiló el material necesario para la

elaboración de la guía.

2 Revisar Se revisó que el material fuese

adecuado.

3 Clasificar y organizar datos Se clasificaron y organizaron los datos.

4 Estructurar Se estableció la estructura de la guía

5 Redactar instructivo Se redactó adecuadamente la guía

6 Reproducir la guía de manualida-

des

Se realizó la impresión de cincuenta

ejemplares de la guía para la enseñanza

de manualidades.

7 Comprar materiales para los talleres Se compraron los materiales adecuados

para el buen desarrollo de los talleres.

8 Pagar servicios Se pagó el traslado del mobiliario y

equipo a utilizar en los talleres.

9 Seleccionar local para la realización

de talleres

Se seleccionó y solicitó al alcalde

municipal, autorización para el uso del

polideportivo

10 Elaborar material didáctico Se elaboraron dos presentaciones y

varios carteles de apoyo para la

realización de los talleres.

24

11 Invitar a vecinos de la comunidad

para participar en los talleres.

Se convocó a los vecinos, deportistas y

estudiantes para participar en los

talleres.

12 Realizar talleres para aprender

a realizar manualidades con

materiales como el Plástico y latas de

aluminio.

Se realizaron tres talleres para la

socialización de la guía de

manualidades, con la participación de

vecinos, deportistas y estudiantes.(300

vecinos y deportistas; y, 40 estudiantes)

13 Evaluar talleres Se evaluó la realización de los talleres,

comprobándose que el resultado para los

vecinos, deportistas y estudiantes del

área del campo de caminos, zona 4, fue

satisfactorio.

3.2 Productos y logros

No. PRODUCTOS LOGROS

1

Guía para la enseñanza de ma-

nualidades con desechos inor-

gánicos.

Apoyo de la municipalidad de Sa-

narate, miembros de la comunidad y

Asociación municipal de deportes

quienes se comprometen a darle

continuidad al proyecto.

2

Manualidades de plástico y lata

de aluminio.

Participación de vecinos, deportis-

tas y estudiantes en el proceso de

enseñanza de las manualidades con

desechos inorgánicos, para elaborar

objetos de uso en el hogar, que

pueden vender, para

25

aumentar ingresos económicos.

3

Área reforestada con 7,000 ár-

boles de Aripin, Madre Cacao,

Neem, entre otros.

Se mejoró el medio ambiente de la

comunidad “Campo de Caminos”, y

se evita la contaminación. La

municipalidad se ha comprometido a

darle seguimiento al área reforestada,

colocando allí un encargado

26

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE HUMANIDADES

DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA

EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO –EPS-

LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA

Guía para la Enseñanza de Manualidades con desechos

inorgánicos

EPESISTA: CARLOS AMILCAR FALLA CASTAÑEDA

Guatemala, Diciembre de 2009

27

INDICE

Introducción 3

Objetivos 4

Conceptos 5

Manualidades con botellas plásticas 7

Manualidades con botes de lata 15

Manualidades con latas de aluminio 17

Bibliografía 26

28

INTRODUCCIÓN

Sanarate, es un municipio en constante crecimiento poblacional, que ha dado

origen a la proliferación de basureros clandestinos, especialmente en las áreas

periféricas del casco urbano, debido a lo cual ha sido necesario el empleo de

diferentes medios para contrarrestar el problema. Dicha situación ha generado

una serie de alternativas como medios de solución, dado a que no existe una

regulación de los mismos, ocasionando problemas de salud, contaminación del

medio ambiente y afección de los mantos friáticos del municipio. Por ello se

pone en riesgo la salud de los vecinos de la comunidad “Campo de Caminos” en

la zona 4 de Sanarate, así como de los deportistas que constantemente usan las

instalaciones deportivas en dicho lugar, lo que conduce a la creación de una

guía para la elaboración de Manualidades con materiales inorgánicos, que

abundan en los basureros y que pueden reciclarse para beneficio de las familias

de la comunidad, así como para todos los estudiantes y deportistas que visitan el

lugar.

Por lo anteriormente expuesto se presenta a continuación una Guía para la

enseñanza de Manualidades con materiales de desecho, en la que encontramos

los principales usos que se le pueden dar a los materiales inorgánicos para uso

en los hogares como adornos y otros tipos de aplicaciones convenientes para la

familia.

29

OBJETIVOS

GENERAL

Implementar una guía para la elaboración de manualidades con materiales

inorgánicos que permita una orientación adecuada para la comunicad de

“Campo de Caminos” en la zona 4 de Sanarate, evitando la proliferación de

basureros de materiales inorgánicos.

ESPECÍFICOS

1. Dotar a las familias, Deportistas y Estudiantes de la comunidad “Campo

de Caminos” en la zona 4 de Sanarate de un instrumento adecuado para

la enseñanza de la elaboración de manualidades con materiales de

desecho.

2. Dar a conocer los diferentes tipos de manualidades que se pueden hacer

con botes de plástico, de aluminio y otros materiales, que se encuentran

en los basureros que circundan la comunidad de “Campo de Caminos”,

en la zona 4 de Sanarate.

3. Promover actitudes de apoyo y solidaridad del vecindario para evitar los

basureros y la utilización adecuada de los desechos inorgánicos que se

pueden encontrar después de las actividades deportivas en la comunidad

“Campo de Caminos” zona 4, de Sanarate

30

Concepto

Las manualidades, en términos generales, son trabajos efectuados con las

manos, con o sin ayuda de herramientas. También se denomina así a los

trabajos manuales realizados como actividades escolares por los propios

alumnos.

Los trabajos manuales son actividades estéticas y físicas que realizan las

personas ayudadas de determinadas herramientas y utensilios. Consisten estos

trabajos en plegar, trenzar, tejer, recortar, pegar, iluminar, picar y bordar tiras y

cuadrados de papel o de otros materiales (cartón, cintas, telas, badana, paja,

etc.) con lo que realizan caprichosas y variadas combinaciones de formas y

colores.

Es una actividad que les permite decidir de cuanto quieren ganar para mejorar

su vida cotidiana, tener más tiempo libre, hacer regalos a sus seres queridos .Si,

es posible actuar inteligentemente para realizar sus sueños y hacer felices a los

demás.

Generalmente se denomina así a aquellas labores en las que se busca una

realización personal, una creatividad casera, o en la mayoría de los casos una

forma de desconectar del trabajo o bien como entretenimiento para combatir el

tedio o el aburrimiento, o como medio de obtención de recursos económicos

extras para beneficio de las familias cuya situación económica va en detrimento

constante.

Tipos de manualidades

Trabajos con cuentas, miniaturas, abalorios, cuerdas, corcho, plastilina,

yeso, escayola, marmolina, alabastrina, estaño, resina...

Pirograbado, bordados, bolillos, punto de cruz, patchwork, macramé.

Craquelado, decoupage, realizaciones con masa de sal, miga de pan,

papel maché, mosaicos, repujado de cuero, exlibris, origami, papiroflexia,

casas de muñecas, papeles colores, velas, joyas swarovski, grabado o

31

pintado del vidrio, cerámica artificial, lámparas con la técnica Tiffanny´s o

el emplomado, etc.

Repujado en aluminio, en estaño, en plata...

Hacer velas, que pueden ser aromáticas, con cera líquida o decoraciones

en su interior y/o exterior.

Técnicas de Artesanía como: albardonería, alfarería, bambú, bisutería,

calderería, cantería, carpintería, cerrajería, damasquinado, ebanistería,

encuadernación, forja, fundición, guarnicionería, herrería, marroquinería,

ebanistería, orfebrería, pasamanería, platería, policromía, serigrafía,

talabartería, tapicería, taxidermia, tonelería...

La carpintería en sí misma es una rama de las manualidades que

representa un arte en sí mismo.

Sin embargo, para los fines propios de nuestro proyecto, se trabajarán las

manualidades específicamente con Botes de plástico y de Aluminio, que son las

basuras inorgánicas más notorias en los basureros clandestinos

32

Manualidades con botellas plásticas

Se puede realizar muchas manualidades con residuos de plástico, se

recomienda utilizar envases de refresco (no retornables) para elaborar un

rehilete en forma de flor, se podría solicitar a los niños, a través de su instructor,

que cada uno lleve un envase. (1 y 5)

Material

Para uso exclusivo del instructor

1 Navaja

1 Martillo

1 clavo

pinzas de corte

Por equipo

1 Marcador negro

Tres recipientes de plástico para pintura (tapones

de garrafón)

Pintura tempera verde, amarilla y roja

pinzas para doblar alambre

Para cada persona

1 envase de plástico con tapa rosca

Tijeras

1 Pincel

1 trozo de alambre delgado (10 cm)

1 tarugo de madera delgado

1 trozo de unicel (circular del tamaño interior del tapa rosca)

Procedimiento

Esta actividad se llevará a cabo dentro del salón de talleres o en otra área

cerrada.

33

Pida a las personas que le entreguen el tapa rosca de su botella para que usted

pueda hacer en su centro un orificio pequeño con

el clavo y el martillo.

Dirija a las personas para que dibujen en la parte

de arriba del envase (cerca del cuello), los pétalos

de una flor, dígales que cada equipo tiene un

marcador y deberán respetar su turno para permitir

que cada integrante haga su trabajo. Conforme

vayan terminando de dibujar los pétalos de su flor pida a las personas que pasen

con usted para que haga una incisión en su botella

y puedan recortar el contorno de los pétalos con

sus tijeras.

Deje que las personas recorten los pétalos y

mientras tanto haga el orificio en las tapa roscas y

corte los trozos de unicel, e infórmeles que cuando

terminen de recortar su "flor" la podrán pintar a su gusto con las pinturas que

previamente se han colocado en pequeños

recipientes en sus mesas.

