guía docente 2017/2018 · 2017. 9. 25. · 3. funciones de los diferentes tipos de orgánulos del...

12
Guía Docente 2017/2018 Biología Celular Cell Biology Grado en Ciencia y Tecnología de los Alimentos Modalidad Semipresencial hola Universidad Católica San Antonio de Murcia – Tlf: (+34) 968 278 160 [email protected] – www.ucam.edu

Upload: others

Post on 13-Mar-2021

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Guía Docente 2017/2018 · 2017. 9. 25. · 3. Funciones de los diferentes tipos de orgánulos del sistema de endomembrana. Tema 9. Orgánulos energéticos. Estructura y función

Guía Docente 2017/2018 Biología Celular

Cell Biology

Grado en Ciencia y Tecnología de los Alimentos

Modalidad Semipresencial

hola

Universidad Católica San Antonio de Murcia – Tlf: (+34) 968 278 160 [email protected] – www.ucam.edu

Page 2: Guía Docente 2017/2018 · 2017. 9. 25. · 3. Funciones de los diferentes tipos de orgánulos del sistema de endomembrana. Tema 9. Orgánulos energéticos. Estructura y función

Biología celular

Índice Biología Celular ................................................................................................................... 2

Breve descripción de la asignatura ................................................................................... 2

Requisitos Previos .............................................................................................................. 2

Objetivos .............................................................................................................................. 2

Competencias ...................................................................................................................... 3

Metodología ......................................................................................................................... 4

Temario ................................................................................................................................. 5

Relación con otras materias ............................................................................................... 8

Sistema de evaluación ........................................................................................................ 9

Bibliografía y fuentes de referencia ................................................................................... 9

Web relacionadas .............................................................................................................. 10

Recomendaciones para el estudio. .................................................................................. 10

Materiales didácticos ........................................................................................................ 10

Tutorías .............................................................................................................................. 11

Biología celular - Tlf: (+34) 968 278 622

1

Page 3: Guía Docente 2017/2018 · 2017. 9. 25. · 3. Funciones de los diferentes tipos de orgánulos del sistema de endomembrana. Tema 9. Orgánulos energéticos. Estructura y función

Biología celular

Biología Celular Módulo: Materias Básicas

Materia: Biología

Carácter: Formación Básica

Nº de créditos: 6 ECTS

Unidad Temporal: 1º curso – 1º semestre

Profesor/a de la asignatura: Fernando Figueroa Morales

Email:[email protected]

Horario de atención a los alumnos/as: Lunes de 12:00h a 14:00h y de 16:00h a 18:00h

Profesor/a coordinador de módulo: Dra. Juana María Morillas Ruiz

Breve descripción de la asignatura Esta asignatura, perteneciente al módulo de Ciencias Básicas, dotará al alumno de los conocimientos de biología celular básicos, necesarios para la mejor comprensión del resto de materias específicas del campo alimentario. Estos conocimientos básicos, imprescindibles para cualquier titulado de grado, son los que sustentan la capacidad de análisis y razonamiento, así como el criterio que pueda adquirir el profesional universitario. El objetivo general de esta asignatura está focalizado en la comprensión de bases sobre fundamentos de biología celular que sirvan para el mejor aprendizaje de todo lo relativo al alimento y a la alimentación que se impartirán a través del resto de materias.

Brief Description This subject belongs to the module of Basic Sciences which provides students with basic cell biology knowledge to understand the rest of specific subjects of food science. This basic knowledge is needed to support the reasoning and analysis abilities to be developed by students. The main objective of this subject is to acquire the cell biology basis for improving the learning of food sciences.

Requisitos Previos No se establecen requisitos.

Objetivos 1. Conocer la estructura y clasificación de los diferentes tipos de células.

2. Conocer los mecanismos de comunicación celular.

3. Conocer la estructura y función de los diferentes orgánulos celulares.

4. Conocer la estructura y función de los ácidos nucleicos.

Biología celular - Tlf: (+34) 968 278 622

2

Page 4: Guía Docente 2017/2018 · 2017. 9. 25. · 3. Funciones de los diferentes tipos de orgánulos del sistema de endomembrana. Tema 9. Orgánulos energéticos. Estructura y función

Biología celular

5. Conocer y entender los diferentes procesos implicados en la transmisión de la información genética.

Competencias Competencias transversales

(CT1) Capacidad de análisis y síntesis.

(CT2) Capacidad de organización y planificación.

(CT8) Trabajo en equipo.

(CT9) Trabajo en equipo multidisciplinar.

(CT10) Habilidad en relaciones interpersonales.

