guía del docente · 4 egb guía del docente. desarrollo humano integral construyendo valores...

32
EGB 4 Guía del docente

Upload: others

Post on 01-Aug-2020

9 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • EGB4

    Guía del docente

  • Desarrollo Humano Integral Construyendo valores

    Enfoques de las actividades

    Además de estar dirigido a adquirir una ha-bilidad, cada taller se aborda desde un en-foque para lograr que el bachiller sea un ciu-dadano solidario, justo e innovador:

    • Enfoque de derechos• Enfoque de género• Enfoque de bienestar• Enfoque intercultural• Enfoque intergeneracional• Enfoque inclusivo• Enfoque pedagógico• Enfoque restaurativo

    Ministerio de Educación. (2018). Guía de Desarrollo Humano Integral (adaptación).

    Enfoques

    Aprendizajes priorizadospara la hora de DesarrolloHumano Integral

    Perfil del bachiller:solidario, justo e

    innovador Gén

    ero

    D

    erec

    hos

    Intercu

    lturalidad Intergeneracional

    P

    edag

    ógico

    Restaurativo

    Bienestar

    Inclu

    sivo

    Presentación

    El proyecto educativo de Desarrollo Hu-mano Integral (DHI), elaborado por Edito-rial Don Bosco, ha sido pensado para pro-mover los derechos y prevenir la violencia que afecta a los niños, niñas y adolescen-tes del Ecuador.

    En cada taller se realizan actividades di-námicas que estimulan el aprendizaje y la práctica de valores universales necesarios para construir una cultura de paz y los pro-yectos de vida de los futuros adultos.

    En esta guía del docente se proponen ejemplos de rutinas de pensamiento para dinamizar los talleres, materiales para la planificación, la evaluación formativa y la aplicación interdisciplinaria, con la fi-nalidad de lograr en los estudiantes estas habilidades:

    • Empatía: Es la habilidad de ponerse en el lugar de otra persona para compren-derla mejor, aceptando las diferencias.

    • Autoconocimiento: Es la habilidad de co-nocer las propias fortalezas y limitacio-nes con la finalidad de aprovecharlas o superarlas.

    • Manejo de emociones: Es la habilidad de re-conocer las propias emociones y sen-timientos para lograr una conducta equilibrada.

    • Resolución de conflictos: Es la habilidad de buscar la solución más adecuada a un problema, a partir del reconocimiento de las fortalezas y limitaciones.

    • Toma de decisiones: Es el proceso a través del cual se realiza una elección entre las distintas alternativas.

    2

  • Apertura de unidad

    Taller

    Construyendo valores Desarrollo Humano Integral

    Soy yo Unidad 1

    IntroducciónMuchas veces nos hemos preguntado: ¿Quién soy?; pero queremos una respuesta que vaya más allá de nuestro nombre o género.

    En esta unidad trabajaremos para descubrir eso que nos hace distintos y especiales y descubrir cómo el optimismo cambia nuestra

    vida; además, conocer nuestros deberes y derechos para construir relaciones saludables en todos los ámbitos de nuestra vida, permitiéndonos ser personas honestas en nuestra actuación y justas en nuestras decisiones.

    El conocerme me hace bien y hace bien a los demás.

    8 Desarrollo Humano Integral Construyendo valores

    Cuenta con una imagen relacionada con la temáti-ca, de ella se hará una lectura.

    Las imágenes son siempre signos con códigos co-municativos que, al leerlas, potencian al estudiante para crear y vivenciar situaciones conectadas con la sección Ser peques - chicos - joven.

    Rutina de pensamiento

    Son instrumentos que, al usarlos con frecuencia, per-miten al estudiante crear de forma natural una orga-nización en su pensamiento. Además, estas estrategias son breves y fáciles de aprender y permiten dar estruc-tura a las discusiones del aula.

    Metodología

    Identidad

    Es sencillo hablar sobre la apariencia, pero decir ¿quién soy? requiere conciencia de reconocimiento social a través de la expresión de ideas, sentimientos, creencias y valores.

    El valor de la persona no está en su aspecto exterior, sino en su riqueza interior, en sus buenos sentimientos, en sus actitudes honestas y en la imagen que tiene de sí misma.

    Dibuja tu rostro y alrededor escribe tus cualidades.

    Aprendo

    En Ciencias Sociales los niños y las niñas construyen su identidad en relación con los otros, se sienten queridos y valorados positivamente. (CS.2.3.4.)

    Materia interdisciplinaria

    ¿Quién soy?

    ed

    • ¿Cómo reconozco mis cualidades internas?

    • ¿Qué necesito para ser feliz?

    Un momento de silencio

    DHI 2.1.1. Reconocer sus fortalezas y sus limitaciones e identificar lo que necesita para terminar una tarea.

    ed

    10

    Taller 1 Habilidad: Autoconocimiento Un momento de silencio

    Aprendo

    Nombre y número de taller

    Habilidad general que se trabaja en el taller.

    Antes de empezar el taller los estudiantes respon-den en silencio, sin intervención del docente, dos preguntas que deben haber conversado previamen-te con sus padres o representantes. Esta actividad comprende estos dos procesos dentro del ciclo de aprendizaje:

    Experiencia

    Es la fase del aprendizaje que parte del conoci-miento previo o le proporciona al estudiante una experiencia.

    Reflexión

    Es la fase de observación y reflexión sobre los he-chos vividos en la experiencia; aquí se incentiva una actitud reflexiva para desarrollar una actitud crítica, constructiva y prospectiva.

    Este espacio presenta el contenido del taller, aquello que el estudiante aprenderá.

    Para trabajar esta sección se toma el texto, ilustración o fotografía presente en el libro, así como la lectura del contenido; este espacio es propicio para una dinámica acorde con el tema.

    Construcción/conceptualización

    Aquí se recurre a datos científicos y bibliográ-ficos haciendo una conexión con la materia interdisciplinaria que presenta el texto.

    Es el momento ideal para emplear el recur-so interactivo propuesto en el taller con la finalidad de ampliar el conocimiento en el estudiante.

    El docente hará el cierre del aprendizaje. Aquí, se corrige, amplía, clarifica, puntualiza y elabora una síntesis final, con ayuda de pa-labras claves, caracterizar el concepto, asociar el concepto con otro, organizador gráfico.

    Ser peque

    Andrea está leyendo esta historia:

    Había una vez un lagarto llamado Juancho, del cual todos los animales huían, le tenían mucho miedo.

    Cierto día el delfín Serafín lo vio muy triste y se acercó. Juancho se sorprendió porque nadie lo hacía.

    —¿Qué te pasa?

    —Me siento solo; nadie quiere ser mi amigo.

    —¡No te sientas mal! Tú eres un lagarto respetuoso, y que a pesar de que no te quieren demuestras alegría y siempre quieres ayudar.

    Yo seré tu amigo.

    Andrea al terminar de leer dio un brinco, se levantó y se miró en el espejo, con voz suave se preguntó: «¿Quién soy yo?».

    ed

    ¿Qué frase te ayuda a comprender la historia?

    _________________________________________________

    _________________________________________________

    Rutina del pensamiento: Palabra-idea-frase

    ¿Qué idea fue para ti más significativa?

    _______________________________________________________

    _______________________________________________________

    _______________________________________________________

    idea frase De la historia de Juancho, qué palabra llamó tu atención.

    ______________________________________________________________

    ______________________________________________________________

    ______________________________________________________________

    palabra

    9Construyendo valores Desarrollo Humano Integral

    3

  • Esta fase busca que el estudiante ponga en práctica el conocimiento adquirido, y las ha-bilidades y actitudes desarrolladas, a través de actividades dentro y fuera del aula.

    Esta sección también busca que los estu-diantes transfieran lo aprendido a situacio-nes nuevas.

    En este espacio se evidencian las habilidades desarrolla-das, dando relevancia a la habilidad priorizada del año. Ellas contribuyen al crecimiento integral del estudiante en los ámbitos personal, familiar y escolar o profesional. Y se refuerza con varias preguntas para profundizar la autorreflexión.

    Esta página está diseñada para que el estudiante se autoevalúe por medio de un checklist sobre las ha-bilidades que ha desarrollado indi-vidualmente y en grupo.

    Aplico

    Proyecto de vida Evaluación

    Desarrollo Humano Integral Construyendo valores

    Aplico

    1. ¿Por qué es importante aprender a reconocer mis emociones y sentimientos?

    _________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

    _________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

    2. Completa los enunciados para que puedas conocerte mejor.

    3. ¿Qué te gustaría que los demás supieran de ti?

    _________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

    _________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

    4. Realiza una tarjeta para tu compañera o compañero, puedes decorarla a tu gusto. Entrega la tarjeta expresando pensamientos positivos.

    La identidad se va construyendo día a día y nos ayuda a fortalecer nuestras relaciones interpersonales.

    Me pongo triste cuando:

    Me alegro cuando:

    Uno de mis temores:

    ________________________________________________________

    ___________________________________________________________

    ___________________________________________________________

    ___________________________________________________________

    ________________________________________________________

    ___________________________________________________________

    ___________________________________________________________

    ___________________________________________________________

    _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

    ___________________________________________________________ ________________________________

    ___________________________ ________________________________________________________________

    ______________________ _____________________________________________________________________

    Lo que más me gusta de mí:

    Lo que mejor hago:

    Lo que más valoro:

    Me encanta:

    ________________________________________________________

    ___________________________________________________________

    ________________________________________________________

    ___________________________________________________________

    ___________________________________________________________

    ________________________________________________________

    ___________________________________________________________

    ___________________________________________________________

    _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

    ___________________________________________________________________________________________

    ___________________________________________________________________ ________________________

    Los demás me conocen como soy

    en verdad

    ed

    11

    Enfoque: Bienestar

    78 Desarrollo Humano Integral Construyendo valores

    Habilidad priorizada del año: Manejo de emocionesMi proyecto de vida

    1. De las habilidades que se trabajaron durante esta unidad, marca los espacios que te ayudan a crecer como persona.

    2. El conocimiento profundo de uno mismo facilita el crear relaciones empáticas con los demás; así, al tomar decisiones, se buscará siempre el bien de todos. Para lograrlo nos ayudará el emplear todas las habilidades. Para ello, responde con sinceridad:

    a. ¿Cómo me comporto en casa?