Diga a las personas que cuando acaben de pintar

su flor la dejen secar por cinco minutos. Mientras

tanto, entrégueles un tarugo y un trozo de alambre.

Con las pinzas deberán enroscar uno de los

extremos del alambre al tarugo dejando solo unos

3 cm. libres del otro extremo. Pase por los equipos para cerciorarse que hagan

un uso adecuado de las pinzas y apoye a los que soliciten su ayuda.

Ahora dígales que armen su rehilete colocando el tapa

roscas en la boca del envase, que ya lo han

convertido en una flor, y posteriormente encajando el

trozo de unicel al tapa roscas por su parte interior;

esto formará el centro de la flor. Después

34

pídales que inserten por el orificio del tapa rosca el alambre unido al tarugo

hasta traspasar el unicel y para completar el rehilete, solo necesitarán hacer con

ayuda de las pinzas, un pequeño doblez a manera de gancho en la punta libre

del alambre. Apoye a las personas que soliciten ayuda.

Muéstreles como exponer el rehilete al viento (si no hay

viento muéstreles soplando con la boca) y dígales que lo

podrán colocar en su patio, en su jardín o dónde ellos

Puedes hacer sencillos elementos que aporten a la

decoración de tu casa con muy poco gasto, por lo cual, no te pierdas estas ideas

para manualidades con botellas de plástico.

Antes de hacer cualquier manualidad con botellas de plásticos debes lavarlas

bien y dejar que se sequen, así no tendrán residuos que estropeen tu trabajo

final

35

Candelabros reciclado: (3)

Para hacer estos prácticos candelabros debes recortar las botellas cerca de

su base, pero con mucho cuidado, puesto que es una de las partes más firmes

del plástico. Puedes cortarlas con cúter o con tijera, según qué te quede más

cómodo. Para darle un buen acabado y para que quede prolijo, puedes pasar

cinta aisladora por el borde, o usar alguna banda de goma ancha que puedas

conseguir.

Porta lápices reciclados:

36

Aquí debes usar una botella de tamaño mediano a pequeño, para que el porta

lápices quede más delicado. Recórtala por la mitad y nuevamente usa cinta

aisladora o una banda elástica para que el porta lápices quede prolijo.

Florero reciclado:

Acá el trabajo es igual que con el porta lápices, la diferencia radica en que

puedes usar botellas de mayor tamaño para que quede mejor. Según el tamaño

de las flores (y su cantidad) o el tamaño del arreglo que desees hacer será el

tamaño de la botella que deberás usar.

Anillo para servilletas reciclado:

37

Para hacer estos lindos anillos para servilletas tendrás que cortar tiras de la

botella de plástico, y luego unirlas con ganchitos de metal. Mide bien los

anillos para que no te queden demasiado pequeños. Si deseas puedes pasar,

rápidamente, la llama de un mechero por los bordes del plástico, para que no

queden filosos.

MARIPOSA DE PLÁSTICO. (6)

Volvemos a reutilizar las botellas de

refrescos para hacer nuevas

manualidades, limpiemos el medio

ambiente, lo hacemos divertido

Imaginación, rotuladores, una botella de refresco,

pegamento y papeles de colores. (nosotros los

hemos puesto metalizados)

38

Cortamos la botella y sacamos la parte central más recta que es la utilizaremos.

Como veis seguimos reciclando lo más difícil de reciclar, el plástico.

con rotulador permanente, lo copiamos al plástico que hemos sacado de la

botella.

Ahora tenemos que doblar el plástico por el centro de la mariposa dibujada.

39

Y recortamos la mariposa, que nos quedará ya con la forma definitiva.

Con el patrón debajo y después de recortar unos cuantos círculos de colores, los

pegamos a las alas.

Recortamos el borde de las alas de otro color con un ancho de 1 cm más o

menos.

40

Y terminamos pegando el borde recortado y poniendo en el centro un par de

palos de polo o una pinza de la ropa. La cabeza es un trozo de plastilina y unos

alfileres de cabeza redonda.

Manualidades con botes de lata (2)

Latas de pintura convertidas en lindos maceteros.

Manualidades con latas, tienes latas en casa y no sabes que hacer con ellas

,hoy te traigo una bonita opción, porque no las conviertes en maceteros y así

decorar parte de tu balcón o patio ,ese pequeño espacio en casa que le falta

mas alegría y color .para hacer esta manualidad de maceteros con latas

necesitaras como materiales :Pintura (spray o la que tengas en casa ),clavos par

hacer los agujeros a las latas, asas con tornillos (opcional ,para así colgarlos ) y

por supuesto cualquier tipo de lata ya sea de pintura de conservas o de tarros de

leche ,lista para embellecer tu casa con unos hermosos maceteros hechos de

latas empecemos ...

41

Paso a paso manualidades con latas: Maceteros

1.-Quitar las etiquetas y limpiar tu lata de cualquier residuo

de suciedad. Pintar tu lata con spray puedes jugar

haciéndole formas rayas o pegar pegatines, hecha a volar

tu imaginación.

2.-Pintar las asas (quedan mucho mejor con estas asas ) pero

es opcional según en donde quieras poner tus maceteros de

latas.

3.-Con cinta puedes ayudarte a la hora de pintar y

pintar nuevas franjas de otro color , dejar secar por

espacio de 3 horas y quitar tu cinta

4.-Hacer con un clavo agujeros a tu lata ya que por ahí se filtrara el

agua.

5.-Y a disfrutar de un hermoso macetero reciclado con latas

42

Manualidades con latas de aluminio (5)

Manualidades con latas a reciclar se ha dicho. Las latas de aluminio

de los refrescos o cerveza que usualmente tiramos, esta idea está

muy sencilla. Con estas latas puedes hacer pequeñas basijitas

(platitos) que pueden servir para guardar las monedas que a veces

dejamos de un lado a otro, podemos poner las llaves, otros también

lo usan como ceniceros bueno los usos que se le pueden dar a estas

latas de aluminio recicladas dependerá de las necesidades de cada

uno Reciclaje de latas de aluminio.

1.-Cortar la parte de arriba de tu lata de aluminio

2.-Ahora a cortar la lata en tiras dejando la base intacta.

3..-Luego doblar una sobre otra, verdad que esta sencillo ...

43

y ya tienes una manualidad reciclada de latas de refresco :

Cómo hacer estrellas. (4 y 5)

A continuación, puede utilizar las estrellas para hacer lo que quieras desde

móviles o las decoraciones de Navidad.

Usted necesitará:

Latas vacías de refresco

Utilidad / tijeras de la cocina

plantilla de estrellas

Permanente marcador

Regla

El objeto punzante. He utilizado un punzón, pero una aguja gruesa o uña de

trabajo también:

Pinzas de punta plana

44

Paso 1:

Corte la puede abrir.

Para empezar, obligando al borde de una de las tijeras en la lata cerca del borde

superior y lejos del logotipo. Cortar por todos lados.

Corte de arriba a abajo. Asegúrese de mantener intacto el logotipo por el corte

en la parte de código de barras del envase.

45

Corte la parte inferior.

Esto es lo que tiene ahora:

Ahora se puede limpiar el interior de la lata para asegurarse de que la superficie

de trabajo y las manos no terminan todos los pegajosos.

46

Paso 2:

Trace la plantilla en la lata con el marcador permanente.

Asegúrese de que coloca la plantilla sobre el logotipo y de tal manera que usted

puede encajar dos estrellas en cada lata.

Paso 3:

Recorta las estrellas.

47

Paso 4:

La puntuación de las estrellas.

Con el lado del logotipo hacia arriba, la línea de la regla entre dos bandos

opuestos internos. Utilice su herramienta afilada para marcar una línea recta.

Asegúrese de no cortar a través del metal. Repita con las esquinas internas.

Voltear la estrella más. Con el lado del logotipo hacia abajo, la línea de la regla

entre dos puntos opuestos fuerte. La puntuación que antes. Repita el

procedimiento con los puntos de afilado.

48

Paso 5:

Mantenga la estrella entre los dedos y doblar en las líneas.

Repita el plegado a lo largo de todas las líneas.

Utilice su herramienta afilada para afilar

las esquinas y bordes.

49

Paso 6:

Con el alicate de punta plana pellizcar las puntas de la estrella para aplanar y

para doblar ligeramente hacia arriba.

Paso 7:

Mantenga la estrella hacia abajo en la superficie de trabajo y empuje un agujero

a través de los extremos plano con la herramienta afilada. Usted puede poner

una tabla de cortar o baldosas de corcho debajo.

Eso es todo!

50

Si desea que la parte metálica de la estrella que en la parte superior tiene que

cambiar el marcador a su alrededor. Las líneas más cortas (entre las esquinas

internas) en la parte de metal y las líneas más largas (entre las puntas) en el

lado de color.

51

BIBLIOGRAFÍA

1. www. Innatia.com

2. www. Kellyforo.com

3. www. lasmanualidades.com

4. www. sdnhm.org

5. www. cosascositasycosotasconmesh.blogspot.com

6. www. secomohacer.com

52

Imágenes tomadas en un sector de la comunidad “Campo de Caminos”, zona 4 de Sanarate en la ejecución del Proyecto

Foco de contaminación en la comunidad “Campo de Caminos

Zona 4 de Sanarate.