(CT11) Racionamiento crítico.

(CT12) Compromiso ético.

(CT13) Aprendizaje autónomo.

Competencias específicas (CES1) Fundamentos físicos, químicos y biológicos en ciencias de alimentos y nutrición.

(CES5) Composición de alimentos y materias primas. Valor nutritivo y funcionalidad.

CESH2) Analizar alimentos.

(CESS1) Mantener una actitud de aprendizaje y mejora.

(CESS2) Manifestar un alto grado de autoconcepto.

(CESS3) Ajustarse a los límites de su competencia profesional.

(CESS4) Colaborar y cooperar con otros profesionales.

(CESS5) Manifestar respeto, valoración y sensibilidad ante el trabajo de los demás.

(CESS6) Desarrollar la capacidad para organizar y dirigir.

(CESS7) Manifestar discreción.

(CESS8) Trabajar con responsabilidad.

Resultados del aprendizaje Para las competencias transversales:

• Conocer los conceptos básicos que sustentan la capacidad de análisis y razonamiento.

• Evaluar con rigor los diversos métodos y técnicas para el análisis de la información de las asignaturas que componen el módulo.

• Demostrar compromiso con la autoevaluación y el continuo desarrollo profesional.

Biología celular - Tlf: (+34) 968 278 622

3

Page 5: Guía Docente 2017/2018 · 2017. 9. 25. · 3. Funciones de los diferentes tipos de orgánulos del sistema de endomembrana. Tema 9. Orgánulos energéticos. Estructura y función

Biología celular

• Conocer y poner en práctica el modo y la dinámica de trabajar en equipo con un comportamiento serio y profesional.

• Elaborar documentos de calidad de forma sistemática y rigurosa.

• Demostrar disposición para contribuir y responder a los cambios en las políticas y prácticas educativas.

Para las competencias específicas:

• Comprender las técnicas biológicas que sirven para el mejor aprendizaje de todo lo relativo al alimento y a la alimentación.

Metodología

Metodología Horas Horas de trabajo

presencial

Horas de trabajo

no presencial

Actividades de apoyo en aula 8

26 (17.3 %) Prácticas Presenciales 5

Tutorías Académicas 8

Evaluación (Exámenes y Defensa de Trabajos) 5

Realización de Trabajos 30 124 (82.7 %)

Estudio Personal 94

TOTAL 150 26 124

El sistema de enseñanza semipresencial del Grado en Ciencia y Tecnología de los Alimentos se basará en el entorno de enseñanza virtual del que dispone la Universidad Católica San Antonio de Murcia.

Actividades de apoyo en aula. En esta asignatura se desarrollarán 4 seminarios de 2 horas de duración que ayudarán al estudiante a la planificación, seguimiento del temario y resolución de dudas, apoyando al estudiante en el proceso de aprendizaje. En la primera sesión se presentará al estudiante la asignatura (objetivos, metodología, sistema de evaluación, materiales, prácticas a realizar, etc.), y en las siguientes se abordarán los aspectos más importantes y complejos del temario, al tiempo que se ofrece la posibilidad de ir resolviendo dudas con la presencia del profesor responsable.

Prácticas Presenciales. Las competencias asociadas a la asignatura hacen indispensable el desarrollo de prácticas en laboratorio.

Mecanismos de Tutorización: Están planificados en torno al desarrollo de actividades relacionadas con el seguimiento constante en el proceso de aprendizaje del estudiante. De este modo, el profesor se preocupa de la participación activa del alumno mediante las distintas herramientas propuestas y

Biología celular - Tlf: (+34) 968 278 622

4

Page 6: Guía Docente 2017/2018 · 2017. 9. 25. · 3. Funciones de los diferentes tipos de orgánulos del sistema de endomembrana. Tema 9. Orgánulos energéticos. Estructura y función

Biología celular

disponibles a través del Campus Virtual. De esta forma, el profesor supervisa, controla y evalúa constantemente los resultados de aprendizaje del alumno.

• Foro: esta herramienta está dirigida a la autoevaluación, ya que permite desarrollar un tema específico, y cuya dinámica permite a los estudiantes ir nutriendo y generando un debate con los diferentes planteamientos e intervenciones que realicen. Estas serán moderadas por el profesor y las reorientará hacia el propósito formativo. A su vez, se utilizará este medio para la resolución de las dudas que la asignatura plantee.

• Chat: este espacio cabe destacar como estrategia pedagógica de evaluación formativa, al ser considerado como una herramienta interactiva sincrónica que permite establecer diálogos de discusión, reflexión para generar conocimiento y retroalimentación inmediata.

