universidad de san carlos de guatemala facultad de ... por el ing. oscar orlando sapÓn rodrÍguez...

202
Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Ingeniería Escuela de Ingeniería Mecánica Industrial ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA EL DISEÑO DE UNA PLANTA PROCESADORA DE PLÁSTICO RECICLADO Luis Fernando Nuñez Díaz Asesorado por el Ing. Oscar Orlando Sapón Rodríguez Guatemala, noviembre de 2015

Upload: others

Post on 27-Apr-2020

13 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Universidad de San Carlos de Guatemala

Facultad de Ingeniería

Escuela de Ingeniería Mecánica Industrial

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA EL DISEÑO DE UNA

PLANTA PROCESADORA DE PLÁSTICO RECICLADO

Luis Fernando Nuñez Díaz

Asesorado por el Ing. Oscar Orlando Sapón Rodríguez

Guatemala, noviembre de 2015

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA EL DISEÑO DE UNA

PLANTA PROCESADORA DE PLÁSTICO RECICLADO

TRABAJO DE GRADUACIÓN

PRESENTADO A LA JUNTA DIRECTIVA DE LA

FACULTAD DE INGENIERÍA

POR

LUIS FERNANDO NUÑEZ DÍAZ

ASESORADO POR EL ING. OSCAR ORLANDO SAPÓN RODRÍGUEZ

AL CONFERÍRSELE EL TÍTULO DE

INGENIERO MECÁNICO INDUSTRIAL

GUATEMALA, NOVIEMBRE DE 2015

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE INGENIERÍA

NÓMINA DE JUNTA DIRECTIVA

DECANO Ing. Pedro Antonio Aguilar Polanco

VOCAL I Ing. Angel Roberto Sic García

VOCAL II Ing. Pablo Christian de León Rodríguez

VOCAL III Inga. Elvia Miriam Ruballos Samayoa

VOCAL IV Br. Raúl Eduardo Ticún Córdova

VOCAL V Br. Henry Fernando Duarte García

SECRETARIA Inga. Lesbia Magalí Herrera López

TRIBUNAL QUE PRACTICÓ EL EXAMEN GENERAL PRIVADO

DECANO Ing. Sydney Alexander Samuels Milson

EXAMINADOR Ing. José Arturo Estrada Martínez

EXAMINADORA Inga. Sigrid Alitza Calderón de León

EXAMINADOR Ing. Carlos Humberto Pérez Rodríguez

SECRETARIO Ing. Pedro Antonio Aguilar Polanco

ACTO QUE DEDICO A:

Dios Por ser mi guía espiritual en todo momento.

Mis padres Isabel Díaz y Juan Antonio Nuñez, por sus

constantes enseñanzas.

AGRADECIMIENTOS A:

Universidad de San Por ser mi centro de aprendizaje.

Carlos de Guatemala

Facultad de Ingeniería Por formarme en cada una de sus aulas.

I

ÍNDICE GENERAL

ÍNDICE DE ILUSTRACIONES .......................................................................... VII

LISTA DE SÍMBOLOS ....................................................................................... XI

GLOSARIO ...................................................................................................... XIII

RESUMEN ........................................................................................................ XV

OBJETIVOS .................................................................................................... XVII

INTRODUCCIÓN………………………………………………………………….....XIX

1. ESTUDIO DE MERCADO……………………………………………..……….1

1.1. Mercado objetivo……………………………………………………..1

1.1.1 Determinación del mercado objetivo………………….1

1.1.1.1. Usos del pet reciclado…………….…….2

1.1.2. Estructura económica del mercado……………….…..3

1.1.3. Identificación de la competencia existente……….…..4

1.2. Posicionamiento de los plásticos reciclados en el mercado …….5

1.3. Proveedores de materia prima…………………………….……......6

1.3.1. Proveedores formales……….……………………….…7

1.3.2. Proveedores informales……...….................................7

1.4. Oferta y demanda de materia prima….…………………….…..…..8

1.4.1. Análisis de la oferta de materia prima………………....8

1.4.2. Análisis de la demanda de materia prima….…....….…9

1.5. Oferta y demanda de pet reprocesado…………………....……....10

1.5.1. Análisis de la oferta de pet reprocesado……….........11

1.5.2. Análisis de la demanda de pet reprocesado….……..12

1.6. Evaluación del mercado de pet reprocesado……………….…...13

1.7. Mercadeo…………………………………………………………....14

II

1.7.1. Análisis Foda de la empresa…………………………15

1.7.2. Estrategia competitiva………………………………....17

1.7.3. Estrategias comerciales……………………….………18

2. ESTUDIO TÉCNICO DE INGENIERÍA………………………………….......21

2.1. Localización de la planta…………………………………………..21

2.2. Tamaño de la planta ………………………………………………25

2.3. Ingeniería del estudio……………………………………………...26

2.3.1. Análisis de los productos a fabricar………………....33

2.3.2. Maquinaria y equipos a utilizar……………….………35

2.3.2.1. Molino de envases de pet .................... 36

2.3.2.1.1. Diseño de molino de

envases de pet ............. 38

2.3.2.1.2. Rotor portacuchillas ...... 39

2.3.2.1.3. Cuchillas ....................... 40

2.3.2.1.4. Sistema de transmisión

de potencia ................... 42

2.3.2.1.5. Sistema eléctrico .......... 43

2.3.2.1.6. Cálculo de consumo

de energía .................... 43

2.3.2.1.7. Capacidad de

producción .................... 44

2.3.2.2. Estación de lavado .............................. 45

2.3.2.2.1. Diseño de estación de

lavado ........................... 47

2.3.2.2.2. Capacidad de

producción .................... 50

2.3.2.3. Peletizadora……………………………...51

III

2.3.2.3.1. Diseño de extrusor

peletizador .................... 54

2.3.2.3.2. Cálculo de consumo

de energía .................... 69

2.3.2.3.3. Capacidad de

producción .................... 70

2.3.2.4. Montaje y puesta en marcha de

maquinaria ........................................... 71

2.3.2.5. Mantenimiento preventivo .................... 71

2.3.2.5.1. Rutima de MP para

molino de envases de

pet ................................ 72

2.3.2.5.2. Rutima de MP para

estación de lavado ........ 72

2.3.2.5.3. Rutima de MP para

peletizadora .................. 73

2.3.3. Instalaciones auxiliares……. ………………………...75

2.3.3.1. Energía eléctrica .................................. 75

2.3.3.2. Agua .................................................... 76

2.3.4. Distribución de planta…………………………………77

3. ESTUDIO ADMINISTRATIVO LEGAL.................................................... 79

3.1. Estructura administrativa de la empresa.................................. 79

3.2. Recursos humanos .................................................................. 80

3.3. Marco legal .............................................................................. 88

3.3.1. Inscripción legal de la empresa .............................. 89

3.3.2. Contratación de personal……………………………..90

3.3.3. Pago de impuestos……………………………………96

IV

4. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL .. …………………………………...99

4.1. Aspectos técnicos del trabajo de graduación ........................ 111

4.1.1. Infraestructura ....................................................... 111

4.1.2. Materiales e insumos a utilizar .............................. 111

4.1.3. Principales actividades a realizar .......................... 112

4.2. Aspectos ambientales ............................................................ 113

4.2.1. Impacto ambiental derivado de la ejecución y

operación del trabajo de graduación ..................... 114

4.2.1.1. Aire .................................................... 114

4.2.1.2. Agua .................................................. 115

4.2.1.3. Suelo ................................................. 116

4.2.1.4. Biodiversidad ..................................... 117

4.2.1.5. Visual ................................................. 117

4.2.1.6. Social ................................................. 118

4.3. Demanda y consumo de energía eléctrica ............................ 118

4.4. Efectos y riesgos personales derivados de la operación ....... 119

4.5. Medidas de mitigación ........................................................... 120

4.6. Impacto ambiental positivo derivado del procesamiento de

plásticos reciclados................................................................ 122

5. ESTUDIO ECONÓMICO ...................................................................... 123

5.1. Determinación de los costos del trabajo de graduación ........ 123

5.1.1. Inversión inicial ..................................................... 123

5.1.2. Costos de producción ........................................... 126

5.1.3. Gastos administrativos ......................................... 131

5.1.4. Gastos de ventas .................................................. 132

5.1.5. Depreciaciones ..................................................... 133

5.2. Ingresos por ventas ............................................................... 133

5.2.1. Proyección de ventas ........................................... 134

V

5.3. Valor residual ......................................................................... 135

5.4. Determinación del punto de equilibrio operativo .................... 135

6. ESTUDIO FINANCIERO ...................................................................... 141

6.1. Financiamiento del trabajo de graduación ............................. 142

6.1.1. Inversión inicial requerida y capital de trabajo ...... 142

6.1.2. Análisis de fuentes de financiamiento ................... 144

6.2. Flujo de efectivo presupuestado ............................................ 149

6.3. Estado de pérdidas y ganancias presupuestado ................... 152

6.4. Balance general presupuestado ............................................ 154

6.5. Evaluación económica del trabajo de graduación ................. 157

6.5.1. Valor presente neto (VPN) .................................... 157

6.5.2. Tasa interna de rendimiento (TIR) ........................ 160

6.5.3. Período de recuperación (pay back) ..................... 163

CONCLUSIONES ........................................................................................... 167

RECOMENDACIONES ................................................................................... 169

BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................... 171

VI

VII

ÍNDICE DE ILUSTRACIONES

FIGURAS

1. Diagrama de flujo de proceso de pet en hojuelas y en pellets……............32

2. Pet en hojuelas …………………………………………………………………34

3. Pet en pellets…………………………………………………………………....35

4. Molino para botella de pet ........................................................................ 37

5. Despiece de sistema de molienda ........................................................... 38

6. Rotor portacuchillas .................................................................................. 40

7. Cuchilla giratoria ....................................................................................... 42

8. Base estructural para extrusor.................................................................. 55

9. Detalle de poleas de extrusor ................................................................... 57

10. Sistema de transmisión de potencia de extrusor ...................................... 58

11. Tornillo de extrusor peletizador ................................................................ 63

12. Cañón de extrusor peletizador ................................................................. 67

13. Control de temperatura ............................................................................. 68

14. Distribución de bodegas de MP y PT ....................................................... 77

15. Distribución planta de producción............................................................. 78

16. Organigrama actual .................................................................................. 79

17. Organigrama propuesto ............................................................................ 80

18. Evaluación ambiental incial……………………………………………….….101

19. Flujo neto de fondos ............................................................................... 160

VIII

TABLAS

I. Competencia en pet reciclado............................................................. 5

II. Proveedores formales de pet ............................................................. 7

III. Proveedores informales de pet ........................................................... 7

IV. Usos de pet posconsumo ................................................................. 10

V. Oferta de pet peletizado .................................................................... 11

VI. Demanda de pet reprocesado........................................................... 12

VII. Evaluación por método cualitativo por puntos .................................. 25

VIII. Consumo de energía eléctrica por equipo ..................................... .118

IX. Impactos ambientales y plan de mitigación .................................... 120

X. Inversión inicial requerida de bodega en mano de obra ................. 124

XI. Inversión inicial requerida en bodega de materiales………………..125

XII. Inversión inicial requerida en bodega de maquinaria……………....125

XIII. Costo de materiales directos .......................................................... 127

XIV. Costo bruto por empleado .............................................................. 128

XV. Costo de mano de obra directa ...................................................... 128

XVI. Cálculo de consumo de energía eléctrica ...................................... 130

XVII. Costos indirectos de manufactura .................................................. 131

XVIII. Gastos administrativos ................................................................... 131

XIX. Gastos de venta ............................................................................. 132

XX. Depreciaciones .............................................................................. 133

XXI. Proyección de ventas ..................................................................... 134

XXII. Recuperación de activos ................................................................ 135

XXIII. Proyección de ventas año 1 ........................................................... 136

XXIV. Precio de venta de producto E…..…..……………………………......137

XXV. Costo variable de materiales directos ............................................. 138

XXVI. Costos fijos ..................................................................................... 139

XXVII. Inversión inicial ............................................................................... 143

IX

XXVIII. Capital de trabajo inicial ................................................................... 144

XXIX. Tabla de pago de la deuda .............................................................. 149

XXX. Flujo de efectivo .............................................................................. 150

XXXI. Estado de resultados preuspuestado……………………………........153

XXXII. Balance general inicial…………………………………………….…….155

XXXIII. Balance general presupuestado……………………………………….156

XXXIV. Valor presente neto ......................................................................... 159

XXXV. Tasa interna de rendimiento ............................................................ 162

XXXVI. Periodo de recuperación .................................................................. 164

X

XI

LISTA DE SÍMBOLOS

Símbolo Significado

Almacenaje

HP Caballos de potencia

cc Centímetros cúbicos

dl/g Decilitros por gramo

Demora

g/cm^3 Gramos por centímetro cúbico

Hz Hertz

Kg Kilogramo

Km Kilómetro

Kw Kilowatt

Lts Litros

Mm Milímetros

Mts Metros

Operación

Operación/inspección

Ppm Partes por millón

Q Quetzales

Rpm Revoluciones por minuto

Transporte

Btu Unidades térmicas británicas

XII

XIII

GLOSARIO

Aguas residuales Agua proveniente de los servicios que se utilizan en

la empresa y que arrastran consigo suciedad, tales

como aguas industriales provenientes del lavado de

materiales, o aguas negras provenientes de los

servicios sanitarios.

Angulo de corte Es el ángulo que se forma entre la tangente de la

pieza a cortar y la superficie de ataque de la cuchilla.

Capital de trabajo Los recursos que requiere una empresa para operar

en el corto plazo.

Contactor Interruptor eléctrico utilizado para conectar el motor

eléctrico de una máquina con su fuente de energía.

Extrusión Proceso industrial por medio del cual se forman

objetos con sección transversal fija, empujando el

material a través de un molde con la sección

deseada.

Inversión inicial La cantidad de dinero que se necesita invertir para

ejecutar la inversión e iniciar operaciones.

XIV

Pet Polietilentereftalato o tereftalato de polietileno. Es un

polímero del tipo termoplástico, de alta calidad,

transparente, muy impermeable al aire, generalmente

utilizado para fabricar envases de bebidas, aceites,

cosméticos.

Pet en hojuela Piezas pequeñas de pet con la forma de una hojuela

como resultado de un proceso de molienda en frío.

Pet peletizado Trozos pequeños de pet con forma cilíndrica como

resultado de un proceso de extrusión a alta

temperatura denominado peletizado.

Pichacha Pieza de lámina acerada con agujeros calibrados,

utilizada en los molinos de pet. Define el tamaño de

las piezas que pasarán de la cámara de molienda al

recipiente de hojuelas.

Post consumo Son materiales que han salido como producto

defectuoso en los procesos industriales y que se

reciclan para ser utilizados nuevamente en el mismo

proceso.

Tela de sombra Es una tela plástica fabricada a partir de varios hilos

que se cruzan horizontal y verticalmente, a una

distancia el uno del otro, que permiten el paso de la

luz en un porcentaje definido.

XV

RESUMEN

El pet es un tipo de plástico ampliamente utilizado en la industria,

generalmente se le utiliza para la fabricación de envases para líquidos. Al igual

que muchos otros plásticos el pet puede ser reciclado, existiendo en Guatemala

un amplio mercado para este material como materia prima. Comercialmente, el

pet reciclado se puede comercializar en forma de hojuelas o de pellets, para lo

cual se dispone de diferentes procesos de fabricación.

Para fabricar el pet en hojuela, primero se recibe el material en la planta

de producción. Se selecciona y luego se muele para reducir su tamaño. Se lava,

se seca y por último se empaca. Para fabricar el pet en pellets, se toma el pet

en hojuelas y se pasa por un proceso de extrusión y corte llamado peletizado.

Para realizar esos procesos se dispone de diferentes máquinas y equipos,

como molinos, lavadoras, extrusores, ventiladores, entre otros.

Para llevar a cabo las actividades de reciclaje de pet es necesario contar

con la estructura administrativa necesaria, además de asegurar que los

procesos productivos no serán dañinos para el medio ambiente. Entre los

costos en que se incurre se puede mencionar el costo de producción, costo de

venta, mano de obra, costos indirectos de fabricación, depreciaciones, entre

otros. Para determinar si es conveniente invertir en el trabajo de graduación de

reciclaje de pet, se realiza un análisis del valor presente neto (VPN), de la tasa

interna de rendimiento (TIR) y del periodo de recuperación (pay back).

XVI

XVII

OBJETIVOS

General

Realizar el estudio de factibilidad para el diseño de una planta

procesadora de plástico reciclado.

Específicos

1. Identificar las presentaciones en que el pet reciclado puede ser

procesado y comercializado.

2. Analizar las características actuales del mercado de los productos

fabricados a partir de pet reciclado.

3. Describir los procesos productivos que se llevarán a cabo en la planta de

pet reciclado.

4. Establecer el tipo y la distribución de la maquinaria a utilizar en el

proceso de reciclaje de pet.

5. Definir el impacto ambiental y la forma de mitigarlo, provocado por la

realización del trabajo de graduación.

6. Especificar los costos del proceso de reciclaje del pet.

7. Analizar, desde el punto de vista financiero, la factibilidad del trabajo de

graduación.

XVIII

XIX

INTRODUCCIÓN

El reciclado de materiales ha tomado un lugar importante en los procesos

productivos, ya que además de ayudar a preservar la naturaleza representa un

ahorro importante en los costos de materia prima de los productos. En estos se

puede utilizar material reciclado, debido a los altos costos de la materia prima

virgen.

El plástico reciclado se ha convertido últimamente en uno de los

materiales que se les ha encontrado un amplio campo de aplicaciones, tales

como envases para diferentes tipos de productos, material para construcción,

empaques, juguetes, y otros. Esto es un beneficio directo para el medio

ambiente, ya que este tipo de desecho ya no se convierte en un contaminante

más. Tomando en cuenta que el material plástico, dependiendo del tipo, toma

de 10 a 100 años para degradarse y proporciona una fuente de empleo para la

población guatemalteca. Son varias las empresas que se han constituido, ya

sea para reciclar el material o para procesarlo.

Siguiendo los lineamientos de una producción más limpia se determinará,

en el presente trabajo de graduación, la factibilidad para diseñar una empresa

procesadora de plástico reciclado. Se contempla la metodología, integrando los

resultados de los diferentes estudios que abarca el trabajo, tanto de mercado,

aspectos técnicos, financiero, económico, administrativo, impacto ambiental,

buscando disminuir el riesgo de realizar la inversión, y determinando la

viabilidad del trabajo de graduación en sí.

XX

1

1. ESTUDIO DE MERCADO

1.1. Mercado objetivo

En el ámbito de la mercadotecnia se conoce como mercado objetivo a la

totalidad del espacio donde confluyen la oferta y la demanda de bienes y

servicios. Es el espacio donde se llevan a cabo las transacciones entre

compradores y vendedores. El análisis del mercado objetivo tiene especial

importancia debido a que permite conocer a los clientes y prever los resultados

de su comportamiento de compra. Esto influye en el retorno de inversión de la

empresa.

1.1.1. Determinación del mercado objetivo

El mercado para pet reciclado en Guatemala, actualmente está en

crecimiento, debido a las posibilidades de uso del mismo. Está en forma de

escamas o en forma de pellets, impulsado también por el hecho que el reciclaje

de plásticos en general, incluyendo el pet, se está viendo desde un punto de

vista ambientalista. Esto debido a que es una forma de evitar la contaminación y

preservar la vida animal y vegetal del planeta.

El principal mercado que se pretende abarcar son las empresas que

fabrican productos plásticos. Entre las líneas de producción de éstas incluyen el

pet reciclado como parte de su materia prima.

2

1.1.1.1. Usos del pet reciclado

El uso principal, que se da a la resina pet virgen, es para la fabricación de

envases para líquidos. Estos se pueden utilizar para:

Refrescos

Refrescos carbonatados

Aceite comestible

Agua purificada

Medicinas líquidas

Productos cosméticos

Productos de limpieza

En la industria del plástico, la materia prima constituye uno de los costos

principales a tomar en cuenta. Es por esto que las empresas buscan incorporar

un porcentaje de material reciclado a sus productos fabricados a partir de resina

virgen. Estas mantienen siempre las características de sus productos finales y

la eficiencia de sus procesos productivos, ya que al incorporar material

reciclado a la materia prima virgen provoca una contaminación por material

reciclado de baja calidad, o se ve reducida la eficiencia de las máquinas.

Cumpliendo con ciertas normas de calidad, y en los porcentajes

adecuados, el pet reciclado puede mezclarse directamente con la resina virgen.

Esto da lugar a productos nuevos de grado alimenticio, ya que únicamente con

pet reciclado no es recomendable la producción de dichos productos.

Entre los productos que se pueden fabricar a partir únicamente de pet

reciclado se mencionan:

Envases para lubricantes

3

Envases para productos de limpieza

Lamina para termoformado

Hilo monofilamento y cabos para lazo

Fleje

Lámina plana

Fibras para relleno térmico

Fibras para alfombras

Fibras para ropa

Como material de relleno

Fabricación de madera plástica

Combustible en algunos equipos con ciertas modificaciones

1.1.2. Estructura económica del mercado

Actualmente en el mercado de pet reciclado se puede observar que existe

una cantidad grande de compradores y vendedores. Su participación en el

mercado es relativamente pequeña comparada con el volumen total de compras

y ventas. Esto no permite a ninguno de ellos influir significativamente en los

precios, más bien, los precios se van estabilizando de acuerdo a la cantidad de

compradores y vendedores. Se ven influenciados por el precio internacional de

la resina pet virgen.

El producto que ofrecen los diferentes vendedores es básicamente el

mismo, con ciertas diferencias en la calidad del producto. Específicamente, con

respecto al grado de contaminación debida a plásticos ajenos al pet, ya que

algunas empresas cuentan con procesos más sofisticados para entregar un

material pet con baja contaminación, que otros.

4

Existen ciertas barreras para ingresar a este mercado, porque algunos

compradores obtienen su materia prima específicamente con ciertos

vendedores. Sin embargo, es posible romper estas barreras ingresando con un

producto de buena calidad y que no supere el precio establecido por el

mercado.

Todas las condiciones expuestas anteriormente, sitúan al mercado de pet

reciclado, en la categoría de mercado de competencia perfecta, siendo apto

para invertir.

1.1.3. Identificación de la competencia existente

En Guatemala existe una gran cantidad de empresas que se dedican al

reciclaje de plásticos. Además de una gran cantidad de personas que por su

cuenta buscan reciclar, para obtener un beneficio económico por medio de los

centros de acopio.

La competencia directa, que se debe tomar en cuenta en este estudio son

las empresas que se dedican a reciclar pet, y entregan como producto al

mercado pet en escamas y pet peletizado. Generalmente, las empresas

recicladoras reciben varias clases de plásticos, como polietileno, polipropileno,

poliestireno, entre otros. Además de metales, papel, cartón, y cuentan entre sus

líneas de producción con el reciclaje de pet.

Entre las empresas guatemaltecas que se pueden contar como

competencia directa para el estudio se mencionan las siguientes:

5

Tabla I. Competencia en pet reciclado

EMPRESA UBICACIÓN

Imporex Guatemala, Ciudad

Reciclados de Centroamérica Guatemala, Ciudad

Reciclajes Santa Lucia Antigua Guatemala, Guatemala

Recicladora Jehova Jire Guatemala, Guatemala

Damagus Guatemala, Guatemala

Fullplast, S.A. Guatemala, Guatemala

Fuente: Petreciclado.guatemala.acambiode.com. Consulta: 5 de mayo de 2014.

1.2. Posicionamiento de los plásticos reciclados en el mercado

De todos los plásticos que se utilizan para diferentes fines, el 90 % es

reciclable. Estos pertenecen a las categorías PP, PE, PS y PVC. Para la

fabricación de productos de los diferentes plásticos se utilizan diferentes

químicos aditivos. Con ellos mejoran las propiedades del plástico, tales como

ablandadores, colorantes, suavizantes, que pueden dar propiedades distintas a

dos productos fabricados a partir del mismo tipo de plástico.

Esta condición provoca que los plásticos no puedan ser reciclados muchas

veces, ya que la separación de dichos químicos resulta prácticamente

imposible. Esto provoca que los productos fabricados a partir de plásticos

reciclados tengan una calidad inferior a los productos fabricados a partir de

plástico virgen.

6

Sin embargo, los plásticos reciclados están ganando más terreno en los

mercados industriales, ya que cada vez es mayor la cantidad de productos que

pueden fabricarse a partir de los mismos.

Además, el beneficio ecológico que representa el reciclado de plásticos ha

ido contribuyendo a que este último vaya cada vez más en aumento. Por ello,

cada día es mayor la cantidad de personas que se relacionan con el proceso,

ya sea formal o informalmente.

1.3. Proveedores de materia prima

La materia prima a utilizar es botella de pet posconsumo, ya sea con

tapón, arillo y etiqueta o sin ellos. Puede estar clasificada por color o sin

clasificar, del grado de limpieza y clasificación dependerá el precio que se

puede pagar por ello.

Existe diversidad de proveedores para el producto, algunos son empresas

constituidas formalmente. La mayoría son empresas informales que se dedican

al acopio del producto para luego venderlo. Estas empresas informales no

cuentan con una inscripción en el registro mercantil, y en algunas ocasiones las

condiciones de trabajo no son adecuadas.

Una de las ventajas de trabajar con proveedores formalmente constituidos

es el respaldo que tienen como empresa. Pueden asegurar un suministro de

producto constante, lo cual no sucede con las empresas informales, que de

pronto desaparecen del mercado.

La desventaja de trabajar con empresas formales es que el precio del

producto es considerablemente alto debido a los costos que manejan como

7

empresa. Por otro lado, con las empresas informales, se pueden obtener

precios mucho más bajos, con el respectivo inconveniente de no obtener una

factura contable por el producto y no tener un respaldo sólido como empresa.

1.3.1. Proveedores formales

Entre los proveedores formales de materia prima se puede mencionar los

siguientes:

Tabla II. Proveedores formales de pet

EMPRESA UBICACIÓN

Clapsa Guatemala, Ciudad

Comercial Miranda Guatemala, Ciudad

Diso Guatemala, Ciudad

Fuente: elaboración propia.

1.3.2. Proveedores informales

Entre los proveedores informales de materia prima se puede mencionar los

siguientes:

Tabla III. Proveedores informales de pet

EMPRESA UBICACIÓN

Centro de acopio La Canaleña Villa Canales, Guatemala

Compra y venta de reciclados Km. 26 Villa Canales

Fuente: elaboración propia.

8

1.4. Oferta y demanda de materia prima

La oferta de botellas de pet posconsumo está constituida por empresas

que se dedican al acopio del mismo. De acuerdo al tipo de empresa, así serán

las características de botellas que puedan ofrecer. Algunas empresas cuentan

con suficiente personal y maquinaria para suministrar botellas de pet

posconsumo sin tapón, arillo ni etiqueta, con una clasificación por color, y de ser

posible compactado, para facilitar el transporte y manejo del mismo.

Otras empresas, generalmente las informales, ofrecen pet revuelto por

colores, con tapón, arillo y etiqueta, en algunas ocasiones mezclado con otros

tipos de plásticos, y generalmente sin compactar, obviamente lo ofrecen a un

precio menor.

La demanda de pet posconsumo está conformada por las diferentes

empresas que se encargan de procesar el mismo, ya sea para comercializarlo

luego de procesado o para uso propio.

1.4.1. Análisis de la oferta de materia prima

Actualmente la oferta de botellas de pet posconsumo está restringida,

debido a que no existen suficientes empresas que puedan asegurar una

cantidad constante y suficiente para una correcta operación. Además que el

precio de la resina virgen tiene muchas variaciones, incluso llega a precios tan

bajos, que ya no hacen rentable el uso de reciclado.

Los precios de la botella de pet, revuelto, es decir sin clasificación por

colores, con arillo y tapa, oscila entre los Q 80,00 y los Q 125,00 por quintal.

9

1.4.2. Análisis de la demanda de materia prima

Con respecto a la demanda, cada día son más las empresas que inician o

incorporan en sus líneas de producción el reciclaje de pet posconsumo. Al igual

que con la oferta, su uso se ve condicionado por el precio de la resina pet

virgen, ya que si el precio de esta última baja demasiado, ya no se justifica el

uso de pet reciclado en los procesos productivos. Una buena parte de pet

posconsumo que se procesa es utilizado para exportar hacia otros países. Allí

es donde la tecnología en maquinaria y equipos, para la utilización de pet

reciclado en la fabricación de productos, está más avanzada.

Una de las formas de bajar costos, en la obtención de la materia prima,

podría ser abriendo un centro de acopio en la propia empresa. Aquí llegan las

personas individuales que se dedican a la recolección y acopio de botellas pet,

el precio que se puede pagar es de Q 40,00 por quintal de botella de pet.