Momento de recolección de desechos inorgánicos

53

Práctica en uno de los talleres del proyecto

Explicando la elaboración de una manualidad

54

Parte del grupo de Participantes en los talleres

Materiales y manualidades en proceso

55

56

57

CAPÍTULO IV

PROCESO DE EVALUACIÓN

4.1 Evaluación del Diagnóstico

Se realizó a través de una lista de cotejo, instrumento utilizado con base al plan

de diagnóstico, elaborado con relación a los objetivos. Evaluación que se realizó

utilizando como base la guía de análisis contextual e institucional, la que arrojó

un listado de problemas a resolver por la Municipalidad de Sanarate. Se

procedió a orientar las necesidades y problemas según las causas y efectos

aplicándoseles un análisis de factibilidad y viabilidad para determinar el proyecto

a realizar, habiendo obtenido como resultado el logro de los objetivos planteados

en el plan del diagnóstico.

4.2 Evaluación del Perfil

Se utilizó una lista de cotejo para aprobar el perfil, la cual se realizó con base en

la relación entre los objetivos y actividades, además los recursos del perfil,

estableciéndose que los objetivos generales y específicos están acorde con la

formulación del problema que se relaciona con el proyecto.

Dicho proceso fue ejecutado por el Epesista y Asesor del proyecto, obteniendo

la realidad de la relación lógica entre los elementos del perfil y la naturaleza del

proyecto, lo que conlleva a plantear de manera acertada, la solución del

problema determinado.

4.3 Evaluación de la Ejecución

Se evaluó mediante una lista de Cotejo, con base a los objetivos específicos del

perfil, habiéndose realizado por el Epesista, Asesor y Autoridades de la

municipalidad de Sanarate, obteniendo como resultado el cumplimiento de

dichos objetivos. Es importante resaltar la importancia de tener un cronograma

pre-establecido y buscar la forma de ejecutar adecuadamente y a tiempo cada

una de las actividades previstas, de no ser posible hacer las correcciones

58

necesarias. Además fue entregado el material para la elaboración de

manualidades con desechos inorgánicos, a los vecinos de la comunidad “Campo

de Caminos” en la zona 4 de Sanarate, a los deportistas y estudiantes, quienes

lo utilizarán para reciclar materiales inorgánicos, haciendo manualidades.

4.4 Evaluación final

Se evaluó con una lista de cotejo con base al objetivo general del proyecto,

dicho proceso fue realizado por el Epesista, Asesor y Autoridades de la

municipalidad de Sanarate y los asistentes a los talleres, obteniendo

satisfactoriamente el cumplimiento del objetivo general del proyecto identificado

en el perfil, lo cual deja como resultado un material adecuado y útil para la

elaboración de manualidades con materiales de desechos inorgánicos, no

solamente para los habitantes del lugar, ni de los deportistas que llegan a

practicar deportes, ni de los Estudiantes que residen en los alrededores, sino

también para todo el municipio de Sanarate.

59

CONCLUSIONES

1. Se proporcionó material adecuado a los asistentes de los talleres

programados, para la efectiva enseñanza de manualidades.

2. Se elaboró la guía para la enseñanza de manualidades con desechos

inor-gánicos en la comunidad “Campo de Caminos”, zona 4, de Sanarate.

3. Se socializó la guía para la enseñanza de manualidades con desechos

inorgánicos con todos los participantes: Comunidad, deportistas y

Estudiantes de la comunidad “Campo de Caminos”, zona 4, de

Sanarate.

4. Se preparó la tierra, se plantaron 7,000 arboles, entre Aripin, Madre

Cacao, Neem y otros, dándoles el mantenimiento necesario para su

crecimiento y necesarios cuidados. Para ello, la alcaldía municipal, asignó

guardianes para conservar el bosque formado en la comunidad “Campo

de Caminos” zona 4 de Sanarate.

60

RECOMENDACIONES

1. A la municipalidad de Sanarate, se le recomienda implementar programas

técnicos que permitan instruir a la población sobre el aprovechamiento de

desechos inorgánicos, disminuyendo la contaminación, así como

coordinar adecuadamente con instituciones que trabajen dichos

proyectos.

2. A las autoridades Educativas, para que promuevan en los centros

educativos, de primaria y básico, el uso adecuado de desechos

inorgánicos para la elaboración de manualidades, coordinando con

docentes especializados en Artes Plásticas, Artes Industriales y Hogar

para establecer las estrategias adecuadas en su enseñanza.

3. A los vecinos de la comunidad “Campo de Caminos” de la zona 4 de

Sanarate, estudiantes residentes en el mismo sector y deportistas que

utilizan las canchas deportivas, para que contribuyan en el proceso de

limpieza en los alrededores de las canchas deportivas y de la comunidad

y elaboren manualidades con las que se podrían beneficiar las familias de

escasos recursos económicos, elaborando adornos u otros objetos de

uso doméstico.

4. A la alcaldía municipal, para que los guardianes permanezcan al cuidado

del bosque de Aripin, Madre Cacao y Neem en la comunidad “Campo de

Caminos” zona 4 de Sanarate. Que los vecinos del lugar, proporcionen

toda la ayuda necesaria para no perder el bosque formado, haciendo

papel de guardianes para no permitir el daño al mismo. Que los

deportistas ayuden en la conservación del bosque, no quebrando los

árboles, al momento de ir a traer pelotas que pudiesen caer en el bosque.

Y, a los estudiantes para que ayuden a realizar resiembras cuando así

sea requerido.

61

BIBLIOGRAFÍA

1. Palencia Paiz, Damacio. “Manual de funciones y atribuciones de los

empleados de la municipalidad de Sanarate”. USAC. Humanidades 2001

2. Código Municipal, Decreto 58-88. Nueva edición: Jiménez Ayala, Editores.

3. Instituto Nacional de Estadística Censo Habitacional XI. Guatemala 2002.

4. USAC. Humanidades “PROPEDEUTICA PARA EL EJERCICIO

PROFESIONAL SUPERVISADO”. EPS. 2009.

APENDICE

GUÍA DE ANÁLISIS CONTEXTUAL E INSTITUCIONAL

I SECTOR COMUNIDAD

1. ÁREA GEOGRÁFICA

1.1 Localización: “El municipio de Sanarate pertenece al departamento de El

Progreso, se encuentra ubicado al oeste de dicho departamento, a 22 kilómetros

aproximadamente de la cabecera departamental y a 52 kilómetros de la ciudad

capital, sobre la carretera al Atlántico. Limita al norte con el municipio de

Morazán (El Progreso) y Salamá (Baja Verapaz); al este con los municipios de

Guastatoya y Sansare (El Progreso); al sur con el departamento de Jalapa y al

oeste con los municipios de San José del Golfo y Choarrancho (departamento

de Guatemala) Se encuentra a una altura máxima de 850 metros y una mínima

de 812 metros sobre el nivel del mar.

1.2 Tamaño: Sanarate tiene una extensión territorial de 273 kilómetros

cuadrados, lo que representa una extensión del 14.20 % de la superficie total del

departamento de El Progreso, esta conformado por 25 aldeas, 43 caseríos y 7

fincas, la cabecera municipal esta clasificado en la categoría de pueblo, se

estima que la población es de 37,700 habitantes aproximadamente, de la cual el

76 % reside en área rural y el 34 % en el área urbana de la cabecera municipal.

1.3 Clima, suelo, principales accidentes: El clima del municipio es cálido,

durante la época de invierno se torna templado, los promedios de temperatura

varían en las diferentes épocas del año, dándose la mínima de 19o Centígrados,

especialmente el los meses de marzo, abril y parte del mes de mayo, el

promedio de lluvia anual es de 527.6 milímetros con tendencia a reducir, debido

a la tala inmoderada de sus bosques. Se ubica exactamente a 14-47-12 grados

de latitud y 90-2 “ Longitud.

El suelo es bastante homogéneo en cuanto a textura y profundidad, encontrándose

normalmente suelos poco profundos y de textura mediana en relación a las

proporciones de arena, limo y arcilla, pudiéndose clasificar el suelo de Sanarate

como “Seco subtropical”, lo cual genera una zona de bosque seco subtropical.

Recursos naturales: Los recursos naturales con los que cuenta el municipio de

Sanarate, pueden clasificarse de la siguiente manera:

a) Vegetales: Se cuenta con una variedad de árboles leñosos como Yage, Brasil,

Madre cacao, Flor amarillo, Limoncillo, Guayacán, Nim, Paraíso, los cuales son

utilizados por los pobladores para satisfacer sus necesidades de consumo y

además para construcción de casas, posteado de cercos y talanqueras en los

potreros.

b) Pastos: Los pastos naturales son pocos pero permiten en algunas áreas

mantener ganado, sin que esta sea una zona propicia para tal fin.

c) Minerales: En este aspecto se puede mencionar que el área del municipio de

Sanarate es muy rica en diferentes tipos de minerales naturales entre los que

destacan: yeso, grafito, cal, diversidad de arenas para fabricación de cemento, se

encuentra oro en pequeñas cantidades.

2. ÁREA HISTÓRICA

2.1 Primeros pobladores: Se conoce sobre los primeros pobladores de Sanarate a

través de tradiciones orales, lo que dificulta conocer exactamente su origen, su

nombre proviene etimólogicamente de la voces mexicanas “Zanatl” o “Tzanatl” que

significan “Sanate” aunque se cree que también proviene del nombre de su antiguo

patrono “San Honorato”. No se cuenta con documentos que puedan señalar el origen

de los primeros pobladores, pero se considera que vinieron del área de la parroquia

de San Agustín de la Real Corona, para luego irse poblando con migrantes de

diferentes lugares, pues Sanarate desde tiempos muy lejanos fue considerado

como una pueblo pujante y agradable, además de su ubicación cercana a la

capital y su clima templado. En esa época sus tierras eran abundantes y productivas

para la agricultura, lo que significó un verdadero atractivo para que vinieran muchos

pobladores de lugares circunvecinos a sumarse a los ya existentes. Se cree que los

primeros pobladores fueron las familias: Morales, Rivas, Dardón, Herrera, Cruz y

Sánchez.

