guadalupe gab riela a galaviz ferman200.23.113.51/pdf/30186.pdfdiagnostico de desnutriciÓn edad 1...

112
EN GU SECRE UNIVE “PR PARA LA ESCU UADALU TARÍA DE ERSIDAD P UN ROYECTO LA EDUC UELA PRI UPE GAB Apetatitlán E EDUCA PEDAGÓG NIDAD 29 O DE INTE CACIÓN N IMARIA C BRIELA n, Tlax., May ACIÓN PÚ ICA NACIO 1 ERVENCI NUTRIME CELESTIN A GALAV yo del 2013 ÚBLICA ONAL IÓN ENTAL N FREINE VIZ FERM 3. ET” MAN

Upload: others

Post on 13-May-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: GUADALUPE GAB RIELA A GALAVIZ FERMAN200.23.113.51/pdf/30186.pdfDIAGNOSTICO DE DESNUTRICIÓN EDAD 1 AÑO 2 AÑOS 3 AÑOS 4AÑOS TOTAL GRAVE 2 0 1 1 4 MODERADA 2 1 0 0 3 LEVE 40 50 20

EN

GU

SECREUNIVE

“PR

PARA

LA ESCU

UADALU

TARÍA DEERSIDAD P

UN

ROYECTO

LA EDUC

UELA PRI

UPE GAB

Apetatitlán

E EDUCAPEDAGÓGNIDAD 29

O DE INTE

CACIÓN N

IMARIA C

BRIELA

n, Tlax., May

ACIÓN PÚICA NACIO1

ERVENCI

NUTRIME

CELESTIN

A GALAV

yo del 2013

ÚBLICA ONAL

IÓN

ENTAL

N FREINE

VIZ FERM

3.

ET”

MAN

Page 2: GUADALUPE GAB RIELA A GALAVIZ FERMAN200.23.113.51/pdf/30186.pdfDIAGNOSTICO DE DESNUTRICIÓN EDAD 1 AÑO 2 AÑOS 3 AÑOS 4AÑOS TOTAL GRAVE 2 0 1 1 4 MODERADA 2 1 0 0 3 LEVE 40 50 20

EN L

Q

GUA

SECRETUNIVER

“PRO

PARA L

LA ESCUE

QUE PRES

LICENCIA

ADALUP

TARÍA DE RSIDAD PE

UN

OYECTO

LA EDUCA

ELA PRIM

ENTA PA

ADA EN IN

PE GAB

Apetatitlán,

EDUCACEDAGÓGICIDAD 291

DE INTER

ACIÓN N

MARIA CE

RA OBTE

NTERVEN

RIELA G

Tlax., Mayo

CIÓN PÚBCA NACIO

RVENCIÓ

NUTRIMEN

ELESTIN

ENER EL T

NCIÓN EDU

GALAVIZ

o del 2013.

BLICA ONAL

ÓN

NTAL

FREINET

TÍTULO D

UCATIVA

Z FERM

T”

DE

MAN

Page 3: GUADALUPE GAB RIELA A GALAVIZ FERMAN200.23.113.51/pdf/30186.pdfDIAGNOSTICO DE DESNUTRICIÓN EDAD 1 AÑO 2 AÑOS 3 AÑOS 4AÑOS TOTAL GRAVE 2 0 1 1 4 MODERADA 2 1 0 0 3 LEVE 40 50 20

3

ÍNDICE

Introducción………………………………………………………………………………4

Capítulo I

Contexto de la intervención.

1.1 Contexto socioeducativo……………...………..……………………..…………..…7

1.2 Contexto institucional: Escuela primaria “Celestin Freinet”………………………9

1.3 Planteamiento de problema…………………………………………………...…..10

1.4 Justificación….……………………….……………………………………….…..…27

1.5 Objetivo……...………………………………..……………………………………..30

Capítulo II Fundamentos de la Intervención Educativa: Educación

Nutrimental

2.1 Nutrición…………………..…………………………………………….……………32 2.2 Intervención…………………………………………………………………..………35

2.3 Educación nutrimental………………………………………………………………42

Capítulo III Propuesta de Intervención

3.1 Proyecto de Intervención: Educación Nutrimental:…….………………….........56

3.2 Evaluación…………………………………………………………………..……….67

Conclusión............................................................................................................70

Bibliografía………………………………………………………………......................72 Anexos……………………………………………………………………………...........74

Page 4: GUADALUPE GAB RIELA A GALAVIZ FERMAN200.23.113.51/pdf/30186.pdfDIAGNOSTICO DE DESNUTRICIÓN EDAD 1 AÑO 2 AÑOS 3 AÑOS 4AÑOS TOTAL GRAVE 2 0 1 1 4 MODERADA 2 1 0 0 3 LEVE 40 50 20

4

INTRODUCCIÓN

Una parte de la formación integral de los futuros interventores educativos, es sin

lugar a duda, la práctica profesional, la cual incluye además del contacto directo

con los niños y los padres de familia, el trabajo de investigación de campo y el

diagnóstico socioeducativo, para poder intervenir en diferentes ámbitos.

Es importante mencionar que el presente proyecto de intervención, se realizó a

petición del Director Noé Rodríguez Morales, para conocer el estado nutricional de

los alumnos de la Escuela primaria “Celestin Freinet”. Considerando que la

desnutrición es un problema que merma el desarrollo integral, puesto que impide

el adecuado desarrollo de las capacidades cognoscitivas que son necesarias para

lograr un alto rendimiento escolar (ZUBIRÁN, 1990). Por ello es necesario detectar el

problema en una etapa inicial, dentro del período que considera la educación

primaria. A través del análisis emprendido, se identifican los grados de

desnutrición existentes en la comunidad escolar, por esta situación se pone en

juego el conjunto de herramientas teóricas y metodológicas construidas a lo largo

de la formación profesional para dar solución que impacte de manera significativa

en el desarrollo integral de los niños y niñas que asisten al plantel.

El Proyecto de Intervención para la Educación Nutrimental, se estructura en tres

capítulos, los cuales describen y fundamentan la experiencia construida en el

desarrollo de éstas y el vínculo con la institución receptora, en este sentido el

Capítulo I “Contexto de la Intervención” describe el contexto institucional,

identificando las características de la institución, la problemática en la que se

encuentran, en donde se operan las Prácticas Profesionales, elementos que

brindan la oportunidad de conocer e identificar el programa institucional en el cual

se interviene.

El Capítulo II “Fundamentos de la intervención educativa: “Educación

nutrimental”, incorpora elementos que fundamentan la educación alimentaria

Page 5: GUADALUPE GAB RIELA A GALAVIZ FERMAN200.23.113.51/pdf/30186.pdfDIAGNOSTICO DE DESNUTRICIÓN EDAD 1 AÑO 2 AÑOS 3 AÑOS 4AÑOS TOTAL GRAVE 2 0 1 1 4 MODERADA 2 1 0 0 3 LEVE 40 50 20

5

en el contexto institucional, enfatizando en los elementos de intervención, como

herramientas teóricas para una educación alimentaria de calidad, tomando apoyo

de las materias de educación física, ciencias naturales, geografía y formación

cívica y ética.

El Capítulo III enmarca la “Propuesta de intervención”. Resaltando la

Fundamentación del Proyecto de Intervención “Educación Nutrimental con el

objetivo de disminuir el grado de desnutrición en los niños de 6 a 12 años.

Page 6: GUADALUPE GAB RIELA A GALAVIZ FERMAN200.23.113.51/pdf/30186.pdfDIAGNOSTICO DE DESNUTRICIÓN EDAD 1 AÑO 2 AÑOS 3 AÑOS 4AÑOS TOTAL GRAVE 2 0 1 1 4 MODERADA 2 1 0 0 3 LEVE 40 50 20

6

CAPÍTULO I

CONTEXTO DE LA INTERVENCIÓN

Page 7: GUADALUPE GAB RIELA A GALAVIZ FERMAN200.23.113.51/pdf/30186.pdfDIAGNOSTICO DE DESNUTRICIÓN EDAD 1 AÑO 2 AÑOS 3 AÑOS 4AÑOS TOTAL GRAVE 2 0 1 1 4 MODERADA 2 1 0 0 3 LEVE 40 50 20

7

1.1. Contexto socioeducativo

El municipio de Atlangatepec proviene de un conjunto de palabras de la lengua

náhuatl. Atlangatepec se integra con la letra a, raíz de Atl que significa “Agua”, así

como del sonido Tlaca, derivados de Tlanihuic, que quiere decir “hacia abajo”, y de

la terminación Tepec, que a su vez desciende de la palabra Tépetl que representa

al “cerro”. Así, Atlangatepec se traduce como "Cerro de las aguas hacia abajo".

Éste municipio se localiza al norte del estado, colinda al norte con el municipio de

Tlaxco; al sur con los municipios de Muñoz de Domingo Arenas y Tetla de la

Solidaridad, al oriente se establece lindero con el municipio de Tetla de la

Solidaridad y al poniente con los municipios de Muñoz de Domingo Arenas y

Hueyotlipan. De acuerdo con la información geoestadística del Instituto Nacional

de Estadística, Geografía e Informática, el municipio de Atlangatepec comprende

una superficie de 124.067 kilómetros cuadrados, lo que representa el 3.05 por

ciento del total del territorio estatal, el cual asciende a 4 060. 923 kilómetros

cuadrados.

En el municipio se ubica la presa de Atlangatepec y la laguna de Xalnene, siendo

la primera la más importante en el estado por sus dimensiones; la cual se

encuentra ubicada en la parte central del municipio, asimismo cuenta también con

arroyos de caudal sólo durante la época de lluvias en las barrancas: El Coladero,

El Cenizo, y Barranca Grande; así como mantos freáticos a poca profundidad.

En el municipio prevalece el clima templado subhúmedo con lluvias en verano.

Igualmente la temperatura promedio máxima anual registrada es de 20.7 grados

centígrados. Durante el año se observan variaciones en la temperatura que van

desde los 0.7 grados centígrados como mínima, hasta los 23.6 grados

centígrados como máxima. La precipitación promedio máxima registrada es de

130.7 milímetros y la mínima de 6.9 milímetros.

Page 8: GUADALUPE GAB RIELA A GALAVIZ FERMAN200.23.113.51/pdf/30186.pdfDIAGNOSTICO DE DESNUTRICIÓN EDAD 1 AÑO 2 AÑOS 3 AÑOS 4AÑOS TOTAL GRAVE 2 0 1 1 4 MODERADA 2 1 0 0 3 LEVE 40 50 20

8

Las actividades principales son: la silvicultura, ganadería y pesca sin embargo la

actividad más importante es la agrícola.

El H. Ayuntamiento del Municipio de Atlangatepec Tlaxcala, realizó un estudio de

los niveles nutrimentales de los niños y niñas que no están en edad escolar,

considerando las edades de uno a cuatro años de edad durante el presente año. Y

se encontró a un total de 287 niños y 244 niñas en edad de cero a cuatro años.

TABLA 1: Niños de Atlangatepec en edad no escolar con índices de desnutrición 2012.

DIAGNOSTICO DE DESNUTRICIÓN

EDAD

1 AÑO 2 AÑOS 3 AÑOS 4 AÑOS TOTAL

GRAVE 2 0 1 1 4

MODERADA 2 1 0 0 3

LEVE 40 50 20 0 110

NORMAL 60 50 40 20 170

TOTAL 104 101 61 21 287

Como se puede observar en la tabla 1, se encontró con un número considerable

de niños con desnutrición leve dando un total de 110, en edades de uno a tres

años, cabe mencionar que en niños de 4 años no se encontró ningún problema en

este nivel. Así mismo se encontró un bajo índice de niños con desnutrición grave

y moderada, 287 niños fueron diagnosticados, de los cuales 170 niños se

encuentran en un nivel normal de nutrición.

Page 9: GUADALUPE GAB RIELA A GALAVIZ FERMAN200.23.113.51/pdf/30186.pdfDIAGNOSTICO DE DESNUTRICIÓN EDAD 1 AÑO 2 AÑOS 3 AÑOS 4AÑOS TOTAL GRAVE 2 0 1 1 4 MODERADA 2 1 0 0 3 LEVE 40 50 20

9

TABLA 2: Niñas de Atlangatepec no escolarizados con índices de desnutrición 2012.

DIAGNOSTICO DE DESNUTRICIÓN

EDAD

1 AÑO 2 AÑOS 3 AÑOS A AÑOS TOTAL

GRAVE 1 1 1 1 4

MODERADA 3 1 1 0 5

LEVE 32 40 6 18 96

NORMAL 66 24 37 12 139

TOTAL 102 66 45 31 244

De acuerdo con la tabla, se puede observar un menor índice de desnutrición leve

en las niñas que en los niños, dando un total de 96 niñas, mientras que en

desnutrición moderada solo se encontraron 5 casos y en desnutrición grave 4

casos. Cabe resaltar que 139 de las 244 niñas diagnosticadas se encontraron un

nivel nutrimental normal.

1.2 Contexto institucional: Escuela primaria “Celestin Freinet”.

La escuela primaria “Celestin Freinet” con turno matituno, se encuentra ubicada en

el Municipio de Atlangatepec Tlaxcala, rancho Xalnene. Su organización es

completa con grupos de primero a sexto grado, la matricula está conformada por

un total de 122 alumnos, 1 director, seis profesores frente a grupo, 2 profesoras de

Ingles, 1 maestro de música, 1 maestro de danza y 2 de Educación física.

En lo referente a los servicios de salud la institución implementa acciones para las

campañas de vacunación promovidas por parte de la secretaria de salud,

asimismo existen dos botiquines para atender a los alumnos en caso de malestar.

Page 10: GUADALUPE GAB RIELA A GALAVIZ FERMAN200.23.113.51/pdf/30186.pdfDIAGNOSTICO DE DESNUTRICIÓN EDAD 1 AÑO 2 AÑOS 3 AÑOS 4AÑOS TOTAL GRAVE 2 0 1 1 4 MODERADA 2 1 0 0 3 LEVE 40 50 20

10

La activación física diaria que se realiza en la escuela considera un tiempo de 30

minutos, cabe mencionar que cada viernes asiste un maestro certificado de zumba

para completar la actividad con los alumnos y maestros.

En cuanto al empleo que ejercen las madres de familia: 37.2 % es ama de casa,

11.5 % comerciantes, 14.1 % obreras, 6.4 % cuentan con la profesión de

profesoras, 7.7 % enfermeras y un 23.1 % son campesinas. En cuanto al empleo

ejercido por los padres de familia es: 11.5 % obreros, 15.3 % emigrantes, 6.5 %

albañiles, 6.5 % choferes, 23.1 % campesinos, 5.1 % comerciantes, 3.8 %

mecánicos, 2.6 % carpinteros, 5.1 % maestros y por último un 20.5% se

desempeñan como profesionistas.

Es importante señalar que los niños consumen alimentos “chatarra” principalmente

dulces, frituras y refresco, motivo primordial que muestra bajo rendimiento escolar,

es necesario una correcta alimentación, permitiéndoles una dieta equilibrada y

saludable que les proporcione todos los nutrimentos necesarios y saludables, ya

que presentan falta de energía durante la jornada, por ello el Director de la

institución educativa manifestó la preocupación por desarrollar un diagnóstico que

permita conocer si los alumnos padecen algún grado de desnutrición, y así

implementar un proyecto de intervención que coadyuve a erradicar el problema.

1.3. Planteamiento del problema A partir de la realización de las prácticas profesionales en la escuela primaria

“Celestin Freinet”, el Director hizo latente la necesidad de realizar un diagnóstico

para identificar a los niños de 6 a 12 años con algún grado de desnutrición, así

como sus posibles causas, para posteriormente diseñar un proyecto de

intervención, que responda a la gravedad del problema.

De acuerdo a las acciones emprendidas se identifica que la desnutrición es un

problema que afecta el sano desarrollo de los niños, los efectos nocivos de la

Page 11: GUADALUPE GAB RIELA A GALAVIZ FERMAN200.23.113.51/pdf/30186.pdfDIAGNOSTICO DE DESNUTRICIÓN EDAD 1 AÑO 2 AÑOS 3 AÑOS 4AÑOS TOTAL GRAVE 2 0 1 1 4 MODERADA 2 1 0 0 3 LEVE 40 50 20

11

desnutrición pueden pasar de generación en generación, pero lo mismo sucede

con los beneficios de una nutrición adecuada. Dar a los niños un buen comienzo

en materia de nutrición tiene consecuencias positivas de por vida tanto en lo que

se refiere al desarrollo mental y físico como al desarrollo social.

TABLA 1: Estado nutricio inicial del niño

La tabla 1, muestra el porcentaje de desnutrición que presentan los alumnos de la

escuela “Celestin Freinet”, para lo cual se procedió al análisis de los datos

obtenidos, para identificar con exactitud el grado de desnutrición de cada uno de

estos niños y los resultados fueron los siguientes. (VER ANEXO 1A)

ESCUELA

TOTAL DE NIÑOS

NIÑOS CON DESNUTRICIÓN

PORCENTAJE DE NIÑOS CON DESNUTRICIÓN

CELESTIN FREINET

TOTAL 122 78 63.9 %

Page 12: GUADALUPE GAB RIELA A GALAVIZ FERMAN200.23.113.51/pdf/30186.pdfDIAGNOSTICO DE DESNUTRICIÓN EDAD 1 AÑO 2 AÑOS 3 AÑOS 4AÑOS TOTAL GRAVE 2 0 1 1 4 MODERADA 2 1 0 0 3 LEVE 40 50 20

12

TABLA 2: Niños con desnutrición por grupo.

Como se puede observar en la tabla 2., se encontró un porcentaje considerable

de desnutrición en los grupos de primero a sexto grado, teniendo mayor

relevancia del problema el grupo de sexto grado. (VER ANEXO 2A)

TABLA 3: Estado nutricio inicial de los niños.

ESCUELA ESTADO NUTRICIO INICIAL DEL NIÑO Total

DES. LEVEDES.

MODERADADES.

SEVERA Celestin Freinet 47 22 9

TOTAL 78 FUENTE: Censo de peso y talla 2011

ALUMNOS NIÑOS CON DES. LEVE

NIÑOS CON DES.

MODERADA

NIÑOS CON DES. SEVERA

TOTAL

De primaria 5 2 3 10

De primaria 2 1 0 3

De primaria 8 5 0 13

De primaria 7 3 1 11

De primaria 10 5 1 16

De primaria 15 6 4 25

TOTAL 47 22 9 78

Page 13: GUADALUPE GAB RIELA A GALAVIZ FERMAN200.23.113.51/pdf/30186.pdfDIAGNOSTICO DE DESNUTRICIÓN EDAD 1 AÑO 2 AÑOS 3 AÑOS 4AÑOS TOTAL GRAVE 2 0 1 1 4 MODERADA 2 1 0 0 3 LEVE 40 50 20

13

En la tabla 3, se identifica que la mayoría de los niños detectados con el problema

se encuentran en un nivel de desnutrición leve, lo cual puede ser un indicio de que

la causa del problema se deba a una dieta alimenticia incorrecta, como afirma

Ramos “la desnutrición leve se debe a un consumo dietético inadecuado, pobre en

vitaminas y minerales ”(RAMOS, 2001; p.124), sin embargo se encuentra que la

desnutrición moderada también tiene un alto índice de prevalencia, lo cual indica

que la gravedad del problema es significativamente alto, y anudado al número de

casos encontrados con desnutrición severa, que a pesar de no representar cifras

alarmantes, revelan la necesidad de diseñar un proyecto que ayude a disminuir el

grado de incidencia de dicho problema, ya que el mismo puede representar

inconvenientes en el desarrollo integral del niño, para lo cual es necesario tener

presentes las causas que lo originan; por lo que a continuación se presentan los

resultados de ciertos indicadores que ayudarán a determinar las posibles causas,

los cuales fueron tomados en consideración en la encuesta aplicada. Es importante considerar que uno de los aspectos que influyen de manera directa

en el origen del problema es la economía, ya que los recursos económicos son

relativos al poder adquisitivo de las familia, es decir que las familias que perciben

un menor ingreso económico tienen menos posibilidades de acceder a una amplia

cantidad de alimentos, así como vigilar de manera más estricta la calidad de los

mismos. Partiendo de esto a continuación se presentan los resultados obtenidos

mediante la encuesta en lo que respecta al trabajo de los padres de familia. (VER

ANEXO 3A)

Page 14: GUADALUPE GAB RIELA A GALAVIZ FERMAN200.23.113.51/pdf/30186.pdfDIAGNOSTICO DE DESNUTRICIÓN EDAD 1 AÑO 2 AÑOS 3 AÑOS 4AÑOS TOTAL GRAVE 2 0 1 1 4 MODERADA 2 1 0 0 3 LEVE 40 50 20

14

TABLA 4: Trabajo del padre de familia.

TRABAJO FRECUENCIA PORCENTAJE Obrero 9 11.5% Emigrante 12 15.3% Albañil 5 6.5º% Chofer 5 6.5%

Campesino 18 23.1% Comerciante 4 5.1% Mecánico 3 3.8% Carpintero 2 2.6% Maestro 4 5.1% Profesionista 16 20.5%

Total 78 100%

En la tabla 4, se muestran los datos que proporcionaron las familias encuestadas,

reflejan la inexistencia del fenómeno del desempleo, lo cual deja entrever que

todas las familias en las que se encuentra un niño con algún grado de desnutrición

perciben ingresos económicos de acuerdo a las labores que realizan. Sin embargo

se cree necesario analizar las labores que realiza la madre de familia, ya que ellas

son las principales encargadas de cuidar la alimentación de la familia.

(VER ANEXO 4A)

TABLA 5: Trabajo de la madre de familia.

TRABAJO DE LA MADRE FRECUENCIA PORCENTAJE

Ama de casa 29 37.2% Comerciante 9 11.5% Obrera 11 14.1% Maestra 5 6.4% Enfermera 6 7.7% Campesina 18 23.1% Total 78 100.0

Con los resultados que se muestran en la tabla 5., se puede constatar que la

mayoría de las madres de familia se dedican a las labores del hogar, lo cual indica

Page 15: GUADALUPE GAB RIELA A GALAVIZ FERMAN200.23.113.51/pdf/30186.pdfDIAGNOSTICO DE DESNUTRICIÓN EDAD 1 AÑO 2 AÑOS 3 AÑOS 4AÑOS TOTAL GRAVE 2 0 1 1 4 MODERADA 2 1 0 0 3 LEVE 40 50 20

15

que dedican el 100% de su tiempo a atender a su familia, lo que les permitiría

estar al cuidado de la alimentación de sus hijos, mientras que el 34.43 % de las

familias encuestadas cuentan con dos fuentes de ingresos económicos, ya que las

madres de familia realizan actividades fuera del hogar por las que perciben un

salario, lo cual les permite brindar la posibilidad a sus hijos de un mejor nivel de

vida, sin embargo también puede representar un riesgo para la salud de los niños,

en lo que respecta al tipo de alimentos que consumen ya que durante las

entrevistas realizadas las madres afirman no tener tiempo suficiente para preparar

alimentos tan elaborados, y no tienen tiempo para vigilar de manera tan cuidadosa

los alimentos que consumen sus hijos.