Uno de los inconvenientes es que no se puede asegurar el suministro de

una cantidad constante de material. Además que la calidad de producto que se

recibe es considerablemente baja, haciendo necesarias más operaciones en el

proceso productivo de reciclado elevando, por consiguiente, los costos de

operación de la empresa. Lo más recomendable es comprar con los

proveedores actuales del mercado y abrir un centro de acopio alterno como

complemento.

Algunos compradores de botella pet posconsumo la utilizan para reventa.

Otros para reprocesar y vender o para consumo propio.

10

Tabla IV. Usos de pet posconsumo

EMPRESA USO DEL MATERIAL

Escocesa Uso propio

Reciclados de Centroamérica Reproceso y venta

Clapsa Reventa

Fuente: elaboración propia.

1.5. Oferta y demanda de pet reprocesado

La oferta de pet en hojuela y peletizado la conforman las empresas que se

dedican a procesar el material para su comercialización. Esto para uso local o

para exportación. No se incluyen como oferta, las empresas que procesan el

material y luego lo utilizan para consumo propio. Este material no ingresa al

mercado como una oferta.

La demanda de pet en hojuela y peletizado la conforman las empresas que

compran dicho material, ya sea para su consumo, agregándolo a sus productos

finales, o para exportación. Debido a que Guatemala no es un país productor de

pet, todo el que se utiliza debe ser importado, gracias a esta condición la

demanda de pet reciclado se ha visto beneficiada. Generalmente el costo es

menor al del pet virgen y los fabricantes de productos, a partir de pet, hacen

esfuerzos para utilizar cada vez más pet reciclado, en sus líneas de producción.

11

1.5.1. Análisis de la oferta de pet reprocesado

La oferta de pet en hojuela y peletizado está en crecimiento, cada vez son

más las empresas que ingresan al mercado del reciclaje. La mayoría de ellas

trabajan con varios materiales como: aluminio, polietileno, poliestireno,

incluyendo en sus líneas de producción el pet. La empresa mejor posicionada

actualmente en el mercado es Reciclados de Centroamérica S. A., ya que es

una empresa grande que incluye en sus líneas de producción el reciclaje de

varios materiales. Esta cuenta con procesos altamente tecnificados, por lo

tanto, puede ofrecer productos finales de muy alta calidad, incluso plásticos

molidos y peletizados de grado alimenticio.

Entre las empresas que actualmente presentan oferta de pet en hojuela y

peletizado se pueden mencionar las siguientes:

Tabla V. Oferta de pet peletizado

EMPRESA UBICACIÓN

Cesar Lopez Villa Nueva, Guatemala

Victor Laruso Villa Nueva, Guatemala

Damagus Guatemala, Guatemala

Fullplast, S.A. Guatemala, Guatemala

Imporex Guatemala, Ciudad

Reciclados de Centroamérica Guatemala, Ciudad

Reciclajes Santa Lucia Antigua Guatemala, Guatemala

Recicladora Jehova Jire Guatemala, Guatemala

Fuente: elaboración propia.

12

Los precios para pet reprocesado oscilan entre Q 350,00 – Q 400,00 para

pet en hojuela, lavado y seco, y Q 400,00 – Q 450,00 para pet peletizado, por

quintal.

1.5.2. Análisis de la demanda de pet reprocesado

Los compradores de pet reprocesado hacen presión a los productores para

bajar cada vez más los precios. En la medida que van ingresando más

participantes al mercado los precios han ido descendiendo. Sin embargo,

conforme van ingresando nuevas tecnologías en maquinaria para

procesamiento de plásticos, ha sido más fácil incorporar pet reciclado a los

productos que se fabriquen. Esto ha provocado que la demanda y la exigencia

incrementen. Debido a esta exigencia en calidad, es más difícil que las

empresas ingresen a este mercado, la inversión en maquinaria y equipos cada

vez debe ser mayor.

Entre las empresas que compran pet reprocesado se encuentran las

siguientes:

Tabla VI. Demanda de pet reprocesado

EMPRESA USO DEL MATERIAL

Escocesa Uso propio

Reciclados de Centroamérica Reventa y exportación

Global Pack Uso propio

Fuente: elaboración propia.

13

1.6. Evaluación del mercado de pet reprocesado

De acuerdo a la información obtenida se puede observar que el mercado

del pet reciclado, es un mercado de competencia perfecta, ya que el producto

que ofrecen los distintos proveedores tiene características casi iguales. Esto

debido a los requerimientos que los clientes y principalmente los procesos

productivos imponen al producto. Existen algunas barreras para ingresar a este

mercado, como la obtención continua de materia prima, la relación existente de

fidelidad entre clientes y proveedores, pero la barrera principal es la calidad del

producto.

Sin embargo, el mercado de los plásticos reciclado en general está en

crecimiento y con él el mercado del pet reciclado. Esto ha provocado que cada

vez existan más clientes y más proveedores de pet reciclado.

La oferta de materia prima está representada por proveedores formales e

informales, obteniéndose mejores precios con los proveedores informales. Sin

embargo, el suministro de materia prima no es constante. La demanda de

materia prima es alta, ya que el mercado está en crecimiento, pero el porcentaje

de plástico que se recicla se sitúa alrededor del 15 %. Esto favorece a que

puedan ingresar más participantes al mercado.

La oferta de pet reprocesado en hojuelas y en pellets está bastante

distribuida. El mayor ofertante actualmente es Reciclados de Centroamérica

S. A.. La demanda de pet reprocesado se encuentra en aumento, ya que cada

vez son más las empresas que buscan incluirlo en sus productos, debido a que

su costo es menor al de pet virgen.

14

De acuerdo a las condiciones anteriormente descritas, el mercado de pet

reciclado en hojuelas y pellets es un mercado apto para invertir.

1.7. Mercadeo

En la parte de mercadeo se analiza la forma de satisfacer las necesidades

del cliente. Esto de una manera adecuada y obteniendo una rentabilidad para la

empresa.

Analizando el mercado, desde el punto de vista del cliente, se ha podido

observar que el cliente guatemalteco no necesita un producto de óptima

calidad. Esto es que los materiales que han sido reciclados cumplan con altos

estándares de calidad, pues los productos en los que utilizan reciclados

generalmente no son utilizados para empaque de alimentos.

Sin embargo, el cliente busca un producto que tenga un alto grado de

limpieza y una humedad baja. Estos factores son muy importantes para el

correcto funcionamiento de la maquinaria, lo cual se traduce en tiempos de

producción más cortos. Incluso en algunas ocasiones, el cliente mezcla

diferentes tipos de plásticos para facilitar su fluidez dentro de la máquina, razón

por la cual la mayoría de plásticos no pueden tener muchos ciclos de reciclado.

Además el cliente necesita que se le otorgue crédito en la venta del

producto, que le sea entregado en sus instalaciones, y que se les pueda

suministrar una cantidad constante de material.

15

1.7.1. Análisis Foda de la empresa

La herramienta de análisis Foda ayudará a obtener información adecuada

para conocer y analizar las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas

de la empresa Esto servirá a su vez como línea de acción para elaborar un plan

estratégico para la misma.

Fortalezas: se consideran como los elementos positivos que diferencian a

la empresa de la competencia. Entre ellos se cuentan los siguientes:

o La empresa en análisis: es una empresa que ya existe en el mercado

de los plásticos, ya tiene clientes que utilizan pet reciclado.

o Las instalaciones con que cuenta para el desarrollo del proyecto son

propias, lo cual reduce su costo inicial.

o Cuenta con un molino, esto también reduce su costo inicial.

o Conoce como ha sido la evolución del reciclaje de plásticos.

Oportunidades: son situaciones positivas externas a la empresa, las

cuales están disponibles para todas las empresas. Se convertirán en

beneficio en la medida que se puedan identificar y aprovechar. Entre las

oportunidades para la empresa en análisis se pueden mencionar las

siguientes:

o La zona en que se desarrollará está en transición de ser una zona

agrícola a una zona urbano-industrial.

o La mano de obra en esta zona es más barata que en las zonas

cercanas.

16

o En esta zona se está desarrollando un alto movimiento en reciclaje

de plásticos de manera informal. Esto beneficia el suministro de

materia prima a bajo costo.

o En general, el reciclaje de plásticos está siendo promovido por

diversas instituciones ecologistas.

Debilidades: son problemas actuales que presenta la empresa, que deben

ser identificados para aplicar una estrategia adecuada. La finalidad es

eliminarlas para que no afecten a la empresa. Las debilidades que se

pueden identificar son las siguientes:

o Las instalaciones no están capacitadas para un crecimiento futuro.

o El acceso a fondos monetarios está bastante limitado.

o La tecnología a la cual la empresa puede tener acceso, no es de la

más reciente.

o Los clientes de la empresa se localizan a distancias largas, lo cual

puede repercutir en el incremento de los costos de entrega.

o Por ser un proceso nuevo para la empresa, los costos de producción

serán altos al inicio de operaciones.

Amenazas: son situaciones externas a la empresa, que pueden ser

negativas para la misma. Entre ellas, para la empresa, se mencionan las

siguientes:

o Existe bastante competencia en el mercado de plásticos reciclados, y

está en constante crecimiento.

o Existen empresas competidoras que cuentan con tecnología

avanzada para el desarrollo de sus procesos.

17

o Los requerimientos de calidad del producto por parte de los clientes

son bastante altos, lo cual incrementa los costos de producción.

o La demanda de plásticos reciclados depende en parte del precio

internacional del petróleo, ya que el pet virgen, al ser derivado del

petróleo, varía su precio en función de este último.

1.7.2. Estrategia competitiva

Estas comprenden las acciones en dirección ofensiva o defensiva. Las

mismas llevan a la empresa a crear una posición defendible en el sector donde

opera para enfrentarse a las fuerzas competitivas y obtener un rendimiento

adecuado, sobre la inversión que ha realizado.

Estas estrategias competitivas pueden obtenerse por medio de tres

distintos canales:

Ser la empresa líder en costos, es decir, obtener una ventaja competitiva

manejando costos más bajos que su competencia, para fabricar un mismo

producto.

Ser la empresa líder en diferenciación de productos. El producto que la

empresa fabrica debe tener atributos muy diferentes a la competencia,

para hacerlos superiores y por lo tanto más atractivos para el cliente.

Ser la empresa líder en segmentación de mercado, es decir, buscar y

encontrar el segmento de mercado en donde el producto de la empresa

sea competitiva en costos y en diferenciación.

La estrategia competitiva en costos no es la más viable para la empresa.

Sin embargo, se tomará mucho en cuenta que al comenzar operaciones los

costos pueden elevarse bastante, ya que no se tiene la experiencia necesaria

18

en el proceso. Se tomará en cuenta, en el corto plazo el usar esta estrategia

competitiva en la empresa, aprovechando el bajo costo de la mano de obra, de

la materia prima y la experiencia obtenida en los procesos productivos.

La estrategia competitiva en diferenciación de producto no es posible, ya

que el producto a trabajar cuenta con regulaciones de calidad y presentación

establecidas por los clientes.

La estrategia competitiva que se utilizará será la de segmentación de

mercado. Esto por sus operaciones actuales, pues la empresa trabaja con

clientes que están introduciendo o incrementando en sus líneas de producción

el uso de pet reciclado. Se conocen las necesidades de la empresa, los

requerimientos de calidad y especificaciones del producto, los procedimientos

de compra, lo cual facilita las negociaciones con dichas empresas.

1.7.3. Estrategias comerciales

Una estrategia comercial es el conjunto de acciones a tomar, para alcanzar

los objetivos propuestos de la empresa. Esto diseñará una estrategia comercial

y es necesario tomar en cuenta los factores, tanto internos como externos que

afectan a la empresa. Se debe analizar cada uno de estos factores para

determinar la forma en que afectarán los procesos de la empresa. Si los efectos

son negativos, para implementar las estrategias comerciales, es necesario

buscar la forma de mitigarlos. Si dichos efectos son positivos se debe buscar la

forma de impulsarlos.

Las estrategias comerciales que se utilizarán para la comercialización del

pet reciclado serán las siguientes:

19

El canal de distribución a utilizar será directo, es decir, de la fabricación el

producto pasará directamente al consumidor final, en busca de una

negociación uno a uno con el cliente. Esto permitirá obtener información

más detallada de la necesidades que este último experimenta; por el tipo

de producto no es estrictamente necesario utilizar intermediarios.

Se utilizará la estrategia de penetración de mercado. Inicialmente se

trabajará con los clientes que ya compran otros tipos de plásticos, y se

realizarán negociaciones con clientes nuevos. Esto especialmente en los

sectores cercanos a la empresa, para mantener bajos los costos de

entrega.

Con la estrategia de crecimiento, en aproximadamente un año, se tiene

planeada la adquisición de otro molino con la misma capacidad del actual.

Con esto se estará incrementando la capacidad en molienda y se podrá

aprovechar al máximo las capacidades de las otras operaciones.

Se asumirá la estrategia de responsabilidad social, mitigando cualquier

tipo de daño a la sociedad y al medio ambiente. Se evita de esta manera

el detrimento de la producción por quejas o por demandas legales.

20

21

2. ESTUDIO TÉCNICO DE INGENIERÍA

2.1. Localización de la planta

Este análisis ayudará a determinar el mejor lugar para la ubicación de la

misma. Se toman en cuenta varios factores para la localización de la planta. La

empresa cuenta con dos opciones, la primera, donde actualmente se ubica en

la colonia Villa Lobos, del municipio de Villa Nueva. La segunda en lotificación

Villa Las Mercedes, en el municipio de Villa Canales, donde cuenta con una

bodega y un terreno.

A continuación se describen las características de cada una de las

opciones, para la localización de la planta:

Opción 1: colonia Villa Lobos, municipio de Villa Nueva.

Actualmente, la empresa está ubicada en lote 3, manzana M, residenciales

Villa Lobos, Villa Nueva, Guatemala. Se dedica al reciclaje de otros tipos de

plásticos pero para el montaje de la línea de reciclado de pet, dispone de un

área de 126 m2.

Este lugar tiene una ubicación estratégica cerca de la entrada hacia la

ciudad capital de Guatemala, donde se localiza una buena cantidad de

empresas que son potenciales clientes para la compra de pet reciclado; además

de proveedores de insumos y repuestos. Una de las desventajas de esta

ubicación es que la zona se está convirtiendo principalmente en un área

residencial, dificultando la circulación de camiones grandes, principal transporte

22

para el abastecimiento de pet en botella. Además del congestionamiento vial a

que está sujeta el área y a la restricción a la circulación de transporte pesado en

las horas de mayor afluencia vehicular, por parte de la Policía Municipal de

Transito (PMT).

La zona cuenta con servicio de agua potable, energía eléctrica,

disponibilidad de mano de obra, disponibilidad de materia prima.

Opción 2: lotificación Villa Las Mercedes, municipio de Villa Canales.

La empresa cuenta con una bodega ubicada en lote 24, manzana D,

lotificación Villa Las Mercedes, zona 0 de Villa Canales. Esta cuenta con un

área de 112 m2, además de un terreno ubicado a tres cuadras de la bodega,

con la misma área. Esta ubicación, a pesar de estar en un área puramente

residencial, cuenta con la ventaja que en el municipio de Villa Canales, una

zona agrícola, se están estableciendo varias empresas industriales.

Esto por el costo de los terrenos, lo cual ha propiciado la instalación de

varias recicladoras que ofrecen pet reciclado en botella. Esto ubica a la

empresa con una localización estratégica cerca de los proveedores de materia

prima, con áreas adecuadas para la circulación de transporte pesado. Una de

las desventajas es la lejanía de los clientes ubicados en la ciudad capital de

Guatemala, además de las restricciones a la circulación de transporte pesado

por parte de PMT.

Esta zona también cuenta con servicio de agua potable, energía eléctrica,

disponibilidad de mano obra y materia prima, un poco más barata que en el

área de Villa Nueva.

23

Análisis de localización: por medio de este análisis se determinará la

localización óptima para el desarrollo del trabajo de graduación. Para ello

se utilizará el método cualitativo por puntos, el cual asigna un valor

cuantitativo a los factores considerados como relevantes para la ubicación

de la planta de producción. Desde el punto de vista del investigador se

obtiene, al final, una comparación cuantitativa de la calificación de dichos

factores, siendo favorecida la ubicación con el puntaje más alto.

Los factores a considerar, para el análisis de localización de la planta de

producción, son los siguientes:

o Área disponible de trabajo: estará medida en metros cuadrados.

o Disponibilidad de materia prima, con una ponderación de 1 a 10: Se

considera 1 a la menor disponibilidad y 10 a la mayor.

o Cercanía al mercado objetivo de 1 a 10, siendo 1 la mayor distancia y

10 la menor.

o Disponibilidad de mano de obra de 1 a 10, siendo 1 la menor

disponibilidad y 10 la mayor.

o Costo del agua, tomando como base el costo de media paja de agua

(30 000 litros al mes) de 1 a 10, siendo 1 el costo más alto y 10 el

más bajo, es decir, el de mayor beneficio para la empresa.

o Costo de los insumos de 1 a 10, siendo 1 el costo más alto y 10 el

más bajo. Se toma en cuenta la distancia hacia la cual se encuentran

los insumos y si al área en estudio los proveedores despachan a

domicilio.

Para asignarle un peso a cada factor relevante se tomó en cuenta la

importancia que cada uno de los factores tiene para el desarrollo de los

procesos. Se proporciona la ponderación más alta a la disponibilidad de materia

24

prima, con 0,33 o 33 %. Se ha determinado así, pues es el factor más crítico

para los procesos de reciclaje de plásticos, debido a la variabilidad de los

proveedores, para suministrar dicha materia prima.

El siguiente factor que se considera entre los más importantes es el que

corresponde al área de trabajo medida en metros cuadrados, y se le ha

asignado una ponderación de 0,20. En los procesos de reciclaje de botellas

plásticas el espacio es un factor de alta importancia, debido a que la materia

prima por lo general se recibe en jumbos de polipropileno que contiene las

botellas únicamente a un aproximado del 25 % de su volumen original.

Lo cual representa volúmenes grandes para el manejo de las mismas,

aunque existe la tecnología para compactar las botellas y entregarlas al cliente

en forma de pacas, su costo es elevado y se utiliza únicamente para

transportarlas a distancias largas.

De igual manera se han considerado los demás factores relevantes para el

proceso, asignándoles un peso de acuerdo a la importancia que representan

para el desarrollo de los procesos productivos de la empresa. Dichos factores

son disponibilidad de mano de obra, costo del agua, cercanía al mercado

objetivo y costo de insumos.

A pesar que la energía eléctrica es uno de los factores principales a tomar

en cuenta para la localización de la planta de producción, no se tomó en cuenta

debido a que en ambas zonas el único comercializador de energía eléctrica es

Empresa Eléctrica de Guatemala, S. A. (EEGSA); aunque sí será tomado en

cuenta en la evaluación de costos. En la tabla VII se presentan los factores que

influyen en la decisión de localización de la planta, con sus ponderaciones y

calificaciones.

25

De acuerdo al análisis de localización utilizando el método cualitativo por

puntos se determina a la opción 2, correspondiente al municipio de Villa

Canales como la localización óptima para la empresa de reciclaje de pet. Esto

con un puntaje total de 49,33, contra 27,39 puntos obtenidos para la opción 1,

correspondiente a la localización en Villa Lobos. Esta es influenciada por el área

disponible en Villa Canales, que es el doble que en Villa Lobos.

Tabla VII. Evaluación por método cualitativo por puntos

Fuente: elaboración propia.

2.2. Tamaño de la planta

Para determinar el tamaño óptimo de la planta, se ha tomado en

consideración los siguientes factores:

Equipo existente: actualmente la empresa cuenta con un molino para pet

con una capacidad de 40 kg/hora.

Factor relevante

Peso

asignado

(A)

Calificación

(B)

Calificación

ponderada

(AXB)

Calificación

(C)

Calificación

ponderada

(AXC)

Área de trabajo (mts^2) 0,20 112 22,40 224 44,80

Disponibilidad de MP 0,33 5 1,65 8 2,64

Cercanía al mercado

objetivo 0,07 8 0,56 4 0,28

Disponibilidad de MO 0,18 4 0,72 6 1,08

Costo de agua 0,15 10 1,50 1,66 0,25

Costo de insumos 0,07 8 0,56 4 0,28

TOTALES 1,00 27,39 49,33

OPCIÓN 1, VILLA LOBOS OPCIÓN 2, VILLA CANALES

26

Área de trabajo disponible: son 224 m2, de los cuales 112 se pueden

utilizar para instalación de maquinaria y los 112 restantes se utilizarán

para almacenaje de materia prima.

Financiamiento: la empresa espera realizar una inversión que no

sobrepase los Q 150 000 o Q 200 000.

Con base en los datos anteriores se determina el tamaño de planta en 40

kg/hora de pet procesado. Se trabaja un turno de 8 horas al día de lunes a

viernes y sábado 4 horas, de 8 a 12 horas, para completar una jornada de 44

horas semanales. Son un aproximado de 50 semanas al año para una

capacidad total de 88 toneladas al año.

40 kg/hr X 44 hrs/semana X 50 semanas/año = 88 000 kg/año.

2.3. Ingeniería del estudio

Por medio de la ingeniería de procesos se determinará el proceso

productivo a seguir, así como la maquinaria y el equipo necesarios para el

desarrollo del mismo.

Procesos de producción: se identifican dos procesos de producción, uno

para la producción de pet en hojuelas, y otro para la producción de pet en

pellets.

o Proceso de producción de pet en hojuela:

Recepción de material: la materia prima llega a la bodega,

contenida en jumbos (supersacos de polipropileno) de

aproximadamente 45 kg de peso. El volumen aproximado de

27

1,5 m de ancho X 1,5 m de largo X 2m de altura. Una vez

descargados del vehículo se procede a pesarlos y

posteriormente se almacenan en estibas de hasta dos niveles.

Selección de material: en este proceso se clasifica lo que

ingresará a la línea de producción. Se selecciona por color

(preferentemente se trabaja solo pet transparente, por ser el

que tiene más mercado, pero si es necesario se trabajarán

corridas de pet con un color específico).

Luego se procede a revisar el material, se busca que esté

libre de plásticos de otro tipo, que las botellas no tengan

tapones, arillos o etiquetas. El contaminante más peligroso es el

pvc, ya que una pequeña cantidad puede contaminar grandes

cantidades de pet. Además que en la separación por flotación

se hace muy difícil apartarlo del pet, pues su densidad es casi

igual a ella.

Reducción de tamaño: el material que ha sido seleccionado en

la etapa anterior, pasa al proceso de molido. Este consiste en

atravesar el material por un molino en cuyo interior se ubican

tres cuchillas rotativas y dos cuchillas fijas, las cuales trituran el

material hasta obtener un tamaño determinado. En el caso del

pet en hojuela, el tamaño deseado es de media pulgada, para lo

cual, el molino, cuenta en su parte inferior con una pichacha

(lámina perforada con agujeros calibrados a la medida deseada

de hojuela) con agujeros de media pulgada.

Las partículas de material, al obtener el tamaño de media

pulgada, van a pasar a través de dicha pichacha, cayendo en

28

un recolector para su posterior extracción. Este proceso

ayudará a facilitar la limpieza del material, ya que este último

generalmente viene contaminado con tierra, residuos de

comida, aceites y otros; además del pegamento utilizado para la

fijación de la etiqueta.

Lavado: luego de haber sido molido, el material pasa al proceso

de lavado en una máquina que lo agita y lo centrifuga. Para tal

proceso se utiliza un detergente con base en texapon,

potencializado con una solución de hidróxido de sodio al 10 %,

más cloro al 10 %. Este permite que el pegamento utilizado se

disuelva de una mejor manera, dejando un material de mejor

calidad. Los contaminantes sólidos son precipitados al fondo de

la máquina lavadora, donde podrán ser drenados por medio de

una válvula.

Se debe realizar el proceso en tres etapas de lavado. En

la primera y la segunda se aplica agua limpia y detergente, se

agita con la máquina durante 15 minutos, luego se abre la

válvula de drenado para retirar el agua sucia y los

contaminantes solidos precipitados en el fondo. En la tercera

etapa, solo se utiliza agua limpia para hacer un desaguado al

material, se agita durante 10 minutos y se retira el agua por

medio de la válvula de drenado.

En este proceso es posible la separación de partículas de

plástico diferentes al pet, como polipropileno o polietileno,

proveniente de los arillos y las etiquetas de las botellas. Estos

flotarán en al agua debido a su densidad, siendo necesario

29

realizar inspecciones periódicas en la lavadora para retirar

dichas partículas.

Secado: en el proceso de secado, se bota toda el agua de la

lavadora, se deja girando el husillo que agita el pet, hasta que

haya botado la mayor cantidad de agua posible. Luego se

dispersa al ambiente para terminar el proceso de secado con

ayuda de ventiladores.

Empacado: al haber pasado un tiempo prudencial para que el

pet se haya secado, se procede al empaque del mismo. Este se

realiza en sacos de polipropileno, verificando previamente que

su interior se encuentre libre de contaminación. Se empaca el

pet en sacos de 25 kilogramos de peso utilizando, para obtener

dicho peso, una báscula. Luego de pesado y empacado, el pet

está listo para ser despachado al cliente final.

o Proceso de producción de pet en hojuelas: con el desarrollo de

tecnologías en máquinas de inyección y extrusión ha sido posible el

uso del pet en hojuelas directamente para alimentar dichas

máquinas; con esto el pet en hojuelas puede ser despachado

directamente al cliente final. Sin embargo, existen procesos para

producción de fibras, hilos monofilamento y películas para

termoformado, donde se requiere que el pet de alimentación sea

previamente peletizado. Entonces el proceso para producción de pet

en pellets, comienza con el pet en hojuelas ya limpio, seco y

empacado.

30

Peletizado: en este proceso, el pet en hojuelas es procesado en

un peletizador. Este es un extrusor especialmente diseñado

para este proceso, dentro del cual el material se va fundiendo o

plastificando gradualmente, hasta alcanzar la consistencia de

un material viscoso.

Un extrusor es una máquina que consta principalmente de

un tornillo helicoidal girando en el interior de un cilindro o cañón,

al cual se le aplica calor por medio de resistencias. El material

es ingresado en la parte trasera del conjunto de tornillo y cañón

y a medida que va avanzando, a lo largo del tornillo por las

diferentes zonas a temperatura controlada, se va plastificando

obteniéndose en el otro extremo del tornillo un material viscoso.

En un extrusor se pueden identificar tres zonas principales

de trabajo:

La primera de las zonas es de transporte. El material

ingresa en estado sólido y comienza a ser transportado por el

tornillo a lo largo del extrusor.

La segunda es una zona de plastificación de material

donde el material, todavía sólido, comienza a fundirse y se

vuelve una mezcla de material sólido con material fundido.

En la tercera zona el material ya se ha fundido

completamente, y se llama zona de dosificación. El material con

una presión más elevada debido al diseño del tornillo, es

31

dirigido hacia la salida del extrusor, para luego descargar al aire

o hacia un molde con una forma predeterminada.

El material sale del molde del extrusor en forma de

espaguetis de unos 2,5 mm de diámetro, todavía fundido. Este

es ingresado a una tina con agua a una temperatura entre 25 a

35 ºC para enfriarse y pasar así a estado sólido.

Una vez el material en estado sólido es ingresado todavía

en forma de espaguetis a una picadora, reduciéndolo a

fragmentos de aproximadamente 5 mm de longitud. Los

deposita finalmente en sacos de polipropileno, donde se pesa,

dejándolos aproximadamente con 25 kilogramos de pet

peletizado.

Para la determinación del diagrama de flujo de proceso tanto de pet en

hojuelas como de pet en pellets, se ha tomado como base los tiempos estándar

para cada operación. La mayoría de los procesos se pueden desarrollar de

forma continua, sin embargo el proceso de lavado se debe realizar de forma

intermitente debido a la naturaleza de la máquina. Esta tiene capacidad de 75

kg, por lo que los tiempos estándar están calculados para un batch de 75 kg de

pet.

En la figura 1 se aprecia el diagrama de flujo de proceso para pet en

hojuelas y para pet en pellets para un batch de 75 kg, siendo los tiempos

estimados totales de 415 minutos o 6 horas y 55 minutos para pet en hojuelas y

de 500 minutos o 8 horas y 20 minutos para pet en pellets.

32

Figura 1. Diagrama de flujo de proceso de pet en hojuelas y en pellets

Arribo de materia prima a planta

Recepción y pesaje

Bodega de MP

A planta de producción

Selección e inspección

A molienda

Molido

A lavado e inspección

Lavado e inspección

Secado

Pesaje e inspección

A BPT

BPT (pet hojuela)

Peletizado

Pesaje e inspección

A BPT

BPT (pet pellets)

Inicio

Final Final

10 min

45 min

5 min

15 min

5 min

115 min

5 min

80 min

120 min

10 min

5 min

75 min

10 min

5 min

Fuente: elaboración propia, empleando Visio.