• Videoconferencia: transmisión de charlas o seminarios del profesor con la participación de los alumnos.

• Autoevaluación: desarrollo de ejercicios periódicos donde el alumno se autoevalúe sobre las competencias adquiridas.

• Tutorías individuales o colectivas: Se destinarán a aclarar dudas al alumno, estas pueden ser presenciales o a través de chat, teléfono y correo electrónico.

Estudio personal y realización de trabajos: Estudio personal teórico y práctico del estudiante para:

• Asimilar el material impreso y audiovisual presentado en el aula virtual.

• Preparar posibles dudas a resolver en las tutorías.

• Preparar y realizar actividades de aprendizaje virtual.

• Preparar ejercicios de autoevaluación y exámenes.

• Resolución de problemas, ejercicios, trabajos y/o casos prácticos propuestos por el profesor.

Temario Programa de la enseñanza teórica

Tema 1. Introducción a la célula. Teoría celular.

1. Objetivos.

2. Introducción.

3. Teoría celular.

Tema 2. Estructura, origen y evolución celular. Célula procariota y eucariota.

1. Objetivos.

2. Origen y evolución.

3. Estructura de una célula.

Tema 3. Estructura y función de las membranas celulares.

1. Objetivos.

2. Introducción. Biología celular - Tlf: (+34) 968 278 622

5

Page 7: Guía Docente 2017/2018 · 2017. 9. 25. · 3. Funciones de los diferentes tipos de orgánulos del sistema de endomembrana. Tema 9. Orgánulos energéticos. Estructura y función

Biología celular

3. Funciones de la membrana plasmática.

4. Estructura.

5. Bicapa lipídica.

6. Lípidos.

7. Asimetría de la membrana plasmática.

8. Proteínas de la membrana plasmática.

Tema 4. Transporte a través de membrana.

1. Objetivos.

2. Concentración de iones en el interior y exterior de la célula.

3. Difusión simple.

4. Transporte pasivo.

5. Transporte activo.

6. Canales iónicos.

7. Potencial de membrana.

Tema 5. Señalización celular.

1. Objetivos.

2. Introducción.

3. Cascada de señalización.

4. Moléculas señalizadoras.

5. Receptores de superficie celular.

Tema 6. Especializaciones de la superficie celular. Pared celular.

1. Objetivos.

2. Introducción.

3. Tipos de pared celular.

4. Características de la pared celular.

Tema 7. Citoplasma. Componentes del citoesqueleto y movimiento celular.

1. Objetivos.

2. Introducción.

3. Citoesqueleto.

4. Movimiento celular.

Tema 8. Sistemas de endomembranas. Retículo endoplásmico. Aparato de Golgi. Lisosomas. Microcuerpos.

1. Objetivos.

2. Introducción.

Biología celular - Tlf: (+34) 968 278 622

6

Page 8: Guía Docente 2017/2018 · 2017. 9. 25. · 3. Funciones de los diferentes tipos de orgánulos del sistema de endomembrana. Tema 9. Orgánulos energéticos. Estructura y función

Biología celular

3. Funciones de los diferentes tipos de orgánulos del sistema de endomembrana.

Tema 9. Orgánulos energéticos. Estructura y función de mitocondrias y cloroplastos.

1. Objetivos.

2. Introducción.

3. Mitocondria.

4. Cloroplastos.

Tema 10. Fotosíntesis.

1. Objetivos.

2. Introducción.

3. Fase luminosa.

4. Fase oscura.

5. Hipótesis quimiostática.

6. Importancia biológica de la fotosíntesis.

Tema 11. El núcleo celular. Cromatina y estructura cromosómica. Nucleolo. Ciclo celular.

1. Objetivos.

2. Introducción.

3. Cromatina.

4. Estructura cromosómica.

5. Nucleolo.

6. Ciclo celular, mitosis y meiosis.

Tema 12. Ácidos Nucleicos. Bases nitrogenadas. Nucleósidos. Nucleótidos.

1. Objetivos.

2. Introducción.

3. Nucleótidos.

4. Ácidos nucleicos.

Tema 13. Mitosis y meiosis

1. Objetivos.

2. Introducción.

3. Etapas de la mitosis.

4. Etapas de la meiosis.

Tema 14. Replicación. Replicación procariota. Replicación eucariota. Reparación del ADN.