    _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

    b. ¿Cómo puedo colaborar con los demás?

    _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

    c. ¿Mi familia podría decir que sé controlar mis emociones? ¿Por qué?

    _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

    d. ¿Qué puedo hacer si se presenta una discusión en mi hogar?

    _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

    Habilidades Personal Familiar Escolar

    Autoconocimiento Reconozco cómo mi comportamiento afecta a las demás personas.

    Empatía

    Soy capaz de ponerme en el lugar del otro en las situaciones cotidianas.

    Soy capaz de respetar y felicitar los logros de los demás.

    Disfruto de colaborar con los demás.

    Toma de decisiones

    Considero varias opciones para decidir acerca de las situaciones que me afectan en mi familia.

    Considero varias opciones para decidir acerca de las situaciones que me afectan en la escuela.

    79Construyendo valores Desarrollo Humano Integral

    Evaluación

    Mi cambio en el salón se notará en…Elige entre generosidad y libertad y dibuja un ejemplo de lo que harás para vivirla.

    Metas grupales

    Metas individuales

    Habilidades Sí No Un poco

    Reconocemos cómo nuestro comportamiento afecta a las demás personas.Podemos ponernos en el lugar de los demás en las situaciones cotidianas. Podemos respetar y felicitar a los demás por sus logros.Disfrutamos de trabajar en grupo.Consideramos varias opciones para decidir acerca de las situaciones que nos afectan en nuestras familias.Consideramos varias opciones para decidir acerca de las situaciones que nos afectan en la escuela.

    Habilidades Sí No Un poco

    Controlo mi comportamiento para que no afecte a los demás.Soy capaz de ponerme en el lugar del otro en las situaciones cotidianas. Soy capaz de respetar y felicitar a los demás por sus logros.Disfruto de colaborar con los demás.Considero varias opciones para decidir acerca de las situaciones que me afec-tan en mi familia.Considero varias opciones para decidir acerca de las situaciones que me afec-tan en la escuela.

    4

    Metodología

  • Un momento de silencioEn cada taller de DHI se desarrolla como eje transversal el novedoso programa Un mo-mento de silencio, aplicado en escuelas pú-blicas y privadas de varios países.

    No se trata de hacer silencio vacío. Este pro-grama tiene como finalidad formar la con-ciencia moral de los niños, niñas y adoles-centes desde la reflexión en silencio a partir

    de preguntas sobre su cotidianidad. Entre los efectos logrados con este programa se encuentran: regulación de las reacciones violentas, reducción del acoso estudiantil, mayor identificación del estudiante con su escuela o colegio, reducción de la deser-ción escolar y de la hostilidad entre estu-diantes y docentes, refuerzo de la confianza entre padres e hijos.

    ¿Cómo se desarrolla el programa?Al iniciar el año lectivo, informe a los padres o tutores legales sobre este programa. Ex-plíqueles que el día anterior a cada clase deben dialogar con sus hijos qué valores po-drían reflexionar a partir de las preguntas de Un momento de silencio del siguiente taller.

    También se recomienda aplicar el progra-ma, en su forma original, en toda la escuela, donde cada día, antes de iniciar la jornada, se convoca a los estudiantes al patio central o a sus respectivas aulas para iniciar Un mo-mento de silencio.

    Pasados los primeros cuarenta días, se ani-ma a los estudiantes a escribir una carta que describa qué significa Un momento de silen-cio para ellos. Se pueden insertar las cartas en una caja y se escogen aleatoriamente para leerlas en una asamblea. Se recomien-da dar un obsequio sencillo a los que escri-bieron para estimular la participación.

    También los docentes pueden enviar fotos de las cartas a:

    para publicarlas en la página web y redes sociales de Un momento de silencio y así ani-mar a los estudiantes a escribir.

    ¿Cuál es el rol del docente?El programa respeta la libertad de concien-cia y de creencias de los niños, niñas, ado-lescentes y de sus padres o tutores legales. El docente solo debe velar porque los estu-diantes hagan silencio durante el momento que se dedicarán a la reflexión. Durante Un momento de silencio, el docente no debe imponer ningún concepto, oración (plegaria)

    ni creencia religiosa. Si a los estudiantes le sur-gen dudas al respecto, el docente debe res-ponder: «Conversa con tu familia al respec-to». También puede comunicarle a los padres o tutores acerca de las dudas que surjan en sus representados para que las conversen en casa.

    Información más detallada sobre este programa y su aplicación se encuentra en la página web https://unmomentodesilencio.wordpress.com/.

    [email protected]

    Construyendo valores Desarrollo Humano Integral

    Innovación pedagógica

    5

  • Planif

    icació

    n micr

    ocur

    ricula

    rN

    ombr

    e de

    la in

    stitu

    ción

    :

    Nom

    bre

    del d

    ocen

    te:

    Asig

    natu

    ra:

    Des

    arro

    llo H

    uman

    o In

    tegr

    alN

    ivel

    : EG

    BC

    urso

    : 4.°

    Uni

    dad:

    1 So

    y yo

    Tie

    mpo

    : 4 h

    oras

    Fech

    a:

    Obj

    etiv

    o de

    la u

    nida

    d:R

    econ

    ocer

    los

    debe

    res

    y de

    rech

    os d

    e la

    Con

    venc

    ión

    de lo

    s D

    erec

    hos

    de la

    Niñ

    ez p

    ara

    tene

    r un

    a bu

    ena

    conv

    iven

    cia,

    tom

    ando

    con

    cien

    cia

    de la

    impo

    rtan

    cia

    que

    tiene

    el c

    umpl

    ir co

    n di

    chos

    ac

    uerd

    os.

    Hab

    ilida

    d pr

    ioriz

    ada

    del a

    ño:

    Man

    ejo

    de e

    moc

    ione

    s

    Hab

    ilida

    des

    que

    será

    n tr

    abaj

    adas

    en

    la u

    nida

    d:Au

    toco

    noci

    mie

    nto,

    Man

    ejo

    de e

    moc

    ione

    s

    Hab

    ilida

    des

    Act

    ivid

    ades

    de

    apre

    ndiz

    aje

    (Estr

    ateg

    ias m

    etod

    ológ

    icas

    )R

    ecur

    sos

    Eval

    uaci

    ónT

    écni

    cas e

    instr

    umen

    tos

    Tal

    ler

    1. ¿Q

    uién

    soy?

    Iden

    tidad

    DH

    I 2.

    1.1.

    Rec

    onoc

    er s

    us f

    orta

    leza

    s y

    sus l

    imita

    cion

    es e

    iden

    tifica

    r lo

    que

    nece

    sita

    para

    term

    inar

    una

    tare

    a.

    Expe

    rien

    cia

    Invi

    tar a

    los e

    studi

    ante

    s a h

    acer

    sile

    ncio

    , refl

    exio

    nar y

    con

    testa

    r en

    su in

    terio

    r las

    pre

    gunt

    as p

    ropu

    esta

    s al i

    nici

    o de

    l ta

    ller.

    Suge

    rirle

    s rec

    orda

    r lo

    que

    conv

    ersa

    ron

    con

    sus p

    adre

    s o re

    pres

    enta

    ntes

    al r

    espe

    cto.

    Al

    fina

    lizar

    el m

    omen

    to d

    e sil

    enci

    o, in

    vita

    r a lo

    s estu

    dian

    tes a

    con

    vers

    ar c

    on su

    s pad

    res o

    repr

    esen

    tant

    es a

    cerc

    a de

    la

    s pre

    gunt

    as d

    el p

    róxi

    mo

    talle

    r.

    Refl

    exió

    nA

    part

    ir de

    la le

    ctur

    a pr

    opue

    sta e

    n la

    pág

    ina

    10, o

    rgan

    izar

    una

    lluvi

    a de

    idea

    s qu

    e le

    s pe

    rmita

    a lo

    s es

    tudi

    ante

    s ex

    pres

    ar su

    opi

    nión

    sobr

    e la

    impo

    rtan

    cia

    de lo

    s val

    ores

    y la

    apa

    rienc

    ia fí

    sica

    de la

    s per

    sona

    s.

    Con

    stru

    cció

    n/C

    once

    ptua

    lizac

    ión

    Form

    ar p

    arej

    as y

    solic

    itar q

    ue c

    ada

    uno

    le d

    irija

    una

    car

    ta a

    su c

    ompa

    ñero

    don

    de le

    enun

    cie l

    as c

    ualid

    ades

    que

    más

    ap

    reci

    a en

    esa

    per

    sona

    . Las

    car

    tas s

    erán

    leíd

    as e

    n vo

    z alta

    por

    cad

    a un

    o.

    Apl

    icac

    ión

    Rea

    lizar

    las a

    ctiv

    idad

    es d

    e la

    pág

    ina

    11.

    • gu

    ía d

    el d

    ocen

    te•

    text

    o de

    l estu

    dian

    te•

    docu

    men

    tos d

    e ap

    oyo

    • ho

    jas

    • m

    arca

    dore

    s•

    pint

    uras

    Téc

    nica

    : Int

    erca

    mbi

    os o

    rale

    sIn

    strum

    ento

    : Pue

    sta e

    n co

    mún

    Tal

    ler

    2. S

    iem

    pre

    opti

    mis

    taO

    ptim

    ismo

    DH

    I 2.

    1.1.

    Rec

    onoc

    er s

    us f

    orta

    leza

    s y

    sus l

    imita

    cion

    es e

    iden

    tifica

    r lo

    que

    nece

    sita

    para

    term

    inar

    una

    tare

    a.

    Expe

    rien

    cia

    Invi

    tar a

    los e

    studi

    ante

    s a h

    acer

    sile

    ncio

    , refl

    exio

    nar y

    con

    testa

    r en

    su in

    terio

    r las

    pre

    gunt

    as p

    ropu

    esta

    s al i

    nici

    o de

    l ta

    ller.

    Suge

    rirle

    s rec

    orda

    r lo

    que

    conv

    ersa

    ron

    con

    sus p

    adre

    s o re

    pres

    enta

    ntes

    al r

    espe

    cto.