2.2 Sucesos históricos importantes: Existen documentos que datan desde el año

1768, en los cuales se menciona al “Valle de Sanarate”, perteneciente a la parroquia

de San Agustín de la Real Corona, en donde se habla el idioma mexicano. En la ley

cuarta promulgada el 11 de octubre de 1825 indica que Sanarate pertenecía al

círculo de Acasaguastlán. El decreto 107 del 24 de noviembre de 1873, que

estableció el departamento de Jalapa, mencionaba a Sanarate como territorio

perteneciente a dicho departamento. El acuerdo gubernativo del 27 de abril de 1874

traslada a Sanarate la jurisdicción del departamento de Guatemala. El decreto 683

del 13 de abril de 1908 autoriza la creación del departamento de El Progreso y

Sanarate pasa a formar parte de dicho departamento. El decreto 756 del 9 de junio

de 1920 suprimía el departamento de El Progreso y nuevamente Sanarate formaba

parte del departamento de Guatemala. Por decreto Legislativo número 1965 de

fecha 3 de abril de 1934 vuelve a establecerse el departamento de El Progreso,

disposición que fue sancionada por el poder ejecutivo el día siguiente 4 de abril de

1934, en el cual Sanarate pasó a ser definitivamente parte del departamento de El

Progreso hasta la fecha. Sanarate fue reconocido históricamente como municipio el

27 de agosto de 1836 durante el gobierno del doctor Mariano Gálvez.

2.3 Personalidades presentes y pasadas: Desde el establecimiento del

municipio de Sanarate, dentro de la sociedad han existido diferentes

personajes dentro de los cuales podemos mencionar algunos, al doctor René

Estuardo Yaquián Alvarado, quien fuera Diputado al congreso de la

República; el Licenciado Anselmo Estrada Arévalo quien destacó en muchas

actividades educativas, ocupando cargos como: Director del Instituto de Educación

Básica de la Cabecera municipal, Supervisor Educativo, Director Departamental de

Educación, Catedrático universitario y fue condecorado con la Orden Francisco

Marroquín, fue también fundador de la sección universitaria de la USAC en

Sanarate. De los personajes mas antiguos mencionaremos a los lideres

revolucionarios de 1871, al mariscal Serapio Cruz (conocido como “Tata Lapo”)

coronel Manuel Cardona, mayor Mariano Sánchez, sargento primero Rutilio

Orellana, Pedro Orellana, Pedro Dardón, Felipe Cruz. Se puede mencionar algunos

personajes que propiciaron el desarrollo de Sanarate como el arzobispo Doctor

Pedro Cortez y Larraz, que realizó el primer censo de población; al señor Antonio

Yon quien trajo el primer radio, instalando una bocina fuera de su casa para que los

vecinos escucharan los acontecimientos de la segunda guerra mundial, este

personaje también trajo una planta eléctrica, antes de que se trajera la luz pública;

don Pedro Izzepi trajo a Sanarate el primer vehículo en el año de 1939; don Carlos

Ramazzini fue el primer transportista; don Tomás Montúfar Bersian trajo la primer

lámpara de gas en 1935; doña Dolores Estrada fue la persona que presto su casa

para que funcionara la primera escuela primaria en 1916 y don Ernesto Chavarría

Rivadeneyra fue su primer maestro. Cabe mencionar al doctor Federico Estévez,

pionero en la organización del comité pro construcción del estadio de Sanarate, la

profesora Alicia Gudiel de Molina, Manuel Rivas Vargas, Ramón Molina, Humberto

Arriaza Perotti, profesor Pedro Tulio Morales, profesoras Gloria y Alba Barrios,

destacadas maestras.

2.4 Lugares de orgullo local: Sanarate cuenta con algunos lugares dignos de

mencionarse por la afluencia a la que están sometidos, entre los cuales se

encuentra el Puente de la Barranquilla, que data desde 1913, siendo una obra

colonial sobre el río Los Plátanos, y une a Sanarate con San José del Golfo; se

encuentra también el balneario de el Río los Plátanos, lugar que cuenta con un

nacimiento de agua caliente.

3. ÁREA POLÍTICA

3.1 Gobierno local: En el gobierno del municipio se encuentra organizado de

acuerdo a la legislación local, es decir de cómo lo establece el código municipal, en

relación a las autoridades gubernamentales. El código municipal es fundamental ya

que establece las normas y reglamentos a seguir. En la actualidad el alcalde

municipal es el profesor Cesar Augusto Rodas, contando en cada comunidad con

un alcalde auxiliar, nombrado por el alcalde municipal. Se desarrollan diferentes

actividades en todo el municipio para lo cual es necesario el apoyo de los diferentes

comités que existen en las comunidades, lo cual permite que visualizar de mejor

manera las necesidades existentes.

3.2 Organización administrativa: El municipio de Sanarate está dividido en aldeas,

caseríos y fincas, de los cuales se dan los nombres a continuación:

Aldeas: Montepeque, Monte Grande, Santa Lucia Los Ocotes, Llanos de Morales,

Sansirisay el Llano, San Juan, Puente Plátanos, Pila Escondida, Monte Grande,

Conacastón, El Barranquillo, Agua Salóbrega, Jutiapilla, Upayón, Los Izotes, El

Florido, San Miguel Conacaste, El Sinaca, Quebrada Seca, El Jícaro, Puente de La

Barranquilla, Cerro Blanco, El Carmen, La Laguna, San Rafael.

Caseríos: Potrero Grande, El Arenal, El Estoraque, Chiquirines, El Caracol, Los

Plumajes, La Coyotera, El Limón, Cucajolito, Jiquilite, Cuevecitas, El Brasil, El

Peñasco, El Paraíso, Santa Rosa, Plan de Buena Vista, Plan de la Lima, La Briceño,

Trapichito, El Chilar, Hato Viejo, El Terrerito, Los Chicos, El Pino, Palo Pique,

Chichicaste, Capulín, Ronronal, Las Tunas, Javillal, El Matasano, El Cóbano, El

Aguacate, El Alambrado, El Limalito, Sabaneta, Panajax, Ciénegas, El Coco, Piedra

de Cal, El Pino, Nance Dulce, Cuevecitas.

Fincas: San Miguel Río Abajo, El Recuerdo, La Ilusiones, Omoita, San Nicolás, La

Esperanza

3.3 Organizaciones políticas: En el municipio de Sanarate existen varias

organizaciones de carácter político, las cuales están organizadas en secretarias

contando cada una con su respectiva sede, entre las que podemos mencionar:

Comité Cívico “El Sanate”; Partido de Avanzada Nacional (PAN); Frente

Republicano Guatemalteco (FRG); Unidad Nacional de la Esperanza (UNE); Partido

Unionista (PU); Gran Alianza Nacional (GANA)

3.4 Organizaciones civiles apolíticas: Dentro de la localidad se encuentran varias

instituciones que prestan servicios a las personas entre las que podemos

mencionar: Los Boy Scout; Alcohólicos Anónimos; Casa para recuperación del

enfermo alcohólico “Hill y Bob”; Centro de Rehabilitación de los Marginados

(REMAR)

4. ÁREA SOCIAL

4.1 Ocupación de los habitantes: La principal ocupación de los habitantes del

municipio de Sanarate es la agricultura, aunque con la disminución de las lluvias ha

ido decreciendo el número de personas que se dedican a tal labor. Un buen grupo

de personas se dedica a otro tipo de labores especialmente los habitantes del área

urbana, se dedican a laborar para empresas locales o viajan hacia la ciudad capital,

realizando ocupaciones como electricistas, operadores, pilotos, albañilería,

plomería, entre otras.

4.2 Producción y distribución de productos: Dentro del municipio se

producen varios productos provenientes de la actividad principal que es la

agricultura, entre los que mencionaremos: maíz, frijol, tomate, cebolla, chile,

pepino, loroco; de los productos anteriormente mencionados se toma para el

consumo y la mayor parte se comercializa en el mercado local o es vendido en

la capital. Existe también varias empresas que proporcionan fuentes de trabajo

como: Cementos Progreso, HISPACENSA, Guaparque, Mayacrops, que

producen diferentes productos como: cemento, pisos cerámicos, de madera o

de granito, y plantas para exportación. Los productos de estas empresas se

comercializan a nivel nacional y en algunos casos es exportado.

4.3 Agencias educacionales: Los servicios que se brindan en el aspecto educativo

son varios debido a que hay cobertura en los diferentes niveles educativos.

Podemos mencionar que en la educación formal se brinda cobertura con los

siguientes centros educativos (oficiales y privados):

19 centros de educación preprimaria

83 centros de educación primaria

12 centros de educación Media (básico y diversificado)

Algunos de los centros educativos de carácter privado que funcionan en el municipio

son los siguientes:

a) Colegio El Rosario (preprimaria, primaria, básico y diversificado)

b) Colegio de Ciencias Comerciales (básico y diversificado)

c) Instituto Tecnológico Sanarateco (básico y diversificado)

d) Colegio La Enseñanza (primaria y básico)

e) Colegio Esteca (primaria, básico y diversificado)

f) Colegio Guatemalán (básico y diversificado)

g) Colegio María (preprimaria y primaria)

En lo que respecta a la educación superior se cuenta con la sección universitaria de

la Universidad de San Carlos de Guatemala, con los programas de: Profesorado de

Enseñanza Media en Pedagogía y Técnico en Administración Educativa;

Profesorado de Enseñanza Media en Pedagogía y Técnico en Investigación

Educativa; Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa. Cabe mencionar

que dicha sección universitaria no cuenta con instalaciones propias para su

funcionamiento, por lo que se ven obligados a ubicarse en establecimientos

educativos en los cuales no ha sido permanente su estadía. También funciona la

Universidad Galileo brindando carreras relacionadas con la informática.