33

2.3.1. Análisis de los productos a fabricar

Se identificaron dos productos a fabricar a partir de las botellas de pet

recicladas. Estos son pet en hojuelas y pet en pellets.

Pet en hojuelas: se fabrica a partir de botellas de pet recicladas.

Generalmente se prefieren las botellas transparentes, existiendo también

aplicaciones para pet en hojuelas con color. Se puede comercializar sin

lavar o lavado, en este caso, se comercializará lavado (ver figura 2). Entre

los usos que se le puede dar se mencionan envases para lubricantes,

envases para desinfectantes, flejes, láminas para termoformado, fibras

para ropa, fibras para madera plástica, y otros. Las características

necesarias para su comercialización son las siguientes:

o Tamaño de ½” a 5/8”

o Contenido de PVC menor de 300 ppm

o Humedad máxima permisible 1,5 %

o Contenido de impurezas totales menor de 300 ppm

o Color cristal (se puede solicitar también en colores)

o Viscosidad intrínseca 0,80-0,90 dl/g

o Empacado en sacos de 25 kg.

34

Figura 2. Pet en hojuelas

Fuente: Plásticos Reprocesados Morales.

Pet en pellets: se fabrica a partir de pet en hojuelas, por medio de un

proceso continuo llamado extrusión. Sus principales usos son fabricación

de fibras para tela, hilos monofilamento y película para termoformado. En

la figura 3 se puede apreciar una cantidad de pet peletizado en color

blanco. Las características necesarias para su comercialización son las

siguientes:

o Tamaño de 2,5 -3 mm de diámetro X 5 mm de largo

o Contenido de PVC menor de 300 ppm

o Humedad máxima permisible 1,5 %

o Color cristal (se puede solicitar también en colores)

o Viscosidad intrínseca 0,70/0,81 dl/g

o Densidad aparente aprox. 0,80 g/cm3

o Punto de fusión a 260 ºC

o Empacado en sacos de 25 kg

35

Figura 3. Pet en pellets

Fuente: Plásticos Reprocesados Morales.

2.3.2. Maquinaria y equipos a utilizar

De acuerdo a la capacidad de producción de la planta (88 000 kg/año), la

maquinaria y equipo a utilizar son los siguientes:

Maquinaria

o 1 molino para envases

o 1 lavadora

o 1 peletizadora

Equipos

o 2 básculas romanas para el pesaje en la recepción y en la entrega de

producto final.

o 1 mesa de acero para realizar la selección de material.

36

o 4 ventiladores industriales para el secado del material.

o 4 camas de escurrimiento para secado del material.

2.3.2.1. Molino de envases de pet

El molino de envases de pet se utiliza para reducir las botellas de pet a

pequeñas hojuelas, de ½” a 5/8”. El propósito es dosificarlas a las máquinas de

extrusión o de peletizado.

El material, que ha sido previamente seleccionado, es ingresado

manualmente por el operario a la tolva del molino. Esta se encarga de ubicar

cada envase directamente sobre las cuchillas del molino.

Una vez ubicado sobre las cuchillas, el material es triturado por su acción

rotativa. Hay tres cuchillas que están girando sobre un rotor, y dos cuchillas que

están fijas en la estructura del molino, con un ajuste tal entre ellas, que al

ingresar el material entre cada dos de ellas, es cortado inmediatamente.

El ángulo de las cuchillas giratorias es agudo para facilitar el corte del

material. Las cuchillas giratorias se pueden desfasar unos 3º con respecto a las

cuchillas fijas, con la finalidad que el corte no se realice de frente entre

cuchillas, sino en diagonal, simulando el corte que realiza una tijera. Esto

beneficia la velocidad de corte y el consumo de energía del molino, ya que se

evita el impacto frontal entre cuchillas y material a cortar. Además, reduce el

ruido en la máquina y la generación de polvos, que al final se traduce en

pérdidas de la producción.

37

Las cuchillas son fabricadas de acero K-100 tratado térmicamente. Este es

un acero para trabajo en frío con un 12 % de cromo, con alta resistencia al

desgaste.

Conforme el material va pasando entre las cuchillas se va reduciendo su

tamaño. Justo debajo de las cuchillas se ubica una lámina de acero, con

perforaciones de ½”. Esta es denominada pichacha, la cual permite que el

material, al alcanzar esta medida aproximadamente, pueda pasar a la tolva de

descarga.

La tolva de descarga despacha el material en forma de hojuelas, de

aproximadamente ½”. Lo hace hacia un depósito, del cual es extraído para ser

trasladado a la siguiente estación de trabajo, al lavado.

Figura 4. Molino para botella de pet

Fuente: tecnologíadelplástico.Molino.tecnologíadelplástico.com. Consulta: 5 de mayo de 2014.

38

2.3.2.1.1. Diseño de molino de envases de pet

El molino de pet está constituido por las siguientes partes:

Tolva de alimentación

Eje principal

Rotor portacuchillas

Cuchillas fijas

Cuchillas rotativas

Pichacha

Polea de transmisión

Volante de inercia

Motor eléctrico

Sistema eléctrico

Cámara de molienda

Tolva de descarga

Figura 5. Despiece de sistema de molienda

Fuente: tecnologíadelplástico.Despiecedemolino.tecnologíadelplástico.com. Consulta: 5 de

mayo de 2014.

39

La tolva de alimentación es la parte del molino donde el material es

ingresado y dirigido hacia las cuchillas. Esta debe tener las medidas suficientes

para que el material pueda ingresar sin necesidad de ser cortado previamente y

sin atascarse en la misma.

2.3.2.1.2. Rotor portacuchillas

El rotor es la parte del molino que sirve de soporte a las cuchillas

giratorias. Es el encargado de transmitir la potencia del eje principal hacia estas

últimas, permitiendo de esta manera, la realización del corte en el material.

Para hacer posible el ingreso de las botellas de pet a la cámara de

molienda, el rotor debe ser del tipo abierto. El rotor va soldado directamente al

eje de transmisión, con esto se elimina la posibilidad de algún deslizamiento del

rotor con respecto al eje. El rotor debe permitir el ajuste de las cuchillas

giratorias sin que se aflojen, de lo contrario llegarían a chocar con las cuchillas

fijas. Para esto dispone de agujeros roscados, a los cuales se fijan las cuchillas

por medio de tornillos hexagonales. En la figura 6 se aprecia un rotor

portacuchillas del tipo abierto.

40

Figura 6. Rotor portacuchillas

Fuente: tecnologíadelplástico.Rotor.tecnologíadelplástico.com. Consulta: 6 de mayo de 2014.

2.3.2.1.3. Cuchillas

Son los elementos de la máquina encargados de realizar directamente el

corte en el material. El molino consta de tres cuchillas giratorias (ver figura 7) y

dos cuchillas fijas. Las cuchillas giratorias van montadas sobre el rotor, fijadas

por medio de tornillos hexagonales, permitiéndose el ajuste por medio de

correderas practicadas directamente sobre las cuchillas. Las cuchillas fijas van

montadas en la estructura de la máquina, fijadas por tornillos hexagonales y con

el mismo sistema de ajuste de las cuchillas giratorias.

El ángulo de corte de las cuchillas giratorias es de 45º. Esto permite que el

corte del material se realice con facilidad y que el lomo de la cuchilla giratoria no

choque contra el filo de la cuchilla fija. Un inconveniente, de utilizar este ángulo

de corte, es que se debilita la cuchilla y es más susceptible de sufrir una

fractura.

41

Las cuchillas fijas van montadas sobre la estructura de la máquina,

formando un ángulo de unos 30º con respecto a la horizontal. Se forma un

plano inclinado sobre el cual se deposita el material cortado, facilitando que el

mismo pueda dirigirse hacia la zona de corte de las cuchillas por efecto de la

gravedad.

El ángulo de corte de las cuchillas fijas es de 20º. Por la posición que

tienen en la máquina, no es posible que lleguen a sufrir algún tipo de golpe por

parte de las cuchillas giratorias, y este ángulo les proporciona mayor resistencia

estructural.

Justo debajo de las cuchillas, con una separación de ½”, se ubica la

pichacha. Esta es una lámina con agujeros calibrados a ½”, su función es

permitir el paso de las partículas de material que hayan alcanzado la medida

calibrada del agujero, dirigiéndolas hacia la tolva de descarga como producto

terminado. Las partículas de material que aún no han alcanzado la medida

estipulada son redirigidas hacia la cámara de molienda para ser cortadas

nuevamente por las cuchillas. La cámara de molienda está conformada por el

rotor, cuchillas fijas, cuchillas giratorias y pichacha.

42

Figura 7. Cuchilla giratoria

Fuente: elaboración propia, empleando Visio.

2.3.2.1.4. Sistema de transmisión de potencia

El sistema de transmisión de potencia del molino está conformado por el

motor eléctrico, polea conductora, faja trapezoidal, polea conducida.

El motor eléctrico, accionado con 220 voltios, es el encargado de

transformar la energía eléctrica tomada de la red de distribución en energía

mecánica. Este proporciona la potencia mecánica por medio de su eje, al cual

va acoplada una polea trapezoidal tipo B de 4” de diámetro. En el eje principal

del molino, al cual está montado el rotor con las cuchillas, va ajustada una polea

trapezoidal tipo B de 14” de diámetro.

Por medio de una faja trapezoidal, tipo B de 66” de longitud, es posible

transmitir la potencia generada en el motor, hacia el rotor del molino. En el

extremo contrario del eje al que va montada la polea de transmisión del rotor, se

instala un volante de inercia. Su función es proporcionar la inercia necesaria

para que al momento del corte de material el molino no pierda velocidad, ya que

el choque de las cuchillas contra el material aplica una fuerza contraria hacia la

del giro del rotor. Por ende está compensada por el volante de inercia.

43

2.3.2.1.5. Sistema eléctrico

El sistema eléctrico del molino inicia desde la acometida eléctrica, donde

se instala un flipón de tipo doméstico. Luego se conecta hacia el panel de la

máquina, donde se conecta a un contactor con protector térmico, y sale

finalmente a la bornera del motor eléctrico. El arranque del motor es directo. Las

partes que componen el sistema eléctrico del molino son las siguientes:

Flipón doméstico de 2 X 50 amperios

Contactor de 63 amperios 220 voltios

Protector térmico de 24-36 amperios

Cable thhn calibre 8

Botonera para arranque y paro

Botón de paro de emergencia

Motor eléctrico de 5HP, 220 voltios, monofásico

2.3.2.1.6. Cálculo de consumo de energía

El motor eléctrico toma energía eléctrica de una red de distribución y la

transforma en potencia mecánica que es entregada en un eje rotativo. Este eje

transmite finalmente la potencia mecánica hacia la máquina a operar. Para

calcular la cantidad de energía eléctrica que el motor utilizará de la red de

distribución se utiliza la siguiente fórmula:

KW= i X e X 2 X fp

1 000

Donde:

Kw = potencia consumida por el motor en kilowatt

44

i = corriente consumida por el motor en amperios (a)

e = tensión del sistema en voltios (v)

fp=factor de potencia del sistema

El consumo de corriente nominal del motor es de 28 amperios. El

consumo de corriente real, en marcha, es de 18 amperios. El factor de potencia

es de 0,8.

Entonces:

Kw= 18 X 220 X 2 X 0,8 = 6,33 Kilowatt

1 000

En una hora continua de trabajo, el molino consumirá 6,33 kilowatt-hora kw h

2.3.2.1.7. Capacidad de producción

El molino tiene una capacidad para procesar 40 kg de pet por hora. La

jornada a trabajar es diurna (8 horas de lunes a viernes y 4 sábados). Las horas

trabajadas a la semana son 44. Las semanas trabajadas al año son 50.

Capacidad de producción: Cp = 40 kg/hr X 44 hrs/semana X 50 semanas/año

Cp = 88 000 kg/ año

La capacidad total del molino es de 88 000 kg. Sin embargo, se debe

considerar una hora al día para trabajos de mantenimiento y otros imprevistos.

45

1 hora/día X 6 días/semana X 50 semanas/año =300 horas/año

Estas 300 horas son pérdidas de producción, de lo cual resulta:

300 horas/año X 40kg/hora = 12 000 kg/año

El total de producción al año sería en este caso:

88 000kg – 12 000 kg = 76 000 kg/año

2.3.2.2. Estación de lavado

Cuando el material ha salido del molino y ha sido recolectado

adecuadamente, pasa a la estación de lavado. Aquí se lavará el material molido

con el fin de retirar los contaminantes que pueda llevar, tales como: grasa,

tierra, pegamento de las etiquetas. Además servirá para retirar las partículas de

otros plásticos que pudieran haber quedado. Aprovechando, para ello, el

principio de diferencia de densidades de los plásticos, ya que el pet molido se

precipitará al fondo de la máquina de lavado y los otros plásticos contaminantes

flotarán sobre el agua de lavado.

La estación de lavado está conformada por una máquina con una hélice

rotativa que pone en movimiento el material. Esto provoca fricción entre las

partículas, con una entrada para agua limpia y una salida para agua sucia.

Además de una cantidad de camas para escurrimiento del material, las cuales

están cubiertas con una tela de sombra, que deja pasar el agua a través de ella

sin dejar pasar las partículas de plástico, y cuentan con ventiladores para el

secado del material.

46

El material es depositado en la máquina lavadora, esta se llena con agua

limpia, se le aplica 250 cc de detergente líquido más 100 cc de cloro al 10 %.

Se arranca la máquina y se deja trabajar durante 15 minutos. La máquina se

detiene y se abre la válvula de drenado, evacuándose el agua sucia y la

cantidad de solidos que se han precipitado hacia el fondo.

En la segunda etapa de lavado se repite el proceso anterior durante otros

15 minutos, abriéndose al final del ciclo la válvula de drenado.

En la tercera etapa de lavado solo se agrega agua limpia a la máquina.

Esta etapa servirá principalmente para realizar un desaguado del material,

dejándolo libre de residuos de detergente y cloro. Esto tiene una duración de 10

minutos, después de los cuales se abre la válvula de drenado y se deja

trabajando la máquina solamente con el material, sin agua, durante otros 10

minutos. El fin es retirar el exceso de agua.

Durante las etapas de lavado del material, el operario debe estar

inspeccionando la superficie del agua, ya que aquí flotarán las partículas de

plásticos contaminantes, tales como: polietileno, polipropileno y otros. Estos

formaban parte ya sea de la etiqueta o del arillo del cuello de la botella, y que

han pasado por el primer puesto de control de calidad.

Estos plásticos flotarán en la superficie del agua por tener una densidad

inferior a la del agua, y el pet se precipitará hacia el fondo por tener una

densidad mayor a la del agua, siendo muy utilizado este principio de diferencia

de densidades para la separación de los plásticos. El operario deberá retirar

cualquier partícula que flote en el agua con un colador.

47

Luego de haber sido lavado, el material es extraído de la máquina y

depositado sobre las camas de secado. Aquí el material es secado a

temperatura ambiente con ayuda de ventiladores.

2.3.2.2.1. Diseño de estación de lavado

La estación de lavado de pet está conformada por lo siguiente:

1 máquina lavadora para pet

4 camas de secado para pet

4 ventiladores axiales

La máquina lavadora para pet está conformada por las siguientes partes:

Motor eléctrico

Caja reductora de velocidad

Polea de transmisión

Polea conducida

Faja de transmisión

Hélice

Chumaceras de soporte para la hélice

Depósito para el material

Válvula de llenado de agua limpia

Válvula de drenado de agua sucia

El motor eléctrico tiene una potencia de 2 HP, trabaja con 220 voltios

monofásicos, gira a 1 800 rpm. El motor se acopla con una caja reductora de

tipo corona-tornillo sin fin, con una relación de 30:1. Es decir que por cada 30

48

revoluciones en el eje del motor, en el eje de la caja se obtiene una revolución.

Por lo tanto la velocidad en el eje de salida de la caja reductora es:

1 800rpm X 1/30 = 60 rpm

Donde

1 800 rpm son las revoluciones del motor principal.

1/30 es el ratio o relación de reducción de la caja reductora de velocidad.

En el eje de salida de la caja reductora se encuentra una polea trapezoidal

tipo B, (polea conductora) de dos pistas, de 4 pulgadas de diámetro. Esta, por

medio de dos fajas trapezoidales tipo B de 66 pulgadas de longitud, transmite la

potencia hacia la polea conducida, una polea trapezoidal tipo B de 20 pulgadas

de diámetro.

La misma forma con la polea conductora una relación de velocidad de

4:20, o lo que es igual de 1:5. La polea conducida está montada directamente

sobre el eje de transmisión de la hélice de la máquina. Por lo tanto la velocidad

en la hélice de la máquina es:

60 rpm X 1/5 = 12 rpm

Donde

60 rpm son las revoluciones del eje de salida de la caja reductora.

1/5 es el ratio que forman la polea conductora en la caja reductora con la

polea conducida en el eje de la hélice.

49

El eje principal sobre el cual está montada la hélice es de acero inoxidable

de 1” de diámetro. Este a su vez está soportado sobre chumaceras en cada uno

de sus extremos.

La hélice está formada por un hierro plano inoxidable de 1,1/2” de ancho y

¼” de espesor. Está soportado sobre 4 cruces, también de hierro plano de

acero inoxidable de 1,1/2” X ¼”. La hélice, al girar, obliga al material a

friccionarse contra sí mismo y contra las paredes de la lavadora. Esta fricción,

con la ayuda del detergente y el cloro provocan que la suciedad del material se

desprenda y se precipite al fondo de la máquina, donde se encuentra una

lámina perforada de acero inoxidable. Se permite que los granos de suciedad

pasen hacia el drenaje, pero no así el material pet.

El motor eléctrico que utiliza la máquina tiene una potencia de 2HP,

funciona con 220 voltios monofásicos y gira a 1 800 rpm, el consumo de

energía eléctrica de dicho motor es el siguiente:

Kw= 7 X 220 X 2 X 0,8 = 2,46 Kilowatt

1 000

En una hora continua de trabajo, la lavadora consumirá 2,46 kilowatt-hora

kw h.

El consumo de corriente nominal del motor es de 12 amperios. El consumo

de corriente real, en marcha, es de 7 amperios. El factor de potencia es de 0,8.

50

2.3.2.2.2. Capacidad de producción

La lavadora de pet tiene una capacidad para procesar 75 kg en un batch,

los tiempos standard para cada batch son los siguientes:

Carga de la máquina: 5 minutos

Llenado de agua para primer ciclo: 5 minutos

Primer ciclo de lavado: 15 minutos

Llenado de agua para segundo ciclo: 5 minutos

Segundo ciclo de lavado: 15 minutos

Llenado de agua para tercer ciclo: 5 minutos

Tercer ciclo de lavado con agua: 10 minutos

Segunda parte de tercer ciclo (secado): 10 minutos

Descarga de la máquina: 10 minutos

De acuerdo a los tiempos standard, un batch de 75 kg de pet se puede

lavar en 80 minutos. Esto da una capacidad de producción de:

75 kg / 80 min X 60 min / 1 hr= 56,25 kg/hora

Sin embargo, la operación de lavado debe ajustarse a 40 kg/hora, que es

la capacidad de molido para una producción anual de 76 000 kg. Esto equivale

a trabajar 5,69 horas diarias. El tiempo restante se debe utilizar para colocar el

material en las camas de escurrimiento para pesar y empacar.

51

2.3.2.3. Peletizadora

El material sale de la estación de lavado hacia bodega de producto

terminado, en hojuelas, limpio, seco y en bolsas de 25 kg; listo para ser

despachado a los clientes. Sin embargo, algunos clientes por el tipo de proceso

que poseen, necesitan que el pet les sea entregado en pellets, para lo cual es

necesario hacerlo pasar todavía por el proceso de peletizado.

Para ser peletizado, el material debe ser pasado por un proceso de

extrusión. El proceso de extrusión consiste en forzar el paso de un material, en

este caso plástico, que previamente ha sido fundido, a través de un molde o un

dado. Este tiene una forma específica, la cual tomará el material al salir a través

de él. Para tal proceso, actualmente se utilizan una máquina llamada extrusor.

Descripción de máquina extrusora: también llamado extrusor. Consiste

principalmente de un tornillo de Arquímedes, denominado comúnmente

tornillo, girando dentro de un cilindro o barril, denominado comúnmente

cañón. Entre el tornillo y el cañón existe un ajuste muy preciso, pero que

es suficiente para que el tornillo pueda girar dentro del cañón sin tocarlo.

La acción del tornillo girando con ajuste preciso dentro del cañón,

provoca que el material sea transportado hacia el otro extremo del cañón,

donde pasa a través del molde y toma la forma diseñada en este último. El

material, antes de salir por el molde, ha sido plastificado en el interior del

cañón.

52

Tipos de extrusores: existen diferentes tipos de extrusores, cada uno de

los cuales se adapta mejor a cierto tipo de procesos:

o Extrusores sin husillo

Con bomba tipo pistón

Con sistema de discos

o Extrusores de un solo tornillo

Tornillo con una o con dos hélices

Con sistema convencional

Con sistema de desgasificación

Con sistema de comezcla

o Extrusores de tornillos múltiples

Con doble tornillo

Con tornillos que engranan

Con tornillos sin engranar

Con mismo sentido de rotación

Con rotación inversa

Con más de dos tornillos

El tipo de extrusor, a utilizar en este caso, es con un solo tornillo con

sistema convencional, tornillo con una hélice.

Zonas del extrusor: en un extrusor de un solo tornillo se identifican cuatro

diferentes zonas:

53

o Zona de alimentación: es la primera zona del extrusor, en esta se

encuentra la boca de alimentación. El material es transportado en

forma sólida y comienza la elevación de temperatura.

o Zona de compresión: el material es comprimido por la acción del

tornillo, debido a una reducción, ya sea del diámetro raíz del mismo o

del paso del álabe. El material comienza a fundir y existe una mezcla

de material crudo con material fundido.

o Zona de distribución: el material está completamente fundido, se

homogeniza y está listo para ser entregado en el molde.

o Zona de mezclas: es opcional. Sirve para proporcionar un mejor

mezclado del material, con el inconveniente que existe la posibilidad

de degradar el mismo.

Proceso de peletizado: el pet en hojuela, una vez limpio y seco, es

depositado en la boca de alimentación del peletizador, donde es absorbido

por la acción rotativa del tornillo. Luego es transportado hacia la zona de

alimentación, donde comienza a ser transportado por la acción rotativa del

tornillo, es aquí donde comienza también el incremento de temperatura.

Luego de pasar por la zona de alimentación, el material es transportado

hacia la zona de compresión, donde comienza a fundirse por la acción de la

temperatura.

La última zona es la de distribución. El material totalmente fundido y

homogenizado es entregado en la entrada del molde. El molde para peletizado

tiene una serie de agujeros calibrados para dosificar el material fundido en

54

forma de espaguetis. Estos al salir del molde son ingresados en una tina con

agua fría, donde se logra la dosificación de los mismos.

Al salir de la tina de enfriamiento los espaguetis son introducidos en una

picadora. Por medio de una serie de cuchillas de acero son cortados en trozos

para finalmente ser depositados en un saco de polipropileno. Son pesados y

transportados a bodega de producto terminado.

2.3.2.3.1. Diseño de extrusor peletizador

El extrusor peletizador que se utilizará es del tipo de tornillo simple y está

constituido por las siguientes partes:

Base estructural

Motor eléctrico

Variador de velocidad

Poleas de transmisión de potencia

Fajas de transmisión de potencia

Caja reductora de velocidad

Boquilla para alojamiento del tornillo

Tornillo helicoidal de una hélice

Cañón

Tolva de alimentación

Molde de extrusión

Sistema hidráulico de cambio de filtro

Resistencias del cañón y del molde

Termocuplas

Controles de temperatura

Sistema eléctrico

55

Base estructural: es la estructura que soportará todo el peso de la

máquina. Debe ser lo suficientemente rígida para no permitir que la

máquina vibre o se mueva durante la operación (ver figura 8). Está

construida con viga de acero tipo U de 4” X 2”, el acero utilizado es 1 018,

para estructuras en general.

Figura 8. Base estructural para extrusor

2320mm

750mm

630mm

Fuente: elaboración propia, empleando Visio.

Motor eléctrico: es el encargado de convertir la potencia eléctrica, tomada

de la red pública en energía mecánica necesaria para el funcionamiento

de la máquina. Se utilizará un motor eléctrico monofásico, de 10 HP, 220

voltios, 60 Hz, 1 750 rpm, con anclaje al piso.

56

El motor va montado en una base anclada a la estructura de la máquina.

En ella se instala un mecanismo de corredera con tornillos y topes, con la

finalidad de correr el motor para darle tensión a las fajas.

Variador de velocidad: es un dispositivo electrónico por medio del cual es

posible controlar la velocidad del motor, variando la frecuencia que le es

suministrada al mismo. Además, es posible programar rampas de

aceleración y desaceleración del motor, evitando los picos de consumo de

corriente en los arranques y proporcionando a la máquina arranques y

paros suaves. Esto se traduce en alargamiento de vida de las piezas

mecánicas, como engranes, ejes, poleas, y otros.

Al variar la velocidad del motor es posible ajustar la velocidad del flujo de

material que sale por el molde. Esto por si no se desea que el material salga

muy rápido porque no da tiempo a que se plastifique adecuadamente, ni que

salga muy lento, pues afecta la productividad de la máquina.

Poleas de transmisión de potencia: para que la potencia generada en el

eje del motor pueda ser transmitida hacia el eje de la máquina, es

necesario el sistema de transmisión conformado por las poleas y las fajas

de transmisión.

En el eje del motor se utiliza una polea trapezoidal tipo B, de dos pistas, de

6” de diámetro. En el eje de entrada de la caja reductora se utiliza una polea

trapezoidal tipo B, de dos pistas, de 12” de diámetro. Se obtiene una relación

entre poleas de 2:1.

12 / 6 = 2

57

Por lo tanto, la velocidad máxima que se puede aplicar al eje de entrada

de la caja reductora se define por la velocidad máxima nominal del motor:

1 750 rpm /2 = 875 rpm.

Figura 9. Detalle de poleas de extrusor

Ranuras trapezoidales tipo B

Vaciado para el eje

Superficie de contacto

Fuente: elaboración propia, empleando Visio.

Fajas de transmisión: son las que conectan la polea del motor

(conductora) con la polea del eje de entrada de la caja reductora

(conducida). Se utilizan dos fajas trapezoidales tipo B de 69” de longitud.

En la figura 10 se aprecia el sistema de potencia del extrusor incluyendo

las fajas trapezoidales.

La longitud de las fajas a utilizar viene dada por lo siguiente:

Diámetro polea de motor: 6”

Perímetro polea motor: 2 X Pi X R

58

Pm = 2 X 3,141592 X 3 = 18,84”

Diámetro polea de caja reductora: 12”

Perímetro polea caja: Pc = 2 X 3,141592 X 6 = 37,69”

Distancia entre ejes: 20”

Longitud de fajas Lf = Pm / 2 + Pc / 2 + (2) dist. Ejes

De donde Lf = 18,84 / 2 + 37,69 / 2 + (2) 20

Lf = 9,42 + 18,84 + 40

Lf = 68,26”

Figura 10. Sistema de transmisión de potencia de extrusor

R 3"

R 6"

20"

Polea de motor

Polea de caja reductora

Distancia entre ejes: 20"

Fuente: elaboración propia, empleando Visio.

59

Caja reductora de velocidad: sirve para reducir la velocidad del motor a

una velocidad controlada para el proceso, a la vez que aumenta la

potencia disponible en el eje de salida.

La reducción de velocidad, con el subsecuente aumento de potencia, se

realiza por medio de engranes helicoidales. Estas son unas ruedas dentadas,

generalmente de acero, los cuales tienen diferentes diámetros y número de

dientes para obtener una relación de variación de velocidad. Sin embargo

tienen en común el mismo paso de los dientes, con la finalidad que puedan

engranar exactamente entre sí sin deslizarse, ya que esto afectaría la potencia

obtenida.

Para saber qué caja reductora se necesita utilizar, es necesario conocer la

velocidad final que desea obtenerse en el proceso en cuestión. La potencia

necesaria en el eje de entrada de la caja y la relación de reducción que deberá

tener la misma.

El eje de entrada de la caja reductora recibe una velocidad de 875 rpm,

como resultado de la reducción de velocidad del motor por medio de las poleas

de transmisión. La relación de velocidad de la caja reductora es de 18:1. Por lo

tanto, la velocidad que se obtiene en el eje de salida de la caja reductora es:

875 / 18 = 48,6 rpm

Esta velocidad es la que finalmente se obtiene en el tornillo de la máquina

extrusora, que es una velocidad adecuada para para procesos de extrusión.

60

La potencia de entrada requerida por la caja reductora es de 20 HP, el

motor instalado es de 10 HP; por medio de la relación de poleas (2:1), se

obtiene un incremento de la potencia del motor de:

10 X 2 = 20 HP

Esta es la potencia requerida por la caja reductora.