Partiendo de la consideración de que el ingreso económico familiar es un factor

determinante en el estado nutricio, ya que este puede reflejar el poder adquisitivo

de las familias en lo que respecta al consumo de productos; a continuación se

presentan datos que permitirán valorar si esta es una posible causa para la

desnutrición de los niños. (VER ANEXO 5A)

TABLA 6: Ingreso familiar semanal total.

FRECUENCIA PORCENTAJE 800-1000 28 35.9% 1100-1300 20 25.6% 1400-1600 12 15.4% 2000-2200 9 11.5% 1700-1900 7 8.9% 2300-2500 2 2.6% Total 78 100.0

FUENTE: Encuesta de nutrición 2011 De acuerdo con los datos que se presentan en la tabla 6, demuestran que el

salario mínimo que perciben estas familias varía desde los 800 a 2500 pesos

semanales, lo cual indica que éste es suficiente para solventar los gastos

Page 16: GUADALUPE GAB RIELA A GALAVIZ FERMAN200.23.113.51/pdf/30186.pdfDIAGNOSTICO DE DESNUTRICIÓN EDAD 1 AÑO 2 AÑOS 3 AÑOS 4AÑOS TOTAL GRAVE 2 0 1 1 4 MODERADA 2 1 0 0 3 LEVE 40 50 20

16

familiares dándoles la posibilidad de tener acceso a una amplia gama de

productos alimenticios considerados necesarios para una adecuada nutrición de

sus hijos. (VER ANEXO 6A)

TABLA 7: A que dedican el mayor porcentaje del ingreso familiar.

FRECUENCIA PORCENTAJE Comida 57 73% Ahorrar 7 9% Construcción 6 7.6% Vestido 5 6.4% Pagar deudas 2 2.5% Comprar terreno 1 .1.2% Total 78 100.0

FUENTE: Encuesta de nutrición 2011

Con los datos que se presentan en la tabla 7, se observa que la mayor parte de

los ingresos que perciben las familias son destinados a la compra de productos

alimenticios, lo cual indica que la alimentación familiar ocupa un lugar prioritario,

dejando entrever que la cuestión económica no está incidiendo de manera directa

en el problema.

De acuerdo a los datos presentados en la tabla 6., es posible afirmar que los

ingresos que perciben las familias de los niños identificados con algún grado de

desnutrición son relativamente suficientes para la satisfacción de las necesidades

básicas considerando que la media de integrantes por familia es de 3.5 lo cual es

confirmado al presentar que la prioridad de las familias se centra en el cubrir el

aspecto de la alimentación familiar, lo cual proporciona información fehaciente de

que una de las causas de este problema no es la economía, sino que existe otro

factor que está incidiendo en el problema; por ello a continuación se presentan

algunos datos obtenidos en una encuesta realizada con respecto a los hábitos

alimenticios. (VER ANEXO 7A)

Page 17: GUADALUPE GAB RIELA A GALAVIZ FERMAN200.23.113.51/pdf/30186.pdfDIAGNOSTICO DE DESNUTRICIÓN EDAD 1 AÑO 2 AÑOS 3 AÑOS 4AÑOS TOTAL GRAVE 2 0 1 1 4 MODERADA 2 1 0 0 3 LEVE 40 50 20

17

TABLA 8: Frecuencia del consumo de carne por semana de acuerdo al tipo y al estado

nutricio del niño.

ESTADO NUTRICIO INICIAL DEL NIÑO

TIPO DE CARNE QUE CONSUMEN FRECUENTEMENTE

CUANTAS VECES COMEN CARNE A LA

SEMANA Total

3 VECES A LA

SEMANA

4 VECES A LA

SEMANA DES. LEVE POLLO 4 8 12 RES 1 5 6 CERDO 7 22 29

TOTAL 12 35 47

DES. MODERADA POLLO 1 3 4 RES 2 4 6 CERDO 9 3 12

TOTAL 12 10 22

DES. SEVERA CERDO 3 6 9 TOTAL 3 6 9

FUENTE: Encuesta de nutrición 2011

Tal y como se puede observar en la tabla 8, la carne de mayor consumo es la de

cerdo y la frecuencia con la que la consumen varían de tres o cuatro veces por

semana en todos los grados de desnutrición, mientras que la que es consumida

con regular frecuencia es el pollo, por su parte la carne de res es la menos

consumida, estos datos proporcionan indicios de que a pesar de que las familias

cuentan con el dinero suficiente para adquirir la carne, la cual es uno de los

alimentos que proporciona un mayor índice de proteínas al cuerpo, sin embargo

las madres no toman en consideración la calidad del producto al momento de

elegir, guiándose únicamente por el sabor de la misma, sin embargo la carne de

cerdo presenta varios inconvenientes para la salud.

Page 18: GUADALUPE GAB RIELA A GALAVIZ FERMAN200.23.113.51/pdf/30186.pdfDIAGNOSTICO DE DESNUTRICIÓN EDAD 1 AÑO 2 AÑOS 3 AÑOS 4AÑOS TOTAL GRAVE 2 0 1 1 4 MODERADA 2 1 0 0 3 LEVE 40 50 20

18

TABLA 9: Frecuencia del consumo de leche por estado nutricio.

ESTADO NUTRICIO CONSUME LECHE Total

DIARIO

4 VECES A LA

SEMANA

3 VECES A LA

SEMANA

1 VEZ A LA

SEMANA DES. LEVE 8 9 12 18 47 DES.

MODERADA 2 5 4 11 22

DES. SEVERA 0 1 5 3 9 10 15 21 32 78

FUENTE: Encuesta de nutrición 2011

En la tabla 9 se muestra que, en su mayoría, las familias tienen un consumo de

leche únicamente 1 vez por semana, sin embargo también se encuentran a

familias que consumen diariamente la leche, aunque estas son muy pocas, esta

falta del consumo de uno de los productos alimenticios con mayor índice de

proteínas deja entrever que a pesar de contar con una economía estable no

ingieren productos como es el caso de la leche que les brinde una serie de

nutrientes necesarios para su desarrollo.

TABLA 10: Frecuencia de consumo de huevo por estado nutricio.

ESTADO NUTRICIO INICIAL DEL NIÑO CONSUME HUEVO Total

DIARIO

4 VECES A LA

SEMANA

3 VECES A LA

SEMANA

1 VEZ A LA

SEMANA DES. LEVE 4 12 27 4 47 DES. MODERADA 2 3 14 3 22 DES. SEVERA 1 2 5 1 9 7 17 46 8 78

FUENTE: Encuesta de nutrición 2011 Nos podemos percatar en la tabla 10, que la mayoría de los niños con los

diferentes grados de desnutrición consumen el huevo 3 veces a la semana,

mientras que un menor porcentaje de familias lo consumen 4 veces a la semana y

Page 19: GUADALUPE GAB RIELA A GALAVIZ FERMAN200.23.113.51/pdf/30186.pdfDIAGNOSTICO DE DESNUTRICIÓN EDAD 1 AÑO 2 AÑOS 3 AÑOS 4AÑOS TOTAL GRAVE 2 0 1 1 4 MODERADA 2 1 0 0 3 LEVE 40 50 20

19

sólo 10 personas lo consumen diariamente, cabe mencionar que el consumo tiene

un alto índice de proteínas.

TABLA 11: Frecuencia de consumo de frutas por tipo, considerando el estado nutricio.

ESTADO NUTRICIO INICIAL DEL NIÑO

QUE FRUTAS CONSUME CONSUME FRUTAS Total

3 VECES A LA SEMANA

1 VEZ A LA

SEMANA DES. LEVE MANZANA 2 0 2 MELÓN 0 2 2 NARANJA 3 17 20 PAPAYA 0 3 3 PLÁTANO 6 11 17 SANDIA 1 2 3 TOTAL 12 35 47DES. MODERADA

MANZANA 0

2 2 NARANJA 2 10 12 PAPAYA 1 3 4 PLÁTANO 1 3 4 TOTAL 4 18 22DES. SEVERA

NARANJA 2

4 6 PLÁTANO 1 2 3 TOTAL 3 6 9

FUENTE: Encuesta de nutrición 2011

En lo que respecta a la tabla 11, los niños que presentan desnutrición severa solo

consumen frutas 1 vez por semana limitando su consumo a frutas tales como: la

naranja y el plátano, los cuales no les proporcionan todas las vitaminas y

minerales que los niños necesitan para su correcto desarrollo, asimismo se puede

observar que la mayoría de los niños consumen frutas una vez por semana, de

acuerdo con las entrevistas realizadas a las madres de familia afirman que esto se

debe a que a los niños no les gustan las frutas, porque las consideran de sabor

poco dulce y por ello prefieren las golosinas.

Page 20: GUADALUPE GAB RIELA A GALAVIZ FERMAN200.23.113.51/pdf/30186.pdfDIAGNOSTICO DE DESNUTRICIÓN EDAD 1 AÑO 2 AÑOS 3 AÑOS 4AÑOS TOTAL GRAVE 2 0 1 1 4 MODERADA 2 1 0 0 3 LEVE 40 50 20

20

TABLA 12: Frecuencia de consumo de verduras por tipo, considerando el estado nutricio.

ESTADO NUTRICIO INICIAL DEL NIÑO

QUE VERDURAS CONSUMEN CONSUME VERDURAS Total

4 VECES A LA

SEMANA

3 VECES A LA

SEMANA

1 VEZ A LA

SEMANA DES. LEVE AGUACATE 8 8 CALABACITAS 1 1 EJOTES 5 5 ESPINACAS 1 1 JITOMATE 11 11 PAPAS 19 19 ZANAHORIA 2 2 TOTAL

47 47

DES. MODERADA

AGUACATE

0 5 5

CALABACITAS 0 2 2 JITOMATE 0 1 1 PAPAS 1 8 9 QUELITES 1 4 5 TOTAL

2 20 22

DES. SEVERA JITOMATE 6 6 PAPAS 2 2 ZANAHORIA 1 1 TOTAL 9 9

FUENTE: Encuesta de nutrición 2011 Se puede observar en la tabla 12 que el consumo de verduras parece ser

proporcional al estado nutricional en el que se encuentran, pues los niños que

presentan desnutrición severa reportan consumir verduras solamente una vez por

semana, los niños con desnutrición moderada afirman consumir verduras 3 veces

por semana, mientras que los niños con desnutrición leve consumen 4 veces por

semana verduras, lo cual puede ser un indicio que la falta de la ingesta de

verduras, las cuales proporcionan nutrimentos necesarios para el crecimiento.

Page 21: GUADALUPE GAB RIELA A GALAVIZ FERMAN200.23.113.51/pdf/30186.pdfDIAGNOSTICO DE DESNUTRICIÓN EDAD 1 AÑO 2 AÑOS 3 AÑOS 4AÑOS TOTAL GRAVE 2 0 1 1 4 MODERADA 2 1 0 0 3 LEVE 40 50 20

21

TABLA 13: Número de veces que consumen alimentos los niños por estado nutricio.

ESTADO NUTRICIO INICIAL DEL NIÑO

CUANTAS VECES COMEN LOS NIÑOS Total

2 3 DES. LEVE 0 47 47 DES. MODERADA 14 8 22 DES. SEVERA 9 0 9 23 55 78

FUENTE: Encuesta de nutrición 2011

En la tabla 13, se puede observar que la mayoría de los niños consumen

alimentos 3 veces al día, sin embargo se detectó un alto índice de niños que

consumen alimentos solamente dos veces al día, principalmente los que se

encuentran con desnutrición severa, lo cual es un fuerte indicio que el problema se

debe al pobre consumo de alimentos, sin embargo al realizar entrevistas a las

madres de familia afirman que esto se debe a que sus hijos comen dulces todo el

día y cuando es hora de comer ya no tienen hambre.

TABLA 14: Desayunan antes de asistir a la escuela por estado nutricio.

ESTADO NUTRICIO INICIAL DEL NIÑO

DESAYUNAN ANTES DE ASISTIR A LA ESCUELA Total

SI NO DES. LEVE 12 35 47 DES. MODERADA 6 16 22 DES. SEVERA 0 9 9 18 60 78

FUENTE: Encuesta de nutrición 2011

La mayoría de los niños no desayuna antes de asistir a la escuela, y de acuerdo a

los datos obtenidos en las entrevistas realizadas (tabla 14), la causa de ello es la

falta de “costumbre”, ya que el desayuno es trasladado a la hora del receso

escolar, sin embargo como se muestra en la siguiente tabla 15., un alto índice de

niños compran sus alimentos en la escuela, sin embargo existe un bajo porcentaje

de niños que llevan alimentos de su casa, al entrevistar a las madres afirman que

Page 22: GUADALUPE GAB RIELA A GALAVIZ FERMAN200.23.113.51/pdf/30186.pdfDIAGNOSTICO DE DESNUTRICIÓN EDAD 1 AÑO 2 AÑOS 3 AÑOS 4AÑOS TOTAL GRAVE 2 0 1 1 4 MODERADA 2 1 0 0 3 LEVE 40 50 20

22

esto no se debe a que ellas no tengan tiempo para llevarles a sus hijos, sino que

ellos prefieren comprar en la escuela, asimismo es importante señalar que

aunque existen casos de niños que llevan alimentos de su casa consumen

productos que venden en la escuela.

TABLA 15: Los niños llevan comida para desayunar en el receso o compran en la escuela.

ESTADO NUTRICIO INICIAL DEL NIÑO

LOS NIÑOS LLEVAN COMIDA PARA DESAYUNAR EN EL

RECESO O COMPRAN EN LA ESCUELA. Total

COMPRA LLEVA COMIDA DES. LEVE 35 12 47 DES.

MODERADA 16 6 22

DES. SEVERA 9 0 9 60 18 78

FUENTE: Encuesta de nutrición 2011 Por lo tanto es conveniente conocer qué tipo de productos compran los niños para

desayunar en el receso de la escuela y mediante la encuesta que se les aplicó a

los niños reportaron los siguientes datos:

TABLA 16: Qué compran los niños durante el receso.

QUE COMPRAN PARA DESAYUNAR FRECUENCIA PORCENTAJE DULCES 22 28.2% CHICHARRONES 13 16.7% SABRITAS 9 11.5% HELADOS 19 24.4% GALLETAS 9 11.5% TORTA 6 7.7% Total 78 100.0

FUENTE: Encuesta de nutrición 2011 El desayuno de los niños que presentan algún grado de desnutrición, no cumple

con los requerimientos nutricionales que su cuerpo necesita, ya que como se

puede observar en la tabla 16, existe un bajo índice de niños que llevan alimentos

Page 23: GUADALUPE GAB RIELA A GALAVIZ FERMAN200.23.113.51/pdf/30186.pdfDIAGNOSTICO DE DESNUTRICIÓN EDAD 1 AÑO 2 AÑOS 3 AÑOS 4AÑOS TOTAL GRAVE 2 0 1 1 4 MODERADA 2 1 0 0 3 LEVE 40 50 20

23

de su casa, mientras que la mayoría de los niños sólo compran comida “chatarra”

para desayunar, destacando el mínimo porcentaje de niños que compran torta.

TABLA 17: Frecuencia de consumo de refresco, considerando el estado nutricio.

ESTADO NUTRICIO INICIAL DEL NIÑO CONSUMEN REFRESCO Total

DIARIOTRES VECES A

LA SEMANAFIN DE

SEMANA DES. LEVE 13 25 9 47 DES. MODERADA 8 11 3 22 DES. SEVERA 2 6 1 9 23 42 13 78

FUENTE: Encuesta de nutrición 2011 Como se puede observar en la tabla 17, los niños detectados con algún tipo de

desnutrición tienen un alto índice de consumo de refresco, ya que la mayoría de

los niños consumen refresco 3 veces por semana o diariamente, y sólo un bajo

porcentaje consume refresco durante los fines de semana.

TABLA 18: Conocimientos de las madres de familias sobre alimentos que contienen vitaminas.

ESTADO NUTRICIO INICIAL DEL NIÑO

CONOCIMIENTOS DE LA MADRE SOBRE

NUTRICIÓN INFANTIL

ALIMENTOS QUE CONTIENEN MÁS

VITAMINAS Total

SI NO DES. LEVE SI 8 4 12 NO 1 34 35 9 38 47DES. MODERADA SI 7 1 8 NO 3 11 14 10 12 22DES. SEVERA SI 1 0 1 NO 0 11 11 TOTAL 1 11 12

FUENTE: Encuesta de nutrición 2011

Tabla 18, en su mayoría las madres de familia de los niños con diferentes grados

de desnutrición no tienen conocimientos suficientes sobre los productos

alimenticios que contienen vitaminas, ya que, las familias de alguna forma

Page 24: GUADALUPE GAB RIELA A GALAVIZ FERMAN200.23.113.51/pdf/30186.pdfDIAGNOSTICO DE DESNUTRICIÓN EDAD 1 AÑO 2 AÑOS 3 AÑOS 4AÑOS TOTAL GRAVE 2 0 1 1 4 MODERADA 2 1 0 0 3 LEVE 40 50 20

24

prefieren consumir alimentos que a lo mejor para su momento son ricos o bien

baratos, pero que no contienen los nutrimentos que aporten en este caso, lo

necesario para crecer y para el buen funcionamiento del cuerpo.

TABLA 19: Conocimientos de las madres de familia sobre alimentos que contienen proteínas.

ESTADO NUTRICIO INICIAL DEL NIÑO

CONOCIMIENTOS DE LA MADRE SOBRE NUTRICIÓN INFANTIL

ALIMENTOS QUE CONTIENEN MAS

PROTEÍNAS Total

SI NO DES. LEVE SI 1 28 29 NO 0 18 18 1 46 47DES. MODERADA SI 1 6 7 NO 0 15 15 1 21 22DES. SEVERA SI 1 1 NO 8 8 9 9

FUENTE: Encuesta de nutrición 2011

Se puede observar en la tabla 19, que existe un mayor índice de madres de familia

que carecen de conocimientos acerca de productos alimenticios ricos en

proteínas, lo cual puede repercutir de manera directa en el problema, pues al no

tener la suficiente información de las propiedades alimenticias necesarias para el

correcto funcionamiento del organismo, las madres no están en condiciones de

elegir alimentos balanceados para brindar una dieta saludable a su familia.

Page 25: GUADALUPE GAB RIELA A GALAVIZ FERMAN200.23.113.51/pdf/30186.pdfDIAGNOSTICO DE DESNUTRICIÓN EDAD 1 AÑO 2 AÑOS 3 AÑOS 4AÑOS TOTAL GRAVE 2 0 1 1 4 MODERADA 2 1 0 0 3 LEVE 40 50 20

25

TABLA 20: Conocimientos de las madres de familia sobre alimentos que contienen minerales.

ESTADO NUTRICIO INICIAL DEL NIÑO

CONOCIMIENTO DE LA MADRE SOBRE NUTRICIÓN INFANTIL

ALIMENTOS QUE CONTIENEN MAS

MINERALES Total

SI NO DES. LEVE SI 1 12 13 NO 0 34 34 1 46 47DES. MODERADA SI 1 7 8 NO 0 14 14 1 21 22DES. SEVERA SI 1 1 NO 8 8 9 9

FUENTE: Encuesta de nutrición 2011

Con los resultados que muestra la tabla 20, se puede percatar nuevamente que

por parte de las madres de familias no hay conocimientos sobre productos

comestibles que contengan minerales.

TABLA 21: Conocimientos de las madres de familia sobre los grupos de alimenticios.

ESTADO NUTRICIO INICIAL DEL NIÑO

CONOCIMIENTOS DE LA MADRE SOBRE NUTRICIÓN INFANTIL

CONOCE LOS GRUPOS DE ALIMENTOS Total

SI NO DES. LEVE SI 9 2 11 NO 0 36 36 9 38 47DES. MODERADA SI 7 1 8 NO 0 14 44 7 15 22DES. SEVERA SI 1 0 1 NO 0 8 8 1 8 9

FUENTE: Encuesta de nutrición 2011

Con los resultados que se muestran en la tabla 21, se nota la falta de

conocimientos por parte de las madres con niños de diferentes grados de

Page 26: GUADALUPE GAB RIELA A GALAVIZ FERMAN200.23.113.51/pdf/30186.pdfDIAGNOSTICO DE DESNUTRICIÓN EDAD 1 AÑO 2 AÑOS 3 AÑOS 4AÑOS TOTAL GRAVE 2 0 1 1 4 MODERADA 2 1 0 0 3 LEVE 40 50 20

26

desnutrición, sobre la conformación de los grupos de alimentos. De igual manera,

se puede constatar que esa falta de conocimientos no les permite elegir los

alimentos de manera adecuada para llevar una dieta equilibrada que les aporte los

requerimientos básicos al cuerpo, esto va a repercutir en los niños, negándoles la

oportunidad de alcanzar su máximo desarrollo integral.

Las tablas anteriores, dejan entrever que el factor por el cual existe desnutrición

no es en sí por la economía familiar, sino por la equivocada noción de las madres

para preparar los alimentos balanceados.

De igual forma la falta de ingesta de alimentos con los más diversos nutrimentos

dará como resultado ciertas enfermedades ocasionadas por una baja defensa

repercutiendo en la vida del niño a largo plazo, es conveniente resaltar las

enfermedades que se presentan con mayor frecuencia en los niños con algún

grado de desnutrición.

TABLA 22: Enfermedades más comunes de los niños por grado de desnutrición.

ENFERMEDAD MAS COMÚN EN EL NIÑO ESTADO NUTRICIO INICIAL DEL NIÑO Total

DES. LEVE

DES. MODERADA

DES. SEVERA

CASI NO SE ENFERMA 1 1 1 3

DIARREA 5 1 0 6 DOLOR DE

ESTOMAGO 25 14 8 47

GRIPE 10 3 0 13 NINGUNA 0 1 0 1 VOMITO 4 3 1 8 45 23 10 78

FUENTE: Encuesta de nutrición 2011

En los datos de la tabla 22, se observa un alto índice de niños con dolor de

estómago, seguidamente se encuentra la gripe, la diarrea es otra enfermedad

frecuente y el vómito, finalmente solo una minoría muy notoria no se enferma

Page 27: GUADALUPE GAB RIELA A GALAVIZ FERMAN200.23.113.51/pdf/30186.pdfDIAGNOSTICO DE DESNUTRICIÓN EDAD 1 AÑO 2 AÑOS 3 AÑOS 4AÑOS TOTAL GRAVE 2 0 1 1 4 MODERADA 2 1 0 0 3 LEVE 40 50 20

27

constantemente, lo cual proporciona información fehaciente de que los niños con

desnutrición cuentan con bajas defensas, lo cual los hacen más susceptibles a

diversas enfermedades. Se presume que las enfermedades presentes en los niños

podrían ser indicio de una falta de alimentación equilibrada, que les brinde a los

niños vitaminas, proteínas y minerales esenciales para el correcto desarrollo y

funcionamiento del cuerpo. (VER ANEXO 22 A)

A partir de los resultados obtenidos en el diagnóstico participativo para

identificar a los niños de 6 a 12 años con algún grado de desnutrición así como

sus posibles causas, en la escuela primaria Celestin Freinet del municipio de

Atlangatepec del estado de Tlaxcala, se detectaron 47 niños con desnutrición

leve, 22 niños con desnutrición moderada y 9 con desnutrición severa, dando

un total de 78 niños.

