guía del docente - edibosco.com · desarrollo humano integral construyendo valores enfoques de las...

32
EGB 5 Guía del docente

Upload: others

Post on 16-Jul-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Guía del docente - edibosco.com · Desarrollo Humano Integral Construyendo valores Enfoques de las actividades Además de estar dirigido a adquirir una ha-bilidad, cada taller se

EGB5

Guía del docente

Page 2: Guía del docente - edibosco.com · Desarrollo Humano Integral Construyendo valores Enfoques de las actividades Además de estar dirigido a adquirir una ha-bilidad, cada taller se

Desarrollo Humano Integral Construyendo valores

Enfoques de las actividades

Además de estar dirigido a adquirir una ha-bilidad, cada taller se aborda desde un en-foque para lograr que el bachiller sea un ciu-dadano solidario, justo e innovador:

• Enfoque de derechos• Enfoque de género• Enfoque de bienestar• Enfoque intercultural• Enfoque intergeneracional• Enfoque inclusivo• Enfoque pedagógico• Enfoque restaurativo

Ministerio de educación. (2018). Guía de Desarrollo Humano Integral (adaptación).

Enfoques

Aprendizajes priorizadospara la hora de DesarrolloHumano Integral

Perfil del bachiller:solidario, justo e

innovador Gén

ero

D

erec

hos

Interculturalidad

Intergeneracional

Ped

agóg

ico

Restaurativo

Bienestar

In

clu

sivo

Presentación

El proyecto educativo de Desarrollo Hu-mano Integral (DHI), elaborado por Edito-rial Don Bosco, ha sido pensado para pro-mover los derechos y prevenir la violencia que afecta a los niños, niñas y adolescen-tes del Ecuador.

En cada taller se realizan actividades di-námicas que estimulan el aprendizaje y la práctica de valores universales necesarios para construir una cultura de paz y los pro-yectos de vida de los futuros adultos.

En esta guía del docente se proponen ejemplos de rutinas de pensamiento para dinamizar los talleres, materiales para la planificación, la evaluación formativa y la aplicación interdisciplinaria, con la fi-nalidad de lograr en los estudiantes estas habilidades:

• Empatía: Es la habilidad de ponerse en el lugar de otra persona para compren-derla mejor, aceptando las diferencias.

• Autoconocimiento: Es la habilidad de co-nocer las propias fortalezas y limitacio-nes con la finalidad de aprovecharlas o superarlas.

• Manejo de emociones: Es la habilidad de re-conocer las propias emociones y sen-timientos para lograr una conducta equilibrada.

• Resolución de conflictos: Es la habilidad de buscar la solución más adecuada a un problema, a partir del reconocimiento de las fortalezas y limitaciones.

• Toma de decisiones: Es el proceso a través del cual se realiza una elección entre las distintas alternativas.

2

Page 3: Guía del docente - edibosco.com · Desarrollo Humano Integral Construyendo valores Enfoques de las actividades Además de estar dirigido a adquirir una ha-bilidad, cada taller se

Apertura de unidad

Taller

Construyendo valores Desarrollo Humano Integral

En esta unidad desarrollaremos el conocimiento propio o autoconocimiento, él nos ayudará a saber quiénes somos, nuestras virtudes y debilidades.

El conocernos es un «arte», pues implica un descu-brir delicado y paciente para comprendernos y com-prender el entorno que nos rodea y en el cual nos desarrollamos.

Gracias a este autoconocimiento podemos interac-tuar con las demás personas, pues sabremos nues-tras fortalezas y debilidades y podremos proyectar-nos a lo que queremos ser dentro de la sociedad.

Introducción

Unidad 1Soy yo

8 9Desarrollo Humano Integral Construyendo valores

Cuenta con una imagen relacionada con la temáti-ca, de ella se hará una lectura.

Las imágenes son siempre signos con códigos co-municativos que, al leerlas, potencian al estudiante para crear y vivenciar situaciones conectadas con la sección Ser peques - chicos - joven.

Rutina de pensamiento

Son instrumentos que, al usarlos con frecuencia, per-miten al estudiante crear de forma natural una orga-nización en su pensamiento. Además, estas estrategias son breves y fáciles de aprender y permiten dar estruc-tura a las discusiones del aula.

Metodología

Superación personal

Del conocimiento sale la autoestima que es la valoración que cada persona tiene de sí misma, fundamentada en sensaciones y experiencias incorporadas a lo largo de la vida.Existen ocasiones que sentimos que nuestra autoestima ha dismi-nuido y necesitamos sentirnos mejor con nosotros mismos. Para ello, buscamos superarnos y vencer los aspectos o limitaciones, que solo es posible desde un conocimiento propio.Si nos sentimos bien, trataremos bien a los demás.

Venzamos la timidez:

• ¿Cuál es tu reacción al ver que un niño o niña se siente aislado o aislada?

• ¿Qué haces cuando llegas a un lugar nuevo?

Un momento de silencio

Aprendo

La Educación Física nos enseña que todos somos personas distintas con nuestras habilidades y debilidades propias, pero junto a otros creamos un entorno saludable y feliz. (EF.3.5.3.)

Materia interdisciplinaria

DHI 3.1.1. Reconocer sus fortalezas y sus limitaciones e identificar lo que necesita para mejorar.

Conociéndome

Saluda a las personas que conoces.

Reúnete con tus compañeros y compañeras en el recreo.

Inicia conversaciones con compañeros y compañeras que antes no lo habías hecho.

Realiza preguntas a tu profesor o profesora.

Mira el video:

Diferentes pero iguales

10 11

Taller 1 Habilidad: Autoconocimiento

Un momento de silencio

Aprendo

Nombre y número de taller

Habilidad general que se trabaja en el taller.

Antes de empezar el taller los estudiantes respon-den en silencio, sin intervención del docente, dos preguntas que deben haber conversado previamen-te con sus padres o representantes. Esta actividad comprende estos dos procesos dentro del ciclo de aprendizaje:

Experiencia

Es la fase del aprendizaje que parte del conoci-miento previo o le proporciona al estudiante una experiencia.

Reflexión

Es la fase de observación y reflexión sobre los he-chos vividos en la experiencia; aquí se incentiva una actitud reflexiva para desarrollar una actitud crítica, constructiva y prospectiva.

Este espacio presenta el contenido del taller, aquello que el estudiante aprenderá.

Para trabajar esta sección se toma el texto, ilustración o fotografía presente en el libro, así como la lectura del contenido; este espacio es propicio para una dinámica acorde con el tema.

Construcción/conceptualización

Aquí se recurre a datos científicos y bibliográ-ficos haciendo una conexión con la materia interdisciplinaria que presenta el texto.

Es el momento ideal para emplear el recur-so interactivo propuesto en el taller con la finalidad de ampliar el conocimiento en el estudiante.

El docente hará el cierre del aprendizaje. Aquí, se corrige, amplía, clarifica, puntualiza y elabora una síntesis final, con ayuda de pa-labras claves, caracterizar el concepto, asociar el concepto con otro, organizador gráfico.

Ser chicos…

Carlos es nuevo en su escuela, su familia se muda continuamente de ciudad y a él le cuesta mucho hacer amigos, en los recreos pasa solo y en el aula habla poco.

Un día la maestra dice: «Vamos a trabajar en grupos» y se da cuenta que las miradas de los niños y niñas se cruzan y empiezan a buscarse con pequeñas sonrisas; pero Carlos solo mira la banca un poco triste. Continua la maestra: «Hoy vamos a jugar a Conociendo a mi compañero, formamos parejas y respon-demos las preguntas: nombre y comida favo-rita, a mi señal cambian de parejas».

Y el juego fue tan rápido y divertido que todos terminaron compartiendo, se cono-cieron un poquito más, hasta descubrieron que tienen cosas en común, incluido Carlos quien gozó mucho del juego.

Veo: ¿Qué me llamó más la atención de la historia?

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Pienso: ¿Cómo reacciono cuando me siento aislado de mi grupo de clase o de juegos?

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Me pregunto: ¿Qué puedo hacer si miro que un amigo o amiga de mi aula está siendo aislado o aislada?

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Rutina del pensamiento: Veo-pienso-me pregunto

ed

Pro

hibi

da su

repr

oduc

ción

por

cua

lqui

er m

edio

sin

perm

iso e

xplíc

ito d

e la

edi

toria

l.

8 9Construyendo valores Desarrollo Humano Integral

3

Page 4: Guía del docente - edibosco.com · Desarrollo Humano Integral Construyendo valores Enfoques de las actividades Además de estar dirigido a adquirir una ha-bilidad, cada taller se

Esta fase busca que el estudiante ponga en práctica el conocimiento adquirido, y las ha-bilidades y actitudes desarrolladas, a través de actividades dentro y fuera del aula.

Esta sección también busca que los estu-diantes transfieran lo aprendido a situacio-nes nuevas.

En este espacio se evidencian las habilidades desarrolla-das, dando relevancia a la habilidad priorizada del año. Ellas contribuyen al crecimiento integral del estudiante en los ámbitos personal, familiar y escolar o profesional. Y se refuerza con varias preguntas para profundizar la autorreflexión.

Esta página está diseñada para que el estudiante se autoevalúe por medio de un checklist sobre las ha-bilidades que ha desarrollado indi-vidualmente y en grupo.

Aplico

Proyecto de vida Evaluación

Desarrollo Humano Integral Construyendo valores

Aplico

1. Elige un aspecto de tu vida que quieras cambiar para mejorar y construye, según el ejemplo anterior, tu propia escalera de superación.

2. Encierra las frases que te ayudarán a iniciar tu superación personal.

a. Mañana inicio mis clases de deportes.

b. Desde hoy diré siempre la verdad.

c. Pediré disculpas cuando sea oportuno.

d. Cada día, me esforzaré para ser mejor.

e. No llegaré tarde a la escuela.

3. Cuando te has encontrado con alguien distinto a ti, ¿cómo has actuado?

_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

4. Pega tu foto y en el contorno escribe las cualidades que te caracterizan, puedes pedir ayuda a tus compañeros, compañeras o familiares.

5. Elabora un cuento que trate sobre la superación personal. Hazlo en una hoja A4, decóralo a tu gusto. Así podrás compartirlo con quien desees.

Reconocer tus habilidades y debilidades te hacen ser una persona más fuerte.

Pro

hibi

da su

repr

oduc

ción

por

cua

lqui

er m

edio

sin

perm

iso e

xplíc

ito d

e la

edi

toria

l.

10 11

Enfoque: Bienestar

78 79Desarrollo Humano Integral Construyendo valores

Habilidad priorizada del año: Empatía

Mi proyecto de vida

1. De las habilidades que se trabajaron durante esta unidad, marca los espacios que te ayudan a crecer como persona.

2. Vivir en armonía con nosotros mismos y con los demás es de lo que trata el buen vivir. Como una ayuda para conseguirlo hemos aprendido la importancia de ser personas bondadosas y tolerantes y el cultivar nuestra fortaleza, como la herramienta más poderosa para ser mejores seres humanos. Teniendo esto claro, responde son sinceridad:

a. ¿Cómo soy bondadoso con los demás?

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

b. ¿Cómo vivo la tolerancia con mis compañeros y compañeras en el aula?

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

c. ¿Cómo utilizo mis fortalezas para mantener un ambiente de valores en los espacios donde me desenvuelvo (casa, colegio, familia, etc.)?

___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

d. ¿Qué puedo hacer con mis debilidades para mejorar el ambiente en el que me desarrollo?

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Habilidades Personal Familiar Escolar

Autoconocimiento

Conozco mis habilidades y las uso para relacionar-

me con mi entorno.Reconozco mis errores en las relaciones con otros y

trato de corregirme.

Identifico lo que necesito para mejorar.

Toma de decisiones

Soy capaz de tomar decisiones con responsa-

bilidad.Soy capaz de aceptar y

trabajar con las ideas de los demás, aunque no esté

de acuerdo. P

rohi

bida

su re

prod

ucci

ón p

or c

ualq

uier

med

io si

n pe

rmiso

exp

lícito

de

la e

dito

rial.

78 79Construyendo valores Desarrollo Humano Integral

Evaluación

Mi cambio en el salón se notará en…Escribe qué cambios darás o en qué mejorarás.

Metas grupales

Metas individuales

Xx Xx Xx Xx

Xx XxXx

Habilidades Sí No Un poco

Logro integrarme con mis compañeros y compañeras de clase.Soy capaz de solucionar los problemas que se me presentan.Expreso mi bondad con facilidad.Soy capaz de aceptar las ideas y opiniones de las demás personas.Motivo a quienes me rodean a convivir en un ambiente de bondad y tolerancia.

Habilidades Sí No Un poco

Logramos integrarnos con los compañeros y compañeras de clase.Somos capaces de solucionar los problemas que se nos presentan respetado a los demás miembros del grupo.Expresamos la bondad con facilidad.Somos capaces de aceptar las ideas y opiniones de las demás personas.Motivamos a quienes nos rodean a convivir en un ambiente de bondad y tolerancia.

Antes hacía Ahora haré

Comportamiento

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

Participación

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

4

Metodología

Page 5: Guía del docente - edibosco.com · Desarrollo Humano Integral Construyendo valores Enfoques de las actividades Además de estar dirigido a adquirir una ha-bilidad, cada taller se

Un momento de silencioEn cada taller de DHI se desarrolla como eje transversal el novedoso programa Un mo-mento de silencio, aplicado en escuelas pú-blicas y privadas de varios países.

No se trata de hacer silencio vacío. Este pro-grama tiene como finalidad formar la con-ciencia moral de los niños, niñas y adoles-centes desde la reflexión en silencio a partir

de preguntas sobre su cotidianidad. Entre los efectos logrados con este programa se encuentran: regulación de las reacciones violentas, reducción del acoso estudiantil, mayor identificación del estudiante con su escuela o colegio, reducción de la deser-ción escolar y de la hostilidad entre estu-diantes y docentes, refuerzo de la confianza entre padres e hijos.

¿Cómo se desarrolla el programa?Al iniciar el año lectivo, informe a los padres o tutores legales sobre este programa. Ex-plíqueles que el día anterior a cada clase deben dialogar con sus hijos qué valores po-drían reflexionar a partir de las preguntas de Un momento de silencio del siguiente taller.

También se recomienda aplicar el progra-ma, en su forma original, en toda la escuela, donde cada día, antes de iniciar la jornada, se convoca a los estudiantes al patio central o a sus respectivas aulas para iniciar Un mo-mento de silencio.

Pasados los primeros cuarenta días, se ani-ma a los estudiantes a escribir una carta que describa qué significa Un momento de silen-cio para ellos. Se pueden insertar las cartas en una caja y se escogen aleatoriamente para leerlas en una asamblea. Se recomien-da dar un obsequio sencillo a los que escri-bieron para estimular la participación.

También los docentes pueden enviar fotos de las cartas a:

para publicarlas en la página web y redes sociales de Un momento de silencio y así ani-mar a los estudiantes a escribir.

¿Cuál es el rol del docente?El programa respeta la libertad de concien-cia y de creencias de los niños, niñas, ado-lescentes y de sus padres o tutores legales. El docente solo debe velar porque los estu-diantes hagan silencio durante el momento que se dedicarán a la reflexión. Durante Un momento de silencio, el docente no debe imponer ningún concepto, oración (plegaria)

ni creencia religiosa. Si a los estudiantes le sur-gen dudas al respecto, el docente debe res-ponder: «Conversa con tu familia al respec-to». También puede comunicarle a los padres o tutores acerca de las dudas que surjan en sus representados para que las conversen en casa.

Información más detallada sobre este programa y su aplicación se encuentra en la página web https://unmomentodesilencio.wordpress.com/.

[email protected]

Construyendo valores Desarrollo Humano Integral

Innovación pedagógica

5

Page 6: Guía del docente - edibosco.com · Desarrollo Humano Integral Construyendo valores Enfoques de las actividades Además de estar dirigido a adquirir una ha-bilidad, cada taller se

Planif

icació

n micr

ocur

ricula

rN

ombr

e de

la in

stitu

ción

:

Nom

bre

del d

ocen

te:

Asig

natu

ra:

Des

arro

llo H

uman

o In

tegr

alN

ivel

: EG

BC

urso

: 5.°

Uni

dad:

1 So

y yo

Tie

mpo

: 4 h

oras

Fech

a:

Obj

etiv

o de

la u

nida

d:R

econ

ocer

las f

orta

leza

s y li

mita

cion

es a

fin

de su

pera

rse

cada

día

con

una

ade

cuad

a au

toes

tima,

que

le p

erm

ita e

xpre

sar s

us e

moc

ione

s y to

mar

dec

ision

es p

ara

obra

r en

liber

tad.

Hab

ilida

d pr

ioriz

ada

del a

ño:

Empa

tía

Hab

ilida

des q

ue se

rán

trab

ajad

as e

n la

uni

dad:

Auto

cono

cim

ient

o, M

anej

o de

em

ocio

nes,

Tom

a de

dec

ision

es

Hab

ilida

des

Act

ivid

ades

de

apre

ndiz

aje

(Estr

ateg

ias m

etod

ológ

icas

)R

ecur

sos

Eval

uaci

ónT

écni

cas e

instr

umen

tos

Tal

ler

1. C

onoc

iénd

ome

Supe

raci

ón p

erso

nal

DH

I 3.

1.1.

Rec

onoc

er s

us f

orta

leza

s y

sus l

imita

cion

es e

iden

tifica

r lo

que

nece

sita

para

mej

orar

.

Expe

rien

cia

Invi

tar a

los e

studi

ante

s a h

acer

sile

ncio

, refl

exio

nar y

con

testa

r en

su in

terio

r las

pre

gunt

as p

ropu

esta

s al i

nici

o de

l ta

ller.

Suge

rirle

s rec

orda

r lo

que

conv

ersa

ron

con

sus p

adre

s o re

pres

enta

ntes

al r

espe

cto.

Al

fina

lizar

el m

omen

to d

e sil

enci

o, in

vita

r a lo

s estu

dian

tes a

con

vers

ar c

on su

s pad

res o

repr

esen

tant

es a

cerc

a de

la

s pre

gunt

as d

el p

róxi

mo

talle

r.

Refl

exió

nPr

esen

tar e

l vid

eo: D

ifere

ntes

pero

igua

les y

mot

ivar

un

diál

ogo

entr

e lo

s estu

dian

tes.

Con

stru

cció

n/C

once

ptua

lizac

ión

Com

part

ir co

n lo

s estu

dian

tes b

iblio

graf

ías d

e pe

rson

ajes

que

han

dem

ostr

ado

espí

ritu

de su

pera

ción

. Ped

ir qu

e el

los c

ompa

rtan

sus e

xper

ienc

ias.

Apl

icac

ión

Rea

lizar

las a

ctiv

idad

es d

el A

plico

de

la p

ágin

a 11

.

• gu

ía d

el d

ocen

te•

text

o de

l estu

dian

te•

docu

men

tos d

e ap

oyo

• co

mpu

tado

ra•

proy

ecto

r•

Inte

rnet

• m

arca

dore

s•

borr

ador

Téc

nica

: Int

erca

mbi

os o

rale

sIn

strum

ento

: Pue

sta e

n co

mún

Tal

ler

2. M

is e

moc

ione

sC

ontr

ol d

e em

ocio

nes

DH

I 3.

2.1.

Ser

cap

az d

e ex

pres

ar e

id

entifi

car

sent

imie

ntos

en

su p

ropi

o cu

erpo

y e

n el

de

las d

emás

per

sona

s.

Expe

rien

cia

Invi

tar a

los e

studi

ante

s a h

acer

sile

ncio

, refl

exio

nar y

con

testa

r en

su in

terio

r las

pre

gunt

as p

ropu

esta

s al i

nici

o de

l ta

ller.

Suge

rirle

s rec

orda

r lo

que

conv

ersa

ron

con

sus p

adre

s o re

pres

enta

ntes

al r

espe

cto.

Al

fina

lizar

el m

omen

to d

e sil

enci

o, in

vita

r a lo

s estu

dian

tes a

con

vers

ar c

on su

s pad

res o

repr

esen

tant

es a

cerc

a de

la

s pre

gunt

as d

el p

róxi

mo

talle

r.

Refl

exió

nIn

vita

r a v

er y

com

enta

r el v

ideo

pro

pues

to e

n la

pág

ina

12.

Con

stru

cció

n/C

once

ptua

lizac

ión

A pa

rtir

de la

s ilu

strac

ione

s de

la p

ágin

a 12

, inv

itar

a lo

s es

tudi

ante

s a

com

part

ir co

n cu

ál d

e la

s ca

ract

eríst

icas

de

scrit

as se

fam

iliar

izan

y co

n cu

áles

no.

Apl

icac

ión

Pedi

r la

real

izaci

ón d

e la

s act

ivid

ades

de

la p

ágin

a 13

.

• gu

ía d

el d

ocen

te•

text

o de

l estu

dian

te•

docu

men

tos d

e ap

oyo

• m

arca

dore

s•

borr

ador

Téc

nica

: Obs

erva

ción

siste

mát

ica

Instr

umen

to: G

uías

de

obse

rvac

ión

Tal

ler

3. S

oy v

alie

nte

Val

entía

par

a de

fend

er c

ausa

s jus

tas

DH

I 3.

1.3.

Rec

onoc

er su

s err

ores

en

las r

elac

ione

s soc

iale

s y e

nmen

darla

s.

Expe

rien

cia

Invi

tar a

los e

studi

ante

s a h

acer

sile

ncio

, refl

exio

nar y

con

testa

r en

su in

terio

r las

pre

gunt

as p

ropu

esta

s al i

nici

o de

l ta

ller.

Suge

rirle

s rec

orda

r lo

que

conv

ersa

ron

con

sus p

adre

s o re

pres

enta

ntes

al r

espe

cto.

Al

fina

lizar

el m

omen

to d

e sil

enci

o, in

vita

r a lo

s estu

dian

tes a

con

vers

ar c

on su

s pad

res o

repr

esen

tant

es a

cerc

a de

la

s pre

gunt

as d

el p

róxi

mo

talle

r.

Refl

exió

nM

otiv

ar a

los

estu

dian

tes

a pa

rtic

ipar

de

la le

ctur

a Va

lentía

par

a de

fende

r ca

usas

justa

s, de

scrit

a en

la p

ágin

a 14

, pr

omov

iend

o el

con

ocim

ient

o de

sus c

ualid

ades

.

Con

stru

cció

n/C

once

ptua

lizac

ión

Org

aniza

r un

foro

don

de lo

s estu

dian

tes e

xpre

sen:

¿Qué

hac

en c

uand

o ob

serv

an a

ccio

nes i

njus

tas?

Apl

icac

ión

Rea

lizar

las a

ctiv

idad

es d

e la

pág

ina

15.

