guía docente aprender ciencias - tinta fresca...de ambiente en ciencias sociales. reconocer las...

26
Ciencias Sociales Ciencias Naturales BONAERENSE Guía Docente 6 APRENDER CIENCIAS Ciencias Sociales Planificación ...............2 Respuestas ...................10 Ciencias Naturales Planificación ...............6 Respuestas ...................20 Índice

Upload: others

Post on 30-Mar-2020

13 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Guía Docente APRENDER CIENCIAS - Tinta fresca...de ambiente en Ciencias Sociales. Reconocer las características del relieve en mapas físicos. Clasificar y caracterizar los tipos

Ciencias Sociales Ciencias NaturalesBONAERENSE

Guía Docente

6APRENDERCIENCIAS

Ciencias Sociales Planificación...............2 Respuestas...................10

Ciencias Naturales Planificación...............6

Respuestas...................20

Índice

Page 2: Guía Docente APRENDER CIENCIAS - Tinta fresca...de ambiente en Ciencias Sociales. Reconocer las características del relieve en mapas físicos. Clasificar y caracterizar los tipos

Ciencias Sociales2

© T

inta

fres

ca e

dici

ones

S. A

.

Ciencias Sociales

Propósitos Contenidoscurriculares Situacionesdeenseñanza

Actividadesdeintegraciónyrepaso

Ma

rzo

Caracterizar América latina y anglosajona.Conocer los Estados de América latina y sus características demográficas.Caracterizar las zonas de frontera.Conocer y valorar los procesos de integración de América latina.

Organización de América latinaEl continente americano.Las dos Américas.Los Estados de América latina.Los Estados independientes. Los territorios dependientes.La población urbana de América latina.Las zonas de frontera en América latina.Diversos grados de integración. La Comunidad Andina. La Comunidad del Caribe. El Mercosur.

Efemérides24 de Marzo. Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia.

Explicación de las variables que se tienen en cuenta para distinguir América latina y anglosajona.Lectura de mapas, reconocimiento de los Estados y su ubicación.Lectura y comentario de información sobre las zonas de frontera en América latina.Conocimiento de los bloques regionales y su posicionamiento.

Capítulo 1Resolver actividades sobre los territorios que integran ambos bloques y algunas de sus características (págs.6 a 9).Relacionar información textual con la que proporcionan los mapas (pág. 10).Caracterizar los procesos de integración a partir de las zonas de frontera y los intercambios que se realizan (págs. 12 y 13).Responder preguntas acerca de los bloques regionales (págs. 14 a 17).Técnicas de estudio: Leer mapas (pág. 48).Integración y repaso (pág. 19).Efemérides (pág. 122).

Ab

ril

Caracterizar la identidad cultural latinoamericana.Reconocer la existencia de una lengua oficial y de lenguas indígenas.Conocer algunas manifestaciones culturales propias de cada región.

América latina y la diversidad culturalLos grupos culturales.Diversidad de culturas en América latina. Un pasado histórico en común. Las migraciones.La diversidad lingüística y la lengua oficial.Las comunidades indígenas en la actualidad. Expresiones culturales en América latina. Las prácticas religiosas. Los ritmos musicales y la danza. Las manifestaciones culturales en la Argentina.

Efemérides2 de Abril. Día del Veterano y de los Caídos en la Guerra en Malvinas.

Explicación de nociones básicas sobre la identidad cultural.Lectura y comentario de información sobre los diversos orígenes de las sociedades y las luchas de las comunidades indígenas para ser reconocidas.Análisis de ejemplos de manifestaciones culturales.

Capítulo 2Responder preguntas sobre los grupos culturales y la diversidad cultural en América latina (págs. 20 a 22). Completar ideas sobre las expresiones culturales (págs. 24 y 25).Técnicas de estudio: Buscar información en Internet (pág. 26).Integración y repaso (pág. 27).Efemérides (pág. 123).

Ma

yo

Construir el concepto de ambiente en Ciencias Sociales.Reconocer las características del relieve en mapas físicos.Clasificar y caracterizar los tipos de relieve.Precisar el concepto de recursos naturales y su explotación.

Ambientes y recursos naturalesEl concepto de ambiente. La diversidad ambiental de América latina.Los recursos naturales. Aprovechamiento del agua.La explotación de los recursos naturales. Las condiciones ambientales y la producción. La actividad agropecuaria. La actividad minera. La pesca. La explotación forestal. Los recursos energéticos. Los recursos naturales y el desarrollo sostenible.

Efemérides25 de Mayo. Aniversario de la Revolución de Mayo.

Explicación de las variables que intervienen en el concepto de ambiente en Ciencias Sociales.Caracterización de los ambientes latinoamericanos.Lectura y comentario de información sobre los recursos naturales y su explotación.

Capítulo 3Resolver actividades sobre la diversidad ambiental en América latina (pág. 28).Completar un esquema con los recursos naturales (pág. 32). Responder preguntas y completar un cuadro sobre la explotación de los recursos naturales (págs. 33 y 34)Resolver actividades sobre los recursos energéticos y el desarrollo sustentable (pág. 35).Técnicas de estudio: Hacer un cuadro comparativo (pág. 36).Integración y repaso (pág. 37).Efemérides (págs. 124).

Page 3: Guía Docente APRENDER CIENCIAS - Tinta fresca...de ambiente en Ciencias Sociales. Reconocer las características del relieve en mapas físicos. Clasificar y caracterizar los tipos

3

Planificación anual©

Tin

ta fr

esca

edi

cion

es S

. A.

Propósitos Contenidoscurriculares Situacionesdeenseñanza

Actividadesdeintegraciónyrepaso

Jun

io

Relacionar las actividades humanas con los problemas ambientales.Reconocer las funciones de las ONG ambientalistas.Conocer la finalidad de proteger las áreas (parques nacionales, reservas).Conocer las consecuencias de los desastres naturales.

Problemas ambientales y áreas protegidasLos problemas ambientales de América latina. En las ciudades. En las áreas rurales. La deforestación. La degradación de los suelos. El uso de químicos. Peligros de la minería a cielo abierto. Los desastres de origen tecnológico. Los ciudadanos y los problemas ambientales. Las organizaciones ambientalistas. Las áreas protegidas de América latina y el Caribe. Los desastres naturales. Clasificación de los desastres naturales. El volcán Chaitén.

Efemérides20 de Junio. Paso a la Inmortalidad del General Manuel Belgrano.

Explicación de las relaciones entre las actividades humanas y las causas de los problemas ambientales.Lectura de información sobre las funciones de las ONG ambientalistas.Caracterización de las áreas protegidas y ejemplos en el continente americano.

Capítulo 4Reconocer problemas ambientales urbanos y rurales (págs. 38 a 41).Relacionar las disposiciones de la Constitución Nacional con los problemas ambientales (pág. 43).Completar una tabla sobre los desastres naturales y las posibles maneras de prevenirlos (págs. 46 y 47).Técnicas de estudio: Identificar causas y consecuencias en un texto (pág. 48).Integración y repaso (pág. 49).Efemérides (pág. 125).

Juli

o

Relacionar las características de los espacios rurales con las actividades que se realizan.Relacionar las características de los espacios urbanos con los sectores de la economía que predominan.Comprender la distribución desigual de los servicios públicos.Valorar las disposiciones legales sobre el trabajo.

Actividades en áreas rurales y urbanasConcentración de la población. Los espacios rurales. La producción agrícola. La organización de la tierra. El trabajo rural.Las ciudades. Las industrias urbanas. Las ciudades y el sector terciario. Desigualdad social. Los servicios públicos en las ciudades. El transporte de personas. El transporte de bienes y mercaderías. La vida urbana. Los trabajos en la ciudad. La diversidad cultural.

Efemérides9 de Julio. Día de la Declaración de la Independencia.

Análisis de las características de los espacios rurales y urbanos y las actividades que predominan. Explicación de las modalidades del trabajo rural y el trabajo de los menores. Lectura e interpretación de fotografías y textos sobre la desigualdad social.

Capítulo 5Responder preguntas y completar un cuadro y un resumen sobre las actividades económicas en las zonas rurales (págs. 50 y 52).Establecer relaciones entre la industrialización y la urbanización(pág. 55).Realizar un resumen sobre las desigualdades sociales (pág. 57).Completar oraciones sobre las características de las ciudades (pág. 59).Técnicas de estudio: Hacer un gráfico de barras (pág. 60).Integración y repaso (pág. 61).Efemérides (pág. 126).

Ag

ost

o

Conocer la situación del país hacia 1852.Comprender las causas de la separación de Buenos Aires.Conocer las características de los primeros períodos presidenciales.Relacionar la construcción del Estado y las actividades políticas.

La organización del Estado nacionalDespués de la batalla de Caseros. El Acuerdo de San Nicolás. La Constitución de 1853. La separación de Buenos Aires. La unificación del país. La presidencia de Mitre. Los últimos caudillos del interior. La presidencia de Sarmiento. La presidencia de Avellaneda. La construcción del Estado nacional.Los partidos políticos y las elecciones.

Efemérides17 de Agosto. Paso a la Inmortalidad del General José de San Martín.

Explicación de las ideas políticas predominantes en el país en 1852.Ubicación cronológica de los sucesos políticos.Lectura de información sobre los primeros períodos presidenciales.Análisis de diversos aspectos de la vida cotidiana (educación, formas de trabajo, ayuda de la tecnología).

Capítulo 6Responder preguntas sobre la situación del país luego de la batalla de Caseros (págs. 63 y 64).Completar cronologías y responder preguntas sobre los primeros presidentes (págs. 65 a 67).Completar ideas sobre la organización del Estado nacional (pág. 69).Técnicas de estudio: Elaborar una línea de tiempo (pág. 70).Integración y repaso (pág. 71).Efemérides (pág. 127).

Page 4: Guía Docente APRENDER CIENCIAS - Tinta fresca...de ambiente en Ciencias Sociales. Reconocer las características del relieve en mapas físicos. Clasificar y caracterizar los tipos

Ciencias Sociales4

© T

inta

fres

ca e

dici

ones

S. A

.

Ciencias Sociales

Propósitos Contenidoscurriculares

Situacionesdeenseñanza Actividadesdeintegraciónyrepaso

Sep

tiem

bre

Conocer las ideas que predominaron en el país en la segunda mitad del siglo xix en cuanto a la ocupación del territorio y quienes lo habitaban.Conocer y evaluar las características de la vida cotidiana.Conocer las leyes que permitieron el surgimiento y desarrollo de los partidos políticos.

El gobierno de los conservadoresLa presidencia de Julio Argentino Roca. La Conquista del Desierto. Los territorios nacionales. El régimen oligárquico.El gobierno de Miguel Juárez Celman. Los últimos gobiernos del PAN. El Partido Socialista. La Unión Cívica Radical. La Ley Sáenz Peña.

Efemérides11 de Septiembre. Día del Maestro.

Explicación de las políticas públicas sobre educación, ocupación del territorio, inmigración, actividades productivas y relaciones internacionales.Lectura y comentario de la información sobre los partidos políticos (socialista y radical).

Capítulo 7Responder preguntas sobre el gobierno de Roca y el régimen oligárquico. Explicar la Conquista del Desierto (págs. 72 a 74).Resolver actividades sobre el gobierno de Juárez Celman (pág. 77).Responder preguntas y completar oraciones sobre los últimos gobiernos del PAN (págs. 78 y 79).Técnicas de estudio: Hacer un resumen (pág. 80).Integración y repaso (pág. 81).Efemérides (pág. 128).

Oct

ub

re

Conocer las características de la situación nacional e internacional en los primeros años del siglo xx.

El gobierno de los radicalesLa primera presidencia de Yrigoyen. La política internacional. El desarrollo de la guerra. La neutralidad de la Argentina.Los conflictos sociales en la Argentina. La Reforma Universitaria. Diferencias internas en la UCR. La presidencia de Marcelo T. de Alvear. La división de la UCR.La segunda presidencia de Yrigoyen. Las condiciones de los trabajadores. La expansión de la clase media.

Efemérides12 de Octubre. Día del Respeto a la Diversidad Cultural.

Lectura y comentario de información sobre la situación nacional e internacional.Explicación de los conflictos sociales en la Argentina: huelgas de obreros, reforma universitaria, luchas de los partidos políticos.

Capítulo 8Responder preguntas sobre la primera presidencia de Yrigoyen (pág. 82).Leer textos y responder preguntas sobre la Reforma Universitaria (pág. 85).Responder preguntas y completar un texto sobre la presidencia de Alvear (pág. 86).Completar una tabla sobre la segunda presidencia de Yrigoyen (pág. 87).Resolver consignas sobre aspectos sociales y laborales (págs. 88 y 89).Técnicas de estudio: Hacer un cuadro sinóptico (pág. 90).Integración y repaso (pág. 91).Efemérides (pág. 129).

Page 5: Guía Docente APRENDER CIENCIAS - Tinta fresca...de ambiente en Ciencias Sociales. Reconocer las características del relieve en mapas físicos. Clasificar y caracterizar los tipos

5

Planificación anual©

Tin

ta fr

esca

edi

cion

es S

. A.

Propósitos Contenidoscurriculares

Situacionesdeenseñanza

Actividadesdeintegraciónyrepaso

No

vie

mb

re

Reflexionar sobre las formas de trabajo y la participación de la Argentina en la economía mundial. Caracterizar la vida cotidiana según los grupos sociales.

La Argentina en el comercio mundialLa división internacional del trabajo. Las exportaciones en América latina.La Argentina en la economía mundial. El valor de las tierras pampeanas. Los capitales extranjeros. La red ferroviaria. La exportación de lana y cereales. Mejoras en la ganadería. Las estancias mixtas.El aumento del consumo interno. La industrialización.

Efemérides20 de Noviembre. Día de la Soberanía Nacional.

Explicación de las relaciones entre las formas de producción (artesanal/industrial) y los trabajos.Comparación entre las características de la producción latinoamericana y la economía mundial.Explicación de las características del modelo agroexportador.

Capítulo 9Subrayar y completar ideas sobre la división internacionaldel trabajo y la economía argentina (págs. 93 y 94).Observar un mapa de ferrocarriles y sacar conclusiones en relación con lo estudiado (pág. 95).Comparar una tabla de las exportaciones argentinas y responder preguntas (pág. 97).Completar un resumen sobre la situación económica de la Argentina (pág. 98).Técnicas de estudio: Hacer una ficha de contenido (pág. 100).Integración y repaso (pág. 101).Efemérides (pág. 130).