    Al

    fina

    lizar

    el m

    omen

    to d

    e sil

    enci

    o, in

    vita

    r a lo

    s estu

    dian

    tes a

    con

    vers

    ar c

    on su

    s pad

    res o

    repr

    esen

    tant

    es a

    cerc

    a de

    la

    s pre

    gunt

    as d

    el p

    róxi

    mo

    talle

    r.

    Refl

    exió

    nR

    eflex

    iona

    r sob

    re la

    impo

    rtan

    cia

    del o

    ptim

    ismo

    y lo

    s ben

    efici

    os d

    e m

    ante

    ner u

    na a

    ctitu

    d po

    sitiv

    a.

    Con

    stru

    cció

    n/C

    once

    ptua

    lizac

    ión

    A pa

    rtir

    de la

    lect

    ura d

    e la s

    ecci

    ón A

    pren

    do d

    e la p

    ágin

    a 12

    pedi

    r a lo

    s estu

    dian

    tes q

    ue co

    mpa

    rtan

    cuál

    sería

    la re

    ceta

    pe

    rfect

    a pa

    ra c

    urar

    a la

    s per

    sona

    s pes

    imist

    as.

    Apl

    icac

    ión

    Rea

    lizar

    las a

    ctiv

    idad

    es d

    e la

    pág

    ina

    13.

    • gu

    ía d

    el d

    ocen

    te•

    text

    o de

    l estu

    dian

    te•

    docu

    men

    tos d

    e ap

    oyo

    • m

    arca

    dore

    s•

    borr

    ador

    Téc

    nica

    : Obs

    erva

    ción

    siste

    mát

    ica

    Instr

    umen

    to: G

    uías

    de

    obse

    rvac

    ión

    Tal

    ler

    3. M

    is d

    eber

    es y

    der

    echo

    sH

    ones

    tidad

    y ju

    stici

    a

    DH

    I 2.

    2.1.

    Ser

    cap

    az d

    e ex

    pres

    ar e

    id

    entifi

    car

    sent

    imie

    ntos

    en

    su p

    ropi

    o cu

    erpo

    y e

    n el

    de

    las d

    emás

    per

    sona

    s.

    Expe

    rien

    cia

    Invi

    tar a

    los e

    studi

    ante

    s a h

    acer

    sile

    ncio

    , refl

    exio

    nar y

    con

    testa

    r en

    su in

    terio

    r las

    pre

    gunt

    as p

    ropu

    esta

    s al i

    nici

    o de

    l ta

    ller.

    Suge

    rirle

    s rec

    orda

    r lo

    que

    conv

    ersa

    ron

    con

    sus p

    adre

    s o re

    pres

    enta

    ntes

    al r

    espe

    cto.

    Al

    fina

    lizar

    el m

    omen

    to d

    e sil

    enci

    o, in

    vita

    r a lo

    s estu

    dian

    tes a

    con

    vers

    ar c

    on su

    s pad

    res o

    repr

    esen

    tant

    es a

    cerc

    a de

    la

    s pre

    gunt

    as d

    el p

    róxi

    mo

    talle

    r.

    Refl

    exió

    nM

    otiv

    ar a

    los

    estu

    dian

    tes

    a pa

    rtic

    ipar

    de

    la le

    ctur

    a C

    onoz

    co m

    is de

    bere

    s y d

    erec

    hos c

    omo

    ciuda

    dano

    des

    crita

    en

    la

    pági

    na 1

    4, p

    rom

    ovie

    ndo

    el c

    onoc

    imie

    nto

    de su

    s deb

    eres

    y d

    erec

    hos.

    Con

    stru

    cció

    n/C

    once

    ptua

    lizac

    ión

    Org

    aniza

    r un

    pequ

    eño

    foro

    don

    de lo

    s estu

    dian

    tes e

    xpre

    sen

    libre

    men

    te en

    qué

    situ

    acio

    nes s

    ient

    en q

    ue su

    s der

    echo

    s no

    se c

    umpl

    en y

    exp

    lique

    n el

    por

    qué.

    Apl

    icac

    ión

    Rea

    lizar

    las a

    ctiv

    idad

    es d

    e la

    pág

    ina

    15.

    • gu

    ía d

    el d

    ocen

    te•

    text

    o de

    l estu

    dian

    teT

    écni

    ca: I

    nter

    cam

    bios

    ora

    les

    Instr

    umen

    to: P

    uesta

    en

    com

    ún

    Tal

    ler

    4. N

    uest

    ros d

    erec

    hos

    Der

    echo

    s de

    los n

    iños

    y n

    iñas

    DH

    I 2.

    2.1.

    Ser

    cap

    az d

    e ex

    pres

    ar e

    id

    entifi

    car

    sent

    imie

    ntos

    en

    su p

    ropi

    o cu

    erpo

    y e

    n el

    de

    las d

    emás

    per

    sona

    s.

    Expe

    rien

    cia

    Invi

    tar a

    los e

    studi

    ante

    s a h

    acer

    sile

    ncio

    , refl

    exio

    nar y

    con

    testa

    r en

    su in

    terio

    r las

    pre

    gunt

    as p

    ropu

    esta

    s al i

    nici

    o de

    l ta

    ller.

    Suge

    rirle

    s rec

    orda

    r lo

    que

    conv

    ersa

    ron

    con

    sus p

    adre

    s o re

    pres

    enta

    ntes

    al r

    espe

    cto.

    Al

    fina

    lizar

    el m

    omen

    to d

    e sil

    enci

    o, in

    vita

    r a lo

    s estu

    dian

    tes a

    con

    vers

    ar c

    on su

    s pad

    res o

    repr

    esen

    tant

    es a

    cerc

    a de

    la

    s pre

    gunt

    as d

    el p

    róxi

    mo

    talle

    r.

    Refl

    exió

    nIn

    vita

    r a e

    scuc

    har l

    a ca

    nció

    n pr

    opue

    sta e

    n la

    pág

    ina

    16, y

    a c

    ompa

    rtir

    el m

    ensa

    je q

    ue le

    s dej

    a.

    Con

    stru

    cció

    n/C

    once

    ptua

    lizac

    ión

    Invi

    tar a

    par

    ticip

    ar e

    n el

    jueg

    o Pr

    eside

    nte p

    or u

    n dí

    a, d

    onde

    cad

    a es

    tudi

    ante

    imag

    inar

    á qu

    é de

    rech

    o en

    favo

    r de

    la

    niñe

    z cre

    aría

    si fu

    era p

    resid

    ente

    de l

    a rep

    úblic

    a. L

    as id

    eas d

    eben

    com

    part

    irse e

    n un

    ambi

    ente

    de t

    oler

    anci

    a y re

    spet

    o po

    r la

    opin

    ión

    de lo

    s dem

    ás.

    Apl

    icac

    ión

    Rea

    lizar

    las a

    ctiv

    idad

    es d

    e la

    pág

    ina

    17.

    • gu

    ía d

    el d

    ocen

    te•

    text

    o de

    l estu

    dian

    te•

    docu

    men

    tos d

    e ap

    oyo

    • co

    mpu

    tado

    ra•

    mar

    cado

    res

    • bo

    rrad

    or

    Téc

    nica

    : Obs

    erva

    ción

    siste

    mát

    ica

    Instr

    umen

    to: E

    scal

    a de

    obs

    erva

    ción

    Ejem

    plo

    de a

    dapt

    ació

    n cu

    rric

    ular

    par

    a es

    tudi

    ante

    s con

    Nec

    esid

    ades

    Edu

    cativ

    as E

    spec

    iale

    s

    Difi

    culta

    dD

    efici

    enci

    aR

    eque

    rimie

    nto

    Apoy

    os

    Difi

    culta

    des m

    adur

    ativ

    as d

    el

    apre

    ndiza

    jeLo

    s tra

    storn

    os d

    el c

    ompo

    rtam

    ient

    o im

    pide

    n un

    apr

    endi

    zaje

    efic

    az.

    Prog

    ram

    a pa

    ra e

    l des

    arro

    llo

    de la

    s áre

    as m

    adur

    ativ

    as

    básic

    as

    Tra

    tam

    ient

    o fa

    mili

    ar

    Unidad 1

    6

  • Planif

    icació

    n micr

    ocur

    ricula

    rN

    ombr

    e de

    la in

    stitu

    ción

    :

    Nom

    bre

    del d

    ocen

    te:

    Asig

    natu

    ra:

    Des

    arro

    llo H

    uman

    o In

    tegr

    alN

    ivel

    : EG

    BC

    urso

    : 4.°

    Uni

    dad:

    1 So

    y yo

    Tie

    mpo

    : 4 h

    oras

    Fech

    a:

    Obj

    etiv

    o de

    la u

    nida

    d:R

    econ

    ocer

    los

    debe

    res

    y de

    rech

    os d

    e la

    Con

    venc

    ión

    de lo

    s D

    erec

    hos

    de la

    Niñ

    ez p

    ara

    tene

    r un

    a bu

    ena

    conv

    iven

    cia,

    tom

    ando

    con

    cien

    cia

    de la

    impo

    rtan

    cia

    que

    tiene

    el c

    umpl

    ir co

    n di

    chos

    ac

    uerd

    os.

    Hab

    ilida

    d pr

    ioriz

    ada

    del a

    ño:

    Man

    ejo

    de e

    moc

    ione

    s

    Hab

    ilida

    des

    que

    será

    n tr

    abaj

    adas

    en

    la u

    nida

    d:Au

    toco

    noci

    mie

    nto,

    Man

    ejo

    de e

    moc

    ione

    s

    Hab

    ilida

    des

    Act

    ivid

    ades

    de

    apre

    ndiz

    aje

    (Estr

    ateg

    ias m

    etod

    ológ

    icas

    )R

    ecur

    sos

    Eval

    uaci

    ónT

    écni

    cas e

    instr

    umen

    tos

    Tal

    ler

    1. ¿Q

    uién

    soy?

    Iden

    tidad

    DH

    I 2.

    1.1.

    Rec

    onoc

    er s

    us f

    orta

    leza

    s y

    sus l

    imita

    cion

    es e

    iden

    tifica

    r lo

    que

    nece

    sita

    para

    term

    inar

    una

    tare

    a.