Boquilla para alojamiento del tornillo: está montada directamente en el eje

de salida de la caja reductora, por lo cual la potencia obtenida en este

último será transmitida directamente hacia la boquilla. Esta boquilla tiene

50 mm en su diámetro interior.

Para lograr un buen ajuste entre la boquilla y el tornillo, el diámetro interno

de la boquilla ha sido torneado con un ajuste de 2 décimas de milímetro. Esto

permitirá que el tornillo entre en la boquilla forzadamente, evitando que se

mueva dentro de la misma.

Tanto en la boquilla, como en el tornillo, ha sido maquinada una ranura o

cuñero para el alojamiento de una cuña de acero. Esto permitirá que la

transmisión de potencia desde la boquilla hacia el tornillo se realice sin ningún

tipo de pérdida por deslizamiento.

Tornillo helicoidal de una hélice: el tornillo del extrusor es el que realiza el

transporte de material, debido a su acción rotativa dentro del cañón y al

diseño del mismo. Mientras el material es transportado por el tornillo se va

fundiendo gradualmente, debido al incremento de temperatura en el cañón

y a la acción mecánica de la rotación del tornillo. Se incluyen los

esfuerzos de corte y el arrastre del material, que lo empujan hacia el

molde, aumentando así su presión (ver figura 11).

61

El proceso de fusión del polímero dentro del cañón y tornillo, inicia en la

pared del cañón, formándose una pequeña capa de material fundido que se

adhiere a la pared y va creciendo gradualmente. Esto hasta que es desprendida

por la hélice del tornillo, el cual se encuentra en constante rotación, provocando

un movimiento de vaivén en el material seguido de un barrido del mismo.

Seguidamente, la capa es sustituida por otra, de material que se comienza a

fundir, y se repite el proceso hasta que todo el material se llega a fundir.

El tornillo que se utilizará en el extrusor es un tornillo de Arquímedes, de

60 mm de diámetro, 1 800 mm de longitud, una hélice de 12 mm de ancho y un

paso de 55 mm, con un ángulo de 17º. En el tornillo se pueden identificar las

siguientes partes:

o Muñón: se inserta en la boquilla con un ajuste de 2 décimas de

milímetro. Este ajuste permite la sujeción y alineación del tornillo a lo

largo del cañón.

o Cuñero: es la otra parte del alojamiento, junto con el cuñero de la

boquilla. Para la cuña de acero, el mecanismo de cuñeros y cuña

permitirá la transmisión de potencia de la boquilla hacia el tornillo, sin

pérdidas por deslizamiento. El cuñero tiene 70 mm de longitud, 20

mm de ancho y 8 mm de profundidad.

o Ángulo de hélice: es el ángulo con el cual sale la hélice del tornillo.

Este ángulo se mantiene a todo lo largo del tornillo. El ángulo a

utilizar es de 17º, siendo estándar para tornillos de extrusores.

62

o Espigo: es la parte del tornillo que se ubica justo donde comienza la

hélice. Este hace un sello entre el cañón y el muñón. Tiene un

diámetro de 60 mm.

o Diámetro raíz: es el diámetro del alma del tornillo, se inicia en 45 mm,

y va aumentando gradualmente a lo largo del tornillo hasta llegar a

ser de 55 mm en la punta. Esto significa que el alma del tornillo en

realidad es un cono, permitiendo que la recámara entre el tornillo y el

cañón vaya reduciéndose de atrás hacia adelante, produciéndose de

esta forma una compresión del material a medida que avanza a lo

largo del tornillo.

o Zona de alimentación: donde se alimenta el material al tornillo e inicia

el transporte del mismo.

o Zona de compresión: el material es comprimido y comienza a

fundirse.

o Zona de dosificación: el material completamente fundido y

homogenizado es entregado en la boquilla del molde, para ser

extruido por el mismo y darle la forma de espaguetis.

63

Figura 11. Tornillo de extrusor peletizador

Fuente: elaboración propia, empleando Visio.

64

o Paso: es la distancia que existe entre cada dos vueltas que da la

hélice a lo largo del tornillo. Esto determinará si el material avanza

más rápido o más lento a lo largo del tornillo. Generalmente se utiliza

para tornillos de extrusores un paso igual al diámetro del tornillo. En

los tornillos que son de diámetro raíz constante, el paso se reduce a

lo largo del tornillo para generar la compresión del material. El paso

del tornillo a utilizar es de 60 mm.

o Ancho de hélice: es el ancho con que sale la hélice desde el principio

del tornillo, y este ancho se mantiene a todo lo largo del tornillo. El

ancho de hélice a utilizar es de 12 mm.

o Profundidad de alimentación: es la profundidad que tiene la hélice

con respecto al diámetro raíz en la zona de alimentación. Esto

definirá qué tanto material podrá ingresar en la cámara formada entre

el diámetro raíz del tornillo y el cañón. A mayor profundidad de

hélice, mayor cantidad de material puede ingresar. La profundidad de

alimentación a utilizar es de 15 mm.

o Profundidad de dosificación: es la profundidad que tiene la hélice con

respecto al diámetro raíz en la zona de dosificación. Esto debido a

que el diámetro raíz va en aumento, mientras se avanza en el tornillo

la profundidad de hélice va disminuyendo. La profundidad de

dosificación a utilizar es de 5 mm.

o Cono: es la parte del tornillo que finalmente dirige el material

plastificado y homogenizado hacia la entrada del molde.

65

Cañón: este va fijo a la caja reductora, y dentro de él gira el tornillo

helicoidal. Entre la hélice del tornillo y la pared interna del cañón debe

existir una tolerancia tal, que permita al tornillo girar dentro del cañón, pero

que no sea tan grande que provoque mayores pérdidas en el arrastre de

material. Esta tolerancia viene definida por:

0,002D

Donde D es el diámetro externo del tornillo, entonces para el extrusor a

utilizar se tiene:

0,002 X 60 mm = 0,12 mm

En el extremo que queda hacia la caja reductora el cañón viene provisto de

un flange con agujeros divididos equidistantemente que coinciden con los

agujeros roscados en la caja reductora. En el otro extremo el cañón viene

provisto con un flange que acopla con el molde. Cerca de donde comienza el

tornillo, viene practicada en el cañón una abertura, comúnmente denominada

garganta, que es por donde ingresa el material a ser procesado.

Tolva de alimentación: es un cono metálico que se monta directamente

sobre la garganta del extrusor. Esta servirá para facilitar el ingreso del

material hacia el cañón, cuenta con un ángulo tal que permite que el

material, al ser depositado en ella, resbale hacia la garganta.

Molde de extrusión: el molde es el encargado de dar la forma final al

material que ha sido extruido dentro del cañón. Este cuenta con una

boquilla para la entrada del material, un canal de distribución para que el

material mantenga la presión constante a todo lo largo del molde, y con 30

agujeros calibrados para que el material salga en forma de espaguetis

continuos.

66

Sistema hidráulico de cambio de filtro: este sistema se monta entre el

cañón y el molde, consiste de un sistema hidráulico con bomba eléctrica y

un cilindro, en la punta del cilindro se instala una plancha de acero con

dos placas circulares perforadas, del mismo diámetro interno del cañón.

Estas placas perforadas alojan el filtro que servirá para retener impurezas

que pueda contener el material extruido antes de pasar al molde.

En todo momento, una de las dos placas está adentro del cañón y la

otra queda afuera, y por medio de la acción del cilindro hidráulico se

pueden cambiar alternadamente para retirar el filtro sucio e instalar un

filtro limpio. La frecuencia con que se alternarán dichas placas portafiltro

dependerá del grado de contaminación que presente el material al

momento de ingresar al extrusor.

Resistencias del cañón: estas resistencias son del tipo de banda que

abrazan el cañón en su perímetro completo. Al aplicarles tensión

comienzan a calentar, permitiendo el incremento de temperatura en el

cañón de afuera hacia adentro. Esto provoca que el material depositado

en el interior pueda fundirse.

Resistencias del molde: estas resistencias son rectangulares. Al igual que

las resistencias del cañón cubren el molde en la cara frontal, trasera y

superior, dejando libre el paso del material en la parte inferior. La función

es mantener el molde caliente para que el material pueda fluir libremente a

través de este último.

67

Figura 12. Cañón de extrusor peletizador

Fuente: elaboración propia, empleando Visio.

68

Termocuplas: llamadas termopares, son el sensor de temperatura más

usado en la industria. Están conformadas por dos materiales distintos

unidos entre sí por una soldadura. Estos generan un voltaje muy bajo que

es proporcional a la temperatura a la cual estén sometidas. Este voltaje es

registrado por un control de temperatura que lo convierte a una señal que

se puede visualizar en un display como dato de temperatura. Existen

varios tipos de termocuplas, dependiendo del rango de temperatura que

se desea medir. Las termocuplas que utiliza el extrusor son del tipo J, con

un rango de medición de -180 a 750 °C.

Controles de temperatura: son los encargados de controlar la temperatura

del cañón, manteniendo el material con una temperatura controlada, para

permitir que fluya sin mayores complicaciones (ver figura 13).

Un control de temperatura recibe una señal analógica, en este caso,

generada por una termocupla, la decodifica y la compara para convertirla

en una señal visual en un display. Posee un relé mecánico que abre y

cierra de acuerdo a la temperatura de control programada. Este relé cierra

un contacto para activar o desactivar las resistencias.

Figura 13. Control de temperatura

Fuente: hertensi.Controltemperatura.hertensi.com. Consulta: 5 de mayo de 2015.

69

Sistema eléctrico: el sistema eléctrico del extrusor está conformado por

todos los componentes eléctricos de la máquina, que incluye cableado,

contactores, controles de temperatura, termocuplas, relés, resistencias,

variador, potenciómetros, amperímetros, botones de mandos, fuentes de

poder para mandos, transformador para mandos, flipon principal.

2.3.2.3.2. Cálculo de consumo de energía

El extrusor está conectado a la red eléctrica de EEGSA. Las partes del

extrusor que consumen energía eléctrica son: el motor principal, resistencias

del cañón y del molde, el motor de la bomba del sistema hidráulico para cambio

de filtro, el motor de la picadora, y los pequeños consumos generados por los

diferentes componentes del sistema eléctrico. Todos estos consumos de

energía se centralizan en uno solo, que se puede medir en el flipón principal de

la máquina. La fórmula a utilizar para el cálculo de consumo de energía de la

máquina es la siguiente:

KW= i X e X 2 X fp

1 000

Donde:

Kw = potencia consumida por la máquina en kilowatt

i = corriente consumida por la máquina en amperios (a)

e = tensión del sistema en voltios (v)

fp= factor de potencia del sistema

El consumo de corriente nominal de la máquina es de 60 amperios. El

factor de potencia es de 0,8. La tensión de alimentación es 220 voltios

monofásicos.

70

Entonces:

Kw= 60 X 220 X 2 X 0,8 = 21,12 Kilowatt

1 000

En una hora continua de trabajo, el extrusor consumirá 21,12 kw h.

2.3.2.3.3. Capacidad de producción

El extrusor tiene una capacidad para procesar 60 kg de pet por hora. La

jornada a trabajar: diurna (8 horas de lunes a viernes y 4 sábados). Las horas

trabajadas a la semana: 44. Las semanas trabajadas al año: 50.

Capacidad de producción: Cp = 60 kg/hr X 44 hrs/semana X 50

semanas/año.

Cp = 132 000 kg/ año

La capacidad total del extrusor es de 132 000 kg/año. Sin embargo, se

debe considerar que la capacidad en molino es de 76 000 kg/año. De estos

76 000 kg una parte será para vender en hojuela y otra para peletizar. Se

deberá considerar trabajar el extrusor de lunes a miércoles o de lunes a jueves,

para realizar corridas largas, ya que para el calentamiento del mismo se

necesita al menos una hora. Se puede observar que con este extrusor se tiene

capacidad suficiente para asegurar que toda la capacidad del molino se pueda

aprovechar para sacar pet peletizado.

71

2.3.2.4. Montaje y puesta en marcha de

maquinaria

La puesta en marcha de la maquinaria puede ser llevada a cabo por el

mismo personal de la empresa. Esto bajo la supervisión del propietario ya que

tiene la experiencia suficiente para la ejecución de dicha tarea.

El molino ya está ubicado en la bodega, solamente es necesario realizarle

la instalación eléctrica para ponerlo a operar. Se debe utilizar tornillo hilti de ½”

X 3” para el anclaje del mismo, e instalarle soportes antivibración en los puntos

de carga.

Para el traslado de la lavadora se puede utilizar un vehículo de carga de

una tonelada de capacidad. Se debe utilizar tornillo hilti de ½” X 3” para el

anclaje del mismo. No es necesario utilizar soportes de carga, ya que la

velocidad a la que trabaja es lenta. Es necesario realizar las instalaciones

eléctrica e hidráulica para el funcionamiento de la misma.

El traslado del extrusor peletizador se debe realizar con una grúa de

plataforma de al menos 3 toneladas de capacidad. Para la ubicación del mismo

en la bodega es necesario utilizar orugas de carga. El anclaje se debe realizar

con tornillos hilti de 3/8” X 3”, se debe utilizar soportes antivibración en los

puntos de carga, tanto en el extrusor como en la picadora. Se debe realizar las

instalaciones eléctrica e hidráulica para el funcionamiento de la misma.

2.3.2.5. Mantenimiento preventivo

Son las actividades que se llevan a cabo con la finalidad de asegurar el

funcionamiento continuo de maquinaria e instalaciones, con esto se evitan

paros inesperados de los procesos productivos.

72

2.3.2.5.1. Rutina de mantenimiento preventivo

para molino de envases de pet

Es necesario realizar las siguientes actividades de mantenimiento

preventivo para el molino de envases de pet:

Limpieza de la máquina: es necesario realizar una limpieza a fondo, toda

vez que se haga un cambio de color del producto. Sin embargo, si se está

moliendo solo un color, es necesario realizar una limpieza para retirar

excesos de suciedad dejada por el material que ha sido molido.

Revisión de tensión de faja de transmisión: se realiza ejerciendo presión

con los dedos en el punto medio de faja. Entre las dos poleas, la faja debe

deflectarse como máximo ¾”, si se deflecta más es necesario tensionarla,

ya que puede patinar en las poleas y dañarse. Si está muy tensada es

necesario quitarle tensión, ya que esto provoca esfuerzos de corte

innecesarios en los ejes y pueden fracturarse.

Afilado de cuchillas: deben revisarse constantemente, verificar que el filo

de las mismas se encuentre en buenas condiciones. Al trabajar sin un filo

adecuado se obtendrá un producto molido de mala calidad. Además de

incrementar el tiempo de proceso y el consumo de energía de la máquina.

El afilado de cuchillas se llevará a cabo por una empresa subcontratada.

2.3.2.5.2. Rutina de mantenimiento preventivo

para estación de lavado

Es necesario realizar las siguientes actividades de mantenimiento

preventivo para la estación de lavado:

73

Revisar tensión de la faja de transmisión: ejerciendo presión sobre el

punto medio de la faja, entre las dos poleas debe deflectarse unos ¾”.

Limpieza de lámina perforada: después de lavar cada batch es necesario

retirar la lámina perforada de acero inoxidable y lavarla. En esta quedarán

retenidas partículas de suciedad y lodos, que al no ser retiradas pueden

tapar el drenaje de la máquina.

Revisión de nivel de aceite de caja reductora: es necesario revisar al

menos una vez al mes el nivel de aceite de la caja reductora, para lo cual

cuenta con un tapón de nivel. El aceite debe permanecer una ½” por

debajo de este tapón, si es necesario rellenar con aceite mineral de

viscosidad 140 para cajas reductoras.

Cambio de aceite de caja reductora: es necesario cambiar una vez al año

el aceite de la caja reductora, ya que se degrada con el uso y va

perdiendo sus propiedades, tanto lubricantes como refrigerantes y

detergentes.

2.3.2.5.3. Rutina de mantenimiento preventivo

para peletizadora

Es necesario realizar las siguientes actividades de mantenimiento

preventivo para la peletizadora:

Engrase de cojinetes del motor: aplicar grasa a los cojinetes del motor

cada tres meses. Es importante no aplicar demasiada grasa porque puede

salirse de los cojinetes y pasar a los embobinados del motor, provocando

daños al mismo.

74

Revisión de nivel de aceite de caja reductora: revisar una vez al mes el

nivel de aceite de la caja reductora, pero viene provista de un visor

plástico; si es necesario rellenar con aceite mineral de viscosidad 220

para cajas reductoras.

Cambio de aceite de caja reductora: una vez al año es necesario cambiar

el aceite de la caja reductora, dejarla drenando al menos una noche

completa, para evacuar todos los residuos de suciedad de la caja. Revisar

también estado de cojinetes, engranes y retenedores, si es necesario

reemplazar.

Revisión de tensión de fajas de transmisión: revisar la tensión de las fajas

aplicando fuerza con la mano sobre las mismas. Estas deben deflectarse

entre ¾” y 1” máximo, es importante mencionar que las tres fajas se deben

deflectar la misma distancia, de lo contrario se cambian.

Revisión de nivel de aceite de sistema hidráulico: para revisar el nivel de

aceite del sistema hidráulico de cambio de filtro, se cuenta con un visor de

plástico, y si es necesario rellenar con aceite hidráulico para

transmisiones.

Limpieza del molde: es recomendable limpiar el molde al menos una vez

al año, para mantener una buena calidad del producto. Verificar el estado

de la superficie interna del mismo. Este se debe limpiar con espátulas de

aluminio para evitar daños al acabado superficial.

Revisión de sistema eléctrico: cada 3 meses es necesario revisar el

estado del sistema eléctrico, revisar contactores, relés, controles de

75

temperatura, resistencias, cableado en general, revisar los aprietes de

tornillos para evitar falsos contactos eléctricos.

2.3.3. Instalaciones auxiliares

Las instalaciones auxiliares necesarias para operar la planta de reciclaje

de pet son energía eléctrica y agua.

2.3.3.1. Energía eléctrica

Se necesita una acometida eléctrica en 220 V, 2 fases y neutral. Esto con

la capacidad de suministrar los 29,91 kw que es la sumatoria de las

capacidades de las máquinas más unos 10 kw para los demás servicios, se

solicita una acometida que soporte 40 kw. La corriente nominal será entonces:

Kw = i X e X 2 X fp

1 000

Despejando i tenemos:

i = kw X 1 000

e X 2 X fp

i = 40 X 1 000

220 X 2 X 0,9

i = 101 amperios

Se recomienda realizar la acometida con cable AWG calibre 2, que soporta

hasta 130 amperios introducido en tubo conduit.

76

2.3.3.2. Agua

Se necesitará agua para el proceso de lavado de pet y en la tina de

enfriamiento durante el proceso de extrusión.

Para el lavado de pet, se utiliza generalmente una relación de 1:8 de pet y

agua. Para un kilogramo de pet se necesitan 8 kg de agua, o lo que es

equivalente a 8 litros de agua. La capacidad de producción por año de la planta

será de 76 000 kilogramos de pet, equivalente a una producción mensual de

6 333 kilogramos, y se necesita:

6 333 X 8 = 50 664 litros de agua al mes

Para el enfriamiento de producto en el proceso de extrusión, se podrá

utilizar un flujo constante de agua de 8 litros por minuto. Después de haber

servido para enfriar el material y tomando en cuenta que no llevan ningún tipo

de contaminación, podrán ser depositados en un cisterna ubicado en la planta,

para posteriormente ser utilizados para el lavado.

El flujo necesario de agua para el enfriamiento, incluyendo el extrusor,

trabajará 8 horas al día y como máximo será necesario operarlo 4 días por

semana, 4 semanas al mes, sería entonces:

8 lpm X 60 min/hr X 8 hrs/día X 4 días/semana X 4 semanas/mes = 61 440 lts

De estos 61 440 litros, 50 664 se utilizarán para el lavado de material y

10 776 se podrán utilizar para otros servicios.

De acuerdo al análisis anterior es necesario contratar un servicio que

suministre 61 440 litros de agua al mes. El equivalente es contratar un servicio

de 1 paja de agua, que equivale a 60 000 litros de agua al mes.

77

2.3.4. Distribución de planta

Se considera la distribución de bodega de MP y PT (figura 14), y la

distribución de maquinaria en la planta de producción (figura 15).

Figura 14. Distribución de bodegas de MP y PT

AREA DE RECEPCIONDE MATERIA PRIMA

Office

16 sq m

ALMACENAMIENTO DE MP

PESAJE DE MP

SELECCIÓN DE MATERIALES

Office

8 sq m

DESPACHO DE MATERIAPRIMA

Office

8 sq m

ALMACENAMIENTO DE PT

BODEGAS MP Y PT18

.0 M

TS

7.0 MTS

Fuente: elaboración propia, empleando Visio.

78

Figura 15. Distribución planta de producción

PLANTA DE PRODUCCIÓN

RECEPCION DE MP

MOLIENDA

PESAJE DE PT

LAVADO

PELETIZADO

CAMAS DE SECADO

ENTREGA DE PT

7.0 MTS

18.0

MTS

Fuente: elaboración propia, empleando Visio.

79

3. ESTUDIO ADMINISTRATIVO LEGAL

3.1. Estructura administrativa de la empresa

Es la división, agrupación, distribución y coordinación formal de las

distintas tareas que se realizan en la empresa. La finalidad ordenarla

formalmente para cumplir los objetivos de dicha empresa.

La estructura administrativa que actualmente utiliza la empresa es una

estructura del tipo simple. En esta existe un bajo nivel de departamentalización,

y principalmente la autoridad está centralizada en el gerente general, que a la

vez es el propietario de la empresa.

Actualmente, la empresa se dedica a la compra-venta de plásticos

reciclados, y a la limpieza de los mismos. Con la ejecución del nuevo trabajo de

graduación la empresa incorporará el proceso de molido y peletizado de pet. El

organigrama actual de la empresa se presenta en la figura 16.

Figura 16. Organigrama actual

Gerente General

Asistente de Gerencia

Asesor Comercial

Supervisor de Produccion

Operario

Operario

Fuente: Plásticos Reprocesados Morales.

80

Con la incorporación de la nueva línea de producción, el organigrama de

la empresa queda de la siguiente manera (figura 17).

Figura 17. Organigrama propuesto

Gerente General

Asistente de Gerencia

Asesor Comercial Pet

Supervisor de Produccion

Operario bodega y Selección de mp

Operariomolino

Asesor Comercial otros plasticos

Operario 2Otros plasticos

Operario estacion lavado

Operario 1Otros plasticos

Operario peletizador y

despacho

Fuente: elaboración propia, empleando Visio.

.

3.2. Recursos humanos

Lo constituyen las personas que de una u otra forma tienen relación con

los procesos de la empresa, aportando cada una de ellas un valor a la misma,

de acuerdo al puesto en el cual se desempeñen.

Mano de obra: para el correcto funcionamiento de las diversas

operaciones del proceso es necesaria cierta cantidad de personas. De

acuerdo al estudio técnico se han identificado las siguientes operaciones:

o Recepción y pesaje

o Selección

o Molido

81

o Lavado

o Secado

o Pesaje

o Peletizado

o Pesaje

Las operaciones de recepción y pesaje de material y la operación de

selección de material pueden ser realizadas por un operador. Se realiza la

recepción de materia prima cuando el camión llega a descargar, a la vez se va

pesando todo lo que se va recibiendo, cuando termina la descarga se almacena

la materia prima y se procede a la selección de la misma. Se deja acumulado

para producción para cuando el camión llegue a descargar otra vez.

La operación de molido requiere de un operador, esta máquina necesita

que se le esté alimentando continuamente con material, y al ser el cuello de

botella del proceso no puede ser descuidada en ningún momento.

Las operaciones de lavado y secado se realizan en la misma máquina,

juntamente con las operaciones de pesaje después del secado. Esto puede

llevarse a cabo por un operador.

Las operaciones de peletizado y pesaje después del peletizado pueden

realizarse por un operador. Luego el mismo operador entrega el material

pesado a bodega de producto terminado, terminando con esto el proceso.

Será necesario contratar una persona para ventas específicamente de pet,

otra parte de las ventas será realizada por el gerente general.

82

Para la parte de supervisión del trabajo en planta se utilizarán los servicios

del mismo supervisor, que actualmente trabaja en la planta.

El trabajo administrativo, en lo que respecta a toma de pedidos,

facturación, despachos, compra de materia prima, cotizaciones, y otros, será

absorbido entre la asistente de gerencia, gerente general y supervisor de

producción.

En total será necesaria la contratación de cinco personas, una para ventas

o asesor comercial y cuatro para operarios en planta.

Remuneración: para el trabajo de reciclaje de plásticos no existe una

regulación específica. La remuneración del personal se realizará de

acuerdo a las disposiciones gubernamentales vigentes y a las políticas

salariales de la empresa.

De conformidad con el Acuerdo Gubernativo No. 359-2012 el salario

mínimo que rige para el 2015 en actividades no agrícolas es de Q 2 394,40 más

bonificación incentivo de Q 250,00, para un total de Q 2 644,40.

Adicional al sueldo base, se pagará una bonificación adicional distribuida

de la siguiente manera:

Al asesor comercial se le pagará un 3,5 % de la factura de venta, después

de descontarle el iva.

A los operarios de planta se les pagará una bonificación a fin de mes de

Q 400,00 por cumplimiento de meta. Esta será inicialmente de 139

quintales de pet procesado.

83

Descripción de puestos: permite conocer de una forma detallada el

objetivo y las funciones de cada uno de los puestos de trabajo en la

empresa, que tendrán relación con la implementación del trabajo de

graduación. A continuación se describen cada uno de los puestos

involucrados.

Puesto: gerente general.

o Objetivo del puesto: desarrollar y ejecutar labores de planificación,

organización, dirección y control de la empresa que conduzcan al

buen desempeño de la misma.

o Funciones.

Dirigir el trabajo de la empresa utilizando los mecanismos

adecuados de dirección y control de la misma.

Manejar, de una forma adecuada, las finanzas de la empresa.

Velar por la buena calidad del producto fabricado.

Desarrollar y ejecutar mecanismos para la adecuada selección

de personal a contratar.

Realizar una adecuada selección de proveedores para la

empresa.

Negociar ventas con algunos de los clientes de la empresa.

Velar por el uso óptimo de los recursos de la empresa.

Planificar en conjunto con los vendedores las labores de ventas.

Puesto: asistente de gerencia.

o Objetivo del puesto: apoyar el trabajo administrativo de la empresa.

84

o Funciones.

Coordinar la agenda del gerente general, con la finalidad de

optimizar el uso del tiempo del mismo.

Generar informes de ventas, de acuerdo a la información

proporcionada por el personal de ventas.

Coordinar despachos de producto terminado hacia los

diferentes clientes de la empresa.

Coordinar las compras de materia prima de acuerdo a los

requerimientos proporcionados por el supervisor de producción.

Generar las planillas para pago de impuestos de la empresa en

conjunto con el contador subcontratado para tales fines.

Trasladar información importante hacia el personal de la

empresa.

Generar las planillas para pago de salarios.

Puesto: asesor comercial de pet.

o Objetivo del puesto: planificar, desarrollar y promover las ventas de la

empresa en la línea de pet reciclado.

o Funciones.

Realizar visitas a clientes con el fin de promover las ventas de

la empresa.

Proporcionar la información adecuada para la generación de

reportes de ventas.

Realizar, en conjunto con el gerente general, la proyección de

ventas semanal.

85

Dar seguimiento a los clientes de la empresa con el fin de

satisfacer sus necesidades de pet reciclado.

Buscar nuevos clientes para la empresa, con el fin de fomentar

el crecimiento de la misma.

Realizar negociaciones con clientes, con el fin de obtener una

rentabilidad aceptable para la empresa por medio de la venta.

Puesto: supervisor de producción.

o Objetivo del puesto: asegurar que las funciones de producción se

lleven a cabo de una forma eficiente y que se obtenga el producto

con una adecuada calidad.

o Funciones.

Coordinar la ejecución de las órdenes de producción.

Generar informes de producción.

Velar por la obtención de la buena calidad del producto en el

proceso de producción.

Coordinar y velar por el cumplimiento de las tareas del personal

de producción.

Velar por el correcto funcionamiento de la maquinaria y las

instalaciones de producción, realizando requerimientos de

repuestos y trabajos en caso sea necesario.

Realizar requerimientos de materia prima y suministros con

base en la proyección de ventas.

86

Puesto: operario de bodega y selección de materia prima.

o Objetivo del puesto: coordinar y ejecutar la recepción, entrega y

selección de materia prima y producto terminado.

o Funciones.

Ordenar de una forma adecuada la materia prima y el producto

terminado en bodega.

Recibir y verificar el peso de la materia prima que ingresa a la

empresa y que es entregada a producción.

Entregar y verificar el peso del producto terminado que ingresa

de producción y es entregado para despacho al cliente final.

Llevar al día los inventarios de materia prima y producto

terminado.