• gu

ía d

el d

ocen

te•

text

o de

l estu

dian

teT

écni

ca: I

nter

cam

bios

ora

les

Instr

umen

to: P

uesta

en

com

ún

Tal

ler

4. T

omo

mi d

ecis

ión

Libe

rtad

de

elec

ción

DH

I 3.

5.1.

Se

r ca

paz

de

tom

ar

deci

sione

s au

tóno

mas

en

la

s sit

uaci

ones

qu

e le

af

ecta

n en

su

fa

mili

a,

en

la

escu

ela

y en

la

co

mun

idad

edu

cativ

a.

Expe

rien

cia

Invi

tar a

los e

studi

ante

s a h

acer

sile

ncio

, refl

exio

nar y

con

testa

r en

su in

terio

r las

pre

gunt

as p

ropu

esta

s al i

nici

o de

l ta

ller.

Suge

rirle

s rec

orda

r lo

que

conv

ersa

ron

con

sus p

adre

s o re

pres

enta

ntes

al r

espe

cto.

Al

fina

lizar

el m

omen

to d

e sil

enci

o, in

vita

r a lo

s estu

dian

tes a

con

vers

ar c

on su

s pad

res o

repr

esen

tant

es a

cerc

a de

la

s pre

gunt

as d

el p

róxi

mo

talle

r.

Refl

exió

nIn

vita

r a le

er e

l tex

to d

e la

pág

ina

16 y

a c

ompa

rtir

sus o

pini

ones

.

Con

stru

cció

n/C

once

ptua

lizac

ión

Invi

tar a

par

ticip

ar e

n el

jueg

o T

oma

de d

ecisi

ones

dond

e el

doc

ente

pro

pond

rá a

lgun

as si

tuac

ione

s que

requ

iera

n to

mar

una

dec

isión

y e

l estu

dian

te a

l que

le c

orre

spon

da e

n su

erte

deb

erá

eleg

ir un

a op

ción

y e

xplic

ar p

or q

ué.

Apl

icac

ión

Rea

lizar

las a

ctiv

idad

es d

e la

pág

ina

17.

• gu

ía d

el d

ocen

te•

text

o de

l estu

dian

te•

docu

men

tos d

e ap

oyo

• co

mpu

tado

ra•

mar

cado

res

• bo

rrad

or

Téc

nica

: Obs

erva

ción

siste

mát

ica

Instr

umen

to: E

scal

a de

obs

erva

ción

Ejem

plo

de a

dapt

ació

n cu

rric

ular

par

a es

tudi

ante

s con

Nec

esid

ades

Edu

cativ

as E

spec

iale

s

Difi

culta

dD

efici

enci

aR

eque

rimie

nto

Apoy

os

Difi

culta

des

mad

urat

ivas

de

l ap

rend

izaje

Lo

s tra

storn

os d

el c

ompo

rtam

ient

o im

pide

n un

apr

endi

zaje

efic

az.

Prog

ram

a pa

ra e

l de

sarr

ollo

de

la

s ár

eas

mad

urat

ivas

sicas

Tra

tam

ient

o fa

mili

ar

Unidad 1

6

Page 7: Guía del docente - edibosco.com · Desarrollo Humano Integral Construyendo valores Enfoques de las actividades Además de estar dirigido a adquirir una ha-bilidad, cada taller se

Planif

icació

n micr

ocur

ricula

rN

ombr

e de

la in

stitu

ción

:

Nom

bre

del d

ocen

te:

Asig

natu

ra:

Des

arro

llo H

uman

o In

tegr

alN

ivel

: EG

BC

urso

: 5.°

Uni

dad:

1 So

y yo

Tie

mpo

: 4 h

oras

Fech

a:

Obj

etiv

o de

la u

nida

d:R

econ

ocer

las f

orta

leza

s y li

mita

cion

es a

fin

de su

pera

rse

cada

día

con

una

ade

cuad

a au

toes

tima,

que

le p

erm

ita e

xpre

sar s

us e

moc

ione

s y to

mar

dec

ision

es p

ara

obra

r en

liber

tad.

Hab

ilida

d pr

ioriz

ada

del a

ño:

Empa

tía

Hab

ilida

des q

ue se

rán

trab

ajad

as e

n la

uni

dad:

Auto

cono

cim

ient

o, M

anej

o de

em

ocio

nes,

Tom

a de

dec

ision

es

Hab

ilida

des

Act

ivid

ades

de

apre

ndiz

aje

(Estr

ateg

ias m

etod

ológ

icas

)R

ecur

sos

Eval

uaci

ónT

écni

cas e

instr

umen

tos

Tal

ler

1. C

onoc

iénd

ome

Supe

raci

ón p

erso

nal

DH

I 3.

1.1.

Rec

onoc

er s

us f

orta

leza

s y

sus l

imita

cion

es e

iden

tifica

r lo

que

nece

sita

para

mej

orar

.

Expe

rien

cia

Invi

tar a

los e

studi

ante

s a h

acer

sile

ncio

, refl

exio

nar y

con

testa

r en

su in

terio

r las

pre

gunt

as p

ropu

esta

s al i

nici

o de

l ta

ller.

Suge

rirle

s rec

orda

r lo

que

conv

ersa

ron

con

sus p

adre

s o re

pres

enta

ntes

al r

espe

cto.

Al

fina

lizar

el m

omen

to d

e sil

enci

o, in

vita

r a lo

s estu

dian

tes a

con

vers

ar c

on su

s pad

res o

repr

esen

tant

es a

cerc

a de

la

s pre

gunt

as d

el p

róxi

mo

talle

r.

Refl

exió

nPr

esen

tar e

l vid

eo: D

ifere

ntes

pero

igua

les y

mot

ivar

un

diál

ogo

entr

e lo

s estu

dian

tes.

Con

stru

cció

n/C

once

ptua

lizac

ión

Com

part

ir co

n lo

s estu

dian

tes b

iblio

graf

ías d

e pe

rson

ajes

que

han

dem

ostr

ado

espí

ritu

de su

pera

ción

. Ped

ir qu

e el

los c

ompa

rtan

sus e

xper

ienc

ias.

Apl

icac

ión

Rea

lizar

las a

ctiv

idad

es d

el A

plico

de

la p

ágin

a 11

.

• gu

ía d

el d

ocen

te•

text

o de

l estu

dian

te•

docu

men

tos d

e ap

oyo

• co

mpu

tado

ra•

proy

ecto

r•

Inte

rnet

• m

arca

dore

s•

borr

ador

Téc

nica

: Int

erca

mbi

os o

rale

sIn

strum

ento

: Pue

sta e

n co

mún

Tal

ler

2. M

is e

moc

ione

sC

ontr

ol d

e em

ocio

nes

DH

I 3.

2.1.

Ser

cap

az d

e ex

pres

ar e

id

entifi

car

sent

imie

ntos

en

su p

ropi

o cu

erpo

y e

n el

de

las d

emás

per

sona

s.

Expe

rien

cia

Invi

tar a

los e

studi

ante

s a h

acer

sile

ncio

, refl

exio

nar y

con

testa

r en

su in

terio

r las

pre

gunt

as p

ropu

esta

s al i

nici

o de

l ta

ller.

Suge

rirle

s rec

orda

r lo

que

conv

ersa

ron

con

sus p

adre

s o re

pres

enta

ntes

al r

espe

cto.

Al

fina

lizar

el m

omen

to d

e sil

enci

o, in

vita

r a lo

s estu

dian

tes a

con

vers

ar c

on su

s pad

res o

repr

esen

tant

es a

cerc

a de

la

s pre

gunt

as d

el p

róxi

mo

talle

r.

Refl

exió

nIn

vita

r a v

er y

com

enta

r el v

ideo

pro

pues

to e

n la

pág

ina

12.

Con

stru

cció

n/C

once

ptua

lizac

ión

A pa

rtir

de la

s ilu

strac

ione

s de

la p

ágin

a 12

, inv

itar

a lo

s es

tudi

ante

s a

com

part

ir co

n cu

ál d

e la

s ca

ract

eríst

icas

de

scrit

as se

fam

iliar

izan

y co

n cu

áles

no.

Apl

icac

ión

Pedi

r la

real

izaci

ón d

e la

s act

ivid

ades

de

la p

ágin

a 13

.

• gu

ía d

el d

ocen

te•

text

o de

l estu

dian

te•

docu

men

tos d

e ap

oyo

• m

arca

dore

s•

borr

ador

Téc

nica

: Obs

erva

ción

siste

mát

ica

Instr

umen

to: G

uías

de

obse

rvac

ión

Tal

ler

3. S

oy v

alie

nte

Val

entía

par

a de

fend

er c

ausa

s jus

tas

DH

I 3.

1.3.

Rec

onoc

er su

s err

ores

en

las r

elac

ione

s soc

iale

s y e

nmen

darla

s.

Expe

rien

cia

Invi

tar a

los e

studi

ante

s a h

acer

sile

ncio

, refl

exio

nar y

con

testa

r en

su in

terio

r las

pre

gunt

as p

ropu

esta

s al i

nici

o de

l ta

ller.

Suge

rirle

s rec

orda

r lo

que

conv

ersa

ron

con

sus p

adre

s o re

pres

enta

ntes

al r

espe

cto.

Al

fina

lizar

el m

omen

to d

e sil

enci

o, in

vita

r a lo

s estu

dian

tes a

con

vers

ar c

on su

s pad

res o

repr

esen

tant

es a

cerc

a de

la

s pre

gunt

as d

el p

róxi

mo

talle

r.

Refl

exió

nM

otiv

ar a

los

estu

dian

tes

a pa

rtic

ipar

de

la le

ctur

a Va

lentía

par

a de

fende

r ca

usas

justa

s, de

scrit

a en

la p

ágin

a 14

, pr

omov

iend

o el

con

ocim

ient

o de

sus c

ualid

ades

.

Con

stru

cció

n/C

once

ptua

lizac

ión

Org

aniza

r un

foro

don

de lo

s estu

dian

tes e

xpre

sen:

¿Qué

hac

en c

uand

o ob

serv

an a

ccio

nes i

njus

tas?

Apl

icac

ión

Rea

lizar

las a

ctiv

idad

es d

e la

pág

ina

15.

• gu

ía d

el d

ocen

te•

text

o de

l estu

dian

teT

écni

ca: I

nter

cam

bios

ora

les

Instr

umen

to: P

uesta

en

com

ún

Tal

ler

4. T

omo

mi d

ecis

ión

Libe

rtad

de

elec

ción

DH

I 3.

5.1.

Se

r ca

paz

de

tom

ar

deci

sione

s au

tóno

mas

en

la

s sit

uaci

ones

qu

e le

af

ecta

n en

su

fa

mili

a,

en

la

escu

ela

y en

la

co

mun

idad

edu

cativ

a.

Expe

rien

cia

Invi

tar a

los e

studi

ante

s a h

acer

sile

ncio

, refl

exio

nar y

con

testa

r en

su in

terio

r las

pre

gunt

as p

ropu

esta

s al i

nici

o de

l ta

ller.

Suge

rirle

s rec

orda

r lo

que

conv

ersa

ron

con

sus p

adre

s o re

pres

enta

ntes

al r

espe

cto.

Al

fina

lizar

el m

omen

to d

e sil

enci

o, in

vita

r a lo

s estu

dian

tes a

con

vers

ar c

on su

s pad

res o

repr

esen

tant

es a

cerc

a de

la

s pre

gunt

as d

el p

róxi

mo

talle

r.

Refl

exió

nIn

vita

r a le

er e

l tex

to d

e la

pág

ina

16 y

a c

ompa

rtir

sus o

pini

ones

.

Con

stru

cció

n/C

once

ptua

lizac

ión

Invi

tar a

par

ticip

ar e

n el

jueg

o T

oma

de d

ecisi

ones

dond

e el

doc

ente

pro

pond

rá a

lgun

as si

tuac

ione

s que

requ

iera

n to

mar

una

dec

isión

y e

l estu

dian

te a

l que

le c

orre

spon

da e

n su

erte

deb

erá

eleg

ir un

a op

ción

y e

xplic

ar p

or q

ué.

Apl

icac

ión

Rea

lizar

las a

ctiv

idad

es d

e la

pág

ina

17.

• gu

ía d

el d

ocen

te•

text

o de

l estu

dian

te•

docu

men

tos d

e ap

oyo

• co

mpu

tado

ra•

mar

cado

res

• bo

rrad

or

Téc

nica

: Obs

erva

ción

siste

mát

ica

Instr

umen

to: E

scal

a de

obs

erva

ción

Ejem

plo

de a

dapt

ació

n cu

rric

ular

par

a es

tudi

ante

s con

Nec

esid

ades

Edu

cativ

as E

spec

iale

s

Difi

culta

dD

efici

enci

aR

eque

rimie

nto

Apoy

os

Difi

culta

des

mad

urat

ivas

de

l ap

rend

izaje

Lo

s tra

storn

os d

el c

ompo

rtam

ient

o im

pide

n un

apr

endi

zaje

efic

az.

Prog

ram

a pa

ra e

l de

sarr

ollo

de

la

s ár

eas

mad

urat

ivas

sicas

Tra

tam

ient

o fa

mili

ar

7

Page 8: Guía del docente - edibosco.com · Desarrollo Humano Integral Construyendo valores Enfoques de las actividades Además de estar dirigido a adquirir una ha-bilidad, cada taller se

¿Qué me llamó más la atención de la historia?

En esta pregunta se pretende lograr una apreciación general de la historia y el desenlace que presenta. Es importante que se motive a los estudiantes a colocarse en el lugar de Carlos para responderse las preguntas que presenta la sección.

¿Cómo reacciono cuando me siento aisla-do de mi grupo de clases o de juegos?

Aquí se motiva para que los estudiantes profundicen en su pensamiento desde lo que

conocen, sobre todo de cómo se sienten cuando deben adaptarse a nuevas situaciones.

¿Qué puedo hacer si miro que un amigo o amiga de mi aula está siendo aislado o aislada?

Con esta pregunta se busca que los estu-diantes reflexionen sobre las dificultades que se pueden presentar al momento de hacer nuevos amigos, llegando a la reflexión de no hacer a los demás aquello que no deseamos que hagan con nosotros.

En esta rutina se propone una historia para incitar al estudiante a que proponga una o varias medidas que contribuyan a resolverla.

Para aplicarla siga estos pasos:

• Lea la historia que presenta el texto.

• Motive a los estudiantes a responder las preguntas, primero como lluvia de ideas para luego escribir las conclusiones a las que ha llegado cada uno.

Rutina del pensamiento:

Ser chicos…

Carlos es nuevo en su escuela, su familia se muda continuamente de ciudad y a él le cuesta mucho hacer amigos, en los recreos pasa solo y en el aula habla poco.

Un día la maestra dice: «Vamos a trabajar en grupos» y se da cuenta que las miradas de los niños y niñas se cruzan y empiezan a buscarse con pequeñas sonrisas; pero Carlos solo mira la banca un poco triste. Continua la maestra: «Hoy vamos a jugar a Conociendo a mi compañero, formamos parejas y respon-demos las preguntas: nombre y comida favo-rita, a mi señal cambian de parejas».

Y el juego fue tan rápido y divertido que todos terminaron compartiendo, se cono-cieron un poquito más, hasta descubrieron que tienen cosas en común, incluido Carlos quien gozó mucho del juego.

Veo: ¿Qué me llamó más la atención de la historia?

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Pienso: ¿Cómo reacciono cuando me siento aislado de mi grupo de clase o de juegos?

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Me pregunto: ¿Qué puedo hacer si miro que un amigo o amiga de mi aula está siendo aislado o aislada?

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Rutina del pensamiento: Veo-pienso-me pregunto

ed

Pro

hibi

da su

repr

oduc

ción

por

cua

lqui

er m

edio

sin

perm

iso e

xplíc

ito d

e la

edi

toria

l.

8 9Construyendo valores Desarrollo Humano Integral

En esta unidad desarrollaremos el conocimiento propio o autoconocimiento, él nos ayudará a saber quiénes somos, nuestras virtudes y debilidades.

El conocernos es un «arte», pues implica un descu-brir delicado y paciente para comprendernos y com-prender el entorno que nos rodea y en el cual nos desarrollamos.

Gracias a este autoconocimiento podemos interac-tuar con las demás personas, pues sabremos nues-tras fortalezas y debilidades y podremos proyectar-nos a lo que queremos ser dentro de la sociedad.

Introducción

Unidad 1Soy yo

8 9Desarrollo Humano Integral Construyendo valores

Soy yo Unidad 1

8

Page 9: Guía del docente - edibosco.com · Desarrollo Humano Integral Construyendo valores Enfoques de las actividades Además de estar dirigido a adquirir una ha-bilidad, cada taller se

Al finalizar la unidad, ¿cómo define la condición del grupo? (Coloque una ✗ en la tabla de acuerdo con cada temática tratada):

• Positiva: El grupo evidencia comportamientos, actitudes y situaciones que se ajustan a lo des-crito en la tabla de progresión según el subnivel señalado.

• Media: El grupo evidencia comportamientos, actitudes y situaciones que manifiestan ciertas dificultades frente a lo establecido en la tabla de progresión según el subnivel señalado.

• Crítica: El grupo manifiesta comportamientos, actitudes y situaciones que evidencian lo opuesto a lo señalado en la tabla de progresión según el subnivel señalado.

Rúbrica de evaluación de la unidad 1

Taller Positiva Media Crítica

Soy

yo

1. Conociéndome

Reconocer sus fortale-zas y limitaciones a fin de superarse cada día con una adecuada au-toestima.

Reconoce con faci-lidad sus fortalezas y limitaciones a fin de superarse cada día teniendo una ade-cuada autoestima.

Reconoce la im-portancia de dar un buen trato a los de-más y ayuda cuando le solicitan.

No logra reconocer sus fortalezas ni limi-taciones por lo que no se esfuerza por superarse cada día.

2. Mis emociones

Expresar sus emocio-nes a fin de relacio-narse mejor con sus iguales.

Expresar con facilidad sus emociones a fin de mejorar las relaciones con sus compañeros y compañeras.

En ocasiones le cues-ta expresar sus emo-ciones al momento de relacionarse con sus iguales.

Demuestra dificul-tad al momento de expresar sus emocio-nes con los demás.

3. Soy valiente

Reconocer las situa-ciones en las que sea necesario actuar con valentía para defender causas justas.

Reconoce las accio-nes justas ante los demás, actuando con valentía cuando es necesario.

En ocasiones no reco-noce las causas justas y le cuesta actuar en defensa de ellas.

No reconoce las cau-sas justas, actuando con indiferencia ante ellas.

4. Tomo mi decisión

Inferir la importancia de tomar decisiones a fin de obrar en libertad.

Toma decisiones apropiadas con faci-lidad de acuerdo con la situación que atra-viesa.

Le resulta difícil to-mar decisiones y prefiere que otros lo hagan por él.

No toma decisiones apropiadas e inde-pendientes.

9

Page 10: Guía del docente - edibosco.com · Desarrollo Humano Integral Construyendo valores Enfoques de las actividades Además de estar dirigido a adquirir una ha-bilidad, cada taller se

Planif

icació

n micr

ocur

ricula

rN

ombr

e de

la in

stitu

ción

:

Nom

bre

del d

ocen

te:

Asig

natu

ra:

Des

arro

llo H

uman

o In

tegr

alN

ivel

: EG

BC

urso

: 5.°

Uni

dad:

2 Es

toy

crec

iend

oT

iem

po: 4

hor

asFe

cha:

Obj

etiv

o de

la u

nida

d:Id

entifi

car a

ctitu

des d

e re

spet

o fre

nte

a di

fere

ncia

s ent

re lo

s ser

es h

uman

os, f

orta

leci

endo

la to

lera

ncia

, la

com

pren

sión

y la

cal

idad

al m

omen

to d

e es

cuch

ar a

los d

emás

.

Hab

ilida

d pr

ioriz

ada

del a

ño:

Empa

tía

Hab

ilida

des

que

será

n tr

abaj

adas

en

la u

nida

d:Au

toco

noci

mie

nto,

Man

ejo

de e

moc

ione

s

Hab

ilida

des

Act

ivid

ades

de

apre

ndiz

aje

(Estr

ateg

ias m

etod

ológ

icas

)R

ecur

sos

Eval

uaci

ónT

écni

cas e

instr

umen

tos

Tal

ler

5. R

espe

to la

s dife

renc

ias

Res

peto

las d

ifere

ntes

cap

acid

ades

DH

I 3.

2.3.

In

icia

r ac

titud

es

de

empa

tía

con

sus

igua

les,

com

o el

de

sarr

ollo

de

habi

lidad

es so

cial

es.

Expe

rien

cia

Invi

tar a

los e

studi

ante

s a h

acer

sile

ncio

, refl

exio

nar y

con

testa

r en

su in

terio

r las

pre

gunt

as p

ropu

esta

s al i

nici

o de

l ta

ller.

Suge

rirle

s rec

orda

r lo

que

conv

ersa

ron

con

sus p

adre

s o re

pres

enta

ntes

al r

espe

cto.

Al

fina

lizar

el m

omen

to d

e sil

enci

o, in

vita

r a lo

s estu

dian

tes a

con

vers

ar c

on su

s pad

res o

repr

esen

tant

es a

cerc

a de

la

s pre

gunt

as d

el p

róxi

mo

talle

r.

Refl

exió

nM

otiv

ar la

imag

inac

ión

de lo

s estu

dian

tes p

idié

ndol

es q

ue e

xpre

sen

sobr

e la

s ley

es q

ue e

llos c

rear

ían

para

pro

tege

r a

las p

erso

nas c

on d

istin

tas d

iscap

acid

ades

.

Con

stru

cció

n/C

once

ptua

lizac

ión

Pedi

r obs

erva

r y re

flexi

onar

sobr

e la

imag

en d

e la

secc

ión

Apre

ndo

de la

pág

ina

23. D

e fo

rma

volu

ntar

ia p

edir

la

part

icip

ació

n de

los e

studi

ante

s que

des

een

expo

ner s

us id

eas.

Apl

icac

ión

Pedi

r que

des

arro

llen

las a

ctiv

idad

es d

e la

pág

ina

23 c

omo

se e

ncue

ntra

n in

dica

das.

• gu

ía d

el d

ocen

te•

text

o de

l estu

dian

teT

écni

ca: I

nter

cam

bios

ora

les

Instr

umen

to: P

uesta

en

com

ún

Tal

ler

6. M

e ac

epto

, te

acep

toT

oler

anci

a an

te la

s dife

renc

ias

DH

I 3.

2.3.

In

icia

r ac

titud

es

de

empa

tía

con

sus

igua

les,

com

o el

de

sarr

ollo

de

habi

lidad

es so

cial

es.

Expe

rien

cia

Invi

tar a

los e

studi

ante

s a h

acer

sile

ncio

, refl

exio

nar y

con

testa

r en

su in

terio

r las

pre

gunt

as p

ropu

esta

s al i

nici

o de

l ta

ller.