    Expe

    rien

    cia

    Invi

    tar a

    los e

    studi

    ante

    s a h

    acer

    sile

    ncio

    , refl

    exio

    nar y

    con

    testa

    r en

    su in

    terio

    r las

    pre

    gunt

    as p

    ropu

    esta

    s al i

    nici

    o de

    l ta

    ller.

    Suge

    rirle

    s rec

    orda

    r lo

    que

    conv

    ersa

    ron

    con

    sus p

    adre

    s o re

    pres

    enta

    ntes

    al r

    espe

    cto.

    Al

    fina

    lizar

    el m

    omen

    to d

    e sil

    enci

    o, in

    vita

    r a lo

    s estu

    dian

    tes a

    con

    vers

    ar c

    on su

    s pad

    res o

    repr

    esen

    tant

    es a

    cerc

    a de

    la

    s pre

    gunt

    as d

    el p

    róxi

    mo

    talle

    r.

    Refl

    exió

    nA

    part

    ir de

    la le

    ctur

    a pr

    opue

    sta e

    n la

    pág

    ina

    10, o

    rgan

    izar

    una

    lluvi

    a de

    idea

    s qu

    e le

    s pe

    rmita

    a lo

    s es

    tudi

    ante

    s ex

    pres

    ar su

    opi

    nión

    sobr

    e la

    impo

    rtan

    cia

    de lo

    s val

    ores

    y la

    apa

    rienc

    ia fí

    sica

    de la

    s per

    sona

    s.

    Con

    stru

    cció

    n/C

    once

    ptua

    lizac

    ión

    Form

    ar p

    arej

    as y

    solic

    itar q

    ue c

    ada

    uno

    le d

    irija

    una

    car

    ta a

    su c

    ompa

    ñero

    don

    de le

    enun

    cie l

    as c

    ualid

    ades

    que

    más

    ap

    reci

    a en

    esa

    per

    sona

    . Las

    car

    tas s

    erán

    leíd

    as e

    n vo

    z alta

    por

    cad

    a un

    o.

    Apl

    icac

    ión

    Rea

    lizar

    las a

    ctiv

    idad

    es d

    e la

    pág

    ina

    11.

    • gu

    ía d

    el d

    ocen

    te•

    text

    o de

    l estu

    dian

    te•

    docu

    men

    tos d

    e ap

    oyo

    • ho

    jas

    • m

    arca

    dore

    s•

    pint

    uras

    Téc

    nica

    : Int

    erca

    mbi

    os o

    rale

    sIn

    strum

    ento

    : Pue

    sta e

    n co

    mún

    Tal

    ler

    2. S

    iem

    pre

    opti

    mis

    taO

    ptim

    ismo

    DH

    I 2.

    1.1.

    Rec

    onoc

    er s

    us f

    orta

    leza

    s y

    sus l

    imita

    cion

    es e

    iden

    tifica

    r lo

    que

    nece

    sita

    para

    term

    inar

    una

    tare

    a.

    Expe

    rien

    cia

    Invi

    tar a

    los e

    studi

    ante

    s a h

    acer

    sile

    ncio

    , refl

    exio

    nar y

    con

    testa

    r en

    su in

    terio

    r las

    pre

    gunt

    as p

    ropu

    esta

    s al i

    nici

    o de

    l ta

    ller.

    Suge

    rirle

    s rec

    orda

    r lo

    que

    conv

    ersa

    ron

    con

    sus p

    adre

    s o re

    pres

    enta

    ntes

    al r

    espe

    cto.

    Al

    fina

    lizar

    el m

    omen

    to d

    e sil

    enci

    o, in

    vita

    r a lo

    s estu

    dian

    tes a

    con

    vers

    ar c

    on su

    s pad

    res o

    repr

    esen

    tant

    es a

    cerc

    a de

    la

    s pre

    gunt

    as d

    el p

    róxi

    mo

    talle

    r.

    Refl

    exió

    nR

    eflex

    iona

    r sob

    re la

    impo

    rtan

    cia

    del o

    ptim

    ismo

    y lo

    s ben

    efici

    os d

    e m

    ante

    ner u

    na a

    ctitu

    d po

    sitiv

    a.

    Con

    stru

    cció

    n/C

    once

    ptua

    lizac

    ión

    A pa

    rtir

    de la

    lect

    ura d

    e la s

    ecci

    ón A

    pren

    do d

    e la p

    ágin

    a 12

    pedi

    r a lo

    s estu

    dian

    tes q

    ue co

    mpa

    rtan

    cuál

    sería

    la re

    ceta

    pe

    rfect

    a pa

    ra c

    urar

    a la

    s per

    sona

    s pes

    imist

    as.

    Apl

    icac

    ión

    Rea

    lizar

    las a

    ctiv

    idad

    es d

    e la

    pág

    ina

    13.

    • gu

    ía d

    el d

    ocen

    te•

    text

    o de

    l estu

    dian

    te•

    docu

    men

    tos d

    e ap

    oyo

    • m

    arca

    dore

    s•

    borr

    ador

    Téc

    nica

    : Obs

    erva

    ción

    siste

    mát

    ica

    Instr

    umen

    to: G

    uías

    de

    obse

    rvac

    ión

    Tal

    ler

    3. M

    is d

    eber

    es y

    der

    echo

    sH

    ones

    tidad

    y ju

    stici

    a

    DH

    I 2.

    2.1.

    Ser

    cap

    az d

    e ex

    pres

    ar e

    id

    entifi

    car

    sent

    imie

    ntos

    en

    su p

    ropi

    o cu

    erpo

    y e

    n el

    de

    las d

    emás

    per

    sona

    s.

    Expe

    rien

    cia

    Invi

    tar a

    los e

    studi

    ante

    s a h

    acer

    sile

    ncio

    , refl

    exio

    nar y

    con

    testa

    r en

    su in

    terio

    r las

    pre

    gunt

    as p

    ropu

    esta

    s al i

    nici

    o de

    l ta

    ller.

    Suge

    rirle

    s rec

    orda

    r lo

    que

    conv

    ersa

    ron

    con

    sus p

    adre

    s o re

    pres

    enta

    ntes

    al r

    espe

    cto.

    Al

    fina

    lizar

    el m

    omen

    to d

    e sil

    enci

    o, in

    vita

    r a lo

    s estu

    dian

    tes a

    con

    vers

    ar c

    on su

    s pad

    res o

    repr

    esen

    tant

    es a

    cerc

    a de

    la

    s pre

    gunt

    as d

    el p

    róxi

    mo

    talle

    r.

    Refl

    exió

    nM

    otiv

    ar a

    los

    estu

    dian

    tes

    a pa

    rtic

    ipar

    de

    la le

    ctur

    a C

    onoz

    co m

    is de

    bere

    s y d

    erec

    hos c

    omo

    ciuda

    dano

    des

    crita

    en

    la

    pági

    na 1

    4, p

    rom

    ovie

    ndo

    el c

    onoc

    imie

    nto

    de su

    s deb

    eres

    y d

    erec

    hos.

    Con

    stru

    cció

    n/C

    once

    ptua

    lizac

    ión

    Org

    aniza

    r un

    pequ

    eño

    foro

    don

    de lo

    s estu

    dian

    tes e

    xpre

    sen

    libre

    men

    te en

    qué

    situ

    acio

    nes s

    ient

    en q

    ue su

    s der

    echo

    s no

    se c

    umpl

    en y

    exp

    lique

    n el

    por

    qué.

    Apl

    icac

    ión

    Rea

    lizar

    las a

    ctiv

    idad

    es d

    e la

    pág

    ina

    15.

    • gu

    ía d

    el d

    ocen

    te•

    text

    o de

    l estu

    dian

    teT

    écni

    ca: I

    nter

    cam

    bios

    ora

    les

    Instr

    umen

    to: P

    uesta

    en

    com

    ún

    Tal

    ler

    4. N

    uest

    ros d

    erec

    hos

    Der

    echo

    s de

    los n

    iños

    y n

    iñas

    DH

    I 2.

    2.1.

    Ser

    cap

    az d

    e ex

    pres

    ar e

    id

    entifi

    car

    sent

    imie

    ntos

    en

    su p

    ropi

    o cu

    erpo

    y e

    n el

    de

    las d

    emás

    per

    sona

    s.

    Expe

    rien

    cia

    Invi

    tar a

    los e

    studi

    ante

    s a h

    acer

    sile

    ncio

    , refl

    exio

    nar y

    con

    testa

    r en

    su in

    terio

    r las

    pre

    gunt

    as p

    ropu

    esta

    s al i

    nici

    o de

    l ta

    ller.

    Suge

    rirle

    s rec

    orda

    r lo

    que

    conv

    ersa

    ron

    con

    sus p

    adre

    s o re

    pres

    enta

    ntes

    al r

    espe

    cto.

    Al

    fina

    lizar

    el m

    omen

    to d

    e sil

    enci

    o, in

    vita

    r a lo

    s estu

    dian

    tes a

    con

    vers

    ar c

    on su

    s pad

    res o

    repr

    esen

    tant

    es a

    cerc

    a de

    la

    s pre

    gunt

    as d

    el p

    róxi

    mo

    talle

    r.

    Refl

    exió

    nIn

    vita

    r a e

    scuc

    har l

    a ca

    nció

    n pr

    opue

    sta e

    n la

    pág

    ina

    16, y

    a c

    ompa

    rtir

    el m

    ensa

    je q

    ue le

    s dej

    a.

    Con

    stru

    cció

    n/C

    once

    ptua

    lizac

    ión

    Invi

    tar a

    par

    ticip

    ar e

    n el

    jueg

    o Pr

    eside

    nte p

    or u

    n dí

    a, d

    onde

    cad

    a es

    tudi

    ante

    imag

    inar

    á qu

    é de

    rech

    o en

    favo

    r de

    la

    niñe

    z cre

    aría

    si fu

    era p

    resid

    ente

    de l

    a rep

    úblic

    a. L

    as id

    eas d

    eben

    com

    part

    irse e

    n un

    ambi

    ente

    de t

    oler

    anci

    a y re

    spet

    o po

    r la

    opin

    ión

    de lo

    s dem

    ás.

    Apl

    icac

    ión

    Rea

    lizar

    las a

    ctiv

    idad

    es d

    e la

    pág

    ina

    17.