La encuesta y la entrevista que proporcionaron información acerca de la causa

del problema, la cual es la falta de conocimientos por parte de las madres sobre

como proporcionar a sus hijos una dieta saludable y equilibrada que incluya los

nutrimentos necesarios para su adecuado desarrollo, por lo tanto se plantea la

necesidad de diseñar un programa de intervención que responda a la falta de

orientación alimentaría por parte de las madres de familia, considerando que

son las principales encargadas de la alimentación de los niños y niñas que

asisten al plantel. (VER ANEXO 1 B)

1.4 Justificación De acuerdo con los datos proporcionados por la UNICEF sobre la prevalencia de

la desnutrición en niños de 5 a 11 años, a nivel Internacional en el período 1996 a

2005, el 44% de dicha población en Asia meridional presenta el problema,

mientras que en África subsahariana se reporta el 42%, en África oriental y

meridional se encuentra el 41%, en África occidental y central el 35%, en Oriente

medio y África del norte se presenta el problema en el 8% de la población,

Page 28: GUADALUPE GAB RIELA A GALAVIZ FERMAN200.23.113.51/pdf/30186.pdfDIAGNOSTICO DE DESNUTRICIÓN EDAD 1 AÑO 2 AÑOS 3 AÑOS 4AÑOS TOTAL GRAVE 2 0 1 1 4 MODERADA 2 1 0 0 3 LEVE 40 50 20

28

mientras que en América Latina y el Caribe se reporta que el 16% de la población

de 5 a 11 años presenta algún grado de desnutrición.

Asimismo, el estudio de diagnóstico resalta la importancia de presentar el

panorama nacional del problema de desnutrición en niños de 5 a 11 años, lo cual

es posible gracias a los registros de INEGI, el cual indica que a nivel nacional el

4.5% de la población de 5 a 11 años presenta algún grado de desnutrición,

teniendo mayor prevalencia la desnutrición leve. En el estado de Tlaxcala el

seguro social IMSS reporta 0 casos de desnutrición, mientras que el ISSSTE

reporta 5 casos con desnutrición leve, por su parte asistencia social (OPD SALUD

de Tlaxcala) reporta 1883 casos de desnutrición leve, 411 de desnutrición

moderada y 55 casos de desnutrición severa.

Estos datos proporcionaron a la investigación realizada en el diagnóstico, un

cuadro de la magnitud y prevalencia de la problemática, y denotan la importancia

que conlleva a buscar alternativas de solución que permitan la disminución

significativa del problema; es por ello que el Director Noé Rodríguez Morales,

consideró importante abordar dicha problemática, partiendo de la necesidad de

realizar un diagnóstico que permita detectar el número de niños con dicho

problema, el grado del mismo y así como las posibles causas que lo originan, para

posteriormente diseñar un proyecto de intervención que responda a las

necesidades de la población.

Cabe resaltar que la detección de la desnutrición es de suma importancia, ya que

entre los 6 y 12 años corresponde al ingreso del niño a la escuela, donde el niño,

al entrar en la escuela da pie al desarrollo de sus funciones cognoscitivas (el niño

desarrolla la percepción, la memoria, razonamiento, etc.), afectivas (El niño

aprende y desarrolla el sentimiento del deber, respeto al derecho ajeno, amor

propio, estima de sí, etc.) y sociales (donde extiende las relaciones sociales que

son más incidentes sobre la personalidad).

Page 29: GUADALUPE GAB RIELA A GALAVIZ FERMAN200.23.113.51/pdf/30186.pdfDIAGNOSTICO DE DESNUTRICIÓN EDAD 1 AÑO 2 AÑOS 3 AÑOS 4AÑOS TOTAL GRAVE 2 0 1 1 4 MODERADA 2 1 0 0 3 LEVE 40 50 20

29

El hecho fisiológico que define al niño y lo diferencia del adulto es el crecimiento,

que consiste en un aumento de la masa corporal que se acompaña de un proceso

de remodelación morfológica y maduración funcional.

Algunas de las características son:

◆ Para que se realice con normalidad es necesario un aporte adicional de

energía y nutrientes esenciales para la síntesis y aposición de nuevas moléculas.

◆ Los órganos encargados de la digestión y absorción de nutrientes se

encuentran en un proceso de maduración por lo que son menos eficientes y su

capacidad de respuesta frente a errores dietéticos es menor que la del adulto.

◆ Existe una regulación más imperfecta del metabolismo hidromineral y del

equilibrio térmico, hace que la nutrición en el niño sea un proceso más vulnerable.

◆ Se adquieren hábitos dietéticos que van a mantenerse en la edad adulta y

pueden influir en el desarrollo de un grupo de enfermedades relacionadas con la

nutrición.

Las necesidades nutricionales del niño en edad escolar son altas y el adolescente

tiene en proporción mayores necesidades de nutrientes similares al del adulto.

Esto hace que en la práctica sea imposible para un adolescente obtener

cantidades adecuadas de alimentos correctos de una o inclusive dos comidas al

día. Es recomendable que los niños en edad escolar coman algo antes de salir de

casa y algún alimento en la escuela a mediodía, por la tarde y noche alimentarse

en casa de manera balanceada.

Sin embargo, los escolares de familias de bajos ingresos están a menudo mal

alimentados y presentan signos de una incorrecta nutrición, incluyendo índices

antropométricos por debajo de los promedios nacionales, con baja talla o

insuficiencia ponderal para la estatura y poca grasa subcutánea, aunque sin

síntomas suficientes para justificar su asistencia a un servicio de salud.

Page 30: GUADALUPE GAB RIELA A GALAVIZ FERMAN200.23.113.51/pdf/30186.pdfDIAGNOSTICO DE DESNUTRICIÓN EDAD 1 AÑO 2 AÑOS 3 AÑOS 4AÑOS TOTAL GRAVE 2 0 1 1 4 MODERADA 2 1 0 0 3 LEVE 40 50 20

30

De ahí la importancia de mantener una óptima nutrición de la madre y el niño,

prevenir la enfermedad y asegurar el desarrollo del potencial genético de cada

individuo, mediante acciones de auto cuidado y promoción de la salud, que

empiezan desde el momento de la concepción y continúan durante todo el período

del crecimiento y desarrollo del niño.

Un buen ambiente escolar, unido a condiciones mínimas de bienestar económico y

psicosocial en la familia, que incluya una alimentación saludable para el niño, son

elementos indispensables para el éxito del niño en la escuela.

Por lo tanto, es necesario realizar un proyecto de intervención considerando la

Educación Nutrimental, la cual tiene grandes repercusiones en el desarrollo óptimo

de las capacidades del individuo.

1.5 Objetivo

Objetivo General

Diseñar un proyecto de educación nutrimental que brinde a los padres de familia

información acerca de cómo llevar una dieta equilibrada que permita a los niños

alcanzar su máximo desarrollo.

Objetivos específicos

Diseñar el proyecto de educación nutrimental que brinde a los niños información

de cómo seleccionar los alimentos que les nutran para un sano desarrollo.

Page 31: GUADALUPE GAB RIELA A GALAVIZ FERMAN200.23.113.51/pdf/30186.pdfDIAGNOSTICO DE DESNUTRICIÓN EDAD 1 AÑO 2 AÑOS 3 AÑOS 4AÑOS TOTAL GRAVE 2 0 1 1 4 MODERADA 2 1 0 0 3 LEVE 40 50 20

31

CAPÍTULO II

FUNDAMENTOS DE LA INTERVENCIÓN

EDUCATIVA: EDUCACIÓN NUTRIMENTAL

Page 32: GUADALUPE GAB RIELA A GALAVIZ FERMAN200.23.113.51/pdf/30186.pdfDIAGNOSTICO DE DESNUTRICIÓN EDAD 1 AÑO 2 AÑOS 3 AÑOS 4AÑOS TOTAL GRAVE 2 0 1 1 4 MODERADA 2 1 0 0 3 LEVE 40 50 20

32

2.1 Nutrición

La Nutrición humana de acuerdo con Ballabriga, “es el aporte y aprovechamiento

de nutrimentos, que se manifiesta por crecimiento y desarrollo mientras que la

Desnutrición puede definirse como un desbalance entre los aportes y

requerimientos de uno o varios nutrientes, a la que el organismo responde con un

proceso de adaptación, en la medida que esta situación se prolongue en el

tiempo”. (BALLABRIGA, 1998; p. 96)

Por lo tanto la desnutrición significa que el cuerpo de una persona no está

obteniendo los nutrientes suficientes. Esta condición puede resultar del consumo

de una dieta inadecuada o mal balanceada, por trastornos digestivos, problemas

de absorción u otras condiciones médicas, asimismo es una enfermedad

provocada por el insuficiente aporte de combustibles (hidratos de carbono-grasas)

y proteínas, Morrison estipula que los signos de alarma por desnutrición son los

siguientes:

1. Falta de aumento o disminución del peso.

2. Enfermedades frecuentes o de mayor duración.

3. Pérdida del apetito.(MORRISON, 1998; p. 54)

Es importante señalar que lo más conveniente sería que estos síntomas se

detectaran durante la infancia, puesto que durante esta etapa es mucho más

factible iniciar un seguimiento para erradicar el problema y tratar de subsanar las

consecuencias que pudieran reflejarse en el posterior desarrollo de los niños. Sin

embargo la desnutrición no se presenta como un problema general, ya que desde

el punto de vista de Casanueva (2001; p. 63) la desnutrición tiene diferentes

manifestaciones, dependiendo de la gravedad, las cuales son la desnutrición leve,

moderada y severa. Cuando la desnutrición es leve, el niño cambia de humor, se

muestra llorón, irritable, menos alegre, el peso no aumenta como es debido, se

Page 33: GUADALUPE GAB RIELA A GALAVIZ FERMAN200.23.113.51/pdf/30186.pdfDIAGNOSTICO DE DESNUTRICIÓN EDAD 1 AÑO 2 AÑOS 3 AÑOS 4AÑOS TOTAL GRAVE 2 0 1 1 4 MODERADA 2 1 0 0 3 LEVE 40 50 20

33

estanca o comienza a disminuir, representando una deficiencia del 25% o menos

del peso que debe tener un niño en relación a su edad. Si la desnutrición es

moderada, el niño pierde peso, se enferma frecuentemente, duran más tiempo

sus padecimientos, empieza a perder apetito y vivacidad. Desde el punto de vista

funcional, se afectan sus capacidades, tanto intelectuales como de atención, sin

olvidar la interacción con otros niños y sus padres, mostrando una deficiencia del

26% al 40% de peso en relación con su edad. Cuando la desnutrición es severa,

el niño pierde más grasa, masa muscular y se ve claramente deteriorado en su

estado general. El aspecto adelgazado del niño se refleja en que la piel le cuelga

sobre el esqueleto, en este tipo de desnutrición se manifiestan 3 enfermedades, la

primera es el Marasmo la cual se da por un déficit de proteínas y energía, la

segunda es el Kwashiorkor la cual se manifiesta por la falta de proteínas, aporte

energético adecuado y el Kwashiorkor marásmico es mixta, las cuales son un

signo de deficiencia mayor al 40% de peso con relación a su edad.

Es importante mencionar que estos tres niveles de desnutrición se deben combatir

antes de que se presenten ciertas enfermedades, (a causa de la baja generación

de anticuerpos) que de acuerdo con el Doctor Fernández “pueden ser Anemia por

deficiencia de hierro, Déficit de nutrimentos (principalmente hierro, zinc y vitaminas

A y C) y Retardo en el crecimiento lineal (baja estatura y/o bajo peso) las cuales

repercuten negativamente en el desarrollo integral de los niños” (FERNÁDEZ, 2005; p.

14). Es conveniente resaltar que la población que presenta más frecuentemente

este problema es la niñez intermedia la cual se sitúa entre los 6-12 años, debido a

que durante esta etapa es donde se requieren más alimentos, que les

proporcionen los nutrimentos necesarios para desarrollarse, sin embargo si no los

consumen, es en esta etapa donde el cuerpo tiende a deteriorarse con mayor

facilidad.

Es por ello que lo más conveniente sería identificar a los niños que presentan este

tipo de problema, ya que en esta etapa se desarrollan la mayoría de las

Page 34: GUADALUPE GAB RIELA A GALAVIZ FERMAN200.23.113.51/pdf/30186.pdfDIAGNOSTICO DE DESNUTRICIÓN EDAD 1 AÑO 2 AÑOS 3 AÑOS 4AÑOS TOTAL GRAVE 2 0 1 1 4 MODERADA 2 1 0 0 3 LEVE 40 50 20

34

capacidades cognitivas y sociales, es decir que los niños de estas edades se

encuentran en camino de alcanzar su máximo potencial, y es precisamente por

ello que es factible iniciar un seguimiento para erradicar el problema y tratar de

disminuir los efectos negativos que pudieran presentar en su posterior desarrollo.

Sin embargo antes de combatir la desnutrición es de suma importancia conocer

las causas que lo originan, ya que de acuerdo con diferentes estudios realizados,

el factor detonante del problema puede ser de índole económica, es decir se parte

del supuesto de que la cuestión económica impacta de manera directa en las

condiciones de vida de las familias y por lo tanto en la alimentación, ya que

dependiendo del poder adquisitivo se podrá tener acceso a diferentes tipos de

alimentos que proporcionen una dieta sana y equilibrada.

Es importante mencionar que la base de la alimentación se encuentra

principalmente constituida por las proteínas, las cuales se encuentran en mayor

proporción en carnes, leche y sus derivados, sin embargo las familias con

problemas económicos no pueden acceder a ella por su alto costo, lo cual reduce

su posibilidad de tener una dieta completa, como ya se mencionó anteriormente la

deficiencia de proteínas es la principal causa de la desnutrición, por lo tanto en

este sector de la sociedad es más probable que se presente dicho problema.

Mientras que las familias con mejores ingresos económicos, pueden tener acceso

a una amplia variedad de alimentos nutritivos, sin embargo de acuerdo con ciertas

investigaciones realizadas se ha encontrado que la alimentación de estos grupos

se ha visto influenciada por la amplia gama de productos alimenticios disponibles

en el mercado gracias al fenómeno de la “globalización”, tales como, comida

rápida, enlatados, embutidos, refrescos, dulces etc., los cuales contiene un bajo o

nulo valor nutritivo, además de generar ciertos problemas a la salud, tales como

sobrepeso, hipertensión arterial, colesterol elevado entre otras.

Page 35: GUADALUPE GAB RIELA A GALAVIZ FERMAN200.23.113.51/pdf/30186.pdfDIAGNOSTICO DE DESNUTRICIÓN EDAD 1 AÑO 2 AÑOS 3 AÑOS 4AÑOS TOTAL GRAVE 2 0 1 1 4 MODERADA 2 1 0 0 3 LEVE 40 50 20

35

Asimismo, es importante señalar que otro aspecto que influye en la presencia

de la desnutrición es una cultura alimenticia no favorable que permite el

desarrollo de malos hábitos en lo que respecta al tipo de alimentos que se

consumen, mostrando una tendencia hacia la “comida chatarra”, y una falta de

interés hacia los alimentos que son considerados como básicos y saludables

para una correcta nutrición, los cuales permiten alcanzar un mejor desarrollo,

principalmente en la infancia.

2.2 Intervención

La intervención se vincula al origen de la denominada “cuestión social”. La

intervención en lo social manifiesta una importante influencia del pensamiento

de Thomas Hobbes (1588-1679) citado por Carballeda (2005; pp. 15-17) por el

hecho de que sus obras se instauran en la sociedad, dando a través de la

intervención un poder que ayudará a la resolución de los problemas.

En las ciencias sociales la noción de intervención es un constructo teórico

polisémico y, por lo mismo, sujeto a una multiplicidad de interpretaciones, lo

que hace que sea una noción inacabada por lo menos en dos sentidos: el

primero porque la realidad social y sus problemas emergentes y cambiantes

rebasan los esfuerzos intelectuales y prácticos de la investigación social; el

segundo porque los esfuerzos seguirán alcanzando presupuestos más

cercanos a lo que ocurre en la dinámica social de la experiencia humana.

En la intervención, las preocupaciones por el cambio siempre han sido una

constante, que ha alimentado la esperanza de descubrir las leyes que regulan

el cambio social y con ello reducir los problemas e incertidumbres que día a día

enfrenta el hombre por el hecho de vivir en sociedad.

Page 36: GUADALUPE GAB RIELA A GALAVIZ FERMAN200.23.113.51/pdf/30186.pdfDIAGNOSTICO DE DESNUTRICIÓN EDAD 1 AÑO 2 AÑOS 3 AÑOS 4AÑOS TOTAL GRAVE 2 0 1 1 4 MODERADA 2 1 0 0 3 LEVE 40 50 20

36

Es importante mencionar que el concepto de intervención ha sido abordado

desde diferentes posturas y en tal sentido ha estado sujeto a diferentes

connotaciones. Dichas interpretaciones ligadas a concepciones acerca del

funcionamiento del mundo social, han marcado el rumbo de este concepto, que

difiere en consecuencia de una disciplina a otra. Por ejemplo, en el campo de

administración, la intervención ha estado relacionada con la regulación y

control de las acciones humanas para el logro de los objetivos de la

organización: en cambio en el campo de la sociología institucional se ha

vinculado con la urgente necesidad, como señala Lourau (1977) citado por

García (2011 p. 44) la acción de lo instituido mediante analizadores que ayuden

a descubrir la manifestación de lo impensado en la estructura social. En otros

casos, como señala Montenegro citado por García, “la intervención en la

psicología ha estado dirigida a resolver los problemas que enfrentan los

individuos en situaciones problemáticas” (GARCÍA, 2011; p. 44).

La importancia de lo anterior, es destacar la idea de que la intervención es un

trabajo profesional que integra por lo menos tres procesos sustanciales: por un

lado, la intervención es un asunto de conocimiento que integra el diagnostico e

investigación sistemático que busca construir explicaciones y descripciones

acerca de la realidad a intervenir; por otra parte, la intervención es un proceso

que demanda la aplicación de métodos y técnicas con el propósito de

aprehender de manera objetiva datos que tienen que ver con la realidad a

intervenir; finalmente la intervención es un asunto de práctica que coloca al

interventor en un sistema de relaciones interventor/cliente.

Como trabajo profesional, la intervención proviene de la práctica de los

ingenieros y psicólogos industriales en la organización moderna, se puede

entender como un conjunto articulado de reglas y pasos sistemáticos para el

logro de los objetivos y propósitos establecidos en el marco de la relación

dentro un sistema/cliente.

Page 37: GUADALUPE GAB RIELA A GALAVIZ FERMAN200.23.113.51/pdf/30186.pdfDIAGNOSTICO DE DESNUTRICIÓN EDAD 1 AÑO 2 AÑOS 3 AÑOS 4AÑOS TOTAL GRAVE 2 0 1 1 4 MODERADA 2 1 0 0 3 LEVE 40 50 20

37

De este modo, intervenir se puede apreciar cómo colocarse entre, es decir, el

interventor se convierte en un intermediario. Para Ardonio (1985) citado por

García “intervenir proveniente del vocablo interventio- quiere decir,

interponerse, mediar entre otros a través del sentido de la cooperación, o bien,

intromisión o injerencia para regular o establecer el orden ante el conflicto o

situación violenta” (Ibidem, p.45).

Cabe mencionar que aunque no existe un campo homogéneo para la

intervención, se puede identificar un espectro amplio de modélicas o tipos de

intervención que conjuntan teorías sobre la sociedad y la acción. En tal sentido,

se puede decir que no hay una teoría de intervención homogénea, sin embargo,

si se pueden distinguir modelos teóricos de intervención para mediar el cambio

e influir en la modificación de conductas

García retoma las ideas de Minguet en su taxonomía y aborda modelos de

intervención sociológica y ofrece aportaciones muy importantes en el campo de

la intervención, que sin lugar a duda, han contribuido a sentar las bases para el

desarrollo de metodologías para inducir el cambio en las organizaciones,

asimismo se centran en las particularidades de la metodología y los roles que

el interventor debería asumir desde su visión de cada modelo. Son ocho

modelos: a) Modelo de la investigación; b) El modelo sistémico socio técnico; c)

El modelo de desarrollo Organizacional; d) El modelo de la contingencia

estructural; e) El modelo del aprendizaje organizacional; f) El modelo

accionalista; g) El modelo sicoanalítico institucional y h) El modelo clínico

analítico. (MINGUET, 2001; pp.47-64).

Es importante mencionar que independientemente de los campos de aplicación

de la intervención (psicoanálisis, psicología clínica, educación, social,

organizacional) se comparten por lo menos tres aspectos sustantivos: la

observación ya que como plantea Ardonio (1987) citado por García (2011) se

centra en un asunto de conocimiento de las actividades y características

Page 38: GUADALUPE GAB RIELA A GALAVIZ FERMAN200.23.113.51/pdf/30186.pdfDIAGNOSTICO DE DESNUTRICIÓN EDAD 1 AÑO 2 AÑOS 3 AÑOS 4AÑOS TOTAL GRAVE 2 0 1 1 4 MODERADA 2 1 0 0 3 LEVE 40 50 20

38

estructurales y comportamentales, así como las jerarquías de poder; segundo

las intervenciones deben pensarse a partir de una temporalidad la cual variara

en función de las características tanto del medio como de los actores, y por

último, la necesidad de descubrir o develar la naturaleza de los procesos y

relaciones no formales que se encuentran detrás de la estructura formal de la

organización, pueden poner al descubierto la disfuncionalidad de las

comunicaciones, los conflictos implícitas en las relaciones de los actores de la

organización.

Como se puede observar, la intervención, es un campo abierto y expuesto en

términos de construir un camino orientador y sistemático de las prácticas para

el cambio de la sociedad de las organizaciones.

Desde sus orígenes, gran parte del sentido de la intervención está relacionada

con el modo de cada época, y de la utilización de los instrumentos y

modalidades, así mismo se presenta como una vía de ingreso a la modernidad

dirigida a aquellos portadores de problemas que pueden disolver al todo social,

es decir, la intervención pretende coadyuvar a eliminar o subsanar

problemáticas de la sociedad a través de programas previamente estructurados

y contextualizados, cuyo objetivo es lograr que las personas o grupo con los

que se interviene alcance, en cada caso, los objetivos propuestos en dicho

programa.

Es así, como la intervención social pretende una transformación de la realidad

encontrada en un contexto determinado, con el fin, de mejorar su situación

generando un cambio en un grupo social, partiendo de observaciones,

descripciones, informes y especialmente, desde la relación que se establece

con quien lleva adelante la intervención.