Dic

iem

bre

Conocer las causas y características de la inmigración, principalmente la europea.Analizar los grupos sociales que constituían la población de nuestro país en el siglo xx y sus manifestaciones culturales.

La gran inmigraciónDe Europa a la Argentina. ¿Por qué emigraban los europeos? ¿Por qué elegían la Argentina?La inmigración. El Hotel de Inmigrantes. Los lugares de trabajo. Las colonias agrícolas. Los inmigrantes en las ciudades. La integración cultural.Diferencias sociales en las ciudades.

Explicación de las causas que motivaron el estímulo de la inmigración.Análisis de la información que proporcionan textos y fotografías.

Capítulo 10Responder preguntas sobre las causas de la inmigración hacia 1850 (pág. 103).Interpretar fotografías, leer textos informativos, realizar cuadros y responder preguntas sobre el trabajo y las condiciones de vida de los inmigrantes (págs. 105 a 107).Reconocer afirmaciones verdaderas o flasas sobre la integración cultural de los inmigrantes a la sociedad argentina (pág.109).Técnicas de estudio: Identificar definiciones y ejemplos (pág. 110).Integración y repaso (pág. 111).

Con ocer y analizar la alternancia de los regímenes políticos que se sucedieron (dictaduras y democracias) desde la década de 1930 hasta la actualidad

Dictaduras y democraciasLa década infame. El golpe de Estado de 1943. Los gobiernos peronistas. El golpe de 1955 y de 1966. El regreso de Perón. La última dictadura. La presidencia de Alfonsín. Los gobiernos de Menem. El gobierno de De la Rúa. Crisis y recuperación. Los gobiernos de Néstor y Cristina Kirchner.

Explicación sobre los sucesos ocurridos durante los primeros años del siglo xx. Conocimiento de las causas y las consecuencias de los golpes de Estado a lo largo del siglo xx. Los gobiernos democráticos defin del siglo xx y del inicio del siglo xxi.

Capítulo 11Responder preguntas sobre la restauración conservadora y el surgimiento del peronismo (pág. 113).Resolver actividades sobre los gobiernos peronistas (pág. 114). Identificar los sucesos ocurridos durante los golpes de Estado de 1955 y 1966 , y la última dictadura militar (pág. 117).Responder preguntas sobre los gobiernos democráticos (pág. 119).Técnicas de estudio: Preparar una clase de Historia (pág. 120). Integración y repaso (pág. 121).

Page 6: Guía Docente APRENDER CIENCIAS - Tinta fresca...de ambiente en Ciencias Sociales. Reconocer las características del relieve en mapas físicos. Clasificar y caracterizar los tipos

Ciencias Naturales6

© T

inta

fres

ca e

dici

ones

S. A

.

Ciencias Naturales

Propósitos Contenidoscurriculares

Situacionesdeenseñanza

Actividadesdeintegraciónyrepaso

Ab

ril

Identificar los componentes de un ecosistema.Reconocer las características que comparten los seres vivos de un mismo ambiente.Establecer relaciones entre las necesidades y modos de vida de los seres vivos.Reflexionar acerca de las adaptaciones de los seres vivos en relación con el ambiente en el que viven.Describir las principales relaciones de alimentación, cooperación y competencia entre los seres vivos.Reflexionar sobre los modos de vida de los seres vivos y las transformaciones que generan en sus ambientes.Analizar artículos de divulgación de la ciencia y fomentar la reflexión sobre la responsabilidad y el cuidado del ambiente como una tarea de todos.

Seres vivos: relaciones entre sí y con el ambienteLos ambientes y los seres vivos.Relaciones de los seres vivos con el ambiente.Relaciones entre seres vivos.Los seres vivos cambian los ambientes.Uso sustentable de recursos.Conservación de las especies.

Indagación de saberes previos acerca de los seres vivos y sus interacciones con el medio.Elaboración de anticipaciones y conjeturas acerca de las interacciones entre los seres vivos de un mismo ambiente.Descripciones, explicaciones y exploraciones sobre los ambientes, sus componentes y las interacciones entre los mismos.Establecimiento de relaciones entre los conceptos estudiados y su aplicación en situaciones de la realidad actual.Construcción de conclusiones en relación con los seres vivos y sus interacciones con el medio y acerca de la acción del hombre.

Capítulo 1Indagar saberes previos: Activ. a, b y c pág. 6; Activ. a y b pág. 13; Activ. 11 b pág. 16.Elaborar anticipaciones y conjeturas: Activ. a y b pág. 9; Activ. 6 pág. 13; Activ. 8 pág. 14; Activ. 11 a pág. 16; Activ. 12 a y c pág. 17; Activ. 13 pág. 19.Describir, explicar y explorar: Activ. 1 y 2 pág. 7; Activ. a, b, c y d pág. 8; Activ. 3 y b pág. 9; Activ. a, b y c pág. 10; Activ. 4 a y b pág. 11; Activ. 5 a, b y c pág. 12; Activ. 7 pág. 14; Activ. 9 a pág. 15; Activ. 10 y 11 c pág. 16; Activ. 12 b pág. 17; Activ. a pág. 18; Activ. 13 pág. 19; Activ. 1 pág. 22.Interpretar textos: Activ. 2, 3 y 4 pág. 20.Divulgar el cuidado del ambiente: Activ. 1, 2, 3 y 4 pág. 21.Elaborar conclusiones e integrar contenidos: Activ. a y b pág. 11; Activ. a, b y 9 b pág. 15; Activ. b pág. 16; Activ. 1, 2 y 3 pág. 23.

Ma

yo

Describir las transformaciones que ocurren en cada porción del tubo digestivo.Describir las funciones de los sistemas respiratorio, circulatorio y excretor.Establecer relaciones entre los sistemas digestivo, respiratorio, circulatorio y excretor para comprender la función de nutrición.Reconocer la diversidad de sistemas de nutrición en los animales vertebrados e invertebrados.Analizar artículos de divulgación de la ciencia y fomentar la reflexión sobre la responsabilidad y el cuidado de la salud como una tarea de todos.

Relaciones entre el sistema digestivo y el circulatorio.El proceso digestivo.El sistema respiratorio.La circulación de la sangre.El sistema excretor.Digestión y circulación de los nutrientes en los animales.

Indagación de saberes previos acerca de la función de nutrición.Descripciones, explicaciones y exploraciones acerca de los sistemas digestivo, respiratorio, circulatorio y excretor en el ser humano.Análisis de la diversidad de formas de nutrición en otros animales.Construcción de conclusiones acerca de la interacción de los sistemas para la nutrición.

Capítulo 2Describir, explicar y explorar: Activ. 1 a, b y c pág. 25; Activ. 2 pág. 27; Activ. 3 pág. 28; Activ. pág. 34.Analizar la diversidad de formas de nutrición: págs. 30 y 31.Interpretar textos: Activ. 1 pág. 32.Divulgar el cuidado de la salud: Activ. 1, 2 y 3 pág. 33.Elaborar conclusiones e integrar contenidos: Activ. 1, 2, 3, 4, 5, 6 y 7 pág. 35.

Page 7: Guía Docente APRENDER CIENCIAS - Tinta fresca...de ambiente en Ciencias Sociales. Reconocer las características del relieve en mapas físicos. Clasificar y caracterizar los tipos

© T

inta

fres

ca e

dici

ones

S. A

.

7

Planificación anual

Propósitos Contenidoscurriculares

Situacionesdeenseñanza Actividadesdeintegraciónyrepaso

Jun

io

Identificar las diferencias entre la reproducción sexual y asexual.Caracterizar los sistemas de reproducción sexual y los comportamientos que desencadenan.Describir las principales formas de fecundación y desarrollo.Reconocer las etapas de la vida humana, identificando los principales cambios que se producen en cada una de ellas.Caracterizar los sistemas reproductores femenino y masculino.Describir los procesos de fecundación y embarazo y reflexionar sobre los cuidados necesarios durante los mismos.Analizar artículos de divulgación de la ciencia y fomentar la reflexión sobre la responsabilidad y el cuidado de la salud como una tarea de todos.

La reproducciónFormas de reproducirse.Formas de fecundación.Otras maneras de reproducirse.Reproducción y desarrollo en los seres humanos.Sistema reproductor masculino.Sistema reproductor femenino.

Indagación de saberes previos acerca de la función de reproducción y la descendencia.Formulación de anticipaciones y conjeturas acerca de las ventajas y desventajas de la diversidad reproductiva.Descripciones, explicaciones y vinculaciones a la vida cotidiana en relación con las distintas formas de reproducción, fecundación y desarrollo de los seres vivos.Descripciones y explicaciones acerca de la reproducción humana, embarazo y cuidados.Elaboración de conclusiones integradoras acerca de los contenidos trabajados en el capítulo.

Capítulo 3Indagar saberes previos: Activ. a, b y c pág. 36, Activ. a y b pág. 40.Formular anticipaciones y conjeturas: Activ. c pág. 41; Activ. c pág. 43.Describir, explicaciones: Activ. a, b y 1 a y b pág. 41; Activ. 2 pág. 42; Activ. a y b pág. 43; Activ. b pág. 44; Activ. 3 pág. 45; Activ. 4 pág. 47; Activ. pág. 52.Interpretar textos: Activ. 1 y 2 pág. 50.Divulgar el cuidado de la salud: Activ. 1, 2 y 3 pág. 51.Elaborar conclusiones e integrar contenidos: Activ. a pág. 44; Activ. 1, 2, 3 y 4 pág. 53.

Juli

o

Explorar y reconocer las diferencias entre las mezclas homogéneas y heterogéneas.Describir la diversidad de ejemplos dentro de la clasificación establecida.Reflexionar acerca de la relación entre los métodos de separación y las características de los materiales que forman las mezclas.Reflexionar sobre ejemplos cotidianos: la potabilización y la contaminación del agua.Identificar estrategias para la construcción de informes escolares.Conocer situaciones de la historia de la ciencia y fomentar la reflexión sobre la responsabilidad y el cuidado del ambiente como una tarea de todos.

Mezclas y solucionesMezclas. Mezclas de sólidos con líquidos. Separar mezclas.Soluciones.La concentración de una solución. Separar soluciones. Contaminación del agua.

Indagación de saberes previos acerca de las mezclas y las formas de separarlas.Descripciones, explicaciones y exploraciones acerca de las mezclas y sus transformaciones.Análisis de situaciones de la vida cotidiana: el agua, su potabilización y contaminación.Elaboración, integración y comunicación de conclusiones sobre los contenidos estudiados.

Capítulo 4Indagar saberes previos: Activ. a, b y c pág. 54.Describir, explicar y explorar: Activ. a y c pág. 56; Activ. 3 a y b pág. 57; Activ. 1 a, b y c pág. 58; Activ. pág. 62.Interpretar textos: Activ. 1 pág. 60.Divulgar el cuidado del ambiente: Activ. 1 y 2 pág. 61.Elaborar conclusiones e integrar contenidos: Activ. b pág. 56; Activ. b pág. 57; Activ. c pág. 58; Activ. 1, 2, 3, 4, 5 y 6 pág. 63.

Page 8: Guía Docente APRENDER CIENCIAS - Tinta fresca...de ambiente en Ciencias Sociales. Reconocer las características del relieve en mapas físicos. Clasificar y caracterizar los tipos

Ciencias Naturales8

© T

inta

fres

ca e

dici

ones

S. A

.

Ciencias Naturales

Propósitos Contenidoscurriculares

Situacionesdeenseñanza Actividadesdeintegraciónyrepaso

Ag

ost

o

Reconocer cambios en los materiales que son resultado de transformaciones químicas.Ejemplificar las transformaciones tomando como referencia las características de los materiales de partida y los productos.Explorar diversos modelos para representar las transformaciones.Reflexionar acerca de las principales aplicaciones de las transformaciones químicas en la industria.Analizar artículos de divulgación de la ciencia y fomentar la reflexión sobre la responsabilidad y el cuidado de la salud como una tarea de todos.

Transformaciones químicasCambios de los materiales. Cambios químicos. Industrias químicas. La combustión.

Indagación de saberes previos en relación con las transformaciones químicas en la vida cotidiana.Descripciones y explicaciones acerca de los materiales, las sustancias y las transformaciones químicas que estos sufren.Exploraciones y análisis sobre transformaciones químicas en la vida cotidiana.Construcción de conclusiones e integración de los contenidos estudiados.

Capítulo 5Indagar saberes previos: Activ. pág. 64.Describir, explicar y explorar: Activ. 1 pág. 65; Activ. 2 a y b pág. 66; Acelerar la oxidación pág. 66; Activ. a, b y 3 a y b pág. 68; Activ. 4 a pág. 69; Activ. pág. 72.Interpretar textos: Activ. 1 pág. 70.Divulgar el cuidado de la salud: Activ. 1 y 2 pág. 71.Elaborar conclusiones e integrar contenidos: Activ. b pág. 66; Activ. c y d pág. 68; Activ. 4 b pág. 69; Activ. 1, 2, 3, 4, 5 y 6 pág. 73.

Sep

tiem

bre

Reflexionar para luego argumentar acerca de la relación entre el recorrido de la luz y la visión de los objetos.Elaborar hipótesis acerca de la propagación rectilínea de la luz y los efectos que produce.Explorar la interacción de la luz con objetos de diferentes características (opacos, transparentes o translúcidos).Explorar la interacción de la luz con los espejos, estableciendo vínculos con el fenómeno de reflexión.Explorar la imagen de los objetos cuando se los observa en medios diferentes al del aire, para luego vincularlo a la refracción.Identificar las diferencias entre las distintas lentes y sus efectos. Conocer situaciones de la historia de la ciencia y fomentar la reflexión sobre la responsabilidad y el cuidado del ambiente como una tarea de todos.

La luz y los materiales¿Por qué se ven los objetos?Los materiales y la luz.La reflexión de la luz. La refracción de la luz.Las lentes.

Indagación de saberes previos acerca de la luz y su relación con los materiales.Formulación de anticipaciones y conjeturas acerca de la luz, su relación con los objetos y su apreciación en la vida cotidiana.Descripciones, explicaciones y exploraciones acerca de la propagación rectilínea de la luz y sus efectos, los colores, los fenómenos de reflexión y refracción, y la diversidad de espejos y lentes que facilitan su apreciación.Construcción de esquemas representativos para favorecer la comprensión de los fenómenos de reflexión y refracción.Construcción de conclusiones integrales acerca de los temas estudiados en el capítulo.