    • gu

    ía d

    el d

    ocen

    te•

    text

    o de

    l estu

    dian

    te•

    docu

    men

    tos d

    e ap

    oyo

    • co

    mpu

    tado

    ra•

    mar

    cado

    res

    • bo

    rrad

    or

    Téc

    nica

    : Obs

    erva

    ción

    siste

    mát

    ica

    Instr

    umen

    to: E

    scal

    a de

    obs

    erva

    ción

    Ejem

    plo

    de a

    dapt

    ació

    n cu

    rric

    ular

    par

    a es

    tudi

    ante

    s con

    Nec

    esid

    ades

    Edu

    cativ

    as E

    spec

    iale

    s

    Difi

    culta

    dD

    efici

    enci

    aR

    eque

    rimie

    nto

    Apoy

    os

    Difi

    culta

    des m

    adur

    ativ

    as d

    el

    apre

    ndiza

    jeLo

    s tra

    storn

    os d

    el c

    ompo

    rtam

    ient

    o im

    pide

    n un

    apr

    endi

    zaje

    efic

    az.

    Prog

    ram

    a pa

    ra e

    l des

    arro

    llo

    de la

    s áre

    as m

    adur

    ativ

    as

    básic

    as

    Tra

    tam

    ient

    o fa

    mili

    ar

    7

  • De la historia de Juancho, ¿qué palabra lla-mó tu atención?

    En esta pregunta se pretende lograr que cada estudiante localice una palabra que llame su atención como importante en el texto.

    ¿Qué idea fue para ti más significativa?

    Aquí se motiva para que los estudiantes pro-fundicen en su pensamiento ante la situación

    descrita en la historia sacando una idea de la misma.

    ¿Qué frase te ayuda a comprender la his-toria?

    Con esta pregunta se busca que los estudian-tes creen o saquen una frase que sea clave en la historia para compartirla con los demás.

    En esta rutina se presenta una historia al estudiante para que descubra lo más importante en ella a través de una palabra, una idea y una frase.

    Para aplicarla siga estos pasos:

    • Lea la historia que presenta el texto.

    • Motive a los estudiantes para que respon-dan las preguntas y compartan las res-puestas a la clase.

    Rutina del pensamiento: Palabra – idea – frase

    Soy yo Unidad 1

    IntroducciónMuchas veces nos hemos preguntado: ¿Quién soy?; pero queremos una respuesta que vaya más allá de nuestro nombre o género.

    En esta unidad trabajaremos para descubrir eso que nos hace distintos y especiales y descubrir cómo el optimismo cambia nuestra

    vida; además, conocer nuestros deberes y derechos para construir relaciones saludables en todos los ámbitos de nuestra vida, permitiéndonos ser personas honestas en nuestra actuación y justas en nuestras decisiones.

    El conocerme me hace bien y hace bien a los demás.

    8 Desarrollo Humano Integral Construyendo valores

    Ser peque

    Andrea está leyendo esta historia:

    Había una vez un lagarto llamado Juancho, del cual todos los animales huían, le tenían mucho miedo.

    Cierto día el delfín Serafín lo vio muy triste y se acercó. Juancho se sorprendió porque nadie lo hacía.

    —¿Qué te pasa?

    —Me siento solo; nadie quiere ser mi amigo.

    —¡No te sientas mal! Tú eres un lagarto respetuoso, y que a pesar de que no te quieren demuestras alegría y siempre quieres ayudar.

    Yo seré tu amigo.

    Andrea al terminar de leer dio un brinco, se levantó y se miró en el espejo, con voz suave se preguntó: «¿Quién soy yo?».

    ed

    ¿Qué frase te ayuda a comprender la historia?

    _________________________________________________

    _________________________________________________

    Rutina del pensamiento: Palabra-idea-frase

    ¿Qué idea fue para ti más significativa?

    _______________________________________________________

    _______________________________________________________

    _______________________________________________________

    idea frase De la historia de Juancho, qué palabra llamó tu atención.

    ______________________________________________________________

    ______________________________________________________________

    ______________________________________________________________

    palabra

    9Construyendo valores Desarrollo Humano Integral

    Soy Yo Unidad 1

    8

  • Al finalizar la unidad, ¿cómo define la condición del grupo? (Coloque una ✗ en la tabla de acuerdo con cada temática tratada):

    • Positiva: El grupo evidencia comportamientos, actitudes y situaciones que se ajustan a lo des-crito en la tabla de progresión según el subnivel señalado.

    • Media: El grupo evidencia comportamientos, actitudes y situaciones que manifiestan ciertas dificultades frente a lo establecido en la tabla de progresión según el subnivel señalado.

    • Crítica: El grupo manifiesta comportamientos, actitudes y situaciones que evidencian lo opuesto a lo señalado en la tabla de progresión según el subnivel señalado.

    Rúbrica de evaluación de la unidad 1

    Taller Positiva Media Crítica

    Soy

    yo

    1. Identidad

    Reconocer sus cualida-des y limitaciones a fin de prever sus acciones y reacciones.

    Reconoce con facili-dad sus cualidades y limitaciones a fin de prever sus acciones y reacciones.

    A veces reconoce sus cualidades y limitacio-nes a fin de prever sus acciones y reacciones.

    No logra reconocer sus cualidades y li-mitaciones a fin de prever sus acciones y reacciones.

    2. Optimismo

    Encontrar aspectos posi-tivos en la realidad a fin de aprovechar de ellos para mantener un ánimo alegre.

    Encuentra con faci-lidad aspectos posi-tivos en la realidad a fin de aprovechar de ellos para mantener un ánimo alegre.

    En ocasiones le cues-ta encontrar aspectos positivos que moti-ven un ambiente de alegría.

    Demuestra dificul-tad al momento de encontrar aspectos para mantener el ánimo alegre.

    3. Honestidad y justicia

    Expresar sus deberes y derechos y la importancia que tiene el cumplirlos.

    Expresa con claridad sus deberes y dere-chos dando la im-portancia que tiene su cumplimiento.

    Conoce moderada-mente sus deberes y derechos y la impor-tancia que tiene el cumplirlos.

    No conoce sus de-beres y derechos, ni la importancia que tiene cumplirlos.

    4. Derechos de los niños y niñas

    Reconocer los deberes y derechos de la Conven-ción de los Derechos de la Niñez para tener una bue-na convivencia.

    Conoce los deberes y derechos de la Con-vención de los De-rechos de la Niñez para tener una buena convivencia.

    Conoce parcialmen-te los deberes y dere-chos de la Conven-ción de los Derechos de la Niñez.

    No tiene conoci-miento de los de-beres y derechos de la Convención de los Derechos de la Niñez.

    9

  • Planif

    icació

    n micr

    ocur

    ricula

    rN

    ombr

    e de

    la in

    stitu

    ción

    :

    Nom

    bre

    del d

    ocen

    te:

    Asig

    natu

    ra:

    Des

    arro

    llo H

    uman

    o In

    tegr

    alN

    ivel

    : EG

    BC

    urso

    : 4.°

    Uni

    dad:

    2 C

    reci

    endo

    en

    fam

    ilia

    Tie

    mpo

    : 4 h

    oras

    Fech

    a:

    Obj

    etiv

    o de

    la u

    nida

    d:Id

    entifi

    car a

    ctitu

    des d

    e re

    spet

    o fre

    nte

    dife

    renc

    ias e

    ntre

    los s

    eres

    hum

    anos

    , for

    tale

    cien

    do la

    tole

    ranc

    ia, l

    a co

    mpr

    ensió

    n y

    la c

    alid

    ad a

    l mom

    ento

    de

    escu

    char

    a lo

    s dem

    ás.

    Hab

    ilida

    d pr

    ioriz

    ada

    del a

    ño:

    Auto

    cono

    cim

    ient

    o

    Hab

    ilida

    des

    que

    será

    n tr

    abaj

    adas

    en

    la u

    nida

    d:Au

    toco

    noci

    mie

    nto,

    man

    ejo

    de e

    moc

    ione

    s, to

    ma

    de d

    ecisi

    ones

    Hab

    ilida

    des

    Act

    ivid

    ades

    de

    apre

    ndiz

    aje

    (Estr

    ateg

    ias m

    etod

    ológ

    icas

    )R

    ecur

    sos

    Eval

    uaci

    ónT

    écni

    cas e

    instr

    umen

    tos

    Tal

    ler

    5. V

    ivie

    ndo

    en fa

    mili

    aSe

    ntid

    o de

    per

    tene

    ncia

    DH

    I 2.

    1.3.

    R

    econ

    ocer

    mo

    su

    com

    port

    amie

    nto

    afec

    ta a

    las

    dem

    ás

    pers

    onas

    .

    Expe

    rien

    cia

    Invi

    tar a

    los e

    studi

    ante

    s a h

    acer

    sile

    ncio

    , refl

    exio

    nar y

    con

    testa

    r en

    su in

    terio

    r las

    pre

    gunt

    as p

    ropu

    esta

    s al i

    nici

    o de

    l ta

    ller.

    Suge

    rirle

    s rec

    orda

    r lo

    que

    conv

    ersa

    ron

    con

    sus p

    adre

    s o re

    pres

    enta

    ntes

    al r

    espe

    cto.

    Al

    fina

    lizar

    el m

    omen

    to d

    e sil

    enci

    o, in

    vita

    r a lo

    s estu

    dian

    tes a

    con

    vers

    ar c

    on su

    s pad

    res o

    repr

    esen

    tant

    es a

    cerc

    a de

    la

    s pre

    gunt

    as d

    el p

    róxi

    mo

    talle

    r.

    Refl

    exió

    nM

    otiv

    ar la

    sens

    ibili

    dad

    de lo

    s estu

    dian

    tes,

    refle

    xion

    ando

    sobr

    e la i

    mpo

    rtan

    cia d

    e la f

    amili

    a y la

    func

    ión

    de ca

    da u

    no

    de lo

    s int

    egra

    ntes

    en

    la b

    uena

    con

    vive

    ncia

    .

    Con

    stru

    cció

    n/C

    once

    ptua

    lizac

    ión

    Obs

    erva

    r y re

    flexi

    onar

    sobr

    e el c

    onte

    nido

    de l

    a sec

    ción

    Apr

    endo

    de l

    a pág

    ina 2

    2. P

    edir

    que l

    os es

    tudi

    ante

    s, de

    form

    a vo

    lunt

    aria

    , exp

    onga

    n su

    s opi

    nion

    es.