Page 39: GUADALUPE GAB RIELA A GALAVIZ FERMAN200.23.113.51/pdf/30186.pdfDIAGNOSTICO DE DESNUTRICIÓN EDAD 1 AÑO 2 AÑOS 3 AÑOS 4AÑOS TOTAL GRAVE 2 0 1 1 4 MODERADA 2 1 0 0 3 LEVE 40 50 20

39

Por lo tanto, la intervención en lo social se presenta como un instrumento, con

un conjunto de actuaciones, de carácter motivacional, pedagógico,

metodológico, de evaluación, el cual se desarrolla por parte del agente de

intervención.

Es importante destacar que la intervención que se denomina “intervención

social” reúne las siguientes características:

◆ Se realiza de manera formal u organizada: en lo formal se lleva un

seguimiento de la intervención hasta lograr el objetivo. Se debe

diferenciar claramente ya que lo informal no tiene un propósito para

resolver el conflicto.

◆ Pretende responder a las necesidades sociales.

◆ Tiene como propósito la autonomía e integración de las personas en su

entorno social: es decir, pretende relacionar al grupo de personas para

lograr el objetivo con su participación.

Por lo tanto la intervención socioeducativa, es cuando el profesional interviene

en problemáticas sociales y educativas, yendo más allá del espacio escolar,

asimismo es capaz de plantear soluciones a los problemas, a partir de la

inestabilidad de una situación, en un grupo de individuos.

En este proceso de lo que se trata es de aprender a negociar a través de la

interacción. Este modelo de intervención se centra en la superación de dicho

problema a través de la acción colectiva. De acuerdo con Román y García

(1990), citado por Jiménez (2011) señalan que el termino intervención es un

concepto amplio puesto que se utiliza y ajusta a muchos contextos y

situaciones.

Page 40: GUADALUPE GAB RIELA A GALAVIZ FERMAN200.23.113.51/pdf/30186.pdfDIAGNOSTICO DE DESNUTRICIÓN EDAD 1 AÑO 2 AÑOS 3 AÑOS 4AÑOS TOTAL GRAVE 2 0 1 1 4 MODERADA 2 1 0 0 3 LEVE 40 50 20

40

Intervención resalta ambigüedad, porque puede denotar: corrección,

prevención, modificación, educación, enriquecimiento, mejoría etc.

Cabe mencionar que la gran mayoría de las definiciones encontradas coinciden

en sostener que la intervención es un enfoque eminentemente aplicado de las

ciencias sociales, en general, que describe los fenómenos y la forma de actuar

sobre ellos. Así pues, una manera de general del término intervención podría

ser: una labor que contribuye a dar soluciones a determinados problemas y a

prevenir que aparezcan otros, con fines educativos y sociales, para que la

enseñanza o las actuaciones que desde ellos se generan estén cada vez más

adaptadas a las necesidades reales de las personas y de la sociedad en

general.

En general, esta y otras definiciones de intervención, tienen en común la

finalidad de transformar la realidad encontrando soluciones a los problemas

sociales a través de un proyecto el cual tiene como objetivo orientar las

acciones de intervención hacia campos específicos, con el fin de entender

necesidades y/o problemas que se hallan dentro de sus ámbitos.

Por lo tanto, es posible apreciar que la intervención socioeducativa se puede

desarrollar en cuatro grandes áreas:

Animación sociocultural y tiempo libre.

Educación para adultos.

Educación especializada.

Animación y formación socio/laboral.

Las cuales surgen para dar respuestas a nuevas necesidades educativas. Los

agentes básicos en la animación sociocultural (bien se pueden identificar como

la propuesta metodológica de la intervención socioeducativa) son:

Page 41: GUADALUPE GAB RIELA A GALAVIZ FERMAN200.23.113.51/pdf/30186.pdfDIAGNOSTICO DE DESNUTRICIÓN EDAD 1 AÑO 2 AÑOS 3 AÑOS 4AÑOS TOTAL GRAVE 2 0 1 1 4 MODERADA 2 1 0 0 3 LEVE 40 50 20

41

Los destinatarios de la animación.

La institución sociocultural.

El animador.

Estas presentan rasgos como: surgen para dar respuestas a nuevas

necesidades educativas; transcurren dentro del ámbito de la educación no

formal o extraescolar; el interventor con intencionalidad educativa.

Cabe mencionar que la intervención no solo se enfoca a la actividad educativa

en el ámbito escolar, es más amplia, abarcando gestión de la educación,

grupos sociales en forma conjunta aunque no coordinada, para implementar

acciones educativas.

Por lo tanto la intervención vista desde el ámbito profesional consiste en un

profesional que busca, aportar todos sus conocimientos y técnicas para dirigir,

diagnosticar y proponer soluciones en las organizaciones educativas. Es así

como un interventor educativo debe ser capaz de comprender la naturaleza y

objetivos de las organizaciones educativas a las que piensa intervenir.

Buscando información necesaria y realizando el análisis y síntesis sobre el

objeto abordado. Así mismo el interventor deberá proveerse de herramientas

para analizar su objeto de conocimiento de intervención.

Es por ello que, para el presente proyecto de “Educación Nutrimental”

destinado para la Escuela primaria Celestin Freinet, se retoma la intervención

de tipo socio-educativa, ya que de acuerdo con Ander-Egg E. (2004) contribuye

a dar soluciones de manera sistemática a determinados problemas para

prevenir que aparezcan otros, partiendo de que el grupo de personas, es de

carácter social, ya que están inmersos tanto padres de familia, hijos y la misma

institución educativa, y lo que se pretende, es brindar educación nutrimental

para erradicar el problema de la desnutrición.

Page 42: GUADALUPE GAB RIELA A GALAVIZ FERMAN200.23.113.51/pdf/30186.pdfDIAGNOSTICO DE DESNUTRICIÓN EDAD 1 AÑO 2 AÑOS 3 AÑOS 4AÑOS TOTAL GRAVE 2 0 1 1 4 MODERADA 2 1 0 0 3 LEVE 40 50 20

42

Así mismo, la intervención socio-educativa se presenta como un instrumento de

transformación, no solo de las circunstancias donde concretamente actúa, sino

también como un dispositivo de integración y facilitación del diálogo entre

diferentes lógicas que surgen de distinta forma comprensiva explicativa, no solo

de los problemas sociales, sino de las Instituciones en sí mismas, entonces la

intervención, puede pensarse en relación a metas, propósitos, etc, de acuerdo

con Ander-Egg E. (2004) define el problema como “situación social” de

desequilibrio, desajuste, desorganización o falta de armonía, o situación normal

que, en su proceso de crecimiento, enfrenta a una crisis que obliga a una

reformulación radical.

2.3 Educación Nutrimental De acuerdo con Ramos “Educar significa formar a la sociedad con los

conocimientos necesarios para manejarnos en la sociedad y conseguir el

desarrollo personal” (RAMOS, 2001; p. 124). Es por ello que se retoma para el

presente proyecto el término “Educación Alimentaria” ya que conduce a la

formación de conocimientos y actitudes de los alumnos y padres de familia de la

escuela primaria Celestin Freinet al consumo de los alimentos nutritivos mejorando

los hábitos alimenticios.

De acuerdo con la nutrióloga Plazas (2003) la educación alimentaria está

relacionada tanto con las actitudes y los comportamientos, así como, con los

conocimientos. La persona que está aprendiendo cómo alimentarse correctamente

debe involucrarse, ya que los diversos aspectos de la persona intervienen al

momento de alimentarse, por ello lograr influir en las prácticas alimentarias es

bastante más complejo que ofrecer información o modelar una habilidad. Es decir,

la relevancia personal de este aprendizaje está arraigada a la persona misma y a

su vida cotidiana.

Page 43: GUADALUPE GAB RIELA A GALAVIZ FERMAN200.23.113.51/pdf/30186.pdfDIAGNOSTICO DE DESNUTRICIÓN EDAD 1 AÑO 2 AÑOS 3 AÑOS 4AÑOS TOTAL GRAVE 2 0 1 1 4 MODERADA 2 1 0 0 3 LEVE 40 50 20

43

Si buscamos que las conductas que se pretende modificar se vuelvan hábitos para

toda la vida, entonces la educación alimentaria debe penetrar a la persona y

permanecer en ella. Esto sólo lo logra cuando observa, escucha a otros, discute,

prepara alimentos, practica una y otra vez, degusta, etc.

Por lo tanto se pretende que la educación nutricional dote a los ciudadanos de

“cultura nutricional” para que puedan tomar las decisiones adecuadas y adaptarse

a un mundo cambiante. Así mismo ayudar a las madres de familia a seleccionar,

preparar alimentos de alto valor nutritivo, alimentar adecuadamente a bebés y

niños pequeños, comprar de forma inteligente, experimentar con productos nuevos

y contrastar sus experiencias con familiares y otros miembros de la comunidad

Es importante resaltar que no todos nos alimentamos de igual modo esto depende

de varios factores, entre ellos se encuentran:

Los gustos y los hábitos.

Los alimentos que tengamos al alcance y podamos adquirir.

Las costumbres de la familia y la sociedad en que vivimos.

Ciertas creencias individuales y sociales.

No siempre estos factores favorecen una “buena alimentación” a menudo, la

escasez de recursos económicos o no tener conocimientos para la elaboración de

una comida balanceada hace que la cantidad o la calidad de los alimentos que se

consumen no sean los adecuados.

En otros casos, las formas de alimentarnos se repiten de familia en familia.

Simplemente, tenemos “la costumbre” de comer determinados alimentos o

preparaciones en determinadas ocasiones. Por lo tanto, una alimentación

adecuada es aquella que cumple con las necesidades específicas del comensal

de acuerdo a su edad, promueve en el niño y en el adolescente el crecimiento y

Page 44: GUADALUPE GAB RIELA A GALAVIZ FERMAN200.23.113.51/pdf/30186.pdfDIAGNOSTICO DE DESNUTRICIÓN EDAD 1 AÑO 2 AÑOS 3 AÑOS 4AÑOS TOTAL GRAVE 2 0 1 1 4 MODERADA 2 1 0 0 3 LEVE 40 50 20

44

desarrollo adecuados, y en los adultos y ancianos permite conservar o alcanzar el

peso esperado para la talla y previene el desarrollo de enfermedades que se

presentan por deficiencia o por exceso de nutrimentos. La alimentación correcta

permite a las personas gozar de un pleno bienestar biológico, psicológico y social.

Una alimentación adecuada es esencial para llevar una vida sana y activa., con

una correcta nutrición, los niños pueden desarrollar todo su potencial y al llegar a

adultos, mantenerlo y acrecentarlo”. Si bien en la actualidad, se requiere

profundizar más en el tema para lograr que, desde una edad temprana, se

adquieran hábitos alimentarios saludables que favorezcan el adecuado

crecimiento y desarrollo de los niños.

La alimentación para que sea adecuada debe ser variada, completa, equilibrada,

suficiente e inocua (Secretaria de Salud), Para que sea completa, se debe incluir

alimentos de los tres grupos del bien comer; para que sea equilibrada, dichos

alimentos deben estar en proporción adecuada; para que sea suficiente, la

cantidad de alimentos que consumimos debe aportar la cantidad de nutrimentos

que necesita cada persona según su edad y el tipo de actividad que realiza; debe

ser inocua, esto significa que los alimentos no deben estar contaminados con

microorganismos patógenos, por lo que deben prepararse con limpieza necesaria

para prevenir enfermedades; además se debe moderar su consumo, y por ultimo

debe ser adecuada, es decir, acorde a los gustos, la cultura tomando en cuenta

que la alimentación es distinta en las diferentes regiones del país y los recursos

económicos de quien lo consume, sin que por ello se tenga que sacrificar las

otras características de una dieta correcta.

Para tener una alimentación correcta, cada familia debe aprovechar de la mejor

manera posible los alimentos que están a su alcance y procurar que las tres

comidas fuertes del día (desayuno, comida y cena), que aportan 70% de calorías

que requiere el organismo, así como las comidas intermedias (refrigerio o

Page 45: GUADALUPE GAB RIELA A GALAVIZ FERMAN200.23.113.51/pdf/30186.pdfDIAGNOSTICO DE DESNUTRICIÓN EDAD 1 AÑO 2 AÑOS 3 AÑOS 4AÑOS TOTAL GRAVE 2 0 1 1 4 MODERADA 2 1 0 0 3 LEVE 40 50 20

45

colación), que aportan 30% de energía requerida diariamente, incluyan alimentos

de los tres grupos de alimentos establecidos en el plato del bien comer.

Una buena alimentación debe de ir acompañada de una adecuada hidratación con

agua simple potable, pues carece, casi totalmente de efectos adversos de

individuos sanos, además no provee energía. El consumo de agua es necesario

para el metabolismo y puede proporcionar minerales esenciales como el calcio, el

magnesio y el flúor. Ya que la falta de agua corporal o deshidratación aguda afecta

los procesos cognitivos, provoca estados de ánimo variables, disminuye la

regulación térmica, reduce la función cardiovascular y afecta la capacidad para el

trabajo físico. La Organización mundial de la salud (OMS) recomienda ingerir dos

litros de agua como mínimo al día

En México se han desarrollado las Encuestas Nacionales de Nutrición para la

identificación de tal problemática en la población infantil, las cuales han retomado

los métodos antropométricos, que consisten en mediciones de peso y talla y las

correlaciones existentes entre ellos, sin embargo simplemente han obtenido datos

estadísticos sin reflejar las posibles causas que originan el problema, por lo tanto

para fines del presente trabajo se retoma el diagnóstico participativo ya que de

acuerdo con Alfredo Astorga y Barth Van Der Bijil (1991) es una investigación

organizada y sistematizada abordando de una manera didáctica, la forma en cómo

identificar el problema que se va a diagnosticar, pasando por la elaboración de un

plan, la obtención de la información, el procesamiento de la misma y la

socialización de los resultados.

De acuerdo con los mismos se optó por una intervención de tipo socioeducativa,

ya que ofrece un amplio campo de intervención abarcando las modalidades

cultural, social y educativa, asimismo se encuentran los ámbitos de la educación

ambiental, para la salud, la paz, de adultos, permanente, compensatoria, para la

tercera edad, para los medios de comunicación y el desarrollo comunitario, es por

Page 46: GUADALUPE GAB RIELA A GALAVIZ FERMAN200.23.113.51/pdf/30186.pdfDIAGNOSTICO DE DESNUTRICIÓN EDAD 1 AÑO 2 AÑOS 3 AÑOS 4AÑOS TOTAL GRAVE 2 0 1 1 4 MODERADA 2 1 0 0 3 LEVE 40 50 20

46

ello que el perfil de este proyecto es el de Educación para la Salud, la cual puede

considerarse desde dos perspectivas, la primera es la preventiva, donde se

capacita a las personas para evitar los problemas de salud mediante el propio

control de las situaciones de riesgo, o bien, evitando sus posibles consecuencias,

mientras que partiendo de la perspectiva de la promoción de la salud, capacita a la

población para que pueda adoptar formas de vida saludables.

Partiendo de la perspectiva de la promoción para la salud se determinó por la

implementación de un proyecto de educación alimentaria donde se motive y

oriente a la población mediante la divulgación de conocimientos y prácticas que

le permitan lograr una alimentación correcta y una conducta alimentaria

adecuada, lo cual se pretende en el presente trabajo al diseñar dos talleres,

uno dirigido a los niños y otro a las madres de familia, los cuales parten de la

perspectiva de los enfoques centrados en la relación interpersonal (Gleiber,

1997) ya que conceden una atención especial al sentido, a la significación del

intercambio y la comunicación entre las personas principalmente empleadas en

el contexto familiar, es por ello que se pretende que la divulgación de

conocimientos pueda tener un efecto persistente y un papel preventivo

fundamental, que exija constancia y paciencia.

Asimismo se retoma el enfoque humanista Rogeriano, ya que parte del principio

de que cada ser humano posee en si todo lo que necesita para desarrollarse, y

tiene la capacidad de cambiar de manera constructiva, y tiene por objetivo

ayudar al individuo a desarrollarse, para que él mismo sea quien resuelva su

problema. (BOUTIN, 1997; p. 178)

Por lo tanto el proyecto de educación alimentaria, propuesto en este trabajo,

parte de la consideración de que las personas involucradas en el problema

deben ser quienes participen de manera activa en la búsqueda de un cambio

que se refleje en la resolución del problema, para ello es necesario

proporcionarles un espacio de orientación donde ellas mismas sean quienes

Page 47: GUADALUPE GAB RIELA A GALAVIZ FERMAN200.23.113.51/pdf/30186.pdfDIAGNOSTICO DE DESNUTRICIÓN EDAD 1 AÑO 2 AÑOS 3 AÑOS 4AÑOS TOTAL GRAVE 2 0 1 1 4 MODERADA 2 1 0 0 3 LEVE 40 50 20

47

identifiquen las situaciones alimentarias actuales que están permeando en la

presencia del problema, para ello se permitió su participación en la selección de

los temas que conforman el taller a través del cual se abordará la problemática

con el objetivo fundamental de proporcionar información que incite a la

concientización de la gravedad del problema.

Es por ello que dentro de esta educación alimentaria se proporcionará

información básica científicamente validada y sistematizada, que sea de utilidad

para que las personas afectadas sean quienes desarrollen habilidades,

actitudes y prácticas relacionadas con los alimentos, adoptando una dieta

correcta en el ámbito individual, familiar o colectivo, tomando en cuenta sus

condiciones físicas, económicas y sociales, para favorecer su participación de

forma constructiva en la solución de su problema.

Siguiendo con este enfoque el proyecto se plantea de tal manera que la

orientación respete las características propias de las personas involucradas,

mostrando una actitud de compresión, tolerancia, respeto y aceptación que

permita el establecimiento de una relación de confianza, para apoyar al cliente

en la realización de acciones que ellos mismos consideren pertinentes para la

resolución del conflicto.

Sin embargo es importante considerar que de acuerdo con las particularidades

del proyecto no es posible afirmar que se basa por completo en dicho modelo

ya que de igual forma se retoma el enfoque Adleriano centrado en el papel de

los padres, puesto que bajo este, se considera que el papel del educador

consiste en mostrar al individuo los límites de lo real y comprometerle en

acciones que estén a su alcance (BOUTIN, 1997; p. 182), por lo tanto dentro de

este proyecto se anima a los padres de familia a participar activamente en las

actividades para que ellos mismos encuentren las respuestas adecuadas a los

problemas relacionados con la desnutrición de sus hijos, de igual forma es

Page 48: GUADALUPE GAB RIELA A GALAVIZ FERMAN200.23.113.51/pdf/30186.pdfDIAGNOSTICO DE DESNUTRICIÓN EDAD 1 AÑO 2 AÑOS 3 AÑOS 4AÑOS TOTAL GRAVE 2 0 1 1 4 MODERADA 2 1 0 0 3 LEVE 40 50 20

48

importante mencionar que dentro de este enfoque se plantea la importancia de

proporcionar un espacio de reflexión y confrontación en un clima de atención y

confianza mutua, es por ello que en este problema se plantea la importancia al

trabajo en grupo ya que mediante la participación de todos se van

estableciendo acciones por ellos mismos, que pueden llevar a cabo dentro de

sus hogares.

Asimismo es importante considerar que debido a que el trabajo propuesto se va

a realizar en grupos, es conveniente retomar aspectos del modelo de dinámica

de grupos ya que este se apoya en la idea de que es posible la conversión de

los procesos grupales en situaciones de aprendizaje y aprovechar esos

procesos grupales como posibilidades de aprendizaje, buscando un cambio o

transformación (CANTO, 2000; p. 133).

Sin embargo en el pasado se ha utilizado el término "Educación en Nutrición",

pero hoy se prefiere el de “Educación Alimentaria” es mucho más realista ya

que educar supone el logro de un cambio de conducta documentado y

comprobable, a pesar de que la meta que se persigue es educar, pero la

divulgación de información por sí sola no garantiza un cambio de

comportamiento alimentario ya que estos no obedecen solamente al

conocimiento.

Partiendo de la consideración de que cada grupo es diferente se propone que

el programa de orientación sea flexible, de tal manera que a pesar de estar

establecido un programa general, es posible realizar todos los ajustes

necesarios en lo que respecta a temas, tiempos, técnicas y materiales para

adaptarlos a los intereses de los asistentes.

Page 49: GUADALUPE GAB RIELA A GALAVIZ FERMAN200.23.113.51/pdf/30186.pdfDIAGNOSTICO DE DESNUTRICIÓN EDAD 1 AÑO 2 AÑOS 3 AÑOS 4AÑOS TOTAL GRAVE 2 0 1 1 4 MODERADA 2 1 0 0 3 LEVE 40 50 20

49

LA IMPORTANCIA DE LA NUTRICIÓN EN LA INFANCIA

Generalmente es durante la infancia cuando se desarrollan los hábitos

nutricionales, y cuando el aprendizaje se realiza en gran medida por imitación de

los adultos. Los padres deben tener presente que el apetito y los gustos del niño

varían con el tiempo. La actividad física tiene naturalmente mucho que ver con la

intensidad del apetito.

Además, muchos niños llegan a descartar una clase completa de alimentos, por

ejemplo las verduras, por lo cual puede haber riesgo de carencia de nutrientes

esenciales. Es importante entonces variar las preparaciones, hacerlas atractivas y

disimular los alimentos que no son del agrado del niño, dentro de otras comidas

que sí lo entusiasmen, hasta que con el tiempo desaparezcan las resistencias.

Habitualmente, los niños tienen gusto por las frutas, y una buena ingesta de éstas

puede sustituir temporariamente el rechazo por otros vegetales y proveer los

minerales y vitaminas necesarios.

Con las carnes suele no haber problemas, ni rechazos. Deben elegirse carnes

magras, tanto blancas como rojas. La leche sigue siendo una de las principales

fuentes de nutrientes. En caso de rechazarse la leche, recordemos que hay

muchas alternativas dentro del grupo de los lácteos, quesos, yogurt que la

remplazan satisfactoriamente. Además, existe el recurso de "disfrazar" la leche por

otros alimentos que son del gusto del niño, como postres, licuados de frutas o

helados, o aun agregarla a salsas blancas o purés.

La dieta completa de un niño debería incluir por lo menos tres porciones diarias

del grupo de lácteos, una del grupo de carnes, tres del grupo de vegetales y frutas,

dos del grupo de cereales y derivados, y cuatro del grupo de cuerpos grasos.

Todos los niños necesitan cariño, caricias, cuidado, descanso y buena

alimentación para sentirse a gusto y felices.

Page 50: GUADALUPE GAB RIELA A GALAVIZ FERMAN200.23.113.51/pdf/30186.pdfDIAGNOSTICO DE DESNUTRICIÓN EDAD 1 AÑO 2 AÑOS 3 AÑOS 4AÑOS TOTAL GRAVE 2 0 1 1 4 MODERADA 2 1 0 0 3 LEVE 40 50 20

50

Al principio puede ser difícil interpretar los mensajes que el recién nacido nos

trasmite, pero, poco a poco irá siendo más fácil. A menudo, esos mensajes tienen

que ver con sensaciones de hambre y sed, pero el niño también puede querer algo

completamente diferente. Son varios los factores que determinan el crecimiento y

la talla (altura) definitiva de un niño. El factor genético (la herencia) influye en gran

forma pero no debemos olvidar la importante relación que existe entre

CRECIMIENTO Y ALIMENTACIÓN.