Coordinar con asistente de gerencia y asesor comercial la

compra de materia prima.

Coordinar, con producción, las entregas de materia prima y las

recepciones de producto terminado.

Realizar la selección del envase por colores para ser entregado

a producción.

Puesto: operario de molino.

o Objetivo del puesto: desarrollar la operación de molido de pet.

87

o Funciones.

Llevar a cabo la operación del molino de pet, manteniendo los

estándares de calidad y de seguridad industrial.

Verificar que la cantidad de pet que recibe esté de acuerdo con

la reportada por bodega.

Operar el molino de una forma eficiente y segura, manteniendo

los tiempos de operación de acuerdo al programa de

producción.

Informar de cualquier falla que pueda ocurrir con el molino, y en

lo posible repararlas.

Hacer uso adecuado del equipo y de las herramientas

proporcionadas por la empresa.

Entregar el pet molido a la estación de lavado.

Puesto: operario de estación de lavado.

o Objetivo del puesto: desarrollar la operación de lavado de pet.

o Funciones.

Llevar a cabo la operación de lavado de pet, manteniendo los

estándares de calidad y de seguridad industrial.

Operar la lavadora de pet de acuerdo al procedimiento

establecido.

Llevar a cabo la operación de secado de pet en las camas

dispuestas para esto.

Informar de cualquier falla que pueda ocurrir con los equipos,

en lo posible, repararlas.

88

Hacer uso adecuado del equipo y de las herramientas

proporcionadas por la empresa.

Entregar el pet molido y envasado al área de peletizado.

Puesto: operario de peletizador.

o Objetivo del puesto: desarrollar la operación de peletizado de pet.

o Funciones.

Llevar a cabo la operación de peletizado de pet, manteniendo

los estándares de calidad y de seguridad industrial.

Operar el peletizador de pet de acuerdo al procedimiento

establecido.

Informar de cualquier falla que pueda ocurrir con los equipos,

en lo posible, repararlas.

Hacer uso adecuado del equipo y de las herramientas

proporcionadas por la empresa.

Pesar el pet en escamas o peletizado, de acuerdo a

requerimientos de ventas.

Entregar el pet molido o peletizado, y envasado a bodega,

estableciendo una merma de producto en el proceso.

3.3. Marco legal

Servirá para desarrollar el trabajo apegándose a las leyes actuales del

país. Este marco legal se desarrolla en tres ejes principales:

89

Primeramente, la inscripción legal de la empresa aunque el trabajo de

graduación se desarrolla en una empresa ya existente, tanto física como

legalmente. Se abordará el tema de la inscripción legal ante el Registro

Mercantil de Guatemala para que sirva como referencia.

El segundo eje compete a la contratación de personal, ya que es

necesario apegarse a los reglamentos vigentes del Ministerio de Trabajo que

regulan la contratación y administración de personal.

En el tercer eje se analiza el pago de impuestos ante la Superintendencia

de Administración Tributaria (SAT), ya que es obligación de cada empresa

constituida en el país, el pago de los respectivos impuestos para fomentar el

desarrollo.

3.3.1. Inscripción legal de la empresa

La empresa ya está inscrita legalmente en el Registro Mercantil de la

República de Guatemala. Los pasos a seguir para inscribir una empresa

individual son los siguientes:

Se debe llenar el formulario para inscripción de comerciante individual y

empresa, (se puede comprar el formulario en el Registro Mercantil o

descargarlo en línea) y legalizarlo ante un notario.

Se debe pagar un arancel de inscripción y solicitar la inscripción de

comerciante individual y empresa ante el Registro Mercantil de la

República.

Luego se debe comprar timbres fiscales en el Registro Mercantil o en las

oficinas tributarias de SAT.

En el Registro Mercantil, debe retirar la patente de empresa, adhiriéndole

los timbres. Luego el operador le pondrá un sello sobre ellos.

90

Se debe solicitar la autorización de libros, pagarla y retirar autorización de

libros contables, donde recibirá dos calcomanías por cada libro autorizado,

que deben ser pegadas en la primera y en la última página de cada libro

correspondiente.

En las oficinas de SAT se debe obtener la asignación de ventanilla para

realizar la acreditación de imprenta.

Luego se deben presentar los formularios para solicitar actualización de

datos y habilitación de libros, y pagar la habilitación de libros.

En SAT se debe retirar la autorización de libros contables, y dirigirse a la

imprenta que haya acreditado para obtener facturas.

3.3.2. Contratación de personal

En Guatemala es necesario apegarse a las normas vigentes con respecto

a legislación laboral, para dar inicio a una relación laboral entre patronos y

trabajadores. Se debe sostener dicha relación laboral y darla por terminada;

estas normas están claramente establecidas en la Constitución Política de la

República y en el Código de Trabajo. Además es necesario inscribir a la

empresa en el Régimen de Seguridad Social.

Régimen de seguridad social: según se indica en el Reglamento de

Inscripción de Patronos en el Régimen de Seguridad Social, patrono es

toda persona individual o jurídica que emplea los servicios de trabajadores

en virtud de un contrato de trabajo. Debe ocupar los servicios de tres o

más trabajadores y está obligado a inscribirse en el Régimen de

Seguridad Socia. Queda también obligado a descontar del total del salario

de los trabajadores el porcentaje correspondiente a la cuota laboral, a

pagar la cuota patronal y a solicitar su inscripción en el Régimen de

91

Seguridad Social desde la fecha en que comience a utilizar los servicios

del número de empleados indicado anteriormente.

Contrato individual de trabajo: es el vínculo económico-jurídico en el cual

una persona, denominada trabajador, se compromete a prestar servicios

personales o ejecución de una obra a otra denominada patrono. Esto bajo

la dependencia de esta última o delegada por ella, a cambio de una

retribución de cualquier clase. Para que el contrato de trabajo exista, basta

con que se inicie la relación de trabajo, que es el hecho mismo del inicio

de la prestación del servicio o de la ejecución de la obra.

En el contrato individual de trabajo debe anotarse información importante

tanto del trabajador como del patrono. Información como: lugar y fecha de

celebración del contrato, la fecha de inicio del trabajo, el salario, el trabajo que

se va a ejecutar, duración del contrato (generalmente se realizan por un plazo

indefinido), el horario de trabajo, el lugar donde se realizará el trabajo,

información de la empresa y datos personales del trabajador.

La ley otorga un período de dos meses de prueba durante los cuales

cualquiera de las dos partes puede dar por terminada la relación laboral sin

responsabilidad de ningún tipo. La falta de cumplimiento del contrato individual

de trabajo por cualquiera de las dos partes es motivo para la finalización de la

relación laboral, y obliga a la parte que incumplió a las responsabilidades

económicas respectivas. Sin embargo, no faculta a que pueda provocarse

coacción contra las personas.

El contrato individual de trabajo debe ser presentado y registrado ante la

Inspección General de Trabajo.

92

Prestaciones laborales: son los beneficios adicionales al sueldo que el

trabajador recibe por parte del patrono. Generalmente de forma

económica, derivadas de la relación laboral existente.

o Bono 14: es una bonificación anual que recibe el trabajador y se

constituye como un décimo cuarto salario al año, tomando como

décimo tercero el aguinaldo. Para calcularlo se toma como base el

promedio de los sueldos o salarios devengados por el trabajador

durante el año, si no ha cumplido un año se paga proporcionalmente

al tiempo que tenga de laborar. El período de cálculo es del 01 de

julio al 30 de junio del siguiente año, y la fecha límite para pagarlo es

el 15 de julio.

o Aguinaldo: es una bonificación anual que corresponde al décimo

tercer sueldo del trabajador en el año. Equivale a un sueldo mensual

por un año de trabajo ininterrumpido, o proporcionalmente si el

trabajador tuviera menos de un año de estar laborando. El aguinaldo

se puede pagar en dos partes, la mitad hasta el 15 de diciembre y la

otra mitad hasta el 15 de enero del año siguiente. El período de

cálculo es del 01 de diciembre al 30 de noviembre del siguiente año.

o Vacaciones: el trabajador tiene derecho a un período de 15 días

hábiles pagados, correspondientes al período de vacaciones, por

cada año de trabajo continuo. Se debe extender una constancia de

disfrute de las mismas. El período de vacaciones no es compensable

en dinero, solamente para el cálculo de indemnización, donde se

paga proporcionalmente al tiempo que haya laborado el trabajador.

93

o IGSS, Irtra e Intecap: el trabajador tiene derecho a gozar de servicios

de salud y seguridad social, una vez que haya sido afiliado al IGSS,

servicio para el cual se le descuenta directamente de su salario

mensual un 4,73 %. El trabajador también tiene derecho a hacer uso

de las instalaciones de Irtra e Intecap. El patrono está obligado a

trasladar al IGSS el descuento del 4,73 % que se le realiza al

trabajador, además debe pagar un 10,73 % del sueldo del trabajador,

correspondiente a la cuota patronal de IGSS, el 1 % correspondiente

a la cuota patronal de Irtra y el 1 % correspondiente a la cuota

patronal de Intecap.

o Derechos de mujeres embarazadas: está prohibido para el patrono

despedir a trabajadoras que se encuentren en estado de gestación o

en período de lactancia. Se proporcionará un período de descanso

obligatorio con goce de salario de 30 días antes del parto y 54 días

después del parto. Además de un período de lactancia de 10 meses,

durante el cual la trabajadora podrá entrar una hora después o salir

una hora antes de la jornada laboral.

Salario: es la retribución que el patrono debe realizar al trabajador en

virtud del cumplimiento del contrato de trabajo, ya sea este escrito o

verbal. Puede pactarse por unidad de tiempo, por unidad de obra o por

participación en utilidades. Se fija a conveniencia entre el patrono y el

trabajador, sin embargo, no puede ser menor al salario mínimo fijado por

el gobierno, el cual para 2 015 es de Q 78,72 diarios para actividades no

agrícolas, es decir Q 2 394,40 mensuales.

o Bonificación incentivo: esta es una bonificación que recibe el

trabajador por eficiencia y productividad, su valor es de Q 250,00 al

94

mes. No constituye parte en el sueldo regular y no es tomada en

cuenta para el cálculo de indemnización, bono 14, aguinaldo,

solamente para el cálculo de séptimo día. Tampoco está afecta a

cuotas patronales ni laborales como IGSS, Irtra e Intecap.

o Séptimo día: el trabajador tiene derecho a gozar de un día de

descanso por cada seis días continuos de trabajo. El pago del

séptimo día equivale al pago de una jornada regular de trabajo; el día

de descanso se otorga preferentemente el día domingo. Sin embargo

está permitido otorgarlo cualquier otro día de la semana.

Jornadas de trabajo: es el tiempo efectivo que el trabajador está a

disposición del patrono. Las jornadas de trabajo pueden ser diurnas,

nocturnas o mixtas.

La jornada de trabajo diurna es la que se lleva a cabo entre las 6:00 y las

18:00 horas de un mismo día. No debe exceder de 45 horas a la semana, y

para efecto de pago de salario se calcula en 48 horas semanales.

La jornada de trabajo nocturna es que se lleva a cabo entre las 18:00

horas de un día y las 6:00 del día siguiente. No debe exceder de 36 horas a la

semana.

La jornada de trabajo mixta es la que abarca un horario entre las jornadas

diurna y nocturna. Sin embargo, si se laboran más de cuatro horas en la jornada

nocturna, ya no se toma como jornada mixta, sino como jornada nocturna.

95

Las horas adicionales que se laboren después de la jornada de trabajo,

deben tomarse como tiempo extraordinario de trabajo, y deben remunerarse

con al menos el 50 % más del salario ordinario.

Días festivos: son aquellos que no son laborables. Estos son computables

para el cálculo de indemnizaciones y prestaciones laborales, y deben de

proporcionarse a los trabajadores con goce de salario. Los días festivos

para la República de Guatemala son los siguientes:

o Enero 1 Año Nuevo

o Marzo/abril Semana Santa (jueves, viernes y sábado)

o Mayo 1 Día del Trabajo

o Junio 30 Día del Ejército

o Septiembre 15 Día de la Independencia

o Octubre 20 Conmemoración de la Revolución de 1944

o Noviembre 1 Día de Todos los Santos

o Diciembre 24 Nochebuena (desde las 12:00 del mediodía)

o Diciembre 25 Navidad

o Diciembre 31 Fin de año (desde las 12:00 del mediodía)

o Además es día festivo, el día de la celebración del patrono, en cada

municipio.

Terminación laboral: el contrato laboral entre patrono y trabajador puede

darse por terminado por varias causas:

o Por renuncia voluntaria del trabajador, en cuyo caso, el patrono no

tiene ninguna responsabilidad laboral. Sin embargo, el trabajador

debe dar aviso de su renuncia con un tiempo prudencial.

96

o Despido con causa justificada, toda vez que el trabajador incurra en

una de las causas enumeradas en el Código de Trabajo que facultan

al patrono a dar por terminado el contrato laboral sin responsabilidad

de su parte.

o Despido sin causa injustificada, en cuyo caso el patrono está

obligado a indemnizar al trabajador, proporcionándole el equivalente

a un sueldo mensual por cada año de trabajo, o la parte proporcional

cuando no tenga un año completo de haber laborado.

Al finalizar la relación laboral el patrono está en la obligación de

proporcionar su liquidación al trabajador, la cual incluye lo siguiente:

o Indemnización (solamente en caso de despido sin causa justificada).

o Aguinaldo proporcional

o Bono 14 proporcional

o Vacaciones proporcionales

o Último sueldo

3.3.3. Pago de impuestos

Para realizar el pago de impuestos correspondientes, se debe realizar el

siguiente procedimiento:

Se debe inscribir la empresa ante la SAT, al registro tributario unificado

(RTU).

Afiliarse al régimen de impuestos correspondientes, tomando en cuenta la

mejor opción de acuerdo a las operaciones de la empresa.

Registrar ante la SAT al perito contador de la empresa.

97

Los impuestos a los cuales la empresa está afiliada son los siguientes:

Pago de impuesto sobre la renta (ISR)

Pago de impuesto al valor agregado (IVA)

Pago de impuesto de solidaridad (ISO)

98

99

4. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Partiendo del hecho que toda actividad humana tiene un impacto positivo

o negativo en el ambiente en que se desarrolla, el Estudio de Impacto

Ambiental (EIA) es un proceso que permite realizar un análisis objetivo. Está

encaminado a identificar, predecir, interpretar, prevenir y comunicar el efecto

que dicha actividad tendrá sobre el medio ambiente en el cual se desarrolla. Por

medio del estudio de impacto ambiental se puede realizar una comparación de

la situación del entorno donde se desarrollan las operaciones, comparando

como sería la situación futura, si se realizara el trabajo de graduación frente a

la situación futura si no lo hiciera.

Al realizar el estudio de impacto ambiental, además de identificar los

riesgos ambientales que puedan generarse con la ejecución del trabajo de

graduación, deben también diseñarse los planes de mitigación para cada uno

de los riesgos. Esto determinando la factibilidad del trabajo de graduación

desde el punto de vista ambiental. Si se detectan posibles daños de magnitud

considerable y que no sean reversibles para el ambiente, o cuyo costo de

mitigación sea excesivamente alto, se debe considerar buscar otra opción para

el trabajo de graduación o desistir del mismo.

En Guatemala, las regulaciones ambientales están manejadas por el

MARN. Este realiza una Evaluación Ambiental Inicial (EAI) del trabajo de

graduación, y si por la magnitud del mismo se determina que es necesario

realizar un estudio más profundo, solicita la realización de EIA.

100

En el caso del presente trabajo de graduación, por la dimensión del mismo,

únicamente es necesario realizar una EAI. En este documento se solicita

información legal de la empresa, como nombre de la empresa, nombre del

representante legal, dirección, Nit, así como información geográfica,

debiéndose registrar en este apartado las coordenadas UTM y las coordenadas

geográficas de la empresa.

Se solicita también información general de las operaciones, como la

descripción del tipo de actividades que se realizarán, los insumos, la maquinaria

y otros. En el numeral III se solicita información referente al transporte que se

utilizará durante la operación. Luego, en el numeral IV se solicita realizar una

evaluación de los impactos ambientales que pueden ser generados, en el aire,

agua, suelo, biodiversidad, visual, social y otros. Para finalizar, se solicita

información de consumo de energía de la operación y riesgos ocupacionales.

A continuación se presenta el formato de Evaluación Ambiental Inicial

proporcionado por el MARN. Este contiene la información relevante a la

empresa, a los riesgos que se espera se generarán con la ejecución del trabajo

de graduación y la mitigación de los mismos.

101

Figura 18. Evaluación Ambiental Inicial

MINISTERIO DE AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

REPÚBLICA DE GUATEMALA.

EVALUACION AMBIENTAL INICIAL (Formato propiedad del MARN)

Para uso

interno del

MARN

No. Expediente:

EAI-XXX-XX

Clasificación del

Listado Taxativo

Firma y Sello de

Recibido MARN

         Proporcionar copia electrónica si se le facilita el disquete, CD, USB; o bien puede solicitarlo a la

siguiente dirección: [email protected]

         Todos los espacios deben ser completados, incluso el de aquellas interrogantes en que no sean aplicables a su

actividad (explicar  la razón o las razones por lo que usted lo considera de esa manera).

         Por ningún motivo, puede modificarse el formato y/o agregarle los datos del

proponente o logo(s) que no sean del MARN.

Instrucciones

El formato  debe proporcionar toda la información solicitada en los apartados, de lo contrario Ventanilla

Única no lo  aceptará.

         Completar el siguiente formato  de Evaluación Ambiental Inicial (EAI), colocando una X en las casillas donde

corresponda y debe ampliar con información escrita en cada uno de los espacios del documento, en donde se

requiera.

         Si necesita mas espacio para completar la información, puede utilizar hojas adicionales e indicar el inciso o sub-

inciso a que corresponde la información. 

         La información debe ser completada, utilizando letra de molde legible o a máquina de escribir.  

         Este formato también puede completarlo de forma digital, el MARN puede

102

Continuación de la figura 18.

Tipo Si/NoCantidad(mes,

día, hora)Proveedor Uso

Especif icacion

es u

observaciones

Forma de

Almacenamiento

servicio

públicoSi  2,0 m3/día

 Aguas del

Valle

 Industrial

sanitarios y

lavamanos

tanque de

almacenamiento

pozo No

Agua

superficialNo

 Las aguas

utilizadas se

dirigen al

sistema de

drenajes

local

otro No

Número de Identificación Tributaria (NIT):

I.3  Teléfono 52559948 Fax Correo electrónico: [email protected]

Patente de Comercio                Registro No.     Folio No.     Libro No.

No. De Finca:  Folio No.     Libro No. de GUATEMALA

Jurisdicción de Villa Canales donde se ubica el proyecto, obra, industria o activ idad.

PLÁSTICOS REPROCESADOS MORALES

Nombre Comercial:

PLÁSTICOS REPROCESADOS MORALES

No. De Escritura Constitutiva:

Fecha de constitución: 20 DE JULIO DE 1997

Patente de Sociedad                Registro No.     Folio No.     Libro No.

A)    Nombre del Proponente o Representante Legal:

LUIS FERNANDO NUÑEZ DÍAZ

____________________________________________________________________________

B)            De la empresa:

Razón social:

I.   INFORMACION LEGAL

I.1. Nombre del proyecto obra, industria  o actividad:

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA EL DISEÑO DE UNA PLANTA PROCESADORA DE PLÁSTICO RECICLADO

       

I.2.  Información legal:

Agua

103

Continuación de la figura 18.

Gasolina Si 4 gl/día

empresas

del mercado

nacional

funcionamiento

de vehículos

automotores

no se

almacena

Diesel no 0 gl/día

Bunker no

Glp no

otro no

lubricantes Solubles no

No solubles si 3 lts/mes

empresas

del mercado

nacional

lubricación de

motores de

vehículos, cajas

reductoras

no se

almacena

Refrigerantes no

Se utiliza

agua para el

enfriamiento

de los

equipos

Otros no

I.5  Dirección para recibir notificaciones  (dirección fiscal)

Lote 24, Manzana D, Lotificación Villa Las Mercedes, Zona 0, Villa Canales

I.6  Si para consignar la información en este formato,  fue apoyado por una profesional, por favor anote el nombre y profesión del mismo

Combustibles

nota: Si se cuenta con licencia extendida por la dirección General de Hidrocarburos del

Ministerio de Energía y Minas, para almacenamiento y distribución interna de combustibles.

    Especificar Coordenadas UTM o Geográficas

Coordenadas Geográficas  Datum WGS84

I.4 Dirección  de donde se ubicará el proyecto: Lote 24, Manzana D, Lotificación Villa Las Mercedes, Zona 0, Villa Canales

Coordenadas UTM (Universal Transverse de

Mercator Datum WGS84

X= 759 093,83 Y= 1 607 170,34

PROYECCION NAD – 83. Z-15 NORTE

104

Continuación de la figura 18.

DISTANCIA AL SITIO DEL PROYECTO

14 m del muro perimetral

14 m del muro perimetral

La calle se encuentra justo enfrente de la empresa

16 m del muro perimetralLote baldío, luego sigue una calle de la lotificación

DIRECCION (NORTE, SUR,

ESTE, OESTE)

Norte

Sur

Este

oeste

-           Productos y subproductos (bienes o serv icios)

-           Horario de trabajo

-           Otros de relevancia

- acciones a tomar en caso de cierre

II.1  Etapa de Construcción** Operación Abandono

-           Activ idades a realizar

-           Insumos necesarios

-           Activ idades o procesos

-           Materia prima e insumos

                 NORTE: Lote baldío   SUR Lote baldío

                  ESTE Calle OESTE Lote baldío

Describir detalladamente  las características del entorno (viviendas, barrancos, ríos, basureros, iglesias, centros educativos, centros

culturales, etc.):

DESCRIPCION

2 lotes baldíos, luego sigue una casa de habitación

2 lotes baldíos y luego una casa de habitación

Calle de la lotificación y luego más lotes baldíos

a)        Área total de terreno en m2: 224 MTS CUADRADOS

b)        Área de ocupación del proyecto en m2: 224 MTS CUADRADOS

II.4  Actividades colindantes al proyecto:

II.   INFORMACION GENERAL

Se debe proporcionar una descripción de las operaciones que serán efectuadas en el proyecto, obra, industria o activ idad, explicando las etapas

siguientes:

Etapa de:

II.3  Área

-           Maquinaria

-           Otros de relevancia

** Adjuntar planos

-           Maquinaria

105

Continuación de la figura 18.

IV. 1 CUADRO DE IMPACTOS AMBIENTALES

En el siguiente cuadro, identificar el o los impactos ambientales que pueden ser generados como resultado de la construcción y

operación del proyecto, obra, industria o actividad. Marcar con una X o indicar que no aplica, no es suficiente, por lo que se

requiere que se describa y detalle la información, indicando si corresponde o no a sus actividades (usar hojas adicionales si fuera

necesario).

III.1  En cuanto a aspectos relacionados con el transporte y parqueo de los vehículos de la empresa, proporcionar los datos siguientes:

a)        Número de vehículos propios de la empresa 2

b)        Tipo de vehículo Liviano

c)        sitio  para estacionamiento y área que ocupa: El parqueo tiene capacidad para 2 vehículos pequeños, que es utilizado por el propietario de

la empresa y por el asesor de ventas, adicional a éste se puede parquear enfrente de la empresa en caso de haber visitas.

II.8  PROYECCIÓN DE USO Y CONSUMO DE AGUA, COMBUSTIBLES, LUBRICANTES, REFRIGERANTES, OTROS…

Se proyecta utilizar un estimado de 2 metros cúbicos de agua al día, aproximadamente 4 galones de combustible gasolina al día, 3 litros de lubricante

mineral al mes.

III.  TRANSPORTE 

________________________________________

b)Número de empleados por jornada: 7 Total empleados 7

c)              otros datos laborales,  especifique

El personal que se dedica a la producción de la empresa, labora a un turno, en jornada diurna. El personal administrativo de oficina también labora en la

jornada diurna, en horario regular de 8 de la mañana a 5 de la tarde, si es necesario se labora más allá de la jornada.

Norte a sur

II.7   Datos laborales

a) Jornada de trabajo:   Diurna ( X  )     Nocturna (   )      Mixta   (   )                Horas Extras

II.5  Dirección del viento:

106

Continuación de la figura 18.

Manejo ambiental

Indicar qué se hará para

evitar el impacto al

ambiente, trabajadores

y/o vecindario.

a.        Esparcir agua a alta

presión para minimizar la

generación de polvo.

b.        Trabajar esta etapa en

horas de baja concentración

de personas.

c.        Cubrir los camiones

que transportarán los

residuos de construcción.

a.        Utilizar la maquinaria

apropiada de acuerdo a las

condiciones de espacio y

dimensiones del trabajo de

graduación.

b.        No sobrecargar los

camiones que transportarán

los materiales y equipos.

No.Aspecto

Ambientalimpacto ambiental

Tipo de impacto

ambiental (de acuerdo

con la descripción del

cuadro anterior)

Indicar los lugares de

donde se espera se

generen los impactos

ambientales

Ruido Ruido de camiones y otras

máquinas en la etapa de

construcción

En el área donde

construirá la bodega.

a. Trabajar esta etapa en

horas de baja

concentración de personas

Vibraciones Por el trabajo de los

camiones y otras máquinas

se generará v ibraciones

En el área de la

construcción.

Olores Mínimo, en el proceso de

producción.

Planta de producción. Los materiales con que se

realizará la construcción son

sólidos. En la planta se

generará un ligero olor a

plástico quemado, que no

será tóx ico.

1

Aire Gases o partículas

(polvo, vapores, humo,

hollín, monóxido de

carbono, óx idos de

azufre, etc.)

No habrá emisión de gases

en ninguna de las fases del

trabajo de graduación. Si

habrá emisión de partículas

de polvo en la parte de

construcción

Se generará partículas de

polvo en la etapa de

acomodamiento del terreno

donde se construirá

bodega.

IV. IMPACTOS AMBIENTALES QUE PUEDEN SER GENERADOS POR EL PROYECTO, OBRA, INDUSTRIA O ACTIVIAD

107

Continuación de la figura 18.

Aguas residuales

Ordinarias (aguas

residuales generadas por

las activ idades

domésticas)

Cantidad: =0,5 m3, en la

planta de producción.

Descarga: Las aguas son

enviadas al sistema de

drenajes residencial para

su tratamiento

Se envían las aguas

residuales al sistema de

drenaje residencial, luego

pasan por un tratamiento de

limpieza en la planta de

tratamiento y son enviadas

al lago de Amatitlán.

Aguas residuales

Especiales (aguas

residuales generadas por

serv icios públicos

municipales, activ idades

de serv icios, industriales,

agrícolas, pecuarias,

hospitalarias)

Cantidad: = 1,5 m3, en la

planta de producción.

Descarga: Las aguas son

enviadas al sistema de

drenajes residencial para

su tratamiento

Se envían las aguas

residuales al sistema de

drenaje residencial, luego

pasan por un tratamiento de

limpieza en la planta de

tratamiento y son enviadas

al lago de Amatitlán.

Mezcla de las aguas

residuales anteriores

Cantidad: 2 m3. Descarga: Las aguas son

enviadas al sistema de

drenajes residencial para

su tratamiento

Agua de lluv ia Captación Descarga: a drenaje

residencial

El agua de lluv ia en la

actualidad es drenada del

área de la planta de

producción por medio de

canales abiertos de

conducción, hacia el sistema

de drenajes residencial.

2

Agua

Abastecimiento de aguaNo habrá impacto, ya que únicamente habrá generación de desechos de block y

estos serán depositados en el relleno sanitario ubicado en el municipio de Amatitlán.

108

Continuación de la figura 18.

Desechos sólidos

(basura común) la basura

común es colectada en

bolsas de plástico todos

los días

Cantidad: 5 libras/ día La basura doméstica es

colectada por el sistema

particular de limpieza que

realiza un recorrido dos

veces por semana

Lo que actualmente se lleva

a acabo es el constante

acopio de basura, en bolsas

de plástico para que sean

retiradas por el camión de

aseo.

a.        Manejo y colecta

oportuna y constante de los

residuos.

b.        Almacenamiento de

estos materiales en una

bodega prov ista de

condiciones de seguridad

(salidas de emergencia,

extinguidotes, ventiladores,

etc)

Descarga de aguas

residuales

(si van directo al suelo)

5

Visual Modificación del paisaje De nada a mínimo Únicamente en la

construcción de la bodega.

Es un sistema totalmente

intervenido para activ idades

residenciales e industriales.

Se colaborará con fortalecer

áreas verdes del residencial.

Desechos Peligrosos

(con una o más de las

siguientes

características: 

corrosivos, reactivos,

explosivos, tóx icos,

inflamables y

bioinfecciosos)

Cantidad: 10 libras por día.

Lo que se genera son

retazos de la materia prima

que se utiliza para la

producción de pet reciclado.