    Apl

    icac

    ión

    Des

    arro

    llar l

    as a

    ctiv

    idad

    es d

    e la

    pág

    ina

    23.

    • gu

    ía d

    el d

    ocen

    te•

    text

    o de

    l estu

    dian

    teT

    écni

    ca: I

    nter

    cam

    bios

    ora

    les

    Instr

    umen

    to: P

    uesta

    en

    com

    ún

    Tal

    ler

    6. A

    yudo

    en

    mi f

    amili

    aAc

    tivid

    ades

    hab

    itual

    es e

    n ca

    sa

    DH

    I 2.5

    .1. C

    onsid

    erar

    opc

    ione

    s par

    a de

    cidi

    r ace

    rca d

    e las

    situ

    acio

    nes q

    ue le

    af

    ecta

    n en

    su fa

    mili

    a y

    en la

    esc

    uela

    .

    Expe

    rien

    cia

    Invi

    tar a

    los e

    studi

    ante

    s a h

    acer

    sile

    ncio

    , refl

    exio

    nar y

    con

    testa

    r en

    su in

    terio

    r las

    pre

    gunt

    as p

    ropu

    esta

    s al i

    nici

    o de

    l ta

    ller.

    Suge

    rirle

    s rec

    orda

    r lo

    que

    conv

    ersa

    ron

    con

    sus p

    adre

    s o re

    pres

    enta

    ntes

    al r

    espe

    cto.

    Al

    fina

    lizar

    el m

    omen

    to d

    e sil

    enci

    o, in

    vita

    r a lo

    s estu

    dian

    tes a

    con

    vers

    ar c

    on su

    s pad

    res o

    repr

    esen

    tant

    es a

    cerc

    a de

    la

    s pre

    gunt

    as d

    el p

    róxi

    mo

    talle

    r.

    Refl

    exió

    nIn

    vita

    r a re

    flexi

    onar

    sobr

    e el

    con

    teni

    do d

    e la

    lect

    ura

    de la

    secc

    ión

    Apre

    ndo

    en la

    pág

    ina

    24.

    Con

    stru

    cció

    n/C

    once

    ptua

    lizac

    ión

    A pa

    rtir

    de la

    can

    ción

    pro

    pues

    ta e

    n la

    pág

    ina

    24, s

    olic

    itar

    a lo

    s es

    tudi

    ante

    s qu

    e re

    alic

    en u

    na c

    arta

    a s

    u fa

    mili

    a m

    anife

    stand

    o su

    s más

    sinc

    eros

    sent

    imie

    ntos

    , la

    cual

    deb

    erán

    hac

    er ll

    egar

    a su

    s pap

    ás.

    Apl

    icac

    ión

    Rea

    lizar

    las a

    ctiv

    idad

    es d

    e la

    pág

    ina

    25.

    • gu

    ía d

    el d

    ocen

    te•

    text

    o de

    l estu

    dian

    te•

    docu

    men

    tos d

    e ap

    oyo

    • co

    mpu

    tado

    ra•

    proy

    ecto

    r•

    Inte

    rnet

    • ho

    jas

    • pi

    ntur

    as

    Téc

    nica

    : Obs

    erva

    ción

    siste

    mát

    ica

    Instr

    umen

    to: G

    uías

    de

    obse

    rvac

    ión

    Tal

    ler

    7. R

    espe

    to a

    la d

    iver

    sida

    dR

    espe

    to a

    las d

    ifere

    ncia

    s de

    géne

    ro

    DH

    I 2.

    2.1.

    Ser

    cap

    az d

    e ex

    pres

    ar e

    id

    entifi

    car

    sent

    imie

    ntos

    en

    su p

    ropi

    o cu

    erpo

    y e

    n el

    de

    las d

    emás

    per

    sona

    s.

    Expe

    rien

    cia

    Invi

    tar a

    los e

    studi

    ante

    s a h

    acer

    sile

    ncio

    , refl

    exio

    nar y

    con

    testa

    r en

    su in

    terio

    r las

    pre

    gunt

    as p

    ropu

    esta

    s al i

    nici

    o de

    l ta

    ller.

    Suge

    rirle

    s rec

    orda

    r lo

    que

    conv

    ersa

    ron

    con

    sus p

    adre

    s o re

    pres

    enta

    ntes

    al r

    espe

    cto.

    Al

    fina

    lizar

    el m

    omen

    to d

    e sil

    enci

    o, in

    vita

    r a lo

    s estu

    dian

    tes a

    con

    vers

    ar c

    on su

    s pad

    res o

    repr

    esen

    tant

    es a

    cerc

    a de

    la

    s pre

    gunt

    as d

    el p

    róxi

    mo

    talle

    r.

    Refl

    exió

    nIn

    vita

    r a re

    flexi

    onar

    sobr

    e el

    con

    teni

    do d

    e la

    lect

    ura

    de la

    secc

    ión

    Apre

    ndo

    en la

    pág

    ina

    26.

    Con

    stru

    cció

    n/C

    once

    ptua

    lizac

    ión

    A pa

    rtir

    de la

    lect

    ura p

    ropu

    esta

    , org

    aniza

    r una

    rued

    a de p

    regu

    ntas

    que

    per

    mita

    a lo

    s estu

    dian

    tes p

    ropo

    ner i

    deas

    par

    a fo

    men

    tar l

    os v

    alor

    es q

    ue g

    aran

    ticen

    el r

    espe

    to y

    la sa

    na c

    onvi

    venc

    ia d

    e nu

    estr

    a so

    cied

    ad.

    Apl

    icac

    ión

    Rea

    lizar

    las a

    ctiv

    idad

    es d

    e la

    pág

    ina

    27.

    • gu

    ía d

    el d

    ocen

    te•

    text

    o de

    l estu

    dian

    teT

    écni

    ca: I

    nter

    cam

    bios

    ora

    les

    Instr

    umen

    to: P

    uesta

    en

    com

    ún

    Tal

    ler

    8. P

    ara

    vivi

    r m

    ejor

    La c

    onvi

    venc

    ia so

    cial

    DH

    I 2.

    1.3.

    R

    econ

    ocer

    mo

    su

    com

    port

    amie

    nto

    afec

    ta a

    las

    dem

    ás

    pers

    onas

    .

    Expe

    rien

    cia

    Invi

    tar a

    los e

    studi

    ante

    s a h

    acer

    sile

    ncio

    , refl

    exio

    nar y

    con

    testa

    r en

    su in

    terio

    r las

    pre

    gunt

    as p

    ropu

    esta

    s al i

    nici

    o de

    l ta

    ller.

    Suge

    rirle

    s rec

    orda

    r lo

    que

    conv

    ersa

    ron

    con

    sus p

    adre

    s o re

    pres

    enta

    ntes

    al r

    espe

    cto.

    Al

    fina

    lizar

    el m

    omen

    to d

    e sil

    enci

    o, in

    vita

    r a lo

    s estu

    dian

    tes a

    con

    vers

    ar c

    on su

    s pad

    res o

    repr

    esen

    tant

    es a

    cerc

    a de

    la

    s pre

    gunt

    as d

    el p

    róxi

    mo

    talle

    r.

    Refl

    exió

    nR

    eflex

    iona

    r sob

    re e

    l con

    teni

    do d

    e la

    lect

    ura

    de la

    secc

    ión

    Apre

    ndo

    en la

    pág

    ina

    28.

    Con

    stru

    cció

    n/C

    once

    ptua

    lizac

    ión

    Form

    ar g

    rupo

    s y so

    licita

    r a lo

    s estu

    dian

    tes q

    ue re

    pres

    ente

    n un

    a pe

    queñ

    a dr

    amat

    izaci

    ón d

    e ac

    cion

    es q

    ue fa

    vore

    zcan

    a l

    a soc

    ieda

    d y

    otra

    s que

    la p

    erju

    diqu

    en. A

    l fina

    l rea

    licen

    una

    com

    para

    ción

    par

    a res

    alta

    r la i

    mpo

    rtan

    cia d

    e las

    bue

    nas

    acci

    ones

    .

    Apl

    icac

    ión

    Rea

    lizar

    las a

    ctiv

    idad

    es d

    e la

    pág

    ina

    29.

    • gu

    ía d

    el d

    ocen

    te•

    text

    o de

    l estu

    dian

    te•

    docu

    men

    tos d

    e ap

    oyo

    Téc

    nica

    : Obs

    erva

    ción

    siste

    mát

    ica

    Instr

    umen

    to: E

    scal

    a de

    obs

    erva

    ción

    Ejem

    plo

    de a

    dapt

    ació

    n cu

    rric

    ular

    par

    a es

    tudi

    ante

    s con

    Nec

    esid

    ades

    Edu

    cativ

    as E

    spec

    iale

    s

    Difi

    culta

    dD

    efici

    enci

    aR

    eque

    rimie

    nto

    Apoy

    os

    Prob

    lem

    as e

    spec

    ífico

    s del

    apr

    endi

    zaje

    Disc

    alcu

    lia: D

    ificu

    ltad

    para

    la le

    ctur

    a y

    escr

    itura

    de

    núm

    eros

    y/o

    real

    izar o

    pera

    cion

    es d

    e cá

    lcul

    o.Pr

    ogra

    ma

    de a

    poyo

    ps

    icop

    edag

    ógic

    oAc

    ompa

    ñam

    ient

    o de

    tera

    pias

    Unidad 2

    10

  • Planif

    icació

    n micr

    ocur

    ricula

    rN

    ombr

    e de

    la in

    stitu

    ción

    :

    Nom

    bre

    del d

    ocen

    te:

    Asig

    natu

    ra:

    Des

    arro

    llo H

    uman

    o In

    tegr

    alN

    ivel

    : EG

    BC

    urso

    : 4.°

    Uni

    dad:

    2 C

    reci

    endo

    en

    fam

    ilia

    Tie

    mpo

    : 4 h

    oras

    Fech

    a:

    Obj

    etiv

    o de

    la u

    nida

    d:Id

    entifi

    car a

    ctitu

    des d

    e re

    spet

    o fre

    nte

    dife

    renc

    ias e

    ntre

    los s

    eres

    hum

    anos

    , for

    tale

    cien

    do la

    tole

    ranc

    ia, l

    a co

    mpr

    ensió

    n y

    la c

    alid

    ad a

    l mom

    ento

    de

    escu

    char

    a lo

    s dem

    ás.