Capítulo 6Indagar saberes previos: Activ. a, b, c, d, y e pág. 74; Activ. a pág. 76.Formular anticipaciones y conjeturas: Activ. 1 a y b pág. 74; Activ. b y c pág. 76; Activ. a y b pág. 82.Describir, explicar y explorar: Activ. 2 a y b pág. 76; Activ. a, b y c pág. 78, Los ángulos en la reflexión de la luz pág. 79; Un prisma de agua pág. 83; Activ. 1 a y b pág. 88.Interpretar textos: Activ. 1 y 2 pág. 86.Divulgar el cuidado del ambiente: Activ. 1 y 2 pág. 87.Elaborar conclusiones e integrar contenidos: Activ. 6 pág. 79; Activ. c pág. 82; Activ. a y b pág. 84; Activ. 2 pág. 88; Activ. 1, 2, 3, 4, 5, 6 y 7 pág. 89.

Page 9: Guía Docente APRENDER CIENCIAS - Tinta fresca...de ambiente en Ciencias Sociales. Reconocer las características del relieve en mapas físicos. Clasificar y caracterizar los tipos

© T

inta

fres

ca e

dici

ones

S. A

.

9

Planificación anual

Propósitos Contenidoscurriculares

Situacionesdeenseñanza

Actividadesdeintegraciónyrepaso

Oct

ub

re

Describir los subsistemas que conforman nuestro planeta y las interacciones que existen entre los mismos.Reconocer los distintos modelos existentes para representar la estructura interna de la Tierra.Comprender la teoría de la deriva continental y placas tectónicas logrando vincularla a los fenómenos geológicos que originan el paisaje.Describir las características de la atmósfera y reflexionar sobre su relación con la meteorología.Reflexionar y elaborar conclusiones acerca de las transformaciones del paisaje.Interpretar la importancia del registro fósil como evidencias históricas geológicas.Construir espacios de reflexión que permitan analizar los beneficios y usos de los contenidos estudiados en el capítulo.

La TierraEl sistema Tierra. Estructura interna de la geosfera.Continentes a la deriva.Cambios rápidos del paisaje.Cambios lentos del paisaje.El tiempo histórico y el tiempo geológico.Evidencias del pasado.

Indagación de saberes previos acerca de las interacciones entre los subsistemas terrestres.Descripciones y explicaciones acerca de los subsistemas, sus interacciones y la estructura interna de nuestro planeta.Exploraciones y explicaciones acerca de la evolución geológica de nuestro planeta, su atmósfera, efectos meteorológicos y transformaciones del paisaje.Reflexiones y análisis sobre la construcción geológica de nuestro planeta y la evidencia fósil.Elaboración de conclusiones integradoras del capítulo.

Capítulo 7Indagar saberes previos: Activ. pág. 91; Activ. a pág. 94.Describir y explicar: Activ. 1 a y b pág. 91; Activ. 2 a, b y c pág. 93; Activ. b pág. 94; Activ. 3 pág. 95; Activ. 4 pág. 99; Activ. a pág. 101; Activ. 5 a, b, c y Activ. b pág. 102; Activ. 7 pág. 104; Activ. 8 a, b y c pág. 105; Activ. pág. 110.Explorar y reflexionar: Activ. 2 pág. 93; La presión del aire pág. 97; ¿Cómo simular un terremoto en el aula? pág. 100; Activ. 6 b pág.430; Activ. 3 pág. 111.Interpretar textos: Activ. 1 pág. 108.Divulgar el cuidado de la salud: Activ. 1 y 2 pág. 109.Elaborar conclusiones e integrar contenidos: Activ. c pág. 94; Activ. b pág. 101; Activ. a pág. 102; Activ. 6. a pág. 104; Activ. 9 pág. 105; Activ. 1, 2, 4 y 5 pág. 111.

No

vie

mb

re

Formular explicaciones, a través de esquemas y modelos, acerca de la posición del Sol, la Luna y la Tierra en sus diferentes fases.Elaborar conclusiones en relación con la producción de los eclipses y las fases lunares.Reconocer las formas existentes de exploración del espacio.Construir la evolución de las herramientas tecnológicas que favorecen la exploración del espacio.Describir la importancia de los observatorios astronómicos en la Argentina y en el mundo.Construir espacios de reflexión que permitan analizar los beneficios y usos de los contenidos estudiados en el capítulo.

El universoLos astros desde la Tierra.La Luna.Los eclipses.La exploración del espacio.Los observatorios astronómicos.La conquista del espacio.

Indagación de saberes previos acerca de las consecuencias apreciables de la ubicación de la Tierra en el universo.Descripciones, explicaciones y exploraciones acerca de la observación del cielo, la Luna, los eclipses y la exploración del espacio.Elaboración de anticipaciones y conjeturas acerca de la importancia de la representación y la modelización para la interpretación del universo.Construcción de conclusiones en relación con la Tierra, el universo y su exploración.

Capítulo 8Indagar saberes previos: Activ. pág. 112; Activ. a y c pág. 118.Describir, explicar y explorar: Activ. 1 pág. 115; Activ. 2 pág. 116; Un eclipse de salón pág. 117; Activ. pág. 124.Elaborar anticipaciones y conjeturas: Activ. b y d pág. 118.Interpretar textos: Activ. 1 pág. 122.Divulgar el cuidado del ambiente: Activ. 1, 2, 3 y 4 pág. 123.Elaborar conclusiones e integrar contenidos: Activ. 1, 2, 3, 4 y 5 pág. 125.

Page 10: Guía Docente APRENDER CIENCIAS - Tinta fresca...de ambiente en Ciencias Sociales. Reconocer las características del relieve en mapas físicos. Clasificar y caracterizar los tipos

Ciencias Sociales10

© T

inta

fres

ca e

dici

ones

S. A

.

1.OrganizacióndeAméricalatina

Página 6Actividades: 1) América. Punto de vista físico: América del Norte / América Central y el Caribe / América del Sur. Punto de vista histórico-cultural: Pueblos originarios / Europeos / Africanos / Criollos y mestizos / Inmigrantes.

Página 7Actividades: 2) a. América latina está integrada por la mayor parte de los territorios de América del Sur, los territorios de América Central y algunas islas del Caribe, y el sur de América del Norte. Se llama así porque sus territorios fueron colonizados por países europeos de origen latino. América anglosajona predomina en el territorio de América del Norte porque fue colonizado por países europeos de cultura anglosajona. b. Resolución personal.

Página 8Actividades: 3) El país es Haití, que se independizó en 1804. Está en las islas del Caribe. 4) Resolución personal.

Página 10Actividades: 5) a. Resolución personal. b. Santiago de Chile; Chile; Más de 5,4 millones de habitantes. / Ciudad de Buenos Aires; Argentina; Más de 12 millones de habitantes / Ciudad de México; México; Más de 8,8 millones de habitantes. /Brasilia; Brasil; Más de 2,5 millones de habitantes. / Lima; Perú; Más de 7,5 millones de habitantes.

Página 12Actividades: 6) a. Las fronteras son las áreas que se extienden a los lados de los límites internacionales. Se trazan teniendo en cuenta accidentes geográficos o sobre los meridianos y paralelos. b. Porque entre ellas hay intercambios económicos, políticos, sociales, culturales y tecnológicos. c. Subrayar el último párrafo. Resolución personal.

Página 13Actividades: 7) a. Actividades primarias: Transforman los recursos naturales en materia prima. b. Actividades secundarias: Transforman la materia prima en productos elaborados. c. Actividades terciarias: Incluyen varias actividades, como el comercio, la educación, la salud. 8) Son alianzas firmadas por dos o más países para obtener beneficios mutuos. 9) Resolución personal.

Página 14Actividades: 10) Obtener beneficios económicos, aumentar el comercio, desarrollar industrias nuevas y generar empleo.

11) c. a. b. 12) Resolución personal. Respuesta posible: ALBA: integrado por Venezuela, Bolivia, Dominica, Cuba y Nicaragua.

Página 15Actividades: 13) a. Es un Estado Asociado. b. Su objetivo es consolidar un mercado común. 14) a. Subrayar: Barbados, Belice, Guyana, Jamaica, Surinam, Trinidad-Tobago, Antigua y Barbuda, Dominica, Granada, Saint Kitts y Nevis, Santa Lucía y San Vicente y las Granadinas. b. Fomentar el desarrollo y solucionar los problemas de los países miembro. c. Se colaboró para solucionar el desastre ambiental que afectó a Haití.

Página 16Actividades: 15) Resolución personal. 16) Exportación de productos del Mercosur. Brasil: alimentos, metales, azúcar, maquinaria y vehículos de la industria automotriz. Argentina: derivados de la soja, el maíz, el trigo, alimentos procesados (aceite, harina). Uruguay: carnes, lácteos. Venezuela: petróleo.

Página 17Actividades: 17) a. Tiene 3.400 km. Permite transportar mercaderías para distribuirlas en los países del Mercosur. b. Son rutas interconectadas que sirven para transportar mercaderías con rapidez entre los puertos de los océanos Pacífico y Atlántico. c. Están compuestas por oleoductos y gasoductos.

TécnicasdeestudioPágina 181) Resolución personal. 2) Resolución personal. / Es un mapa político.

IntegraciónyrepasoPágina 191) Argentina, Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Bolivia, Sucre; Brasil, Brasilia; Chile, Santiago de Chile; Colombia, Santa Fe de Bogotá; Ecuador, Quito; Guayana Francesa, Cayena; Guyana, Georgetown; Paraguay, Asunción; Perú, Lima; Surinam, Paramaribo; Uruguay, Montevideo; Venezuela, Caracas. 2) a. Porque conviven poblaciones de diferente origen. b. Se respetó la diversidad cultural al aceptar como lenguas oficiales, además del español, las de las comunidades de los pueblos originarios, como el quechua, el guaraní y el aymara. 3) a. TLCAN: es un acuerdo de libre comercio; participan: Canadá, Estados Unidos y México. ALBA: es un acuerdo de cooperación para revertir la situación de pobreza y exclusión social; participan: Venezuela, Bolivia, Dominica, Cuba y Nicaragua. b. No participa porque es un país dependiente. 4) Completar: a. xix. b. Haití, 1804. c. Puerto Rico. 5) Se concentra en zonas urbanas y, en general, en las capitales. 6) Resolución personal.

Ciencias Sociales

Page 11: Guía Docente APRENDER CIENCIAS - Tinta fresca...de ambiente en Ciencias Sociales. Reconocer las características del relieve en mapas físicos. Clasificar y caracterizar los tipos

11

© T

inta

fres

ca e

dici

ones

S. A

.

2.Américalatinayladiversidadcultural

Página 20Actividades: 1) a. La religión, los valores, las creencias particulares, las lenguas, los hábitos alimentarios, las vestimentas. b. Los grupos mayoritarios son los que tienen más poder para tomar decisiones por motivos históricos, religiosos, políticos o sociales. c. Porque cada grupo aporta su modo de comprender el mundo. d. Lo hizo sometiendo a las culturas originarias a partir de la conquista. e. Se produjo a partir de la convivencia de grupos diferentes: los pueblos originarios, los europeos (a partir del siglo xv), los africanos, los inmigrantes europeos (desde 1870 a 1920), de países limítrofes y del sudeste asiático y Europa del este (desde mediados del siglo xx).

Página 22Actividades: 2) Marcar: a. El uso y el Estado. b. Multilingüe. c. Paraguay. 3) Derecho de propiedad y usufructo de la tierra, derecho a mantener sus identidades culturales, políticas estatales de educación bilingüe.

Página 24Actividades: 4) Completar: a. el catolicismo. b. combinan las creencias de distintos pueblos. c. por ejemplo, la macumba y el candomblé (Brasil), el vudú (Haití), la santería (Cuba). d. ritmo musical sincrético. 5) Islam, judaísmo, hinduismo, budismo y sintoísmo.

Página 25Actividades: 6) Está integrada por descendientes de los pueblos originarios, inmigrantes europeos, migrantes de países limítrofes y del sudeste asiático. 7) República Argentina. Lengua oficial: español. Otras lenguas: las de los pueblos originarios, las de los inmigrantes europeos. Religión mayoritaria: católica. Otras religiones: musulmanes, judíos, testigos de Jehová, mormones.

TécnicasdeestudioPágina 261) Resolución personal.

IntegraciónyrepasoPágina 271) F. La diversidad es producto de muchos grupos, además de los españoles conquistadores. F. La mayor parte de la población de los países andinos es de origen indígena. V. V. 2) Resolución personal. 3) a. Resolución personal. b. Porque surgieron de la mezcla de ritmos e instrumentos indígenas, hispánicos y africanos. 4) a. La salsa se originó en el Caribe, en Cuba; el merengue proviene también del Caribe, es originario de República Dominicana; el festejo es una danza de Perú; la cumbia es típica de Colombia y de Panamá, pero se adaptó a muchos países latinoamericanos, por lo que hay

cumbia argentina, mexicana, chilena, peruana, etcétera. b. La festividad de la Pachamama (del aymara, "madre tierra") se celebra el primero de agosto en la zona andina de América del Sur. El Día de los Muertos es una celebración de México que se realiza entre el 1º y el 2 de noviembre. El Carnaval tiene fecha variable, pero es siempre antes de la Cuaresma cristiana. Se festeja en todos los países de América latina, pero los carnavales que convocan más público son los de Río de Janeiro en Brasil, el de Oruro en Bolivia y el de Montevideo en Uruguay. c. Religión cristiana católica: Semana Santa, Navidad, Inmaculada Concepción; judíos: Rosh Hashaná (Año Nuevo), Pésaj (Pascua); mormones: el nombre de esta religión es Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días y celebran Navidad, Semana Santa, como el catolicismo, y otros festejos, como el Día de los Pioneros. 5) Perú: quechua, aymara; Ecuador: quechua, shuar; Paraguay: guaraní. 6) a. Se habla el quechua y el guaraní, idiomas de los pueblos originarios. b. Son personas que no participan de ninguna religión.

3.Ambientesyrecursosnaturales

Página 28Actividades: 1) Subrayar: “espacio configurado por las características naturales de la región (clima, relieve, corrientes marinas, etcétera) y por las modificaciones de la acción humana”. 2) Resolución personal.