Está demostrado que una dieta hipocalórica (pocas calorías) severa llevada a

cabo sin el control del médico o nutricionista, altera el crecimiento en dos etapas:

si la malnutrición dura poco tiempo, el retraso de crecimiento se recupera tan

pronto como se vuelva a una alimentación adecuada. En cambio, si el déficit

alimentario se prolonga por más tiempo, la fase de recuperación no se produce

aunque se restablezca la dieta equilibrada con un suplemento.

Las consecuencias de la malnutrición son especialmente severas si esta se

produce en edades muy tempranas. Es importante tener en cuenta tanto la

provisión de nutrientes para un adecuado crecimiento y desarrollo, como también

para iniciar la prevención de trastornos en la adultez.

La enseñanza de una correcta alimentación desde la niñez, con el transcurso del

tiempo genera hábitos alimentarios que acompañan al individuo durante toda la

vida. Un niño con problemas de nutrición tiene un sin número de desventajas en

cuanto a su desarrollo, tales como:

Disminución en la velocidad de crecimiento

Menor desarrollo psicomotor.

Aumento en la susceptibilidad a las infecciones en la infancia y a las

enfermedades crónicas en la edad adulta.

Page 51: GUADALUPE GAB RIELA A GALAVIZ FERMAN200.23.113.51/pdf/30186.pdfDIAGNOSTICO DE DESNUTRICIÓN EDAD 1 AÑO 2 AÑOS 3 AÑOS 4AÑOS TOTAL GRAVE 2 0 1 1 4 MODERADA 2 1 0 0 3 LEVE 40 50 20

51

Retardo en el desarrollo cognitivo y motor que se traduce en daño en la

integración sensorial, pobre rendimiento escolar y alteraciones en la atención.

Disminución en la capacidad física, con posibles repercusiones económicas en

individuos que dependen de ella para su sustento.

Por consiguiente un niño con mala nutrición no es capaz de desarrollar todas sus

capacidades en las 9 áreas del desarrollo humano, tales como la cognitiva, social,

comunicativa, sensorial, psicomotriz, creativa, salud, moral y la afectiva. Por ello

cuanto más temprano en la vida se presentan las deficiencias nutricionales y más

tarde se intervenga, es más difícil lograr revertir las consecuencias. Los hábitos

alimentarios y otros estilos de vida, se aprenden desde la infancia.

Por lo tanto la alimentación es un factor decisivo para el desarrollo de muchas

actividades, ya sean físicas o mentales.La buena proporción de alimentos, en

especial la de los niños en edad escolar es fundamental para el desarrollo y

funcionamiento mental, ya que la más simple de las actividades, como mover un

dedo, hasta las funciones más complicadas de la mente, como memoria,

concentración mental, capacidad de análisis, abstracción, aprendizaje e

integración del pensamiento requieren de una alimentación balanceada.

La mala alimentación lleva a repercusiones negativas: afecta el aprendizaje ya que

captan y aprenden muy lentamente, presentan falta de vigor durante las

actividades, se enferman y se ausentan más de las clases, lo que ocasiona bajo

rendimiento escolar, reprobación e incluso abandono de los estudios, un niño bien

alimentado posee más energía para el aprendizaje escolar y para el desarrollo de

actividades físicas.

Desde el punto de vista educativo Quintín (2002), nos lleva a conceptualizar la

alimentación humana como conocimiento escolar, desde una perspectiva amplia,

Page 52: GUADALUPE GAB RIELA A GALAVIZ FERMAN200.23.113.51/pdf/30186.pdfDIAGNOSTICO DE DESNUTRICIÓN EDAD 1 AÑO 2 AÑOS 3 AÑOS 4AÑOS TOTAL GRAVE 2 0 1 1 4 MODERADA 2 1 0 0 3 LEVE 40 50 20

52

que va más allá de una mirada exclusivamente asociada a la biología, a la

nutrición o a la salud.

Desde la perspectiva adoptada, se entiende que la alimentación es un fenómeno

complejo que integra estrechamente las dimensiones biológica y cultural, al punto

de condicionarlas mutuamente. El hecho alimentario, en nuestras sociedades,

atraviesa por el fenómeno de la globalización, requiere una aproximación

multidimensional que visualice el estudio de la alimentación en el marco de una

cultura. En este sentido, la alimentación es una de las numerosas actividades que

configuran la vida cotidiana de cualquier grupo social, del presente o del pasado y

que por su especificidad y polivalencia adquiere un lugar central en la

caracterización biológica, psicológica y cultural de la especie humana.

Por lo tanto, para todas las personas y comunidades, se les debe considerar para

una educación alimentaria ya que se ha convertido en un desafío para la escuela

y la sociedad en general.

Para responder a los desafíos, la Secretaria de Educación Pública en coordinación

con la Secretaria de Salud crean el “Programa Escuela Y salud” con el objetivo de

mejorar las condiciones de salud de los escolares y, fundamentalmente incidir en

su formación integral enfatizando el desarrollo de competencias que les permitan

conocer y modificar los determinantes de la salud, entendidos éstos como todas

aquellas causas y condiciones que por sí solas o de manera conjunta, favorecen o

afectan su salud y la de su entorno. (SEP, 2011; p. 24)

Con el desarrollo de competencias para el manejo de determinantes de la salud,

se favorece que los estudiantes conserven y/o adquieran estilos de vida

saludables, a la vez que enfrenten de mejor manera las amenazas a su salud.

El Manual del maestro “Programa Escuela y Salud” desarrollando por

competencias para una nueva cultura de la salud, se sustenta en el Plan Nacional

Page 53: GUADALUPE GAB RIELA A GALAVIZ FERMAN200.23.113.51/pdf/30186.pdfDIAGNOSTICO DE DESNUTRICIÓN EDAD 1 AÑO 2 AÑOS 3 AÑOS 4AÑOS TOTAL GRAVE 2 0 1 1 4 MODERADA 2 1 0 0 3 LEVE 40 50 20

53

de desarrollo en el Programa Sectorial de Educación y en el Programa Nacional

de Salud 2007-2012, el cual emprende cuatro líneas de acción:

.

1) Educación para la salud.

2) Detección, atención y referencia.

3) Promoción de ambientes escolares saludables y seguros.

4) Participación.

La acción que se retoma para el presente trabajo es la “Educación para la salud”.

El propósito central de los contenidos relativos a la salud en los planes y

programas de estudio 2011 para la educación básica, es promover el desarrollo de

competencias para modificar los determinantes de la salud, apoyado de los temas

transversales de educación física, ciencias naturales, geografía, español

matemáticas y formación cívica y ética, las cuales apuntan al desarrollo de

competencias necesarias para una vida sana, las cuales deben propiciar que la

comunidad educativa adquiera o desarrolle conocimientos, actitudes, valores

habilidades y destrezas para impulsar su salud y la de su entorno.

Entre los rasgos que caracterizan el plan de estudios de educación primaria se

destaca la atención especial que se otorga a los temas relacionados con la

preservación de la salud en sus seis grados que la integran. Si bien Ciencias

Naturales es la asignatura que contribuye de manera directa al desarrollo de las

competencias para la prevención de la salud y para mejorar la alimentación

basado en el plato del bien comer y la jarra del buen beber, la educación física se

enfoca en la activación física dentro y fuera de la escuela, la materia de geografía

nos apoya en ubicar al país en los índices de obesidad, español nos apoya en

elaborar un menú basados en la información nutrimental de los productos, la

materia de matemáticas es para analizar cantidades de nutrimentos por porción y

cuantas porciones ingerimos al consumir cierto producto, en formación cívica y

ética apunta a ejercer el derecho a la salud y aprender a mantenerse sano. Para

Page 54: GUADALUPE GAB RIELA A GALAVIZ FERMAN200.23.113.51/pdf/30186.pdfDIAGNOSTICO DE DESNUTRICIÓN EDAD 1 AÑO 2 AÑOS 3 AÑOS 4AÑOS TOTAL GRAVE 2 0 1 1 4 MODERADA 2 1 0 0 3 LEVE 40 50 20

54

organizar la enseñanza de los temas relativos al cuidado de la salud, las

asignaturas los desarrollan a través de los estándares curriculares: Conocimiento

científico, Habilidades asociadas a la ciencia y actitudes asociadas a la ciencia.

Es necesario enfatizar que en la educación primaria, la asignatura de Ciencias

Naturales se orienta hacia el fortalecimiento de actitudes, de responsabilidades y

respeto, con base en el conocimiento de su cuerpo y en el reconocimiento de

capacidades para asumir iniciativas favorables a su bienestar, presentándose en

la materia de manera integrada los propósitos y el enfoque que favorecen el

desarrollo de competencias que tienen continuidad en los seis grados guiados por

los estándares curriculares que es donde presentan la visión de una población que

utiliza saberes asociados a la ciencia que le provean de una formación científica

básica.

También la asignatura de Educación Física propicia en los niños adquirir y

desarrollar hábitos de higiene, alimentación, realizar acciones para el cuidado del

cuerpo, el mejoramiento de la condición física y comprender la importancia de

mantener la salud de manera preventiva como forma permanente de vida.

Así mismo otra asignatura en donde se retoma la buena alimentación es en

español donde explica que tener una buena alimentación nos da la oportunidad de

darle a nuestro cuerpo todos los nutrimentos que requiere para poder realizar

todas nuestras actividades de la mejor manera realizando distintos tipos de menú

con las cantidades necesarias de nutrimentos.

Page 55: GUADALUPE GAB RIELA A GALAVIZ FERMAN200.23.113.51/pdf/30186.pdfDIAGNOSTICO DE DESNUTRICIÓN EDAD 1 AÑO 2 AÑOS 3 AÑOS 4AÑOS TOTAL GRAVE 2 0 1 1 4 MODERADA 2 1 0 0 3 LEVE 40 50 20

55

CAPÍTULO III

PROPUESTAS DE INTERVENCIÓN

Page 56: GUADALUPE GAB RIELA A GALAVIZ FERMAN200.23.113.51/pdf/30186.pdfDIAGNOSTICO DE DESNUTRICIÓN EDAD 1 AÑO 2 AÑOS 3 AÑOS 4AÑOS TOTAL GRAVE 2 0 1 1 4 MODERADA 2 1 0 0 3 LEVE 40 50 20

56

3.1 Proyecto de intervención: Educación nutrimental Talleres para Madres y Padres Para abordar la educación nutrimental con las madres de familia, se plantean

Talleres para Madres y Padres como modalidad de intervención, Ezequiel

Ander-Egg E. (1991) establece que el taller se entiende como un “espacio de

enseñanza-aprendizaje que posibilita la participación y el cambio a partir de la

experiencia de los participantes e incorpora a la discusión elementos nuevos,

se logran nuevos aprendizajes y nuevas soluciones a los problemas de la vida

real.

El taller educativo permite un abordaje global e integral a los contenidos, el

desarrollo de aprendizajes es un espacio dinámico, la socialización de saberes

y conocimientos entre los participantes, el uso y recreación de metodologías

(GONZÁLEZ, 1997; p. 25).

La utilización del taller, permite que la planificación sea más dinámica y el

proceso de aprendizaje activo y por tanto, no repetitivo, de igual forma permite

la aplicación y recreación de diversos materiales y técnicas durante el

desarrollo de las temáticas, así como la utilización de los saberes y

experiencias de los sujetos en el aprendizaje.

Otra ventaja importante que ofrece el taller es que la evaluación y aprendizaje

se realizan de manera colectiva, facilitando la organización del trabajo y

división de responsabilidades colectivas, mediante la creación de espacios de

discusión y debate, donde cada persona es depositaria de una experiencia y de

una posición, asimismo se busca la aplicación de los conocimientos en la

resolución de problemas prácticos.

Tal como ya se puso de manifiesto anteriormente el proyecto de orientación

constará de dos talleres uno dirigido a madres de familia y otro a los niños,

Page 57: GUADALUPE GAB RIELA A GALAVIZ FERMAN200.23.113.51/pdf/30186.pdfDIAGNOSTICO DE DESNUTRICIÓN EDAD 1 AÑO 2 AÑOS 3 AÑOS 4AÑOS TOTAL GRAVE 2 0 1 1 4 MODERADA 2 1 0 0 3 LEVE 40 50 20

57

distribuidas en 5 días hábiles, los grupos estarán conformados por un máximo de

18 personas con el propósito de brindar una atención personalizada.

Para la implementación del taller se contará con la participación del directivo de la

institución educativa, en lo que respecta al permiso para la realización del taller, se

llevará a cabo dentro de las instalaciones de la misma, así como con el préstamo

de los espacios necesarios para la ejecución de las diferentes actividades, ya sea

al aire libre o en algún salón de clases, asimismo apoyarán convocando a las

madres de familia de los niños detectados con desnutrición, dirigiéndoles citatorios

avalados por parte de las institución.

Dentro del proyecto se enmarcan los siguientes contenidos:

◆ La importancia de la nutrición en el desarrollo integral en la infancia.

◆ Los problemas de la desnutrición para el desarrollo y las desventajas de la

desnutrición en el desarrollo del niño.

◆ Enfermedades por desnutrición.

◆ Los tres grupos alimenticios y las vitaminas y los minerales en los alimentos.

◆ Medidas de higiene en la preparación de los alimentos.

◆ Recomendaciones para llevar una dieta equilibrada y para mejorar los hábitos

alimenticios.

Es importante señalar que los temas que se abordarán fueron seleccionados con

forme a los propios intereses de las madres de familia y los niños, asimismo son

tópicos importantes que pueden tener gran impacto en la modificación de la

alimentación.

Page 58: GUADALUPE GAB RIELA A GALAVIZ FERMAN200.23.113.51/pdf/30186.pdfDIAGNOSTICO DE DESNUTRICIÓN EDAD 1 AÑO 2 AÑOS 3 AÑOS 4AÑOS TOTAL GRAVE 2 0 1 1 4 MODERADA 2 1 0 0 3 LEVE 40 50 20

58

Cabe mencionar que las técnicas empleadas para abordar cada uno de los

temas, fueron seleccionadas con el objetivo de despertar un mayor interés y

participación por parte de los asistentes, asimismo se consideraron bajo el

criterio de pertinencia para lograr cada uno de los objetivos propuestos en cada

una de las actividades.

Otro punto relevante son los materiales didácticos se emplearán para el

tratamiento de cada uno de los temas que conforman el taller, los cuales fueron

diseñados y elaborados de tal forma que resultaran atractivos y significativos

tanto para las madres de familia como para los niños, de igual forma se busco

que fueran de fácil manejo y durables.

Es importante resaltar que durante el desarrollo del proyecto se implementarán

una serie de consultas médicas con el propósito de llevar un seguimiento de los

niños con desnutrición proporcionadas por la nutrióloga Nadia Vázquez

Briones, en las cuales a cada niño se les proporcionará un tratamiento más

especializado de acuerdo a las características de cada uno de ellos, lo cual

permitirá conocer la evolución de cada uno de los casos.

Para brindar una información más específica de los temas y la forma de abordar

cada uno de estos se presenta una carta descriptiva en la que se detallan los

materiales y técnicas a emplear para el abordaje de cada uno de los temas, como

parte complementaria se presentan los contenidos, diseño de los materiales y la

evaluación de las actividades.

Page 59: GUADALUPE GAB RIELA A GALAVIZ FERMAN200.23.113.51/pdf/30186.pdfDIAGNOSTICO DE DESNUTRICIÓN EDAD 1 AÑO 2 AÑOS 3 AÑOS 4AÑOS TOTAL GRAVE 2 0 1 1 4 MODERADA 2 1 0 0 3 LEVE 40 50 20

59

A continuación se describe la actividad a realizar, así como la evaluación de dichas sesiones. SESION TEMA OBJETIVO ACTIVIDAD RECURSOS

MATERIALESRECURSOS HUMANOS

TIEMPO EVALUACION

1

Presentación del coordinador (a). Presentación de las asistentes Presentación formal del nombre del taller.

Lograr un clima de confianza entre el coordinador del taller y los asistentes. Que los asistentes conozcan el nombre del taller.

Presentación señalada. Cadena de nombres. (anexo 1)

Manta informativa con letras grandes y vistosas

Interventor Interventor Madres de familia y niños con desnutrición Interventor Madres de familia y alumnos con desnutrición

10 min. 30 min. 15 min.

Tener un ambiente agradable, que los padres participen y opinen acerca de lo que va a tratar el taller. Registro de asistencia. (anexo 2)

2

Abordar cada uno de los temas seleccionados:

1.-“La importancia de la nutrición en el desarrollo integral de la

Conseguir que las madres de familia reconozcan la

Escucha esta historia. (anexo 4)

Laminas con dibujos

Interventor Madres de

familia

30 min.

Registrar participación como. Instrumento de evaluación.

Page 60: GUADALUPE GAB RIELA A GALAVIZ FERMAN200.23.113.51/pdf/30186.pdfDIAGNOSTICO DE DESNUTRICIÓN EDAD 1 AÑO 2 AÑOS 3 AÑOS 4AÑOS TOTAL GRAVE 2 0 1 1 4 MODERADA 2 1 0 0 3 LEVE 40 50 20

60

3

infancia. (anexo 3) 2.-Los problemas de la desnutrición y sus desventajas en el desarrollo infantil.

3.- Enfermedades por desnutrición

4.-Los 3 grupos de alimentos.

importancia y el papel que tiene la alimentación en su desarrollo. Lograr que las madres de familia reconozcan los problemas causados por la desnutrición en el desarrollo infantil (anexo 6) Que las madres de familia conozcan las enfermedades causadas por la desnutrición. (anexo7) Dar a conocer los 3 principales grupos de alimentos para que puedan iniciar con una alimentación completa. (anexo 8)

Exposición Mesa redonda Exposición

Rotafolio con texto e imágenes. Carteles con imágenes. Cartulinas fosforescentes con los nombres de los grupos alimenticios.

Interventor Madres de familia Interventor Madres de familia Interventor Madres de familia Niños

40 min. 1 hr. 2 Hrs.

(anexo 5) Mesa redonda de preguntas y respuestas. Preguntas a manera de lluvia de ideas. Armen un menú con los grupos de alimentos mencionando su importancia en el desarrollo de los niños, utilizando figuras de alimentos en fomi.

Page 61: GUADALUPE GAB RIELA A GALAVIZ FERMAN200.23.113.51/pdf/30186.pdfDIAGNOSTICO DE DESNUTRICIÓN EDAD 1 AÑO 2 AÑOS 3 AÑOS 4AÑOS TOTAL GRAVE 2 0 1 1 4 MODERADA 2 1 0 0 3 LEVE 40 50 20

61

SESION

TEMA

OBJETIVO

ACTIVIDAD

RECURSOS

MATERIALES

RECURSOS HUMANOS

TIEMPO

EVALUACION

4 5

¿Hállame?

¿A dónde voy?

Formar equipos

Que los niños logren identificar a qué grupo pertenecen los diferentes ingredientes y productos de alimentos.

Lograr que los niños identifiquen los alimentos de los tres grupos de alimentos.

Encuéntrame.

Terremoto.

Enumeración.

Buscando refugio. (anexo 9)

Exposición

A ver quién gana.

(anexo 10)

Fichas con frutas Laminas informativas en papel caple. Figuras de frutas, verduras y otros ingredientes y productos comerciales en fomi.

Interventor y niños con desnutrición. Interventor Niños. Interventor Niños

1 hr. 1 hr. 40 min.

Encontrar equipos diciendo las características del alimento y en que ayuda en el cuerpo. Aspectos a observar: Organización y

participación los niños en beneficio de su salud.

Que los niños separen los alimentos de acuerdo a cada grupo.

Page 62: GUADALUPE GAB RIELA A GALAVIZ FERMAN200.23.113.51/pdf/30186.pdfDIAGNOSTICO DE DESNUTRICIÓN EDAD 1 AÑO 2 AÑOS 3 AÑOS 4AÑOS TOTAL GRAVE 2 0 1 1 4 MODERADA 2 1 0 0 3 LEVE 40 50 20

62

¿Qué te doy?

Que los niños sepan lo que los alimentos les proporcionan.

Bingo. (11)

3 colores diferentes de fieltros de 1 ½ m. cada uno.

Tablas de juego

Interventor Niños

1 hr.

Observar que los niños Identifiquen el grupo al que pertenecen los alimentos.

Page 63: GUADALUPE GAB RIELA A GALAVIZ FERMAN200.23.113.51/pdf/30186.pdfDIAGNOSTICO DE DESNUTRICIÓN EDAD 1 AÑO 2 AÑOS 3 AÑOS 4AÑOS TOTAL GRAVE 2 0 1 1 4 MODERADA 2 1 0 0 3 LEVE 40 50 20

63

SESION

TEMA

OBJETIVO

ACTIVIDAD

MATERIAL

RECURSOS HUMANOS

TIEMPO

EVALUACION

6 7

Dime con lo que cuentas.

A formar menús

Verificar si los niños aprendieron el tema.

Que las asistentes elaboren una lista de los productos, frutas, verduras, ingredientes, etc., que estén a su alcance, para conocer sus posibilidades de compra.

Proporcionar ejemplos sencillos sobre cómo se puede hacer una comida completa y equilibrada con bajo presupuesto y con ingredientes fáciles de conseguir.

La pelota preguntona.

Mi menú

Exposición.

Bolas de unicel de diferentes colores.

Cartulinas. Marcadores. Laminas informativas en cartulina.

Interventor Niños Interventor Madres de familia Interventor Madres de familia

30 min. 2 hrs. 2 hrs.

Preguntas de discusión para niños. Que los padres elaboren una lista de compra de alimentos sanos para sus hijos.

Elaborar platillos de fácil acceso para conocer sus propiedades.

Page 64: GUADALUPE GAB RIELA A GALAVIZ FERMAN200.23.113.51/pdf/30186.pdfDIAGNOSTICO DE DESNUTRICIÓN EDAD 1 AÑO 2 AÑOS 3 AÑOS 4AÑOS TOTAL GRAVE 2 0 1 1 4 MODERADA 2 1 0 0 3 LEVE 40 50 20

64

8

5.-Las vitaminas y minerales.

Lograr que los niños conozcan que alimentos contienen vitaminas y minerales y como aprovecharlas.

Memorama. (anexo 12)

Fichas con imágenes

Interventor niños

2 hrs. . .

Que los niños mencionen el tipo de vitaminas y minerales que aportan las frutas y verduras.

Page 65: GUADALUPE GAB RIELA A GALAVIZ FERMAN200.23.113.51/pdf/30186.pdfDIAGNOSTICO DE DESNUTRICIÓN EDAD 1 AÑO 2 AÑOS 3 AÑOS 4AÑOS TOTAL GRAVE 2 0 1 1 4 MODERADA 2 1 0 0 3 LEVE 40 50 20

65

9 10

TEMA Las vitaminas y minerales de los alimentos. Recomendaciones generales para llevar una dieta equilibrada.

