guÍa de estudios para presentar ets · 2020. 7. 4. · ricardo flores magÓn _ g u Í a d e e s t...

21
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARIA ACADÉMICA DIRECCIÓN DE EDUCACION MEDIA SUPERIOR CENTRO DE ESTUDIOS CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS No. 13 “RICARDO FLORES MAGÓN” G U Í A d e e s t u d i o p a r a presentar ETS de la UNIDAD DE APRENDIZAJE SISTEMAS DE INFORMACIÓN Semestre 2020-2 AMBOS TURNOS Integrantes de la academia: Fecha de Elaboración: 12/06/20 CARLOS ARMANDO BRISEÑO SAQUEDO ALEJANDRA SANJUANA ISLAS GUTIERREZ MARÍA DE LOURDES GARCÉS VANEGAS FEDERICO GUTIERREZ DE LA PEÑA GODELINDA MELGOZA PONCE GRACIELA SÁNCHEZ PÉREZ

Upload: others

Post on 05-Oct-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: GUÍA DE ESTUDIOS PARA PRESENTAR ETS · 2020. 7. 4. · RICARDO FLORES MAGÓN _ G U Í A d e e s t u d i o p a r a ... Las tres partes fundamentales de un sistema de procesamiento

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARIA ACADÉMICA

DIRECCIÓN DE EDUCACION MEDIA SUPERIOR CENTRO DE ESTUDIOS CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS No. 13

“RICARDO FLORES MAGÓN”

G U Í A d e e s t u d i o p a r a

presentar ETS de la

UNIDAD DE APRENDIZAJE SISTEMAS DE INFORMACIÓN

Semestre 2020-2

AMBOS TURNOS

Integrantes de la academia:

Fecha de Elaboración:

12/06/20 CARLOS ARMANDO BRISEÑO SAQUEDO ALEJANDRA SANJUANA ISLAS GUTIERREZ MARÍA DE LOURDES GARCÉS VANEGAS FEDERICO GUTIERREZ DE LA PEÑA GODELINDA MELGOZA PONCE GRACIELA SÁNCHEZ PÉREZ

Page 2: GUÍA DE ESTUDIOS PARA PRESENTAR ETS · 2020. 7. 4. · RICARDO FLORES MAGÓN _ G U Í A d e e s t u d i o p a r a ... Las tres partes fundamentales de un sistema de procesamiento

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARIA ACADÉMICA

DIRECCIÓN DE EDUCACION MEDIA SUPERIOR CENTRO DE ESTUDIOS CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS No. 13

“RICARDO FLORES MAGÓN”

Subdirección Académica, Servicios Académicos Unidad de Aprendizaje: SISTEMAS DE INFORMACIÓN

1/ 5

SEXTO - 2020

FORMATO DE LA GUÍA DE ESTUDIO

Área:

TECNOLÓGICA

Nombre de la Unidad de Aprendizaje:

SISTEMAS DE INFORMACIÓN

Nivel/semestre:

SEXTO

Objetivos Conocer y desarrollar los siguientes temas:

Ciclo de vida de un Sistema de Información

Análisis de Sistemas de Información

Diseño de Sistemas de Información

Desarrollo de soluciones de software

Pruebas

Manual deUsuario

Soporte y Mantenimiento

Presentación:

La presente guía de estudio, permitirá al estudiante el desarrollo de habilidades y competencias en el

Análisis, diseño e implementación de Sistemas de Información

Instrucciones generales de la guía:

- La guía tiene no tiene valor.

- Para la revisión del ETS, solicitar la misma a la extensión 72309, o enviar correo en la página del Cecyt

- La fecha de revisión del examen será un día después de la aplicación del examen de forma virtual

Page 3: GUÍA DE ESTUDIOS PARA PRESENTAR ETS · 2020. 7. 4. · RICARDO FLORES MAGÓN _ G U Í A d e e s t u d i o p a r a ... Las tres partes fundamentales de un sistema de procesamiento

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARIA ACADÉMICA

DIRECCIÓN DE EDUCACION MEDIA SUPERIOR CENTRO DE ESTUDIOS CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS No. 13

“RICARDO FLORES MAGÓN”

Subdirección Académica, Servicios Académicos Unidad de Aprendizaje: SISTEMAS DE INFORMACIÓN

2/ 5

SEXTO - 2020

Materiales para la elaboración de la guía Officce.