Página 32Actividades: 3) Recursos naturales: No renovables / Perpetuos / Renovables.

Página 33 Actividades: 4) a. Se obtienen alimentos y materias primas. b. El clima húmedo y los suelos ricos. 5) Completar: la tecnología puede ayudar a desarrollar las actividades en zonas poco propicias.

Página 34Actividades: 6) Resolución personal. 7) Completar: primarias / alimentos / primas / actividades extractivas / la minería / la agricultura / la tecnología.

Página 35Actividades: 8) a. Son los combustibles fósiles, porque son recursos naturales no renovables. b. Se extrae principalmente en Venezuela; también en México y en la Argentina. c. Subrayar: El concepto de desarrollo sostenible entiende el desarrollo como un proceso en el cual el ser humano satisface sus necesidades de manera responsable, es decir que las personas pueden recurrir a la naturaleza para progresar, pero el proceso debe garantizar la posibilidad de las generaciones futuras de acceder al mismo recurso. d. Ahorro de energía eléctrica, uso de energías alternativas y uso responsable de los recursos naturales. e. Eólica: energía que aprovecha los vientos;

Page 12: Guía Docente APRENDER CIENCIAS - Tinta fresca...de ambiente en Ciencias Sociales. Reconocer las características del relieve en mapas físicos. Clasificar y caracterizar los tipos

Ciencias Sociales12

© T

inta

fres

ca e

dici

ones

S. A

.

geotérmica: energía que aprovecha las altas temperaturas del interior de la tierra; hidroeléctrica: energía que aprovecha la fuerza de los cursos de agua; mareomotriz: energía que aprovecha el movimiento de las olas; solar: energía que aprovecha la luz del sol; undimotriz: energía que aprovecha el movimiento de las olas.

TécnicasdeestudioPágina 361) y 2) Resolución personal.

IntegraciónyrepasoPágina 371) a. Alta montaña. b. Monte. c. Bosque. d. Desierto. e. Estepa. f. Sabana. g. Costa marina. h. Pradera. i. Selva. 2) Ciudad. 3) Aire: renovable / Agua: renovable / Minerales: no renovable/ Hidrocarburos: no renovable / Suelo: renovable / Pesca: renovable / Bosques: renovable / Luz solar: perpetuo / Temperatura del interior de la Tierra: perpetuo / Mareas y olas: perpetuo / Viento: perpetuo. 4) Completar: a. recursos naturales. b. alimentos y materias primas. c. agropecuarias. d. hacer papel. e. la cordillera de los Andes y los desiertos. f. el agotamiento de este recurso. 5) Resolución personal.

4.Problemasambientalesyáreasprotegidas

Página 38Actividades: 1)

Actividades humanas

Áreas urbanas

Fenómenos naturales

Áreas naturalesOrigen de los

problemas ambientales

Actividades: 2) a. La generación de residuos sólidos que se deposita en basurales o rellenos sanitarios y contamina las napas subterráneas; los residuos cloacales que se vierten, muchas veces, en los ríos. b. Producen emanaciones que contaminan la atmósfera y desechan residuos tóxicos en ríos, lagunas y napas subterráneas. c. Contaminación visual producida por los carteles de publicidad, y atmosférica y sonora provocada por el tránsito de automóviles.

Página 39Actividades: 3) Completar: a. utilizar la madera e incorporar tierras para las actividades agropecuarias. b. es la tala indiscriminada de bosques. c. a la desertificación. 4) Marcar: inundaciones / desertificación / pérdida de la biodiversidad.

Página 40Actividades: 5) Subrayar: el suelo es la capa superior de la corteza terrestre. Contiene agua, elementos orgánicos, sales y minerales útiles para el desarrollo de la vegetación. 6) a. Como se permite que la tierra produzca sin descansar entre una cosecha y otra, el suelo no logra recuperar sus nutrientes, se agota y pierde fertilidad. b. El monocultivo más extendido es la soja. c. La consecuencia negativa es la sobreexplotación del suelo que provoca el agotamiento de las tierras. 7) Completar: a. exceso de riego / el agua penetra en el suelo y disuelve las sales que este contiene. b. porque la capa fértil queda descubierta y expuesta a la erosión del viento y de las lluvias. c. la atmósfera, el suelo y los cursos de agua.

Página 41Actividades: 8) Minas a cielo abierto. ¿Qué son? Las que extraen minerales de la superficie. ¿Por qué perjudican el ambiente? Porque para obtener los minerales remueven tierra que produce polvo en suspensión que afecta a las poblaciones cercanas y usan agua y productos químicos que contaminan el ambiente. 9) Resolución personal. Respuesta posible: Vertido de desechos tóxicos, fugas de radiactividad; ruptura de diques, las guerras. 10) Porque producen una gran mortandad de las especies de las zonas afectadas.

Página 43Actividades: 11) Completar: a. 1994 / artículo 41. b. difundir información sobre políticas ambientales, hacer campañas de concientización y estimular a los ciudadanos para que realicen denuncias sobre prácticas que dañan el ambiente. c. proteger el medio ambiente / realizan campañas de concientización, amparos, denuncias, protestas, presentación de proyectos de ley. d. la participación ciudadana. 12) a. Problema de la basura en las ciudades, Buenos Aires; problemas de la minería, Catamarca; destrucción de los bosques, México.

Página 46Actividades: 13) Procesos originados en el interior de la tierra. Clases: sismos y erupciones volcánicas. ¿Dónde? En los países de la región cordillerana. Procesos originados en la superficie de la Tierra. Clases: deslizamientos de tierra, derrumbes, aludes y aluviones. ¿Dónde? Zonas montañosas. Fenómenos hidrológicos o meteorológicos. Clases: inundaciones, sequías, heladas, tormentas, granizo, tornados y huracanes. ¿Dónde? Zonas montañosas y llanuras.

Página 47Actividades: 14) a. Provocaron una columna de humo y aludes de lava. b. Fue un alud que pudo haber sido provocado por la deforestación.

Page 13: Guía Docente APRENDER CIENCIAS - Tinta fresca...de ambiente en Ciencias Sociales. Reconocer las características del relieve en mapas físicos. Clasificar y caracterizar los tipos

13

© T

inta

fres

ca e

dici

ones

S. A

.

TécnicasdeestudioPágina 48a. Las intensas lluvias que provocaron un aluvión de barro son las causas naturales. b. La deforestación provocó la erosión del suelo y aumentó el impacto de la lluvia. c. Tendrían que haber hecho obras de infraestructura y un plan de reforestación. d. Fenómenos hidrológicos o meteorológicos.

IntegraciónyrepasoPágina 491) Parques nacionales: Conservan los sitios naturales y los testimonios arqueológicos.; Parque Nacional Galápagos. Monumentos y reservas naturales: Protegen sitios de interés histórico, científico, educativo o estético; Reserva de la Biosfera de las Yungas. 2) Resolución personal. 3) 1. Inundación, fenómeno natural. 2. Inundación, fenómeno natural. 3. Desmonte, seres humanos.4) Resolución personal

5.Actividadesenáreasruralesyurbanas

Página 50Actividades: 1) a. Primarias y primarias extractivas. b. Tienen menos de 2.000 habitantes que viven en aglomeraciones pequeñas y realizan actividades primarias y primaras extractivas, comercio y servicios. c. La agricultura de subsistencia se realiza en una parcela con la finalidad de cubrir las necesidades de subsistencia de una familia. En general se hace policultivo y cría de aves o ganadería. La agricultura de mercado tiene como objetivo la venta y se lleva a cabo en grandes extensiones con monocultivo. d. Es un tipo de explotación agrícola que destina casi todo lo producido a la exportación.

Página 52Actividades: 2) Organización de la tierra en los espacios rurales. Latifundios: Grandes superficies / Pocos propietarios. Minifundios: Pequeñas superficies / Familia independiente de campesinos. Propiedades comunales: Parcela / Cooperativas de campesinos. Arrendamientos: Pequeña escala. Gran escala / Personas que alquilan la tierra. 3) Completar: familiar / subsistencia / destajo / salario / ingenieros, mecánicos, biólogos.

Página 55Actividades: (Fe de erratas: donde dice e. debe decir d.) 4) a. Tienen una alta densidad demográfica, viviendas próximas y se desarrollan actividades secundarias, terciarias y gubernamentales. b. Porque alrededor de las industrias se producen asentamientos que terminan integrándose en las ciudades. c. Son servicios muy especializados, por ejemplo, la investigación científica. d. Son localidades con una

administración gubernamental independiente. También se las llama conurbaciones. 5) Resolución personal. Por ejemplo: redes eléctricas, de telecomunicaciones, de agua potable, de desagües y de transporte.

Página 57Actividades: 6) Resolución personal.

Página 58Actividades: 7) Resolución personal.

Página 59Actividades: 8) Completar: a. las sedes de las instituciones públicas, las sedes centrales de los bancos y otras empresas de servicios. b. hay negocios y establecimientos relacionados con la cultura y el esparcimiento. c. empresas o en instituciones públicas. d. cuentapropistas que se desempeñan en forma independiente. e. colectividades, clubes o barrios. 9) Tienen derecho a un salario, a una jornada laboral de una determinada cantidad de horas, a vacaciones, a una obra social, a una jubilación.

TécnicasdeestudioPágina 601)

100 %

Porcentaje de población urbana

80 %

60 %

40 %

20 %

Uruguay Puerto Rico

Haití

90 %

70 %

50 %

30 %

10 %0 %

IntegraciónyrepasoPágina 2611) a. Argentina, Uruguay, Venezuela, Chile y Brasil. b. Haití. 2) Resolución personal. 3) a. Deterioro en la salud y desarrollo corporal, atraso y abandono de los estudios. b. A los servicios muy especializados, como la investigación científica. c. El desarrollo industrial es una consecuencia de la urbanización. d. Implementan planes de vivienda: construyen viviendas en terrenos económicos para venderlas a bajo precio a las familias más necesitadas. e. Se organiza en redes de transporte terrestre y aéreo. f. Se organiza en vías terrestres, vías fluviales y marítimas, y vía aérea. g. En África y en Asia. h. Se agrupan en colectividades, clubes y barrios. 4) Cosecha: a destajo. Siembra y cosecha: con salario. Técnicas de cultivo y desarrollo biotecnológico: permanente y con mejor salario. 5) Resolución personal.

Page 14: Guía Docente APRENDER CIENCIAS - Tinta fresca...de ambiente en Ciencias Sociales. Reconocer las características del relieve en mapas físicos. Clasificar y caracterizar los tipos

Ciencias Sociales14

© T

inta

fres

ca e

dici

ones

S. A

.

6.LaorganizacióndelEstadonacionalPágina 63Actividades: 1) a. Urquiza venció a Rosas. En consecuencia, se terminaron las guerras civiles, volvieron al país intelectuales y políticos que se habían exiliado y Urquiza asumió la dirección política de la Confederación Argentina. b. Pensaban que las provincias debían integrarse en un Estado Federal. c. Se proponían convocar un Congreso General Constituyente. d. Era republicana porque establecía que el poder residía en el pueblo, que a su vez lo delegaba en sus representantes. Era liberal porque protegía las libertades de los individuos. e. Los líderes de Buenos Aires querían un gobierno unitario; los de la Confederación, uno federal. f. Los porteños formaron un Estado independiente, pero en 1859 las tropas de la Confederación derrotaron a las de Buenos Aires en la batalla de Cepeda.

Página 64Actividades: 2) Tachar: a. se separó de b. provinciales c. no conservó.

Página 65Actividades: 3) 1859. Inicio de la presidencia de Derqui. / 1860. Primera reforma de la Constitución de 1853. / 1861. Triunfo de Mitre en la batalla de Pavón. / 1862. Comienzo de la presidencia de Mitre. / 1864. Inicio de la guerra del Paraguay. / 1865. Firma del pacto de la Triple Alianza. / 1870. Fin de la guerra del Paraguay.

Página 66Actividades: 4) Resolución personal.

Página 67Actividades: 5) Favorecer la inmigración: en 1876 se sancionó la Ley de Inmigración y Colonización; ocupar militarmente los territorios de los pueblos originarios: envió al ejército a la Pampa y al norte de la Patagonia; pacificar el país: propuso la conciliación de los partidos; federalizar la ciudad de Buenos Aires: se aprobó en 1880 la Ley de Federalización de Buenos Aires. 6) a. Se oponían los porteños y los bonaerenses. b. Tejedor, quien se había sublevado pasa oponerse al proyecto, fue vencido por Roca.

Página 69Actividades: 7) Completar: a. el Estado necesitaba una fuente de financiamiento. b. consolidar el Estado nacional. c. sofocar posibles rebeliones. 8) Marcar: a. Urquiza. b. Voluntario, a veces público. 9) Era una práctica que consistía en alterar el desarrollo o el resultado de las elecciones mediante engaños o por la fuerza. 10) Los periódicos sirvieron para discutir las ideas políticas y cada publicación defendía las ideas de una facción política.

TécnicasdeestudioPágina 701) 1859. Inicio de la presidencia de Derqui. / 1860. Reforma de la Constitución. / 1861. Batalla de Pavón. / 1862. Inicio de la Presidencia de Mitre. / 1864 a 1870. Guerra del Paraguay. a. Resolución personal.

IntegraciónyrepasoPágina 711) Resolución personal. 2) a. Porque el ejército de Urquiza se retiró casi sin pelear. b. Los choques armados lo favorecían. c. Una teoría dice que se retiró porque existía un pacto entre Urquiza y Mitre, ambos enemistados con Derqui. Otra teoría expresa que Urquiza comprendió que Buenos Aires siempre se restablecería de las derrotas y, por lo tanto, la unión debía lograrse sin luchas. 3) Resolución personal. Respuesta posible: En la batalla de Cepeda, las fuerzas de la Confederación vencieron a las de Buenos Aires para integrarla. El Ejército Nacional derrotó a los caudillos insurgentes Peñaloza y Varela. Roca venció al gobernador Tejedor que encabezó una rebelión. 4) a. Se ocupaban de la administración pública, de los servicios de transporte y comunicaciones, y del sistema escolar. b. Significa que no se pagarían impuestos para trasladar los productos de una provincia a otra. c. La Aduana de Buenos Aires. 5) Porque se practicaba el fraude electoral. 6) a. Es de Joaquín V. González. b. Recuerda su infancia, en la que la costumbre era aprender a leer y a escribir en la casa, guiado por su hermana que tenía doce años. c. Resolución personal. 7) Resolución personal.