4.4 Agencias Sociales de salud y otras: Se cuenta con algunas instituciones que

brindan servicios de salud, los cuales son de carácter público y privado. Existe un

Centro de Salud ubicado en la cabecera municipal, cuatro puestos de salud

ubicados en aldeas, una sala de maternidad, varios sanatorios privados y una

clínica social que funciona en el salón parroquial de la Iglesia Católica.

4.5 Vivienda: En relación a este aspecto se puede decir que la un buen número de

la población cuenta con vivienda propia, habiendo un sector minoritario y de bajos

recursos económicos que no cuenta con tal servicio, además de que no existen

programas que permitan subsanar dicha necesidad. La mayor parte de viviendas en

el área rural están hechas de adobe y teja, siendo en su mayoría una habitación

grande, cocina, corredor, existiendo también en algunos casos casas hechas de

block y lámina de zinc, con piso de cemento.

4.6 Centros de recreación: No existen instalaciones de tipo recreacional,

únicamente se cuenta con una cancha de básquetbol, en el cual se realizan

campeonatos de papifutbol, de básquetbol, además se cuanta con un polideportivo

que es utilizado para entrenamientos o practica de deporte, así como el estadio

municipal en donde se realizan encuentros futbolísticos. Únicamente durante la feria

titular del municipio se utiliza un área dispuesta para tal fin y a la que acude la

población para disfrutar de las diferentes actividades que allí se lleva a cabo.

4.7 Transporte: El transporte que existe de la cabecera municipal hacia

los diferentes lugares con los que está en contacto es muy bueno, ya que en

la actualidad existe transporte para la mayor parte de las comunidades del

municipio, en el área urbana existe el servicio de microbuses y moto taxis

(TUC TUC), existen vehículos que prestan el servicio de transporte

materiales u otras cosas (fleteros). El servicio de transporte extraurbano es

muy eficiente ya que constantemente brindan el servicio los transportes

Sanaratecos, así como se tiene beneficio de los trasportes que de otros lugares van

hacia la capital. Se debe establecer que en épocas de invierno se torna un poco

dificultosa la prestación del servicio para algunas comunidades debido al mal estado

de los caminos y dentro del área urbana existen calles en malas condiciones.

4.8 Comunicaciones: El servicio de comunicación en la actualidad es muy bueno

ya que se cuenta con telefonía domiciliaria que varias empresas prestan, así como

teléfonos monederos y tarjeteros; también se puede destacar que la telefonía celular

tiene una amplia cobertura en el municipio lo que facilita tal actividad, existe en la

cabecera municipal la oficina de servicio de correo (antes correos y telégrafos) la

cual presta el servicio de correspondencia para el municipio. Además se cuenta con

varios café Internet los que brindan la oportunidad de comunicarse vía Internet o el

servicio de Fax.

4.9 Grupos religiosos: Se cuenta con una diversidad de grupos religiosos, aunque

en su mayoría la población es católica, existiendo un ambiente en cada comunidad

para sus prácticas religiosas, hay templos de varias congregaciones evangélicas y

de la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días (mormones)

4.10 Clubes o asociaciones sociales: En el municipio existen algunas

asociaciones de carácter social que permiten contribuir a la realización de obras de

beneficio para la comunidad. La Asociación de Ganaderos de Sanarate; Asociación

de Auxilio Póstumo del municipio; Club social y deportivo Sanarate; Asociación

departamental de balonmano; el asilo de ancianos.

4.11 Composición étnica: La población sanarateca esta compuesta por un 98 %

de personas de la etnia ladina, existiendo un 3 % de la etnia indígena sin

identificar prevalecer una etnia específica ya que han emigrado hacia este lugar de

diferentes comunidades indígenas.

CUADRO DE RESUMEN DEL SECTOR I

Pocos lugares para

recreación

Pocas fuentes de

empleo

Escuelas en mal

estado

Calles en mal estado

Falta de vivienda

para personas de

escasos recursos

No existen áreas

propicias para

habilitar centros de

recreación

No hay muchas

empresas

No existe un rubro

para realizar este

tipo de obras

No se cuenta con la

maquinaria y los

recursos

económicos para tal

fin

No hay programas

que permitan tener

acceso a vivienda

Habilitar áreas para

recreación

Crear fuentes de

trabajo

Reparar y darle

mantenimiento a los

edificios escolares

Reparación de

caminos y calles

Proporcionarles

vivienda a las

personas

necesitadas

Compra de terrenos

y construcción de

áreas recreativas

Contactar a

empresarios para

instalen sus

empresas

Gestionar con otras

instituciones

Contratar empresas

que realicen dicho

trabajo, gestionando

el financiamiento

necesario

Solicitar a las

instituciones apoyo

para solucionar el

problema

II SECTOR DE LA INSTITUCIÓN 1. Localización geográfica

1.1 Ubicación: La municipalidad de Sanarate se encuentra ubicada en la

avenida Ismael Arriaza, zona 1, frente al parque central “Lázaro Chacón”

1.2 Vías de acceso: La principal vía de acceso a la institución es a la altura del

kilómetro 53, que de la capital conduce hacia el Atlántico.

2. Localización Administrativa

2.1 Tipo de institución: La municipalidad de Sanarate es una institución oficial,

de funcionamiento autónomo.

2.2 Región, área, distrito: La municipalidad de Sanarate está ubicada en la

Región nororiente, en el área urbana del municipio.

3. Historia de la institución

3.1 Origen: La Municipalidad de Sanarate fue constituida por el decreto número

1965, emitido por la Asamblea Legislativa de la república de Guatemala, el 3 de

abril de 1934, es una corporación que goza de autonomía, según lo designa la

Constitución de la República d Guatemala en su capítulo VII. La institución se

rige por autoridades del gobierno municipal, integrado por el Alcalde municipal,

Síndicos y concejales, los cuales son electos popularmente; además se cuenta

con personal administrativo, el cual es contratado según el perfil necesario para

cada puesto. La municipalidad de Sanarate al igual que todas las

municipalidades de la República de Guatemala, se rige por el Código Municipal

decretado el Congreso de la República, reformado actualmente según el decreto

número 12-2002, en el cual se definen sus atribuciones y responsabilidades.

3.2 Fundadores u organizadores: No existe un registro en el cual se

establezca quienes fueron los fundadores de la municipalidad de este municipio

3.3 Sucesos o épocas especiales:

En 1768 aparecen los primeros documentos en los cuales se nombra a este

municipio como “Valle de Sanarate”, el cual pertenecía a la parroquia de San

Agustín de la Real Corona.

En 1825 la Ley 4ª. Promulgada el 11 de octubre, indica que Sanarate pertenecía

al circuito de Acasaguastlán.

En 1846, Sanarate se anexó al departamento de Guatemala, por acuerdo del

ejecutivo del 10 de septiembre, debido a que Acasaguastlán formaba parte del

corregimiento de Chiquimula, en esta fecha aparece el primer escudo de

Sanarate y se considera como la fundación oficial del municipio.

En 1871 se origina en Sanarate el primer movimiento precursor de la revolución,

siendo su principal protagonista el mariscal Serapio Cruz (Tata Lapo).

El 10 de noviembre de 1871, según el artículo 3º. Del decreto gubernativo

número 30, Sanarate pasa a la jurisdicción del departamento de Guatemala al

cual se encontraba anexo desde el 10 de septiembre de 1846.

En 1873, se establece el departamento de Jalapa, mencionando a Sanarate

como parte de dicho departamento.

En 1874 según acuerdo gubernativo del 27 de abril, Sanarate nuevamente pasa

a la jurisdicción del departamento de Guatemala.

En 1888, se establece según acuerdo gubernativo del 22 de octubre, la feria de

Sanarate para los días: 9,10 y 11 de noviembre de cada año. En la actualidad

dicha feria se lleva a cabo la segunda semana de noviembre de cada año.

En 1900 se establece la oficina telegráfica por acuerdo gubernativo del 18 de

junio.

Se crea el departamento de El Progreso, por decreto 683 de fecha 13 de abril de

1908, pasando Sanarate a ser parte de este.

En 1946, por acuerdo gubernativo del 26 de septiembre, se obsequió a la

municipalidad de Sanarate, una planta eléctrica diesel, la cual funcionaba seis

horas diarias.

Se realiza un censo de población en 1964, el cual establece que Sanarate

contaba con 13,710 habitantes, siendo la densidad demográfica de 50

habitantes por kilómetro cuadrado.

En 1971, durante el mes de noviembre, el Instituto Nacional de Electrificación

(INDE) introdujo el servicio de energía eléctrica a Sanarate, con un costo de Q

17,900.00

En 1981, de acuerdo al censo nacional de población, se establece que Sanarate

tiene una población de 17,912 habitantes.

En 1988, se celebra el centenario de la Feria Titular de Sanarate.

En 2000, el 15 de mayo se crea el primer sitio de Internet en el área, dedicado

exclusivamente a dar a conocer actividades de desarrollo del municipio de

Sanarate.