Visio

Project

Evaluación No aplica

Estructura y contenidos Los contenidos que se abordan en la presente guía de estudio, son los siguientes:

UNIDAD I.- Planificación y Análisis Componentes de un SI Ciclo de vida del desarrollo de sistemas de información y actividades Métodos para la selección de proyectos Técnicas de obtención de Información Análisis de Factibilidad UNIDAD II.- Diseño, Documentación y Pruebas Diseño lógico del sistema (Datos-Procesos) Diseño físico(entrada-salida) Bases de datos (Normalización, Diagrama Lógico de Base de Datos, DFDB, Entidad-Relación) Interfaces de usuario. Procesos del sistema Manual Técnico y de Usuario Estrategias de Pruebas UNIDAD III.- Implementación y Mantenimiento Implementación. Tipos de mantenimiento

Justificación Preparar al estudiante para que desarrolle competencias en el Análisis, Diseño e Implementación de

Sistemas de Información.

Page 4: GUÍA DE ESTUDIOS PARA PRESENTAR ETS · 2020. 7. 4. · RICARDO FLORES MAGÓN _ G U Í A d e e s t u d i o p a r a ... Las tres partes fundamentales de un sistema de procesamiento

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARIA ACADÉMICA

DIRECCIÓN DE EDUCACION MEDIA SUPERIOR CENTRO DE ESTUDIOS CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS No. 13

“RICARDO FLORES MAGÓN”

Subdirección Académica, Servicios Académicos Unidad de Aprendizaje: SISTEMAS DE INFORMACIÓN

3/ 5

SEXTO - 2020

GUIA DE ESTUDIO SISTEMAS DE INFORMACIÓN

I. Parte Teórica

DESARROLLA CADA TEMA INDICANDO CUAL ES EL CONCEPTO, CARACTERISTICAS, IMPLEMENTACIÓN Y

POR LO MENOS DOS EJEMPLOS DE CADA UNO

Definición de sistema de información y actividades básicas.

Partes fundamentales de un Sistema de Información Componentes de un SI Tecnologías de Información Mejores Prácticas en el Análisis de Sistemas de Información Ciclo de vida del desarrollo de sistemas de información y actividades Métodos para la selección de proyectos Técnicas de obtención de Información Diagrama de GANTT Análisis de Factibilidad Diseño lógico de un Sistema de Información(Datos-Procesos) Diseño físico de un Sistema de Información (entrada-salida) Bases de datos (Normalización, Diagrama Lógico de Base de Datos, DFDB, Entidad-Relación) Interfaces de usuario. Manual Técnico y de Usuario Estrategias de Pruebas Liberación de un Sistema de Información (Tipos) Tipos de mantenimiento

Información Adicional Análisis, diseño y desarrollo de un Sistema de Información

Actividades de estudio Analiza problemas para dar soluciones de Sistemas de Información, siguiendo el ciclo de vida de Sistemas de información, aplicando las mejores prácticas, para el desarrollo de Sistemas de Información

Page 5: GUÍA DE ESTUDIOS PARA PRESENTAR ETS · 2020. 7. 4. · RICARDO FLORES MAGÓN _ G U Í A d e e s t u d i o p a r a ... Las tres partes fundamentales de un sistema de procesamiento

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARIA ACADÉMICA

DIRECCIÓN DE EDUCACION MEDIA SUPERIOR CENTRO DE ESTUDIOS CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS No. 13

“RICARDO FLORES MAGÓN”

Subdirección Académica, Servicios Académicos Unidad de Aprendizaje: SISTEMAS DE INFORMACIÓN

4/ 5

SEXTO - 2020

II.- Parte Práctica

Contesta ampliamente lo que se indica

1. ¿Qué es el objetivo de un sistema y cuál fue el de tu sistema que desarrollaste? 2. ¿Cuáles son todas las razones por las que se creó tu sistema y en qué etapa de vida del

sistema se desarrolla? 3. ¿Qué es la factibilidad y en qué consiste y cuál fue el de tu sistema que desarrollaste? 4. ¿Qué es la normalización y desarrolla la de tu sistema? 5. Diseña el Diagrama-entidad relación de tu Sistema de Información. 6. ¿Qué es el diagrama de flujo de datos físico y lógico? y desarrolla el de tu sistema 7. ¿Qué es la tabla y el árbol de decisiones? y desarrolla el de tu sistema 8. Diseña los casos de uso de tu Sistema de Información 9. Diseña los Diagramas de Clase de tu Sistema de Información 10. ¿Qué es el Diseño de entradas? Diseña las entrada y salidas de tu Sistema de Información 11. ¿Qué es el plan de implementación cuáles son sus partes? y desarrolla el de tu sistema 12. Menciona todas las etapas en las que se tuvo contacto con el cliente y ¿que se obtuvo de

cada una de ellas?