7.Elgobiernodelosconservadores

Página 72Actividades: 1) a. El lema era "Paz y administración". Significaba que impondría un clima de unión política, respeto por las instituciones y que el Estado debía completar el proceso de organización social, económica e institucional del país. b. La ley 1.420; el impulso a la inmigración masiva de europeos; el desarrollo de la actividad agropecuaria; el Registro Civil y la moneda única.

Página 74Actividades: 2) a. Durante el gobierno de Avellaneda, fue impulsada por el ministro Alsina. Se construyó una zanja de casi 400 km y una línea de fortines para marcar la frontera con los territorios de los indígenas e impedir los malones. b. Roca inició una guerra contra los indígenas para fortalecer la autoridad del Estado nacional y para ganar tierras para la actividad agropecuaria. c. Los pueblos originarios fueron diezmados y los sobrevivientes, desplazados a las zonas menos fértiles de la Patagonia. 3) Resolución personal.

Page 15: Guía Docente APRENDER CIENCIAS - Tinta fresca...de ambiente en Ciencias Sociales. Reconocer las características del relieve en mapas físicos. Clasificar y caracterizar los tipos

15

© T

inta

fres

ca e

dici

ones

S. A

.

Página 77Actividades: 4) a. Aumentó el gasto del Estado en obras públicas, pidió préstamos millonarios en el exterior y permitió que los bancos provinciales y privados emitieran papel moneda. Sus acciones desataron la crisis económica de 1889. b. Se llamó así porque concentró todo el poder en su persona. 5) Resolución personal. Respuesta posible: En 1890, durante una movilización en contra del presidente, jóvenes autonomistas porteños fundaron la corriente política Unión Cívica de la Juventud. Durante la Revolución del Parque, los opositores se unieron en un partido político llamado Unión Cívica. Aunque fueron vencidos, Juárez Celman renunció. 6) Completar: a. de firmar un acuerdo de conciliación con el gobierno y estaba liderada por Mitre. b. no transigir con el gobierno y, por eso, no participó en las elecciones de 1892. Estaba liderada por Alem e Yrigoyen.

Página 78Actividades: 7) a. Estos presidentes redujeron la autonomía de las provincias para asegurarse un apoyo político incondicional. b. Se dividió en varios grupos enfrentados y, en consecuencia, Sáenz Peña renunció. c. Desde 1901, a raíz de un conflicto limítrofe con Chile que casi desembocó en una guerra. d. Lo fundó Juan B. Justo y su ideal era mejorar las condiciones de vida de los trabajadores pobres.

Página 79Actividades: 8) Completar: a. Hipólito Yrigoyen / abstención revolucionaria / no participar de las elecciones mientras existiera el fraude. b. que el Poder Judicial confeccionara las listas o padrones de votantes y en que el voto fuera secreto y obligatorio para todos los varones mayores de 18 años. c. Hipólito Yrigoyen / 1916.

TécnicasdeestudioPágina 801), 2) y 3) Resolución personal.

IntegraciónyrepasoPágina 811) Resolución personal. 2) Alsina ordenó cavar una zanja profunda y ancha de casi 400 km y estableció fortines para marcar una línea de frontera. Roca, en cambio, avanzó sobre los territorios de los indígenas y los venció en una cruel guerra. Se apoderó de sus territorios y los relegó a reservas. 3) a. Eran ataques sorpresivos de los indígenas a los fortines y ciudades del interior bonaerense para el saqueo. b. El telégrafo y el fusil de repetición. c. Las organizó con la Ley de Territorios Nacionales en territorios dependientes del Estado Nacional. 4) 1890. Revolución del Parque. / 1891. Fundación de la UCR. /1896. Creación del Partido Socialista. / 1910. Festejos del Centenario. / 1912. Sanción de la Ley Sáenz Peña. 5) Completar: a. la abstención revolucionaria para terminar con el fraude electoral. b. a los obreros, los trabajadores rurales

y los inmigrantes pobres. c. que el Estado y sus instituciones desaparecieran. d. el fraude electoral. 6) ¿Quiénes votaban?: Voto universal masculino, pero opcional; Voto universal masculino obligatorio. ¿De qué manera se registraban los votantes?: Los votantes se inscribían y se les daba una boleta; el Poder Judicial confecciona los padrones. ¿Cómo se emitía el voto?: Público; Secreto. El sistema ¿favorecía el fraude?: Sí; No. ¿Quiénes se beneficiaban?: Los que tenían el poder; Todos. 7) a. A quienes pertenecían a la oligarquía. b. Iban a la escuela y trabajaban en el campo. c. Vivían en viviendas muy pequeñas y tenían que trabajar con sus padres en el campo. 8) a. Alberga tanques de agua potable para abastecer a la ciudad. b. Se inaugura el ferrocarril a Mar del Plata y se extiende el teléfono de Buenos Aires a La Plata.

8.Elgobiernodelosradicales

Página 82Actividades: 1) a. Yrigoyen fue el primer presidente elegido democráticamente. Mantuvo a miembros de las clases altas como ministros; decretó la intervención de muchas provincias cuyos gobernadores eran opositores como se hacía durante los gobiernos oligárquicos; se siguió con el patronazgo político; se mantuvo neutral en la Primera Guerra Mundial. Hubo gran actividad política en los comités radicales que permitieron que los partidos políticos se convirtieran en partidos de masas. b. Poderes centrales: Alemania, Austria-Hungría, Turquía; aliados: Francia, Gran Bretaña, Rusia, Italia, Estados Unidos. c. Disminuyeron las exportaciones de cereales, aumentaron los precios y el desempleo en el país.

Página 85Actividades: 2) a. Predominaba el derecho del profesor. b. Reclamaban expresar sus pensamientos por sus delegados. c. Pensaban que no debía basarse en la fuerza de la disciplina.

Página 86Actividades: 3) a. La economía internacional se había recuperado, por lo que las exportaciones de la Argentina estaban mejor. b. Tenía muchos amigos en la clase alta y era bien visto por los terratenientes. c. Porque no hubo tantas huelgas como en el gobierno de Yrigoyen. d. Moderó la inflación y el desempleo, controló las finanzas públicas, reglamentó las condiciones del trabajo infantil, prohibió el trabajo nocturno en las panaderías e implementó la jubilación para los bancarios. e. Que pusiera los gastos públicos bajo la vigilancia del Congreso. Las consecuencias fueron que se pudieron controlar las finanzas públicas y que varios seguidores de Yrigoyen fueron desplazados de sus cargos públicos. 4) Completar: embajador en Francia / Yrigoyen / presidente / 1922 / internacional / la banda presidencial / asumir el cargo.

Page 16: Guía Docente APRENDER CIENCIAS - Tinta fresca...de ambiente en Ciencias Sociales. Reconocer las características del relieve en mapas físicos. Clasificar y caracterizar los tipos

Ciencias Sociales16

© T

inta

fres

ca e

dici

ones

S. A

.

Página 87Actividades: 5) Período de gobierno: 1928-1930. Grupos opositores: Conservadores, clase media, militares. Situación económica mundial: Crisis económica mundial de 1929. Medidas de gobierno: Intervenciones federales, jornada laboral de 8 horas.

Página 88Actividades: 6) Completar: a. numerosas huelgas. b. las ciudades. c. desarrollo de las industrias.

Página 89Actividades: 7) a. La componían los empleados públicos, oficinistas, maestros y profesionales independientes. Lograban que sus hijos obtuvieran un título gracias a la educación pública y gratuita para obtener mejores trabajos. b. Resolución personal.

TécnicasdeestudioPágina 901) Resolución personal. 2) Clase media.

IntegraciónyrepasoPágina 911) Sociales. Conflictos: Semana Trágica: la huelga iniciada por una fábrica metalúrgica desencadenó una huelga general. Patagonia Rebelde: hubo huelgas en el sur del país por la crisis económica y las malas condiciones laborales.; Consecuencias: Intervino el ejército para reprimirla y muchas personas murieron. Yrigoyen envió al ejército. Se calcula que murieron unas 2.000 personas. Militares. Conflictos: Mantuvo una relación tensa con el ejército. Nombró a un civil como ministro de Guerra. Consecuencias: El Ejército se dividió en dos grupos: los que se oponían al presidente y los que lo apoyaban. Internacionales. Conflictos: Frente a la Primera Guerra Mundial se mantuvo neutral. Consecuencias: La Argentina continuó vendiendo sus granos a Europa, a pesar de la guerra. Universitarios. Conflictos: Reforma Universitaria: los estudiantes reclamaron la participación estudiantil en el gobierno de la Universidad y la libertad de cátedra. Consecuencias: El gobierno rechazó primeramente los reclamos, pero luego los apoyó. Políticos. Conflictos: Intervención provincial: reemplazó a los gobernadores opositores por interventores federales; Consecuencias: Hubo rupturas dentro de la UCR. 2) a. Migración interna. Las ciudades evolucionaron desde su centro hacia la periferia. b. En los barrios periféricos se radicaron los inmigrantes. Se realizaban actividades culturales y recreativas; crecieron las parroquias. c. Muchas mujeres trabajaban y unas pocas tuvieron acceso a una educación secundaria. Reclamaban la igualdad de derechos. Algunas de ellas fueron Cecilia Grierson, Julieta Lanteri y Alicia Moreau de Justo. d. Los del grupo Florida admiraban a las vanguardias europeas; los del grupo Boedo se volcaban a los problemas sociales de los sectores obreros. 3) Yrigoyen creó la empresa estatal Yacimientos

Petrolíferos Fiscales (YPF). 4) Al no haber suficientes barcos para el transporte, los países en guerra prefirieron comprar en Estados Unidos y Canadá. Bajaron las exportaciones argentinas y aumentaron los precios y el desempleo en el país. 5) a. A la presidencia de Alvear. b. Porque Yrigoyen había hecho un gobierno personalista y este sector mostraba su oposición llamándose de este modo. c. Alvear: los intelectuales, las clases altas, los universitarios, los abogados de compañías extranjeras. Yrigoyen: las masas, la UCR. 6) Completar: a. personalistas y antipersonalistas. b. Alvear / intervenir los comités y controlar el partido. c. Unión Cívica Radical Antipersonalista. d. los antipersonalistas.

9.LaArgentinaenelcomerciomundial

Página 931) Subrayar: los países europeos exportaban sus productos industriales hacia América, mientras que los países latinoamericanos exportaban sus productos agropecuarios y mineros hacia Europa. 2) Completar: a. unos pocos productos primarios. b. ganaderos, cereales. c. Bolivia, México y Chile. d. adelantos técnicos. e. los países centrales requerían menos materia prima o los precios bajaban. f. exportar grandes cantidades.

Página 943) Completar: a. las inversiones extranjeras y la llegada de inmigrantes. b. los indígenas resistieron durante mucho tiempo el avance del Ejército.

Página 954) a. Confluyen hacia Buenos Aires. b. Eran de origen británico. c. La materia prima producida por el interior se exportaba a los países centrales y de allí provenían los productos industriales que se importaban, por eso las líneas férreas terminan en el Puerto de Buenos Aires. 5) F, V, F, V.

Página 976) a. Era la lana. b. A partir de 1895. El gobierno repartió las nuevas tierras ganadas a los indígenas, modernizó los puertos y construyo depósitos para almacenar los cereales. c. A partir de 1900. Se instalaron los frigoríficos que aseguraban la conservación de la carne por más tiempo. 7) Resolución personal.

Página 988) Completar: la llegada de los inmigrantes / las ciudades / el consumo / aumentó / productos para el consumo interno / productos agropecuarios / manufacturas y maquinarias / manufacturados / las industrias locales / importados eran más baratos / el ferrocarril. 9) a. Realizaban trabajos riesgosos. b. Porque no existían leyes que protegieran sus derechos. c. En la actualidad, la legislación prohíbe el trabajo infantil.

Page 17: Guía Docente APRENDER CIENCIAS - Tinta fresca...de ambiente en Ciencias Sociales. Reconocer las características del relieve en mapas físicos. Clasificar y caracterizar los tipos

17

© T

inta

fres

ca e

dici

ones

S. A

.

TécnicasdeestudioPágina 1001) Resolución personal.

IntegraciónyrepasoPágina 1011) a. Significa que los países centrales importaban materias primas de los países periféricos y exportaban hacia América productos industriales. b. Porque los países centrales obtenían grandes ganancias y fijaban la cantidad y los precios de los productos primarios que compraban a América latina. c. Los países centrales eran los países europeos y EEUU; los periféricos eran los de América latina, donde se encuentra la Argentina. d. Ganaderos y cereales. 2) Resolución personal. 3) Escasez de tierra: Medidas de gobierno: Envió al Ejército a apoderarse de las tierras de los indígenas. Consecuencias: Hubo más tierras para dedicar a la agricultura y ganadería. Escasez de mano de obra: Medidas de gobierno: Impulsó la inmigración. Consecuencias: Se fundaron colonias agrícolas, pero también creció la población de las ciudades. Escasez de capital: Medidas de gobierno: Impulsó la llegada de capitales extranjeros. Consecuencias: Se construyeron obras públicas, se invirtió en el tendido de redes ferroviarias y se crearon empresas colonizadoras de tierras. 4) Completar: a. La demanda de materias primas. b. Maquinarias agrícolas. c. El crecimiento agropecuario. d. La llegada del ferrocarril. e. Delimitar las propiedades, separar el ganado de los campos cultivados, evitar que se escaparan los animales y terminar con los conflictos entre vecinos. f. Iniciaron un mestizaje de razas, consiguieron una mejor alimentación y lograron el refinamiento del ganado. g. La carne se conservara por más tiempo. Mejoraron el proceso. 5) a. En fomentar exportación de alimentos de origen agropecuario. b. A partir de 1850. 6) a. Se construyeron como consecuencia de la expansión de las líneas férreas. b. Era más rápido, más económico y podía transportar una carga mayor.

10.Lagraninmigración

Página 103Actividades: 1) a. La Argentina necesitaba poblar su territorio. b. Había aumentado mucho la población; hubo una crisis agraria; muchos campesinos y artesanos se quedaron sin trabajo por el avance tecnológico. c. Ofrecía el financiamiento del pasaje, alojamiento, alimentos al llegar a Buenos Aires, oportunidad de trabajo y buenos salarios.