Suge

rirle

s rec

orda

r lo

que

conv

ersa

ron

con

sus p

adre

s o re

pres

enta

ntes

al r

espe

cto.

Al

fina

lizar

el m

omen

to d

e sil

enci

o, in

vita

r a lo

s estu

dian

tes a

con

vers

ar c

on su

s pad

res o

repr

esen

tant

es a

cerc

a de

la

s pre

gunt

as d

el p

róxi

mo

talle

r.

Refl

exió

nA

part

ir de

l vid

eo: L

a esc

ucha

acti

va ¿e

n qu

é con

siste

?, di

alog

ar c

on lo

s estu

dian

tes.

Con

stru

cció

n/C

once

ptua

lizac

ión

Invi

tar a

refle

xion

ar so

bre

el c

onte

nido

de

la se

cció

n Ap

rend

o en

la p

ágin

a 24

.

Apl

icac

ión

Pedi

r la

real

izaci

ón d

e la

s act

ivid

ades

de

la p

ágin

a 25

.

• gu

ía d

el d

ocen

te•

text

o de

l estu

dian

te•

docu

men

tos d

e ap

oyo

• co

mpu

tado

ra•

proy

ecto

r•

Inte

rnet

• ho

jas

• co

lore

s

Téc

nica

: Obs

erva

ción

siste

mát

ica

Instr

umen

to: G

uías

de

obse

rvac

ión

Tal

ler

7. C

omun

icán

dom

e bi

enSa

ber e

scuc

har,

sabe

r hab

lar

DH

I 3.

1.1.

Rec

onoc

er s

us f

orta

leza

s y

sus l

imita

cion

es e

iden

tifica

r lo

que

nece

sita

para

mej

orar

.

Expe

rien

cia

Invi

tar a

los e

studi

ante

s a h

acer

sile

ncio

, refl

exio

nar y

con

testa

r en

su in

terio

r las

pre

gunt

as p

ropu

esta

s al i

nici

o de

l ta

ller.

Suge

rirle

s rec

orda

r lo

que

conv

ersa

ron

con

sus p

adre

s o re

pres

enta

ntes

al r

espe

cto.

Al

fina

lizar

el m

omen

to d

e sil

enci

o, in

vita

r a lo

s estu

dian

tes a

con

vers

ar c

on su

s pad

res o

repr

esen

tant

es a

cerc

a de

la

s pre

gunt

as d

el p

róxi

mo

talle

r.

Refl

exió

nIn

vita

r a re

flexi

onar

sobr

e el

con

teni

do d

e la

lect

ura

de la

secc

ión

Apre

ndo

en la

pág

ina

26.

Con

stru

cció

n/C

once

ptua

lizac

ión

A pa

rtir

de la

lect

ura

prop

uesta

, org

aniza

r una

rued

a de

pre

gunt

as q

ue le

s per

mita

a lo

s estu

dian

tes p

ropo

ner i

deas

pa

ra m

ejor

ar la

com

unic

ació

n co

n lo

s dem

ás.

Apl

icac

ión

Rea

lizar

las a

ctiv

idad

es d

e la

pág

ina

27.

• gu

ía d

el d

ocen

te•

text

o de

l estu

dian

teT

écni

ca: I

nter

cam

bios

ora

les

Instr

umen

to: P

uesta

en

com

ún

Tal

ler 8

. Me

prep

aro

para

hab

lar e

n pú

blic

oFa

cilid

ad d

e ha

blar

en

públ

ico

DH

I 3.

2.3.

In

icia

r ac

titud

es

de

empa

tía

con

sus

igua

les,

com

o el

de

sarr

ollo

de

habi

lidad

es so

cial

es.

Expe

rien

cia

Invi

tar a

los e

studi

ante

s a h

acer

sile

ncio

, refl

exio

nar y

con

testa

r en

su in

terio

r las

pre

gunt

as p

ropu

esta

s al i

nici

o de

l ta

ller.

Suge

rirle

s rec

orda

r lo

que

conv

ersa

ron

con

sus p

adre

s o re

pres

enta

ntes

al r

espe

cto.

Al

fina

lizar

el m

omen

to d

e sil

enci

o, in

vita

r a lo

s estu

dian

tes a

con

vers

ar c

on su

s pad

res o

repr

esen

tant

es a

cerc

a de

la

s pre

gunt

as d

el p

róxi

mo

talle

r.

Refl

exió

nIn

vita

r a re

flexi

onar

sobr

e el

con

teni

do d

e la

lect

ura

de la

secc

ión

Apre

ndo

en la

pág

ina

28.

Con

stru

cció

n/C

once

ptua

lizac

ión

Form

ar g

rupo

s y

solic

itar

a lo

s es

tudi

ante

s qu

e se

pre

sent

en a

nte

los

dem

ás p

artic

ipan

tes,

indi

cand

o su

nom

bre,

ed

ad, h

obbi

es, c

omid

a fa

vorit

a, e

tc.

Apl

icac

ión

Rea

lizar

las a

ctiv

idad

es d

e la

pág

ina

29.

• gu

ía d

el d

ocen

te•

text

o de

l estu

dian

te•

docu

men

tos d

e ap

oyo

• co

mpu

tado

ra•

proy

ecto

r•

Inte

rnet

• m

arca

dore

s•

borr

ador

Téc

nica

: Obs

erva

ción

siste

mát

ica

Instr

umen

to: E

scal

a de

obs

erva

ción

Ejem

plo

de a

dapt

ació

n cu

rric

ular

par

a es

tudi

ante

s con

Nec

esid

ades

Edu

cativ

as E

spec

iale

s

Difi

culta

dD

efici

enci

aR

eque

rimie

nto

Apoy

os

Prob

lem

as e

spec

ífico

s del

apr

endi

zaje

D

iscal

culia

: difi

culta

d pa

ra la

lect

ura

y es

critu

ra d

e nú

mer

os y

/o re

aliza

r ope

raci

ones

de

cálc

ulo

Prog

ram

a de

apo

yo

psic

oped

agóg

ico

Acom

paña

mie

nto

de te

rapi

as

Unidad 2

10

Page 11: Guía del docente - edibosco.com · Desarrollo Humano Integral Construyendo valores Enfoques de las actividades Además de estar dirigido a adquirir una ha-bilidad, cada taller se

Planif

icació

n micr

ocur

ricula

rN

ombr

e de

la in

stitu

ción

:

Nom

bre

del d

ocen

te:

Asig

natu

ra:

Des

arro

llo H

uman

o In

tegr

alN

ivel

: EG

BC

urso

: 5.°

Uni

dad:

2 Es

toy

crec

iend

oT

iem

po: 4

hor

asFe

cha:

Obj

etiv

o de

la u

nida

d:Id

entifi

car a

ctitu

des d

e re

spet

o fre

nte

a di

fere

ncia

s ent

re lo

s ser

es h

uman

os, f

orta

leci

endo

la to

lera

ncia

, la

com

pren

sión

y la

cal

idad

al m

omen

to d

e es

cuch

ar a

los d

emás

.

Hab

ilida

d pr

ioriz

ada

del a

ño:

Empa

tía

Hab

ilida

des

que

será

n tr

abaj

adas

en

la u

nida

d:Au

toco

noci

mie

nto,

Man

ejo

de e

moc

ione

s

Hab

ilida

des

Act

ivid

ades

de

apre

ndiz

aje

(Estr

ateg

ias m

etod

ológ

icas

)R

ecur

sos

Eval

uaci

ónT

écni

cas e

instr

umen

tos

Tal

ler

5. R

espe

to la

s dife

renc

ias

Res

peto

las d

ifere

ntes

cap

acid

ades

DH

I 3.

2.3.

In

icia

r ac

titud

es

de

empa

tía

con

sus

igua

les,

com

o el

de

sarr

ollo

de

habi

lidad

es so

cial

es.

Expe

rien

cia

Invi

tar a

los e

studi

ante

s a h

acer

sile

ncio

, refl

exio

nar y

con

testa

r en

su in

terio

r las

pre

gunt

as p

ropu

esta

s al i

nici

o de

l ta

ller.

Suge

rirle

s rec

orda

r lo

que

conv

ersa

ron

con

sus p

adre

s o re

pres

enta

ntes

al r

espe

cto.

Al

fina

lizar

el m

omen

to d

e sil

enci

o, in

vita

r a lo

s estu

dian

tes a

con

vers

ar c

on su

s pad

res o

repr

esen

tant

es a

cerc

a de

la

s pre

gunt

as d

el p

róxi

mo

talle

r.

Refl

exió

nM

otiv

ar la

imag

inac

ión

de lo

s estu

dian

tes p

idié

ndol

es q

ue e

xpre

sen

sobr

e la

s ley

es q

ue e

llos c

rear

ían

para

pro

tege

r a

las p

erso

nas c

on d

istin

tas d

iscap

acid

ades

.

Con

stru

cció

n/C

once

ptua

lizac

ión

Pedi

r obs

erva

r y re

flexi

onar

sobr

e la

imag

en d

e la

secc

ión

Apre

ndo

de la

pág

ina

23. D

e fo

rma

volu

ntar

ia p

edir

la

part

icip

ació

n de

los e

studi

ante

s que

des

een

expo

ner s

us id

eas.

Apl

icac

ión

Pedi

r que

des

arro

llen

las a

ctiv

idad

es d

e la

pág

ina

23 c

omo

se e

ncue

ntra

n in

dica

das.

• gu

ía d

el d

ocen

te•

text

o de

l estu

dian

teT

écni

ca: I

nter

cam

bios

ora

les

Instr

umen

to: P

uesta

en

com

ún

Tal

ler

6. M

e ac

epto

, te

acep

toT

oler

anci

a an

te la

s dife

renc

ias

DH

I 3.

2.3.

In

icia

r ac

titud

es

de

empa

tía

con

sus

igua

les,

com

o el

de

sarr

ollo

de

habi

lidad

es so

cial

es.

Expe

rien

cia

Invi

tar a

los e

studi

ante

s a h

acer

sile

ncio

, refl

exio

nar y

con

testa

r en

su in

terio

r las

pre

gunt

as p

ropu

esta

s al i

nici

o de

l ta

ller.

Suge

rirle

s rec

orda

r lo

que

conv

ersa

ron

con

sus p

adre

s o re

pres

enta

ntes

al r

espe

cto.

Al

fina

lizar

el m

omen

to d

e sil

enci

o, in

vita

r a lo

s estu

dian

tes a

con

vers

ar c

on su

s pad

res o

repr

esen

tant

es a

cerc

a de

la

s pre

gunt

as d

el p

róxi

mo

talle

r.

Refl

exió

nA

part

ir de

l vid

eo: L

a esc

ucha

acti

va ¿e

n qu

é con

siste

?, di

alog

ar c

on lo

s estu

dian

tes.

Con

stru

cció

n/C

once

ptua

lizac

ión

Invi

tar a

refle

xion

ar so

bre

el c

onte

nido

de

la se

cció

n Ap

rend

o en

la p

ágin

a 24

.

Apl

icac

ión

Pedi

r la

real

izaci

ón d

e la

s act

ivid

ades

de

la p

ágin

a 25

.

• gu

ía d

el d

ocen

te•

text

o de

l estu

dian

te•

docu

men

tos d

e ap

oyo

• co

mpu

tado

ra•

proy

ecto

r•

Inte

rnet

• ho

jas

• co

lore

s

Téc

nica

: Obs

erva

ción

siste

mát

ica

Instr

umen

to: G

uías

de

obse

rvac

ión

Tal

ler

7. C

omun

icán

dom

e bi

enSa

ber e

scuc

har,

sabe

r hab

lar

DH

I 3.

1.1.

Rec

onoc

er s

us f

orta

leza

s y

sus l

imita

cion

es e

iden

tifica

r lo

que

nece

sita

para

mej

orar

.

Expe

rien

cia

Invi

tar a

los e

studi

ante

s a h

acer

sile

ncio

, refl

exio

nar y

con

testa

r en

su in

terio

r las

pre

gunt

as p

ropu

esta

s al i

nici

o de

l ta

ller.

Suge

rirle

s rec

orda

r lo

que

conv

ersa

ron

con

sus p

adre

s o re

pres

enta

ntes

al r

espe

cto.

Al

fina

lizar

el m

omen

to d

e sil

enci

o, in

vita

r a lo

s estu

dian

tes a

con

vers

ar c

on su

s pad

res o

repr

esen

tant

es a

cerc

a de

la

s pre

gunt

as d

el p

róxi

mo

talle

r.

Refl

exió

nIn

vita

r a re

flexi

onar

sobr

e el

con

teni

do d

e la

lect

ura

de la

secc

ión

Apre

ndo

en la

pág

ina

26.

Con

stru

cció

n/C

once

ptua

lizac

ión

A pa

rtir

de la

lect

ura

prop

uesta

, org

aniza

r una

rued

a de

pre

gunt

as q

ue le

s per

mita

a lo

s estu

dian

tes p

ropo

ner i

deas

pa

ra m

ejor

ar la

com

unic

ació

n co

n lo

s dem

ás.

Apl

icac

ión

Rea

lizar

las a

ctiv

idad

es d

e la

pág

ina

27.

• gu

ía d

el d

ocen

te•

text

o de

l estu

dian

teT

écni

ca: I

nter

cam

bios

ora

les

Instr

umen

to: P

uesta

en

com

ún

Tal

ler 8

. Me

prep

aro

para

hab

lar e

n pú

blic

oFa

cilid

ad d

e ha

blar

en

públ

ico

DH

I 3.

2.3.

In

icia

r ac

titud

es

de

empa

tía

con

sus

igua

les,

com

o el

de

sarr

ollo

de

habi

lidad

es so

cial

es.

Expe

rien

cia

Invi

tar a

los e

studi

ante

s a h

acer

sile

ncio

, refl

exio

nar y

con

testa

r en

su in

terio

r las

pre

gunt

as p

ropu

esta

s al i

nici

o de

l ta

ller.

Suge

rirle

s rec

orda

r lo

que

conv

ersa

ron

con

sus p

adre

s o re

pres

enta

ntes

al r

espe

cto.

Al

fina

lizar

el m

omen

to d

e sil

enci

o, in

vita

r a lo

s estu

dian

tes a

con

vers

ar c

on su

s pad

res o

repr

esen

tant

es a

cerc

a de

la

s pre

gunt

as d

el p

róxi

mo

talle

r.

Refl

exió

nIn

vita

r a re

flexi

onar

sobr

e el

con

teni

do d

e la

lect

ura

de la

secc

ión

Apre

ndo

en la

pág

ina

28.

Con

stru

cció

n/C

once

ptua

lizac

ión

Form

ar g

rupo

s y

solic

itar

a lo

s es

tudi

ante

s qu

e se

pre

sent

en a

nte

los

dem

ás p

artic

ipan

tes,

indi

cand

o su

nom

bre,

ed

ad, h

obbi

es, c

omid

a fa

vorit

a, e

tc.

Apl

icac

ión

Rea

lizar

las a

ctiv

idad

es d

e la

pág

ina

29.

• gu

ía d

el d

ocen

te•

text

o de

l estu

dian

te•

docu

men

tos d

e ap

oyo

• co

mpu

tado

ra•

proy

ecto

r•

Inte

rnet

• m

arca

dore

s•

borr

ador

Téc

nica

: Obs

erva

ción

siste

mát

ica

Instr

umen

to: E

scal

a de

obs

erva

ción

Ejem

plo

de a

dapt

ació

n cu

rric

ular

par

a es

tudi

ante

s con

Nec

esid

ades

Edu

cativ

as E

spec

iale

s

Difi

culta

dD

efici

enci

aR

eque

rimie

nto

Apoy

os

Prob

lem

as e

spec

ífico

s del

apr

endi

zaje

D

iscal

culia

: difi

culta

d pa

ra la

lect

ura

y es

critu

ra d

e nú

mer

os y

/o re

aliza

r ope

raci

ones

de

cálc

ulo

Prog

ram

a de

apo

yo

psic

oped

agóg

ico

Acom

paña

mie

nto

de te

rapi

as

11

Page 12: Guía del docente - edibosco.com · Desarrollo Humano Integral Construyendo valores Enfoques de las actividades Además de estar dirigido a adquirir una ha-bilidad, cada taller se

¿Qué puedes observar en la historia?

En esta pregunta es importante que se mo-tive a los estudiantes a colocarse en el lugar de Juanito, Marianita o Raúl para que expre-sen su punto de vista frente a la historia.

¿Cómo crees que se sintieron Juanito, Marianita y Raúl al jugar? ¿Por qué?

Aquí se motiva para que los estudiantes pro-fundicen en su pensamiento desde lo que

conocen, sobre todo cómo se sienten al es-cuchar la historia de la sección.

¿Qué podría yo hacer cuando conozca a al-guien diferente a mí?

Con esta pregunta se busca despertar la sensi-bilidad en los estudiantes para que reflexionen sobre las dificultades que puede atravesar una persona diferente en un grupo, llegando a la conclusión de no hacer a los demás aquello que no deseamos para nosotros.

Veo – pienso – me pregunto permite revelar aquello que en reflexión sale frente a una situación, tiene que ver con el ver, pensar y preguntar.

Para aplicar esta rutina se debe:

• Leer previamente la historia y presentarla como una historia real, contándola de for-ma creativa y amena.

• Motivar a los estudiantes a responder las preguntas, primero como lluvia de ideas para luego escribir las conclusiones a las que ha llegado cada uno.

Rutina del pensamiento: Veo – pienso – me pregunto

En esta unidad trabajaremos los aspectos de la em-patía en el desarrollo y crecimiento social y cómo esta influye en el mismo, de igual forma apren-deremos a aceptar a quienes nos rodean con sus diferencias y reconociendo cómo ellas enriquecen a nuestra sociedad.

Conoceremos, además, la importancia de la co-municación, aprendiendo a escuchar los diversos

puntos de vista y también a comunicar nuestros pensamientos y sentimientos con la finalidad de crear ambientes agradables de convivencia.

Somos seres que crecemos en comunidad, junto a los demás nos desarrollamos y aprendemos.

¡Seamos buenos compañeros de camino!

Introducción

Estoy creciendo Unidad 2

20 21Desarrollo Humano Integral Construyendo valores

Ser chicos…

Marianita estaba emocionada, porque su mamá les contó que llegó un vecino nuevo y había un niño de su edad que se llamaba Juanito. Junto a su hermano Raúl planea-ron jugar en la tarde a las carreritas para invitar a Juanito, así que salieron y al verlo sentado le llamaron: «Oye, tu eres Juanito, ven, vamos una carrerita a ver quién gana»; pero él respondió: «No puedo, mi pierna no es muy fuerte y no puedo correr, a penas camino, pero despacio».

«¡Qué pena» dijo Raúl!, «¿Qué te pasó?, con lo lindo que es correr; «No es nada» dijo, «Nací con una malformación, nunca podré correr, pero puedo jugar a muchas otras cosas, ¿qué les parece si hacemos carreras, pero en la tierra?, tengo unos carros muy bonitos».

Veo: ¿Qué puedes observar en la historia?

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Pienso: ¿Cómo crees que se sintieron Juanito, Marianita y Raúl al jugar? ¿Por qué?

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Me pregunto: ¿Qué podría yo hacer cuando conozca a alguien diferente a mí?

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Rutina del pensamiento: Veo-pienso-me pregunto

ed

Pro

hibi

da su

repr

oduc

ción

por

cua

lqui

er m

edio

sin

perm

iso e

xplíc

ito d

e la

edi

toria

l.

20 21Construyendo valores Desarrollo Humano Integral

Estoy creciendo Unidad 2

12

Page 13: Guía del docente - edibosco.com · Desarrollo Humano Integral Construyendo valores Enfoques de las actividades Además de estar dirigido a adquirir una ha-bilidad, cada taller se

Al finalizar la unidad, ¿cómo define la condición del grupo? (Coloque una ✗ en la tabla de acuerdo con cada temática tratada):

• Positiva: El grupo evidencia comportamientos, actitudes y situaciones que se ajustan a lo des-crito en la tabla de progresión según el subnivel señalado.

• Media: El grupo evidencia comportamientos, actitudes y situaciones que manifiestan ciertas dificultades frente a lo establecido en la tabla de progresión según el subnivel señalado.

• Crítica: El grupo manifiesta comportamientos, actitudes y situaciones que evidencian lo opuesto a lo señalado en la tabla de progresión según el subnivel señalado.

Rúbrica de evaluación de la unidad 2

Taller Positiva Media Crítica

Esto

y cr

ecie

ndo

5. Respeto las diferencias

Identificar actitudes de respeto frente a la capacidades diferentes a fin de dar un trato igualitario.

Identifica las actitu-des de respeto frente a las diferentes capa-cidades a fin de dar un trato igualitario.

Le resulta difícil dar un trato igualitario a las personas que tie-nen diferentes capa-cidades.

No logra dar un trato de respeto a las perso-nas que tienen dife-rentes capacidades.

6. Me acepto, te acepto

Reconocer los aportes que puede realizar para aceptar las diferencias.

Reconoce con facili-dad los aportes que puede realizar para aceptar las diferen-cias y lidera en su grupo.

En ocasiones reco-noce los aportes que puede realizar para aceptar las diferen-cias, pero no toma la iniciativa.

No reconoce los aportes que puede realizar para aceptar las diferencias y pre-fiere aislarse.

7. Comunicándome bien

Identificar acciones con las que favorezca el hablar y escuchar a fin de mejorar la co-municación.

Identifica con aser-tividad las acciones con las que favorece el habla y la escucha a fin de mejorar la comunicación.

Le cuesta identificar las acciones con las que podría favorecer la comunicación con los demás.

No identifica las ac-ciones con las que pudiera favorecer y mejorar la comuni-cación.

8. Me preparo para hablar en público

Encontrar acciones que faciliten el hablar en pú-blico a fin de desarrollar esta habilidad social.

Demuestra habili-dad en su comunica-ción, especialmente en el hablar en pú-blico y lo hace con agrado.

Es capaz de expresar-se en público, pero lo hace únicamente cuando se lo exigen.

No se esfuerza por hablar en público ni se preocupa en desa-rrollar esta habilidad social.

13

Page 14: Guía del docente - edibosco.com · Desarrollo Humano Integral Construyendo valores Enfoques de las actividades Además de estar dirigido a adquirir una ha-bilidad, cada taller se

Planif

icació

n micr

ocur

ricula

rN

ombr

e de

la in

stitu

ción

:

Nom

bre

del d

ocen

te:

Asig

natu

ra:

Des

arro

llo H

uman

o In

tegr

alN

ivel

: EG

BC

urso

: 5.°

Uni

dad:

3 Ap

rend

o co

n gu

stoT

iem

po: 4

hor

asFe

cha:

Obj

etiv

o de

la u

nida

d:R

econ

ocer

la im

port

anci

a de

la le

ctur

a y

la c

ompr

ensió

n de

text

os p

ara

mej

orar

el a

pren

diza

je, a

dqui

rir n

uevo

s con

ocim

ient

os y

pon

er e

n pr

áctic

a va

lore

s par

a la

vid

a.