Page 6: GUÍA DE ESTUDIOS PARA PRESENTAR ETS · 2020. 7. 4. · RICARDO FLORES MAGÓN _ G U Í A d e e s t u d i o p a r a ... Las tres partes fundamentales de un sistema de procesamiento

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARIA ACADÉMICA

DIRECCIÓN DE EDUCACION MEDIA SUPERIOR CENTRO DE ESTUDIOS CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS No. 13

“RICARDO FLORES MAGÓN”

Subdirección Académica, Servicios Académicos Unidad de Aprendizaje: SISTEMAS DE INFORMACIÓN

5/ 5

SEXTO - 2020

RESPUESTAS

Definición de sistema de información y actividades básicas. Un sistema de información es un conjunto de elementos que interactúan entre sí con el fin de apoyar las actividades de una empresa o negocio. Un Sistema de Información es el Conjunto total de procedimientos, operaciones, funciones y difusión de datos o información en una organización.

Ver https://slideplayer.es/slide/13157018/

Partes fundamentales de un sistema Las tres partes fundamentales de un sistema de procesamiento electrónico de datos son el sistema de computación, el sistema de numeración y el sistema Operativo. Estos elementos son de naturaleza diversa y normalmente incluyen: El equipo computacional, es decir, el hardware es necesario para que el sistema de información pueda operar. Lo constituyen las computadoras y el equipo periférico que puede conectarse a ellas. El recurso humano que interactúa con el Sistema de Información, el cual está formado por las personas que utilizan el sistema, alimentándolo con datos o utilizando los resultados que genere. Los datos o información fuente que son introducidos en el sistema, son todas las entradas que necesita él sistema de información para generar como resultado la información que se desea. Los programas que son procesados y producen diferentes tipos de resultados. Los programas son la parte del software del sistema de información que hará que los datos de entrada introducidos sean procesados correctamente y generen los resultados que se esperan.

Entrada de Información. La entrada es el proceso mediante el cual el Sistema de Información toma los datos que requiere para procesar la información. Las entradas pueden ser manuales o automáticas. Las manuales son aquellas que se proporcionan en forma directa por el usuario, mientras que las automáticas son datos o información que provienen o son tomados de otros sistemas o módulos. Esto último se denomina interfases automáticas. Así, un Sistema de Control de Clientes podrá tener una interfase automática de entrada con el Sistema de Facturación, ya que toma las facturas que genera o elabora el Sistema de Facturación como entrada al Sistema de Control de Clientes.

Las unidades típicas de entrada de datos a las computadoras son las terminales, las cintas magnéticas, las unidades de disquete, los códigos de barras, los escáner, la voz, los monitores sensibles al tacto, el teclado y el ratón, entre otras.

Page 7: GUÍA DE ESTUDIOS PARA PRESENTAR ETS · 2020. 7. 4. · RICARDO FLORES MAGÓN _ G U Í A d e e s t u d i o p a r a ... Las tres partes fundamentales de un sistema de procesamiento

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARIA ACADÉMICA

DIRECCIÓN DE EDUCACION MEDIA SUPERIOR CENTRO DE ESTUDIOS CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS No. 13

“RICARDO FLORES MAGÓN”

Subdirección Académica, Servicios Académicos Unidad de Aprendizaje: SISTEMAS DE INFORMACIÓN

6/ 5

SEXTO - 2020

Almacenamiento de información. El almacenamiento es una de las actividades o capacidades más importantes

que tiene una computadora, ya que a través de esta propiedad el sistema puede recordar la información guardada en la sesión o proceso anterior. Esta información suele ser almacenada en estructuras de información denominadas archivos. La unidad típica de almacenamiento son los discos magnéticos o discos duros, los discos flexibles o disquetes y los discos compactos (CD-ROM). Sin embargo, existen otras formas de almacenamiento.

Procesamiento de Información. Es la capacidad del Sistema de Información para efectuar cálculos de acuerdo con una secuencia de operaciones preestablecida. Estos cálculos pueden efectuarse con datos introducidos recientemente en el sistema o bien con datos que están almacenados. Esta característica de los sistemas permite la transformación de datos fuente en información que puede ser utilizada para la toma de decisiones, lo que hace posible, entre otras cosas, que un tomador de decisiones genere una proyección financiera a partir de los datos que contiene un estado de resultados o un balance general de un año base.

Salida de Información. La salida es la capacidad de un Sistema de Información para sacar la información procesada o bien datos de entrada al exterior. Las unidades típicas de salida son las impresoras, terminales, disquetes, cintas magnéticas, la voz, los graficadores y los plotters, entre otros. Es importante aclarar que la salida de un Sistema de Información puede constituir la entrada a otro Sistema de Información o módulo. En este caso, también existe una interfase automática de salida. Por ejemplo, el Sistema de Control de Clientes tiene una interfase automática de salida con el Sistema de Contabilidad, ya que genera las pólizas contables de los movimientos procesados de los clientes.