Disposición: Estos

materiales son colectados

y guardados, para

posteriormente ser

utilizados en la misma

empresa para ser

reprocesado.

NO

3

Suelo

Modificación del relieve o

topografía del área

NO. La topografía del

terreno, en términos

generales es plana y se

mantendrá con relieve.

Posiblemente desde afuera

de las instalaciones por el

muro que cubre el perímetro

de la planta de producción

no será factible observar los

cambios que se harán en el

interior del perímetro de la

planta.Fauna (animales)

4

Biodiversidad Flora (árboles, plantas) El impacto es mínimo,

únicamente se afectará en

cierta manera a alguno

animales

Es un sistema totalmente

intervenido para

activ idades residenciales

e industriales.

Ecosistema

109

Continuación de la figura 18.

NOTA: Complementaria a la información proporcionada se solicitan otros datos importantes en los numerales siguientes.

6

Social Cambio o modificaciones

sociales, económicas y

culturales, incluyendo

monumentos

arqueológicos

Se mejorará el aspecto

económico de cierta parte

de la población.

Instalaciones de la

empresa.

Ninguna

7Otros Generación de fuentes de

trabajo

En la activ idad productiva

de la empresa

Instalaciones de la

empresa

Ninguna

V.  DEMANDA Y CONSUMO DE ENERGIA

CONSUMO

V.1  Consumo de energía por unidad de tiempo (kW/hr o kW/mes) 4 619,58 kW/mes

V. 2  Forma de suministro de energía 

        a) Empresa Eléctrica de Guatemala Sistema público  

V.3  Dentro de los sistemas eléctricos de la empresa se utilizan transformadores, condensadores, capacitores o inyectores

eléctricos?

        SI_________             NO ____X_____

      

V.4  Qué medidas propone para disminuir el consumo de energía o promover el ahorro de energía?

Optimizar el uso de la maquinaria y utiliza iluminación natural.

VI.     EFECTOS Y RIESGOS DERIVADOS DE LA ACTIVIDAD

VI.1  Efectos en la salud humana del vecindario:

a)        X la activ idad no representa riesgo a la salud de pobladores cercanos al sitio ( X )

b)        la activ idad provoca un grado de molestia y riesgo a la salud de pobladores.

c) la activ idad provoca molestias y gran riesgo a la salud de pobladores.

Del inciso marcado explique las razones de su respuesta, identificar que o cuales serían las activ idades riesgosas: no existe

riesgo de contaminación a la salud humana, por la naturaleza de los procesos productivos.

110

Continuación de la figura 18.

Fuente: MARN.

VI.2  En el área donde se ubica la actividad, a qué tipo de riesgo puede estar expuesto?

a) inundación   (   )                                b) explosión (   )                                             c) deslizamientos (   )

d) derrame de combustible (   )             e) fuga de combustible (   )                            d)  Incendio (  X  )                                 

e) Otro (   )

Detalle la información explicando el por qué? Posiblemente existe el riesgo de incendio, pero se tendrá un plan de

seguridad industrial

_____________________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________________

______________________________________________

VI.3  riesgos ocupacionales:

Existe alguna actividad que represente riesgo para la salud de los trabajadores

La actividad provoca un grado leve de molestia y riesgo a la salud de los trabajadores

La actividad provoca grandes molestias y gran riesgo a la salud de los trabajadores

X No existen riesgos para los trabajadores

Ampliar información:

No existe riesgo alguno para los trabajadores, las máquinas cuentan con sus sistemas de sguridad tale como guardas,

sensores de proximidad, relés de protección eléctrica, que aseguran la integridad de los operadores.

VI.4 Equipo de protección personal

VI.4.1   Se provee de algún equipo de protección para los trabajadores?    SI  ( X  )       NO  (   ) 

VI.4.2  Detallar que clase de equipo de protección se proporciona:

TAPONES DE OIDOS, REDECILLA PARA EL CABELLO, GABACHAS, LENTES DE SEGURIDAD, MASCARILLAS.

VI.4.3  ¿Qué medidas  propone para evitar las molestias o daños a la salud de la población y/o trabajadores?

NO EXISTE RIESGO

111

4.1. Aspectos técnicos del trabajo de graduación

Estos proporcionan información acerca de la edificación que se pretende

utilizar. También información relativa a las principales actividades que se

realizarán tanto en la fase de ejecución del como en la operación, con la

finalidad de identificar posibles riesgos ambientales.

4.1.1. Infraestructura

La infraestructura que se utilizará está constituida por las edificaciones

necesarias para llevar a cabo los procesos de la empresa. La infraestructura

está conformada por dos bodegas.

Las paredes de las bodegas son construidas con block convencional de

15 cm X 20 cm X 40 cm. Las columnas de concreto tienen 5 000 psi de

resistencia, reforzadas con varilla corrugada de acero de ½”.

El piso está construido con concreto de 5 000 psi de resistencia, reforzado

con electro malla de acero calibre 9/9, tiene un espesor de 10 cm.

El techo está fabricado con lámina acanalada recubierta con zinc, y

soportada sobre una estructura hecha de acero. La costanera de 2” X 4”,

recubierta con pintura anticorrosiva para su preservación.

4.1.2. Materiales e insumos a utilizar

Se utilizarán materiales de construcción durante la fase de ejecución para

la construcción de la bodega de materia prima y producto terminado, y durante

la fase de ejecución se utilizará pet e insumos para procesarlo.

112

Fase de ejecución: se deberá construir una de las edificaciones que

funcionará como bodega de materia prima y producto terminado. En dicha

edificación será necesario utilizar arena, piedrín, cemento, selecto, hierro

corrugado, arena blanca, costanera de acero y lámina galvanizada.

Para reducir el impacto ambiental en esta fase, es necesario verificar que

los materiales como arena, piedrín, selecto, sean obtenidos con un proveedor

que los extraiga de zonas autorizadas por la municipalidad. Con ello se evita el

deterioro de áreas que no son adecuadas para la extracción de estos

productos. Aunque el precio al que se pueden obtener es menor, el daño que

causan, especialmente en el cauce de los ríos, es muy alto, llegando a

erosionar dichos cauces, en ocasiones provocando derrumbes o inundaciones.

Fase de operación: los principales materiales a utilizar serán pet

posconsumo como materia prima.

Como insumos se utilizarán jabones, detergentes y cloro para la limpieza

del pet principalmente. También hidróxido de sodio como potenciador para el

detergente, filtro de acero para el extrusor, agua para enfriamiento de la tina del

.extrusor y lavado de pet. Además sacos de polipropileno para empaque de

producto terminado, combustibles diesel y gasolina para los vehículos que

transportarán el producto.

4.1.3. Principales actividades a realizar

Las actividades que se realizarán se dividen entre las que se realizarán

durante la ejecución del estudio de graduación, que serán principalmente de

construcción y montaje de maquinaria, y las que se realizarán en la fase de

operación, que es el trabajo propiamente de la planta.

113

Fase de ejecución: se realizará la construcción de una de las bodegas. Así

como el montaje de maquinaria. Las actividades que se realizarán son las

siguientes:

o Zanjeado del terreno

o Levantado de paredes

o Fundición de soleras y columnas

o Fundición de piso de concreto

o Techado de bodega

o Montaje de maquinaria

o Instalaciones eléctricas e hidráulicas de maquinaria

Fase de operación: las actividades que se realizarán son las actividades

propiamente del proceso de producción:

o Recepción de materia prima

o Selección e inspección

o Molido

o Lavado

o Secado

o Peletizado

o Almacenamiento de materia prima

4.2. Aspectos ambientales

Son todos aquellos susceptibles de ser modificados tanto por la ejecución

como por la operación del trabajo de graduación. Esta modificación de los

aspectos ambientales se denomina impacto ambiental. Estos pueden ser

114

positivos o negativos, ya sea que mejoren o desmejoren el ambiente en el cual

se presentan.

Por su intensidad, los impactos pueden ser muy altos, altos, medios o

bajos. Por su capacidad de recuperación se pueden clasificar en reversibles,

irreversibles, recuperables, mitigables e irrecuperables. En el caso que se

presenta, los impactos se clasifican en su mayoría como mitigables, ya que es

posible buscar mecanismos para disminuir la alteración provocada. Sin

embargo existen impactos ambientales negativos e irrecuperables, como es el

caso de la construcción de una bodega, ya que esto afecta definitivamente al

suelo y al paisaje.

4.2.1. Impacto ambiental derivado de la ejecución y operación

del trabajo de graduación

Se identifican los impactos ambientales que pueden ser generados tanto

en la etapa de ejecución como en la etapa de operación del trabajo de

graduación. Identificando también cuál es la fuente de generación de dicho

impacto ambiental.

4.2.1.1. Aire

Habrá emisión de partículas de polvo en el aire en la etapa de ejecución

del trabajo de graduación, debido a la construcción de la bodega. La emisión se

provocará principalmente durante la descarga de materiales de los camiones.

Durante la etapa de operación se emitirá humo procedente del proceso del pet

a alta temperatura en el interior del peletizador.

115

Se presenta impacto ambiental al aire, por medio del ruido generado por

los camiones en la descarga de materiales durante la etapa de ejecución.

También se presenta impacto ambiental por ruido generado de las máquinas,

principalmente el molino, durante la etapa de operación. Las otras máquinas

generan ruidos bajos que no alcanzan a salir del recinto de la bodega.

4.2.1.2. Agua

El abastecimiento de agua será del servicio residencial. Este consta de

media paja de agua, que es igual a 30 m3 de agua al mes, lo cual equivale a

30 000 litros de agua. Según el estudio técnico se necesitan 61 440 litros de

agua al mes. Por lo tanto, es necesario contratar dos servicios de 30 000 litros

de agua al mes, y los restantes 1 440 litros podrán ser pagados como exceso.

El impacto ambiental en el agua será mínimo. En la etapa de ejecución se

utilizará agua únicamente para la preparación de la mezcla de concreto que se

utilizará para la construcción, y para regar en el área a fin de evitar la

generación de polvo. En la etapa de operación, el agua que se utilizará del

servicio residencial será utilizada inicialmente para el enfriamiento de la tina del

peletizador. Luego esta agua será captada en un depósito para posteriormente

ser utilizada en el proceso de lavado de pet y en servicios sanitarios.

Las descargas de aguas residuales constan de las aguas de los servicios

sanitarios, aproximadamente 0,5 m3 al día, para lo cual el residencial cuenta

con drenajes apropiados y una planta de tratamiento.

Las descargas de aguas industriales constan del agua utilizada para

lavado de pet, que irá cargada con residuos sólidos, principalmente tierra y

arenas, y jabones, detergentes y cloro. Dicha agua será descargada en el

116

drenaje del residencial, filtrándola antes de la descarga con una tela no tejida de

polipropileno (Drain Guard), la cual tiene la capacidad de atrapar partículas de

tierra y arena. El volumen aproximado de descarga de aguas industriales es de

50 664 litros/mes, es decir 1 688,80 litros/día.

Las aguas de lluvia serán captadas por medio de canales instalados en los

techos, y serán desviadas a un drenaje para aguas pluviales con que cuenta el

residencial. Cuando las condiciones sean propicias, las aguas de lluvia podrán

captarse al depósito de almacenamiento para su posterior uso en enfriamiento y

lavado.

Tanto las aguas residuales como las industriales y pluviales luego de ser

tratadas, son enviadas al lago de Amatitlán.

4.2.1.3. Suelo

El impacto ambiental que pudiera sufrir el suelo viene dado por medio de

los desechos sólidos generados en la planta, los desechos industriales, las

aguas residuales descargadas directamente sobre el suelo y la modificación de

la topografía general del terreno.

Los desechos sólidos generados son principalmente basura común, con

una cantidad aproximada de 2 libras/día. Esta basura será almacenada en

bolsas plásticas y entregada al camión del servicio de recolección, para su

posterior disposición en los vertederos municipales. Dicho servicio de

recolección tiene una frecuencia de 2 veces por semana.

Con respecto a los desechos industriales, los que se generarán serán los

de la arena y tierra retirada del lavado de pet, así como los restos de etiqueta

117

de los envases de pet reciclados. Los restos de arena y tierra serán

depositados en un vertedero municipal, los restos de etiquetas serán

entregados al camión recolector de basura.

El impacto ambiental generado por descarga de aguas residuales

directamente sobre el suelo será nulo. Todas las aguas residuales serán

manejadas por medio de drenajes; de la misma manera, no habrá modificación

a la topografía del terreno. Este actualmente está plano y se mantendrá de la

misma manera.

4.2.1.4. Biodiversidad

La biodiversidad (flora, fauna, ecosistema) recibirá cierto impacto

ambiental, principalmente en la fauna. A pesar que el área ha sido previamente

intervenida para producción de caña de azúcar, y posteriormente como área

residencial, en algunas áreas que no han sido construidas todavía pululan

ciertos tipos de animales silvestres, tales como conejos, gatos, culebras. En

vista de la construcción de este y otros edificios deberán emigrar hacia otras

áreas.

4.2.1.5. Visual

Este se presentará principalmente en la etapa de ejecución del trabajo de

graduación, con la construcción de la bodega. Luego, en la etapa de operación,

el aspecto visual del área quedará modificado permanentemente con la

presencia de la bodega misma.

118

4.2.1.6. Social

El impacto ambiental del tipo social se refiere a cambios o modificaciones

sociales, económicas o culturales de la zona donde se ejecute el trabajo de

graduación. En este sentido habrá un ligero cambio del tipo económico, ya que

con la ejecución del trabajo de graduación se tiene previsto contratar mano de

obra del área de localización de dicho estudio.

4.3. Demanda y consumo de energía eléctrica

El consumo de energía eléctrica de la planta viene dado por la sumatoria

del consumo de cada uno de los equipos, multiplicado por las horas de trabajo

al mes. Los consumos de energía eléctrica de caja equipo se muestran en la

tabla VIII.

Tabla VIII. Consumo de energía eléctrica por equipo

Equipo Kwh Horas-mes kwh-mes

Molino 6,33 192 1 215,16

Lavadora 2,36 134 316,24

Peletizador 21,12 144 3 041,28

Iluminación general

0,6 78 46,8

TOTAL 4 619,18

Fuente: elaboración propia.

El suministro de energía eléctrica se realizará por medio de Empresa

Eléctrica de Guatemala. Se contratará un servicio de 220 voltios en tres fases,

ya que todas las máquinas que se utilizan funcionan con este voltaje, no

habiendo necesidad de instalar ningún tipo de transformador.

119

Para optimizar el uso de la energía eléctrica se utilizarán las máquinas

únicamente las horas necesarias, teniendo el cuidado de no dejarlas trabajar en

vacío y dejarlas desconectadas cuando no estén en uso. También se hará uso

de focos ahorradores para iluminación, reduciendo de esta manera el consumo

de energía eléctrica y reduciendo a la vez el impacto ambiental causado por el

uso de la misma.

4.4. Efectos y riesgos personales derivados de la operación

No existe ningún tipo de riesgo relacionado con la salud de los pobladores

del área. Existe un riesgo para los trabajadores, por el tipo de proceso, ya que

debido a la operación de las máquinas pueden brincar partículas de plástico y

alojarse en los ojos de los operadores. Existe el riesgo de quemaduras por la

temperatura de operación de las máquinas y de daños en las manos por la

posibilidad de quedar atrapadas en el interior de las máquinas.

Para contrarrestar este tipo de riesgos se tiene previsto el uso de equipo

de protección personal para los operadores, tales como lentes de seguridad,

guantes, y las herramientas necesarias para la operación de la maquinaria.

Debido a la cercanía con el río Villa Lobos, existe el riesgo de inundación

en el área. Para ello se ha previsto elevar el nivel del terreno en unos 40 cm

sobre el nivel original.

Por el tipo de materiales que se procesan existe el riesgo de incendio,

principalmente en la bodega. Para ello se prevé un plan de seguridad industrial,

que incluya la instalación de extinguidores y capacitación al personal en el uso

de los mismos.

120

4.5. Medidas de mitigación

Son todas aquellas posibles acciones a tomar para eliminar o reducir el

impacto ambiental provocado por las actividades de ejecución y operación del

proyecto (ve tabla IX).

Tabla IX. Impactos ambientales y plan de mitigación

Fuente: elaboración propia.

Elemento afectado Etapa Forma de afectación Plan de mitigación

Aire Ejecución

Emision de particulas de

polvo por construccion de

bodega.

Regar el área frecuentemente

con agua.

Aire Operación

Emisión de humo por

proceso de pet a alta

temperatura.

Aire Ejecución

Ruido generado por

camiones en la descarga

de materiales. Agilizar el proceso de descarga.

Contratar camiones que se

encuentren en buen estado.

Aire Operación

Ruido generado por

operación del molino.

Aislar el ruido generado

directamente en la máquina.

Agua Operación

Consumo aproximado de

61 440 litros de agua al

mes.

Reutilización de agua de

enfriamiento para lavado de

pet y servicios sanitarios.

Agua Operación

Descarga de aguas

residuales.

Descarga en drenaje hacia

planta de tratamiento del

residencial.

Agua Operación

Descarga de aguas

industriales.

Filtrar el agua antes de

descargarla en el drenaje.

Luego de la descarga en el

drenaje pasa a planta de

tratamiento.

121

Continuación de la tabla IX.

Fuente: elaboración propia.

Elemento afectado Etapa Forma de afectación Plan de mitigación

Agua Operación

Descarga de aguas

pluviales.

Captación por medio de

tuberías hacia drenaje.

En condiciones propicias,

captación hacia depósito de

almacenamiento para uso en

procesos.

Suelo Operación

Generación de 2

libras/dia de desechos

sólidos.

Se recolectará en bolsas

plásticas y será entregada al

camión que presta el servicio

de recolección de basura.

Suelo Operación

Generación de desechos

industriales por las

etiquetas de los envases.

Se recolectará en bolsas

plásticas y será entregada al

camión que presta el servicio

de recolección de basura.

Suelo Operación

Generación de desechos

industriales por arena y

tierra de los envases.

Se recolectarán en recipientes

plásticos para posteriormente

depositar en vertedero

municipal.

Biodiversidad

Ejecución /

Operación

Migración de animales

silvestres hacia otras

áreas no intervenidas.

Visual Ejecución

Modificación temporal

del área por movimientos

de construcción.

Se ejecutará la obra en el

menor tiempo posible.

Visual Operación

Modificación permanente

del área por edificación

de bodega.

Social Operación

Incremento del nivel

económico de la

población por

contratación de personal.

122

4.6. Impacto ambiental positivo derivado del procesamiento de

plásticos reciclados

El pet, como una gran cantidad de plásticos, es susceptible de reciclar. Se

estima que solamente entre el 15 % y el 20 % del pet que se utiliza termina

reciclándose. El resto termina generalmente en tiraderos clandestinos, en

cuencas de ríos, en lagos, o en los drenajes públicos. Provoca no solo una

contaminación visual al ambiente, sino también taponamientos en drenajes y

cuencas de ríos. Por ello, favorece inundaciones y problemas de desfogue de

aguas pluviales.

El impacto ambiental positivo generado por el reciclaje de pet, consiste en

la reducción de la contaminación visual provocada por la recolecta de envases,

además del impacto ambiental del tipo social. Esto debido a que beneficia

económicamente a una gran cantidad de la población guatemalteca, ya que con

el incremento en el uso de pet reciclado se ha abierto oportunidad a la

operación de centros de acopio. En ellos se recibe cantidades grandes de

envase de pet reciclado, que la población en general puede reciclar,

comenzando en sus hogares y realizando jornadas de limpieza en sus propias

comunidades.

Además del uso en fabricación de productos, el pet reciclado puede

utilizarse como combustible alterno en la operación de máquinas de calor. Se

estima que un gramo de pet contiene alrededor de 22 075 Btu de calor, y que

un galón de gasolina contiene 125 000 Btu. Se dice que al quemar 5,66 gramos

de pet reciclado como combustible para máquinas de calor, se estaría

sustituyendo un galón de gasolina.

123

5. ESTUDIO ECONÓMICO

Antes de realizar una inversión de tipo industrial es necesario conocer

cuáles serán los costos en que se incurrirá para la ejecución; así como los

costos operativos del proceso. Estos servirán de guía para evaluar

financieramente la factibilidad de la inversión.

Los costos son desembolsos de dinero que la empresa debe hacer para

contribuir a alcanzar sus objetivos. Los costos se generan desde el instante

mismo en que se comienza a realizar la evaluación, generalmente durante la

ejecución, y se siguen generando el tiempo que dure la operación de la planta,

hasta el instante en que la empresa cierra operaciones.

5.1. Determinación de los costos del trabajo de graduación

Para esto es necesario tener un conocimiento amplio de todos los

procesos implicados y de las áreas que serán generadoras de costos. Los

costos empiezan a generarse con la inversión inicial necesaria para su

ejecución, y una vez puesto en marcha el trabajo de graduación vienen los

costos operativos. A continuación se realiza una proyección de todos los costos

en que se incurrirá con la ejecución y operación del trabajo de graduación.

5.1.1. Inversión inicial

Está representada por los activos fijos que la empresa debe adquirir;

tomando en cuenta que el trabajo de graduación será realizado por una

124

empresa que ya se encuentra actualmente en operaciones. La inversión inicial

consta de la infraestructura que compone la bodega que se debe fabricar, y la

inversión en maquinaria que se debe de realizar. En la tabla X se aprecia la

inversión inicial requerida en mano de obra, en la XI la inversión para materiales

de construcción y en la XII para maquinaria.

Tabla X. Inversión inicial requerida de bodega en mano de obra

Fuente: elaboración propia.

Cantidad Descripción Precio Unitario Total

230

Metros cuadrados de levantado de pared tradicional, incluyendo

cimientos, columnas, soleras y tallados Q 120.00 Q 27,600.00

112

metros cuadrados de fundición de piso de concreto, 7 cm de

espesor, reforzado con electromalla 9/9 Q 40.00 Q 4,480.00

112

metros cuadrados de techado de bodega, con costanera de 4" X

2" y lámina galvanizada acanalada calibre 26 Q 40.00 Q 4,480.00

1

fabricación e instalación de portón corredizo de doble hoja, 5 m

de ancho X 4 m de altura Q 4,500.00 Q 4,500.00

Total Mano de Obra Q 41,060.00

125

Tabla XI. Inversión inicial requerida en bodega de materiales

Fuente: elaboración propia.

Tabla XII. Inversión inicial requerida en bodega de maquinaria

Fuente: elaboración propia.

Cantidad Descripción Precio Unitario Total

2 Básculas romanas, capacidad de 200 kg Q 9,500.00 Q 19,000.00

1 Mesa de acero de 2 m X 4m X 0.90 m de altura Q 3,500.00 Q 3,500.00

4 Ventilador industrial tipo axial, 18" de diámetro Q 750.00 Q 3,000.00

1 Lavadora para pet tipo tornillo sin fin, capacidad 75 kg por batch Q 22,400.00 Q 22,400.00

1

Extrusor peletizador, 220 V, tornillo de 60mm de diámetro,

capacidad de producción de 60 kg/hora Q 38,500.00 Q 38,500.00

1 Instalación de maquinaria Q 21,500.00 Q 21,500.00

Q 107,900.00

TOTAL INVERSIÓN EN MAQUINARIA Q 107,900.00

TOTAL DE INVERSIÓN INICIAL Q 203,216.02

Cantidad Descripción Precio Unitario Total

3000 block de 15 X 20 X 40 cm Q 2.80 Q 8,400.00

78 varilla de hierro de 3/8" Q 21.49 Q 1,676.22

70 varilla de hierro de 1/2" Q 37.58 Q 2,630.60

120 varilla de hierro de 1/4" Q 8.96 Q 1,075.20

250 quintales de cemento Q 70.00 Q 17,500.00

8 metros cúbicos de arena de río Q 115.00 Q 920.00

8 metros cúbicos de piedrín de 1/2" Q 230.00 Q 1,840.00

50

tabla de madera de 9 pies de largo X 1 pie de ancho X 1" de

espesor Q 47.00 Q 2,350.00

50 libras de alambre de amarre Q 4.75 Q 237.50

10 libras de clavo de 3" Q 5.15 Q 51.50

10 electromalla 9/9 Q 125.00 Q 1,250.00

100 lámina galvanizada acanalada de 8 pies de largo, calibre 26 Q 110.00 Q 11,000.00

4 lámina plástica acanalada de 8 pies Q 150.00 Q 600.00

35 costanera de 2" X 4" X 1.5mm Q 130.00 Q 4,550.00

500 tornillo pulser punta de broca de 1.1/2" X 1/4" Q 0.35 Q 175.00

Total Materiales Q 54,256.02

TOTAL INVERSIÓN EN CONSTRUCCIÓN Q 95,316.02

126

5.1.2. Costos de producción

Están representados por los costos en que se incurre por transformar la

materia prima en producto terminado. Se incluyen en los costos de producción

la materia prima e insumos, la mano de obra directa y los costos indirectos de

manufactura.

La materia prima es el envase de pet reciclado que la empresa comprará.

El precio por quintal es de Q 80,00, es decir Q 1,76 por kilo (Q 80,00/100 X 2,2).

Se estima una merma de 2 %, y un incremento de precios en 5 % anual. La

estimación de producción de la empresa es de 76 000 kg por año, considerando

la merma. La empresa deberá adquirir por año 77 551 kg (76 000 / 1-0,2).

Los insumos vienen representados por el jabón que se utilizaría para lavar

los envases, la soda cáustica y el cloro. Se estima que el costo de estos

insumos se encuentra alrededor de Q 0,15 por kilogramo procesado. Al igual

que la materia prima se estima que los insumos tendrán un incremento anual de

5 %.

En la tabla XIII se presenta la integración de costos de materiales directos

(materia prima e insumos) para un período de cinco años. Se contempla el

incremento del 5 % en los precios.

127

Tabla XIII. Costo de materiales directos

Fuente: elaboración propia.

El costo de mano de obra directa está representado por los sueldos de

cuatro operarios adicionales que se contratarán para la operación de la línea de

reciclado de pet, como se puede apreciar en la tabla XIV. Estos cuatro

operarios devengarán el salario mínimo, el cual para el año 2 015 es de Q 78,72

diarios para actividades no agrícolas, completando Q 2 394,40 al mes, más

Q 250,00 mensuales de bonificación decreto, para un total de Q 2 644,40 al

mes.

Sin embargo, para efectos de cálculo de costo de mano de obra se

utilizará el salario bruto por trabajador (ver tabla XIV), el cual toma en cuenta

las cuotas patronales y el pasivo laboral. Se estima un incremento anual al

salario mínimo de 5 %, con base en los incrementos al salario mínimo

decretados por el Gobierno de Guatemala durante los últimos cinco años.

Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

MATERIA PRIMA

Kilogramos de pet esperados 76 000 76 000 76 000 76 000 76 000

Merma estimada 2,0 % 2,0 % 2,0 % 2,0 % 2,0 %

Kilogramos de pet procesados 77 551 77 551 77 551 77 551 77 551

Precio por kilogramo Q 1,76 Q 1,85 Q 1,94 Q 2,04 Q 2,14

Total costo de materia prima Q 136 489,76 Q 143 314,25 Q 150 479,96 Q 158 003,96 Q 165 904,16

INSUMOS

Costo insumos por kilogramo Q 0,15 Q 0,16 Q 0,17 Q 0,17 Q 0,18

Total costo de insumos Q 11 632,65 Q 12 214,28 Q 12 825,00 Q 13 466,25 Q 14 139,56

Total materiales directos Q 148 122,41 Q 155 528,53 Q 163 304,96 Q 171 470,20 Q 180 043,72

128

Tabla XIV. Costo bruto por empleado

Fuente: elempleo.com.gt. Consulta: 5 de mayo de 2015.

Tabla XV. Costo de mano de obra directa

Fuente: elaboración propia.

Entre los costos indirectos de manufactura, se menciona la energía

eléctrica que se utilizará para operar la maquinaria, el agua que se utilizará para

lavado de materia prima, enfriamiento de maquinaria y servicios generales. Se

incluiría también el salario del supervisor del área, pero tomando en cuenta que

Sueldo Base Q 2 394,40

Bonificación Decreto 37-2001 Q 250,00

CUOTA PATRONAL

IGSS 10.67% Q 255,48

IRTRA 1% Q 23,94

INTECAP 1% Q 23,94

Total cuota patronal Q 303,37

PASIVO LABORAL

Indemnización 8.33% Q 199,45

Bono 14 8.33% Q 199,45

Aguinaldo 8.33% Q 199,45

Vacaciones 4.17% Q 99,85

Total pasivo laboral Q 698,21

Costo mensual real Q 3 645,98

Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

Costo anual por operador Q 43 751,73 Q 45 939,32 Q 48 236,28 Q 50 648,10 Q 53 180,50

Cantidad de operadores 4 4 4 4 4

Total mano de obra directa Q 175 006,92 Q 183 757,27 Q 192 945,13 Q 202 592,39 Q 212 722,01

129

la persona ya está asignada a la planilla actual, no se hará. Se toma en cuenta

también en los costos indirectos de manufactura las reparaciones y

mantenimiento del equipo, los impuestos a la propiedad (en este caso el IUSI

pagado por la bodega de materia prima y producto terminado), y la depreciación

de la maquinaria de la fábrica.