Hab

ilida

d pr

ioriz

ada

del a

ño:

Empa

tía

Hab

ilida

des

que

será

n tr

abaj

adas

en

la u

nida

d:Au

toco

noci

mie

nto,

Res

oluc

ión

de c

onfli

ctos

Hab

ilida

des

Act

ivid

ades

de

apre

ndiz

aje

(Estr

ateg

ias m

etod

ológ

icas

)R

ecur

sos

Eval

uaci

ónT

écni

cas e

instr

umen

tos

Tal

ler

9. M

e gu

sta

leer

Téc

nica

s de

velo

cida

d le

ctor

a

DH

I 3.

1.2.

Rec

onoc

er s

us e

rror

es

en l

os t

raba

jos

esco

lare

s e

inte

ntar

lo

nuev

amen

te.

Expe

rien

cia

Invi

tar a

los e

studi

ante

s a h

acer

sile

ncio

, refl

exio

nar y

con

testa

r en

su in

terio

r las

pre

gunt

as p

ropu

esta

s al i

nici

o de

l ta

ller.

Suge

rirle

s rec

orda

r lo

que

conv

ersa

ron

con

sus p

adre

s o re

pres

enta

ntes

al r

espe

cto.

Al

fina

lizar

el m

omen

to d

e sil

enci

o, in

vita

r a lo

s estu

dian

tes a

con

vers

ar c

on su

s pad

res o

repr

esen

tant

es a

cerc

a de

la

s pre

gunt

as d

el p

róxi

mo

talle

r.

Refl

exió

nIn

vita

r a v

er y

com

enta

r el v

ideo

Estr

ateg

ias d

e lec

tura

pro

pues

to e

n la

pág

ina

34.

Con

stru

cció

n/C

once

ptua

lizac

ión

A pa

rtir

de l

a le

ctur

a de

l po

ema

Mío

de

la p

ágin

a 34

, or

gani

zar

una

lluvi

a de

ide

as p

ara

que

los

estu

dian

tes

com

part

an su

s pen

sam

ient

os so

bre

las p

regu

ntas

exp

uesta

s.

Apl

icac

ión

Pedi

r que

resu

elva

n la

s act

ivid

ades

de

la p

ágin

a 35

.

• gu

ía d

el d

ocen

te•

text

o de

l estu

dian

te

• co

mpu

tado

ra•

proy

ecto

r•

Inte

rnet

Téc

nica

: Int

erca

mbi

os o

rale

sIn

strum

ento

: Pue

sta e

n co

mún

Tal

ler

10. E

ntie

ndo

e in

terp

reto

Téc

nica

s de

velo

cida

d le

ctor

a

DH

I 3.

4.1.

En

cont

rar

solu

cion

es

crea

tivas

a lo

s pro

blem

as in

divi

dual

es

y co

lect

ivos

.

Expe

rien

cia

Invi

tar a

los e

studi

ante

s a h

acer

sile

ncio

, refl

exio

nar y

con

testa

r en

su in

terio

r las

pre

gunt

as p

ropu

esta

s al i

nici

o de

l ta

ller.

Suge

rirle

s rec

orda

r lo

que

conv

ersa

ron

con

sus p

adre

s o re

pres

enta

ntes

al r

espe

cto.

Al

fina

lizar

el m

omen

to d

e sil

enci

o, in

vita

r a lo

s estu

dian

tes a

con

vers

ar c

on su

s pad

res o

repr

esen

tant

es a

cerc

a de

la

s pre

gunt

as d

el p

róxi

mo

talle

r.

Refl

exió

nPr

ofun

diza

r co

n su

s es

tudi

ante

s en

la c

ompr

ensió

n de

las

técn

icas d

e la

velo

cidad

lecto

ra, p

ágin

a 36

del

tex

to, y

so

licita

r una

aut

oeva

luac

ión

de su

s háb

itos a

par

tir d

el c

uadr

o ex

pues

to.

Con

stru

cció

n/C

once

ptua

lizac

ión

Pedi

r que

com

part

an e

l títu

lo d

el ú

ltim

o lib

ro q

ue h

ayan

leíd

o y

qué

les l

lam

ó la

ate

nció

n de

esa

lect

ura.

Apl

icac

ión

Solic

itar q

ue re

alic

en la

s act

ivid

ades

de

la p

ágin

a 37

y, a

l con

clui

rlas,

com

part

ir co

n la

cla

se.

• gu

ía d

el d

ocen

te•

text

o de

l estu

dian

te•

docu

men

tos d

e ap

oyo

• co

mpu

tado

ra•

proy

ecto

r•

Inte

rnet

Téc

nica

: Obs

erva

ción

siste

mát

ica

Instr

umen

to: G

uías

de

obse

rvac

ión

Tal

ler

11. L

eo y

est

udio

Lect

ura

críti

ca

DH

I 3.

1.2.

Rec

onoc

er s

us e

rror

es

en l

os t

raba

jos

esco

lare

s e

inte

ntar

lo

nuev

amen

te.

Expe

rien

cia

Invi

tar a

los e

studi

ante

s a h

acer

sile

ncio

, refl

exio

nar y

con

testa

r en

su in

terio

r las

pre

gunt

as p

ropu

esta

s al i

nici

o de

l ta

ller.

Suge

rirle

s rec

orda

r lo

que

conv

ersa

ron

con

sus p

adre

s o re

pres

enta

ntes

al r

espe

cto.

Al

fina

lizar

el m

omen

to d

e sil

enci

o, in

vita

r a lo

s estu

dian

tes a

con

vers

ar c

on su

s pad

res o

repr

esen

tant

es a

cerc

a de

la

s pre

gunt

as d

el p

róxi

mo

talle

r.

Refl

exió

nPe

dir a

sus e

studi

ante

s que

com

part

an ex

perie

ncia

s de l

ectu

ra: s

i sus

pap

ás le

s ley

eron

alg

ún cu

ento

de n

iños

o cu

ál

es su

libr

o fa

vorit

o.

Con

stru

cció

n/C

once

ptua

lizac

ión

Gui

ar la

lect

ura d

e la p

ágin

a 38

y so

licita

r que

iden

tifiqu

en la

s ide

as p

rinci

pale

s de l

a hist

oria

y re

spon

dan

la p

rimer

a pr

egun

ta d

e la

pág

ina

sigui

ente

.

Apl

icac

ión

Gui

ar a

los e

studi

ante

s par

a qu

e re

alic

en la

act

ivid

ad 2

de

la p

ágin

a 39

.

• gu

ía d

el d

ocen

te•

text

o de

l estu

dian

te•

hoja

s•

colo

res

Téc

nica

: Ej

erci

cios

y

prác

tica

que

los

estu

dian

tes r

ealiz

an e

n cl

ase

Instr

umen

to:

Hoj

a de

ve

rifica

ción

de

ej

erci

cios

y p

ráct

icas

Tal

ler

12. H

onra

dez

inte

lect

ual

Hon

rade

z int

elec

tual

DH

I 3.

4.1.

En

cont

rar

solu

cion

es

crea

tivas

a lo

s pro

blem

as in

divi

dual

es

y co

lect

ivos

.

Expe

rien

cia

Invi

tar a

los e

studi

ante

s a h

acer

sile

ncio

, refl

exio

nar y

con

testa

r en

su in

terio

r las

pre

gunt

as p

ropu

esta

s al i

nici

o de

l ta

ller.

Suge

rirle

s rec

orda

r lo

que

conv

ersa

ron

con

sus p

adre

s o re

pres

enta

ntes

al r

espe

cto.

Al

fina

lizar

el m

omen

to d

e sil

enci

o, in

vita

r a lo

s estu

dian

tes a

con

vers

ar c

on su

s pad

res o

repr

esen

tant

es a

cerc

a de

la

s pre

gunt

as d

el p

róxi

mo

talle

r.

Refl

exió

nPr

esen

tar e

l vid

eo L

a flo

r de l

a ho

nesti

dad,

pro

pues

to e

n el

text

o.

Con

stru

cció

n/C

once

ptua

lizac

ión

Gui

ar la

lect

ura

de la

sec

ción

Apr

endo

, pág

ina

40, y

sol

icita

r a

sus

estu

dian

tes

que

resp

onda

n co

n sin

cerid

ad la

s pr

egun

tas a

hí e

xpue

stas.

Apl

icac

ión

Solic

itar q

ue re

suel

van

las a

ctiv

idad

es d

e la

pág

ina

41.

• gu

ía d

el d

ocen

te•

text

o de

l estu

dian

te•

docu

men

tos d

e ap

oyo

• co

mpu

tado

ra•

proy

ecto

r•

Inte

rnet

• m

arca

dore

s•

borr

ador

Téc

nica

: Int

erca

mbi

os o

rale

sIn

strum

ento

: Pue

sta e

n co

mún

Ejem

plo

de a

dapt

ació

n cu

rric

ular

par

a es

tudi

ante

s con

Nec

esid

ades

Edu

cativ

as E

spec

iale

s

Difi

culta

dD

efici

enci

aR

eque

rimie

nto

Apoy

os

Prob

lem

as e

spec

ífico

s del

apr

endi

zaje

Se

man

ifies

tan

en u

na im

perfe

cta

capa

cida

d de

esc

ucha

r, pe

nsar

, esc

ribir,

hab

lar,

dele

trea

r o h

acer

cálc

ulos

.Ej

erci

cios

pre

vios

a lo

s ap

rend

izaje

s aca

dém

icos

Acom

paña

mie

nto

de te

rapi

as

Unidad 3

14

Page 15: Guía del docente - edibosco.com · Desarrollo Humano Integral Construyendo valores Enfoques de las actividades Además de estar dirigido a adquirir una ha-bilidad, cada taller se

Planif

icació

n micr

ocur

ricula

rN

ombr

e de

la in

stitu

ción

:

Nom

bre

del d

ocen

te:

Asig

natu

ra:

Des

arro

llo H

uman

o In

tegr

alN

ivel

: EG

BC

urso

: 5.°

Uni

dad:

3 Ap

rend

o co

n gu

stoT

iem

po: 4

hor

asFe

cha:

Obj

etiv

o de

la u

nida

d:R

econ

ocer

la im

port

anci

a de

la le

ctur

a y

la c

ompr

ensió

n de

text

os p

ara

mej

orar

el a

pren

diza

je, a

dqui

rir n

uevo

s con

ocim

ient

os y

pon

er e

n pr

áctic

a va

lore

s par

a la

vid

a.

Hab

ilida

d pr

ioriz

ada

del a

ño:

Empa

tía

Hab

ilida

des

que

será

n tr

abaj

adas

en

la u

nida

d:Au

toco

noci

mie

nto,

Res

oluc

ión

de c

onfli

ctos

Hab

ilida

des

Act

ivid

ades

de

apre

ndiz

aje

(Estr

ateg

ias m

etod

ológ

icas

)R

ecur

sos

Eval

uaci

ónT

écni

cas e

instr

umen

tos

Tal

ler

9. M

e gu

sta

leer

Téc

nica

s de

velo

cida

d le

ctor

a

DH

I 3.

1.2.

Rec

onoc

er s

us e

rror

es

en l

os t

raba

jos

esco

lare

s e

inte

ntar

lo

nuev

amen

te.

Expe

rien

cia

Invi

tar a

los e

studi

ante

s a h

acer

sile

ncio

, refl

exio

nar y

con

testa

r en

su in

terio

r las

pre

gunt

as p

ropu

esta

s al i

nici

o de

l ta

ller.

Suge

rirle

s rec

orda

r lo

que

conv

ersa

ron

con

sus p

adre

s o re

pres

enta

ntes

al r

espe

cto.

Al

fina

lizar

el m

omen

to d

e sil

enci

o, in

vita

r a lo

s estu

dian

tes a

con

vers

ar c

on su

s pad

res o

repr

esen

tant

es a

cerc

a de

la

s pre

gunt

as d

el p

róxi

mo

talle

r.

Refl

exió

nIn

vita

r a v

er y

com

enta

r el v

ideo

Estr

ateg

ias d

e lec

tura

pro

pues

to e

n la

pág

ina

34.

Con

stru

cció

n/C

once

ptua

lizac

ión

A pa

rtir

de l

a le

ctur

a de

l po

ema

Mío

de

la p

ágin

a 34

, or

gani

zar

una

lluvi

a de

ide

as p

ara

que

los

estu

dian

tes

com

part

an su

s pen

sam

ient

os so

bre

las p

regu

ntas

exp

uesta

s.

Apl

icac

ión

Pedi

r que

resu

elva

n la

s act

ivid

ades

de

la p

ágin

a 35

.

• gu

ía d

el d

ocen

te•

text

o de

l estu

dian

te

• co

mpu

tado

ra•

proy

ecto

r•

Inte

rnet

Téc

nica

: Int

erca

mbi

os o

rale

sIn

strum

ento

: Pue

sta e

n co

mún

Tal

ler

10. E

ntie

ndo

e in

terp

reto

Téc

nica

s de

velo

cida

d le

ctor

a

DH

I 3.

4.1.

En

cont

rar

solu

cion

es

crea

tivas

a lo

s pro

blem

as in

divi

dual

es

y co

lect

ivos

.

Expe

rien

cia

Invi

tar a

los e

studi

ante

s a h

acer

sile

ncio

, refl

exio

nar y

con

testa

r en

su in

terio

r las

pre

gunt

as p

ropu

esta

s al i

nici

o de

l ta

ller.

Suge

rirle

s rec

orda

r lo

que

conv

ersa

ron

con

sus p

adre

s o re

pres

enta

ntes

al r

espe

cto.

Al

fina

lizar

el m

omen

to d

e sil

enci

o, in

vita

r a lo

s estu

dian

tes a

con

vers

ar c

on su

s pad

res o

repr

esen

tant

es a

cerc

a de

la

s pre

gunt

as d

el p

róxi

mo

talle

r.

Refl

exió

nPr

ofun

diza

r co

n su

s es

tudi

ante

s en

la c

ompr

ensió

n de

las

técn

icas d

e la

velo

cidad

lecto

ra, p

ágin

a 36

del

tex

to, y

so

licita

r una

aut

oeva

luac

ión

de su

s háb

itos a

par

tir d

el c

uadr

o ex

pues

to.

Con

stru

cció

n/C

once

ptua

lizac

ión

Pedi

r que

com

part

an e

l títu

lo d

el ú

ltim

o lib

ro q

ue h

ayan

leíd

o y

qué

les l

lam

ó la

ate

nció

n de

esa

lect

ura.

Apl

icac

ión

Solic

itar q

ue re

alic

en la

s act

ivid

ades

de

la p

ágin

a 37

y, a

l con

clui

rlas,

com

part

ir co

n la

cla

se.

• gu

ía d

el d

ocen

te•

text

o de

l estu

dian

te•

docu

men

tos d

e ap

oyo

• co

mpu

tado

ra•

proy

ecto

r•

Inte

rnet

Téc

nica

: Obs

erva

ción

siste

mát

ica

Instr

umen

to: G

uías

de

obse

rvac

ión

Tal

ler

11. L

eo y

est

udio

Lect

ura

críti

ca

DH

I 3.

1.2.

Rec

onoc

er s

us e

rror

es

en l

os t

raba

jos

esco

lare

s e

inte

ntar

lo

nuev

amen

te.

Expe

rien

cia

Invi

tar a

los e

studi

ante

s a h

acer

sile

ncio

, refl

exio

nar y

con

testa

r en

su in

terio

r las

pre

gunt

as p

ropu

esta

s al i

nici

o de

l ta

ller.

Suge

rirle

s rec

orda

r lo

que

conv

ersa

ron

con

sus p

adre

s o re

pres

enta

ntes

al r

espe

cto.

Al

fina

lizar

el m

omen

to d

e sil

enci

o, in

vita

r a lo

s estu

dian

tes a

con

vers

ar c

on su

s pad

res o

repr

esen

tant

es a

cerc

a de

la

s pre

gunt

as d

el p

róxi

mo

talle

r.

Refl

exió

nPe

dir a

sus e

studi

ante

s que

com

part

an ex

perie

ncia

s de l

ectu

ra: s

i sus

pap

ás le

s ley

eron

alg

ún cu

ento

de n

iños

o cu

ál

es su

libr

o fa

vorit

o.

Con

stru

cció

n/C

once

ptua

lizac

ión

Gui

ar la

lect

ura d

e la p

ágin

a 38

y so

licita

r que

iden

tifiqu

en la

s ide

as p

rinci

pale

s de l

a hist

oria

y re

spon

dan

la p

rimer

a pr

egun

ta d

e la

pág

ina

sigui

ente

.

Apl

icac

ión

Gui

ar a

los e

studi

ante

s par

a qu

e re

alic

en la

act

ivid

ad 2

de

la p

ágin

a 39

.

• gu

ía d

el d

ocen

te•

text

o de

l estu

dian

te•

hoja

s•

colo

res

Téc

nica

: Ej

erci

cios

y

prác

tica

que

los

estu

dian

tes r

ealiz

an e

n cl

ase

Instr

umen

to:

Hoj

a de

ve

rifica

ción

de

ej

erci

cios

y p

ráct

icas

Tal

ler

12. H

onra

dez

inte

lect

ual

Hon

rade

z int

elec

tual

DH

I 3.

4.1.

En

cont

rar

solu

cion

es

crea

tivas

a lo

s pro

blem

as in

divi

dual

es

y co

lect

ivos

.

Expe

rien

cia

Invi

tar a

los e

studi

ante

s a h

acer

sile

ncio

, refl

exio

nar y

con

testa

r en

su in

terio

r las

pre

gunt

as p

ropu

esta

s al i

nici

o de

l ta

ller.

Suge

rirle

s rec

orda

r lo

que

conv

ersa

ron

con

sus p

adre

s o re

pres

enta

ntes

al r

espe

cto.

Al

fina

lizar

el m

omen

to d

e sil

enci

o, in

vita

r a lo

s estu

dian

tes a

con

vers

ar c

on su

s pad

res o

repr

esen

tant

es a

cerc

a de

la

s pre

gunt

as d

el p

róxi

mo

talle

r.

Refl

exió

nPr

esen

tar e

l vid

eo L

a flo

r de l

a ho

nesti

dad,

pro

pues

to e

n el

text

o.

Con

stru

cció

n/C

once

ptua

lizac

ión

Gui

ar la

lect

ura

de la

sec

ción

Apr

endo

, pág

ina

40, y

sol

icita

r a

sus

estu

dian

tes

que

resp

onda

n co

n sin

cerid

ad la

s pr

egun

tas a

hí e

xpue

stas.

Apl

icac

ión

Solic

itar q

ue re

suel

van

las a

ctiv

idad

es d

e la

pág

ina

41.

• gu

ía d

el d

ocen

te•

text

o de

l estu

dian

te•

docu

men

tos d

e ap

oyo

• co

mpu

tado

ra•

proy

ecto

r•

Inte

rnet

• m

arca

dore

s•

borr

ador

Téc

nica

: Int

erca

mbi

os o

rale

sIn

strum

ento

: Pue

sta e

n co

mún

Ejem

plo

de a

dapt

ació

n cu

rric

ular

par

a es

tudi

ante

s con

Nec

esid

ades

Edu

cativ

as E

spec

iale

s

Difi

culta

dD

efici

enci

aR

eque

rimie

nto

Apoy

os

Prob

lem

as e

spec

ífico

s del

apr

endi

zaje

Se

man

ifies

tan

en u

na im

perfe

cta

capa

cida

d de

esc

ucha

r, pe

nsar

, esc

ribir,

hab

lar,

dele

trea

r o h

acer

cálc

ulos

.Ej

erci

cios

pre

vios

a lo

s ap

rend

izaje

s aca

dém

icos

Acom

paña

mie

nto

de te

rapi

as

15

Page 16: Guía del docente - edibosco.com · Desarrollo Humano Integral Construyendo valores Enfoques de las actividades Además de estar dirigido a adquirir una ha-bilidad, cada taller se

¿Qué sentiste al escuchar el comportamiento de Juanito?

En esta pregunta se pretende lograr una sen-sibilización de los estudiantes frente a los va-lores que viven a diario en los diferentes espa-cios donde se desenvuelven, haciendo una profunda autoevaluación sobre si su compor-tamiento es el adecuado o en ocasiones se asemeja al de Juan.

¿Conoces a alguien que tenga un compor-tamiento similar al de Juan?

Aquí se motiva para que los estudiantes pro-fundicen en su pensamiento desde sus pro-pias experiencias, dentro y fuera del aula.

¿Cómo ayudarías a una persona a superar las malas acciones?

Con esta pregunta se busca que los estudian-tes reflexionen sobre los valores y la importan-cia de ponerlos en práctica, para fortalecer los lazos de amistad y la confianza que los de-más depositan en nosotros.

En esta rutina se propone una situación conflictiva incitando al estudiante para que proponga una o varias medidas que contribuyan a resolverla.

Para aplicarla siga estos pasos:

• Presente la historia de la entrada de unidad contándola de forma creativa y amena.

• Pida a los estudiantes compartir su pensa-miento acerca de la historia.

Rutina del pensamiento: Veo – pienso – me pregunto

En esta unidad daremos énfasis a la lectura como un medio de crecimiento personal y grupal, tanto para el mejoramiento de nuestra vida como el de las personas que nos rodean, pero no solo un leer por leer, sino el comprender aquello que leemos y que nos transporta a otros espacios y nos presenta otras oportunidades.

Aprenderemos, además, cómo a partir de la lectu-ra comprenderemos mejor el valor esencial de la vida, dándonos la posibilidad de adquirir nuevos conocimientos y resolver las dificultades que se nos presentan.

Aquí la honradez y la justicia jugarán un papel muy importante, pues al guiar nuestros pasos podremos dar a cada uno lo que le corresponde.

Introducción

Aprendo con gusto Unidad 3

32 33Desarrollo Humano Integral Construyendo valores

Ser chicos…

Juan era un niño que siempre encontraba una excusa para no leer sus libros, además, siempre cogía las cosas de sus compañeros, lo que hizo que no lo tomaran en cuenta en sus actividades y juegos.

La maestra, al darse cuenta de esto, pidió a los estudiantes que leyeran el cuento Pedro y el lobo y que, al día siguiente, llevaran lo que más les gustó escrito en una hoja.

Al día siguiente la maestra pidió a Juan que compartiera con sus compañeros lo que le agradó de la historia y él, con mucha timi-dez, reconoció que se parecían mucho a Pe-dro, dijo: «Esta historia me hizo reflexionar, yo no quiero que duden de mí, les prometo que no volveré a cometer esos errores y tra-taré de ser bueno con todos».