Componentes de un SI

Un Sistema de Información se compone de varios elementos físicos:equipos de computación: constituyen lo que se llama hardware, que incluye a todos los componentes electrónicos y electromecánicos de la computadora; programas del sistema: son lo que se denomina software, que consiste en una serie de órdenes, con el objeto de realizar determinadas tareas. La computadora sería un aparato inútil si no se le instalaran sofware; los procedimientos: son los distintos pasos a seguir para elaborar la información que necesitamos; base de datos: es un conjunto de datos almacenados en registros que se interrelacionan.

Page 8: GUÍA DE ESTUDIOS PARA PRESENTAR ETS · 2020. 7. 4. · RICARDO FLORES MAGÓN _ G U Í A d e e s t u d i o p a r a ... Las tres partes fundamentales de un sistema de procesamiento

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARIA ACADÉMICA

DIRECCIÓN DE EDUCACION MEDIA SUPERIOR CENTRO DE ESTUDIOS CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS No. 13

“RICARDO FLORES MAGÓN”

Subdirección Académica, Servicios Académicos Unidad de Aprendizaje: SISTEMAS DE INFORMACIÓN

7/ 5

SEXTO - 2020

Tecnologías de Información. Conocidas con las siglas TIC, son el conjunto de medios (radio, televisión y

telefonía convencional) de comunicación y las aplicaciones de información que permiten la captura, producción, almacenamiento, tratamiento, y presentación de informaciones en forma de voz, imágenes y datos contenidos en señales de naturaleza acústica, óptica o electromagnética. Las TIC incluyen la electrónica como tecnología base que soporta el desarrollo de las telecomunicaciones, la informática y el audiovisual.Las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones (NTIC ) se refieren a todos los nuevos medios que, en los últimos años, han facilitado el flujo de información (internet, el videodisco digital [DVD], los computadores portátiles y todos los aparatos tecnológicos que sirven para producir, desarrollar y llevar a cabo la comunicación).En lo que se refiere a los medios de comunicación, las nuevas tecnologías han posibilitado la existencia de periódicos digitales, de publicidad en Internet, de la emisión de música y videos sin necesidad de aparatos de radio o equipos de sonido, así como de la comunicación instantánea entre personas de diversos países con un costo económico mucho menor que el que implican los servicios telefónicos convencionales. Un efecto notable que han tenido las nuevas tecnologías en el ámbito de los medios de comunicación ha sido el de hacer que el uso los medios manuscritos de comunicación (es decir, las cartas y mensajes que se enviaban de un lado a otro por medio del servicio postal) haya menguado enormemente. En función de sus características. Definición de las nuevas tecnologías en función de sus características:

Deben surgir de nuevos conocimientos, o la aplicación innovadora del conocimiento existente. Deben conducir al rápido desarrollo de nuevas capacidades. Se proyecta tener significativamente y durante tiempo impactos económicos, sociales y políticos. Debe crear nuevas oportunidades y retos de abordar los problemas mundiales. Deben tener el potencial de alterar o crear industrias.

Page 9: GUÍA DE ESTUDIOS PARA PRESENTAR ETS · 2020. 7. 4. · RICARDO FLORES MAGÓN _ G U Í A d e e s t u d i o p a r a ... Las tres partes fundamentales de un sistema de procesamiento

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARIA ACADÉMICA

DIRECCIÓN DE EDUCACION MEDIA SUPERIOR CENTRO DE ESTUDIOS CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS No. 13

“RICARDO FLORES MAGÓN”

Subdirección Académica, Servicios Académicos Unidad de Aprendizaje: SISTEMAS DE INFORMACIÓN