Página 105Actividades: 2) a. Demoraba tres semanas. b. En su mayoría venían solos, aunque algunos traían a su familia. c. En el Hotel de Inmigrantes. El nuevo edificio tenía capacidad para 1.500 personas. d. No. Porque la mayor parte de las tierras ya tenía dueños y los inmigrantes no traían dinero para poder comprarla. e. En Mendoza.

Página 107Actividades: 3)

Inmigrantes

Trabajo rural

Colonos

Asalariados

Arrendatarios

Peones

Cuentapropistas

Trabajo urbano

Actividades: 4) a. Eran viejas casas en el sur de la ciudad que se usaron como viviendas colectivas en las que cada familia alquilaba una habitación. Se vivía hacinado y en condiciones insalubres. b. Porque no había viviendas para tantas personas y los alquileres tenían un costo muy alto. c. Eran casas bajas y económicas. d. Había mucho trabajo, pero era inestable, duro e insalubre.

Página 109Actividades: 5) F, F, V, V.

TécnicasdeestudioPágina 1101) a. Subrayar: “Esto significa que alquilaban tierras a los grandes propietarios para dedicarlas a la actividad agropecuaria”. b. Está en el Glosario y se avisa en el texto con un asterisco. c. Asalariados: construcción de edificios, las mejoras en los puertos, el tendido de vías para el ferrocarril, la instalación de alumbrado público o la producción de talleres industriales. Cuentapropistas: relojeros, sastres o zapateros. 2) Subrayar: Jornalero que trabaja sin tener oficio.

IntegraciónyrepasoPágina 1111) a. Disminuyó. b. En 1914. 2) a. Es un conventillo. Resolución personal. b. Porque había escasez de viviendas y los alquileres eran muy caros. Las condiciones de hacinamiento en los conventillos no permitían vivir mejor. 3) a. Las actividades escolares y los juegos en las calles. b. Se juntaban formando colectividades. c. Podían aspirar a ascender socialmente. d. La clase alta pretendía diferenciarse de los nuevos ricos manteniendo costumbres diferentes. 4) a. Para que su hijo se reciba de doctor. b. Es italiano. 5) a. Se refiere al fomento del patriotismo entre los inmigrantes. b. Resolución personal.

11.Dictadurasydemocracias

Página 113Actividades: 1) a. Se llamó restauración conservadora al período que se extendió entre 1930 y 1943. Este nombre se debió a que en los gobiernos de ese período se restableció en fraude y, además, se intentaba volver al período anterior a

Page 18: Guía Docente APRENDER CIENCIAS - Tinta fresca...de ambiente en Ciencias Sociales. Reconocer las características del relieve en mapas físicos. Clasificar y caracterizar los tipos

Ciencias Sociales18

© T

inta

fres

ca e

dici

ones

S. A

.

los gobiernos radicales. b. El objetivo del "fraude patriótico" fue evitar que triunfaran los radicales y, de esta manera, garantizar el triunfo de los partidos de la Concordancia. c. Fue ministro de Guerra, vicepresidente y secretario de Trabajo, cargo desde el que cimentó su carrera política. d. Perón impulsó medidas que beneficiaron a los trabajadores, como las vacaciones pagas, la posibilidad de jubilarse, la indemnisación por despido y la mejora de los salarios. Se sancionó el Estatuto del Peón Rural, que protegía a los trabajadores rurales de la explotación a la que estaban sometidos.

Página 114Actividades: 2) Unir: Ley de voto femenino con 1947 / Reforma de la constitución Nacional con 1949 / Primer triunfo electoral de Perón con 1946 / Segundo triunfo electoral de Perón con 1951. 3) a. Los sectores trabajadores apoyaron a Perón porque obtuvieron muchas mejoras que beneficiaron sus condiciones de trabajo y también sus condiciones de vida. b. Los planes quinquenales fueron las políticas impulsadas desde el Estado para la industrialización del país a través de la planificación económica en planes de cinco años de duración. 4) Resolución personal,

Página 117Actividades: 5) Fraude electoral , porque durante este período no fue necesario cometerlo, dada la proscripción del peronismo. 6) a. El Gran Acuerdo Nacional fue impulsado por el general Lanusse. b. Héctor Cámpora triunfó en las elecciones de marzo de 1973. c. Con el golpe de Estado de 1976 se inició el llamado Proceso de Reorganización Nacional. d.La dictadura impulsó una política de apertura de las importaciones que causó la destrucción de la industria nacional.

Página 119Actividades: 7) a. En el Juicio a las Juntas Militares se juzgaron las violaciones a los derechos humanos y los crímenes de lesa humanidad cometidos durante la dictadura militar. b. Porque los militares querían impedir los juicios impulsados desde el gobierno de Alfonsín. c. La polítca económica durante el gobierno de Menem fue neoliberal. d. Fernando de la Rúa renunció porque se agravó la crisis económica (iniciada en la etapa neoliberal) que culminó con una gran revuelta popular. e. Durante la presidencia de Néstor Kirschner se logró la recuperación económica y se desarrolló una activa lucha en defensa de los derechos humanos porque se anularon los indultos y las leyes que impedían juzgar los crímenes de lesa humanidad. Se impulsó la integración regional y la creación de la Unasur. La presidente Cristina Fernández de Kirchner profundizó políticas sociales, una de las más destacadas es la Asignación Universal por Hijo; se estatizaron algunas empresas privatizadas en la presidencia de Menem como YPF, Aguas Argentinas y Aerolíneas Argentinas. Se incrementó la construcción de viviendas sociales y la realización de obras públicas.

TécnicasdeestudioPágina 1201) Completar: a. los inmigrantes y la integración cultural. b. Sociedad Italiana de Socorros Mutuas / Club del Progreso. c. asociaciones / resolver las necesidades de educación y de salud / templos religiosos, escuelas y bibliotecas. 2) Resolución personal.

IntegraciónyrepasoPágina 1211) Unir: Cordobazo con Dictadura de Onganía / Gran Acuerdo Nacional con Alejandro Lanusse / Partido laborista con Elecciones de 1946 / Muerte de Evita con Segundo gobierno de Perón. 2) Resolución personal 3) a. Alfonsín se refiere al inicio de una nueva etapa democrática luego de un largo período de dictadura militares. b. Las dificultades muy graves, entre otros temas, eran los crímenes de lesa humanidad cometidos durante la dictadura militar, la situación económica y lograr la restauración de la democracia plena. 4) a. F. durante los gobiernos de Menem aumentó el desempleo. b. F. La política de Perón favoreció a los obreros y a la industria nacional. c. 5) Ordenar: 1. Uno de los cráteres abiertos por las bombas que cayeron sobre la Plaza de Mayo. 2. Huelga en el frigorífico Lisandro de la Torre durante el gobierno de Frondizzi. 3. La policia irrumpe en la Universidad de Buenos Aires y encarcela a estudiantes y docentes. 4. Juan Domingo Perón, ya de regreso de su exilio.

Efemérides

Página 122Actividades: 1) Completar: a. 1976 / 1983. b. Constitución / no compartían sus ideas. c. ilegal / centros de detención / desaparecidas. d. los principales responsables de la represión.

Página 123Actividades: 1) a. El Reino Unido. b. La guerra de Malvinas en 1982. 2) Marcar: Las Islas Malvinas.

Página 124Actividades: 1) a. Se reunió el 22 de mayo de 1810. b. Porque nombró al virrey Cisneros como presidente. c. La invasión francesa a España, que depuso al rey Fernando VII.

Página 125Actividades: 1) 1810. Formó parte de la Junta de gobierno en la Revolución de Mayo. 1812-1813. Izó la bandera argentina por primera vez. Triunfó en las batallas de Tucumán y Salta, fue vencido en Vilcapugio y Ayohuma y cedió el mando del Ejército del Norte a San Martín. 1816. En el Congreso de Tucumán, propuso a un descendiente de los incas como máxima autoridad de la nueva nación. 1820. Murió en Buenos Aires. 2) Resolución personal.

Page 19: Guía Docente APRENDER CIENCIAS - Tinta fresca...de ambiente en Ciencias Sociales. Reconocer las características del relieve en mapas físicos. Clasificar y caracterizar los tipos

19

© T

inta

fres

ca e

dici

ones

S. A

.

Página 126Actividades: 1) Resolución personal. 2) a. La galera era un carruaje tirado por caballos, con capacidad para transportar unas diez personas. Era el vehículo más veloz de la época y tardaba entre 25 y 30 días en llegar desde Buenos Aires hasta Tucumán. Las carretas eran pesados carros tirados por bueyes que transportaban pasajeros y mercaderías y viajaban en caravanas. La sopanda era un carruaje pequeño, para dos o cuatro pasajeros, y sus ejes estaban unidos por correas de cuero. b. Las postas eran paradas en el camino donde se brindaba un lugar de descanso al viajero y se reponían los animales de tiro. Consistían en unas pocas casas, pero alrededor de ellas se formaron muchos pueblos. c. El Camino Real era una ruta que habían trazado los españoles y que unía Buenos Aires con el Alto Perú. d. Resolución personal.

Página 127Actividades: 1)Año Sucesos1778 Nacimiento de José de San Martín.1810 Primer gobierno patrio.1812 Regreso de San Martín al país para luchar por la independencia. / Creación de la Banderal nacional1816 Declaración de la Independencia1817 Cruce de los Andes1818 Independencia de Chile1820 Muerte de Manuel Belgrano1821 Independencia de Perú1824 Partida de San martín al exilio en europa1850 Muerte de San Martín en Boulogne sur Mer, Francia

Página 128Actividades: 1) Unir: Periodista con Fundó el diario El Zonda… / Escritor con Facundo, Recuerdos de provincia… / Gobernador de San Juan con Impulsó la Ley Orgánica de Educación… / Impulsor de la educación con En 1884 logró la sanción de su proyecto… / Presidente de la Nación con Organizó la Contaduría… 2) Respuesta sugerida a partir de la página 286 del capítulo 6: creó numerosas escuelas primarias, institutos de formación docente y bibliotecas populares.

Página 129Actividades: 1) Resolución personal

Página 130Actividades: 1. a.V. El historiador José María Rosa recomendó que el día de la batalla fuera conmemorado como el Día de la Soberanía Nacional porque, a pesar de haber perdido la batalla, el empeño en el combate, los gritos de “¡Viva la patria!” y el canto permanente del himno convirtieron el hecho en un acto de heroica defensa de la soberanía. b. F. En la batalla se enfrentaron fuerzas argentinas contra fuerzas francesas e inglesas que estaban en desacuerdo con las normas sobre la navegación de los ríos internos de nuestro país impuestos por Juan Manuel de Rosas. c. V. La batalla sucedió el 20 de noviembre de 1845.

Page 20: Guía Docente APRENDER CIENCIAS - Tinta fresca...de ambiente en Ciencias Sociales. Reconocer las características del relieve en mapas físicos. Clasificar y caracterizar los tipos

Ciencias Naturales20

© T

inta

fres

ca e

dici

ones

S. A

.

1.Seresvivos:relacionesentresíyconelambiente

Página6Problematización: Resolución personal. Ejemplos: a. En la Antártida, la presencia de nieve permite clasificarlo como ambiente frío, en Marte la ausencia de vida, y en la selva misionera, abundantes seres vivos y un clima húmedo y lluvioso. b. Solo se observan en la imagen de la Selva misionera. c. En Antártida y selva misionera, sí. Resolución personal.

Página7Actividades: 1) a. Está formada por todos los seres vivos que allí se ven. b. Poblaciones de conejos, mulas, llamas, ñandúes, aves pequeñas, arbustos, etc. 2) Selva misionera.

Página8Problematización: a. Mariposa: ambiente húmedo o cálido, murciélago: ambiente nocturno, pingüino: ambiente frío. b. Mariposa: alas llamativas y coloridas, murciélago: alas amplias útiles para planear, pingüino: alas reducidas adaptadas para el nado. c. Resolución personal. d. Sí, porque les permiten sobrevivir en el ambiente en que habitan.

Página9Actividades: 3) Hojas, raíces, semillas, frutos unido con flecha a hormiga, mariposa, tapir, coatí; hormiga unido con flecha a oso hormiguero; tapir y coatí unido con flecha a yaguareté. a. Morirían porque no podrían alimentarse, faltaría el primer nivel de la red alimentaria. b. Presentan extremidades que les permiten desplazarse por el suelo y en el caso de la mariposa también alas que favorecen el vuelo.

Página10Problematización: a. Los esteros del Iberá. b. Relaciones de alimentación y predación, de cooperación y mutualismo. c. Resolución personal, por ejemplo: predador: yaguareté y presa: flamenco.

Página11Problematización: a. Son gritos de alarma que alertan del peligro a sus compañeros. Es una relación de cooperación. b. El colibrí se alimenta de las partes de la flor, y a su vez esta última depende de la polinización que el primero realiza. Actividades: 4) a. Protección de los adultos a las crías, búsqueda de alimento, caza en equipo. b. En la cooperación los beneficios se dan entre organismos de una misma especie, en cambio en el mutualismo, entre individuos de diferentes especies.

Página12Actividades: 5) a. Poblaciones de hongos y de bacterias. La interacción es el amensalismo. b. Gran importancia para la fabricación de medicamentos y el cuidado de la salud. c. Impiden el desarrollo y la reproducción de bacterias.

Página13Problematización: Resolución personal.Actividades: 6) Una de ellas podría ser el espacio para vivir, o la búsqueda de pareja.

Página14Problematización: a. El suelo del primero está seco, en cambio en el segundo se observan plantas sobre un suelo hidratado y fértil. b. Los de la primera, están flacos y desnutridos; en cambio, los de la segunda, se aprecian bien nutridos y saludables.Actividades: 7) Es la atmósfera que existía en nuestro planeta antes del origen de las plantas, carecía de oxígeno. Los organismos microscópicos, eliminaban oxígeno como desecho, haciendo que este se acumule y comience a formar parte de la atmósfera. 8) Resolución personal.

Página15Problematización: a. Resolución personal. b. Son negativos. Sus consecuencias pueden ser la desaparición de especies de seres vivos, el agotamiento de algunos recursos, etc.Actividades: 9) a. Los recursos pueden ser los seres vivos que se consumen o eliminan, como también los nutrientes del suelo. b. El uso de los suelos para la agricultura, porque generó grandes deforestaciones.