Veo: ¿Qué me llamó más la atención de la historia?

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Pienso: ¿Cómo reacciono cuando me siento aislado de mi grupo de clase o de juegos?

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Me pregunto: ¿Qué puedo hacer si miro que un amigo de mi aula está siendo aislado?

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Rutina del pensamiento: Veo-pienso-me pregunto

ed

Pro

hibi

da su

repr

oduc

ción

por

cua

lqui

er m

edio

sin

perm

iso e

xplíc

ito d

e la

edi

toria

l.

32 33Construyendo valores Desarrollo Humano Integral

Aprendo con gusto Unidad 3

16

Page 17: Guía del docente - edibosco.com · Desarrollo Humano Integral Construyendo valores Enfoques de las actividades Además de estar dirigido a adquirir una ha-bilidad, cada taller se

Al finalizar la unidad, ¿cómo define la condición del grupo? (Coloque una ✗ en la tabla de acuerdo con cada temática tratada):

• Positiva: El grupo evidencia comportamientos, actitudes y situaciones que se ajustan a lo des-crito en la tabla de progresión según el subnivel señalado.

• Media: El grupo evidencia comportamientos, actitudes y situaciones que manifiestan ciertas dificultades frente a lo establecido en la tabla de progresión según el subnivel señalado.

• Crítica: El grupo manifiesta comportamientos, actitudes y situaciones que evidencian lo opuesto a lo señalado en la tabla de progresión según el subnivel señalado.

Rúbrica de evaluación de la unidad 3

Taller Positiva Media Crítica

Apre

ndo

con

gusto

9. Me gusta leer

Inferir la importancia de leer y comprender para mejorar el apren-dizaje y la vida.

Reconoce la impor-tancia de leer y com-prender para mejo-rar el aprendizaje y la vida.

Reconoce la impor-tancia de leer, pero le resulta difícil com-prender y lo que lee en ocasiones lo hace por obligación.

No reconoce la im-portancia de leer y se incomoda cuando le piden que lea.

10. Entiendo e interpreto

Encontrar soluciones creativas a partir de la lectura y comprensión de textos.

Encuentra con facili-dad soluciones creati-vas a partir de la lectu-ra y comprensión de textos.

En ocasiones en-cuentra soluciones creativas a partir de la lectura y com-prensión de textos.

No logra encontrar soluciones creativas a partir de la lectura y comprensión de textos.

11. Leo y estudio

Reconocer la importan-cia de la lectura para la adquisición de nuevos conocimientos.

Valora la importancia de la lectura para la adquisición de nuevos conocimientos.

Eventualmente valora la importancia de la lectura para la adquisición de nuevos conocimientos.

No reconoce la importancia de la lectura para la ad-quisición de nuevos conocimientos.

12. Honradez intelectual

Explicar la importancia de vivir la honradez y la justicia a fin dar a cada uno lo que le pertenece.

Expresa en acciones e ideas la importan-cia de vivir la honra-dez y la justicia a fin de dar a cada uno lo que le pertenece.

Ocasionalmente ex-presa acciones e ideas sobre la importancia de vivir la honradez y la justicia a fin de dar a cada uno lo que le pertenece.

No aplica acciones e ideas sobre la importancia de vivir la honradez y la justicia.

17

Page 18: Guía del docente - edibosco.com · Desarrollo Humano Integral Construyendo valores Enfoques de las actividades Además de estar dirigido a adquirir una ha-bilidad, cada taller se

Planif

icació

n micr

ocur

ricula

rN

ombr

e de

la in

stitu

ción

:

Nom

bre

del d

ocen

te:

Asig

natu

ra:

Des

arro

llo H

uman

o In

tegr

alN

ivel

: EG

BC

urso

: 5.°

Uni

dad:

4 Ap

rend

iend

o pa

ra la

vid

aT

iem

po: 4

hor

asFe

cha:

Obj

etiv

o de

la u

nida

d:C

olab

orar

ant

e las

nec

esid

ades

que

se p

rese

nten

a fi

n de

hac

er el

trab

ajo

más

am

eno

para

el g

rupo

con

el c

umpl

imie

nto

opor

tuno

de l

as o

blig

acio

nes a

dqui

ridas

; y en

el á

mbi

to p

erso

nal,

mar

car

met

as c

lara

s par

a su

cum

plim

ient

o.

Hab

ilida

d pr

ioriz

ada

del a

ño:

Empa

tía

Hab

ilida

des

que

será

n tr

abaj

adas

en

la u

nida

d:Em

patía

, Res

oluc

ión

de c

onfli

ctos

Hab

ilida

des

Act

ivid

ades

de

apre

ndiz

aje

(Estr

ateg

ias m

etod

ológ

icas

)R

ecur

sos

Eval

uaci

ónT

écni

cas e

instr

umen

tos

Tal

ler

13. F

orm

amos

el e

quip

oC

olab

orac

ión

y tr

abaj

o en

equ

ipo

DH

I 3.

3.1.

Po

ners

e en

el

lu

gar

del

otro

en

sit

uaci

ones

co

tidia

nas

resp

etan

do la

s vi

venc

ias

de la

s de

más

pe

rson

as

y co

labo

rar

de

form

a op

ortu

na c

on l

as y

los

com

pañe

ros

que

lo re

quie

ran.

Expe

rien

cia

Invi

tar a

los e

studi

ante

s a h

acer

sile

ncio

, refl

exio

nar y

con

testa

r en

su in

terio

r las

pre

gunt

as p

ropu

esta

s al i

nici

o de

l ta

ller.

Suge

rirle

s rec

orda

r lo

que

conv

ersa

ron

con

sus p

adre

s o re

pres

enta

ntes

al r

espe

cto.

Al

fina

lizar

el m

omen

to d

e sil

enci

o, in

vita

r a lo

s estu

dian

tes a

con

vers

ar c

on su

s pad

res o

repr

esen

tant

es a

cerc

a de

la

s pre

gunt

as d

el p

róxi

mo

talle

r.

Refl

exió

nIn

vita

r a m

irar e

l vid

eo T

raba

jo e

n gr

upo,

pro

pues

to e

n la

pág

ina

46, y

ped

ir la

par

ticip

ació

n vo

lunt

aria

par

a qu

e ex

pres

en su

opi

nión

sobr

e el

mism

o.

Con

stru

cció

n/C

once

ptua

lizac

ión

Org

aniza

r a lo

s estu

dian

tes p

or g

rupo

s y p

ropo

ner l

a act

ivid

ad in

dica

da en

la p

ágin

a 46

para

resp

onde

rla en

com

ún,

hace

r ano

taci

ones

en

la p

izarr

a.

Apl

icac

ión

Gui

ar la

reso

luci

ón d

e la

s act

ivid

ades

de

la p

ágin

a 47

.

• gu

ía d

el d

ocen

te•

text

o de

l estu

dian

te•

com

puta

dora

• pr

oyec

tor

• In

tern

et

Téc

nica

: Int

erca

mbi

os o

rale

sIn

strum

ento

: Pue

sta e

n co

mún

Tal

ler

14. ¿

Aco

mpa

ñado

o so

lo?

Tra

bajo

en

equi

po

DH

I 3.

3.1.

Po

ners

e en

el

lu

gar

del

otro

en

sit

uaci

ones

co

tidia

nas

resp

etan

do la

s vi

venc

ias

de la

s de

más

pe

rson

as

y co

labo

rar

de

form

a op

ortu

na c

on l

as y

los

com

pañe

ros

que

lo re

quie

ran.

Expe

rien

cia

Invi

tar a

los e

studi

ante

s a h

acer

sile

ncio

, refl

exio

nar y

con

testa

r en

su in

terio

r las

pre

gunt

as p

ropu

esta

s al i

nici

o de

l ta

ller.

Suge

rirle

s rec

orda

r lo

que

conv

ersa

ron

con

sus p

adre

s o re

pres

enta

ntes

al r

espe

cto.

Al

fina

lizar

el m

omen

to d

e sil

enci

o, in

vita

r a lo

s estu

dian

tes a

con

vers

ar c

on su

s pad

res o

repr

esen

tant

es a

cerc

a de

la

s pre

gunt

as d

el p

róxi

mo

talle

r.

Refl

exió

nIn

vita

r a

los e

studi

ante

s a c

ompa

rtir

activ

idad

es q

ue p

refie

ren

hace

r so

los y

aco

mpa

ñado

s, re

flexi

onar

a p

artir

de

esa

expe

rienc

ia.

Con

stru

cció

n/C

once

ptua

lizac

ión

Pedi

r qu

e re

alic

en la

act

ivid

ad d

e la

sec

ción

Apr

endo

, pág

ina

48, y

a p

artir

de

las

resp

uesta

s da

das

acla

rar

los

conc

epto

s de

trab

ajo

en e

quip

o.

Apl

icac

ión

Org

aniza

r var

ios g

rupo

s par

a cu

mpl

ir de

form

a or

dena

da la

act

ivid

ad p

ropu

esta

en

la p

ágin

a 49

del

text

o.

• gu

ía d

el d

ocen

te•

text

o de

l estu

dian

te•

docu

men

tos d

e ap

oyo

Téc

nica

: Obs

erva

ción

siste

mát

ica

Instr

umen

to: G

uías

de

obse

rvac

ión

Tal

ler 1

5. C

umpl

o m

is o

blig

acio

nes

Cum

plim

ient

o de

obl

igac

ione

s

DH

I 3.

4.1.

En

cont

rar

solu

cion

es

crea

tivas

a lo

s pro

blem

as in

divi

dual

es

y co

lect

ivos

.

Expe

rien

cia

Invi

tar a

los e

studi

ante

s a h

acer

sile

ncio

, refl

exio

nar y

con

testa

r en

su in

terio

r las

pre

gunt

as p

ropu

esta

s al i

nici

o de

l ta

ller.

Suge

rirle

s rec

orda

r lo

que

conv

ersa

ron

con

sus p

adre

s o re

pres

enta

ntes

al r

espe

cto.

Al

fina

lizar

el m

omen

to d

e sil

enci

o, in

vita

r a lo

s estu

dian

tes a

con

vers

ar c

on su

s pad

res o

repr

esen

tant

es a

cerc

a de

la

s pre

gunt

as d

el p

róxi

mo

talle

r.

Refl

exió

nIn

vita

r a v

er y

com

enta

r el v

ideo

¿Qué

tare

as d

el ho

gar p

uede

hac

er u

n ni

ño se

gún

su ed

ad? p

ropu

esto

en la

pág

ina 5

0.

Con

stru

cció

n/C

once

ptua

lizac

ión

Invi

tar a

com

part

ir la

s exp

erie

ncia

s per

sona

les q

ue ti

enen

los e

studi

ante

s. C

uand

o re

cibe

n in

dica

cion

es so

bre

sus

debe

res e

n ca

sas,

¿esc

ucha

n?, ¿

faci

litan

resp

uesta

s?, ¿

pide

n ay

uda?

Apl

icac

ión

Pedi

r que

resu

elva

n la

s act

ivid

ades

de

la p

ágin

a 51

y a

com

part

irlas

en

la c

lase

.

• gu

ía d

el d

ocen

te•

text

o de

l estu

dian

te•

com

puta

dora

• pr

oyec

tor

• In

tern

et

Téc

nica

: Int

erca

mbi

os o

rale

sIn

strum

ento

: Pue

sta e

n co

mún

Tal

ler

16. M

is m

etas

Met

as y

com

prom

isos p

ara

cum

plir

DH

I 3.

4.1.

En

cont

rar

solu

cion

es

crea

tivas

a lo

s pro

blem

as in

divi

dual

es

y co

lect

ivos

.

Expe

rien

cia

Invi

tar a

los e

studi

ante

s a h

acer

sile

ncio

, refl

exio

nar y

con

testa

r en

su in

terio

r las

pre

gunt

as p

ropu

esta

s al i

nici

o de

l ta

ller.

Suge

rirle

s rec

orda

r lo

que

conv

ersa

ron

con

sus p

adre

s o re

pres

enta

ntes

al r

espe

cto.

Al

fina

lizar

el m

omen

to d

e sil

enci

o, in

vita

r a lo

s estu

dian

tes a

con

vers

ar c

on su

s pad

res o

repr

esen

tant

es a

cerc

a de

la

s pre

gunt

as d

el p

róxi

mo

talle

r.

Refl

exió

nPe

dir a

los e

studi

ante

s obs

erva

r con

aten

ción

el vi

deo

No t

e rin

das,

pued

es lo

grar

lo y

que c

ompa

rtan

espo

ntán

eam

ente

su

s sue

ños y

/o m

etas

.

Con

stru

cció

n/C

once

ptua

lizac

ión

Solic

itar a

los e

studi

ante

s que

real

icen

la le

ctur

a y

activ

idad

de

la p

ágin

a 52

del

text

o.

Apl

icac

ión

Org

aniza

r la

real

izaci

ón d

e la

s act

ivid

ades

de

la p

ágin

a 53

.

• gu

ía d

el d

ocen

te•

text

o de

l estu

dian

te•

docu

men

tos d

e ap

oyo

• co

mpu

tado

ra•

proy

ecto

r•

Inte

rnet

Téc

nica

: Obs

erva

ción

siste

mát

ica

Instr

umen

to: E

scal

a de

obs

erva

ción

Ejem

plo

de a

dapt

ació

n cu

rric

ular

par

a es

tudi

ante

s con

Nec

esid

ades

Edu

cativ

as E

spec

iale

s

Difi

culta

dD

efici

enci

aR

eque

rimie

nto

Apoy

os

Prob

lem

as e

spec

ífico

s del

apr

endi

zaje

D

isort

ogra

fía: I

ncap

acid

ad d

e es

truc

tura

r gra

mat

ical

men

te.

Prog

ram

a de

ap

oyo

psic

oped

agóg

ico

Orie

ntac

ión

y ps

icot

erap

ia fa

mili

ar

Unidad 4

18

Page 19: Guía del docente - edibosco.com · Desarrollo Humano Integral Construyendo valores Enfoques de las actividades Además de estar dirigido a adquirir una ha-bilidad, cada taller se

Planif

icació

n micr

ocur

ricula

rN

ombr

e de

la in

stitu

ción

:

Nom

bre

del d

ocen

te:

Asig

natu

ra:

Des

arro

llo H

uman

o In

tegr

alN

ivel

: EG

BC

urso

: 5.°

Uni

dad:

4 Ap

rend

iend

o pa

ra la

vid

aT

iem

po: 4

hor

asFe

cha:

Obj

etiv

o de

la u

nida

d:C

olab

orar

ant

e las

nec

esid

ades

que

se p

rese

nten

a fi

n de

hac

er el

trab

ajo

más

am

eno

para

el g

rupo

con

el c

umpl

imie

nto

opor

tuno

de l

as o

blig

acio

nes a

dqui

ridas

; y en

el á

mbi

to p

erso

nal,

mar

car

met

as c

lara

s par

a su

cum

plim

ient

o.

Hab

ilida

d pr

ioriz

ada

del a

ño:

Empa

tía

Hab

ilida

des

que

será

n tr

abaj

adas

en

la u

nida

d:Em

patía

, Res

oluc

ión

de c

onfli

ctos

Hab

ilida

des

Act

ivid

ades

de

apre

ndiz

aje

(Estr

ateg

ias m

etod

ológ

icas

)R

ecur

sos

Eval

uaci

ónT

écni

cas e

instr

umen

tos

Tal

ler

13. F

orm

amos

el e

quip

oC

olab

orac

ión

y tr

abaj

o en

equ

ipo

DH

I 3.

3.1.

Po

ners

e en

el

lu

gar

del

otro

en

sit

uaci

ones

co

tidia

nas

resp

etan

do la

s vi

venc

ias

de la

s de

más

pe

rson

as

y co

labo

rar

de

form

a op

ortu

na c

on l

as y

los

com

pañe

ros

que

lo re

quie

ran.

Expe

rien

cia

Invi

tar a

los e

studi

ante

s a h

acer

sile

ncio

, refl

exio

nar y

con

testa

r en

su in

terio

r las

pre

gunt

as p

ropu

esta

s al i

nici

o de

l ta

ller.

Suge

rirle

s rec

orda

r lo

que

conv

ersa

ron

con

sus p

adre

s o re

pres

enta

ntes

al r

espe

cto.

Al

fina

lizar

el m

omen

to d

e sil

enci

o, in

vita

r a lo

s estu

dian

tes a

con

vers

ar c

on su

s pad

res o

repr

esen

tant

es a

cerc

a de

la

s pre

gunt

as d

el p

róxi

mo

talle

r.

Refl

exió

nIn

vita

r a m

irar e

l vid

eo T

raba

jo e

n gr

upo,

pro

pues

to e

n la

pág

ina

46, y

ped

ir la

par

ticip

ació

n vo

lunt

aria

par

a qu

e ex

pres

en su

opi

nión

sobr

e el

mism

o.

Con

stru

cció

n/C

once

ptua

lizac

ión

Org

aniza

r a lo

s estu

dian

tes p

or g

rupo

s y p

ropo

ner l

a act

ivid

ad in

dica

da en

la p

ágin

a 46

para

resp

onde

rla en

com

ún,

hace

r ano

taci

ones

en

la p

izarr

a.

Apl

icac

ión

Gui

ar la

reso

luci

ón d

e la

s act

ivid

ades

de

la p

ágin

a 47

.

• gu

ía d

el d

ocen

te•

text

o de

l estu

dian

te•

com

puta

dora

• pr

oyec

tor

• In

tern

et

Téc

nica

: Int

erca

mbi

os o

rale

sIn

strum

ento

: Pue

sta e

n co

mún

Tal

ler

14. ¿

Aco

mpa

ñado

o so

lo?

Tra

bajo

en

equi

po

DH

I 3.

3.1.

Po

ners

e en

el

lu

gar

del

otro

en

sit

uaci

ones

co

tidia

nas

resp

etan

do la

s vi

venc

ias

de la

s de

más

pe

rson

as

y co

labo

rar

de

form

a op

ortu

na c

on l

as y

los

com

pañe

ros

que

lo re

quie

ran.

Expe

rien

cia

Invi

tar a

los e

studi

ante

s a h

acer

sile

ncio

, refl

exio

nar y

con

testa

r en

su in

terio

r las

pre

gunt

as p

ropu

esta

s al i

nici

o de

l ta

ller.

Suge

rirle

s rec

orda

r lo

que

conv

ersa

ron

con

sus p

adre

s o re

pres

enta

ntes

al r

espe

cto.

Al

fina

lizar

el m

omen

to d

e sil

enci

o, in

vita

r a lo

s estu

dian

tes a

con

vers

ar c

on su

s pad

res o

repr

esen

tant

es a

cerc

a de

la

s pre

gunt

as d

el p

róxi

mo

talle

r.

Refl

exió

nIn

vita

r a

los e

studi

ante

s a c

ompa

rtir

activ

idad

es q

ue p

refie

ren

hace

r so

los y

aco

mpa

ñado

s, re

flexi

onar

a p

artir

de

esa

expe

rienc

ia.

Con

stru

cció

n/C

once

ptua

lizac

ión

Pedi

r qu

e re

alic

en la

act

ivid

ad d

e la

sec

ción

Apr

endo

, pág

ina

48, y

a p

artir

de

las

resp

uesta

s da

das

acla

rar

los

conc

epto

s de

trab

ajo

en e

quip

o.

Apl

icac

ión

Org

aniza

r var

ios g

rupo

s par

a cu

mpl

ir de

form

a or

dena

da la

act

ivid

ad p

ropu

esta

en

la p

ágin

a 49

del

text

o.

• gu

ía d

el d

ocen

te•

text

o de

l estu

dian

te•

docu

men

tos d

e ap

oyo

Téc

nica

: Obs

erva

ción

siste

mát

ica

Instr

umen

to: G

uías

de

obse

rvac

ión

Tal

ler 1

5. C

umpl

o m

is o

blig

acio

nes

Cum

plim

ient

o de

obl

igac

ione

s

DH

I 3.

4.1.

En

cont

rar

solu

cion

es

crea

tivas

a lo

s pro

blem

as in

divi

dual

es

y co

lect

ivos

.

Expe

rien

cia

Invi

tar a

los e

studi

ante

s a h

acer

sile

ncio

, refl

exio

nar y

con

testa

r en

su in

terio

r las

pre

gunt

as p

ropu

esta

s al i

nici

o de

l ta

ller.

Suge

rirle

s rec

orda

r lo

que

conv

ersa

ron

con

sus p

adre

s o re

pres

enta

ntes

al r

espe

cto.

Al

fina

lizar

el m

omen

to d

e sil

enci

o, in

vita

r a lo

s estu

dian

tes a

con

vers

ar c

on su

s pad

res o

repr

esen

tant

es a

cerc

a de

la

s pre

gunt

as d

el p

róxi

mo

talle

r.

Refl

exió

nIn

vita

r a v

er y

com

enta

r el v

ideo

¿Qué

tare

as d

el ho

gar p

uede

hac

er u

n ni

ño se

gún

su ed

ad? p

ropu

esto

en la

pág

ina 5

0.

Con

stru

cció

n/C

once

ptua

lizac

ión

Invi

tar a

com

part

ir la

s exp

erie

ncia

s per

sona

les q

ue ti

enen

los e

studi

ante

s. C

uand

o re

cibe

n in

dica

cion

es so

bre

sus

debe

res e

n ca

sas,

¿esc

ucha

n?, ¿

faci

litan

resp

uesta

s?, ¿

pide

n ay

uda?

Apl

icac

ión

Pedi

r que

resu

elva

n la

s act

ivid

ades

de

la p

ágin

a 51

y a

com

part

irlas

en

la c

lase

.

• gu

ía d

el d

ocen

te•

text

o de

l estu

dian

te•

com

puta

dora

• pr

oyec

tor

• In

tern

et

Téc

nica

: Int

erca

mbi

os o

rale

sIn

strum

ento

: Pue

sta e

n co

mún

Tal

ler

16. M

is m

etas

Met

as y

com

prom

isos p

ara

cum

plir

DH

I 3.

4.1.

En

cont

rar

solu

cion

es

crea

tivas

a lo

s pro

blem

as in

divi

dual

es

y co

lect

ivos

.

Expe

rien

cia

Invi

tar a

los e

studi

ante

s a h

acer

sile

ncio

, refl

exio

nar y

con

testa

r en

su in

terio

r las

pre

gunt

as p

ropu

esta

s al i

nici

o de

l ta

ller.

Suge

rirle

s rec

orda

r lo

que

conv

ersa

ron

con

sus p

adre

s o re

pres

enta

ntes

al r

espe

cto.

Al

fina

lizar

el m

omen

to d

e sil

enci

o, in

vita

r a lo

s estu

dian

tes a

con

vers

ar c

on su

s pad

res o

repr

esen

tant

es a

cerc

a de

la

s pre

gunt

as d

el p

róxi

mo

talle

r.