8/ 5

SEXTO - 2020

Mejores Prácticas en el Análisis de Sistemas de Información Prácticas aplicables al proceso de desarrollo en general A pesar de las diferencias particulares entre las distintas metodologías ágiles, existe un conjunto de mejores prácticas que son comunes a la mayoría de ellas y que se aplican al proceso de desarrollo en general. Participación activa de los clientes. Los clientes deben proveer información de manera regular, tomar decisiones de manera constante e involucrarse activamente en el proceso de desarrollo a través de herramientas y técnicas que faciliten su inclusión. Visualización de los requerimientos. Al principio de un proyecto ágil es necesario invertir algún tiempo para identificar el alcance del proyecto y crear la pila inicial de requerimientos organizados por prioridad. Información de una única fuente. Se obtiene al capturar la información en un lugar únicamente. Visualización de la arquitectura. Al principio de un proyecto ágil es necesario un modelado inicial de la arquitectura desde un nivel de abstracción alto para identificar una estrategia que permita la implementación de la solución. Documentar continuamente. Elaborar documentación entregable a través del ciclo de vida del producto de forma paralela a la creación de la solución. Ver más allá del modelado. Algunas veces los requerimientos que tienen una mayor prioridad son complejos, lo cual motiva que se inviertan esfuerzos para explorarlos antes de comenzar su desarrollo para reducir el riesgo general del desarrollo. Múltiples modelos. Cada tipo de modelo tiene sus fortalezas y debilidades. Un desarrollador efectivo necesitará contar con una variedad de modelos en su caja mental de herramientas que le permitan aplicar el modelo adecuado en la forma más apropiada para la situación actual. Gestión de requerimientos Adoptar modelos inclusivos. Para facilitar la participación activa de los clientes con el modelado y la documentación, es necesario reducir las barreras idiomáticas evitando utilizar términos técnicos y utilizando herramientas simples como notas adheribles. Tomar una primera aproximación amplia. Es mejor intentar plasmar la idea general en lugar de enfocarse en algún aspecto particular del sistema, esto permite obtener un conocimiento general del sistema. Tratar de definir la totalidad de los requerimientos al inicio del proyecto suele fallar debido a dos razones principales: Cuando los clientes reciben la indicación de plasmar todos sus requerimientos en papel al inicio del proyecto intentan definir tantos requerimientos potenciales como les es posible sin saber si realmente serán necesarios. Los clientes saben que si no lo hacen ahora será muy difícil agregarlos después debido a la práctica común de evitar realizar cambios en etapas avanzadas del proyecto. Tratar los requerimientos como una pila priorizada. Se ubican los requerimientos en una pila ordenados

Page 10: GUÍA DE ESTUDIOS PARA PRESENTAR ETS · 2020. 7. 4. · RICARDO FLORES MAGÓN _ G U Í A d e e s t u d i o p a r a ... Las tres partes fundamentales de un sistema de procesamiento

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARIA ACADÉMICA

DIRECCIÓN DE EDUCACION MEDIA SUPERIOR CENTRO DE ESTUDIOS CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS No. 13

“RICARDO FLORES MAGÓN”

Subdirección Académica, Servicios Académicos Unidad de Aprendizaje: SISTEMAS DE INFORMACIÓN

9/ 5

SEXTO - 2020

por prioridad de acuerdo a cuando deben implementarse, decisión que debe tomarse en conjunto con el cliente. En caso de requerirse un cambio a un requerimiento debe tratarse como un nuevo requerimiento y agregarse a la pila. Los requerimientos que se encuentran al principio de la pila deben estar bien detallados y en los del final el detalle debe ser escaso. Preferir requerimientos ejecutables sobre documentación estática. En la manera posible, especificar los requerimientos en forma de “pruebas de usuario” que puedan ejecutarse y diseñar como si fueran pruebas de desarrollo ejecutables, en lugar de documentación “estática” no ejecutable. Reconocer que existe una amplia variedad de clientes. Incluso entre los miembros de una misma empresa es común que haya puntos en los que no exista un acuerdo sobre lo que se espera del sistema. Por ello es necesario definir a la persona que servirá de intermediario entre el cliente y el equipo de desarrollo, y que funcionará como la fuente oficial de información y priorización. Requerimientos independientes de la plataforma. Los requerimientos deben ser independientes de la plataforma para que puedan conservar su simpleza y claridad. Más pequeño es mejor. Los pequeños requerimientos, características e historias de usuario son más fáciles de estimar y de desarrollar que aquellos que son grandes, además de que son más fáciles de priorizar y por tanto de manejar. Trazabilidad. Se refiere a la capacidad de conocer la relación de un requerimiento hacia todos los artefactos que afecta: modelos de análisis, modelos arquitectónicos, modelos de diseño, código fuente y casos de prueba. La trazabilidad debe verse reflejada en una matriz, lo que permite analizar el impacto que tendría en el sistema un cambio de requerimiento. Explicar las técnicas. Todo el equipo debe tener un entendimiento básico de una técnica de modelado, incluyendo los clientes. Por ejemplo, el tomar unos momentos para explicar qué es una tarjeta CRC y por qué se utiliza, puede ayudar a facilitar el proceso. Adoptar la terminología de los clientes. No debemos insistir en que los clientes sean capaces de entender terminología técnica del desarrollo. Para ellos se está construyendo el sistema, por tanto, es su terminología la que debemos utilizar para el modelado del sistema. Un artefacto útil para consolidar está práctica es elaborar y mantener un glosario de términos de negocio.