OBJETIVO Que los niños aprendan a identificar las vitaminas que contienen los diferentes alimentos. Verificar si los niños aprendieron el tema, de una forma divertida. Dar a conocer algunas de las recomendaciones más generales para una buena alimentación. (anexo 13) Que los niños manifiesten lo aprendido en el taller, mediante una actividad.

ACTIVIDAD Coloca la vitamina. Elaboración de carteles. Teatro Teatro

MATERIAL Dibujo de un niño en pellón. Cartulinas. Pinturas. Marcadores. Crayolas. Lápices. Gomas.

Tela. Títeres de unicel, de papel, de hule espuma. Tela Títeres de unicel, de papel caple y de hule espuma.

RECURSOS HUMANOS

Intervención Niños Madres de familia Interventor Niños Interventor Niños

TIEMPO 1 hr. 1 hr. 1 hr. 1 hr.

EVALUACION Que los niños ubiquen las propiedades de las vitaminas y minerales a la parte del cuerpo a la que favorecen. Evaluar imágenes y su explicación. Preparar un menú en casa y explicar al grupo en que les beneficiaria el comerlo. Reflexión colectiva e intercambio de conocimientos.

Page 66: GUADALUPE GAB RIELA A GALAVIZ FERMAN200.23.113.51/pdf/30186.pdfDIAGNOSTICO DE DESNUTRICIÓN EDAD 1 AÑO 2 AÑOS 3 AÑOS 4AÑOS TOTAL GRAVE 2 0 1 1 4 MODERADA 2 1 0 0 3 LEVE 40 50 20

66

Se aplicara una encuesta para evaluar los conocimientos de las madres de familia. (anexo 14) Estudio de opinión para valorar la pertinencia de la información y materiales. (anexo 15)

Page 67: GUADALUPE GAB RIELA A GALAVIZ FERMAN200.23.113.51/pdf/30186.pdfDIAGNOSTICO DE DESNUTRICIÓN EDAD 1 AÑO 2 AÑOS 3 AÑOS 4AÑOS TOTAL GRAVE 2 0 1 1 4 MODERADA 2 1 0 0 3 LEVE 40 50 20

67

3.2 Evaluación

La evaluación de proyectos pretende estudiar en qué medida se cumplen con los

fines y objetivos que se pretenden alcanzar y hasta qué grado se relaciona el

contexto con la realidad en las que están incluidas. Por lo tanto la evaluación

puede ser entendida como una etapa, un proceso o un producto.

De acuerdo con Vergara “evaluar es comparar en un instante determinado lo que

se ha logrado a través de una acción con lo que se debería haber alcanzado de

acuerdo con la programación previa” (VERGARA, 1993; p. 192). Esto nos informa que

existe una situación inicial programada, la cual deberá ser comparada con la

situación real de las acciones ejecutadas, para determinar si son iguales o

desiguales y conocer los factores que determinaron las eventuales diferencias. Es

importante mencionar que este proceso de comparación puede implicar la

formulación de juicios de valor, acerca de lo que está bien y lo que está mal en

cuanto a las finalidades y objetivos del proyecto.

Autores como Stufflebeam y Shinkfiel (1995) señalan este aspecto en sus

definiciones como: “la evaluación es el enjuiciamiento sistemático de la valía o el

mérito de un objeto”.

De acuerdo con Pérez Serrano (1993) la evaluación no puede ser considerada

sólo como una etapa terminal en un proyecto, sino que deberá estar presente

desde el inicio hasta el final del mismo. La evaluación ayuda en todas las fases de

un proyecto, volviéndose efectivamente estructurante, se debe afirmar en visión

sistemática e integrada.

Por lo tanto la evaluación debe enfocarse en el principio de la utilidad. De esta

forma, el objetivo de la evaluación es medir los efectos de un programa o

proyecto por comparación con las metas que se propuso alcanzar, en vistas a

Page 68: GUADALUPE GAB RIELA A GALAVIZ FERMAN200.23.113.51/pdf/30186.pdfDIAGNOSTICO DE DESNUTRICIÓN EDAD 1 AÑO 2 AÑOS 3 AÑOS 4AÑOS TOTAL GRAVE 2 0 1 1 4 MODERADA 2 1 0 0 3 LEVE 40 50 20

68

contribuir para la toma de decisiones sobre el proyecto y para mejorar la

programación futura. De igual modo, también Vergara (1993) plantea que la

evaluación tiene dos objetivos centrales: primero, medir el grado de idoneidad,

efectividad y eficacia de un proyecto y segundo facilitar el proceso de toma de

decisiones. En este sentido, la evaluación permite realizar todos los ajustes

necesarios en el diseño y ejecución del proyecto, de tal forma que facilite el

cumplimiento de las actividades y el logro de los objetivos.

Es importante resaltar las fases de la evaluación por Pérez Serrano (1993), la

cual distingue 3 momentos en la evaluación de proyectos socioeducativos: el

primero es la evaluación del diagnóstico, implica un estudio del contexto en el que

se desarrolla el proyecto, en el sentido de detectar los indicadores de una

situación problemática, en este aspecto es importante hacer una reflexión

valorativa sobre la justificación del proyecto, los motivos que lo originaron, y las

necesidades de la comunidad concreta en la que el proyecto se va a establecer;

segundo, durante el proceso de desarrollo del proyecto la evaluación debe ser

continua, ya que es en esta fase procesual donde se intenta emitir juicios de valor

sobre todo el proceso realizado; tercero, debe haber una evaluación final que

implique una síntesis que combine todos los elementos obtenidos por las

evaluaciones anteriores, analizando los resultados y los efectos causados sobre

las personas envueltas en el proyecto. En este aspecto se pone énfasis en lo que

se ha alcanzado a través del proyecto.

En resumen, evaluar sirve para fundamentar y modificar el proyecto o programa y

así determinar su calidad, sus efectos o resultados.

Por lo tanto para fines del presente proyecto se propone realizar un nuevo censo

de peso y talla a los niños, anteriormente detectados con desnutrición, con el

objetivo de valorar si se logró una mejoría del estado de nutrición, lo cual permitirá

evaluar si los objetivos inicialmente planteados fueron alcanzados.

Page 69: GUADALUPE GAB RIELA A GALAVIZ FERMAN200.23.113.51/pdf/30186.pdfDIAGNOSTICO DE DESNUTRICIÓN EDAD 1 AÑO 2 AÑOS 3 AÑOS 4AÑOS TOTAL GRAVE 2 0 1 1 4 MODERADA 2 1 0 0 3 LEVE 40 50 20

69

Sin embargo la evaluación no puede definirse como la comprobación sistemática

de la aplicación de los objetivos de una acción, y de igual forma, no puede

limitarse a la comparación entre dos medidas, antes y después de la intervención

(BOUTIN, 1990; p. 193), por lo tanto se plantea la necesidad de valorar otros aspectos

que proporcionen información en lo correspondiente al proceso de implementación

del proyecto, tales como la asistencia, la participación y el aprendizaje de

contenidos, así como la pertinencia de la información proporcionada, los

materiales y las actividades, mediante la aplicación de diferentes instrumentos.

De acuerdo con las características del proyecto las técnicas empleadas son la

entrevista y la observación mientras que los instrumentos consisten en hojas de

registro (asistencia y participación)para la evaluar el aprendizaje de los contenidos

en las madres de familia se aplicó un cuestionario, mientras que para los grupos

infantiles se optó por la implementación de una actividad que resultará más

interesante, como parte complementaria se realizó un estudio de opinión para

valorar la pertinencia de la información, los materiales y las actividades mediante

un cuestionario con el objetivo de ir realizando mejoras a los talleres.

Page 70: GUADALUPE GAB RIELA A GALAVIZ FERMAN200.23.113.51/pdf/30186.pdfDIAGNOSTICO DE DESNUTRICIÓN EDAD 1 AÑO 2 AÑOS 3 AÑOS 4AÑOS TOTAL GRAVE 2 0 1 1 4 MODERADA 2 1 0 0 3 LEVE 40 50 20

70

CONCLUSIÓN

Al realizar este diagnóstico de educación alimentaria se pretende lograr, con la

ayuda de la intervención socioeducativa, una disminución en el número de casos

de niños con desnutrición y que las madres de familia y los propios niños se

interesen y preocupen por mejorar sus hábitos alimenticios, ya que es una

alternativa para cambiarlos.

De igual forma se pretende un cambio en cuanto a la percepción de la importancia

de la nutrición infantil, ya que anteriormente las familias no reconocían el papel

fundamental de la alimentación en el desarrollo integral de los niños.

Para la solución de este tipo de problemas se requiere de la participación, apoyo y

colaboración de los diferentes agentes involucrados durante el desarrollo del

proyecto de orientación alimentaria.

Por lo tanto se concluye que el diagnóstico es un referente que nos permite

recopilar, ordenar e interpretar la información, así como analizar y comprender su

funcionamiento y de tal manera poder proponer cambios. Lo que permite al

interventor conocer mejor la realidad, la existencia de debilidades y fortalezas,

entender las relaciones entre los distintos actores sociales que se desenvuelven

en un determinado medio, diseñar estrategias, identificar alternativas y decidir

acciones a realizar para erradicar las problemáticas a las que se enfrentan la

sociedad en sus diversos ámbitos. Es importante mencionar que el interventor

educativo así como puede llegar a cambiar la forma de actuar de la sociedad, el

también se enfrenta al mismo cambio, por lo que establece procesos de

negociación.

Así mismo el interventor tiene la capacidad de transformar la realidad de los

sujetos a medida que ellos hacen un cambio en sus acciones. La intervención

Page 71: GUADALUPE GAB RIELA A GALAVIZ FERMAN200.23.113.51/pdf/30186.pdfDIAGNOSTICO DE DESNUTRICIÓN EDAD 1 AÑO 2 AÑOS 3 AÑOS 4AÑOS TOTAL GRAVE 2 0 1 1 4 MODERADA 2 1 0 0 3 LEVE 40 50 20

71

implica resolver contradicciones, tensiones o conflictos partiendo de una nueva

lógica.

Por lo tanto el diagnóstico es un recurso que permite al interventor identificar las

necesidades o problemas en diferentes contextos, analizar la necesidad y generar

soluciones que transformen a una población y mejorar su calidad de vida.

A pesar de ser un problema del sector salud se puede intervenir

favorablemente, desde el ámbito de la Intervención Educativa.

La formación de los interventores educativos es la práctica, la cual incluye

además del contacto directo con los niños y los padres de familia, el trabajo

de investigación de campo, el diagnóstico socioeducativo, con la finalidad

de detectar problemáticas o necesidades, así como el diseño de programas

de intervención y planes estratégicos para así poder intervenir en los

diferentes ámbitos socioeducativos.

En la población estudiantil del Colegio Celestin Freinet se encontraron casos con

algún tipo de desnutrición que afecta su desarrollo, se hizo necesaria una

intervención de educación alimentaria que conlleve a erradicar el problema a

través de una educación nutrimental.

Este tipo de problema es necesario erradicarlo, ya que las personas únicamente

consumen alimentos que no contienen los nutrimentos necesarios para un sano

desarrollo.

Al poner en práctica el diagnóstico se encontró que la mayoría de las medres de

familia no conocen el plato de bien comer, ni la jarra del buen beber por lo tanto,

no llevan una dieta adecuada a sus necesidades de desarrollo.

Page 72: GUADALUPE GAB RIELA A GALAVIZ FERMAN200.23.113.51/pdf/30186.pdfDIAGNOSTICO DE DESNUTRICIÓN EDAD 1 AÑO 2 AÑOS 3 AÑOS 4AÑOS TOTAL GRAVE 2 0 1 1 4 MODERADA 2 1 0 0 3 LEVE 40 50 20

72

BIBLIOGRAFÍA

Ander Egg E. y Aguilar, María J. (2004).Como elaborar un proyecto. Guía para

diseñar proyectos sociales y culturales. Argentina: Lumen/Hvmanitas. p. 12

Ander-Egg E. (1991). El taller: una Alternativa de Renovación Pedagogica. 3ª ed. Buenos Aires. Editorial Magisterio del Río de la plata. p. 12 Astorga, Alfredo y Barth Van Der Bijil (1991). Manual de diagnóstico participativo. Buenos Aires, Hvmanitas-CEDEPO. p. 69 Ballabriga, A. (1998).Nutrición en la infancia y en la Adolescencia. Ergon S.A. P. 96 Boutin, Gerald y Durning, Paul. (1997). Intervenciones socioeducativas en el

medio familiar. Madrid: Narcea. pp. 178, 182 Boutin (1990). Antología. El análisis de la realidad en la intervención social.

Editorial CCS. p 193 Canto J. M. (2000). Dinámica de grupos: aspectos técnicos, ámbitos de

intervención y fundamentos teóricos. México: Ediciones Aljibe. p. 133 Carballeda Alfredo J. (2005).La intervención en lo social. Exclusión e integración

en los nuevos escenarios sociales. 1ª ed. 2ª reimp. Buenos aires: Argentina:

Paidós. P. 15-17

Casanueva. et al., (2001).Nutriología Médica. Fundación Mexicana para la Salud. México, 2ª Edición, Editorial Médica Panamericana.p.63 Fernández V., (2005).Indicadores de desnutrición infantil. Volumen 1, número 2 Boletín trimestral / Órgano del FNN de FUNSALUD. P.14 García Herrera Rosa Isela (2011).De la reflexión a la acción.(Cap. 2). 1ª ed.

“Cambio y transformación en las organizaciones: modelos de intervención

social”. Tlaxcala. Siena. p. 44-64

Page 73: GUADALUPE GAB RIELA A GALAVIZ FERMAN200.23.113.51/pdf/30186.pdfDIAGNOSTICO DE DESNUTRICIÓN EDAD 1 AÑO 2 AÑOS 3 AÑOS 4AÑOS TOTAL GRAVE 2 0 1 1 4 MODERADA 2 1 0 0 3 LEVE 40 50 20

73

González (1997).Técnicas para el tratamiento grupal. Buenos Aires Argentina.

Ediciones Braga S.A. p. 25

Gleibler Karlheinz. A. y Hege, Marianne. (1997). Acción socioeducativa.

Modelos/métodos/técnicas. España: Narcea. p. 20 Jiménez estrada Daniel Antonio. (2011) De la reflexión a la acción. (Cap. 4)

“Perspectivas teóricas y metodológicas de la intervención educativa”. Tlaxcala p.

98

Morrison F. (1998). Manual de Nutrición Humana. DIF Nacional de México. P. 54

Plazas Maite Fernández P. (2003). Educación alimentaría y recuperación nutricia

en población infantil. México: consejo nacional de vacunación. p. 35

Pérez Serrano (1993). El análisis de la realidad en la intervención social. Métodos y técnicas de investigación. Madrid: Editorial CCS. P. 194 Programa de estudio (2012). Guía para el maestro Educación básica. 1ª ed.

México. Secretaria de Educación Pública. P. 24

Quintín J. (2002). Nutrición normal. México: Narcea. p. 82

Ramos G. (2001). Alimentación normal en niños y adolescentes. Teoría y práctica,

manual moderno. México: Editorial Panamericana. P. 124 Stufflebeam y Shinkfiel (1995). El análisis de la realidad en la intervención social. Métodos y técnicas de investigación. Madrid: Editorial CCS. P. 193 Vergara (1993).Antología. El análisis de la realidad en la intervención social. Métodos y técnicas de investigación. Madrid: Editorial CCS. P. 192 Zubirán, Arroyo. La nutrición y la salud de las madres y los niños mexicanos. Vol II Pediatría. Secretaria de Salud y Fondo de Cultura Económica, México, 1990. p. 22

Page 74: GUADALUPE GAB RIELA A GALAVIZ FERMAN200.23.113.51/pdf/30186.pdfDIAGNOSTICO DE DESNUTRICIÓN EDAD 1 AÑO 2 AÑOS 3 AÑOS 4AÑOS TOTAL GRAVE 2 0 1 1 4 MODERADA 2 1 0 0 3 LEVE 40 50 20

74

Page 75: GUADALUPE GAB RIELA A GALAVIZ FERMAN200.23.113.51/pdf/30186.pdfDIAGNOSTICO DE DESNUTRICIÓN EDAD 1 AÑO 2 AÑOS 3 AÑOS 4AÑOS TOTAL GRAVE 2 0 1 1 4 MODERADA 2 1 0 0 3 LEVE 40 50 20

ANEX

GRÁF

FUENT

ANEX

G

FUENT

XO 1A

FICA 1: Est

TE: Encuesta

XO 2A

GRÁFICA 2

TE: Censo de

CELES

NN

N

NI

ado nutricio

a de nutrición

: Niños con

e peso y talla

STIN FREINET

020406080

100120140

ESTADO

IÑOS CON DESIÑOS CON DESMODERADA

IÑOS CON DES

ÑOS CO

o inicial del n

2010

desnutrición

2010

TOTAL DE1

O NUTR

05

10152025

1S. SEVERA 3S. 2

S. LEVE 5

ON DESN

niño

n por grupo.

ALUMNOS22

RICIO INI

º 2º3 0

2 1

5 2

UTRICIÓ

NIÑOS CO

CIAL DE

3º 4º0 1

5 3

8 7

ÓN POR

ON DESNUTRIC78

L NIÑO

5º 6º1 4

5 6

10 15

GRUPO

CIÓN

75

Page 76: GUADALUPE GAB RIELA A GALAVIZ FERMAN200.23.113.51/pdf/30186.pdfDIAGNOSTICO DE DESNUTRICIÓN EDAD 1 AÑO 2 AÑOS 3 AÑOS 4AÑOS TOTAL GRAVE 2 0 1 1 4 MODERADA 2 1 0 0 3 LEVE 40 50 20

ANEX

GRÁ

FUENT

ANEX

Gráfic

FUENT

XO 3A

ÁFICA 3: Es

TE: Censo de

XO 4A

a 4: Trabajo

TE: Encuesta

5%

4%

3%5%

Tobrero

comercia

stado nutricio

e peso y talla

o del padre d

a de nutrición

28%

ÚMERO

TRABAJOemigra

ante mecan

o inicial del

2010

de familia.

2010

12%

DE CASO

23%

21%

O DEL PAante albañ

ico carpi

DES. L

niño.

%

OS POR

12%

ADRE DE ñil cho

ntero ma

LEVE DE

60%

DESNUT

15

FAMILIAofer ca

estro p

ES. MODERA

TRICIÓN

5%

8%

8%

Aampesino

rofesionista

ADA DES.

SEVERA

76

Page 77: GUADALUPE GAB RIELA A GALAVIZ FERMAN200.23.113.51/pdf/30186.pdfDIAGNOSTICO DE DESNUTRICIÓN EDAD 1 AÑO 2 AÑOS 3 AÑOS 4AÑOS TOTAL GRAVE 2 0 1 1 4 MODERADA 2 1 0 0 3 LEVE 40 50 20

ANEX

GRAF

FUENT

ANEX

FUENT

XO 5A

FICA 5: Trab

TE: Encuesta

XO 6A

GRÁFICA

TE: Encuesta

0.05.0

10.015.020.025.030.035.040.0

Se

Títu

lo d

el e

je

ajo de la ma

a de nutrición

A 6: Ingreso

a de nutrición

00%00%00%00%00%00%00%00%00%

Ama dcasa

eries1 37.20%

TR

adre de fami

2010

familiar sem

2010

e comerciante

% 11.50%

RABAJO

26%

15%

11%9%3%

INGRES

lia

manal total.

obrera ma

14.10% 6.4

O DE LA M

36%

%

SO FAMI

aestra

enfermera

40% 7.70%

MADRE

ILIAR

m campesina

% 23.10%

800-10

1100-1

1400-1

2000-2

1700-1

000

1300

1600

2200

1900

77

Page 78: GUADALUPE GAB RIELA A GALAVIZ FERMAN200.23.113.51/pdf/30186.pdfDIAGNOSTICO DE DESNUTRICIÓN EDAD 1 AÑO 2 AÑOS 3 AÑOS 4AÑOS TOTAL GRAVE 2 0 1 1 4 MODERADA 2 1 0 0 3 LEVE 40 50 20

ANEX

GRÁF

FUENT

ANEX

GRÁF

FUENT

XO 7A

FICA 7: A qu

TE: Encuesta

XO 22A

FICA 22: Enf

TE: Encuesta

0102030405060

0

5

10

15

20

25

30

CASENF

e dedican e

a de nutrición

fermedades

a de nutrición

A QUE

SI NO SEFERMA

DIA

l mayor porc

2010

más comun

2010

DEDICAN

ARREA DOLOESTOM

centaje del in

es de los niñ

N INGRE

OR DEMAGO

GRI

ngreso fami

ños por grad

ESO FAM

PE NINGU

liar

do de desnu

MIIAR

UNA VOMIT

utrición.

TO

78

Page 79: GUADALUPE GAB RIELA A GALAVIZ FERMAN200.23.113.51/pdf/30186.pdfDIAGNOSTICO DE DESNUTRICIÓN EDAD 1 AÑO 2 AÑOS 3 AÑOS 4AÑOS TOTAL GRAVE 2 0 1 1 4 MODERADA 2 1 0 0 3 LEVE 40 50 20

79

ANEXO 1B

FOLIO: ______ Agradecemos de antemano su participación en la siguiente encuesta, le pedimos conteste las siguientes preguntas. Nombre: ________________________________________________________________

Dirección: ______________________________________________________________

Estado Civil: ____________________________________________________________

Escolaridad: ____________________

Nº de Hijos: __________________

Edades: ______________________________________________________

Escolaridad: ____________________________________________________________

CONDICIÓN SOCIOECONÓMICA

1.- ¿A qué se dedica usted y su esposo (a) y cuál es su horario de trabajo?

________________________________________________________________________

2.-(OPCIONAL)¿Cuál es su salario semanal aproximado?

a) MENOS DE 800 ( )

b) 800-1000 ( )

c) 1100-1300 ( )

d) 1400-1600 ( )

e) 1700-1900 ( )

f) 2000-2200 ( )

g) 2300-2500 ( )

Page 80: GUADALUPE GAB RIELA A GALAVIZ FERMAN200.23.113.51/pdf/30186.pdfDIAGNOSTICO DE DESNUTRICIÓN EDAD 1 AÑO 2 AÑOS 3 AÑOS 4AÑOS TOTAL GRAVE 2 0 1 1 4 MODERADA 2 1 0 0 3 LEVE 40 50 20

80

3.- ¿Con qué servicios cuenta su comunidad?

a) Drenaje ( )

b) Alcantarillado ( )

c) Alumbrado público. ( )

d) Teléfonos públicos ( )

e) Calle pavimentada ( )

f) Calle adoquinada ( )

4.- Su casa es:

a) Propia ( )

b) Rentada ( )

c) Prestada ( )

d) Otra. ( )

5.- ¿Con qué servicios cuenta su casa?

a) Agua potable. ( )

b) Drenaje ( )

c) Luz eléctrica. ( )

d) Teléfono. ( )

e) Sistema de cable (especifique). ( )

6.- Condiciones físicas de la vivienda:

a) Piso: ____________________

b) Nº de cuartos: _____________

c) Nº de personas que habitan la vivienda _________.