Las consideraciones a tomar en cuenta para el cálculo de los costos

indirectos de manufactura son los siguientes:

El costo promedio de la energía eléctrica con EEGSA es Q 2,10/Kwh,

incluyendo el Iva y el pago de la tasa municipal, por el consumo de

energía que se reporta no aplica tarifa social.

El servicio de agua a contratar será de 60 000 litros al mes, equivalente a

dos servicios de media paja de agua. El costo es Q 85,00 cada uno al

mes, Q 170,00 mensual, para un total de Q 2 040,00 al año.

El costo estimado para reparaciones y mantenimiento de la maquinaria

asciende a un total de Q 25 000,00 por año. Este costo de considera

constante a lo largo de los 5 años de evaluación del trabajo de graduación.

Debido a la tendencia que ha llevado el tipo de industria, se ha

evidenciado que los costos de los equipos tienden a bajar, ya que cada

vez existen más ofertantes de los mismos, incluyendo equipos que están

ingresando, procedentes de China.

Para el cálculo del IUSI se toma como base el valor total de la bodega

que se construirá, incluyendo los Q 95 316,02 de la construcción y el valor

del terreno, que es de Q 80 000,00, para un total de Q 175 316,02. A este

valor se le aplica una tasa impositiva de 9 por millar, para un total de IUSI

130

a pagar de Q 1 577,84 anual. La Ley del Impuesto Único Sobre Inmuebles,

decreto número 15-98, que en su capítulo IV y artículo 11 establece las

tasas impositivas y las escalas para cálculo del impuesto. Esta ley fue

actualizada al 09 de febrero de 2001.

El cálculo de la depreciación de maquinaria se realiza utilizando el

método de línea recta, amparándose en el artículo 34 de la Ley del

Impuesto Sobre la Renta. Se indica que el cálculo de la depreciación se

hará utilizando el método de línea recta, aplicando un porcentaje anual fijo

sobre el valor de adquisición de los bienes El artículo 35 también de la Ley

fija los porcentajes de depreciación, asignando un 20 % para maquinaria.

En la tabla XVI se presenta el cálculo del total de consumo de energía

eléctrica y en la tabla XVII la integración de los costos indirectos de

manufactura, para un período de 5 años.

Tabla XVI. Cálculo de consumo de energía eléctrica

Fuente: elaboración propia.

Equipo Kwh/hora Horas/semana Kwh/semana Kwh/año

Molino de envases de pet 6.33 44 278.52 13,926.00

Lavadora de pet 2.46 31.5 77.49 3,874.50

Extrusor peletizador 21.12 32 675.84 33,792.00

Iluminacion general y otros 0.8 44 35.2 1,760.00

Energía Eléctrica/año 53,352.50

Costo Kwh Q 2.10

Total energía eléctrica por año Q 112,040.25

131

Tabla XVII. Costos indirectos de manufactura

Fuente: elaboración propia.

5.1.3. Gastos administrativos

Son los gastos en que incurre la empresa durante un período dado, que

sirven de apoyo al correcto funcionamiento de la empresa, pero que no tienen

relación directa con el producto. En este trabajo de graduación, estos gastos

incurrirán en el salario de la secretaria de gerencia, siempre tomando en cuenta

un incremento anual del 5 %, gastos de papelería y útiles de oficina, servicios

de telefonía y otros gastos que serán para cubrir eventualidades. Todos los

gastos administrativos se resumen en la tabla XVIII.

Tabla XVIII. Gastos administrativos

Fuente: elaboración propia.

Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

Energia eléctrica Q 112 040,25 Q 112 040,25 Q 112 040,25 Q 112 040,25 Q 112 040,25

Agua potable Q 2 040,00 Q 2 040,00 Q 2 040,00 Q 2 040,00 Q 2 040,00

Reparaciones y mantenimiento Q 25 000,00 Q 25 000,00 Q 25 000,00 Q 25 000,00 Q 25 000,00

IUSI bodega MP y PT Q 1 577,84 Q 1 577,84 Q 1 577,84 Q 1 577,84 Q 1 577,84

Depreciación maquinaria Q 17 280,00 Q 17 280,00 Q 17 280,00 Q 17 280,00 Q 17 280,00

Total costos indirectos de

manufactura Q 157 938,09 Q 157 938,09 Q 157 938,09 Q 157 938,09 Q 157 938,09

Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

Salario asistente de gerencia Q 41 810,47 Q 43 901,00 Q 46 096,05 Q 48 400,85 Q 50 820,89

Papelería y utiles Q 1 200,00 Q 1 200,00 Q 1 200,00 Q 1 200,00 Q 1 200,00

Telefonía Q 14 400,00 Q 14 400,00 Q 14 400,00 Q 14 400,00 Q 14 400,00

Otros gastos Q 12 000,00 Q 12 000,00 Q 12 000,00 Q 12 000,00 Q 12 000,00

Total gastos administrativos Q 69 410,47 Q 71 501,00 Q 73 696,05 Q 76 000,85 Q 78 420,89

132

5.1.4. Gastos de ventas

Son los gastos en que incurre la empresa que están directamente

relacionados con la venta del producto, y en los cuales, de no haber tomado la

decisión de vender el producto, no se hubiera incurrido.

Entre los gastos de venta en que se incurrirá en el trabajo de graduación

se menciona el salario del asesor de ventas, adicional que se contratará para

vender el pet, tomando siempre en cuenta el incremento del 5 % anual. Las

comisiones que se pagarán a dicho asesor, las cuales se calcularán con base

en las ventas realizadas, tomando un 2,5 % de la facturación libre de

impuestos, es decir, al total de la factura se le descuenta el IVA, el ISR y el ISO,

dejando únicamente la base, y sobre esa base se calculará un 2,5 %.

También se toma como gasto de venta el combustible que utilizará el

vehículo para entrega de producto, no se toma en cuenta la depreciación del

vehículo porque ya se hizo en otros procesos; ni gastos por entrega, ya que el

mismo asesor realizará entregas de producto cuando visite a los clientes.

Tabla XIX. Gastos de venta

Fuente: elaboración propia.

Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

Salario asesor de ventas Q 41 810,47 Q 43 901,00 Q 46 096,05 Q 48 400,85 Q 50 820,89

Comisiones asesor de ventas Q 15 849,96 Q 16 800,96 Q 17 809,02 Q 18 877,56 Q 20 010,21

Combustible Q 23 400,00 Q 23 400,00 Q 23 400,00 Q 23 400,00 Q 23 400,00

Total gastos de venta Q 81 060,44 Q 84 101,96 Q 87 305,07 Q 90 678,41 Q 94 231,11

133

5.1.5. Depreciaciones

La única depreciación que se tomará en cuenta en este apartado será la

depreciación de la bodega que se construirá para almacenar la materia prima y

el producto terminado (ver tabla XX). Se utilizará el método de depreciación de

línea recta, siempre al amparo de los artículos 34 y 35 de la Ley del Impuesto

Sobre la Renta; depreciando un 5 % del valor del edificio cada año, tomando

como base el valor de la inversión inicial para construirlo. El valor del terreno

donde se ubicará el edificio no se toma en cuenta, debido a que esta inversión

fue realizada varios años atrás y no es parte de las inversiones del presente

trabajo de graduación.

Tabla XX. Depreciaciones

Fuente: elaboración propia.

5.2. Ingresos por ventas

Son el dinero que se espera que ingrese a la empresa como pago de la

venta del pet reciclado. Los precios estimados por quintal de pet en hojuelas

limpio, de acuerdo al estudio de mercado, oscilan entre Q 350,00 y Q 400,00, y

el precio por quintal de pet peletizado oscila entre Q 400,00 y Q 450,00.

Para efectos de cálculo se utilizará un precio por quintal de pet en hojuela

de Q 400,00, o Q 8,80 por kilo (400 / 100 X 2,2), y para el quintal de pet

Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

Edificio bodega de materia

prima y producto terminado Q 4 765,80 Q 4 765,80 Q 4 765,80 Q 4 765,80 Q 4 765,80

Total depreciaciones Q 4 765,80 Q 4 765,80 Q 4 765,80 Q 4 765,80 Q 4 765,80

134

peletizado se utilizará un precio de Q 450,00, o Q 9,90 por kilo (450 / 100 X

2,2), con incrementos anuales al precio de un 6 %, tomando como base la

inflación acumulada para los últimos cinco años.

5.2.1. Proyección de ventas

Para realizar la proyección se tomará como base la capacidad de

producción con que se cuenta. Es de 76 000 kilogramos de pet reprocesado por

año y se estima que un 80 % (60 800 kg) se podrán vender como pet

peletizado. El otro 20 % (15 200 kg) se podrán vender como pet en hojuelas,

tomando en cuenta también los datos de inflación acumulada del Instituto

Nacional de Estadística (Ine). Este indica que en los últimos cinco años, la

inflación acumulada ha alcanzado el 6,2 %, se proyecta un incremento en el

precio de venta de 6 % anual. La proyección de ventas del trabajo de

graduación para los siguientes cinco años se muestra en la tabla XXI.

Tabla XXI. Proyección de ventas

Fuente: elaboración propia.

Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

Ventas Pet peletizado

Kilogramos 60 800 60 800 60 800 60 800 60 800

Precio por kilogramo Q 9,90 Q 10,49 Q 11,12 Q 11,79 Q 12,50

Total pet peletizado Q 601 920,00 Q 638 035,20 Q 676 317,31 Q 716 896,35 Q 759 910,13

Ventas Pet en hojuela

Kilogramos 15 200 15 200 15 200 15 200 15 200

Precio por kilogramo Q 8,80 Q 9,33 Q 9,89 Q 10,48 Q 11,11

Total pet en hojuela Q 133 760,00 Q 141 785,60 Q 150 292,74 Q 159 310,30 Q 168 868,92

Total ventas Q 735 680,00 Q 779 820,80 Q 826 610,05 Q 876 206,65 Q 928 779,05

135

5.3. Valor residual

Es el valor al que se puede vender los activos de la empresa al final del

período de depreciación. Se define como una recuperación de activos. En el

caso de este trabajo de graduación se pretende realizar la recuperación de

activos en maquinaria, a un período de 5 años (período de depreciación). Podrá

recuperarse un 40 % del valor de compra de la misma, como se muestra en la

tabla XXII.

Tabla XXII. Recuperación de activos

Fuente: elaboración propia.

5.4. Determinación del punto de equilibrio operativo

El punto de equilibrio de la empresa está representado por el nivel de

operaciones, en el cual los gastos operativos igualan a los ingresos. En este,

una empresa no obtiene ganancias ni pérdidas en operación. El punto de

equilibrio operativo se calcula de la siguiente forma:

Ventas de equilibrio (unidades) = Costos fijos

Margen de contribución unitario

Cantidad Descripción Precio Unitario Total

Valor

recuperación

2 Basculas romanas, capacidad de 200 kg Q 9,500.00 Q 19,000.00 Q 7,600.00

1 Mesa de acero de 2 m X 4m X 0,90 m de altura Q 3,500.00 Q 3,500.00 Q 1,400.00

4 Ventilador industrial tipo axial, 18" de diametro Q 750.00 Q 3,000.00 Q 1,200.00

1 Lavadora para pet tipo tornillo sin fin, capacidad 75 kg por batch Q 22,400.00 Q 22,400.00 Q 8,960.00

1

Extrusor peletizador, 220 V, tornillo de 60 mm de diámetro,

capacidad de producción de 60 kg/hora Q 38,500.00 Q 38,500.00 Q 15,400.00

Total Q 86,400.00 Q 34,560.00

136

Ventas de equilibrio (Quetzales) = Costos fijos

Razón de margen de contribución

Razón de margen de contribución = Margen de contribución unitario

Precio de venta unitario

Sin embargo, para la empresa que se analiza será necesario calcular el

punto de equilibrio operativo con un método especial. Este se aplica para

calcular punto de equilibrio de empresas con más de un producto, lo cual se

denomina mezcla de ventas.

En este caso se tienen dos productos, pet peletizado y pet en hojuelas, en

la tabla XXIII se presenta la proyección de ventas de cada producto, así como el

porcentaje de participación en las ventas totales de cada uno y sus respectivos

precios de venta unitarios. El cálculo del punto de equilibrio operativo se

realizará únicamente para el primer año.

Tabla XXIII. Proyección de ventas año 1

Fuente: elaboración propia.

Para el cálculo de punto de equilibrio operativo con pet peletizado y pet en

hojuela, cada uno con un porcentaje de participación, es conveniente pensar en

ambos productos como si fueran componentes de un solo producto empresarial,

Ventas Pet peletizado Ventas Pet en hojuela

Kilogramos 60,800 Kilogramos 15,200

Precio por kilogramo Q 9.90 Precio por kilogramo Q 8.80

Total pet peletizado Q 601,920.00 Total pet en hojuela Q 133,760.00

Total Ingresos Q 601,920.00 Total Ingresos Q 133,760.00

Porcentaje sobre ventas totales 81.82 %

Porcentaje sobre

ventas totales 18.18 %

137

al cual se llamará producto E. Su precio de venta va a ser igual a la suma de los

precios de venta de cada uno de los productos componentes, multiplicado por

su porcentaje de participación en las ventas, de la siguiente manera:

Tabla XXIV. Precio de venta de producto E.

Precio venta unitario E = (9,90 X 0,8182) + (8,80 X 0,1818) = 9,70

Fuente: elaboración propia.

Para el cálculo del costo variable (ver tabla XXV), se tomará como tal los

costos de materiales directos, compuestos por la materia prima y los insumos, y

mano de obra directa. Los costos asociados se consideran costos fijos.

Para el cálculo del costo variable unitario se toma como base el total de

los costos variables por producto y se divide dentro de la cantidad de

kilogramos de la proyección de ventas, para tomar en cuenta el costo de la

merma de producto en producción. A continuación se presenta el resumen de

los costos de materiales directos y los costos variables unitarios por producto y

para el producto E.

Pet peletizado Pet hojuela Producto E

81,82 % 18,18 %

Precio de venta unitario Q 9,90 Q 8,80 Q 9,70

138

Tabla XXV. Costo variable de materiales directos

Costo variable unitario E = (4,35 X 0,8182) + (3,86 X 0,1818) = 4,26

Fuente: elaboración propia.

Con el precio de venta del producto E y su costo variable, se calcula el

margen de contribución unitario de la siguiente manera:

Margen de contribución unitario E = precio de venta E – costo variable E

= Q 9,70 – Q 4,26

= Q 5,44

Los costos fijos están representados por los costos indirectos de

manufactura, los gastos administrativos, los gastos de venta y las

depreciaciones (ver tabla XXVI). Para el cálculo del punto de equilibrio de la

empresa se toman los costos fijos tal y como se generan, no es necesario

extrapolarlos hacia un producto E como en el caso de los costos variables.

Estos se generarán de la misma forma independientemente de la mezcla de

MATERIA PRIMA Pet peletizadoPet hojuela Producto E

81,82 % 18,18 %

Total costo de materia prima Q 136 489,76 Q 111 675,92 Q 24 813,84

INSUMOS

Total costo de insumos Q 11 632,65 Q 9 517,83 Q 2 114,82

Total materiales directos Q 148 122,41 Q 121 193,76 Q 26 928,65

Mano de obra directa Q 175 006,92 Q 143 190,66 Q 31 816,26

Costo variable unitario Q 4,35 Q 3,86 Q 4,26

139

ventas, en el siguiente cuadro se presenta un resumen de los costos fijos que

se generan en la empresa:

Tabla XXVI. Costos fijos

Fuente: elaboración propia.

Conociendo ya los datos de precio de venta unitario, costo variable

unitario, margen de contribución unitario y costos fijos totales, se procede a

calcular el punto de equilibrio operativo de la empresa de la siguiente manera:

Ventas de equilibrio (unidades) = Costos fijos

Margen de contribución unitario

Ventas de equilibrio (unidades) = Q 313 174,80

Q 5,44

Ventas de equilibrio (unidades) = 57 569 kilos

Pet peletizado = 57 569 X 0,8182 = 47 103 kilos

Pet hojuela = 57 569 X 0,1818 = 10 466 kilos

Costos indirectos de manufactura Q 157 938,09

Gastos administrativos Q 69 410,47

Gastos de venta Q 81 060,44

Depreciaciones Q 4 765,80

Total costos fijos Q 313 174,80

140

Por lo tanto, el punto de equilibrio operativo de la empresa se alcanza al

producir y vender 57 569 kilogramos de pet procesado. De estos, según la

mezcla de ventas, 47 103 kilogramos corresponden a pet peletizado y 10 466

kilogramos corresponden a pet en hojuela.

De igual manera se procede para calcular el punto de equilibrio operativo

en quetzales, de la siguiente manera:

Razón de margen de contribución = Margen de contribución unitario

Precio de venta unitario

Razón de margen de contribución = 5,44

9,70

Razón de margen de contribución = 0,5608

Ventas de equilibrio (quetzales) = Costos fijos

Razón de margen de contribución

Ventas de equilibrio (quetzales) = 313 174,80

0,5608

Ventas de equilibrio (quetzales) = Q 558 419,46

Pet peletizado = 558 419,46 X 0,8182 = Q 456 898,80

Pet hojuela = 558 419,46 X 0,1818 = Q 101 520,66

Por lo tanto, el punto de equilibrio operativo de la empresa se alcanza

cuando las ventas son de Q 558 419,46 de pet procesado. Q 456 898,80

corresponden a pet peletizado y Q 101 520,66 corresponden a pet en hojuela.

141

6. ESTUDIO FINANCIERO

Se determinará la forma en que se obtendrán los fondos económicos para

la realización del trabajo de graduación y la forma en que los mismos serán

devueltos al proveedor. Cuando en la empresa se habla de financiamiento, se

entiende que es la forma en que obtendrá el capital necesario, para cubrir

alguna de sus necesidades económicas, en el presente caso la necesidad que

cubre es la ejecución del trabajo de graduación.

Desde el punto de vista financiero, para la empresa es más recomendable

trabajar con dinero de otros, así el capital que tiene se utiliza para las

operaciones generales o se utiliza en otras inversiones que proporcionen altos

rendimientos.

El financiamiento para la empresa se puede obtener de diferentes tipos de

fuentes, como por ejemplo de los bancos del sistema, de otras empresas del

mismo ramo, de la emisión de acciones de la empresa, de la emisión de bonos,

entre otras.

Los préstamos que otorgan cada una de las fuentes tiene un costo

asociado, que lo representan los intereses que se deben pagar por el dinero

prestado. Entonces se trata al dinero financiado como un producto, y se dice

que se obtiene dinero barato o dinero caro. En general se debe buscar dinero

barato, es decir, cuya tasa de interés sea menor a las tasas vigentes en las

instituciones bancarias.

142

En Guatemala, la ley tributaria establece que los intereses pagados por

deudas, que han sido adquiridas por la misma empresa, son deducibles de

impuestos. Por ello se debe conocer la forma en que se tratarán fiscalmente

tanto el pago de intereses como el pago de capital de la deuda que se adquirirá.

6.1. Financiamiento del trabajo de graduación

Se pretende financiar en un 100 % la inversión inicial requerida por el

trabajo de graduación con deuda. Esto implica que se partirá desde la

fabricación de la bodega para materia prima y producto terminado, ya que la

empresa cuenta con el terreno a utilizar. También se incluye la compra de la

maquinaria necesaria para la ejecución del trabajo de graduación.

En el caso del capital de trabajo, aprovechando que la empresa ya está

funcionando en el área de plásticos, se pretende hacer uso de los recursos

existentes para su financiamiento.

6.1.1. Inversión inicial requerida y capital de trabajo

La inversión inicial requerida es el dinero que la empresa necesita invertir

en la construcción de una bodega. Esta albergará la materia prima y el producto

terminado, así como la maquinaria y equipo necesarios para iniciar

operaciones.

La bodega que se construirá tendrá 7 metros de frente y 16 metros de

fondo, para un total de 112 m2. Su construcción será de block tradicional, su

piso será de concreto y su techo será de lámina, de acuerdo al estudio

económico el total de inversión que se debe realizar para construir dicha

bodega asciende a un monto de Q 95 316,02.

143

La inversión en maquinaria y equipo incluye la compra de 2 básculas

romanas, una mesa de acero, 4 ventiladores industriales, una lavadora para

pet, un extrusor para pet y los gastos de instalación que se generen. Según el

estudio económico la inversión que se debe realizar en maquinaria asciende a

un monto de Q 107 900,00.

Entonces, el total de la inversión inicial requerida será la sumatoria de la

inversión inicial requerida para la construcción de bodega y la inversión inicial

requerida para la compra de maquinaria. Esto asciende a un total de

Q 203 216,02.

Tabla XXVII. Inversión inicial

Fuente: elaboración propia.

El capital de trabajo inicial, que requiere la empresa, serán básicamente

los activos corrientes. Entre estos se incluyen: el efectivo, las inversiones a

corto plazo, la cartera de clientes por cobrar y los inventarios (inicial, en proceso

y final). Sin embargo, por estar iniciando operaciones, la empresa no cuenta

con una cartera de clientes por cobrar, ni inversiones a corto plazo, ni

inventarios en proceso ni final.

Por ello, únicamente se tomará como capital de trabajo inicial el dinero en

efectivo y el inventario inicial necesario para producir durante una semana. Por

Descripción de la inversión Monto (Q)

Construcción de bodega Q 95 316,02

Maquinaria y equipos Q 107 900,00

Total Q 203 216,02

144

el volumen del capital de trabajo inicial requerido, será aportado por el

propietario de la empresa. En la tabla XXVIII se desglosa dicho capital.

Tabla XXVIII. Capital de trabajo inicial

Fuente: elaboración propia.

6.1.2. Análisis de fuentes de financiamiento

Se puede considerar, como fuente de financiamiento, a una persona o

institución con la capacidad necesaria para proporcionar a otra los recursos

financieros necesarios para realizar sus actividades. Estas pueden ser el

desarrollo normal de sus operaciones o actividades que involucren una

inversión.

Al analizar una fuente de financiamiento es necesario conocer cierta

información acerca de la misma. Esto es la tasa de interés que cobrarán, los

montos máximo y mínimo que otorgan, las condiciones y los tipos de créditos

que manejan, los documentos que solicitan, el período que otorgan en los

créditos, la flexibilidad que otorgan al vencimiento de los pagos y las sanciones

correspondientes por el incumplimiento de un pago.

Kg de pet requerido por semana 1 491

Precio por kilogramo Q 1,76

Total requerido mp por semana Q 2 624,80

Dinero en efectivo requerido Q 4 000,00

Total capital de trabajo inicial Q 6 624,80

145

Para financiar el presente trabajo de graduación se realizó un análisis de

tres fuentes. La primera es un banco del sistema, la segunda es una

cooperativa de ahorro que proporciona préstamos a empresas, y la tercera es

una asociación solidarista que también proporciona créditos.

A continuación se presenta la información obtenida con respecto al

otorgamiento de créditos de las fuentes analizadas:

Banco del sistema

o Características del crédito

Monto autorizado desde Q 25 000,00 hasta 6 veces los

ingresos del solicitante.

Tasa de interés del 16 % anual.

Los intereses se calculan sobre saldos insolutos.

La edad para solicitar crédito es de 23 a 65 años.

La garantía que se otorga es fiduciaria.

El plazo del crédito es de 6 hasta 36 meses.

El tiempo de autorización es de 15 días hábiles.

Para la forma de pago, el capital se puede pagar mensual,

trimestral, semestral, anual o al vencimiento, y los intereses se

pagan mensualmente.

o Requisitos

Escritura de constitución y sus ampliaciones y modificaciones.

Punto de acta.

Escritura de nombramientos de representante legal.

Fotocopia de DPI del representante legal.

Anexo IVE PEP del representante legal.

Fotocopia de NIT de representante legal.

146

Fotocopia de patentes de comercio y empresa.

Fotocopia de inscripción al IVA o tarjeta de NIT de la empresa.

Perfil de la empresa en formato del banco (para montos

mayores a Q 160 000 00).

Estados financieros de los dos últimos períodos contables

completos (12 meses) y estados financieros interinos (6 meses

de antigüedad previa a la solicitud) firmados, sellados y

certificados por un contador y por el representante legal que

incluyan balance general, estado de resultados y flujo de

efectivo (este último si el monto fuera mayor a Q 160 000,00) e

Integraciones de los rubros principales del balance.

Carta de declaración de personas jurídicas.

Copia de carné de NIT (legible).

Carta de declaración de personas individuales.

Copia legible de recibo de agua, luz o teléfono de su residencia

actual.

Flujo de caja proyectado (para montos de Q 80 000,00 en

adelante).

Carta con instrucciones para el desembolso y autorización para

débito a cuenta.

Cooperativa de ahorro

o Características del crédito

Monto autorizado a partir de Q 15 000,00, monto máximo sujeto

a evaluación.

Tasa de interés del 12 % anual.

Los intereses se calculan sobre saldos insolutos.

La garantía que se otorga es fiduciaria.

El plazo del crédito es de 12 hasta 60 meses.

147

El tiempo de autorización es de 15 días hábiles.

o Requisitos titular

Patente de comercio y RTU

Estados de cuenta o facturas de compra de los últimos 3 meses

Inscripción a la SAT como pequeño contribuyente

Original y copia de DPI

o Requisitos fiador

Constancia de trabajo

Últimas 2 boletas de pago y estados de cuenta

Recibo de agua, luz, teléfono reciente

Original y copia de DPI

Original y copia de licencia o carnet del IGSS

Estabilidad mínima de un año o demostrar continuidad laboral

Salario libre de descuentos judiciales

Asociación solidarista

o Características del crédito

Los créditos se otorgan únicamente a socios.

Monto autorizado a partir de Q 25 000,00, monto máximo sujeto

a evaluación.

Tasa de interés del 12 % anual.

Los intereses se calculan sobre saldos insolutos.

La garantía que se otorga es fiduciaria.

El plazo del crédito es de 12 hasta 72 meses.

El tiempo de autorización es de 15 días hábiles.

Se otorga un período de gracia, sin pagos a capital, únicamente

pago de intereses, de 1 a 2 años, sujeto a evaluación.

148

o Requisitos titular

Ser socio activo de la asociación, con al menos un año de

antigüedad.

Patente de comercio y RTU.

Estados financieros de los dos últimos períodos contables

certificados por un contador que incluyan balance general,

estado de resultados y flujo de efectivo.

Estados de cuenta de los últimos 3 meses.

Inscripción a la SAT como pequeño contribuyente.

Original y copia de DPI.

o Requisitos fiador

Ser socio activo de la asociación, con al menos un año de

antigüedad.

Patente de comercio y RTU.

Estados de cuenta de los últimos 3 meses.

Inscripción a la SAT como pequeño contribuyente.

Original y copia de DPI.

La opción que se ha elegido para financiar el trabajo de graduación es la

Asociación Solidarista. Esto aprovechando que el propietario de la empresa ya

pertenece a dicha asociación y por los beneficios que dicha opción representa.

En la tabla XXIX se presenta la proyección de la tabla de pagos de la

deuda, tomando una tasa de interés del 12 % anual sobre saldos insolutos. Se

toma también en cuenta un período de gracia de un año, durante el cual

únicamente se pagarán intereses, sin abonar a capital, el período a que se

tomará el crédito será de 6 años o 72 meses, incluyendo el período de gracia.

149

Tabla XXIX. Tabla de pago de la deuda

Fuente: elaboración propia.

6.2. Flujo de efectivo presupuestado

El presupuesto del flujo de efectivo permitirá conocer los ingresos y los

egresos de efectivo que la empresa pueda tener durante el período de

evaluación. Al relacionar ambos rubros se puede determinar si habrá

excedentes de efectivo o habrá requerimientos de efectivo (ver tabla XXX).

La determinación de excedente o requerimiento de efectivo servirá para

tomar decisiones, como por ejemplo, en el caso de excedentes de efectivo,

colocarlo en inversiones de corto plazo, retirarlo como utilidades pagadas,

invertirlas en la misma empresa u otros. En el caso de requerimiento de efectivo

se pueden tomar decisiones como negociar créditos con proveedores, recurrir a

financiamientos de corto plazo, y otros

.