Página16Actividades: 10) Resolución personal. 11) a. y b. Resolución personal. c. Significa que por los cambios generados por el ser humano, desaparecen seres vivos y por lo tanto se reduce el número de especies diferentes.

Página17Actividades: 12) a. y c. Resolución personal. b. Creciendo sin límite y alterando el ecosistema natural original.

Página18Problematización: a. El venado de las pampas y el pastizal pampeano. b. Por los beneficios que nos brindan (alimento, medicina y protección) y por la biofilia, nuestro vínculo con otras especies y la naturaleza.

Página19Actividades: 13) Técnicas in situ se refiere a la conservación de especies en su hábitat natural y ex situ son las técnicas

Ciencias Naturales

Page 21: Guía Docente APRENDER CIENCIAS - Tinta fresca...de ambiente en Ciencias Sociales. Reconocer las características del relieve en mapas físicos. Clasificar y caracterizar los tipos

© T

inta

fres

ca e

dici

ones

S. A

.

21

de conservación fuera de su hábitat natural. Ventajas y desventajas: resolución personal.

Divulgacióndelaciencia Página201) Resolución personal. 2) Porque los seres humanos los matan, ya que creen que el cóndor ataca al ganado. 3) No. Porque se alimentan de animales muertos. 4) Es un proyecto que se encarga de la incubación artificial de los huevos de cóndores en cautiverio y el cuidado de los pichones hasta el momento de su liberación en el ambiente natural. Además, identifican con cintas de diferentes colores a los machos y a las hembras y les colocan un rastreador satelital para que los especialistas estudien y analicen sus movimientos.

Cienciayconciencia Página211, 2, 3 y 4) Resolución personal.

TécnicasdeestudioPágina221) En orden: objetos no vivos se relacionan entre sí continuamente con seres vivos. Establecen varios tipos de relaciones entre sí: alimentación, prelación, cooperación, competencia, simbiosis. Las adaptaciones son características ventajosas.

Integraciónyrepaso Página231) a. Pez en anémona de mar: simbiosis; garrapata y perro: parasitismo. b. Pez: coloración llamativa; Garrapata: en la boca tiene una estructura que le permite engancharse firmamente al lugar del que está chupando sangre. 2) a. y b. Caza excesiva (acción humana), deforestación (acción humana), contaminación (acción humana), enfermedades (naturales), introducción de especies exóticas (acción humana). 3) V. F. Se llaman heterótrofos. V. F. Es el conjunto de los seres vivos de una misma especie que conviven en un ambiente. V.

2.Relacionesentreelsistemadigestivoyelcirculatorio

Página25Actividades: 1) a. En la digestión mecánica se transforman los alimentos por acción de los dientes y las paredes musculares del estómago y en la química se transforman los nutrientes más grandes en otros más pequeños y se distribuyen por todo el cuerpo. En ambas interviene la saliva. b. La boca, la faringe, el esófago, el estómago, el intestino delgado, el intestino grueso, el recto, el ano y las glándulas anexas: salivales, hígado y páncreas. c. Intervenir en la transformación química de los nutrientes en otros de menor tamaño.

Página27Actividades: 2) a. Recibir nutrientes y oxígeno para transportarlos a las células de todo el organismo. b. Está formada por componentes sólidos, como los glóbulos rojos, blancos y plaquetas, o líquidos como el plasma sanguíneo. c. Glóbulos rojos: transportan oxígeno hacia las células y dióxido de carbono hacia los pulmones. Glóbulos blancos: defienden al organismo de la entrada de agentes extraños. Plaquetas: intervienen en la coagulación de la sangre.

Página28Actividades: 3) a. Arterias, que transportan la sangre desde el corazón hacia las células y pulmones; los capilares, que son de menor diámetro, y que forman redes a través de las cuales se produce la entrada y salida de los materiales que transporta la sangre y las venas, a las cuales llega la sangre luego de pasar por los capilares. b. Cuatro cavidades, dos aurículas y dos ventrículos. Se comunican a través de válvulas. c. Es la cantidad de latidos por minuto.

DivulgacióndelacienciaPágina321) a. La hipertensión es un tipo de disfunción cardiovascular en la que la presión sanguínea es alta. b. Factores de riesgo: factores hereditarios, sedentarismo, exceso de colesterol, aumento de glucosa en la sangre por causa de la obesidad. c. Hábitos saludables: hacer deportes; jugar al aire libre; evitar la comida chatarra; disminuir el tiempo frente al televisor y la computadora; no agregar sal a las comidas; comer frutas y verduras.

CienciayconcienciaPágina331 y 2) Resolución grupal. 3) Resolución personal.

TécnicasdeestudioPágina34Exploración en clase.

IntegraciónyrepasoPágina351) a. Duodeno; b. Saliva, c. Hígado, d. Proteínas, e. Intestino, f. Dientes, g. Lípidos, h. Almidón, i. Páncreas. Se forma la palabra digestión. 2) La circulación sanguínea es doble, cerrada y completa. Es doble porque hay una circulación mayor y una menor. Es cerrada porque la sangre circula por el interior de los vasos sanguíneos. Es completa porque la sangre rica en oxígeno no se mezcla con la sangre rica en dióxido de carbono. 3) Fosas nasales, por donde ingresa el aire a la nariz, que es conducido hacia la faringe, por donde circula hasta la laringe y a la tráquea, en todas estas estructuras se realiza la extracción de impurezas del aire para conducirlo hacia los bronquios. Ya dentro de los pulmones, los bronquios se ramifican en bronquiolos, finalizando en un ramillete de alvéolos, estructuras en las que se produce la hematosis o intercambio de gases. 4) Las vías de

Page 22: Guía Docente APRENDER CIENCIAS - Tinta fresca...de ambiente en Ciencias Sociales. Reconocer las características del relieve en mapas físicos. Clasificar y caracterizar los tipos

Ciencias Naturales22

© T

inta

fres

ca e

dici

ones

S. A

.

eliminación de los desechos producidos por el organismo son la orina, el sudor, las lágrimas y el aire. 5) La manzana ingresa por la boca, donde se produce su trituración por acción de los dientes y por acción de la saliva se forma el bolo alimenticio para empujarlo hacia la faringe. La saliva ayuda a la transformación química. Luego de la faringe, el bolo pasa al esófago, donde es empujado hacia el estómago. Allí, sus paredes colaboran en la transformación mecánica y los jugos, en la química. Luego, en el duodeno se produce la última transformación de nutrientes por acción de los jugos de las glándulas anexas. En el yeyuno-íleon se absorben los nutrientes para su transporte a todas las células del cuerpo. Finalmente, al intestino grueso llegan los materiales no absorbidos para la formación de la materia fecal que se eliminará a través del recto y ano. 6) En orden: C, A, V, V, C, A. 7) V. F. La última transformación se produce en el intestino delgado. F. Vuelcan sus jugos en el duodeno. V. V. F. Tiene boca y ano. V. F. Las plaquetas intervienen en la coagulación de la sangre. V. V.

3.Lareproducción

Página36Problematización: a. Las hembras se distinguen de los machos por su menor tamaño y algunas otras características externas. b. En los machos el pelaje suele ser mayor, y además presentan características como la melena o la cornamenta que permiten distinguirlos. c. Las crías son parecidas entre sí, aún cuando sean de diferente sexo, presentan características de ambos progenitores.

Página40Problematización: a. y b. Imagen 1: arañas (arácnidos). Imagen 2: cucarachas (insectos). Imagen 3: bichos bolita (crustáceos). Imagen 4: larva de mosquito (insectos). Imagen 5: larva de mariposa (insectos). Imagen 6: renacuajos (anfibios).

Página41Problematización: a. No. b. Los adultos presentan su cuerpo adaptado para sobrevivir en ambientes aeroterrestres, en cambio las larvas, presentan adaptaciones al ambiente acuático. c. La mayor ventaja es que la separación impide que los adultos y las larvas compitan por el alimento y el espacio.Actividades: 1) a. y b. Resolución personal.

Página42Actividades: 2) a. A los organismos exactamente iguales, que presentan el mismo material genético. b. Es ventajosa cuando los organismos no pueden desplazarse o son muy pocos, haciéndose difícil la búsqueda de una pareja. c. La falta de variación de una generación a otra.

Página43Problematización: a. Se desarrollaron a partir de esporas, una forma de reproducción asexual de los hongos. b. No. c. Resolución personal.

Página44Problematización: a. No es sencillo al año de vida pero sí a los 17, porque en la pubertad aparecieron los caracteres sexuales secundarios característicos de cada sexo. b. En ambos sexos, aumenta el sudor, la piel y el cuero cabelludo se vuelven más grasosos y pueden aparecer granitos, vello en las axilas, en las piernas y en los genitales externos. En Julieta, crecen los senos, se ensanchan las caderas, la zona abdominal y los muslos, comienzan los ciclos menstruales. En Martín, se desarrollan los músculos de la espalda y el tórax, se desarrolla la nuez de Adán y la voz se hace más grave.

Página45Actividades: 3) Por fila: Primarios: Determinan el sexo femenino y masculino, es decir las características de los sistemas reproductores. Secundarios. Son las características que comienzan a desarrollarse a partir de la pubertad y como consecuencia de cambios que ocurren en el interior del cuerpo. Incluyen también cambios en el carácter y las actitudes.

Página47Actividades: 4) Por filas: Células sexuales: espermatozoides, óvulos. Órgano productor de células sexuales: testículos, ovarios. Órganos reproductores externos: pene y testículos. Vulva. Órganos reproductores internos: próstata, vesículas seminales, epidídimos y conductos deferentes. Ovarios, trompas de Falopio y útero.

DivulgacióndelacienciaPágina501) a. Produce fuertes pérdidas económicas entre los productores de frutas, no tanto por los daños directos a las plantaciones, sino por las barreras sanitarias que imponen los países compradores de frutas. b. Se llama control biológico a la extinción de una especie prácticamente en forma natural. El método consiste en irradiar con cobalto a los machos de la mosca de la fruta y luego liberarlos al ambiente. De esta manera, no pierden la oportunidad de copular con las hembras de su especie, pero sí la de reproducirse. 2) Resolución personal.

CienciayconcienciaPágina511, 2 y 3) Resolución personal.

TécnicasdeestudioPágina52Resoluciónpersonal.

IntegraciónyrepasoPágina531) Cortejo, embarazo, nacimiento y cuidado de la cría. a. El macho es el que presenta melena y mayor tamaño. Dimorfismo sexual. b. No. La corteja para ser elegido y luego aparearse. c. Fecundación interna. En el interior de la hembra.

Page 23: Guía Docente APRENDER CIENCIAS - Tinta fresca...de ambiente en Ciencias Sociales. Reconocer las características del relieve en mapas físicos. Clasificar y caracterizar los tipos

© T

inta

fres

ca e

dici

ones

S. A

.

23

d. La hembra amamanta la cría. No, los padres no intervienen. 2) Resolución personal. 3) a. Las hormonas actúan en la maduración del ovocito en la segunda parte del ciclo. b. La menstruación marca los primeros días de un ciclo menstrual. c. La ovulación ocurre alrededor del día 14 en un ciclo de 28 días. d. La ovulación es la salida del ovocito hacia la trompa de Falopio. 4) F. Se produce solo en varones. F. Los seres vivos siempre se originan a partir de otros seres vivos o partes de estos. V. F. El crecimiento implica aumento de tamaño y el desarrollo incluye también transformaciones en funciones y estructuras. F. No producen estrógenos. V. F. Eso sucede en la reproducción asexual. F. Los caracteres sexuales secundarios aparecen en la pubertad.

4.Mezclasysoluciones

Página54Problematización: a, b y c. Resolución personal.

Página56Problematización: a. La imagen 1 representa una mezcla homogénea y la 2, una heterogénea. b. La primera, porque no puede distinguirse en ella más de una fase. c. Resolución personal.

Página57Experimentos: a. y b. Se disuelve más rápido la de la taza de agua caliente, ya que la temperatura afectó a la disolución, porque modifica la energía de los componentes.

Página58Actividades: 1) a. y b. Resolución personal. c. Sí, porque el agua contiene materiales y microorganismos que deben eliminarse para que sean aptas para nuestro consumo.

HistoriadelacienciaPágina601) a. Maceración: se usaba en la Antigüedad y consistía en la inmersión de los vegetales aromáticos en aceite caliente y se los dejaba reposar y macerar hasta que el aceite estaba totalmente impregnado con la esencia. Luego, se filtraba y se recogía en recipientes de arcilla. Técnica de presión: la usaban los egipcios. Machacaban la parte de la planta que contenía la esencia aromática y se colocaba en un saco de lino. Este se retorcía y la esencia se filtraba a través de la tela. Luego, se recogía en un recipiente. Destilación con corriente de vapor: la parte de la planta que contiene la sustancia aromática se coloca en una rejilla que está situada en la boca de un recipiente con agua o alcohol. Al hervir el solvente, este, en estado gaseoso, pasa por la rejilla y disuelve la sustancia aromática. El vapor y la sustancia aromática pasan por un refrigerante, donde se condensan. Si la sustancia aromática es aceitosa, se separa por decantación; si es soluble en agua, se obtiene una solución acuosa. Enfleurage: consiste en solubilizar las sustancias aromáticas en materias grasas. Es un método muy costoso. Se usaba en la Antigüedad, en Egipto

y Persia. b. Actualmente se usan la técnica de la presión; destilación con corriente de vapor y enfleurage.

CienciayconcienciaPágina611y2)Resolucióngrupal.

TécnicasdeestudioPágina62Resolución personal.