7.- En su casa cuenta con:

a) Televisión __________.

b) Refrigerador ________.

c) Computadora _______.

d) Stéreo, DVD o VCD _______.

Page 81: GUADALUPE GAB RIELA A GALAVIZ FERMAN200.23.113.51/pdf/30186.pdfDIAGNOSTICO DE DESNUTRICIÓN EDAD 1 AÑO 2 AÑOS 3 AÑOS 4AÑOS TOTAL GRAVE 2 0 1 1 4 MODERADA 2 1 0 0 3 LEVE 40 50 20

81

HÁBITOS ALIMENTICIOS

8.- ¿Sabe qué es la nutrición infantil?

a) Si ( ) b) No ( ) c) Más o menos ( )

9.- ¿Cuántas veces consume carne a la semana?

a) Ninguna b) 1 a 3 veces c) Diario

10.- ¿Qué tipo de carne consume más?

a) Pollo b) Res c) Cerdo d) Pescado

¿Por qué?:______________________________________________________________

11.- ¿Con qué frecuencia consume:

1= DIARIO 2= 4 VECES A LA SEMANA 3= 3 VECES A LA SEMANA

4= 2 VECES A LA SEMANA 5= 1 VEZ A LA SEMANA

a) Leche. ________________________

b) Huevo. ________________________

c) Frutas. ________________________

d) Verduras.______________________

e) Frijoles. _______________________

f) Tortilla. ________________________

g) Atole. _________________________

h) Queso. ________________________

i) Avena. _________________________

12.- ¿Qué frutas son las que consume más?

¿Por qué?:______________________________________________________________

Page 82: GUADALUPE GAB RIELA A GALAVIZ FERMAN200.23.113.51/pdf/30186.pdfDIAGNOSTICO DE DESNUTRICIÓN EDAD 1 AÑO 2 AÑOS 3 AÑOS 4AÑOS TOTAL GRAVE 2 0 1 1 4 MODERADA 2 1 0 0 3 LEVE 40 50 20

82

13.- ¿Qué verduras consume más?

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

¿Por qué?:______________________________________________________________ 14.- ¿En su casa comen lentejas, habas, soya o garbanzos? a) Si ( ) b) No ( ) c) A veces ( ) ¿Por qué?: ______________________________________________________________ 15.- ¿Cuántas veces comen al día en su casa? ¿Por qué?: ______________________________________________________________ 16.- ¿Prepara comida especial para su hijo(s)? a) Si ( ) b) No ( ) ¿Por qué?: ______________________________________________________________ 17.- ¿Cuántas veces le da de comer a su hijo(s)? a) 1 b) 2 c) 3 d) Más 18.- ¿El niño tiene horarios de comida específicos? a) Si ( ) b) No ( ) ¿Cuáles?: _______________________________________________________________ CONOCIMIENTOS SOBRE NUTRICIÓN 19.- ¿Sabe cuáles son los alimentos que contienen mayor cantidad de vitaminas, proteínas y minerales? a) Si ( ) b) No ( ) ¿Cuáles?: _______________________________________________________________

Page 83: GUADALUPE GAB RIELA A GALAVIZ FERMAN200.23.113.51/pdf/30186.pdfDIAGNOSTICO DE DESNUTRICIÓN EDAD 1 AÑO 2 AÑOS 3 AÑOS 4AÑOS TOTAL GRAVE 2 0 1 1 4 MODERADA 2 1 0 0 3 LEVE 40 50 20

83

20.- ¿Sabe cuáles son los grupos de alimentos? a) Si ( ) b) No ( ) ¿Cuáles?:_______________________________________________________________ 21.- ¿Qué tiempo le dio a su hijo (os) leche materna? __________________________ ¿Por qué?: ______________________________________________________________ SALUD 22.- ¿Cuál es la enfermedad más común en su hijo (os)? _____________________________________________________________________ 23.- ¿Lleva con frecuencia a su hijo (os) al médico para revisar peso y talla? a) Si ( ) b) No ( ) ¿Por qué?: ______________________________________________________________ 24.- ¿Qué medidas de higiene toma al preparar los alimentos? ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Por su participación gracias.

Page 84: GUADALUPE GAB RIELA A GALAVIZ FERMAN200.23.113.51/pdf/30186.pdfDIAGNOSTICO DE DESNUTRICIÓN EDAD 1 AÑO 2 AÑOS 3 AÑOS 4AÑOS TOTAL GRAVE 2 0 1 1 4 MODERADA 2 1 0 0 3 LEVE 40 50 20

84

ANEXO 1

PRESENTACIÓN SEÑALADA

Objetivos: Aprenderse los nombres de las personas con las cuales vamos a

compartir un rato de diversión mediante el juego.

Con esta técnica buscamos:

Facilitar una comunicación participativa.

Estimular un ambiente distendido.

Conocerse los nombres entre los integrantes del juego.

Participantes: Todo tipo de grupos pero se debe intentar hacer grupos de 12

personas aproximadamente.

Tiempo: Normalmente esta técnica depende del número de personas que

integren los grupos, el tiempo aproximado está entre 10 - 15 minutos.

Material: No necesitamos ningún tipo de material.

Lugar: No necesitamos un espacio amplio, en un aula se podría realizar.

Proceso: En círculo el primero dice su nombre, comienza el animador, señala a

una persona, la persona señalada dice el anterior, el suyo y señala a otra, la

tercera persona dice el nombre del primero, el del segundo y señala a otra

persona. Así sucesivamente con todos los participantes.

Page 85: GUADALUPE GAB RIELA A GALAVIZ FERMAN200.23.113.51/pdf/30186.pdfDIAGNOSTICO DE DESNUTRICIÓN EDAD 1 AÑO 2 AÑOS 3 AÑOS 4AÑOS TOTAL GRAVE 2 0 1 1 4 MODERADA 2 1 0 0 3 LEVE 40 50 20

85

CADENA DE NOMBRES

Objetivos: Aprenderse los nombres de las personas con las cuales vamos a

compartir un rato de diversión por medio del juego.

Con esta técnica se busca:

- Facilitar una comunicación participativa.

- Estimular un ambiente distendido.

- Conocerse los nombres entre los participantes del juego.

Participantes: Todo tipo de grupos desde infantiles hasta adultos, pero deben

insertarse. Hacer grupos no excesivamente grandes, entre 10 - 12 participantes.

Tiempo: La duración de la técnica aproximadamente es de unos 10 - 15 minutos.

Material: No se precisa de ningún tipo de material.

Lugar: No necesitamos un gran espacio.

Proceso: En círculo el primero dice su nombre, la segunda el del anterior y el

suyo, la tercera persona dirá, el del primero, la segunda y el suyo y así

sucesivamente. Si el grupo es muy grande interesa hacer pequeños grupos para

evitar que se haga demasiado largo.

Page 86: GUADALUPE GAB RIELA A GALAVIZ FERMAN200.23.113.51/pdf/30186.pdfDIAGNOSTICO DE DESNUTRICIÓN EDAD 1 AÑO 2 AÑOS 3 AÑOS 4AÑOS TOTAL GRAVE 2 0 1 1 4 MODERADA 2 1 0 0 3 LEVE 40 50 20

86

ANEXO 2

HOJA DE REGISTRO

ASISTENCIA

NOMBRE DEL NIÑO

LUNES

MARTES

MIÉRCOLES

JUEVES

VIERNES

Gracias por tu participación!!!

Page 87: GUADALUPE GAB RIELA A GALAVIZ FERMAN200.23.113.51/pdf/30186.pdfDIAGNOSTICO DE DESNUTRICIÓN EDAD 1 AÑO 2 AÑOS 3 AÑOS 4AÑOS TOTAL GRAVE 2 0 1 1 4 MODERADA 2 1 0 0 3 LEVE 40 50 20

87

ANEXO 3

LA IMPORTANCIA DE LA NUTRICIÓN EN EL DESARROLLO INTEGRAL DE

LA INFANCIA

NUTRICIÓN INFANTIL

Generalmente, es durante la infancia cuando se desarrollan los hábitos

nutricionales, y cuando el aprendizaje se realiza en gran medida por imitación de

los adultos. Los padres deben tener presente que el apetito y los gustos del niño

varían con el tiempo. La actividad física tiene naturalmente mucho que ver con la

intensidad del apetito.

Además, muchos chicos llegan a descartar una clase completa de alimentos, por

ejemplo las verduras, por lo cual puede haber riesgo de carencia de nutrientes

esenciales. Es importante entonces variar las preparaciones, hacerlas atractivas y

disimular los alimentos que no son del agrado del niño, dentro de otras comidas

que sí lo entusiasmen, hasta que con el tiempo desaparezcan las resistencias.

Habitualmente, los niños tienen gusto por las frutas, y una buena ingesta de éstas

puede sustituir temporariamente el rechazo por otros vegetales y proveer los

minerales y vitaminas necesarios.

Con las carnes suele no haber problemas, ni rechazos. Deben elegirse carnes

magras, tanto blancas como rojas. La leche sigue siendo una de las principales

fuente de nutrientes. En caso de rechazarse la leche, recordemos que hay muchas

alternativas dentro del grupo de los lácteos - quesos, yogur- que la remplazan

satisfactoriamente. Además, existe el recurso de "disfrazar" la leche por otros

alimentos que son del gusto del niño, como postres, licuados de frutas o helados,

o aun agregarla a salsas blancas o purés.

La dieta completa de un niño debería incluir por lo menos tres porciones diarias

del grupo de lácteos, una del grupo de carnes, tres del grupo de vegetales y frutas,

Page 88: GUADALUPE GAB RIELA A GALAVIZ FERMAN200.23.113.51/pdf/30186.pdfDIAGNOSTICO DE DESNUTRICIÓN EDAD 1 AÑO 2 AÑOS 3 AÑOS 4AÑOS TOTAL GRAVE 2 0 1 1 4 MODERADA 2 1 0 0 3 LEVE 40 50 20

88

dos del grupo de cereales y derivados, y cuatro del grupo de cuerpos grasos.

Todos los niños necesitan cariño, caricias, cuidado, descanso y buena

alimentación para sentirse a gusto y felices.

Al principio puede ser difícil interpretar los mensajes que el recién nacido nos

trasmite, pero, poco a poco irá siendo más fácil. A menudo, esos mensajes tienen

que ver con sensaciones de hambre y sed, pero el niño también puede querer algo

completamente diferente. Son varios los factores que determinan el crecimiento y

la talla (altura) definitiva de un niño. El factor genético (la herencia) influye en gran

forma pero no debemos olvidar la importante relación que existe entre

CRECIMIENTO Y ALIMENTACIÓN.

Está demostrado que una dieta hipocalórica (pocas calorías) severa llevada a

cabo sin el control del médico o nutricionista, altera el crecimiento en dos etapas:

si la malnutrición dura poco tiempo, el retraso de crecimiento se recupera tan

pronto como se vuelva a una alimentación adecuada. En cambio, si el déficit

alimentario se prolonga por más tiempo, la fase de recuperación no se produce

aunque se restablezca la dieta equilibrada con un suplemento.

Page 89: GUADALUPE GAB RIELA A GALAVIZ FERMAN200.23.113.51/pdf/30186.pdfDIAGNOSTICO DE DESNUTRICIÓN EDAD 1 AÑO 2 AÑOS 3 AÑOS 4AÑOS TOTAL GRAVE 2 0 1 1 4 MODERADA 2 1 0 0 3 LEVE 40 50 20

89

ANEXO 4

ESCUCHA ESTA HISTORIA

OBJETIVO:

Es una fuente visual que permite llegar a una reflexión sobre un tema en

particular.

DESARROLLO:

Se irán mostrando las imágenes seleccionadas que ilustran cada uno de las áreas

del desarrollo del niño:

1.- Sensorial.

2.- Salud.

3.- Psicomotriz.

4.- Cognitiva.

5.- Comunicativa.

6.- Creativa.

7.- Moral.

8.- Afectiva.

9.- Social.

Al ir mostrando las imágenes se ira explicando en que las afecta una mala

nutrición.

Después se colocaran en una parte visible para todas las asistentes.

Page 90: GUADALUPE GAB RIELA A GALAVIZ FERMAN200.23.113.51/pdf/30186.pdfDIAGNOSTICO DE DESNUTRICIÓN EDAD 1 AÑO 2 AÑOS 3 AÑOS 4AÑOS TOTAL GRAVE 2 0 1 1 4 MODERADA 2 1 0 0 3 LEVE 40 50 20

90

ANEXO 5

HOJA DE REGISTRO PARTICIPACIÓN

Nombre

La i

mpo

rtan

cia

de

la n

utric

ión

en

el

desa

rrol

lo

inte

gral

de

la in

fanc

ia..

Los

prob

lem

as d

e la

des

nutr

ició

n y

su

s de

sven

taja

s pa

ra e

l de

sarr

ollo

in

fant

il.

Los

tres

gr

upos

sico

s de

al

imen

tos.

Las

vita

min

as

y lo

s m

iner

ales

en

lo

s al

imen

tos.

Page 91: GUADALUPE GAB RIELA A GALAVIZ FERMAN200.23.113.51/pdf/30186.pdfDIAGNOSTICO DE DESNUTRICIÓN EDAD 1 AÑO 2 AÑOS 3 AÑOS 4AÑOS TOTAL GRAVE 2 0 1 1 4 MODERADA 2 1 0 0 3 LEVE 40 50 20

91

ANEXO 6

LOS PROBLEMAS DE LA DESNUTRICION Y SUS DESVENTAJAS EN EL

DESARROLLO INFANTIL

Las consecuencias de la malnutrición son especialmente severas si esta se

produce en edades muy tempranas. Es importante tener en cuenta tanto la

provisión de nutrientes para un adecuado crecimiento y desarrollo, como también

para iniciar la prevención de trastornos en la adultez.

La enseñanza de una correcta alimentación desde la niñez, con el transcurso del

tiempo genera hábitos alimentarios que acompañan al individuo durante toda la

vida. Un niño con problemas de nutrición tiene un sin número de desventajas en

cuanto a su desarrollo, tales como:

Disminución en la velocidad de crecimiento

Menor desarrollo psicomotor.

Aumento en la susceptibilidad a las infecciones en la infancia y a las

enfermedades crónicas en la edad adulta.

Retardo en el desarrollo cognitivo y motor que se traduce en daño en la

integración sensorial, pobre rendimiento escolar y alteraciones en la atención.

Disminución en la capacidad física, con posibles repercusiones económicas en

individuos que dependen de ella para su sustento.

Por consiguiente un niño con mala nutrición no es capaz de desarrollar todas sus

capacidades en las 9 áreas del desarrollo humano, tales como la cognitiva, social,

comunicativa, sensorial, psicomotriz, creativa, salud, moral y la afectiva.Por ello

cuanto más temprano en la vida se presentan las deficiencias nutricionales y más

tarde se intervenga, es más difícil lograr revertir las consecuencias. Los hábitos

alimentarios y otros estilos de vida, se aprenden desde la infancia. La alimentación

repercute en el desarrollo del niño limitando sus capacidades de desarrollo en

cada una de sus áreas o dimensiones las cuales son:

Page 92: GUADALUPE GAB RIELA A GALAVIZ FERMAN200.23.113.51/pdf/30186.pdfDIAGNOSTICO DE DESNUTRICIÓN EDAD 1 AÑO 2 AÑOS 3 AÑOS 4AÑOS TOTAL GRAVE 2 0 1 1 4 MODERADA 2 1 0 0 3 LEVE 40 50 20

92

1.- Sensorial.

2.- Salud.

3.- Psicomotriz.

4.- Cognitiva.

5.- Comunicativa.

6.- Creativa.

7.- Moral.

8.- Afectiva.

9.- Social.

10.-

Page 93: GUADALUPE GAB RIELA A GALAVIZ FERMAN200.23.113.51/pdf/30186.pdfDIAGNOSTICO DE DESNUTRICIÓN EDAD 1 AÑO 2 AÑOS 3 AÑOS 4AÑOS TOTAL GRAVE 2 0 1 1 4 MODERADA 2 1 0 0 3 LEVE 40 50 20

93

ANEXO 7

ENFERMEDADES POR DESNUTRICION

La desnutrición infantil es la condición que resulta de una dieta desequilibrada

en la que se carece o hay consumo excesivo de nutrientes.

Es un problema de salud mundial muy importante, la OMS cita a la malnutrición

como la más grave amenaza para la salud pública del mundo.

Efectos de la desnutrición infantil

Según la Organización Mundial de la Salud, la malnutrición es por lejos el mayor

contribuyente a la mortalidad infantil, presente en la mitad de los casos en que

esta ocurre.

La desnutrición, en los dos primeros años de vida, es irreversible. Los niños

desnutridos crecen con peor salud y más bajos logros educativos. Sus propios

hijos también tienden a ser más pequeños y débiles.

Enfermedades

La desnutrición aumenta el riesgo de infecciones. Causa un deterioro de la función

del cerebro también representa un espiral descendente para adquirir los alimentos,

obtener un ingreso, o recibir educación; muchas veces irreversible

La desnutrición es la causa prevenible más común de deterioro mental en todo el

mundo.

Los efectos más visibles y graves son en la capacidad cognitiva y la memoria

espacial, lo que podría aumentar de un estudiante potencial para procesar y

conservar información académica.La salud y la nutrición han demostrado tener

una estrecha relación con el éxito escolar en general.

Page 94: GUADALUPE GAB RIELA A GALAVIZ FERMAN200.23.113.51/pdf/30186.pdfDIAGNOSTICO DE DESNUTRICIÓN EDAD 1 AÑO 2 AÑOS 3 AÑOS 4AÑOS TOTAL GRAVE 2 0 1 1 4 MODERADA 2 1 0 0 3 LEVE 40 50 20

94

La deficiencia nutricional, se presenta (incluso si el consumo de calorías y

proteínas es satisfactorio) cuando existe un insuficiente consumo de determinados

micronutrientes esenciales, como minerales vitales, vitaminas y, a menudo,

también ácidos grasos esenciales, lo que puede ocasionar diferentes patologías.

Entre las principales, la falta de hierro ocasiona anemia, la de yodo origina el bocio

y el cretinismo, y la de vitamina A puede dar lugar a la xeroftalmia,

desencadenante de la ceguera y una de las principales enfermedades motivada

por carencia nutricional durante las hambrunas. La carencia de dicha vitamina A,

además, incrementa la susceptibilidad a enfermedades infecciosas como las

diarreas, el sarampión o infecciones del aparato respiratorio.

Page 95: GUADALUPE GAB RIELA A GALAVIZ FERMAN200.23.113.51/pdf/30186.pdfDIAGNOSTICO DE DESNUTRICIÓN EDAD 1 AÑO 2 AÑOS 3 AÑOS 4AÑOS TOTAL GRAVE 2 0 1 1 4 MODERADA 2 1 0 0 3 LEVE 40 50 20

95

ANEXO 8

LOS 3 GRUPOS DE ALIMENTOS

Los alimentos aportan energía, proteínas, vitaminas y minerales en diferentes

cantidades. Por ello de acuerdo a los nutrimentos que en mayor cantidad contiene,

éstos se clasifican en tres grupos.

GRUPO 1. CEREALES Y TUBÉRCULOS

Los alimentos de este grupo son los más abundantes en la alimentación.

Proporcionan la energía para tener fuerza y poder desarrollar las actividades

diarias: correr, jugar, trabajar, estudiar, bailar. También son fuente de otros

nutrimentos aunque en cantidades menores.

En este grupo se encuentran cereales como: el maíz en todas sus formas (elote,

esquite, tortilla, tamal, pinole, etc.); el trigo (pan, galleta, tortilla, pasta, etc.) y otros

como el arroz, la avena, el amaranto, la cebada y los tubérculos como la papa, el

camote y la yuca.

Se encuentran en este grupo los alimentos que dan energía concentrada, es decir

en pequeña cantidad proporcionan energía como la azúcar, la miel, el piloncillo, la

cajeta, la mermelada y el ate, así como el aceite, la margarina y la manteca

vegetal los cuales deben consumirse en menor cantidad. El abuso en el consumo

de azúcar y grasa resulta perjudicial para la salud.

GRUPO 2. LEGUMINOSAS Y PRODUCTOS DE ORIGEN ANIMAL

Son alimentos que dan al cuerpo las proteínas necesarias para formar o reponer

diferentes tejidos, como músculos, piel, sangre, pelo, huesos, permitiendo además

el crecimiento y desarrollo adecuados. Éstas sustancias también ayudan a

combatir las infecciones.

Page 96: GUADALUPE GAB RIELA A GALAVIZ FERMAN200.23.113.51/pdf/30186.pdfDIAGNOSTICO DE DESNUTRICIÓN EDAD 1 AÑO 2 AÑOS 3 AÑOS 4AÑOS TOTAL GRAVE 2 0 1 1 4 MODERADA 2 1 0 0 3 LEVE 40 50 20

96

Las leguminosas o semillas de vainas como el fríjol, lenteja, habas, soya, alverjón,

son ricos en proteínas. Éstas se encuentran en todos los productos de origen

animal como carnes, vísceras, huevo, leche, queso, pollo, pescado, las carnes de

origen silvestre (iguana, víbora y otros), insectos y gusanos.

De las carnes y leche se obtiene la manteca y la mantequilla que son fuente de

energía al igual que los aceites y grasas vegetales. Las oleaginosas como el

cacahuate, pepita, ajonjolí, girasol, nuez, avellana, almendra y piñón también

tienen proteínas aunque en menor cantidad.

GRUPO 3. FRUTAS Y VERDURAS

El tercer grupo de alimentos está formado por las verduras y las frutas fuente,

principal de muchas vitaminas y minerales (micronutrimentos), que participan en el

buen funcionamiento de todas las partes del cuerpo, como ojos, sangre, huesos,

encías y piel, entre otros. Desafortunadamente muchos de nosotros no

acostumbramos a comer verduras.

Page 97: GUADALUPE GAB RIELA A GALAVIZ FERMAN200.23.113.51/pdf/30186.pdfDIAGNOSTICO DE DESNUTRICIÓN EDAD 1 AÑO 2 AÑOS 3 AÑOS 4AÑOS TOTAL GRAVE 2 0 1 1 4 MODERADA 2 1 0 0 3 LEVE 40 50 20

97

ANEXO 9

TÉCNICAS PARA FORMAR EQUIPOS

ENCUÉNTRAME

OBJETIVO:Formar grupos de trabajo para realizar diferentes actividades dentro

del talle.

MATERIALES: Cartulinas de varios colores con figuras de frutas (tantos como

grupos se quieran formar)

DESARROLLO: Colocar dentro de una bolsa trozos de cartulina con las imágenes

de frutas. Cada integrante del grupo saca una figura, deben de encontrar a las

personas que tengan la misma fruta en su tarjeta, al encontrarse se formaran en

equipo.