    Hab

    ilida

    d pr

    ioriz

    ada

    del a

    ño:

    Auto

    cono

    cim

    ient

    o

    Hab

    ilida

    des

    que

    será

    n tr

    abaj

    adas

    en

    la u

    nida

    d:Au

    toco

    noci

    mie

    nto,

    man

    ejo

    de e

    moc

    ione

    s, to

    ma

    de d

    ecisi

    ones

    Hab

    ilida

    des

    Act

    ivid

    ades

    de

    apre

    ndiz

    aje

    (Estr

    ateg

    ias m

    etod

    ológ

    icas

    )R

    ecur

    sos

    Eval

    uaci

    ónT

    écni

    cas e

    instr

    umen

    tos

    Tal

    ler

    5. V

    ivie

    ndo

    en fa

    mili

    aSe

    ntid

    o de

    per

    tene

    ncia

    DH

    I 2.

    1.3.

    R

    econ

    ocer

    mo

    su

    com

    port

    amie

    nto

    afec

    ta a

    las

    dem

    ás

    pers

    onas

    .

    Expe

    rien

    cia

    Invi

    tar a

    los e

    studi

    ante

    s a h

    acer

    sile

    ncio

    , refl

    exio

    nar y

    con

    testa

    r en

    su in

    terio

    r las

    pre

    gunt

    as p

    ropu

    esta

    s al i

    nici

    o de

    l ta

    ller.

    Suge

    rirle

    s rec

    orda

    r lo

    que

    conv

    ersa

    ron

    con

    sus p

    adre

    s o re

    pres

    enta

    ntes

    al r

    espe

    cto.

    Al

    fina

    lizar

    el m

    omen

    to d

    e sil

    enci

    o, in

    vita

    r a lo

    s estu

    dian

    tes a

    con

    vers

    ar c

    on su

    s pad

    res o

    repr

    esen

    tant

    es a

    cerc

    a de

    la

    s pre

    gunt

    as d

    el p

    róxi

    mo

    talle

    r.

    Refl

    exió

    nM

    otiv

    ar la

    sens

    ibili

    dad

    de lo

    s estu

    dian

    tes,

    refle

    xion

    ando

    sobr

    e la i

    mpo

    rtan

    cia d

    e la f

    amili

    a y la

    func

    ión

    de ca

    da u

    no

    de lo

    s int

    egra

    ntes

    en

    la b

    uena

    con

    vive

    ncia

    .

    Con

    stru

    cció

    n/C

    once

    ptua

    lizac

    ión

    Obs

    erva

    r y re

    flexi

    onar

    sobr

    e el c

    onte

    nido

    de l

    a sec

    ción

    Apr

    endo

    de l

    a pág

    ina 2

    2. P

    edir

    que l

    os es

    tudi

    ante

    s, de

    form

    a vo

    lunt

    aria

    , exp

    onga

    n su

    s opi

    nion

    es.

    Apl

    icac

    ión

    Des

    arro

    llar l

    as a

    ctiv

    idad

    es d

    e la

    pág

    ina

    23.

    • gu

    ía d

    el d

    ocen

    te•

    text

    o de

    l estu

    dian

    teT

    écni

    ca: I

    nter

    cam

    bios

    ora

    les

    Instr

    umen

    to: P

    uesta

    en

    com

    ún

    Tal

    ler

    6. A

    yudo

    en

    mi f

    amili

    aAc

    tivid

    ades

    hab

    itual

    es e

    n ca

    sa

    DH

    I 2.5

    .1. C

    onsid

    erar

    opc

    ione

    s par

    a de

    cidi

    r ace

    rca d

    e las

    situ

    acio

    nes q

    ue le

    af

    ecta

    n en

    su fa

    mili

    a y

    en la

    esc

    uela

    .

    Expe

    rien

    cia

    Invi

    tar a

    los e

    studi

    ante

    s a h

    acer

    sile

    ncio

    , refl

    exio

    nar y

    con

    testa

    r en

    su in

    terio

    r las

    pre

    gunt

    as p

    ropu

    esta

    s al i

    nici

    o de

    l ta

    ller.

    Suge

    rirle

    s rec

    orda

    r lo

    que

    conv

    ersa

    ron

    con

    sus p

    adre

    s o re

    pres

    enta

    ntes

    al r

    espe

    cto.

    Al

    fina

    lizar

    el m

    omen

    to d

    e sil

    enci

    o, in

    vita

    r a lo

    s estu

    dian

    tes a

    con

    vers

    ar c

    on su

    s pad

    res o

    repr

    esen

    tant

    es a

    cerc

    a de

    la

    s pre

    gunt

    as d

    el p

    róxi

    mo

    talle

    r.

    Refl

    exió

    nIn

    vita

    r a re

    flexi

    onar

    sobr

    e el

    con

    teni

    do d

    e la

    lect

    ura

    de la

    secc

    ión

    Apre

    ndo

    en la

    pág

    ina

    24.

    Con

    stru

    cció

    n/C

    once

    ptua

    lizac

    ión

    A pa

    rtir

    de la

    can

    ción

    pro

    pues

    ta e

    n la

    pág

    ina

    24, s

    olic

    itar

    a lo

    s es

    tudi

    ante

    s qu

    e re

    alic

    en u

    na c

    arta

    a s

    u fa

    mili

    a m

    anife

    stand

    o su

    s más

    sinc

    eros

    sent

    imie

    ntos

    , la

    cual

    deb

    erán

    hac

    er ll

    egar

    a su

    s pap

    ás.

    Apl

    icac

    ión

    Rea

    lizar

    las a

    ctiv

    idad

    es d

    e la

    pág

    ina

    25.

    • gu

    ía d

    el d

    ocen

    te•

    text

    o de

    l estu

    dian

    te•

    docu

    men

    tos d

    e ap

    oyo

    • co

    mpu

    tado

    ra•

    proy

    ecto

    r•

    Inte

    rnet

    • ho

    jas

    • pi

    ntur

    as

    Téc

    nica

    : Obs

    erva

    ción

    siste

    mát

    ica

    Instr

    umen

    to: G

    uías

    de

    obse

    rvac

    ión

    Tal

    ler

    7. R

    espe

    to a

    la d

    iver

    sida

    dR

    espe

    to a

    las d

    ifere

    ncia

    s de

    géne

    ro

    DH

    I 2.

    2.1.

    Ser

    cap

    az d

    e ex

    pres

    ar e

    id

    entifi

    car

    sent

    imie

    ntos

    en

    su p

    ropi

    o cu

    erpo

    y e

    n el

    de

    las d

    emás

    per

    sona

    s.

    Expe

    rien

    cia

    Invi

    tar a

    los e

    studi

    ante

    s a h

    acer

    sile

    ncio

    , refl

    exio

    nar y

    con

    testa

    r en

    su in

    terio

    r las

    pre

    gunt

    as p

    ropu

    esta

    s al i

    nici

    o de

    l ta

    ller.

    Suge

    rirle

    s rec

    orda

    r lo

    que

    conv

    ersa

    ron

    con

    sus p

    adre

    s o re

    pres

    enta

    ntes

    al r

    espe

    cto.

    Al

    fina

    lizar

    el m

    omen

    to d

    e sil

    enci

    o, in

    vita

    r a lo

    s estu

    dian

    tes a

    con

    vers

    ar c

    on su

    s pad

    res o

    repr

    esen

    tant

    es a

    cerc

    a de

    la

    s pre

    gunt

    as d

    el p

    róxi

    mo

    talle

    r.

    Refl

    exió

    nIn

    vita

    r a re

    flexi

    onar

    sobr

    e el

    con

    teni

    do d

    e la

    lect

    ura

    de la

    secc

    ión

    Apre

    ndo

    en la

    pág

    ina

    26.

    Con

    stru

    cció

    n/C

    once

    ptua

    lizac

    ión

    A pa

    rtir

    de la

    lect

    ura p

    ropu

    esta

    , org

    aniza

    r una

    rued

    a de p

    regu

    ntas

    que

    per

    mita

    a lo

    s estu

    dian

    tes p

    ropo

    ner i

    deas

    par

    a fo

    men

    tar l

    os v

    alor

    es q

    ue g

    aran

    ticen

    el r

    espe

    to y

    la sa

    na c

    onvi

    venc

    ia d

    e nu

    estr

    a so

    cied

    ad.

    Apl

    icac

    ión

    Rea

    lizar

    las a

    ctiv

    idad

    es d

    e la

    pág

    ina

    27.

    • gu

    ía d

    el d

    ocen

    te•

    text

    o de

    l estu

    dian

    teT

    écni

    ca: I

    nter

    cam

    bios

    ora

    les

    Instr

    umen

    to: P

    uesta

    en

    com

    ún

    Tal

    ler

    8. P

    ara

    vivi

    r m

    ejor

    La c

    onvi

    venc

    ia so

    cial

    DH

    I 2.

    1.3.

    R

    econ

    ocer

    mo

    su

    com

    port

    amie

    nto

    afec

    ta a

    las

    dem

    ás

    pers

    onas

    .

    Expe

    rien

    cia

    Invi

    tar a

    los e

    studi

    ante

    s a h

    acer

    sile

    ncio

    , refl

    exio

    nar y

    con

    testa

    r en

    su in

    terio

    r las

    pre

    gunt

    as p

    ropu

    esta

    s al i

    nici

    o de

    l ta

    ller.

    Suge

    rirle

    s rec

    orda

    r lo

    que

    conv

    ersa

    ron

    con

    sus p

    adre

    s o re

    pres

    enta

    ntes

    al r

    espe

    cto.

    Al

    fina

    lizar

    el m

    omen

    to d

    e sil

    enci

    o, in

    vita

    r a lo

    s estu

    dian

    tes a

    con

    vers

    ar c

    on su

    s pad

    res o

    repr

    esen

    tant

    es a

    cerc

    a de

    la

    s pre

    gunt

    as d

    el p

    róxi

    mo

    talle

    r.