Page 11: GUÍA DE ESTUDIOS PARA PRESENTAR ETS · 2020. 7. 4. · RICARDO FLORES MAGÓN _ G U Í A d e e s t u d i o p a r a ... Las tres partes fundamentales de un sistema de procesamiento

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARIA ACADÉMICA

DIRECCIÓN DE EDUCACION MEDIA SUPERIOR CENTRO DE ESTUDIOS CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS No. 13

“RICARDO FLORES MAGÓN”

Subdirección Académica, Servicios Académicos Unidad de Aprendizaje: SISTEMAS DE INFORMACIÓN

10/ 5

SEXTO - 2020

Análisis y diseño Los diseños ágiles se van construyendo, no se definen por completo al inicio. El diseño general del sistema se construye conforme avanza el desarrollo del proyecto cambiando y evolucionando constantemente. Los modelos de diseño son apenas lo suficientemente buenos. No es necesario modelar cada detalle en los modelos ya que no es necesario que se encuentren completos, los detalles se refinan durante el proceso de codificación. Cada modelo puede ser utilizado para diversos propósitos. Cada modelo puede ser utilizado para diversos propósitos, por ejemplo un caso de uso puede usarse para modelar la naturaleza esencial de un proceso o para modelar un proceso a detalle. Los diseñadores también deben codificar. Cuando el modelo desarrollado por alguien más se entrega a otra persona para codificarlo hay un riesgo significativo de que no capte sus detalles adecuadamente. Separar las funciones del diseño y la codificación es riesgosa, es mejor contar con especialistas en el equipo que puedan diseñar y codificar. Probar con código. Nunca debe asumirse que un diseño funciona, sino que debe probarse codificándolo para determinar si funciona. La retroalimentación es importante. Nunca debe olvidarse que es necesario buscar activamente retroalimentación sobre el trabajo que se realiza. Esto permite mejorar el sistema. Utilizar herramientas de generación de código. En caso de que exista la posibilidad de que a partir del diseño se genere automáticamente código, esa posibilidad debe aprovecharse. El diseño es importante y debe realizarse todos los días. Es de suma importancia pensar en lo que se va a construir. A través del diseño es posible obtener una idea general y plasmarla antes de lanzarse a la construcción. Analizar detenidamente el ambiente de implementación. Esto es importante porque permite determinar cuestiones como la portabilidad que tendrá el sistema, lo cual limita la elección de tecnologías para el desarrollo del proyecto. Documentar las partes complicadas del sistema. A través de la documentación generada debemos poder entender el funcionamiento del sistema, así como las razones que sustentan las decisiones de diseño.

Page 12: GUÍA DE ESTUDIOS PARA PRESENTAR ETS · 2020. 7. 4. · RICARDO FLORES MAGÓN _ G U Í A d e e s t u d i o p a r a ... Las tres partes fundamentales de un sistema de procesamiento

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARIA ACADÉMICA

DIRECCIÓN DE EDUCACION MEDIA SUPERIOR CENTRO DE ESTUDIOS CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS No. 13

“RICARDO FLORES MAGÓN”

Subdirección Académica, Servicios Académicos Unidad de Aprendizaje: SISTEMAS DE INFORMACIÓN

11/ 5

SEXTO - 2020

Ciclo de vida del desarrollo de sistemas de información y actividades

Las 6 fases del ciclo de vida de un sistema de información Aunque los sistemas de información informáticos son un tipo de sistema de información, las etapas de su ciclo de vida tienen pertinencia para cualquier innovación en materia de gestión de la información. 1- Investigación preliminar Es el primer paso del proceso porque implica conocer la actividad de la organización en cuestión. Es en este momento cuando se identifican las necesidades y los problemas relacionados con la gestión de la información. Se descubre el porqué de la necesidad del sistema, y cómo se espera satisfacer esa necesidad dentro de la entidad. Es decir, también se valoran expectativas. En esta fase la revisión de bibliografía institucional y la realización de entrevistas son las formas típicas de encontrar información útil para el trabajo a realizar. Asimismo, se debe hacer una revisión de los sistemas de información existentes para detectar hábitos de uso, dificultades más frecuentes y experiencias positivas con otros sistemas. 2- Análisis de la información Una vez recopilada toda la información, es hora de organizarla de tal modo que resulte útil para la siguiente fase: el diseño. Gráficos, mapas mentales y flujogramas pueden ser las formas de condensar la data recabada, y hacerla comprensible y de utilidad para el equipo. 3- Diseño del nuevo sistema Tomando como base la información que se organizó en la fase anterior, se procede a diseñar el nuevo sistema. El nivel de complejidad del nuevo sistema debe aumentar de forma progresiva para que el usuario tenga ocasión de familiarizarse con los nuevos procedimientos y/o dispositivos. Aquí aparece el lenguaje en el que se escribirá el código del software, o cómo se adaptará el sistema que se comprará en el mercado. En este punto también se define la apariencia del sistema. El objetivo de este diseño debe estar clara y directamente relacionado con la solución de las necesidades identificadas. 4- Desarrollo y documentación del nuevo sistema Es la fase de desarrollo propiamente dicho. Aquí se inicia la programación del nuevo software. Si se está adquiriendo un programa ya hecho, la fase se concentra más en la documentación del mismo. La idea es que todo el sistema quede soportado por la documentación pertinente para que le puedan hacer las modificaciones que hagan falta en caso de que se requieran. El manual de usuario debería surgir en este punto.