1. Objetivos.

2. Introducción.

3. Características de la replicación. Biología celular - Tlf: (+34) 968 278 622

7

Page 9: Guía Docente 2017/2018 · 2017. 9. 25. · 3. Funciones de los diferentes tipos de orgánulos del sistema de endomembrana. Tema 9. Orgánulos energéticos. Estructura y función

Biología celular

4. Enzimas que intervienen en la replicación.

5. Replicación de los genomas de los retrovirus.

Tema 15. Transcripción. Estructura de los promotores. Etapas de la transcripción. Maduración del ARNm nuclear heterogéneo.

1. Objetivos.

2. Introducción.

3. ARN polimerasa.

4. Mecanismo de la transcripción.

5. Regulación de la transcripción.

Tema 16. Traducción. El código genético. Etapas de la traducción. Regulación del proceso.

1. Objetivos.

2. Introducción.

3. El código genético.

4. Mecanismo de la traducción.

5. Plegado y modificación covalente de proteínas.

6. Regulación de la síntesis de proteínas en procariotas.

Programa de la enseñanza práctica

Práctica 1. Manejo del microscopio óptico. Frotis de sangre. Comparación de células muertas de corcho y células vivas de sangre.

Practica 2. Observación de células epiteliales: Epitelio de la mucosa bucal y epidermis de cebolla.

Práctica 3. Observación de plastos: Cloroplastos de hoja de espinaca (Spinacia oleracea). Cromoplastos de tomate (Solanum lycopersicum). Leucoplastos de patata (Solanum tuberosum).

Práctica 4. Mitosis. Observación de las distintas fases de la mitosis en células meristemáticas de raíz de cebolla (Allium cepa). Tinción con orceína acética-clorhídrica. Observación de células de epidermis de cebolla.

Práctica 5. Turgencia y Plasmolisis.

Relación con otras materias Biología forma parte del conjunto de materias básicas necesarias para aportar una base sólida de conocimiento donde sustentar la enseñanza y aprendizaje de las materias específicas que posteriormente serán cursadas.

Esta asignatura junto con otras tales como Bioquímica, Química y Bioquímica de Alimentos o Bromatología, dan al alumno una visión básica y global sobre aspectos esenciales en el mundo de la alimentación, que les permitirán desarrollar su actividad profesional en el campo de la Nutrición y Tecnología de Alimentos.

Biología celular - Tlf: (+34) 968 278 622

8

Page 10: Guía Docente 2017/2018 · 2017. 9. 25. · 3. Funciones de los diferentes tipos de orgánulos del sistema de endomembrana. Tema 9. Orgánulos energéticos. Estructura y función

Biología celular

Sistema de evaluación Convocatoria de Febrero/Junio

- Teoría: Tendrá un valor de un 80% de la nota final. Se evaluará mediante examen tipo test con una única respuesta. Se ha de obtener una nota igual o superior a 5 para superar esta parte.

- Seminarios y Trabajo de curso: Tendrá un valor de un 10%. Se evaluará mediante la realización de un trabajo individual. Se ha de obtener una nota igual o superior a 5 para superar esta parte.

- Prácticas: Realización de prácticas de laboratorio. Representa un 10% de la nota final. La realización de las prácticas es obligatoria para poder superar la asignatura. Las prácticas serán evaluadas mediante la realización de un informe de prácticas. Se evaluará el trabajo e implicación del alumno en el laboratorio y la realización de un cuaderno de prácticas con los resultados obtenidos en las mismas. Los alumnos que no hayan asistido a las sesiones, deberán hacer un examen, que consistirá en preguntas tipo test. Se ha de obtener una nota igual o superior a 5 para superar esta parte.

Convocatoria de Septiembre - Teoría: Tendrá un valor de un 80% de la nota final. Se evaluará mediante examen tipo test con una única respuesta. Se ha de obtener una nota igual o superior a 5 para superar esta parte.

- Seminarios y Trabajo de curso: Tendrá un valor del 10%. Se evaluará mediante la realización de trabajo individual. Se ha de obtener una nota igual o superior a 5 para superar esta parte.

- Prácticas: Realización de prácticas de laboratorio. Representa un 10% de la nota final. Los alumnos que no hayan superado las prácticas en la convocatoria de Junio, deberán hacer un examen, que consistirá en preguntas tipo test. Se ha de obtener una nota igual o superior a 5 para superar esta parte.