4. Edificio

4.1 Área construida: El edificio municipal que ocupa actualmente la

Municipalidad de Sanarate, cubre un área de 216 metros cuadrados, contando

con los siguientes ambientes:

Primer piso: Dos bodegas

Tesorería

Registro civil

Servicio de Agua potable

Oficina de Encargado de obras municipales

Dos oficinas adicionales

Servicios Sanitarios

Guardianía

Segundo Piso: Sala de secretaría de oficiales

Archivos

Alcaldía

Salón de sesiones

Unidad Técnica

Servicios sanitarios

4.2 Área descubierta: La municipalidad cuenta con un área descubierta de 35

metros cuadrados aproximadamente, la cual es utilizada para parqueo de los

vehículos de la institución.

4.3 Estado de conservación: El estado en que se encuentra el edificio de la

municipalidad, es bueno ya que se le da mantenimiento necesario como pintura

y las reparaciones que necesite.

4.4 Locales disponibles: La municipalidad de Sanarate, no cuenta con locales

disponibles ya que en las instalaciones son utilizadas en su totalidad, existiendo

la necesidad de otras áreas para que se presten los servicios necesarios, porque

en la actualidad se han hecho divisiones en las oficinas existentes, reduciendo el

espacio en las ya existentes.

4.5 Condiciones y usos: Las condiciones en que se encuentra el edificio

municipal son buenas y su uso es adecuado ya que se le da el uso estrictamente

para funciones administrativas y de servicio.

5. Ambientes y equipamiento

5.1 Salones específicos: La municipalidad de Sanarate cuenta únicamente con

un salón utilizado para las sesiones de consejo, las cuales se llevan a cabo

semanalmente. Es necesario resaltar que dicho salón fue reducido para

establecer la oficina de la Unidad Técnica Municipal.

5.2 Oficinas: Las oficinas con las que se cuenta en la municipalidad son once,

las cuales están distribuidas de a cuerdo a la unidad o servicio que presten, pero

son insuficientes debido a los servicios que la institución presta.

5.3 Servicios Sanitarios: Dentro del edificio municipal, existen cuatro servicios

sanitarios, los cuales están distribuidos de la siguiente manera: uno en la

alcaldía, otro en el salón de sesiones del consejo, otro en secretaría y otro en el

área de registro civil.

5.4 Bodegas: Se cuenta con dos bodegas, las cuales sirven para

almacenamiento de herramientas de los trabajadores de obras municipales y

fontaneros.

CUADRO DE RESUMEN DEL SECTOR II

Principales

Problemas del

sector

Factores que

originan el problema

Solución que

requieren los

problemas

Alternativa posible

para la solución

Espacios reducidos

en los locales de la

municipalidad

Falta de centro de

reproducciones

Mobiliario

inadecuado

Control inadecuado

sobre datos o

documentos de

registro civil

El edificio fue

construido con áreas

muy reducidas

No se ha previsto la

necesidad de dicho

centro

Oficina de área

reducida y la

documentación va

en aumento

No existe un sistema

de computo

adecuado en la

institución

Ampliar las

instalaciones del

edificio municipal

Instalar un centro de

reproducciones

Ampliar el área de

archivo y compra de

mobiliario

Instalar un sistema

de computo y

programas

adecuados para

tener un banco de

datos

Construir otras

oficinas para apoyo

de los servicios

municipales

Compra de aparatos

de reproducción

Construir una oficina

de mayores

dimensión y compre

de mobiliario a

través de gestión

Compra se sistema

de computo y

programa para

formar el banco de

datos

III SECTOR DE FINANZAS

1. Fuentes de financiamiento

1.1 Presupuesto de la nación: La municipalidad de Sanarate maneja una

cantidad asignada en el presupuesto general de la nación de: Q 17, 226,975.00

1.2 Iniciativa privada: En la institución se perciben ingresos de la iniciativa

privada un total de Q 5,000,000.00

1.3 Venta de productos y servicios: Se recibe una cantidad aproximada de: Q

3,847,185.00

1.4 Rentas: Por concepto de rentas se percibe en la institución un total de:

Q 1,000,000.00

1.5 Donaciones y otros: En la institución se percibe por concepto de: Ingresos

tributarios la cantidad de: Q 2, 926,805.00; y de Ingresos no tributarios la

cantidad de: Q 1, 580,300.00

Se cuenta en la institución con un presupuesto anual de: Q 19,390,120.00

2. Costos

2.1 Salarios: Por concepto de salarios se paga la cantidad de: Q 6,289,635.00

2.2 Materiales y suministros: en este concepto se pagan: Q 1,256,535.00

2.3 Servicios profesionales

Se invierte una cantidad de: Q558,740.00

2.4 Reparaciones y construcciones: en este aspecto se invierten Q 7,

533,520.00

2.5 Mantenimiento: Por concepto de mantenimiento se invierten: Q1,

271,690.00

2.6 Servicios generales: Q 980,000.00; Se puede incluir dentro de este rubro

una cantidad estipulada para pago de deuda pública y otras amortizaciones la

cual asciende a un total de: Q 1,500,000.00

El total de egresos de la institución es de: Q 19,390,120.00

3. Control de Finanzas

3.1 Estado de cuentas: La municipalidad mantiene su estado de cuentas de

acuerdo a las agencias bancarias que funcionan en el municipio, las cuales

están constantemente actualizadas

3.2 Disponibilidad de fondos: Los fondos disponibles con que cuenta la

municipalidad, están de acuerdo a las diferentes cuentas, así como al aporte

constitucional del gobierno central y a los ingresos que dentro de la institución se

perciban.

3.3 Auditoría interna y externa: El contador municipal y los oficiales de la

tesorería son los encargados de la realización de la auditoría interna la cual se

realiza periódicamente, la auditoría externa es realizada por Contraloría General

de Cuentas y no se tiene establecido el momento a realizarse sino de manera

eventual.

3.4 Manejo de libros contables: Los registros contables se llevan a cabo en

formularios llamados: hojas movibles 200B, los cuales son utilizados para rendir

cuentas a la Contraloría General de Cuentas

3.5 Otros controles: En la institución se lleva otro control que es el libro de

bancos, en el cual se mantiene el control de los diferentes movimientos

bancarios.

CUADRO DE RESUMEN DEL SECTOR III

IV RECURSOS HUMANOS

1. Personal operativo

1.1 Total de laborantes: En la institución existe un total de 241 personas

laborando

1.2 Total de laborantes fijos e interinos: hay un total de 241 personas, dentro

del personal operativo

1.3 Porcentaje de personal que se incorpora o retira anualmente

El personal que se incorpora y se retira anualmente es de 14 %

1.4 Antigüedad del personal: la antigüedad del personal se da de 1 a 14 años

1.5 Tipos de laborantes: dentro de los empleados operativos, existen albañiles,

carpinteros, mecánicos, peones

Principales

Problemas del

sector

Factores que

originan el

problema

Solución que

requieren los

problemas

Alternativa posible

para la solución

No existe la

suficiente

asignación

económica

No se toman en

cuenta las

necesidades de la

población

Asignación de más

presupuesto a la

institución

Gestionar con otras

instituciones para

realizar las

actividades

planeadas

1.6 Asistencia de personal: La asistencia de personal es constante y el control

está a cargo del encargado de obras municipales, los cuales delegan en los

encargados de cuadrillas para que informen sobre las inasistencias

1.7 Residencia del personal: el personal reside en las diferentes comunidades

más cercanas al área urbana y dentro del casco urbano del municipio

1.8 Horarios: el horario es de 8:00 a 16:00 horas de lunes a viernes

2. Personal administrativo

2.1 Total de laborantes: en el área administrativa existe un total de 14

laborantes

2.2 Total de laborantes fijos e interinos: existe un total de 17 personas que

laboran en el área administrativa

2.3 Porcentaje de personal que se incorpora o retira anualmente: el

porcentaje del movimiento de personal es aproximadamente 5.88 %

2.4 Antigüedad del personal: El personal tiene una antigüedad que oscila entre

los 2 a los 26 años, esto debido a que es poco el movimiento que existe y se

retiran a ese lapso de tiempo porque a los veintiséis años adquieren el derecho

de jubilarse.

2.5 Tipos de laborantes: en esta área existen secretarias, peritos contadores,

bachilleres y maestros

2.6 Asistencia de personal: el personal asiste diariamente de lunes a viernes,

la cual es controlada de acuerdo al libro de asistencia que existe en la institución