Page 13: GUÍA DE ESTUDIOS PARA PRESENTAR ETS · 2020. 7. 4. · RICARDO FLORES MAGÓN _ G U Í A d e e s t u d i o p a r a ... Las tres partes fundamentales de un sistema de procesamiento

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARIA ACADÉMICA

DIRECCIÓN DE EDUCACION MEDIA SUPERIOR CENTRO DE ESTUDIOS CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS No. 13

“RICARDO FLORES MAGÓN”

Subdirección Académica, Servicios Académicos Unidad de Aprendizaje: SISTEMAS DE INFORMACIÓN

12/ 5

SEXTO - 2020

5- Implantación del sistema de información Es la fase práctica del sistema. Aquí se pone a prueba, y se usa con ojo crítico para poder detectar las principales ventajas y las posibles fallas que pueda tener. El objetivo fundamental de esta fase es detectar errores para poder corregirlos antes de que se implemente el sistema al resto de la organización. 6- Mantenimiento del sistema Esta es una fase continua que consiste en procurar el perfecto funcionamiento del sistema. Se trata de la fase de soporte en la que un personal técnico se dispone a ayudar a los demás en la adopción y operación del nuevo sistema. También es aquí cuando se solucionan los errores que ocurren con la operatividad y las nuevas exigencias de los usuarios. Esta fase suele llevarse del 40 al 80 % de los recursos asignados al desarrollo del sistema, y dura hasta que pasa a ser obsoleto. También es la fase en la que se hacen actualizaciones o se le agregan funcionalidades.

Page 14: GUÍA DE ESTUDIOS PARA PRESENTAR ETS · 2020. 7. 4. · RICARDO FLORES MAGÓN _ G U Í A d e e s t u d i o p a r a ... Las tres partes fundamentales de un sistema de procesamiento

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARIA ACADÉMICA

DIRECCIÓN DE EDUCACION MEDIA SUPERIOR CENTRO DE ESTUDIOS CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS No. 13

“RICARDO FLORES MAGÓN”

Subdirección Académica, Servicios Académicos Unidad de Aprendizaje: SISTEMAS DE INFORMACIÓN

13/ 5

SEXTO - 2020

Métodos para la selección de proyectos

La selección de proyectos…

Es el proceso necesario para evaluar proyectos individuales (o grupos de proyectos) de cara a escoger (seleccionar) cuál/es de ello/s debe/n llevarse a cabo para cumplir de esa manera con los objetivos de la organización

A veces está presente dentro del propio proceso de gestión de proyectos entendido en sentido amplio, y a veces no (porque el proyecto a gestionar está dado)

Es una tarea compleja: cada proyecto tendrá diferentes costes, y , beneficios y riesgos … no es fácil, ni muchas veces objetivo, comparar

En algunos casos, como por ejemplo en la selección de proyectos de inversión, es una etapa fundamental para la supervivencia a largo plazo de una empresa

La técnica más empleada para la selección de proyectos es el recurso a modelos de ayuda a la decisión. Modelos de selección de Proyectos

Existen básicamente de dos tipos: numéricos y no numéricos. Los primeros usan números como inputs. Los segundos no

Los modelos no toman decisiones. Las personas si. Se puede delegar la tarea de tomar a una decisión al modelo … pero nunca se puede abdicar de la responsabilidad

El proceso general para construir un modelo de selección y evaluación de proyectos pasa por: Que la organización genere una lista de objetivos (que posteriormente con toda seguridad habrá que refinar y ponderar)

Evaluar la posible contribución de cada uno de los proyectos en consideración a cada uno de esos objetivos

Matizar esa posible contribución teniendo en cuenta el grado de incertidumbre de cada proyecto No existe el modelo perfecto. Por eso muchas veces se usan varios a la vez.

Técnicas de obtención de Información

Las técnicas de investigación de campo son aquellas que le sirven al investigador para

relacionarse con el objeto y construir por sí mismo la realidad estudiada. Tienen el propósito

de recopilar información empírica sobre la realidad del fenómeno a estudiar y son útiles para

estudiar a fondo un fenómeno en un ambiente determinado.

• Definición y utilidad.

• Con estas técnicas el investigador puede acercarse a información que no ha sido

documentada; es decir, estudiar aquello de lo que no hay nada escrito todavía.