Monto a financiar: Q 203 216,02

Tasa interés: 12,00 % sobre saldos insolutos

Plazo: 6 años

Periodo de gracia: 1 año

Año Intereses Pago a capital Pago fin de año Saldo

0 Q 0,00 Q 0,00 Q 0,00 Q 203 216,02

1 Q 24 385,92 Q 0,00 Q 24 385,92 Q 203 216,02

2 Q 24 385,92 Q 40 643,20 Q 65 029,13 Q 162 572,82

3 Q 19 508,74 Q 40 643,20 Q 60 151,94 Q 121 929,61

4 Q 14 631,55 Q 40 643,20 Q 55 274,76 Q 81 286,41

5 Q 9 754,37 Q 40 643,20 Q 50 397,57 Q 40 643,20

6 Q 4 877,18 Q 40 643,20 Q 45 520,39 Q 0,00

Totales Q 97 543,69 Q 203 216,02 Q 300 759,71

150

Tabla XXX. Flujo de efectivo

INGRESOS

Ingresos Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

Financiamiento Q 203 216,02

Ventas totales Q 735 680,00 Q 779 820,80 Q 826 610,05 Q 876 206,65 Q 928 779,05

Total Ingresos Q 203 216,02 Q 735 680,00 Q 779 820,80 Q 826 610,05 Q 876 206,65 Q 928 779,05

COSTO DE VENTA

Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

Ventas totales Q 0,00 Q 735 680,00 Q 779 820,80 Q 826 610,05 Q 876 206,65 Q 928 779,05

Costo de ventas Q 463 787,42 Q 479 943,89 Q 496 908,18 Q 514 720,68 Q 533 423,81

Materia prima Q 148 122,41 Q 155 528,53 Q 163 304,96 Q 171 470,20 Q 180 043,72

Mano de obra Q 175 006,92 Q 183 757,27 Q 192 945,13 Q 202 592,39 Q 212 722,01

Gastos de

fabricación Q 140 658,09 Q 140 658,09 Q 140 658,09 Q 140 658,09 Q 140 658,09

EGRESOS

Egresos Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

Inversión Q 203 216,02

Materia prima Q 148 122,41 Q 155 528,53 Q 163 304,96 Q 171 470,20 Q 180 043,72

Mano de obra Q 175 006,92 Q 183 757,27 Q 192 945,13 Q 202 592,39 Q 212 722,01

Gastos de

fabricación Q 140 658,09 Q 140 658,09 Q 140 658,09 Q 140 658,09 Q 140 658,09

Gastos

Administrativos Q 69 410,47 Q 71 501,00 Q 73 696,05 Q 76 000,85 Q 78 420,89

Gastos de Venta Q 81 060,44 Q 84 101,96 Q 87 305,07 Q 90 678,41 Q 94 231,11

Impuestos Q 22 727,57 Q 22 727,57 Q 22 727,57 Q 22 727,57 Q 22 727,57

Intereses Q 24 385,92 Q 24 385,92 Q 19 508,74 Q 14 631,55 Q 9 754,37

Amortización de

capital Q 0,00 Q 40 643,20 Q 40 643,20 Q 40 643,20 Q 40 643,20

TOTAL Q 203 216,02 Q 661 371,83 Q 723 303,54 Q 740 788,80 Q 759 402,27 Q 779 200,95

RESUMEN DE CAJA

Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

SALDO INICIAL Q 0,00 Q 0,00 Q 74 308,17 Q 130 825,43 Q 216 646,68 Q 333 451,06

INGRESOS Q 203 216,02 Q 735 680,00 Q 779 820,80 Q 826 610,05 Q 876 206,65 Q 928 779,05

EGRESOS Q 203 216,02 Q 661 371,83 Q 723 303,54 Q 740 788,80 Q 759 402,27 Q 779 200,95

SALDO FINAL DEL

PERIODO Q 0,00 Q 74 308,17 Q 130 825,43 Q 216 646,68 Q 333 451,06 Q 483 029,15

Costo de venta

151

Continuación de la tabla XXX.

Fuente: elaboración propia.

FLUJO DE CAJA PRESUPUESTADO

Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Total

INGRESOS

Ventas contado Q 735 680,00 Q 779 820,80 Q 826 610,05 Q 876 206,65 Q 928 779,05 Q 4 147 096,55

Préstamo Q 203 216,02

TOTAL INGRESOS Q 938 896,02 Q 779 820,80 Q 826 610,05 Q 876 206,65 Q 928 779,05 Q 4 350 312,57

EGRESOS

Materia prima Q 148 122,41 Q 155 528,53 Q 163 304,96 Q 171 470,20 Q 180 043,72 Q 818 469,82

Mano de obra Q 175 006,92 Q 183 757,27 Q 192 945,13 Q 202 592,39 Q 212 722,01 Q 967 023,71

Gastos de

fabricación Q 140 658,09 Q 140 658,09 Q 140 658,09 Q 140 658,09 Q 140 658,09 Q 703 290,45

Gastos

Administrativos Q 69 410,47 Q 71 501,00 Q 73 696,05 Q 76 000,85 Q 78 420,89 Q 369 029,27

Gastos de Venta Q 81 060,44 Q 84 101,96 Q 87 305,07 Q 90 678,41 Q 94 231,11 Q 437 376,98

Impuestos Q 22 727,57 Q 22 727,57 Q 22 727,57 Q 22 727,57 Q 22 727,57 Q 113 637,85

Inversión Q 203 216,02 Q 203 216,02

TOTAL EGRESOSQ 840 201,92 Q 658 274,42 Q 680 636,86 Q 704 127,51 Q 728 803,38 Q 3 612 044,10

FLUJO NETO

ECONOMICO Q 98 694,10 Q 121 546,38 Q 145 973,19 Q 172 079,14 Q 199 975,67 Q 738 268,47

SERVICIO DE LA

DEUDA

Intereses Q 24 385,92 Q 24 385,92 Q 19 508,74 Q 14 631,55 Q 9 754,37 Q 92 666,51

Amortización de

capital Q 0,00 Q 40 643,20 Q 40 643,20 Q 40 643,20 Q 40 643,20 Q 162 572,82

TOTAL SERVICIO

DEUDAQ 24 385,92 Q 65 029,13 Q 60 151,94 Q 55 274,76 Q 50 397,57 Q 255 239,32

FLUJO NETO

FINANCIERO Q 74 308,17 Q 56 517,26 Q 85 821,24 Q 116 804,38 Q 149 578,10 Q 483 029,15

152

6.3. Estado de pérdidas y ganancias presupuestado

El estado de resultados, o como también se le conoce, estado de pérdidas

y ganancias contiene un resumen de todos los ingresos y de los egresos que

se generaron en la empresa en un período determinado. Por medio del estado

de resultados es posible conocer el desempeño que ha tenido la empresa

durante el período evaluado, el cual generalmente es de un año, y el resultado

final es la utilidad o pérdida que la empresa experimentó.

Para el caso de la empresa que se está evaluando, los ingresos provienen

de la venta de pet reciclado, tanto en hojuela como peletizado, y los costos

tienen diferentes fuentes, desde materia prima, mano de obra, gastos fijos de

fabricación, y otros. Como parte de las operaciones de la empresa, es

necesario pagar impuestos a SAT, por un equivalente al 31 % de la renta

obtenida.

En este caso se realiza el estado de resultados presupuestado para el

período comprendido entre el 1 de enero y el 31 de diciembre de 2 016,

tomando como base los datos del presupuesto de ventas y el presupuesto de

gastos.

Se puede observar que al final del período fiscal 2 016, la empresa estaría

en capacidad de obtener una rentabilidad neta de Q 50 587,17 después de

haber descontado de los ingresos todos los egresos que se generan. Se ha

proyectado contar con un inventario final de Q 2 624,80, que es el equivalente a

la materia prima necesaria para una semana de trabajo. En el caso del

inventario inicial se tomó como Q 0,00 por estar iniciando operaciones en este

trabajo de graduación. Para el siguiente período el inventario inicial sería el

inventario final del período 2 016.

153

Tabla XXXI. Estado de resultados presupuestado

Fuente: elaboración propia.

ESTADO DE RESULTADOS PRESUPUESTADO

AL 31 DE AGOSTO DE 2016

Cifras expresadas en Quetzales

Ventas Q 735 680,00

Costos

Inventario inicial pt Q 0,00

(+) Costo de producción Q 481 067,42

Materia prima Q 148 122,41

Mano de obra Q 175 006,92

Gastos de fabricación Q 157 938,09

(-) Inventario final pt Q 2 624,80

Costo de ventas Q 478 442,62

Utilidad bruta Q 257 237,38

Gastos de operación Q 159 536,71

Gastos de ventas Q 81 060,44

Salario asesor de ventas Q 41 810,47

Comisiones asesor de ventas Q 15 849,96

Gasto de distribución Q 23 400,00

Gastos de administración Q 78 476,28

Gastos administrativos Q 69 410,47

Depreciación edificio Q 4 765,80

Amortización gastos de

instalación Q 4 300,00

Otros Q 24 385,92

Gastos financieros Q 24 385,92

Utilidad en operación Q 73 314,74

Impuesto sobre la renta (31 %) Q 22 727,57

Utilidad neta Q 50 587,17

154

6.4. Balance general presupuestado

Presenta el estado financiero de la empresa en el momento exacto en que

se ejecuta el mismo. En el balance general se presenta la información de los

activos, pasivos y patrimonio de la empresa. Se entiende por activos, a todas

las pertenecías con que cuenta la empresa, ya sean materiales o inmateriales.

Se entiende por pasivos a toda obligación o deuda que la empresa posea. El

capital o patrimonio es la resta aritmética de los dos anteriores, y representa los

activos que son propiedad de los accionistas o de los propietarios de la

empresa, ya sean en efectivo o en títulos.

En el caso analizado se realiza, primero un balance general representando

la situación actual de la empresa. Se puede observar que de los activos con

que cuenta la empresa, solamente Q 4 000,00 pertenecen al propietario. Los

demás activos no son propiedad del mismo porque posee obligaciones y

deudas con bancos y proveedores.

Se realiza además un balance general presupuestado a un año, se realiza

únicamente para tener una idea de lo que cual podría ser la situación financiera

de la empresa al final del año uno. Esto conforme la empresa vaya generando

utilidades, el destino de las mismas puede ser tan diverso como invertir en

nueva maquinaria, ampliar las operaciones, reparto de utilidades, y no

solamente sumar en el patrimonio. Se puede observar que de acuerdo al

balance general presupuestado a un año, el patrimonio de la empresa

ascendería a Q 54 587,17.

155

Tabla XXXII. Balance general inicial

Fuente: elaboración propia.

BALANCE GENERAL

AL 31 DE AGOSTO DE 2015

Cifras expresadas en Quetzales

ACTIVO

CORRIENTE Q 6 624,80

Caja y bancos Q 4 000,00

Inventario de materia prima Q 2 624,80

NO CORRIENTE Q 203 216,02

Gastos de instalación Q 21 500,00

Maquinaria Q 86 400,00

Edificios Q 95 316,02

TOTAL ACTIVO Q 209 840,82

PASIVO

CORRIENTE Q 2 624,80

Proveedores Q 2 624,80

NO CORRIENTE Q 203 216,02

Cuentas por pagar Q 203 216,02

TOTAL PASIVO Q 205 840,82

PATRIMONIO Q 4 000,00

Capital Q 4 000,00

TOTAL PATRIMONIO Y PASIVO Q 209 840,82

156

Tabla XXXIII. Balance general presupuestado

Fuente: elaboración propia.

BALANCE GENERAL PRESUPUESTADO

AL 31 DE AGOSTO DE 2016

Cifras expresadas en Quetzales

ACTIVO

CORRIENTE Q 80 932,98

Caja y bancos Q 78 308,17

Inventario de materia prima Q 2 624,80

NO CORRIENTE Q 176 870,22

Gastos de instalación Q 21 500,00

(-) Amortización a gastos de instalación Q 4 300,00

Maquinaria Q 86 400,00

(-) Depreciación de maquinaria Q 17 280,00

Edificios Q 95 316,02

(-) Depreciación de edificios Q 4 765,80

TOTAL ACTIVO Q 257 803,20

PASIVO

CORRIENTE Q 0,00

Proveedores Q 0,00

NO CORRIENTE Q 203 216,02

Cuentas por pagar Q 203 216,02

TOTAL PASIVO Q 203 216,02

PATRIMONIO Q 54 587,17

Capital Q 4 000,00

Resultado del ejercicio Q 50 587,17

TOTAL PATRIMONIO Y PASIVO Q 257 803,19

157

6.5. Evaluación económica del trabajo de graduación

Hasta este punto ya se ha determinado que existe un mercado potencial

para el producto en estudio. También se ha analizado y comprendido el proceso

de producción, se ha definido el aspecto administrativo de la empresa, y se ha

realizado un estudio de los ingresos y los costos involucrados.

A partir de esto, se realizará una evaluación económica del trabajo de

graduación. Para ello, se utilizarán dos métodos que toman en cuenta el valor

del dinero en el tiempo, como el método de valor presente neto y tasa interna

de retorno. Además se utilizará un método que no toma en cuenta el valor del

dinero en el tiempo, el método de relación beneficio/costo.

La evaluación económica del trabajo de graduación indicará si este es

viable o no, es decir, si económicamente será rentable para invertir en él.

6.5.1. Valor presente neto (VPN)

Es un método de evaluación de proyectos que se basa en que el dinero

cambia de valor en el tiempo. El dinero con que se cuenta el día de hoy tendrá

más valor en el futuro en una cantidad proporcional a i, que es la tasa de interés

de crecimiento del dinero, y el dinero con que se contará en el futuro tendrá

menor valor el día de hoy. En este caso se aplica una tasa de descuento, la

cual representa el porcentaje en que el valor del dinero disminuirá; entonces a

las cantidades de dinero futuras representadas en el presente o tiempo cero se

les llama flujos descontados.

158

Es importante mencionar que el método de VPN presupone que todas las

ganancias obtenidas serán reinvertidas en la empresa año con año. Y con ello

puede variar en algunos casos.

Para calcular el valor equivalente al tiempo presente, o año cero, de una

cantidad de dinero en el futuro, se utiliza la siguiente fórmula:

Donde P representa el valor del dinero futuro en el tiempo presente, F es

la cantidad de dinero futuro o flujo de fondos neto, i es la tasa de descuento y n

es el número de períodos de capitalización.

Para utilizar el método de VPN es necesario contar primero con los flujos

netos de efectivo, los cuales se obtienen de restar los flujos de efectivo de

egresos a los flujos de efectivo de ingresos. También es necesario contar con

una tasa de descuento, que está representada como el costo de capital o tasa

mínima atractiva de retorno, TMAR, que toma en cuenta la inflación acumulada

y el premio al riesgo que está corriendo el inversionista.

El criterio de evaluación por medio del método de VPN es el siguiente:

VPN > 0, se acepta el proyecto

VPN < 0, se rechaza el proyecto

VPN = 0, se acepta el proyecto si la TMAR es superior a la inflación acumulada

de ese período, de lo contrario no habrá incremento del patrimonio de la

empresa.

P = F

(1 + i)^n

159

En el caso que se analiza, se tomarán los flujos de ingresos y egresos del

flujo de efectivo presupuestado. La TMAR se calcula de la siguiente manera:

TMAR = inflación acumulada (i) + premio al riesgo (f) + (i*f)

TMAR = 0,062 + 0,05 + (0,062*0,05) = 0,1151

TMAR = 11,51 %

En la tabla XXXI se presentan los ingresos, egresos y flujo neto de fondos

para el cálculo del VPN En la figura 21 la representación gráfica del flujo neto

de fondos.

Tabla XXXIV. Valor presente neto

Fuente: elaboración propia.

TREMA: 11,51 %

AÑO INGRESOS EGRESOS

FLUJO NETO DE

FONDOS VPN

0 Q 0,00 Q 203 216,02 (Q203 216,02) (Q203 216,02)

1 Q 735 680,00 Q 661 371,83 Q 74 308,17 Q 66 638,13

2 Q 779 820,80 Q 723 303,54 Q 56 517,26 Q 45 452,05

3 Q 826 610,05 Q 740 788,80 Q 85 821,24 Q 61 894,68

4 Q 876 206,65 Q 759 402,27 Q 116 804,38 Q 75 544,68

5 Q 928 779,05 Q 779 200,95 Q 149 578,10 Q 86 755,88

Q 133 069,39

VPN = Q 133 069,39

160

Figura 19. Flujo neto de fondos

Fuente: elaboración propia.

Evaluación: de acuerdo al método de evaluación de proyectos VPN, se

puede observar que el resultado de dicha evaluación arroja un dato

positivo. Este es de Q 133 069,39, siendo el dato mayor que cero, y

utilizando los criterios de evaluación para VPN, el trabajo de graduación sí

es aceptado.

6.5.2. Tasa interna de rendimiento (TIR)

Es otro método utilizado para evaluación de proyectos que toma en cuenta

el valor del dinero en el tiempo. La tasa interna de rendimiento es la tasa a la

cual el VPN de un proyecto se iguala a cero. Los ingresos totales del proyecto

actualizados al día de hoy son iguales a los egresos totales del proyecto

también actualizados al día de hoy. La TIR es la rentabilidad que se obtiene

como resultado de reinvertir todos los flujos netos de fondos en el mismo

proyecto.

Q 74 308,17 Q 85 821,24 Q 149 578,10

Q 56 517,26 Q 116 804,38

0 1 2 3 4 5

i = tasa de descuento

(Q203 216,02)

161

Para realizar el cálculo de la TIR existen varios métodos, por medio de

prueba y error, calculando el VPN con varias tasas hasta que se vuelve cero.

Esto por medio de calculadoras financieras, hojas de cálculo o interpolación. En

el trabajo de graduación, que se evalúa en el presente documento, se ha

utilizado el método de prueba y error, auxiliándose también de una hoja de

cálculo de Excel, para evidenciar el punto donde el VPN va disminuyendo hasta

llegar a cero y cambiar de positivo a negativo.

De acuerdo al criterio de evaluación de proyectos utilizando la TIR, un

proyecto se acepta cuando la TIR es igual o mayor al costo de capital o tasa

mínima atractiva de retorno (TMAR). Se rechaza cuando la TIR es menor a la

TMAR.

TIR >= TMAR, se acepta el proyecto

TIR < TMAR, se rechaza el proyecto

Una particularidad de la TIR es que solamente tiene sentido cuando se

evalúan proyectos que no sean totalmente financiados. A pesar de esta

particularidad, en el presente trabajo de graduación se realizó el cálculo de la

TIR para presentar el método y su relación con el VPN. Al aplicar el método de

TIR a un proyecto financiado al 100 %, matemáticamente, el porcentaje de

utilidades obtenidas por la inversión realizada -que en este caso sería nula-,

tendría una tendencia hacia el infinito.

162

La TIR también tiene la ventaja que por ser un rendimiento, su

comprensión es más fácil por los gerentes, en los flujos de fondos netos que se

manejan en VPN.

En la tabla XXXII se presenta del cálculo de la TIR, cuando se trabaja con

una tasa de 9 %, que es inferior a la TMAR. Se observa que el VPN calculado a

esta nueva tasa de 9 %, es superior al VPN calculado para la TMAR de

11,51 % Esto indica que la TIR se encuentra por arriba de la TMAR. Cuando se

calcula con una tasa de 31,69 %, con ayuda de una hoja de cálculo de Excel, se

observa que el VPN pasa a ser negativo, a saber, -Q 18,39, considerándose el

dato no significativo, se puede decir que la TIR de este trabajo de graduación es

de 31,69 %.

Tabla XXXV. Tasa interna de rendimiento

Fuente: elaboración propia.

Evaluación: De acuerdo al método de evaluación de proyectos TIR, se

puede observar que la TIR para este trabajo de graduación es de 31,69 %,

la cual es superior a la TMAR del trabajo de graduación, y de acuerdo al

criterio de evaluación de la TIR, el trabajo de graduación sí es aceptado.

TMAR: 11,51 %

AÑO

FLUJO NETO DE

FONDOS VPN 9,00 % 18,00 % 27,00 % 31,69 %

0 (Q203 216,02) (Q203 216,02) (Q203 216,02) (Q203 216,02) (Q203 216,02) (Q203 216,02)

1 Q 74 308,17 Q 66 638,13 Q 68 172,64 Q 62 973,03 Q 58 510,37 Q 56 426,59

2 Q 56 517,26 Q 45 452,05 Q 47 569,45 Q 40 589,81 Q 35 040,77 Q 32 589,33

3 Q 85 821,24 Q 61 894,68 Q 66 269,75 Q 52 233,46 Q 41 897,07 Q 37 578,24

4 Q 116 804,38 Q 75 544,68 Q 82 747,17 Q 60 246,40 Q 44 899,78 Q 38 837,20

5 Q 149 578,10 Q 86 755,88 Q 97 215,50 Q 65 381,96 Q 45 274,06 Q 37 766,26

Q 133 069,39 Q 158 758,48 Q 78 208,65 Q 22 406,03 (Q18,39)

TIR = 31,69 %

TASA INTERNA DE RENDIMIENTO

163

6.5.3. Período de recuperación (pay back)

Se denomina pay back, o plazo de recuperación, al método de evaluación

de proyectos que permite decidir sobre un proyecto con base en el tiempo que

se tarde en recuperar la inversión inicial realizada, por medio de los flujos netos

de fondos. Para calcularlo se va restando la inversión inicial de los flujos de

fondos que se generan en cada período, hasta que el valor de la inversión sea

cero. No existe un criterio fijo acerca de la aceptación o rechazo por medio del

cálculo del período de recuperación. Cada empresa debe tener entre sus

políticas el tiempo establecido para la recuperación de la inversión en

proyectos.

Este método, como se puede deducir, no toma en cuenta el valor del

dinero en el tiempo, siendo esta una de sus principales desventajas. Además

que no toma en cuenta los flujos netos de fondos que se generan después del

período de recuperación. Por estas razones, el método de período de

recuperación debe ser utilizado únicamente como un indicador secundario en la

evaluación de proyectos.

En el trabajo de graduación que se analiza, el propietario ha tenido una

política de tiempo de recuperación de proyectos de 3 años. En la tabla XXXIII

se presentan los datos para determinar el período de recuperación del trabajo

de graduación, utilizando los flujos netos de fondos generados en la empresa:

164

Tabla XXXVI. Período de recuperación

Fuente: elaboración propia.

Como se puede observar, la inversión inicial es de Q 203 216,02, en el

primer año el flujo neto de fondos es de Q 74 308,17, restando esta cantidad a

la inversión inicial queda un faltante por recuperar de Q 128 907,85 al final del

primer año. En el segundo año el flujo neto de fondos es de Q 56 517,26,

restando esto al faltante por recuperar de Q 128 907,85, al final del segundo

año queda un faltante de Q 72 390,59.

En el tercer año el flujo neto de fondos es de Q 85 821,24, esto supera al

faltante por recuperar de Q 72 390,59, por regla de tres se determina que se

INVERSIÓN INICIAL: Q 203 216,02

AÑO FLUJO NETO DE FONDOS FLUJO ACUMULADO

FALTANTE POR

RECUPERAR

1 Q 74 308,17 Q 74 308,17 Q 128 907,85

2 Q 56 517,26 Q 130 825,43 Q 72 390,59

3 Q 85 821,24 Q 216 646,68

4 Q 116 804,38 Q 333 451,06

5 Q 149 578,10 Q 483 029,15

Faltante año en curso = Q 72 390,59 = 0,84

FNF año siguiente Q 85 821,24

Periodo de recuperación = 2 + 0,84 años

Periodo de recuperación = 2,84 años

Período de recuperación = 2 años, 10 meses y 6 días

165

necesitará 0,84 años más. Entonces el período de recuperación del trabajo de

graduación es de 2,84 años, que equivale a 2 años, 10 meses y 6 días.

Evaluación: de acuerdo a la política de la empresa de tiempo de

recuperación de proyectos de 3 años, siendo el período de recuperación

de 2 años, 10 meses y 6 días, el trabajo de graduación sí se acepta.

166

167

CONCLUSIONES

1. Existen varias presentaciones en que el pet reciclado puede ser

comercializado, y se ha determinado que en las presentaciones en

hojuela y en pellet, este puede ser comercializado a nivel industrial, ya

que existe un potencial mercado para hacerlo.

2. El mercado para productos de pet reciclado es un mercado en

expansión. Está influenciado principalmente por la tendencia a la

reducción de costos en materia prima, a la protección del medio

ambiente por medio del reciclaje de plásticos y al desarrollo de nuevos

productos a partir de pet reciclado.

3. El proceso de producción de pet en forma de hojuelas y de pellets es un

proceso que se realiza con maquinaria especializada. En el caso del pet

en forma de pellet, se realiza a alta temperatura. Para mantener dicha

maquinaria en buenas condiciones de funcionamiento es necesaria la

aplicación del mantenimiento preventivo adecuado.

4. El impacto ambiental que se generará será mínimo, principalmente se

estará generando cierta contaminación durante la ejecución del trabajo

de graduación que puede ser mitigable con los mecanismos adecuados.

Por otro lado se estará generando un impacto ambiental positivo al

contribuir con la disminución de contaminación en el medio ambiente por

medio del reciclaje.

168

5. Entre los costos y gastos más importantes en que se incurrirá con la

ejecución del trabajo de graduación se pueden mencionar la inversión

inicial, costo de producción, costo de materiales directos, costo de mano

de obra, costos indirectos de manufactura, gastos administrativos, gastos

de venta y depreciaciones. Estos costos podrán cubrirse con los ingresos

generados a través de las ventas y con el ingreso residual generado por

la venta de la maquinaria al finalizar la vida útil del trabajo de graduación.

6. Desde el punto de vista de varios métodos de evaluación de proyectos,

que se han utilizado para evaluar este trabajo de graduación, dos de

ellos toman en cuenta el valor del dinero en el tiempo y uno de ellos no lo

hace. Se ha determinado que según el criterio del método de valor

presente neto que el trabajo de graduación sí es factible de realizar, ya

que se ha obtenido un resultado positivo; según el criterio de tasa interna

de rendimiento el trabajo de graduación sí es factible de realizar, ya que

presenta un valor mayor a la TREMA, que es la tasa a la cual se han

descontado los flujos para evaluar el trabajo de graduación. Desde el

punto de vista del período de recuperación el trabajo de graduación sí es

factible de realizar, ya que presenta un período de recuperación que está

por debajo del que la empresa ha establecido como política para

inversiones.

169

RECOMENDACIONES

1. Evaluar el desempeño del mercado con respecto a la aceptación del pet

reciclado en presentación de hojuelas y peletizado, para determinar si

en cierto momento cambian las preferencias de los consumidores hacia

una presentación y encaminar los esfuerzos de la empresa hacia ese

producto.

2. Investigar, constantemente, los nuevos productos que salgan al

mercado que se puedan fabricar a partir de pet reciclado; para

asesorar a los clientes adecuadamente, impulsando sus negocios y a la

vez impulsando el consumo de pet reciclado de la empresa.

3. Mantener la maquinaria de producción en óptimas condiciones de

funcionamiento. Debido a que el trabajo de graduación es muy sensible

a un cambio en la producción, no se puede correr el riesgo de parar

dicha producción por un problema de maquinaria, ya que el proyecto es

nuevo para la empresa y no se contaría con otra máquina que

sustituyera a la que se arruinara, durante el tiempo que se lleve la

reparación de la misma.

4. Atender todas las necesidades de mitigación de impacto ambiental.

Esto beneficiará a la empresa de una forma indirecta, ya que el área

donde se llevará a cabo el trabajo de graduación se considera de baja

contaminación ambiental. Al preocuparse la empresa por el medio

ambiente del área donde opera, la comunidad tendrá una apreciación

diferente de la misma, evitándole problemas con dicha comunidad.

170

5. Controlar la ejecución de los costos y gastos de la empresa, en la

medida de lo posible buscar la forma de reducirlos durante la operación.

Esto permitirá que el trabajo de graduación mantenga y mejore los

rendimientos estimados.

6. Llevar a cabo el desarrollo del trabajo de graduación de reciclaje de pet.

Esto contribuirá en cierta medida a la situación económica de las

personas que trabajen directamente en la empresa, y a las que trabajen

indirectamente. Contribuirá al mejoramiento del medio ambiente por

medio del reciclaje de plásticos, además proporcionará un retorno de

inversión adecuado para el propietario de la empresa, que incrementará

sus utilidades anuales y con ellas su riqueza.

171

BIBLIOGRAFÍA

1. BACA URBINA, Gabriel. Evaluación de proyectos. 4ª ed. México:

McGraw-Hill, 2003. 383 p.

2. GÓMEZ ANTÓN, María Rosa y José Ramón Gil Bercero. Educación

medio ambiental: los plásticos y su reciclado. Madrid: UNED, (19--).

258 p.

3. HELRIEGEL, Don; W. SLOCUM, John. Administración. 7ª ed. México:

Internacional Thompson Editores, 1998. 672 p.

4. H. SMITH, Edward. Manual del ingeniero mecánico. México: McGraw-Hill.

1988. 423 p.

5. MINK, Walter. El plástico en la industria: tratado plástico. México: Gili,

1991.

6. SAPAG CHAIN, Nassir; SAPAG CHAIN, Reinaldo. Preparación y

evaluación de proyectos. 5ª ed. Colombia: McGraw-Hill

Interamericana, 2008. 445 p.

172