Refl

exió

nPe

dir a

los e

studi

ante

s obs

erva

r con

aten

ción

el vi

deo

No t

e rin

das,

pued

es lo

grar

lo y

que c

ompa

rtan

espo

ntán

eam

ente

su

s sue

ños y

/o m

etas

.

Con

stru

cció

n/C

once

ptua

lizac

ión

Solic

itar a

los e

studi

ante

s que

real

icen

la le

ctur

a y

activ

idad

de

la p

ágin

a 52

del

text

o.

Apl

icac

ión

Org

aniza

r la

real

izaci

ón d

e la

s act

ivid

ades

de

la p

ágin

a 53

.

• gu

ía d

el d

ocen

te•

text

o de

l estu

dian

te•

docu

men

tos d

e ap

oyo

• co

mpu

tado

ra•

proy

ecto

r•

Inte

rnet

Téc

nica

: Obs

erva

ción

siste

mát

ica

Instr

umen

to: E

scal

a de

obs

erva

ción

Ejem

plo

de a

dapt

ació

n cu

rric

ular

par

a es

tudi

ante

s con

Nec

esid

ades

Edu

cativ

as E

spec

iale

s

Difi

culta

dD

efici

enci

aR

eque

rimie

nto

Apoy

os

Prob

lem

as e

spec

ífico

s del

apr

endi

zaje

D

isort

ogra

fía: I

ncap

acid

ad d

e es

truc

tura

r gra

mat

ical

men

te.

Prog

ram

a de

ap

oyo

psic

oped

agóg

ico

Orie

ntac

ión

y ps

icot

erap

ia fa

mili

ar

19

Page 20: Guía del docente - edibosco.com · Desarrollo Humano Integral Construyendo valores Enfoques de las actividades Además de estar dirigido a adquirir una ha-bilidad, cada taller se

¿Cómo reaccionas cuando papá o mamá te delegan una actividad?

En esta pregunta se pretende lograr una apreciación sobre el comportamiento o reacción que tienen cuando reciben una asignación de parte de los adultos de la casa.

¿Cuál es tu aporte en las actividades en grupo?

Aquí se motiva para que los estudiantes pro-fundicen en el grado de responsabilidad que tienen frente a las funciones que les delegan

al momento de trabajar en grupo, y también ser conscientes de las consecuencias que trae el no responder con lo que les corres-ponde.

¿Qué es lo más difícil al momento de tra-bajar en grupo?

Con esta pregunta se busca que los estudian-tes reflexionen sobre las dificultades que se pueden presentar al momento de trabajar en grupo y enfrentarse a criterios diferentes, así también a revelar cómo las asumen y solucio-nan.

La rutina exige estar atento a lo que sucede en la historia para poder responder las preguntas que atenderán al Veo – pienso – me pregunto.

Para aplicar esta rutina se debe:

• Guiar la lectura de historia e invitar a recor-darla una vez terminada.

• Hacer las preguntas una por una dando tiempo para que algunos voluntarios com-partan su pensamiento.

Rutina del pensamiento: Veo – pienso – me pregunto

Aprender para la vida será la unidad que nos ayudará a comprender la importancia del trabajo en equipo. El estar atentos a las necesidades de los demás nos permitirá desarrollar un trabajo productivo y ame-no; y, si cada uno cumple su parte, estará contribu-yendo al trabajo de todos, es decir al bien común.

Con cada taller trabajaremos en la responsabilidad, el cumplimiento de obligaciones, el compromiso y la colaboración.

Aprender de los demás y permitir que ellos aprendan de nosotros es lo que hace que la sociedad crezca.

Introducción

Aprendiendo para la vida Unidad 4

44 45Desarrollo Humano Integral Construyendo valores

Ser chicos…

Los domingos son especiales para la familia de Julián, siempre visitan a la abuelita Delia y este domingo será especial: harán humitas. Ella es quien organiza las tareas y así lo hace: «Bueno, los varones a buscar los choclos y sacar las hojas; las mujeres a desgranar y a preparar el almuerzo; los niños y niñas a ba-rrer el patio y luego a limpiar las hojas».

El día pasa rápido y el trabajo es arduo, cada uno fue cumpliendo su parte, pero los chicos, liderados por Julián, cansados de limpiar el patio, decidieron salir a darse una vueltita en la bicicleta hasta que, de un grito, la abuelita Delia los llamó: «Guaguas, traigan las hojas».

En la cara de los pequeños se reflejó la falta, no tenían lista su parte. Entonces, la abue-lita habló: «Si no colaboran, no podemos seguir, es su tarea y nos tocará esperar hasta que la cumplan».

Fue duro, pero Julián entendió la impor-tancia del trabajo en equipo y el cumplir las tareas encomendadas.

Veo: ¿Qué me llamó más la atención de la actitud de Julián?

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Pienso: ¿Cómo reacciono cuando me asignan tareas del hogar?

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Me pregunto: ¿Qué puedo hacer para evitar el incumplimiento de mis tareas?

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Rutina del pensamiento: Veo-pienso-me pregunto

ed

Pro

hibi

da su

repr

oduc

ción

por

cua

lqui

er m

edio

sin

perm

iso e

xplíc

ito d

e la

edi

toria

l.

44 45Construyendo valores Desarrollo Humano Integral

Aprendo para la vida Unidad 4

20

Page 21: Guía del docente - edibosco.com · Desarrollo Humano Integral Construyendo valores Enfoques de las actividades Además de estar dirigido a adquirir una ha-bilidad, cada taller se

Al finalizar la unidad, ¿cómo define la condición del grupo? (Coloque una ✗ en la tabla de acuerdo con cada temática tratada):

• Positiva: El grupo evidencia comportamientos, actitudes y situaciones que se ajustan a lo des-crito en la tabla de progresión según el subnivel señalado.

• Media: El grupo evidencia comportamientos, actitudes y situaciones que manifiestan ciertas dificultades frente a lo establecido en la tabla de progresión según el subnivel señalado.

• Crítica: El grupo manifiesta comportamientos, actitudes y situaciones que evidencian lo opuesto a lo señalado en la tabla de progresión según el subnivel señalado.

21

Rúbrica de evaluación de la unidad 4

Taller Positiva Media Crítica

Apre

ndo

para

la v

ida

13. Formamos el equipo

Colaborar y estar aten-to a las necesidades que se presenten a fin de hacer el trabajo más ameno para el grupo.

Colabora y gusta de trabajar en grupo, permanece atento a las necesidades que se presentan, haciendo un ambiente ameno para el grupo.

Colabora en los tra-bajos en grupo, mas no su participación no destaca.

Le cuesta colaborar y sentirse parte de un grupo a la hora de trabajar.

14. ¿Acompañado o solo?

Explicar cómo el tra-bajo en grupo produce frutos en favor de la unidad.

Explica con facili-dad los beneficios de trabajar en grupo y cómo esto produce frutos en favor de la unidad.

Reconoce que el tra-bajo en grupo pro-duce frutos en favor de la unidad, pero le cuesta integrarse en ellos.

No reconoce el valor del trabajo en grupo.

15. Comunicándome bien

Describir la impor-tancia de cumplir sus obligaciones con prontitud.

Describe y obra de acuerdo con la im-portancia que en-cuentra en cumplir sus obligaciones con prontitud.

Reconoce la impor-tancia de cumplir sus obligaciones, aunque las hace de forma des-preocupada.

No reconoce la im-portancia de cum-plir sus obligaciones, cuando le exigen las cumple a última hora.

16. Mis metas

Explicar la importancia de tener metas claras para cumplir.

Se propone metas claras y las explica desde el grado de importancia que tie-nen en su vida.

Reconoce la impor-tancia de tener me-tas claras en su vida, pero no tiene dificul-tad en postergarlas.

No considera nece-sario el proponerse metas en la vida.

Page 22: Guía del docente - edibosco.com · Desarrollo Humano Integral Construyendo valores Enfoques de las actividades Además de estar dirigido a adquirir una ha-bilidad, cada taller se

Planif

icació

n micr

ocur

ricula

rN

ombr

e de

la in

stitu

ción

:

Nom

bre

del d

ocen

te:

Asig

natu

ra:

Des

arro

llo H

uman

o In

tegr

alN

ivel

: EG

BC

urso

: 5.°

Uni

dad:

5 M

i ent

orno

Tie

mpo

: 4 h

oras

Fech

a:

Obj

etiv

o de

la u

nida

d:C

onoc

er la

Ley

de P

atrim

onio

Cul

tura

l a fi

n de

cui

dar d

e él

y p

rom

ocio

nar e

l tur

ismo

prom

ovie

ndo

acci

ones

que

, bie

n re

aliza

das,

sean

un

apor

te p

ara

la so

cied

ad y

el c

uida

do d

e la

nat

ural

eza.

Hab

ilida

d pr

ioriz

ada

del a

ño:

Empa

tía

Hab

ilida

des

que

será

n tr

abaj

adas

en

la u

nida

d:Em

patía

, Tom

a de

dec

ision

es

Hab

ilida

des

Act

ivid

ades

de

apre

ndiz

aje

(Estr

ateg

ias m

etod

ológ

icas

)R

ecur

sos

Eval

uaci

ónT

écni

cas e

instr

umen

tos

Tal

ler

17. A

mo

mi E

cuad

orSe

ntid

o de

per

tene

ncia

cul

tura

l

DH

I 3.

3.1.

Po

ners

e en

el

lu

gar

del

otro

en

sit

uaci

ones

co

tidia

nas

resp

etan

do la

s vi

venc

ias

de la

s de

más

pe

rson

as

y co

labo

rar

de

form

a op

ortu

na c

on l

as y

los

com

pañe

ros

que

lo re

quie

ran.

Expe

rien

cia

Invi

tar a

los e

studi

ante

s a h

acer

sile

ncio

, refl

exio

nar y

con

testa

r en

su in

terio

r las

pre

gunt

as p

ropu

esta

s al i

nici

o de

l ta

ller.

Suge

rirle

s rec

orda

r lo

que

conv

ersa

ron

con

sus p

adre

s o re

pres

enta

ntes

al r

espe

cto.

Al

fina

lizar

el m

omen

to d

e sil

enci

o, in

vita

r a lo

s estu

dian

tes a

con

vers

ar c

on su

s pad

res o

repr

esen

tant

es a

cerc

a de

la

s pre

gunt

as d

el p

róxi

mo

talle

r.

Refl

exió

nAp

oyar

se c

on im

ágen

es d

e lo

s div

erso

s pai

saje

s del

Ecu

ador

, y c

ompa

rtir

con

los e

studi

ante

s las

exp

erie

ncia

s de

las

cinc

o ci

udad

es q

ue h

an c

onoc

ido

hasta

el m

omen

to.

Con

stru

cció

n/C

once

ptua

lizac

ión

Pedi

r qu

e ob

serv

en y

refl

exio

nen

sobr

e la

lect

ura

de la

sec

ción

Apr

endo

de

la p

ágin

a 58

, y d

e fo

rma

volu

ntar

ia

solic

itar l

a pa

rtic

ipac

ión

de lo

s estu

dian

tes q

ue d

esee

n ex

pone

r sus

idea

s.

Apl

icac

ión

Org

aniza

r el d

esar

rollo

de

las a

ctiv

idad

es d

e la

pág

ina

59.

• gu

ía d

el d

ocen

te•

text

o de

l estu

dian

te

• do

cum

ento

s de

apoy

o•

com

puta

dora

• pr

oyec

tor

• In

tern

et

Téc

nica

: Int

erca

mbi

os o

rale

sIn

strum

ento

: Pue

sta e

n co

mún

Tal

ler

18. A

pren

do la

Ley

de

Pat

rim

onio

Cul

tura

lPr

omoc

ión

de tu

rism

o

DH

I 3.

3.1.

Po

ners

e en

el

lu

gar

del

otro

en

sit

uaci

ones

co

tidia

nas

resp

etan

do la

s vi

venc

ias

de la

s de

más

pe

rson

as

y co

labo

rar

de

form

a op

ortu

na c

on l

as y

los

com

pañe

ros

que

lo re

quie

ran.

Expe

rien

cia

Invi

tar a

los e

studi

ante

s a h

acer

sile

ncio

, refl

exio

nar y

con

testa

r en

su in

terio

r las

pre

gunt

as p

ropu

esta

s al i

nici

o de

l ta

ller.

Suge

rirle

s rec

orda

r lo

que

conv

ersa

ron

con

sus p

adre

s o re

pres

enta

ntes

al r

espe

cto.

Al

fina

lizar

el m

omen

to d

e sil

enci

o, in

vita

r a lo

s estu

dian

tes a

con

vers

ar c

on su

s pad

res o

repr

esen

tant

es a

cerc

a de

la

s pre

gunt

as d

el p

róxi

mo

talle

r.

Refl

exió

nPr

esen

tar e

l vid

eo P

atrim

onio

cultu

ral p

ropu

esto

en la

pág

ina 6

0 y p

edir

que r

espo

ndan

¿de q

uién

es la

resp

onsa

bilid

ad

de c

uida

r el p

atrim

onio

nat

ural

y c

ultu

ral d

el E

cuad

or?

Con

stru

cció

n/C

once

ptua

lizac

ión

A pa

rtir

de la

info

rmac

ión

de la

secc

ión

Apre

ndo,

pág

ina

60, o

rgan

izar c

inco

gru

pos,

desig

nar a

cad

a gr

upo

uno

de

los s

itios

que

se in

dica

y so

licita

r más

info

rmac

ión

de d

icho

luga

r.

Apl

icac

ión

A pa

rtir

de la

s in

dica

cion

es p

ropu

esta

s en

Con

struc

ción/

Con

cept

ualiz

ació

n, p

edir

a lo

s gr

upos

que

exp

onga

n la

in

form

ació

n re

copi

lada

sobr

e el

luga

r asig

nado

y la

real

izaci

ón d

e la

s act

ivid

ades

de

la p

ágin

a 61

.

• gu

ía d

el d

ocen

te•

text

o de

l estu

dian

te•

docu

men

tos d

e ap

oyo

• co

mpu

tado

ra•

proy

ecto

r•

Inte

rnet

• pa

pelo

te•

mar

cado

res

Téc

nica

: Obs

erva

ción

siste

mát

ica

Instr

umen

to: G

uías

de

obse

rvac

ión

Tal

ler

19. A

port

o a

la so

cied

adO

brar

pen

sand

o en

el f

utur

o

DH

I 3.

5.1.

Se

r ca

paz

de

tom

ar

deci

sione

s au

tóno

mas

en

la

s sit

uaci

ones

qu

e le

af

ecta

n en

su

fa

mili

a,

en

la

escu

ela

y en

la

co

mun

idad

edu

cativ

a.

Expe

rien

cia

Invi

tar a

los e

studi

ante

s a h

acer

sile

ncio

, refl

exio

nar y

con

testa

r en

su in

terio

r las

pre

gunt

as p

ropu

esta

s al i

nici

o de

l ta

ller.

Suge

rirle

s rec

orda

r lo

que

conv

ersa

ron

con

sus p

adre

s o re

pres

enta

ntes

al r

espe

cto.

Al

fina

lizar

el m

omen

to d

e sil

enci

o, in

vita

r a lo

s estu

dian

tes a

con

vers

ar c

on su

s pad

res o

repr

esen

tant

es a

cerc

a de

la

s pre

gunt

as d

el p

róxi

mo

talle

r.

Refl

exió

nPr

esen

tar e

l vid

eo E

l der

echo

de a

utor

pro

pues

to en

el te

xto,

org

aniza

r una

lluv

ia d

e ide

as so

bre l

o qu

e más

les l

lam

ó la

ate

nció

n.

Con

stru

cció

n/C

once

ptua

lizac

ión

Gui

ar la

lect

ura

de la

secc

ión

Apre

ndo,

pág

ina

62, e

invi

tar a

los e

studi

ante

s a e

xpre

sar s

us id

eas s

obre

inve

ntos

que

el

los c

rear

ían

para

mej

orar

la v

ida

a fu

turo

.

Apl

icac

ión

Org

aniza

r a lo

s estu

dian

tes p

ara

que

real

icen

sin

distr

acci

ones

las a

ctiv

idad

es d

e la

pág

ina

63.

• gu

ía d

el d

ocen

te•

text

o de

l estu

dian

te•

com

puta

dora

• pr

oyec

tor

• In

tern

et

Téc

nica

: Int

erca

mbi

os o

rale

sIn

strum

ento

: Pue

sta e

n co

mún

Tal

ler

20. C

uida

mos

la n

atur

alez

asR

eflex

iona

r en

el

cu

idad

o de

la

na

tura

leza

DH

I 3.

5.1.

Se

r ca

paz

de

tom

ar

deci

sione

s au

tóno

mas

en

la

s sit

uaci

ones

qu

e le

af

ecta

n en

su

fa

mili

a,

en

la

escu

ela

y en

la

co

mun

idad

edu

cativ

a.

Expe

rien

cia

Invi

tar a

los e

studi

ante

s a h

acer

sile

ncio

, refl

exio

nar y

con

testa

r en

su in

terio

r las

pre

gunt

as p

ropu

esta

s al i

nici

o de

l ta

ller.

Suge

rirle

s rec

orda

r lo

que

conv

ersa

ron

con

sus p

adre

s o re

pres

enta

ntes

al r

espe

cto.

Al

fina

lizar

el m

omen

to d

e sil

enci

o, in

vita

r a lo

s estu

dian

tes a

con

vers

ar c

on su

s pad

res o

repr

esen

tant

es a

cerc

a de

la

s pre

gunt

as d

el p

róxi

mo

talle

r.

Refl

exió

nC

oloc

ar so

nido

s de

la n

atur

alez

a y

solic

itar a

los e

studi

ante

s que

cie

rren

los o

jos y

hag

an u

na re

flexi

ón so

bre

cóm

o cu

idar

la.

Con

stru

cció

n/C

once

ptua

lizac

ión

Invi

tar

a ve

r y

anal

izar

el v

ideo

de

la p

ágin

a 64

, y

mot

ivar

a l

os e

studi

ante

s a

part

icip

ar c

on i

deas

sob

re l

a co

ntam

inac

ión

de la

nat

ural

eza.

Apl

icac

ión

Rea

lizar

las a

ctiv

idad

es d

e la

pág

ina

65.

• gu

ía d

el d

ocen

te•

text

o de

l estu

dian

te•

docu

men

tos d

e ap

oyo

• co

mpu

tado

ra•

proy

ecto

r•

Inte

rnet

Téc

nica

: Obs

erva

ción

siste

mát

ica

Instr

umen

to: E

scal

a de

obs

erva

ción

Ejem

plo

de a

dapt

ació

n cu

rric

ular

par

a es

tudi

ante

s con

Nec

esid

ades

Edu

cativ

as E

spec

iale

s

Difi

culta

dD

efici

enci

aR

eque

rimie

nto

Apoy

os

Difi

culta

des

mad

urat

ivas

de

l ap

rend

izaje

Se

pre

sent

a en

niñ

os y

niñ

as c

on re

tard

o en

el d

esar

rollo

.Es

timul

ació

n te

mpr

ana

T

rata

mie

nto

fam

iliar

Unidad 5

22

Page 23: Guía del docente - edibosco.com · Desarrollo Humano Integral Construyendo valores Enfoques de las actividades Además de estar dirigido a adquirir una ha-bilidad, cada taller se

Planif

icació

n micr

ocur

ricula

rN

ombr

e de

la in

stitu

ción

:

Nom

bre

del d

ocen

te:

Asig

natu

ra:

Des

arro

llo H

uman

o In

tegr

alN

ivel

: EG

BC

urso

: 5.°

Uni

dad:

5 M

i ent

orno

Tie

mpo

: 4 h

oras

Fech

a:

Obj

etiv

o de

la u

nida

d:C

onoc

er la

Ley

de P

atrim

onio

Cul

tura

l a fi

n de

cui

dar d

e él

y p

rom

ocio

nar e

l tur

ismo

prom

ovie

ndo

acci

ones

que

, bie

n re

aliza

das,

sean

un

apor

te p

ara

la so

cied

ad y

el c

uida

do d

e la

nat

ural

eza.

Hab

ilida

d pr

ioriz

ada

del a

ño:

Empa

tía

Hab

ilida

des

que

será

n tr

abaj

adas

en

la u

nida

d:Em

patía

, Tom

a de

dec

ision

es

Hab

ilida

des

Act

ivid

ades

de

apre

ndiz

aje

(Estr

ateg

ias m

etod

ológ

icas

)R

ecur

sos

Eval

uaci

ónT

écni

cas e

instr

umen

tos

Tal

ler

17. A

mo

mi E

cuad

orSe

ntid

o de

per

tene

ncia

cul

tura

l

DH

I 3.

3.1.

Po

ners

e en

el

lu

gar

del

otro

en

sit

uaci

ones

co

tidia

nas

resp

etan

do la

s vi

venc

ias

de la

s de

más

pe

rson

as

y co

labo

rar

de

form

a op

ortu

na c

on l

as y

los

com

pañe

ros

que

lo re

quie

ran.

Expe

rien

cia

Invi

tar a

los e

studi

ante

s a h

acer

sile

ncio

, refl

exio

nar y

con

testa

r en

su in

terio

r las

pre

gunt

as p

ropu

esta

s al i

nici

o de

l ta

ller.

Suge

rirle

s rec

orda

r lo

que

conv

ersa

ron

con

sus p

adre

s o re

pres

enta

ntes

al r

espe

cto.

Al

fina

lizar

el m

omen

to d

e sil

enci

o, in

vita

r a lo

s estu

dian

tes a

con

vers

ar c

on su

s pad

res o

repr

esen

tant

es a

cerc

a de

la

s pre

gunt

as d

el p

róxi

mo

talle

r.

Refl

exió

nAp

oyar

se c

on im

ágen

es d

e lo

s div

erso

s pai

saje

s del

Ecu

ador

, y c

ompa

rtir

con

los e

studi

ante

s las

exp

erie

ncia

s de

las

cinc

o ci

udad

es q

ue h

an c

onoc

ido

hasta

el m

omen

to.

Con

stru

cció

n/C

once

ptua

lizac

ión

Pedi

r qu

e ob

serv

en y

refl

exio

nen

sobr

e la

lect

ura

de la

sec

ción

Apr

endo

de

la p

ágin

a 58

, y d

e fo

rma

volu

ntar

ia

solic

itar l

a pa

rtic

ipac

ión

de lo

s estu

dian

tes q

ue d

esee

n ex

pone

r sus

idea

s.

Apl

icac

ión

Org

aniza

r el d

esar

rollo

de

las a

ctiv

idad

es d

e la

pág

ina

59.