Bibliografía y fuentes de referencia Bibliografía básica

• Feduchi, E., Blasco, I., Romero, A.S., Yánez, E. (2010). Conceptos esenciales. Madrid: Editorial Panamericana.*

• lberts, B., Bray, D., Hopkin, K., Jonson, A., Lewis, J., Raff, M., Roberts, K., Walter, P. (2005). Introducción a la Biología Celular Madrid: Editorial Panamericana.*

• Paniagua, R., Nistal, M., Sesma, P., Álvarez-Uría, M., Fraile, B., Anadón, R., Sáez, F.J., Miguel, M.P. (1999). Biología Celular. Madrid: Editorial McGraw-Hill Interamericana.*

• Mathews, C.K., Van Holde, K.E. Bioquímica. Madrid: Editorial McGraw-Hill Interamericana.*

• Stryer, L. (1998). Bioquímica. Barcelona: Editorial Reverté, S.A.*

• Lehninger, A.L., Nelson, D.L., Cox, M.M. (2001). Principios de Bioquímica. Barcelona: Editorial Omega.*

Biología celular - Tlf: (+34) 968 278 622

9

Page 11: Guía Docente 2017/2018 · 2017. 9. 25. · 3. Funciones de los diferentes tipos de orgánulos del sistema de endomembrana. Tema 9. Orgánulos energéticos. Estructura y función

Biología celular

Bibliografía complementaria

• Voet, D., Voet, J.G. (2006). Bioquímica. Buenos Aires: Editorial Panamericana.*

• Herrera, E. (1994). Bioquímica: Biología molecular y bioquímica fisiológica. Madrid: Editorial McGraw-Hill Interamericana.*

• Devlin, T.M. (1999). Bioquímica. Libro de texto con aplicaciones clínicas. Barcelona: Editorial Reverté.*

• Jones, M., Manson, A. (2003). Lo esencial en Célula y Genética. Madrid: Editorial: Elsevier.*

* Bibliografía disponible en la Biblioteca de la Universidad.

Web relacionadas www.worthpublishers.com/lehninger/bcs.whfreeman.com/biochem5/biomodel.uah.es/campus.usal.es/~dbbm/modmol/index.htmlMacmillanlearning

www.um.es/molecula/indice.htm Aula virtual de Biología

www.gwu.edu/~mpb/ The George Washington University

http://www.ite.educacion.es/w3/eos/MaterialesEducativos/mem2001/biologia/index.html Manual de Biología celular

http://www.johnkyrk.com/index.esp.html Animaciones de Biología celular

http://www.sebc.es/Sociedad Española de Biología Celular

Recomendaciones para el estudio. En el campus virtual, los estudiantes dispondrán de todo el material necesario para el correcto desarrollo de la materia.

Durante el desarrollo de las clases presenciales, el profesor irá orientando a los estudiantes sobre la forma adecuada de abordar el estudio de la materia.

Es necesaria la consulta de material bibliográfico para el estudio de la asignatura.

Materiales didácticos En la plataforma e-learning del campus virtual, los estudiantes disponen de todo el material necesario para el correcto desarrollo de la materia. Además, es necesaria la consulta del material bibliográfico recomendado para el estudio de la asignatura.

Generales

- Vídeo Polimedia de presentación de la Asignatura.

- Documento PDF de guía de la asignatura.

- Documento PDF de presentación de la asignatura.

Biología celular - Tlf: (+34) 968 278 622

10

Page 12: Guía Docente 2017/2018 · 2017. 9. 25. · 3. Funciones de los diferentes tipos de orgánulos del sistema de endomembrana. Tema 9. Orgánulos energéticos. Estructura y función

Biología celular

Parte teórica

- Documentos PDF relativos a cada tema de la asignatura.

- Vídeo de las actividades de apoyo en aula.

- Material audiovisual de apoyo a los contenidos teóricos.

Parte práctica

- Calculadora.

- Bata de laboratorio.

- Documentos PDF con la descripción de cada una de las prácticas.

- Material audiovisual de apoyo a los contenidos prácticos.

Tutorías La tutoría académica tendrá los siguientes objetivos:

• Orientar personalmente sobre los contenidos de la asignatura, sistema de evaluación, métodos de estudio y metodología docente.

• Resolver todas las dudas y problemas que se le presenten al alumno sobre el temario impartido.

• Reforzar y aportar los conocimientos mínimos necesarios a aquellos alumnos que lo requieran para un adecuado seguimiento del temario.

• Realizar con el alumno las actividades de ampliación que éste requiera para completar y mejorar su formación en la materia.

La Universidad, además, dispone de un Cuerpo Especial de Tutores que realiza tutoría personal con los estudiantes matriculados en el grado. El tutor/a personal acompaña a los estudiantes durante toda la etapa universitaria. Se puede consultar el siguiente enlace:

http://www.ucam.edu/servicios/tutorias/preguntas-frecuentes/que-es-tutoria

Biología celular - Tlf: (+34) 968 278 622

11