2.7 Residencia del personal: el personal reside en el municipio de Sanarate a

excepción de dos personas que viajan de otro municipio del departamento

2.8 Horarios: el horario en el cual laboran las personas es de 8:00 a 16:00

horas de lunes a viernes

3. Usuarios

3.1 Cantidad de usuarios: la cantidad de usuarios de los servicios que presta la

institución es de aproximadamente unas 14,000 personas

3.2 Comportamiento anual de usuarios: el comportamiento anual de usuarios

va creciendo de acuerdo al aumento que la población, lo que provoca que se

incremente el número de personas que requieren de los servicios de la

institución

3.3 Clasificación de usuarios por sexo edad, procedencia: los usuarios de la

institución tiene son en un 56 % del género masculino y el 44 % del género

femenino; oscilan entre los 16 a los 78 años; su procedencia es en un 95 % del

municipio y el 5 % son originarios del mismo solo que residen en otros lugares

3.4 Situación socioeconómica: la situación socioeconómica de los usuarios

esta en su 30% de escasos recurso económicos y viven en las comunidades

rurales o en las áreas aledañas al caso urbano, se puede decir que un 60% de

los usuarios de la clase media (económicamente hablando) y el 10 % restante es

de los comerciantes que residen en el municipio

4. Personal de servicio

4.1 Total de laborantes: existe un total de 18 personas

4.2 Total de laborantes fijos e interinos: son 18 personas en total

4.3 Porcentaje de personal que se incorpora o retira anualmente: se retira

un promedio de 5 % anualmente

4.4 Antigüedad del personal: oscila entre los 7 a los 20 años

4.5 Tipos de laborantes: Fontaneros, agentes de seguridad, guardianes

4.6 Asistencia de personal: la asistencia es diaria de lunes a domingo,

estableciendo un período de descanso según lo establece la ley

4.7 Residencia del personal: en el municipio de Sanarate

4.8 Horarios: Existen turnos de 24 horas para los agentes de seguridad y

guardianes, los fontaneros tienen turnos rotativos, para brindar un servicio

adecuado

CUADRO DE RESUMEN DEL SECTOR IV

Principales

Problemas del

sector

Factores que

originan el problema

Solución que

requieren los

problemas

Alternativa posible

para la solución

Empleados

subutilizados

Bajo nivel

académico de los

empleados

Insuficiencia de

personal para

resolver los

problemas de

ordenamiento vial

No se tiene un perfil

para contratar

personal

No se tiene un perfil

para contratar

personal

No existe una

dependencia

encargada del

ordenamiento Vial

Establecer un perfil

de contratación

Establecer un perfil

de contratación

Creación de la

Policía Municipal de

Tránsito

Ejercer un control

adecuado

Ejercer un control

adecuado

Creación de un

departamento de

ordenamiento

vehicular

V SECTOR ADMINISTRATIVO

1. Planeamiento

1.1 Tipo de planes: en la municipalidad se manejan planes a largo plazo, ya

que anualmente se planifica por parte de la unidad técnica, las diferentes

actividades a realizar

1.2 Elementos de los planes: los planes contemplan la parte informativa a

cerca de las actividades a realizar, los responsables de la ejecución, las fuentes

de financiamiento, el cronograma de actividades, los recursos necesarios

1.3 Forma de implementar los planes: se implementan los planes de acuerdo

a la disponibilidad de recursos que se tengan para iniciar el trabajo previsto en la

planificación, así como el cumplimiento de las partes interesadas en la

realización de las actividades y la gestión que sea necesaria al realizar

actividades coordinadas con otras instituciones

1.4 Base de los planes: la parte principal del plan es que se haya contemplado

la importancia de las diferentes actividades, así como de tomar en cuenta las

necesidades prioritarias, además del recurso económico que se tenga para

poder ejecutar dichas actividades

1.5 Planes de contingencia: no se tienen preparados planes de contingencia

2. Organización

2.1 Niveles jerárquicos de organización: la municipalidad de Sanarate

funciona con una estructura organizacional de línea directa o de Staff,

respetándose las diferentes líneas de jerarquía existentes. Se puede decir que el

consejo municipal y el alcalde municipal conforman el nivel superior de

organización, el secretario, tesorero, la unidad de planificación, el encargado de

obras y encargados de grupos conforman el nivel medio de la organización y el

resto de empleados son el nivel inferior de la administración.

2.2 Organigrama: la institución está estructurada de la manera en la que se

presenta a continuación por medio de dos organigramas, el primero es el

organigrama nominal en el cual se establecen los cargos de los empleados de la

institución y en el segundo se da un organigrama funcional, en el cual se

agregan algunas de las funciones de los empleados que ocupan los cargos que

ahí se detallan

Fuente: unidad Técnica municipal, Municipalidad de Sanarate.

ORGANIGRAMA FUNCIONAL

Fuente: Unidad Técnica Municipal, Municipalidad de Sanarate

2.3 Existencia o no de manuales de funciones: la municipalidad cuenta con

un manual de funciones en el cual se establece la función de cada puesto o

cargo ocupado en la institución

2.4 Régimen de trabajo: el régimen imperante dentro de la institución está

establecido dentro del código municipal

2.5 Existencia de manual de procedimientos: no existe dentro de la institución

un manual que establezca los procedimientos a seguir

3. Coordinación

3.1 Existencia o no de informativos internos: no existe ningún tipo de

informativo interno

3.2 Existencia o no de carteleras: existe una cartelera la cual es utilizada con

fines informativos, para los usuarios así como de los empleados de la

municipalidad

3.3 Formularios para las comunicaciones escritas: No existe ningún tipo de

formularios para las comunicaciones escritas, cuando se da la necesidad de

informar alguna actividad se da a través de notas

3.4 Tipos de comunicación: se da por medio de la comunicación oral o escrita,

utilizando medios como el teléfono, fax o por medio de una conversación directa

3.5 Periodicidad de reuniones técnicas de personal: no se realizan reuniones

del personal, salvo que exista un desacuerdo en alguna actividad

3.6 Reuniones de reprogramación: las llevan a cabo la corporación municipal y

la unidad técnica, para realizar la reprogramación de actividades

4. Control

4.1 Normas de control: las normas de control que se respetan están

establecidas en el manual de funciones de dicha institución

4.2 Registros de asistencia: son llevados por los encargados de cada unidad y

luego trasladados a la persona encargada de elaborar las planillas, quien se

encarga del control de la asistencia

4.3 Evaluación del personal: no existe ningún tipo de evaluación que sea

aplicada al personal, únicamente se evalúa a la persona al aplicar para la

obtención de empleo dentro de la institución

4.4 Inventario de actividades realizadas: dentro de la municipalidad no se

lleva un control en cuanto a las actividades por los empleados

4.5 Actualización de inventarios físicos de la institución: se lleva acabo

anualmente

4.6 Elaboración de expedientes administrativos: son realizados en la

secretaria y están a cargo de los oficiales de la misma unidad, avalados por el

recetario municipal

5. Supervisión

5.1 Mecanismos de supervisión: los mecanismos de supervisión no se llevan

de acuerdo a ningún parámetro previamente establecido, lo general es a través

de visitas para comprobar la ejecución de las diferentes tareas por los

empleados

5.2 Periodicidad de supervisiones: no se tiene contemplada ninguna

calendarización de las supervisiones, únicamente en el área el personal

operativo esta constantemente sometido a la supervisión a cargo de la persona

que ocupa el puesto de encargado de obras municipales.

5.3 Personal encargado de la supervisión: se da por medio de la persona que

está a cargo de cada unidad, es decir el tesorero supervisa a los oficiales que

estad a su cargo, el secretario a los oficiales que trabajan con él y el encargado

de obras, supervisa a todo el personal operativo

5.4 Tipo de supervisión: se basa específicamente en la observación

5.5 Instrumentos de supervisión: no está establecido ningún instrumento que

se utilice para la supervisión

CUADRO DE RESUMEN DEL SECTOR V

Principales

Problemas del

sector

Factores que

originan el

problema

Solución que

requieren los

problemas

Alternativa posible

para la solución

Desactualización

de la monografía

del municipio

Poca relación con

la comunidad

No existe un

adecuado sistema

de supervisión y

control

Inexistencia de un

programa para la

enseñanza y

aplicación de la

Educación Vial

No existe un

unidad para

obtener esta

información

No existe un

unidad para

obtener

información

Desconocimiento

del manual de

funciones

No existe una

unidad que

planifique y

ejecute programas

educacionales

Actualización de

la monografía del

municipio

Establecer un

sistema que

permita mantener

informados a los

vecinos

Delegar a los

encargados de

cada unidad la

supervisión y

control de los

empleados

Establecer una

unidad que realice

tareas

educacionales y

específicamente

la enseñanza de

Educación vial

Asignarle a un oficial

de la secretaria la

realización de la

monografía del

municipio

Realizar reuniones

informativas para la

comunidad

Realizar

capacitaciones al

personal

Elaboración de una

Guía para la

enseñanza de la

Educación Vial en el

municipio de

Sanarate

VI SECTOR DE RELACIONES

1. Institución-usuarios

1.1 Estado/forma de atención a los usuarios: la forma de atención a los

usuarios es muy buena, ya que en los diferentes servicios que la institución

brinda, no existen quejas sobre la forma en que son atendidos.

1.2 Intercambios deportivos: se dan muy pocos y en la mayoría de casos solo

participan hombres, puesto que únicamente esta organizado un equipo de futbol

el cual realiza encuentros deportivos por lo menos una vez a la semana

1.3 Actividades sociales: dentro de la institución se dan pocas actividades

sociales, puede mencionarse que se realiza un convivio navideño, además se

participa como institución en la organización de la feria patronal del municipio

guante el mes de noviembre.

1.4 Actividades culturales: se organizan muy pocas en el mes de septiembre

se promueven las veladas cívico culturales, así como una tarde cultural la cual

se lleva a cabo la mayoría de domingos por la tarde frente al local de la

institución

2. Institución con otras instituciones

2.1 Cooperación: se coordina con otras instituciones para poder apoyarles en

las diferentes actividades, entre ellas algunas escuelas, colegios, instituciones

de beneficencia, Ministerio de Agricultura con campañas de reforestación o

concientización sobre los recursos naturales y otros

2.2 Culturales: se brinda apoyo a las instituciones como casa de la cultura,

colegios y escuelas, organización de actividades culturales durante la feria de la

localidad

2.3 Sociales: se da apoyo a las instituciones que brinden servicios de carácter

social como Fundabien, Remar, escuelas, auxilio póstumo.