• gu

ía d

el d

ocen

te•

text

o de

l estu

dian

te

• do

cum

ento

s de

apoy

o•

com

puta

dora

• pr

oyec

tor

• In

tern

et

Téc

nica

: Int

erca

mbi

os o

rale

sIn

strum

ento

: Pue

sta e

n co

mún

Tal

ler

18. A

pren

do la

Ley

de

Pat

rim

onio

Cul

tura

lPr

omoc

ión

de tu

rism

o

DH

I 3.

3.1.

Po

ners

e en

el

lu

gar

del

otro

en

sit

uaci

ones

co

tidia

nas

resp

etan

do la

s vi

venc

ias

de la

s de

más

pe

rson

as

y co

labo

rar

de

form

a op

ortu

na c

on l

as y

los

com

pañe

ros

que

lo re

quie

ran.

Expe

rien

cia

Invi

tar a

los e

studi

ante

s a h

acer

sile

ncio

, refl

exio

nar y

con

testa

r en

su in

terio

r las

pre

gunt

as p

ropu

esta

s al i

nici

o de

l ta

ller.

Suge

rirle

s rec

orda

r lo

que

conv

ersa

ron

con

sus p

adre

s o re

pres

enta

ntes

al r

espe

cto.

Al

fina

lizar

el m

omen

to d

e sil

enci

o, in

vita

r a lo

s estu

dian

tes a

con

vers

ar c

on su

s pad

res o

repr

esen

tant

es a

cerc

a de

la

s pre

gunt

as d

el p

róxi

mo

talle

r.

Refl

exió

nPr

esen

tar e

l vid

eo P

atrim

onio

cultu

ral p

ropu

esto

en la

pág

ina 6

0 y p

edir

que r

espo

ndan

¿de q

uién

es la

resp

onsa

bilid

ad

de c

uida

r el p

atrim

onio

nat

ural

y c

ultu

ral d

el E

cuad

or?

Con

stru

cció

n/C

once

ptua

lizac

ión

A pa

rtir

de la

info

rmac

ión

de la

secc

ión

Apre

ndo,

pág

ina

60, o

rgan

izar c

inco

gru

pos,

desig

nar a

cad

a gr

upo

uno

de

los s

itios

que

se in

dica

y so

licita

r más

info

rmac

ión

de d

icho

luga

r.

Apl

icac

ión

A pa

rtir

de la

s in

dica

cion

es p

ropu

esta

s en

Con

struc

ción/

Con

cept

ualiz

ació

n, p

edir

a lo

s gr

upos

que

exp

onga

n la

in

form

ació

n re

copi

lada

sobr

e el

luga

r asig

nado

y la

real

izaci

ón d

e la

s act

ivid

ades

de

la p

ágin

a 61

.

• gu

ía d

el d

ocen

te•

text

o de

l estu

dian

te•

docu

men

tos d

e ap

oyo

• co

mpu

tado

ra•

proy

ecto

r•

Inte

rnet

• pa

pelo

te•

mar

cado

res

Téc

nica

: Obs

erva

ción

siste

mát

ica

Instr

umen

to: G

uías

de

obse

rvac

ión

Tal

ler

19. A

port

o a

la so

cied

adO

brar

pen

sand

o en

el f

utur

o

DH

I 3.

5.1.

Se

r ca

paz

de

tom

ar

deci

sione

s au

tóno

mas

en

la

s sit

uaci

ones

qu

e le

af

ecta

n en

su

fa

mili

a,

en

la

escu

ela

y en

la

co

mun

idad

edu

cativ

a.

Expe

rien

cia

Invi

tar a

los e

studi

ante

s a h

acer

sile

ncio

, refl

exio

nar y

con

testa

r en

su in

terio

r las

pre

gunt

as p

ropu

esta

s al i

nici

o de

l ta

ller.

Suge

rirle

s rec

orda

r lo

que

conv

ersa

ron

con

sus p

adre

s o re

pres

enta

ntes

al r

espe

cto.

Al

fina

lizar

el m

omen

to d

e sil

enci

o, in

vita

r a lo

s estu

dian

tes a

con

vers

ar c

on su

s pad

res o

repr

esen

tant

es a

cerc

a de

la

s pre

gunt

as d

el p

róxi

mo

talle

r.

Refl

exió

nPr

esen

tar e

l vid

eo E

l der

echo

de a

utor

pro

pues

to en

el te

xto,

org

aniza

r una

lluv

ia d

e ide

as so

bre l

o qu

e más

les l

lam

ó la

ate

nció

n.

Con

stru

cció

n/C

once

ptua

lizac

ión

Gui

ar la

lect

ura

de la

secc

ión

Apre

ndo,

pág

ina

62, e

invi

tar a

los e

studi

ante

s a e

xpre

sar s

us id

eas s

obre

inve

ntos

que

el

los c

rear

ían

para

mej

orar

la v

ida

a fu

turo

.

Apl

icac

ión

Org

aniza

r a lo

s estu

dian

tes p

ara

que

real

icen

sin

distr

acci

ones

las a

ctiv

idad

es d

e la

pág

ina

63.

• gu

ía d

el d

ocen

te•

text

o de

l estu

dian

te•

com

puta

dora

• pr

oyec

tor

• In

tern

et

Téc

nica

: Int

erca

mbi

os o

rale

sIn

strum

ento

: Pue

sta e

n co

mún

Tal

ler

20. C

uida

mos

la n

atur

alez

asR

eflex

iona

r en

el

cu

idad

o de

la

na

tura

leza

DH

I 3.

5.1.

Se

r ca

paz

de

tom

ar

deci

sione

s au

tóno

mas

en

la

s sit

uaci

ones

qu

e le

af

ecta

n en

su

fa

mili

a,

en

la

escu

ela

y en

la

co

mun

idad

edu

cativ

a.

Expe

rien

cia

Invi

tar a

los e

studi

ante

s a h

acer

sile

ncio

, refl

exio

nar y

con

testa

r en

su in

terio

r las

pre

gunt

as p

ropu

esta

s al i

nici

o de

l ta

ller.

Suge

rirle

s rec

orda

r lo

que

conv

ersa

ron

con

sus p

adre

s o re

pres

enta

ntes

al r

espe

cto.

Al

fina

lizar

el m

omen

to d

e sil

enci

o, in

vita

r a lo

s estu

dian

tes a

con

vers

ar c

on su

s pad

res o

repr

esen

tant

es a

cerc

a de

la

s pre

gunt

as d

el p

róxi

mo

talle

r.

Refl

exió

nC

oloc

ar so

nido

s de

la n

atur

alez

a y

solic

itar a

los e

studi

ante

s que

cie

rren

los o

jos y

hag

an u

na re

flexi

ón so

bre

cóm

o cu

idar

la.

Con

stru

cció

n/C

once

ptua

lizac

ión

Invi

tar

a ve

r y

anal

izar

el v

ideo

de

la p

ágin

a 64

, y

mot

ivar

a l

os e

studi

ante

s a

part

icip

ar c

on i

deas

sob

re l

a co

ntam

inac

ión

de la

nat

ural

eza.

Apl

icac

ión

Rea

lizar

las a

ctiv

idad

es d

e la

pág

ina

65.

• gu

ía d

el d

ocen

te•

text

o de

l estu

dian

te•

docu

men

tos d

e ap

oyo

• co

mpu

tado

ra•

proy

ecto

r•

Inte

rnet

Téc

nica

: Obs

erva

ción

siste

mát

ica

Instr

umen

to: E

scal

a de

obs

erva

ción

Ejem

plo

de a

dapt

ació

n cu

rric

ular

par

a es

tudi

ante

s con

Nec

esid

ades

Edu

cativ

as E

spec

iale

s

Difi

culta

dD

efici

enci

aR

eque

rimie

nto

Apoy

os

Difi

culta

des

mad

urat

ivas

de

l ap

rend

izaje

Se

pre

sent

a en

niñ

os y

niñ

as c

on re

tard

o en

el d

esar

rollo

.Es

timul

ació

n te

mpr

ana

T

rata

mie

nto

fam

iliar

23

Page 24: Guía del docente - edibosco.com · Desarrollo Humano Integral Construyendo valores Enfoques de las actividades Además de estar dirigido a adquirir una ha-bilidad, cada taller se

¿Qué descubrí de especial en la historia?

En esta pregunta se pretende lograr una apreciación general de la historia y el desen-lace que presenta. Es importante que se esti-mule a los estudiantes a colocarse en el lugar de Camila para contestar las preguntas que presenta la sección.

¿Conozco alguna cultura de mi país?

Con esta pregunta se quiere motivar a los es-tudiantes para que reconozcan y compartan

aquello que conocen de su país en su diver-sidad.

¿Qué es lo que más me gusta de mi país?

Con esta pregunta se busca que los estudian-tes valoren su país y cultura y tengan sentido de pertenencia.

En esta rutina se presenta una historia para que el estudiante logre comprender y tomar una postura después de analizarla desde preguntas que responden a Veo, pienso y me pregunto.

Para aplicarla siga estos pasos:

• Lea previamente la historia y preséntela como una historia real a sus estudiantes, contándola de forma creativa y amena.

• Motive a los estudiantes a responder las preguntas, primero como lluvia de ideas para luego escribir las conclusiones a las que ha llegado cada uno.

Rutina del pensamiento: Veo – pienso – me pregunto

En esta unidad despertaremos ese sentimiento de amor por la tierra donde estamos creciendo física y emocionalmente, el suelo que estamos pisando toca nuestro corazón.

Cuando hablamos del Ecuador pensamos y re-cordamos sus olores (comida); paisajes (volcanes, montañas, ríos); arquitectura (iglesias, edificios, ca-rreteras); cultura (catorce lenguas ancestrales); en

fin, de todo el entorno que nos rodea y podríamos pasar horas enumerando las bondades de nuestro territorio. Será en esta unidad donde daremos ra-zón de por qué amamos al Ecuador.

¿Te animas? Seamos un aporte positivo para esta sociedad.

Introducción

Mi entorno Unidad 5

56 57Desarrollo Humano Integral Construyendo valores

Ser chicos…

Camila es una niña inquieta: le gusta hablar, preguntar, responder las dudas de otros y, sobre todo, de forma fácil encuentra cómo hacer nuevos amigos y amigas. Ella es qui-teña y quisiera conocer otros lugares, pero no ha tenido la oportunidad.

A la escuela ha llegado una niña nueva, es tímida y bastante reservada, ha sido la maestra quien la ha presentado. «Niños, ni-ñas, ella es Kapila, sean amables con ella», Camila de inmediato se ha parado para de-cir: «Profe, se llama como yo, pero usted lo pronunció mal, es Camila». «No», responde Kapila, «suena algo parecido, pero mi nom-bre es quichua y significa ‘mariposa’; soy de Otavalo, allá vive el resto de mi familia».

Camila ha quedado maravillada: «Kapila significa ‘mariposa’, podemos jugar como ellas en el recreo, yo te enseñaré la escuela».

Veo: ¿Qué descubrí de especial en la historia?

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Pienso: ¿Conozco alguna cultura de mi país?

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Me pregunto: ¿Qué es lo que más me gusta de mi país?

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Rutina del pensamiento: Veo-pienso-me pregunto

ed

Pro

hibi

da su

repr

oduc

ción

por

cua

lqui

er m

edio

sin

perm

iso e

xplíc

ito d

e la

edi

toria

l.

56 57Construyendo valores Desarrollo Humano Integral

Mi entorno Unidad 5

24

Page 25: Guía del docente - edibosco.com · Desarrollo Humano Integral Construyendo valores Enfoques de las actividades Además de estar dirigido a adquirir una ha-bilidad, cada taller se

Al finalizar la unidad, ¿cómo define la condición del grupo? (Coloque una ✗ en la tabla de acuerdo con cada temática tratada):

• Positiva: El grupo evidencia comportamientos, actitudes y situaciones que se ajustan a lo des-crito en la tabla de progresión según el subnivel señalado.

• Media: El grupo evidencia comportamientos, actitudes y situaciones que manifiestan ciertas dificultades frente a lo establecido en la tabla de progresión según el subnivel señalado.

• Crítica: El grupo manifiesta comportamientos, actitudes y situaciones que evidencian lo opuesto a lo señalado en la tabla de progresión según el subnivel señalado.

25

Rúbrica de evaluación de la unidad 5

Taller Positiva Media Crítica

Mi e

ntor

no

17. Amo mi Ecuador

Describir a Ecuador desde su patrimonio cultural y natural.

Identifica y describe las características del Ecuador desde su patrimonio cultural y natural.

Conoce las caracte-rísticas del patrimo-nio cultural y natu-ral del Ecuador, pero tiene dificultad para darlo a conocer a los demás.

No logra identificar el patrimonio cul-tural y natural del Ecuador.

18. Aprendo la ley de patrimonio cultural

Ejemplificar la ley de patrimonio cultural a fin de cuidar de él y pro-mocionar el turismo.

Conoce la Ley de Patrimonio Cultural a fin de cuidar de él y promocionar el turismo local pro-porcionando ejem-plos claros de cómo hacerlo.

Conoce la Ley de Patrimonio Cultural, pero le resulta com-plejo el explicarla.

No conoce la Ley de Patrimonio Cultural y no trasmite su contenido.

19. Aporto a la sociedad

Explicar cómo las ac-ciones bien realizadas son un aporte para la sociedad.

Identifica con facili-dad las acciones bien realizadas ya que estas son un aporte importante para la sociedad.

Identifica con dificul-tad las acciones que son bien realizadas y que son un aporte para la sociedad.

No identifica las ac-ciones bien realiza-das que son un apor-te para la sociedad.

20. Cuidamos la naturaleza

Listar las acciones con las que puede cuidar la naturaleza.

Conoce las acciones con las que puede cuidar la naturaleza y puede nombrarlas con facilidad.

Conoce pocas accio-nes con las que puede cuidar la naturaleza.

No conoce ninguna acción para el cuida-do de la naturaleza.

Page 26: Guía del docente - edibosco.com · Desarrollo Humano Integral Construyendo valores Enfoques de las actividades Además de estar dirigido a adquirir una ha-bilidad, cada taller se

Planif

icació

n micr

ocur

ricula

rN

ombr

e de

la in

stitu

ción

:

Nom

bre

del d

ocen

te:

Asig

natu

ra:

Des

arro

llo H

uman

o In

tegr

alN

ivel

: EG

BC

urso

: 5.°

Uni

dad:

6 V

alor

esT

iem

po: 4

hor

asFe

cha:

Obj

etiv

o de

la u

nida

d:En

lista

r aqu

ella

s acc

ione

s que

se p

uede

hac

erse

en

favo

r de

los s

eres

viv

os, f

orta

leci

endo

la to

lera

ncia

fren

te a

las d

ifere

ntes

form

as d

e pe

nsam

ient

o.

Hab

ilida

d pr

ioriz

ada

del a

ño:

Empa

tía

Hab

ilida

des

que

será

n tr

abaj

adas

en

la u

nida

d:Au

toco

noci

mie

nto,

Tom

a de

dec

ision

ess

Hab

ilida

des

Act

ivid

ades

de

apre

ndiz

aje

(Estr

ateg

ias m

etod

ológ

icas

)R

ecur

sos

Eval

uaci

ónT

écni

cas e

instr

umen

tos

Tal

ler

21. L

a bo

ndad

Ayud

ar a

los d

emás

DH

I 3.

5.1.

Se

r ca

paz

de

tom

ar

deci

sione

s au

tóno

mas

en

la

s sit

uaci

ones

qu

e le

af

ecta

n en

su

fa

mili

a,

en

la

escu

ela

y en

la

co

mun

idad

edu

cativ

a.

Expe

rien

cia

Invi

tar a

los e

studi

ante

s a h

acer

sile

ncio

, refl

exio

nar y

con

testa

r en

su in

terio

r las

pre

gunt

as p

ropu

esta

s al i

nici

o de

l ta

ller.

Suge

rirle

s rec

orda

r lo

que

conv

ersa

ron

con

sus p

adre

s o re

pres

enta

ntes

al r

espe

cto.

Al

fina

lizar

el m

omen

to d

e sil

enci

o, in

vita

r a lo

s estu

dian

tes a

con

vers

ar c

on su

s pad

res o

repr

esen

tant

es a

cerc

a de

la

s pre

gunt

as d

el p

róxi

mo

talle

r.

Refl

exió

nIn

vita

r a v

er el

vid

eo L

a bo

ndad

pro

pues

to en

la p

ágin

a 70

. Sol

icita

r que

, en

pare

jas,

repr

esen

ten

una

esce

na d

onde

se

refle

je u

n ac

to d

e bo

ndad

.

Con

stru

cció

n/C

once

ptua

lizac

ión

A pa

rtir

de la

lect

ura

de la

secc

ión

Apre

ndo,

invi

tar a

refle

xion

ar a

los e

studi

ante

s sob

re e

l sig

nific

ado

y el

val

or d

e la

bon

dad.

Apl

icac

ión

Solic

itar a

los e

studi

ante

s que

des

arro

llen

las a

ctiv

idad

es d

e la

pág

ina

71.

• gu

ía d

el d

ocen

te•

text

o de

l estu

dian

te

• do

cum

ento

s de

apoy

o•

proy

ecto

r •

Inte

rnet

• di

sfrac

es

Téc

nica

: Int

erca

mbi

os o

rale

sIn

strum

ento

: Pue

sta e

n co

mún

Tal

ler

22. T

oler

anci

aAc

epta

r las

dife

renc

ias

DH

I 3.

5.1.

Se

r ca

paz

de

tom

ar

deci

sione

s au

tóno

mas

en

la

s sit

uaci

ones

qu

e le

af

ecta

n en

su

fa

mili

a,

en

la

escu

ela

y en

la

co

mun

idad

edu

cativ

a.

Expe

rien

cia

Invi

tar a

los e

studi

ante

s a h

acer

sile

ncio

, refl

exio

nar y

con

testa

r en

su in

terio

r las

pre

gunt

as p

ropu

esta

s al i

nici

o de

l ta

ller.

Suge

rirle

s rec

orda

r lo

que

conv

ersa

ron

con

sus p

adre

s o re

pres

enta

ntes

al r

espe

cto.

Al

fina

lizar

el m

omen

to d

e sil

enci

o, in

vita

r a lo

s estu

dian

tes a

con

vers

ar c

on su

s pad

res o

repr

esen

tant

es a

cerc

a de

la

s pre

gunt

as d

el p

róxi

mo

talle

r.

Refl

exió

nPe

dir a

sus e

studi

ante

s que

com

part

an su

s ide

as so

bre

la to

lera

ncia

.

Con

stru

cció

n/C

once

ptua

lizac

ión

Invi

tar a

refle

xion

ar so

bre

el c

onte

nido

de

la le

ctur

a de

la se

cció

n Ap

rend

o, d

e la

pág

ina

72.

Apl

icac

ión

Solic

itar a

los e

studi

ante

s que

real

icen

las a

ctiv

idad

es d

e la

pág

ina

73.

• gu

ía d

el d

ocen

te•

text

o de

l estu

dian

te•

docu

men

tos d

e ap

oyo

• co

mpu

tado

ra•

proy

ecto

r•

Inte

rnet

• ho

jas

• co

lore

s

Téc

nica

: Obs

erva

ción

siste

mát

ica

Instr

umen

to: G

uías

de

obse

rvac

ión

Tal

ler

23. F

orta

leza

Fuer

za e

spiri

tual

y fí

sica

DH

I 3.

1.1.

Rec

onoc

er s

us f

orta

leza

s y

sus l

imita

cion

es e

iden

tifica

r lo

que

nece

sita

para

mej

orar

.

Expe

rien

cia

Invi

tar a

los e

studi

ante

s a h

acer

sile

ncio

, refl

exio

nar y

con

testa

r en

su in

terio

r las

pre

gunt

as p

ropu

esta

s al i

nici

o de

l ta

ller.

Suge

rirle

s rec

orda

r lo

que

conv

ersa

ron

con

sus p

adre

s o re

pres

enta

ntes

al r

espe

cto.

Al

fina

lizar

el m

omen

to d

e sil

enci

o, in

vita

r a lo

s estu

dian

tes a

con

vers

ar c

on su

s pad

res o

repr

esen

tant

es a

cerc

a de

la

s pre

gunt

as d

el p

róxi

mo

talle

r.

Refl

exió

nIn

vita

r a re

flexi

onar

la le

ctur

a de

la se

cció

n Ap

rend

o, p

ágin

a 74

, y re

spon

der l

a pr

egun

ta q

ue a

llí se

exp

one.

Con

stru

cció

n/C

once

ptua

lizac

ión

A pa

rtir

de la

lect

ura

prop

uesta

, sol

icita

r a lo

s estu

dian

tes q

ue h

agan

una

ent

revi

sta a

sus p

adre

s y c

onsu

lten

¿cóm

o su

pera

n el

los l

as d

ificu

ltade

s y fo

rtal

ecen

el e

spíri

tu?

Apl

icac

ión

Rea

lizar

las a

ctiv

idad

es d

e la

pág

ina

75.

• gu

ía d

el d

ocen

te•

text

o de

l estu

dian

teT

écni

ca: I

nter

cam

bios

ora

les

Instr

umen

to: P

uesta

en

com

ún

Tal

ler

24. S

oy fu

erte

Lo p

uedo

hac

er

DH

I 3.

1.1.

Rec

onoc

er s

us f

orta

leza

s y

sus l

imita

cion

es e

iden

tifica

r lo

que

nece

sita

para

mej

orar

.

Expe

rien

cia

Invi

tar a

los e

studi

ante

s a h

acer

sile

ncio

, refl

exio

nar y

con

testa

r en

su in

terio

r las

pre

gunt

as p

ropu

esta

s al i

nici

o de

l ta

ller.

Suge

rirle

s rec

orda

r lo

que

conv

ersa

ron

con

sus p

adre

s o re

pres

enta

ntes

al r

espe

cto.

Al

fina

lizar

el m

omen

to d

e sil

enci

o, in

vita

r a lo

s estu

dian

tes a

con

vers

ar c

on su

s pad

res o

repr

esen

tant

es a

cerc

a de

la

s pre

gunt

as d

el p

róxi

mo

talle

r.

Refl

exió

nIn

vita

r a lo

s estu

dian

tes a

med

itar y

com

part

ir cu

áles

son

sus f

orta

leza

s y d

ebili

dade

s en

las d

ifere

ntes

act

ivid

ades

de

l día

a d

ía.

Con

stru

cció

n/C

once

ptua

lizac

ión

Invi

tar a

ver

y a

naliz

ar e

l vid

eo L

a au

tono

mía

de

la p

ágin

a 74

, y m

otiv

ar a

los e

studi

ante

s a c

omen

tar a

la c

lase

las

emoc

ione

s que

sint

iero

n an

te la

hist

oria

que

vie

ron.

Apl

icac

ión

Rea

lizar

las a

ctiv

idad

es d

e la

pág

ina

77.