    Refl

    exió

    nR

    eflex

    iona

    r sob

    re e

    l con

    teni

    do d

    e la

    lect

    ura

    de la

    secc

    ión

    Apre

    ndo

    en la

    pág

    ina

    28.

    Con

    stru

    cció

    n/C

    once

    ptua

    lizac

    ión

    Form

    ar g

    rupo

    s y so

    licita

    r a lo

    s estu

    dian

    tes q

    ue re

    pres

    ente

    n un

    a pe

    queñ

    a dr

    amat

    izaci

    ón d

    e ac

    cion

    es q

    ue fa

    vore

    zcan

    a l

    a soc

    ieda

    d y

    otra

    s que

    la p

    erju

    diqu

    en. A

    l fina

    l rea

    licen

    una

    com

    para

    ción

    par

    a res

    alta

    r la i

    mpo

    rtan

    cia d

    e las

    bue

    nas

    acci

    ones

    .

    Apl

    icac

    ión

    Rea

    lizar

    las a

    ctiv

    idad

    es d

    e la

    pág

    ina

    29.

    • gu

    ía d

    el d

    ocen

    te•

    text

    o de

    l estu

    dian

    te•

    docu

    men

    tos d

    e ap

    oyo

    Téc

    nica

    : Obs

    erva

    ción

    siste

    mát

    ica

    Instr

    umen

    to: E

    scal

    a de

    obs

    erva

    ción

    Ejem

    plo

    de a

    dapt

    ació

    n cu

    rric

    ular

    par

    a es

    tudi

    ante

    s con

    Nec

    esid

    ades

    Edu

    cativ

    as E

    spec

    iale

    s

    Difi

    culta

    dD

    efici

    enci

    aR

    eque

    rimie

    nto

    Apoy

    os

    Prob

    lem

    as e

    spec

    ífico

    s del

    apr

    endi

    zaje

    Disc

    alcu

    lia: D

    ificu

    ltad

    para

    la le

    ctur

    a y

    escr

    itura

    de

    núm

    eros

    y/o

    real

    izar o

    pera

    cion

    es d

    e cá

    lcul

    o.Pr

    ogra

    ma

    de a

    poyo

    ps

    icop

    edag

    ógic

    oAc

    ompa

    ñam

    ient

    o de

    tera

    pias

    11

  • De la familia de Lizbeth, ¿qué palabra lla-mó tu atención?

    Con esta pregunta se busca que los estu-diantes tomen el lugar de Lizbeth y compar-tan aquello que captó su atención por pare-cerles interesante y claro en la historia.

    ¿Qué idea fue para ti más significativa?

    Aquí se motiva para que los estudiantes recuperen la idea más importante de la

    historia; tienen un papel vital las experiencias personales.

    ¿Qué frase te ayuda a comprender la his-toria?

    Con esta pregunta se pretende que los estu-diantes reflexionen acerca de la comprensión que han tenido de la historia. Y a ser posible que, con frases claras, la puedan transmitir a otros.

    La rutina palabra – idea – frase es ideal para que los estudiantes comprendan de forma sencilla cualquier historia y así también puedan compartirla después.

    Para aplicarla siga estos pasos:

    • Lea previamente la historia y preséntela como una historia real a sus estudiantes contándola de forma creativa y amena.

    • Motive a los estudiantes a responder las preguntas, primero como lluvia de ideas para luego escribir las conclusiones a las que ha llegado cada uno.

    Rutina del pensamiento: Palabra – idea – frase

    La familia es la primera escuela de formación humana y quizá la más importante ya que, en el seno de la misma, los niños adquieren las primeras experiencias y valores. La familia es quien moldea a sus integrantes para prepararlos y

    que puedan desenvolverse en la sociedad.

    Además, la diversidad cultural en la familia es un patrimonio que debemos valorar, ya que a través de ella, podemos conocer las diferentes costumbres de vida familiar.

    Introducción

    Creciendo en familia Unidad 2

    20 Desarrollo Humano Integral Construyendo valores

    Ser peque

    En un pueblito muy lejano vivía Lizbeth, una niña juguetona, sus hermanos Amelí, Andrés y Antonella, la más pequeñita, con papá y mamá. ¡Ah!, me olvidaba, de los dos perritos: el juguetón Firulais y Tony.

    Papá trabajaba en la fábrica, mamá cuidaba de la casa, mientras que Amelí, Lizbeth y Andrés estudiaban en la escuela, ellos eran muy obedientes y amados por sus padres.

    Estaban muy emocionados porque el abuelito vendría a pasar con ellos un tiempo, Lizbeth comenta: «Me encanta pasear en el campo y escuchar sus historias porque al contarlas hace muchos sonidos y es fácil imaginar lo que el abue dice».

    ¿Qué frase te ayuda a comprender la historia?

    _________________________________________________

    _________________________________________________

    Rutina del pensamiento: Palabra-idea-frase

    ¿Qué idea fue para ti más significativa?

    _______________________________________________________

    _______________________________________________________

    _______________________________________________________

    idea frase De la familia de Lizbeth, qué palabra llamó tu atención.

    ______________________________________________________________

    ______________________________________________________________

    ______________________________________________________________

    palabra

    ed

    21Construyendo valores Desarrollo Humano Integral

    Creciendo en familia Unidad 2

    12

  • Al finalizar la unidad, ¿cómo define la condición del grupo? (Coloque una ✗ en la tabla de acuerdo con cada temática tratada):

    • Positiva: El grupo evidencia comportamientos, actitudes y situaciones que se ajustan a lo des-crito en la tabla de progresión según el subnivel señalado.

    • Media: El grupo evidencia comportamientos, actitudes y situaciones que manifiestan ciertas dificultades frente a lo establecido en la tabla de progresión según el subnivel señalado.

    • Crítica: El grupo manifiesta comportamientos, actitudes y situaciones que evidencian lo opuesto a lo señalado en la tabla de progresión según el subnivel señalado.

    Rúbrica de evaluación de la unidad 2

    Taller Positiva Media Crítica

    Cre

    cien

    do e

    n fa

    mili

    a

    5. Sentido de pertenencia

    Reconocer la importancia de vivir en familia y valo-rar a cada miembro que la compone.

    Identifica la impor-tancia de vivir en familia y valora a cada miembro que la compone.

    Identifica modera-damente la impor-tancia de vivir en familia y valora a cada miembro que la compone.

    No logra identifi-car la importancia de vivir en fami-lia y valora a cada miembro que la compone.

    6. Actividades habituales en casa

    Ejemplificar con actividades de cómo ayudar en la fami-lia para una convivencia pa-cífica.

    Ejemplifica con fa-cilidad actividades de cómo ayudar en la familia para una convivencia pacífica.

    En ocasiones propo-ne actividades que ayudan a la familia para una conviven-cia pacífica.

    No consigue ejem-plificar actividades que ayuden a la fa-milia para una con-vivencia pacífica.

    7. Respeto a las diferen-cias de género

    Identificar las diferencias de género a fin de respetar y va-lorar la diversidad.

    Identifica con aser-tividad las diferen-cias de género a fin de respetar y valo-rar la diversidad.

    Identifica con difi-cultad las diferen-cias de género a fin de respetar y valorar la diversidad.

    No identifica las di-ferencias de género a fin de respetar y valo-rar la diversidad.

    8. La convivencia social

    Reconocer la importancia de respetar normas para una buena convivencia.

    Demuestra respeto por las normas que fomentan la buena convivencia.

    Presenta dificultad en demostrar res-peto por las normas que promueven la buena convivencia.

    No reconoce la im-portancia de respe-tar normas para una buena convivencia.

    13

  • Planif

    icació

    n micr

    ocur

    ricula

    rN

    ombr

    e de

    la in

    stitu

    ción

    :

    Nom

    bre

    del d

    ocen

    te:

    Asig

    natu

    ra:

    Des

    arro

    llo H

    uman

    o In

    tegr

    alN

    ivel

    : EG

    BC

    urso

    : 4.°

    Uni

    dad:

    3 C

    on m

    is am

    igos

    Tie

    mpo

    : 4 h

    oras

    Fech

    a:

    Obj

    etiv

    o de

    la u

    nida

    d:R

    econ

    ocer

    las s

    ituac

    ione

    s que

    le a

    fect

    an e

    n la

    fam

    ilia

    y es

    cuel

    a, se

    r cap

    az d

    e re

    cono

    cer e

    iden

    tifica

    r los

    sent

    imie

    ntos

    que

    lasti

    man

    a la

    s dem

    ás p

    erso

    nas.

    Hab

    ilida

    d pr

    ioriz

    ada

    del a

    ño:

    Man

    ejo

    de e

    moc

    ione

    s

    Hab

    ilida

    des

    que

    será

    n tr

    abaj

    adas

    en

    la u

    nida

    d:T

    oma

    de d

    ecisi

    ón, M

    anej

    o de

    em

    ocio

    nes,

    Auto

    cono

    cim

    ient

    o

    Hab

    ilida

    des

    Act

    ivid

    ades

    de

    apre

    ndiz

    aje

    (Estr

    ateg

    ias m

    etod

    ológ

    icas

    )R

    ecur

    sos

    Eval

    uaci

    ónT

    écni

    cas e

    instr

    umen

    tos

    Tal

    ler

    9. C

    onoc

    iénd

    onos

    Con

    ocim

    ient

    o gr

    upal

    DH

    I 2.5

    .1. C

    onsid

    erar

    opc

    ione

    s par

    a de

    cidi

    r ace

    rca d

    e las

    situ

    acio

    nes q

    ue le

    af

    ecta

    n en

    su fa

    mili

    a y

    en la

    esc

    uela

    .

    Expe

    rien

    cia

    Invi

    tar a

    los e

    studi

    ante

    s a h

    acer

    sile

    ncio

    , refl

    exio

    nar y

    con

    testa

    r en

    su in

    terio

    r las

    pre

    gunt

    as p

    ropu

    esta

    s al i

    nici

    o de

    l ta

    ller.

    Suge

    rirle

    s rec

    orda

    r lo

    que

    conv

    ersa

    ron

    con

    sus p

    adre

    s o re

    pres

    enta

    ntes

    al r

    espe

    cto.