3. Institución con la comunidad

3.1 Con instituciones locales y nacionales: se realizan las coordinaciones

necesarias para poder llevar a cabo diferentes actividades, como campañas de

salud, ejecución de proyectos, campañas de organización comunal para cuidar

la seguridad de la población (coordinando con la Policía Nacional Civil)

3.2. Asociaciones locales: se proporciona recursos necesarios a las

organizaciones locales que pretenden brindar algún servicio, como boy scout,

comités de desarrollo comunal y otros

3.3 Proyección: la institución pretende coordinar con diferentes agrupaciones

en búsqueda de encontrar solución a problemas, o para brindar algunos nuevos

servicios

CUADRO DE RESUMEN DEL SECTOR VI

Principales

Problemas del

sector

Factores que

originan el problema

Solución que

requieren los

problemas

Alternativa posible

para la solución

No existen

programas de apoyo

a instituciones o

grupos de personas

Pocas relaciones

humanas entre los

empleados

No existe el recurso

económico

necesario

Desconocimiento de

las metas y objetivos

de la institución

Invertir en

programas y

proyectos que

mejoren las

condiciones de los

pobladores

Realizar actividades

para mejorar la

prestación de

servicios

Realizar gestiones

con otras

instituciones para la

ejecución de

proyectos

Realización de

reuniones o foros

para que se brinden

buenos servicios

VII SECTOR FILOSÓFICO, POLÍTICO, LEGAL 1. Filosofía de la institución

1.1 Principios filosóficos de la institución: los principios filosóficos de la

institución se basan en el servicio con efectividad, de igual manera para todos,

sin discriminación, buscando la superación de la comunidad.

1.2 Visión “Promover e impulsar el desarrollo integral del municipio de Sanarate”

1.3 Misión: “Velar por la integridad territorial, el fortalecimiento de su patrimonio

económico y preservación de su patrimonio natural y cultural”

2. Políticas de la institución

2.1 Políticas institucionales: las políticas de la institución se basan en poder

ser una institución funcional que procure el desarrollo del municipio, a través de

dar un buen servicio y la búsqueda de la ejecución de actividades que permitan

hacer mejoras en la población

2.2 Estrategias: brindar los servicios necesarios, en su momento y de buena

forma; las cuales están definidas en el artículo 73 del código municipal, decreto

12-2002

2.3 Objetivos:

Objetivo general

“La Municipalidad de Sanarate tiene como objetivo primordial la prestación

y administración de los servicios públicos de la población bajo su

jurisdicción, debiendo establecerlos, administrarlos, mantenerlos,

mejorarlos y regularlos; teniendo bajo su responsabilidad

el eficiente funcionamiento a través de un efectivo manejo de los recursos

humanos, materiales y financieros.”

Objetivos específicos

de vida de los habitantes del municipio, tanto del área urbana como del

área rural.

realizar las obras y prestar los servicios que sean necesarios.

contaminación del ambiente, y mantenga el equilibrio ecológico

Metas:

ble y cualquier

otro servicio que la población requiera.

se asienten en el municipio

educativos del municipio

entidades de gobierno o empresas privadas.”

3. Aspectos legales

3.1 Personería jurídica: La institución la adquiere de acuerdo a lo establecido

en la Constitución Política de la República y el código municipal Dto. 12-2002

3.2 Marco legal que abarca la institución (Leyes generales, acuerdos,

reglamentos, otros): la municipalidad de Sanarate esta fundamentada en la

Constitución Política de la República y el código municipal Dto. 12-2002, así

como para uso interno se tiene el manual de funciones de la institución.

3.3 Reglamentos internos:

Existe el manual de funciones y atribuciones de los empleados de

municipalidad de Sanarate.

CUADRO DE RESUMEN DEL SECTOR VII

Principales

Problemas del

sector

Factores que

originan el

problema

Solución que

requieren los

problemas

Alternativa posible

para la solución

No se atiende

adecuadamente a

los usuarios

Desconocimiento

de misión y visión

de la entidad por

parte de los

empleados

Brindar buenos

servicios para

mejorar la

institución y la

comunidad

Realización de

reuniones o foros

para que se brinden

buenos servicios

MATRIZ FODA

Fortalezas

Oportunidades

1. Instalaciones adecuadas y suficientes para atender las demandas existentes 2. Personal docente capaz 3. Ubicación adecuada dentro de la comunidad 4. Horario adecuado

1. Crecimiento de la población 2. Mejoras en calidad de vida de las personas egresadas del establecimiento 3. Capacitación constante del personal docente

Debilidades Amenazas

1. Insuficiencia de personal docente 2. Insuficiencia de material didáctico 3. Inexistencia de material para la enseñanza de Educación vial 4. Mobiliario deteriorado e insuficiente 5. Insuficientes recursos económicos para solucionar problemas de infraestructura en el establecimiento 6. Desactualización del archivo del establecimiento 7. Inexistencia de manuales administrativos para el funcionamiento del establecimiento 8. Inexistencia de centro de reproducciones 9. Oficina de archivo con espacio reducido y mobiliario inadecuado

1. Funcionamiento de cantinas cerca del establecimientos 2. Diferencias entre docentes de las jornadas laborales 3. Problemas con la venta de drogas en las cercanías del establecimiento 4. Problema de maras en los alrededores

Análisis de Factibilidad y Viabilidad

No.

Indicadores

Opción

1

Opción

2

Opción

3

Opción

4

Financieros Si No Si No Si No Si No

1 Se cuenta con suficiente recurso

2 Se cuenta con financiamiento externo

Administrativo legal

3 Se tiene la autorización legal

4 Se tiene representación legal

5 Existen leyes que amparen la ejecución del proyecto.

6 Se tiene bien definida la cobertura del proyecto

7 Se diseñaron controles de calidad para la ejecución

8 Se tiene tecnología apropiada para el proyecto

9 La publicidad del proyecto cumple las leyes del país

10 Es una necesidad prioritaria para la institución

11 Se dispone del recurso humano para la ejecución

12 Se han definido claramente las metas

13 Se ha cumplido con los requerimientos del proyecto

14 Se tienen instalaciones adecuadas para el proyecto

Mercadeo

15 El proyecto tiene la aceptación de la población

16 El proyecto satisface las necesidades de la población

17 Cuenta con el personal capacitado para la ejecución

18 El proyecto genera el abastecimiento de insumos

Político

19 La institución se hará responsable del proyecto

20 Es de vital importancia para la institución

Cultural

21 El proyecto impulsa la equidad de género

22 Responde a las expectativas culturales de la región

Social

23 El proyecto genera conflictos entre los grupos sociales

24 El proyecto beneficia a la mayoría de la población

25 Toma en cuenta a las personas no importando nivel

Académico

TOTALES

CAPITULO IV

PROCESO DE EVALUACIÓN

4.1 Evaluación del Diagnóstico

Se realizó a través de una lista de cotejo, instrumento utilizado con base al plan

de diagnóstico, elaborado con relación a los objetivos. Evaluación que se realizó

utilizando como base la guía de análisis contextual e institucional, la que arrojó

un listado de problemas a resolver por la Municipalidad de Sanarate. Se

procedió a orientar las necesidades y problemas según las causas y efectos

aplicándoseles un análisis de factibilidad y viabilidad para determinar el proyecto

a realizar, habiendo obtenido como resultado el logro de los objetivos planteados

en el plan del diagnóstico.

4.2 Evaluación del Perfil

Se utilizó una lista de cotejo para aprobar el perfil, la cual se realizó con base en

la relación entre los objetivos y actividades, además los recursos del perfil,

estableciéndose que los objetivos generales y específicos están acorde con la

formulación del problema que se relaciona con el proyecto ejecutado.

Dicho proceso fue ejecutado por el Epesista y Asesor del proyecto, obteniendo

la realidad de la relación lógica entre los elementos del perfil y la naturaleza del

proyecto, lo que conlleva a plantear de manera acertada, la solución del

problema determinado, que en este caso permitieron la elaboración de una guía

para la enseñanza de manualidades con materiales de desechos inorgánicos.

4.3 Evaluación de la Ejecución

Se evaluó mediante una lista de Cotejo, con base a los objetivos específicos del

perfil, habiéndose realizado por el Epesista, Asesor y Autoridades de la

municipalidad de Sanarate, obteniendo como resultado el cumplimiento de

dichos objetivos. Es importante resaltar la importancia de tener un cronograma

pre-establecido y buscar la forma de ejecutar adecuadamente y a tiempo cada

una de las actividades previstas, de no ser posible hacer las correcciones

necesarias. Además fue entregado el material para la elaboración de

manualidades con desechos inorgánicos, a los vecinos de la comunidad “Campo

de Caminos” en la zona 4 de Sanarate, a los deportistas y estudiantes, quienes

lo utilizarán para reciclar materiales inorgánicos, haciendo manualidades.

4.4 Evaluación final

Se evaluó con una lista de cotejo con base al objetivo general del proyecto,

dicho proceso fue realizado por el Epesista, Asesor y Autoridades de la

municipalidad de Sanarate y los asistentes a los talleres, obteniendo

satisfactoriamente el cumplimiento del objetivo general del proyecto identificado

en el perfil, lo cual deja como resultado un material adecuado y útil para la

elaboración de manualidades con materiales de desechos inorgánicos, no

solamente para los habitantes del lugar, ni de los deportistas que llegan a

practicar deportes, ni de los Estudiantes que residen en los alrededores, sino

también para todo el municipio de Sanarate.

ANEXOS

Terreno a trabajar el proyecto EPS, que actualmente parte de él, constituye un foco de contaminación.

Imagen No.1 Vista aérea del terreno a trabajar. Ubicado en la zona cuatro de Sanarate.

Imagen No. 2

Área perimetral del terreno a un costado de casas vecinas.

Imagen No. 3 Vista frontal del terreno en el cual se sembrarán 7 000 árboles.

Imagen 4

Sembrando árboles en el proyecto

MUNICIPALIDAD DE SANARATE, EL PROGRESO

DESTINO DEL GASTO POR ESTRUCTURA PROGRAMÁTICA

EJERCICIO FISCAL 2009

UBICACIÓN GEOGRÁFICA:0207