• gu

ía d

el d

ocen

te•

text

o de

l estu

dian

te•

docu

men

tos d

e ap

oyo

• co

mpu

tado

ra•

proy

ecto

r•

Inte

rnet

• m

arca

dore

s•

borr

ador

Téc

nica

: Obs

erva

ción

siste

mát

ica

Instr

umen

to: E

scal

a de

obs

erva

ción

Ejem

plo

de a

dapt

ació

n cu

rric

ular

par

a es

tudi

ante

s con

Nec

esid

ades

Edu

cativ

as E

spec

iale

s

Difi

culta

dD

efici

enci

aR

eque

rimie

nto

Apoy

os

Prob

lem

as e

spec

ífico

s del

apr

endi

zaje

Pr

oble

mas

esp

ecífi

cos d

el a

pren

diza

jePr

ogra

ma

de

inte

grac

ión

sens

oria

Orie

ntac

ión

Unidad 6

26

Page 27: Guía del docente - edibosco.com · Desarrollo Humano Integral Construyendo valores Enfoques de las actividades Además de estar dirigido a adquirir una ha-bilidad, cada taller se

Planif

icació

n micr

ocur

ricula

rN

ombr

e de

la in

stitu

ción

:

Nom

bre

del d

ocen

te:

Asig

natu

ra:

Des

arro

llo H

uman

o In

tegr

alN

ivel

: EG

BC

urso

: 5.°

Uni

dad:

6 V

alor

esT

iem

po: 4

hor

asFe

cha:

Obj

etiv

o de

la u

nida

d:En

lista

r aqu

ella

s acc

ione

s que

se p

uede

hac

erse

en

favo

r de

los s

eres

viv

os, f

orta

leci

endo

la to

lera

ncia

fren

te a

las d

ifere

ntes

form

as d

e pe

nsam

ient

o.

Hab

ilida

d pr

ioriz

ada

del a

ño:

Empa

tía

Hab

ilida

des

que

será

n tr

abaj

adas

en

la u

nida

d:Au

toco

noci

mie

nto,

Tom

a de

dec

ision

ess

Hab

ilida

des

Act

ivid

ades

de

apre

ndiz

aje

(Estr

ateg

ias m

etod

ológ

icas

)R

ecur

sos

Eval

uaci

ónT

écni

cas e

instr

umen

tos

Tal

ler

21. L

a bo

ndad

Ayud

ar a

los d

emás

DH

I 3.

5.1.

Se

r ca

paz

de

tom

ar

deci

sione

s au

tóno

mas

en

la

s sit

uaci

ones

qu

e le

af

ecta

n en

su

fa

mili

a,

en

la

escu

ela

y en

la

co

mun

idad

edu

cativ

a.

Expe

rien

cia

Invi

tar a

los e

studi

ante

s a h

acer

sile

ncio

, refl

exio

nar y

con

testa

r en

su in

terio

r las

pre

gunt

as p

ropu

esta

s al i

nici

o de

l ta

ller.

Suge

rirle

s rec

orda

r lo

que

conv

ersa

ron

con

sus p

adre

s o re

pres

enta

ntes

al r

espe

cto.

Al

fina

lizar

el m

omen

to d

e sil

enci

o, in

vita

r a lo

s estu

dian

tes a

con

vers

ar c

on su

s pad

res o

repr

esen

tant

es a

cerc

a de

la

s pre

gunt

as d

el p

róxi

mo

talle

r.

Refl

exió

nIn

vita

r a v

er el

vid

eo L

a bo

ndad

pro

pues

to en

la p

ágin

a 70

. Sol

icita

r que

, en

pare

jas,

repr

esen

ten

una

esce

na d

onde

se

refle

je u

n ac

to d

e bo

ndad

.

Con

stru

cció

n/C

once

ptua

lizac

ión

A pa

rtir

de la

lect

ura

de la

secc

ión

Apre

ndo,

invi

tar a

refle

xion

ar a

los e

studi

ante

s sob

re e

l sig

nific

ado

y el

val

or d

e la

bon

dad.

Apl

icac

ión

Solic

itar a

los e

studi

ante

s que

des

arro

llen

las a

ctiv

idad

es d

e la

pág

ina

71.

• gu

ía d

el d

ocen

te•

text

o de

l estu

dian

te

• do

cum

ento

s de

apoy

o•

proy

ecto

r •

Inte

rnet

• di

sfrac

es

Téc

nica

: Int

erca

mbi

os o

rale

sIn

strum

ento

: Pue

sta e

n co

mún

Tal

ler

22. T

oler

anci

aAc

epta

r las

dife

renc

ias

DH

I 3.

5.1.

Se

r ca

paz

de

tom

ar

deci

sione

s au

tóno

mas

en

la

s sit

uaci

ones

qu

e le

af

ecta

n en

su

fa

mili

a,

en

la

escu

ela

y en

la

co

mun

idad

edu

cativ

a.

Expe

rien

cia

Invi

tar a

los e

studi

ante

s a h

acer

sile

ncio

, refl

exio

nar y

con

testa

r en

su in

terio

r las

pre

gunt

as p

ropu

esta

s al i

nici

o de

l ta

ller.

Suge

rirle

s rec

orda

r lo

que

conv

ersa

ron

con

sus p

adre

s o re

pres

enta

ntes

al r

espe

cto.

Al

fina

lizar

el m

omen

to d

e sil

enci

o, in

vita

r a lo

s estu

dian

tes a

con

vers

ar c

on su

s pad

res o

repr

esen

tant

es a

cerc

a de

la

s pre

gunt

as d

el p

róxi

mo

talle

r.

Refl

exió

nPe

dir a

sus e

studi

ante

s que

com

part

an su

s ide

as so

bre

la to

lera

ncia

.

Con

stru

cció

n/C

once

ptua

lizac

ión

Invi

tar a

refle

xion

ar so

bre

el c

onte

nido

de

la le

ctur

a de

la se

cció

n Ap

rend

o, d

e la

pág

ina

72.

Apl

icac

ión

Solic

itar a

los e

studi

ante

s que

real

icen

las a

ctiv

idad

es d

e la

pág

ina

73.

• gu

ía d

el d

ocen

te•

text

o de

l estu

dian

te•

docu

men

tos d

e ap

oyo

• co

mpu

tado

ra•

proy

ecto

r•

Inte

rnet

• ho

jas

• co

lore

s

Téc

nica

: Obs

erva

ción

siste

mát

ica

Instr

umen

to: G

uías

de

obse

rvac

ión

Tal

ler

23. F

orta

leza

Fuer

za e

spiri

tual

y fí

sica

DH

I 3.

1.1.

Rec

onoc

er s

us f

orta

leza

s y

sus l

imita

cion

es e

iden

tifica

r lo

que

nece

sita

para

mej

orar

.

Expe

rien

cia

Invi

tar a

los e

studi

ante

s a h

acer

sile

ncio

, refl

exio

nar y

con

testa

r en

su in

terio

r las

pre

gunt

as p

ropu

esta

s al i

nici

o de

l ta

ller.

Suge

rirle

s rec

orda

r lo

que

conv

ersa

ron

con

sus p

adre

s o re

pres

enta

ntes

al r

espe

cto.

Al

fina

lizar

el m

omen

to d

e sil

enci

o, in

vita

r a lo

s estu

dian

tes a

con

vers

ar c

on su

s pad

res o

repr

esen

tant

es a

cerc

a de

la

s pre

gunt

as d

el p

róxi

mo

talle

r.

Refl

exió

nIn

vita

r a re

flexi

onar

la le

ctur

a de

la se

cció

n Ap

rend

o, p

ágin

a 74

, y re

spon

der l

a pr

egun

ta q

ue a

llí se

exp

one.

Con

stru

cció

n/C

once

ptua

lizac

ión

A pa

rtir

de la

lect

ura

prop

uesta

, sol

icita

r a lo

s estu

dian

tes q

ue h

agan

una

ent

revi

sta a

sus p

adre

s y c

onsu

lten

¿cóm

o su

pera

n el

los l

as d

ificu

ltade

s y fo

rtal

ecen

el e

spíri

tu?

Apl

icac

ión

Rea

lizar

las a

ctiv

idad

es d

e la

pág

ina

75.

• gu

ía d

el d

ocen

te•

text

o de

l estu

dian

teT

écni

ca: I

nter

cam

bios

ora

les

Instr

umen

to: P

uesta

en

com

ún

Tal

ler

24. S

oy fu

erte

Lo p

uedo

hac

er

DH

I 3.

1.1.

Rec

onoc

er s

us f

orta

leza

s y

sus l

imita

cion

es e

iden

tifica

r lo

que

nece

sita

para

mej

orar

.

Expe

rien

cia

Invi

tar a

los e

studi

ante

s a h

acer

sile

ncio

, refl

exio

nar y

con

testa

r en

su in

terio

r las

pre

gunt

as p

ropu

esta

s al i

nici

o de

l ta

ller.

Suge

rirle

s rec

orda

r lo

que

conv

ersa

ron

con

sus p

adre

s o re

pres

enta

ntes

al r

espe

cto.

Al

fina

lizar

el m

omen

to d

e sil

enci

o, in

vita

r a lo

s estu

dian

tes a

con

vers

ar c

on su

s pad

res o

repr

esen

tant

es a

cerc

a de

la

s pre

gunt

as d

el p

róxi

mo

talle

r.

Refl

exió

nIn

vita

r a lo

s estu

dian

tes a

med

itar y

com

part

ir cu

áles

son

sus f

orta

leza

s y d

ebili

dade

s en

las d

ifere

ntes

act

ivid

ades

de

l día

a d

ía.

Con

stru

cció

n/C

once

ptua

lizac

ión

Invi

tar a

ver

y a

naliz

ar e

l vid

eo L

a au

tono

mía

de

la p

ágin

a 74

, y m

otiv

ar a

los e

studi

ante

s a c

omen

tar a

la c

lase

las

emoc

ione

s que

sint

iero

n an

te la

hist

oria

que

vie

ron.

Apl

icac

ión

Rea

lizar

las a

ctiv

idad

es d

e la

pág

ina

77.

• gu

ía d

el d

ocen

te•

text

o de

l estu

dian

te•

docu

men

tos d

e ap

oyo

• co

mpu

tado

ra•

proy

ecto

r•

Inte

rnet

• m

arca

dore

s•

borr

ador

Téc

nica

: Obs

erva

ción

siste

mát

ica

Instr

umen

to: E

scal

a de

obs

erva

ción

Ejem

plo

de a

dapt

ació

n cu

rric

ular

par

a es

tudi

ante

s con

Nec

esid

ades

Edu

cativ

as E

spec

iale

s

Difi

culta

dD

efici

enci

aR

eque

rimie

nto

Apoy

os

Prob

lem

as e

spec

ífico

s del

apr

endi

zaje

Pr

oble

mas

esp

ecífi

cos d

el a

pren

diza

jePr

ogra

ma

de

inte

grac

ión

sens

oria

Orie

ntac

ión

27

Page 28: Guía del docente - edibosco.com · Desarrollo Humano Integral Construyendo valores Enfoques de las actividades Además de estar dirigido a adquirir una ha-bilidad, cada taller se

¿Qué fue lo que más me llamó la atención de la historia?

En esta pregunta se pretende que los estu-diantes recuerden la historia ubicando lo que para ellos fue más significativo.

¿Qué te pareció la iniciativa de los chicos y chicas?

Aquí se motiva para que los estudiantes reco-nozcan su experiencia de la historia y valoren

las iniciativas que se pueden crear para favo-recer el compañerismo.

¿Qué podría hacer para mejorar mis relaciones amistosas?

Con esta pregunta se busca que los estudian-tes presenten nuevas opciones que puedan llevar a cabo en su vida.

En esta rutina se dan las herramientas necesarias para que el estudiante comprenda la historia a través de lo que mira, piensa y las interrogantes que le nacen.

Para aplicarla siga estos pasos:

• Lea previamente la historia y cuéntela a los estudiantes de forma creativa y amena.

• Pida a los estudiantes responder las pre-guntas de forma voluntaria después de anotar las respuestas en su texto.

Rutina del pensamiento: Veo – pienso – me pregunto

Los valores nos ayudan a tener una convivencia armónica con los demás. En esta unidad trabaja-remos la bondad, la tolerancia y la fortaleza, pero estos también se relacionan con la sensibilidad, el respeto, la lealtad, la humildad, la sinceridad, la prudencia, en fin, al vivir un valor se logran vivir muchos más.

En estos talleres aprenderemos que los valores son para practicarse y siempre se inicia en casa y con uno mismo. Efectivamente, en primer lugar, es im-portante nos respetemos, nos toleremos, que sea-mos sinceros con nosotros mismos para poder ver aquello que no nos gusta y cambiarlo o para poder reconocer nuestras virtudes y fortalecerlas.

¡Vamos a aprender y a practicar!

Introducción

Valores Unidad 6

68 69Desarrollo Humano Integral Construyendo valores

Ser chicos…

Esta no es una mañana normal para Martina, deseaba que ya amaneciera para ir a la escue-la. Con sus amigos y amigas habían acordado llevar algo para compartir.

Apenas sonó el despertador, de un brinco se levantó y grito: «Buenos días, mami, buenos días, papi, hoy tengo que llevar algo para compartir, me visto y ya bajo a desayunar».

Para todos era un día normal, pero para Martina y sus amigos y amigas ese recreo sería especial, compartirían no solo algo de su comida, sino que cada uno debía decir qué valoraba del otro.

Después de escuchar a todos, se abrazaron e hicieron una estrella uniendo sus dedos, e hicieron un compromiso: «Iluminar la vida de quien se cruce en su camino».

Veo: ¿Qué fue lo que más me llamó la atención de la historia?

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Pienso: ¿Qué te pareció la iniciativa de los chicos y chicas?

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Me pregunto: ¿Qué podría hacer para mejorar mis relaciones amistosas?

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Rutina del pensamiento: Veo-pienso-me pregunto

ed

Pro

hibi

da su

repr

oduc

ción

por

cua

lqui

er m

edio

sin

perm

iso e

xplíc

ito d

e la

edi

toria

l.

68 69Construyendo valores Desarrollo Humano Integral

Valores Unidad 6

28

Page 29: Guía del docente - edibosco.com · Desarrollo Humano Integral Construyendo valores Enfoques de las actividades Además de estar dirigido a adquirir una ha-bilidad, cada taller se

Al finalizar la unidad, ¿cómo define la condición del grupo? (Coloque una ✗ en la tabla de acuerdo con cada temática tratada):

• Positiva: El grupo evidencia comportamientos, actitudes y situaciones que se ajustan a lo des-crito en la tabla de progresión según el subnivel señalado.

• Media: El grupo evidencia comportamientos, actitudes y situaciones que manifiestan ciertas dificultades frente a lo establecido en la tabla de progresión según el subnivel señalado.

• Crítica: El grupo manifiesta comportamientos, actitudes y situaciones que evidencian lo opuesto a lo señalado en la tabla de progresión según el subnivel señalado.

29

Rúbrica de evaluación de la unidad 6

Taller Positiva Media Crítica

Valo

res

21. La bondad

Describir las acciones que puede hacer en fa-vor de los seres vivos.

Domina con facili-dad las acciones que se realizan en favor de los seres vivos y las describe con claridad.

Describe con difi-cultad las acciones en favor de los seres vivos.

No domina ninguna acción en favor de los seres vivos.

22. Tolerancia

Explicar la forma cómo se puede ser tolerante frente a las diferencias.

Siempre muestra tolerancia ante dife-rentes puntos de vis-ta y lo explica desde la importancia que descubre en su vida.

En ocasiones se muestra tolerante ante los diferentes puntos de vista.

No es tolerante ante diferentes puntos de vista.

23. Fortaleza

Identificar las acciones que le ayudan a adqui-rir fortaleza física.

Reconoce todas las acciones que le ayu-dan a adquirir forta-leza física y procura practicarlas.

Identifica ciertas ac-ciones que le ayudan a adquirir fortaleza física.

No reconoce ninguna acción para adquirir fortaleza física.

24. Soy fuerte

Explicar momentos en los que se demuestra fortaleza.

Siempre demuestra fortaleza sobre todo en los momentos más difíciles.

En ocasiones de-muestra fortaleza ante la adversidad.

En ninguna situación demuestra fortaleza.

Page 30: Guía del docente - edibosco.com · Desarrollo Humano Integral Construyendo valores Enfoques de las actividades Además de estar dirigido a adquirir una ha-bilidad, cada taller se

Nombre: Adivina, adivino Materiales: Fichas de cartulinas y marcadoresObjetivo: Reflexionar en torno a los conceptos comprensión, respeto, tolerancia y escuchar a los demás.

Instrucciones: Elegir cinco frases que deberá escribir por palabras en las fichas de cartulina, a continuación organizar cinco grupos y entregar a cada uno las fichas correspondientes para que formen la frase inicial según su criterio. Al final, deberán comprar los resultados.

Diálogo participativo.

30

Aplicación interdisciplinaria para el quimestre 1

Dinámica

Referencia Sugerencia metodológica Página 36

A través de la lectura podemos llegar a cada rincón de nuestro país, conocer su realidad y su cultura. (CS.3.3.11)

Presente el video El mejor corto del mundo para fomentar la lectura, tomado de https://bit.ly/2Yk6PQB, en la cual se representa de forma sencilla y clara el sentimiento que nace hacia la lectura cuando somos capaces de comprenderla y disfrutarla.

ExplicaciónLa lectura es la llave prodigiosa de la información, de la cultura, del mundo de la fic-ción, de la fantasía. Conseguirla no es tan sencillo: está al alcance de todos los niños y niñas, pero hay que saber impulsarles para que puedan llegar hasta ella.

La importancia de la lectura en los niños y niñas es tal que sus beneficios se reflejan a la hora de estudiar y adquirir conocimientos. La colaboración de los padres es necesaria para impulsar el proceso de aprendizaje y para lograr que los niños y niñas se acerquen con gusto a los libros, para que, en definitiva, aprendan cuál es el placer de leer.

Adaptado de La importancia de la lectura en los niños, en https://bit.ly/38b2mVg.

RelaciónLa sección Aprendo habla sobre las técnicas y hábitos relacionados con la lectura, herramientas claves en el proceso de aprendizaje y comunicación.

ConsecuenciasEl hábito de la lectura es trascendental en el aprendizaje de un estudiante.

La motivación por la lectura y el desarrollo de unas buenas técnicas nace en el hogar y se debe fomentar en el aula.

Page 31: Guía del docente - edibosco.com · Desarrollo Humano Integral Construyendo valores Enfoques de las actividades Además de estar dirigido a adquirir una ha-bilidad, cada taller se

31

Aplicación interdisciplinaria para el quimestre 2

Dinámica

Referencia Sugerencia metodológica Página 60

Conocer que el patrimonio de nuestro país es fundamental para nosotros, porque nadie ama lo que no conoce y solo cuida el que ama. (CS .3.1.66.)

Presente el video El patrimonio cultural del Ecuador, Instituto Nacional, tomado de https://bit.ly/33NyaMj, en el cual se presenta la riqueza cultural patrimonial que posee Ecuador, con datos interesantes para profundizar en el conocimiento de nues-tras raíces.

ExplicaciónEn nuestro patrimonio cultural se fundamentan las características de nuestra nación; gracias a él nos identificamos como ecuatorianos y ecuatorianas. Al propio tiempo, con los logros culturales de nuestro pueblo, alcanzados a lo largo de su milenaria historia, ofrecemos una valiosa contribución al patrimonio cultural del continente y del mundo.

La ciudad de Quito y el archipiélago de las Galápagos fueron declarados por la Unes-co «patrimonio universal de la humanidad» en 1978.

Imaginemos un Ecuador sin vestigios prehispánicos, sin templos ni museos, sin sus soñadoras ciudades de provincia, sin la variedad de las artesanías y de sus platillo típicos, sin el bullicio de sus fiestas y mercados.

Pongamos en su lugar, edificios de concreto, casas prefabricadas, comida enlatadas, música importada, ropa fabricada en serie para toda la población.

Adaptado de Importancia, en https://bit.ly/2OQHB9F.

RelaciónLa sección Aprendo muestra pequeñas referencias de la enorme y valiosa riqueza que tenemos en algunas de las ciudades más importantes del Ecuador. A través de la re-flexión del video y la explicación desde la historia, se reconoce la importancia valorar nuestro patrimonio.ConsecuenciasEl patrimonio cultural es parte de nuestra historia.

Es nuestra responsabilidad cuidar el patrimonio cultural y natural del Ecuador.

Nombre: Creando Materiales: Cartulinas, pinturas e imaginación Objetivo: Reflexionar en torno a los conceptos responsabilidad, conciencia y respeto.

Instrucciones: Pedir a cada estudiante que elabore una pintura a su elección, la cual se expondrá en el aula. Posteriormente, proponer que imaginen qué pasaría si destru-yeran esas obras que son patrimonio cultural y que hemos creado con tanto esfuerzo.

Diálogo participativo.

Page 32: Guía del docente - edibosco.com · Desarrollo Humano Integral Construyendo valores Enfoques de las actividades Además de estar dirigido a adquirir una ha-bilidad, cada taller se

Bibliografía

GlosarioComprensión: Está relacionado con el verbo comprender, que refiere a 'entender, justificar o contener algo '. La comprensión, por lo tanto, es la aptitud o astucia para alcanzar un entendimiento de las cosas.

Comunicación: Es un proceso de interrelación entre dos (o más) personas donde se transmite una información desde un emisor, que es capaz de codificarla en un código definido, hasta un receptor, quien decodifica la información recibida.

Hábito lector: Comportamiento estructurado donde la persona de manera inconsciente ha adquirido la competencia lectora.

Nación: Conjunto de personas de un mismo origen étnico que comparten vínculos históricos, culturales, religiosos, etc., tienen conciencia de pertenecer a un mismo pueblo o comunidad, y, generalmente,

hablan el mismo idioma y comparten un territorio.

Patrimonio cultural: Es la herencia cultural propia del pasado de una comunidad, mantenida hasta la actualidad y transmitida a las generaciones presentes.

Patrimonio natural: Está constituido por monumentos naturales construidos por formaciones físicas y biológicas, es decir, estas fueron creadas poco a poco a lo largo del tiempo por la naturaleza.

Prehispánico: Período que, en algunos pueblos, es anterior a la Conquista y Colonización españolas.

Técnica: Conjunto de procedimientos, reglas, normas o protocolos que tiene como objetivo obtener un resultado determinado y efectivo.

• García, I. (s.f.). La importancia de la lectura en los niños. Efemérides. Recuperado de https://bit.ly/2OQHB9F.

• Instituto Nacional de Patrimonio Cultural Ecuador. (2012). El Patrimonio Cultural del

Ecuador [video]. Recuperado de https://bit.ly/33NyaMj.

• Villoria, V. (2016). El mejor corto del mundo para fomentar la lectura [video]. Recuperado de https://bit.ly/2Yk6PQB.

32