TERREMOTO

2 personas se toman de la mano (casa) y colocan a otra en el medio (inquilino).

Cuando el coordinador grita “casa”, la casa se cambia de “inquilino”. Cuando el

coordinador grita “inquilino”, éste cambia de casa; y cuando grita “terremoto”, se

desarma todo y se vuelve a armar.

BUSCANDO REFUGIO

DESTINATARIOS: Niños y Jóvenes

MATERIALES: Figuras de papel donde aparece dibujada una casa. Estas figuras

se pegan a cierta distancia unas de otras, en las paredes del salón, una por cada

seis personas. Sillas para los participantes. Dos letreros: uno que diga NORTE y

otro que diga SUR. Éstos se pegan en extremos opuestos del salón.

DESARROLLO:

Page 98: GUADALUPE GAB RIELA A GALAVIZ FERMAN200.23.113.51/pdf/30186.pdfDIAGNOSTICO DE DESNUTRICIÓN EDAD 1 AÑO 2 AÑOS 3 AÑOS 4AÑOS TOTAL GRAVE 2 0 1 1 4 MODERADA 2 1 0 0 3 LEVE 40 50 20

98

1. El animador pide al grupo que forme una ronda, él se ubica en el centro y les

explica cómo se realizará la dinámica. La persona que está en el centro irá

contando una historia, el relato contiene diferentes actividades que el grupo va

realizando en el momento. Cuando se pronuncien las palabras “Norte” o “Sur”, los

participantes corren hacia el lugar donde se encuentran esos letreros. Cuando se

diga la palabra “temporal”, todos corren a buscar refugia en las casas incluido el

animador. Los refugios tienen capacidad para seis personas.

Una vez en el refugio, las personas se presentan y platican durante seis minutos.

La conversación puede girar en torno a una pregunta, por ejemplo: ¿Qué les gusta

hacer en los ratos libres? ¿Cuál es su programa favorito?, etc. Después las

personas vuelven a formar la ronda.

Las personas que no alcanzaron un refugio conversan entre ellas. Después, para

integrarse al grupo lo hacen saltando en un pie. La última persona que se integra

al grupo es la que continúa con la historia.

Ejemplo de una historia: En vacaciones fuimos de paseo al campo. En el

trayecto nos sorprendió un viento NORTE. Caminamos de puntas para no

despertar a los leones y agitamos las manos para espantar los zancudos. En el

camino nos sorprendió un ¡Temporal!

Page 99: GUADALUPE GAB RIELA A GALAVIZ FERMAN200.23.113.51/pdf/30186.pdfDIAGNOSTICO DE DESNUTRICIÓN EDAD 1 AÑO 2 AÑOS 3 AÑOS 4AÑOS TOTAL GRAVE 2 0 1 1 4 MODERADA 2 1 0 0 3 LEVE 40 50 20

99

ANEXO 10

A VER QUIEN GANA

Después de la exposición de los tres grupos de alimentos se solicitara la

participación de las asistentes para realizar la siguiente actividad.

1. En una mesa se pondrán todos los alimentos de los 3 grupos alimenticios.

2. Se formarán 4 equipos. (con la técnica antes realizada)

3. A 2 metros de distancia se pondrán 4 canastas (o depende de los equipos

que se formen).

4. Posteriormente se les pedirá que encuentren los alimentos que pertenecen

al grupo 1.

5. Al termino de la actividad se contarán los puntos que lograron hacer (un

punto por cada acierto, menos uno por cada error)

6. Ganará el que termine primero, con más aciertos.

7. Se repite la actividad con cada uno de los grupos.

Page 100: GUADALUPE GAB RIELA A GALAVIZ FERMAN200.23.113.51/pdf/30186.pdfDIAGNOSTICO DE DESNUTRICIÓN EDAD 1 AÑO 2 AÑOS 3 AÑOS 4AÑOS TOTAL GRAVE 2 0 1 1 4 MODERADA 2 1 0 0 3 LEVE 40 50 20

100

ANEXO 11

BINGO

OBJETIVO

Aprender los tres grupos de alimentos de una manera divertida.

DESARROLLO:

Se debe jugar al bingo después de enseñar sobre los grupos de alimentos para

reforzar la lección.

Cada participante debe tener una tarjeta y unos frijoles para marcar. Antes de

empezar, todos pueden poner un fríjol en el espacio que dice GRATIS.

Luego el coordinador lee el nombre de un alimento y los participantes tienen que

decir a qué grupo de alimentos pertenece.

Si un participante tiene el alimento en su tarjeta, puede poner un fríjol en ese

espacio.

El coordinador sigue leyendo los nombres de los diferentes alimentos en ningún

orden fijo hasta que un niño tenga 4 frijoles en la línea vertical, horizontal o

diagonal.

El participante tiene que gritar "BINGO", leer la lista de alimentos en su línea y

decir a qué grupos pertenecen los cuatro alimentos.

MATERIALES:

Tablas de BINGO (1 por asistente)

Lista de alimentos. (1 para el asesor/cordinador)

Page 101: GUADALUPE GAB RIELA A GALAVIZ FERMAN200.23.113.51/pdf/30186.pdfDIAGNOSTICO DE DESNUTRICIÓN EDAD 1 AÑO 2 AÑOS 3 AÑOS 4AÑOS TOTAL GRAVE 2 0 1 1 4 MODERADA 2 1 0 0 3 LEVE 40 50 20

101

Los alimentos posibles (para hacer las tarjetas):

Alimentos que forman Alimentos que dan

fuerza

Alimentos que protegen

Carne Pan Mango

Gallina Pastas para sopa Naranja

Chivo Arroz Mandarina

Conejo Maíz Papaya

Pescado Avena Manzana

Atún Trigo Col

Sardinas Camote Coliflor

Huevos Papas Zanahoria

Queso Aceite Pimiento

Leche Manteca Cebolla

Frijol Azúcar Lechuga

Lentejas Panela Acelga

Cacahuate Caña Espinacas

Habas Mantequilla Piña

Page 102: GUADALUPE GAB RIELA A GALAVIZ FERMAN200.23.113.51/pdf/30186.pdfDIAGNOSTICO DE DESNUTRICIÓN EDAD 1 AÑO 2 AÑOS 3 AÑOS 4AÑOS TOTAL GRAVE 2 0 1 1 4 MODERADA 2 1 0 0 3 LEVE 40 50 20

102

ANEXO 12

TÉCNICA DEL MEMORAMA

OBJETIVO:

Lograr una identificación rápida y divertida de algún tema en particular, es de

categoría visual.

DESARROLLO:

Cada una de las asistentes ira levantando por turno 3 tarjetas, para ganar la tercia

deberá destapar el par de frutas y la tarjeta con la letra que indica el tipo de

vitaminas que contienen esas frutas o verduras.

Otra opción es jugar el memorama tradicional, es decir que deben descubrir 2

frutas o verduras iguales, posteriormente deberán decir que tipo de vitaminas

contienen.

MATERIALES:

Fichas de alimentos.

Page 103: GUADALUPE GAB RIELA A GALAVIZ FERMAN200.23.113.51/pdf/30186.pdfDIAGNOSTICO DE DESNUTRICIÓN EDAD 1 AÑO 2 AÑOS 3 AÑOS 4AÑOS TOTAL GRAVE 2 0 1 1 4 MODERADA 2 1 0 0 3 LEVE 40 50 20

103

ANEXO 13

RECOMENDACIONES GENERALES

Para tener una buena alimentación cada familia debe aprovechar lo mejor posible

los alimentos que tienen a su alcance y procurar que las comidas del día reúnan

las siguientes características:

COMPLETA: incluir alimentos de los grupos; no existe un solo alimento o grupo

de alimentos que proporcione al individuo todas las sustancias que requiere.

EQUILIBRADA: comer alimentos que tengan la cantidad de sustancias

nutritivas recomendadas, para crecer, desarrollarse y mantenerse sanos.

HIGIÉNICA: preparar los alimentos con la limpieza necesaria para no

enfermarse.

SUFICIENTE: consumir en cada comida la cantidad necesaria de alimentos

para cubrir las necesidades nutricias.

VARIADA: incluir alimentos de diferentes sabores, colores, olores y

consistencias en cada comida para evitar la monotonía y asegurar el consumo

de los diferentes nutrimentos que requiere el organismo.

Los menores de cinco años así como las mujeres embarazadas y en periodo

de lactancia, tienen prioridad en el consumo de alimentos sobre el resto de la

familia.

Aprovechar todos los alimentos que se puedan conseguir en el lugar donde se

vive.

Incluir frutas y verduras de temporada y de la región en cada comida, pues son

nutritivas, frescas y mas baratas.

Comer viseras como mollejas, hígado, riñón y corazón, las cuales son baratas

y nutritivas.

Escoger frutas de color brillante, olor agradable y consistencia firme por que

son más frescas.

Page 104: GUADALUPE GAB RIELA A GALAVIZ FERMAN200.23.113.51/pdf/30186.pdfDIAGNOSTICO DE DESNUTRICIÓN EDAD 1 AÑO 2 AÑOS 3 AÑOS 4AÑOS TOTAL GRAVE 2 0 1 1 4 MODERADA 2 1 0 0 3 LEVE 40 50 20

104

Beber agua clorada (agregar dos gotas de cloro por cada litro de agua dejarla

reposar por 30 min.) o hervirla (hervir el agua y esperar por 3 min. a partir del

primer hervor).

Lavar y desinfectar frutas y verduras con agua clorada (se prepara agradando

5 gotas de cloro por litro de agua, dejándola reposar durante 30 min.)

Consumir aceites vegetales como el del girasol, maíz, soya, margarina y

manteca vegetal, en ves de grasas de origen animal como la manteca de

puerco y la mantequilla.

Beber agua sola o de fruta, evitar el consumo de refrescos y jugos

embotellados o enlatados.

Combinar un cereal como el maíz o el arroz con una leguminosa como el fríjol

o el garbanzo para aumentar la calidad de proteínas, además que el cuerpo

puede aprovecharlas mejor.

Consumir alimentos naturales, preparados con poca grasa, sal y azúcar.

Utilizar solo sal yodada en la preparación de los alimentos.

Evitar el consumo de refrescos, pastelillos, chocolates o frituras que vienen en

bolsitas por que no nutren.

Lavarse las manos antes de preparar y consumir los alimentos, así como

después de ir al baño.

Las verduras de hojas como berros, espinacas, verdolagas, entre otras, deben

estar bien adheridas al tallo sin desprenderse de un tirón y ser de color

brillante.

Las frutas cítricas como la naranja y toronja de cáscara delgada son más

jugosas que las de cáscara gruesa.

La carne fresca debe tener un color brillante y no tener olores raros.

El pescado fresco debe tener los ojos brillantes y saltones, las escamas

pegadas, la textura dura, firme y elástica, sin olores raros.

El cascaron de los huevos debe estar limpio y sin fracturas.

Page 105: GUADALUPE GAB RIELA A GALAVIZ FERMAN200.23.113.51/pdf/30186.pdfDIAGNOSTICO DE DESNUTRICIÓN EDAD 1 AÑO 2 AÑOS 3 AÑOS 4AÑOS TOTAL GRAVE 2 0 1 1 4 MODERADA 2 1 0 0 3 LEVE 40 50 20

105

Los envases de la leche deben estar en buen estado y revisar que no este

vencida la fecha de caducidad.

La leche bronca tiene que hervirse durante 20 min. después del primer hervor.

En los alimentos enlatados, hay que verificar la fecha de caducidad y que el

envase o lata no se encuentre abombada, abollada u oxidada.

Consuma alimentos ricos en vitamina A como verduras y frutas de color

amarillo y verde intenso, así también el huevo, hígado, leche y pescado.

Consuma alimentos ricos en hierro como frijoles, verduras de color verde

intenso, hígado y huevo.

Consuma alimentos ricos en acido fólico, especialmente si está embarazada.

Consumir diariamente tortillas de maíz, verduras de color verde, leche y

quesos, ricos en calcio.

Consumir frutas cítricas como la naranja, el limón, la toronja, la mandarina para

poder asegurar el aporte necesario de vitamina C.

RECOMENDACIONES PARA MEJORAR LOA HABITOS ALIMENTICIOS

Aumentar la variedad de alimentos, si la niña (o) comen principalmente

cereales, tubérculos y leguminosas, agregando poco a poco frutas, verduras

además de aprovechar todos los alimentos disponibles.

Aumentar el número de comidas por día (de 5 a 6). Es una buena manera de

que los niños ingieran más alimentos.

Dependiendo de la edad, dar algunos alimentos de origen animal, como

pequeñas cantidades de huevo cocido, leche hervida, viseras, carne o pescado

bien cocida, ya que ayuda a niños (as) a recuperarse rápidamente.

Añadir aceite vegetal, margarina, manteca o mantequilla a la comida de los

niños esto le proporciona más energía lo que permitirá que se reponga más

rápido.

Page 106: GUADALUPE GAB RIELA A GALAVIZ FERMAN200.23.113.51/pdf/30186.pdfDIAGNOSTICO DE DESNUTRICIÓN EDAD 1 AÑO 2 AÑOS 3 AÑOS 4AÑOS TOTAL GRAVE 2 0 1 1 4 MODERADA 2 1 0 0 3 LEVE 40 50 20

106

RECOMENDACIONES DE HIGIENE.

Higiene de los alimentos.

Lavar las manos con agua y jabón antes de preparar alimentos y de comer.

Hervir durante 3 min. el agua para beber, para preparar aguas frescas y

alimentos y conservarla en recipientes limpios y tapados.

Lavar bien con agua limpia y zacate las frutas y verduras, sobre todo las de

cáscara gruesa e inclusive las que se pelan antes de consumir.

Poner en agua clorada (se prepara con 5 gotas por litro), durante 30 min., las

frutas y verduras que no se pueden tallar, por ejemplo fresas o verduras de

hojas verdes.

Lavar las verduras con hojas, hoja por hoja y a chorro de agua.

No consumir la carne de los animales que mueran por enfermedad o por causa

desconocida.

Lavar a chorro de agua las carnes y el huevo antes de utilizarlos.

Cocer o freír bien los alimentos, especialmente los de origen animal y sobre

todo la carne de cerdo, pescado y mariscos.

No consumir preparaciones a bases de pescados y mariscos que se venden en

la calle, ya que el calor y el polvo contribuyen a descomponerlos mas rápido.

En general evitar comer en la calle.

Hervir la leche durante 20 min. para destruir los microbios.

Limpiar cuidadosamente los granos y semillas secos como el arroz, fríjol y

lavarlos muy bien con agua limpia.

Revisar que las latas de alimentos no estén abombadas, abolladas u oxidadas,

en cuyo caso se tienen que desechar por que están contaminadas.

Evitar toser o estornudar sobre los alimentos al prepararlos.

Consumir los alimentos inmediatamente después de cocinarlos. De no ser así

mantenerlos en el refrigerador o en un lugar seco y fresco, guardados dentro

de recipientes limpios y tapados para que no les caiga polvo ni se acerquen las

Page 107: GUADALUPE GAB RIELA A GALAVIZ FERMAN200.23.113.51/pdf/30186.pdfDIAGNOSTICO DE DESNUTRICIÓN EDAD 1 AÑO 2 AÑOS 3 AÑOS 4AÑOS TOTAL GRAVE 2 0 1 1 4 MODERADA 2 1 0 0 3 LEVE 40 50 20

107

moscas, cucarachas u otros alimentos, antes de consumirlos volver a

calentarlos hasta que hiervan para matar los microbios que pudieran haberse

reproducido.

No conservar los restos de comida que los niños pequeños dejan en el plato,

para que los consuman el día siguiente, pues se descomponen fácilmente y

pueden causar diarrea.

Lavar muy bien los recipientes que se usan para guardar, preparar, servir y

comer los alimentos, en especial aquellos que se utilizan para la alimentación

de los niños, como son las coladeras y cucharas. Estos deben guardarse en la

alacena, trastero o en una mesa alta.

No almacenar sustancias toxicas (como sosa, insecticidas, raticidas, thiner o

gasolina) en la cocina o en envases de productos alimenticios.

Guardar los alimentos preparados que no se consuman de inmediato en

lugares frescos y altos.

Higiene personal.

Lavar cuidadosamente las manos con agua y jabón antes de preparar o servir

comida, antes de comer y después de ir al baño, cambiar pañales sucios a un

niño (a), así como después de manejar dinero, jugar, barrer o trabajar.

Mantener las uñas recortadas y limpias.

Lavar los dientes después de cada comida, para evitar caries, dolor e

inflamación de las encías.

Acostumbrar el baño frecuente con agua y jabón; si no se dispone de mucho

agua por lo menos una vez a la semana. En el caso de los niños (as)

pequeños, el baño debe ser diario.

Usar siempre que se pueda, ropa limpia después del baño o lavado de cuerpo;

cambiar la ropa diariamente o por lo menos dos veces a la semana, quitársela

para dormir y usar zapatos o guaraches dentro y fuera del hogar.

Page 108: GUADALUPE GAB RIELA A GALAVIZ FERMAN200.23.113.51/pdf/30186.pdfDIAGNOSTICO DE DESNUTRICIÓN EDAD 1 AÑO 2 AÑOS 3 AÑOS 4AÑOS TOTAL GRAVE 2 0 1 1 4 MODERADA 2 1 0 0 3 LEVE 40 50 20

108

Higiene de la vivienda.

Para que la casa no se convierta en un foco de infección hay que recordar que es

conveniente:

Permitir que por las ventanas entre el aire fresco y la luz del sol y que las casas

donde se cocine con leña salga el humo.

Evitar los cuartos húmedos y sin ventilación ya que favorecen las

enfermedades respiratorias, aun más cuando varias personas duermen en la

misma habitación.

Barrer, sacudir y trapear diariamente, sobre todo en el lugar donde se preparan

y almacenan los alimentos.

Airear y asolear diariamente las cobijas y la ropa de cama, así como petates,

hamacas y catres para evitar que tengan microbios y se críen parásitos como

chinches y pulgas. También deben lavarse frecuentemente.

Construir el fogón en alto, para proteger los alimentos de la tierra y los

animales, y evitar también posibles quemaduras en los niños con casuelas,

agua o comida caliente.

Colocar la basura en una caja o bote con tapadera y fuera de la cocina

mientras se entierra o se lleva al recolector de basura.

Procurar que los animales domésticos, por ejemplo, perros, gatos, cerdos,

gallina, no entren a la casa. La falta de limpieza, la basura y la convivencia con

animales dentro de la casa, favorecen la reproducción de cucarachas,

hormigas, insectos ponzoñosos y ratas.

Page 109: GUADALUPE GAB RIELA A GALAVIZ FERMAN200.23.113.51/pdf/30186.pdfDIAGNOSTICO DE DESNUTRICIÓN EDAD 1 AÑO 2 AÑOS 3 AÑOS 4AÑOS TOTAL GRAVE 2 0 1 1 4 MODERADA 2 1 0 0 3 LEVE 40 50 20

109

ANEXO 14

Agradezco de antemano su participación en la siguiente encuesta, le pido

conteste las siguientes preguntas.

1.- Mencione cuál es la importancia de la nutrición infantil para el desarrollo

integral de su hijo.

__________________________________________________________________

2.- Mencione tres problemas que la desnutrición puede causar en el desarrollo de

su hijo.

__________________________________________________________________

3.- ¿Cuáles son las desventajas de la desnutrición para el desarrollo de su hijo?

__________________________________________________________________

4.- ¿Cuáles son las enfermedades más frecuentes causadas por la desnutrición?

__________________________________________________________________

5.- ¿Cuáles son los grupos de alimentos y en que nos ayudan?

__________________________________________________________________

6.- Menciona 5 alimentos de cada uno de los grupos

__________________________________________________________________

7.- ¿Qué son las vitaminas?

__________________________________________________________________

8.- ¿Cuáles vitaminas ayudan al mejor funcionamiento del cuerpo?

__________________________________________________________________

9.- Mencione 5 problemas de trae consigo la deficiencia de vitaminas

__________________________________________________________________

Page 110: GUADALUPE GAB RIELA A GALAVIZ FERMAN200.23.113.51/pdf/30186.pdfDIAGNOSTICO DE DESNUTRICIÓN EDAD 1 AÑO 2 AÑOS 3 AÑOS 4AÑOS TOTAL GRAVE 2 0 1 1 4 MODERADA 2 1 0 0 3 LEVE 40 50 20

110

10.- ¿Qué medidas se deben de tomar para la preparación de los alimentos?

__________________________________________________________________

11.- ¿Qué medidas ha empleado para proporcionar una dieta saludable y

equilibrada a su familia?

__________________________________________________________________

12.- Escriba qué alimentos le proporcionaría a su hijo.

Desayuno: ______________________________________________________

Comida: ________________________________________________________

Cena: __________________________________________________________

Por su colaboración

GRACIAS

Page 111: GUADALUPE GAB RIELA A GALAVIZ FERMAN200.23.113.51/pdf/30186.pdfDIAGNOSTICO DE DESNUTRICIÓN EDAD 1 AÑO 2 AÑOS 3 AÑOS 4AÑOS TOTAL GRAVE 2 0 1 1 4 MODERADA 2 1 0 0 3 LEVE 40 50 20

111

ANEXO 15

Agradezco de antemano su participación en la siguiente encuesta, le pido

conteste las siguientes preguntas.

1.- ¿Cómo evalúa el taller?

a) Bueno b) Regular c) Malo

¿Por qué? _________________________________________________________

2.- ¿Cómo evalúa la información proporcionada durante el taller?

a) Completa b) Incompleta c) Deficiente

¿Por qué? _________________________________________________________

3.- ¿Considera que la información proporcionada le permitió realizar

modificaciones a su conducta alimentaria?

a) SI b) NO

¿Por qué?_________________________________________________________

4.- ¿Considera que la información fue abordada de manera adecuada?

a) SI b) NO

¿Por qué? _________________________________________________________

5.- ¿Considera que las actividades realizadas fueron las adecuadas para abordar

los temas?

a) SI b) NO

¿Por qué? _________________________________________________________

Page 112: GUADALUPE GAB RIELA A GALAVIZ FERMAN200.23.113.51/pdf/30186.pdfDIAGNOSTICO DE DESNUTRICIÓN EDAD 1 AÑO 2 AÑOS 3 AÑOS 4AÑOS TOTAL GRAVE 2 0 1 1 4 MODERADA 2 1 0 0 3 LEVE 40 50 20

112

6.- ¿Las actividad fueron de su agrado?

a) SI b) NO

¿Por qué? _________________________________________________________

7.- ¿Cómo evalúa los materiales empleados?

a) Buenos b) Regulares c) Malos

¿Por qué? _________________________________________________________

8.- ¿Considera que los materiales fueron apropiados para el tratamiento de la

información?

a) SI b) NO

¿Por qué? _________________________________________________________

9.- ¿El taller cumplió con sus expectativas?

a) SI b) NO

¿Por qué? _________________________________________________________

10.- ¿Qué modificaciones realizaría al taller?

________________________________________________________________

Por su colaboración

GRACIAS