IntegraciónyrepasoPágina631) a. Resolución personal. b. Porque no son sometidas a la potabilización y por lo tanto conservan materiales perjudiciales. c. Porque la alta temperatura favorece la disolución de sustancias. 2) Las oraciones completas son: Una cucharada de azúcar se puede disolver en un vaso de agua. El aceite comestible no se disuelve en agua. La arena es un material que decanta en el agua. El querosén es un líquido que puede disolver la grasa. La sal de cocina cuando está molida muy finamente se disuelve rápidamente. La harina mezclada con agua forma una pasta. 3) 1. El jugo se extrae de la caña pasándola por los rodillos de varios molinos. 2. Luego se calienta el jugo y se lo decanta en dos grandes clarificadores en los cuales las impurezas, en forma de barro, van al fondo y el jugo clarificado se extrae por la parte superior. 3. El jugo claro pasa a los evaporadores donde se eliminan las ¾ partes del agua y queda convertido en un líquido espeso que llaman melado. 4. Luego pasa a los tachos, donde continúa la evaporación. Como se sigue eliminando agua, el azúcar disuelta comienza a aparecer en forma de cristales. 5. La mezcla de cristales de azúcar y melado se separa por centrifugación en unas cestas de alambre tejido que giran velozmente. 6. El melado se retorna a los tachos para seguir evaporando agua y obteniendo más azúcar. 4) a. El jugo y el barro formado por las impurezas. b. El agua y el melado. c. Los cristales de azúcar y el melado. 5) V. V. F, no son solubles en agua. F, el azúcar común se disuelve con más facilidad. V. V. 6) En primer lugar se retiran las pequeñas cantidades de tierra y arcilla del agua, por decantación, puede ser que se utilicen productos químicos para lograrlo más rápido. Luego, se produce una filtración para retener las partículas que flotan, y en la última etapa se desinfecta el agua filtrada, agregando cloro en cantidad suficiente para matar los microbios y conservarla durante el transporte a los hogares. Además, se realiza el control de calidad de la misma para garantizar la potabilización.

5.Transformacionesquímicas

Página64Problematización: en la tercera imagen de la primera secuencia, el material no es el mismo porque hubo una transformación química; en cambio en la segunda secuencia, el material continúa siendo el mismo porque se produjo una transformación física.

Page 24: Guía Docente APRENDER CIENCIAS - Tinta fresca...de ambiente en Ciencias Sociales. Reconocer las características del relieve en mapas físicos. Clasificar y caracterizar los tipos

Ciencias Naturales24

© T

inta

fres

ca e

dici

ones

S. A

.

Página651) a. Bicarbonato de sodio + vinagre Dióxido de carbono. b. Agua + sal hipoclorito de sodio.

Página66Problematización: a. Se oxidó. b. Resolución personal.Actividades: 2) a. Se observa un polvo rojizo que no conduce la electricidad, no brilla y no se atrae con un imán. b. Evitando su contacto con el aire, a través de pinturas antióxido o recubriéndolo con otro metal que no se oxide.Experimentos: resolución personal luego de la experimentación.

Página68Problematización: a. En que ambas están expuestas al aire. b. No. c. y d. Resolución personal.Actividades: 3) a. Arde un combustible, que debe existir continuamente. Se desprende energía en forma de calor y se utiliza aire para activar el fuego. b. No. Resolución personal; por ejemplo, las brasas del carbón, la madera para calefaccionar casas, etc.

Página69Actividades: 4) a. Se apaga porque el aire utilizado para activar el fuego se consume. b. El dióxido y el monóxido de carbono.

DivulgacióndelacienciaPágina701) a. Los principales beneficios son que es saludable para el ambiente y se evita el uso de tierras de cultivo para producir combustibles en vez de alimentos. b. Es una técnica que permite elaborar un ácido en vez de una enzima, a partir de cáscaras de arroz, que es un material barato y fácil de adquirir. Las cenizas de las cáscaras de arroz quemadas tienen silicato, un compuesto importante en la producción de este nuevo ácido. El ácido puede ser reutilizado muchas veces. c. Resolución personal.

CienciayconcienciaPágina711) Resolución personal. 2) Resolución grupal.

TécnicasdeestudioPágina72Resolución personal.

IntegraciónyrepasoPágina731) Resolución personal, ejemplos de materiales para la lista: piedra caliza, cal, bicarbonato de sodio, vinagre, dióxido de carbono, hipoclorito de sodio, etc. 2) Hierro + aire húmedo

óxido de hierro. 3) Resolución personal. 4) F. Se vuelve a generar. F. Los combustibles líquidos y gaseosos no dejan cenizas. F. Es un gas que está en el aire. F. Es a la inversa. F. Se producen por transformaciones químicas. V. F. No todos. V. 5) Columna Lista de materiales: Sal. Cuchara. Fuego

(calentador). Cristales de sal. Columna Instrucciones: 2. Agregar sal. 3. Revolver hasta que no se observe la sal. 4. Dejar reposar y someter al calor. 5. Retirar los cristales de sal obtenidos. 6) F. El cambio es químico. F. El cambio es físico. V. V. V. F. Es una señal de cambio químico. F. Están mezclados con el combustible sólido.

6.Laluzylosmateriales

Página74Problematización: a. Los exploradores, caminan por una cueva, iluminados por un farol. Quien lleva el farol, se tropieza y este se apaga, dejando todo en la oscuridad. Finalmente logran encender una vela que vuelve a iluminar el camino. b. Porque al apagarse la llama del farol y no existir ningún material que permita pasar la luz desde el exterior, todo permanece en la oscuridad. c. Volver a iluminar el ambiente. d. Porque son fuentes de luz, es decir la emiten, iluminando a su alrededor. e. Resolución personal.Actividades: 1) a. La vista. b. Reflexión de la luz que les llega.

Página76Actividades: 2) a. y b. Resolución personal. La zona se llama penumbra.Problematización: a. De vidrio. b. No. c. Podría llevársela por delante por no distinguir que existe, es por eso que se coloca una banda gris.

Página78Problematización: a. Resolución personal. b. Un espejo. c. Porque vio reflejada la imagen del repartidor en el espejo.

Página79Experimentos: resolución personal. 6. Los ángulos son iguales.

Página82Problematización: a. No. b. No. c. Porque al cambiar el medio por el que la luz viaja, se produce el fenómeno de refracción, generando esos efectos.

Página83Exploraciones: exploración personal.

Página84Problematización: a. Para concentrar los rayos de luz que los atraviesan. b. Aumentar la imagen de lo observado.

HistoriadelacienciaPágina861) Ptolomeo y Euclides sostenían que el ojo emite los rayos visuales a los objetos. Alhacén no estaba de acuerdo porque consideraba que los rayos luminosos son los que van de los objetos al ojo. 2) Era un telescopio de muy corto alcance. Galileo observó la Luna, Venus y Júpiter.

Page 25: Guía Docente APRENDER CIENCIAS - Tinta fresca...de ambiente en Ciencias Sociales. Reconocer las características del relieve en mapas físicos. Clasificar y caracterizar los tipos

© T

inta

fres

ca e

dici

ones

S. A

.

25

CienciayconcienciaPágina871) Resolución personal. 2) Resolución grupal.

TécnicasdeestudioPágina881) a. Sobre el agujerito. b. Se ve en el sentido opuesto. 2) Resolución personal.

IntegraciónyrepasoPágina891) a. Más cerca. b. Porque al cambiar el medio en que se propaga la luz, se produce la refracción que genera este efecto. 2) Resolución grupal. 3) a. Debe presentar su superficie lisa o pulida. b. Formando un ángulo recto entre sí. c. Es un objeto de cristal que produce la descomposición de la luz blanca en colores, al ser atravesado. d. Lentes convergentes: concentran los rayos en el foco. Lentes divergentes: separan los rayos de luz que la atraviesan.4)

Lente Características

Convergente

El cristal es grueso en la parte central y delgado en los bordes.

Concentra los rayos de la luz que la atraviesan.

Divergente

La lente es delgada en la parte central y gruesa en los bordes.

Separa los rayos de la luz que la atraviesan.

5) Se usan lentes convergentes. Porque estas lentes permiten ver más grande los objetos o letras. 6) No es un error, pueden ser leídas porque el resto de los conductores utilizan sus espejos para hacerlo, y en estos, las imágenes aparecen invertidas. 7) F. Solo parte de ella. F. Depende del material con que están hechos. F. También en materiales opacos. V. F. Esa descripción corresponde a una lente divergente. F. La reflejan. V. F. No hay reflexión. F. Se produce por la descomposición de la luz en los colores que la conforman.

7.LaTierra

Página91Problematización: Resolución personal.Actividades: 1) a. En la geosfera. b. La erupción.

Página93Actividades: 2) a. Con el modelo estático. b. La cáscara, con la corteza, la pulpa con el manto y el carozo con el núcleo. c. La corteza de 3 a 70 km, la pulpa 2.900 km y el carozo, 3.500 km.

Página94Problematización: a. La deriva de los continentes. b. Algunos en forma rápida como la actividad volcánica y los sismos,

otros, más lentamente como la erosión causada por el agua y el viento. c. Sí.

Página95Actividades: 3) Resolución personal.

Página97Exploraciones: resolución personal.

Página99Actividades: 4) a. y b. Resolución personal.

Página100Exploraciones: resolución personal.

Página101Problematización: a. El viento del secador arrastra las partículas. b. Resolución personal.

Página102Actividades: 5) a. A las modificaciones causadas por los seres humanos que se producen rápidamente. b. El transporte de restos molidos de rocas y su acumulación en lugares diferentes de su región de origen; también, el transporte de polvo de rocas que cae en los ríos y se asienta en el fondo, y que con el transcurrir del tiempo modifica el paisaje. c. Es un conjunto de islas formado por la acumulación del polvo de las rocas en el fondo o en las orillas de los ríos.Problematización: a. En 1, 3 y 4 es natural, y en 2 no, porque es causada por los seres humanos. b. En 1, el viento y la lluvia. En 3, el hielo. En 4, el viento.

Página104Actividades: 6) a. Porque el período de formación del Sistema Solar ocurrió 6 minutos después del Big Bang. b. 1,8 millones de años. 7) Resolución personal.

Página105Actividades: 8) a. Se trata de un ambiente cubierto de hielo, por un fenómeno de glaciación. La temperatura era extremadamente baja, con la supervivencia de seres vivos especialmente adaptados para lograrlo. b. Se observan mamuts, macrauquenia, tigre dientes de sable, y seres humanos. c. Sí, por ejemplo, los tigres dientes de sable. 9) Porque en el momento en que vivieron los representantes de la megafauna, los terrenos no estaban divididos en países sino que eran todos ambientes naturales. En este caso se utiliza el término “argentina” para indicar que el territorio que ocupa actualmente la República Argentina antes era habitado por numerosas especies de animales y plantas, muchas de las cuales ya no existen.

AplicacióndelacienciaPágina1081) a. Porque permite anticipar las erupciones de los volcanes, ya que registran la actividad diaria de los mismos. b. Tienen en

Page 26: Guía Docente APRENDER CIENCIAS - Tinta fresca...de ambiente en Ciencias Sociales. Reconocer las características del relieve en mapas físicos. Clasificar y caracterizar los tipos

Ciencias Naturales26

© T

inta

fres

ca e

dici

ones

S. A

.

cuenta los cambios de temperatura del volcán y, la cantidad de cenizas y vapores que salen del cráter. c. Resolución personal.

CienciayconcienciaPágina1091) Resolución grupal. 2) Resolución personal.

TécnicasdeestudioPágina110Resolución personal.

IntegraciónyrepasoPágina1111) a. Transporte. b. Lluvia. c. Erosivos. d. Procesos. 2) Los errores en orden son: 4.500 años; movimiento del núcleo; disminuyó la cantidad de oxígeno; en la región llamada exosfera; período jurásico. Corregir los errores por: 4.600 años; por el movimiento de la corteza; aumentó la cantidad de oxígeno; en la región llamada estratósfera; período Cuaternario. 3) Resolución personal. 4) Resolución personal. 5) V. F. Son trozos móviles. F. Disminuye. V. F. Es la capa gaseosa. V. V. F. Son rastros de actividades de organismos. V. F. La capa de ozono está en la estratosfera.

8.Eluniverso

Página112Problematización: a. 1. Mañana. 2. Noche. 3. Mediodía. 4. Tarde. b. Al amanecer y al atardecer. Depende de la posición del Sol.

Página115Actividades: 1) Hipótesis de impacto, porque puede observarse el desprendimiento de materia desde la Tierra que podría, luego, dar origen a la Luna.

Página116Actividades: 2) Luna llena, es decir la Tierra se sitúa de tal manera que la luz del Sol no ilumina nuestro satélite.

Página117Exploraciones: resolución personal. Se sugiere la socialización y comunicación de las conclusiones obtenidas.

Página118Problematización: a. Telescopios. b. Sí. c. Están ubicados en observatorios o Parques Astronómicos, por lo tanto su utilización está restringida a astrónomos. d. De acuerdo con la ubicación de los mismos, podrán explorarse distintos astros.

AplicacióndelacienciaPágina1221) a. Los telescopios refractores tienen un sistema de lente por donde pasa la luz que proviene del objeto. En cambio,

los telescopios reflectores usan un espejo primario cóncavo; la luz que proviene del astro es recibida por el espejo y reflejada hasta un espejo plano que la desvía hacia un ocular. b. Porque los telescopios refractores tienen muchas fallas cuando se aumenta el tamaño del objetivo; por eso se usan los telescopios reflectores. c. Los radiotelescopios son antenas muy grandes que captan las señales que emiten las estaciones de radio.

CienciayconcienciaPágina1231 y 2) Resolución personal. 3 y 4) Resolución grupal.

TécnicasdeestudioPágina124Resolución personal.

IntegraciónyrepasoPágina1251) En orden: constelaciones; satélite natural; traslación; eclipses; Sol; Luna; telescopios; satélites artificiales; estaciones espaciales; sondas. 2) Tachar: a. estaciones; b. Las sondas espaciales. 3) Por fila: Forma: Esférica. Superficie: irregular. Tamaño: 4 veces más pequeña que la Tierra. Presencia de atmósfera: no posee. Distancia desde la Tierra: 380.000 km. Rotación: 28 días. Traslación: 28 días. Fases: Luna llena, cuarto menguante, Luna nueva y cuarto creciente. Hipótesis sobre su formación: la más aceptada: hipótesis de impacto. 4) a. Apellido de la primera persona en utilizar espejos para la fabricación de telescopios. b. Instrumento óptico que permite ver con detalle objetos muy lejanos. c. Primer satélite artificial lanzado al espacio. d. Primera persona en aprovechar los telescopios con utilidad astronómica. e. Primeros telescopios que empleaban lentes. f. Telescopio reflector ubicado en Mauna Kea, Hawai. g. Telescopios que emplean espejos. 5) F. Existe un movimiento aparente. F. Ambos movimientos demoran 28 días aproximadamente. F. No es posible apreciarla. F. Solo es visible desde el hemisferio sur.

ExpoCienciaPágina126Resolución grupal.