Page 15: GUÍA DE ESTUDIOS PARA PRESENTAR ETS · 2020. 7. 4. · RICARDO FLORES MAGÓN _ G U Í A d e e s t u d i o p a r a ... Las tres partes fundamentales de un sistema de procesamiento

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARIA ACADÉMICA

DIRECCIÓN DE EDUCACION MEDIA SUPERIOR CENTRO DE ESTUDIOS CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS No. 13

“RICARDO FLORES MAGÓN”

Subdirección Académica, Servicios Académicos Unidad de Aprendizaje: SISTEMAS DE INFORMACIÓN

14/ 5

SEXTO - 2020

Selección de la técnica

• Seleccionar una técnica dependerá principalmente del problema de investigación y del

enfoque con el que se pretenda investigar.

Page 16: GUÍA DE ESTUDIOS PARA PRESENTAR ETS · 2020. 7. 4. · RICARDO FLORES MAGÓN _ G U Í A d e e s t u d i o p a r a ... Las tres partes fundamentales de un sistema de procesamiento

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARIA ACADÉMICA

DIRECCIÓN DE EDUCACION MEDIA SUPERIOR CENTRO DE ESTUDIOS CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS No. 13

“RICARDO FLORES MAGÓN”

Subdirección Académica, Servicios Académicos Unidad de Aprendizaje: SISTEMAS DE INFORMACIÓN

15/ 5

SEXTO - 2020

Ventajas de la entrevista

• Se adecua con mucha más facilidad que el cuestionario a cualquier nivel cultural del informante • Permite obtener mucha mayor información que el cuestionario. • Es más flexible que el cuestionario para obtener información.

Desventajas de la entrevita

• Es más costosa que el cuestionario; sobre todo para muestras grandes, y con mayor razón si los individuos están dispersos geográficamente.

• La entrevista generalmente requiere de mayor tiempo que el cuestionario. • En la entrevista hay el riesgo de interpretar las respuestas, y a partir de ellas hacer repreguntas.

OBSERVACIÓN

• Técnica de recolección de datos que permite acumular y sistematizar información sobre un hecho o fenómeno social que tiene relación con el problema que motiva la investigación.

• La observación no permite conocer los proyectos de vida, expectativas, ni actitudes latentes en los individuos y grupos que el investigador observa.

Tipos de Observcaión

• Observación no estructurada o participante.

• Observación estructurada.

CUESTIONARIO Técnica de recolección de datos y está conformado por un conjunto de preguntas escritas que el investigador administra o aplica a las personas o unidades de análisis. Ventajas

• Es menos costoso que la entrevista. • Es más funcional en su aplicación a muestras grandes, incluso por más dispersos que los informantes

estén geográficamente. • Es menos costosa la sistematización y procesamiento estadístico de la información, que en el caso de

la entrevista.

Page 17: GUÍA DE ESTUDIOS PARA PRESENTAR ETS · 2020. 7. 4. · RICARDO FLORES MAGÓN _ G U Í A d e e s t u d i o p a r a ... Las tres partes fundamentales de un sistema de procesamiento

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARIA ACADÉMICA

DIRECCIÓN DE EDUCACION MEDIA SUPERIOR CENTRO DE ESTUDIOS CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS No. 13

“RICARDO FLORES MAGÓN”

Subdirección Académica, Servicios Académicos Unidad de Aprendizaje: SISTEMAS DE INFORMACIÓN

16/ 5

SEXTO - 2020

Desventajas

• Es demasiado formal y puede ocasionar resistencia en el informante a contestar determinadas preguntas.

• Es demasiado rígido y en consecuencia permite la recolección únicamente del dato al que se refiere la pregunta y esto puede dar lugar a una pérdida de información importante para el análisis del problema motivo de investigación.

Planteamientos para elaborar cuestionarios

• Determinación de los objetivos del cuestionario. • Identificación de los variables a investigar. • Selección del tipo de cuestionario y forma de administración. • Elaboración del cuestionario como instrumento de recolección de datos. • Aplicación del cuestionario o trabajo de campo para la recolección de los datos. • Crítica y codificación de la información recolectada. • Plan de procesamiento y análisis estadística de la información recolectada.

Page 18: GUÍA DE ESTUDIOS PARA PRESENTAR ETS · 2020. 7. 4. · RICARDO FLORES MAGÓN _ G U Í A d e e s t u d i o p a r a ... Las tres partes fundamentales de un sistema de procesamiento

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARIA ACADÉMICA

DIRECCIÓN DE EDUCACION MEDIA SUPERIOR CENTRO DE ESTUDIOS CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS No. 13

“RICARDO FLORES MAGÓN”

Subdirección Académica, Servicios Académicos Unidad de Aprendizaje: SISTEMAS DE INFORMACIÓN

17/ 5

SEXTO - 2020

Estructura del Cuestionario

• Título; específica a quien va dirigido el cuestionario. • Introducción o presentación; resume los objetivos del cuestionario, la población bajo estudio, la

institución que lleva a cabo la investigación y el carácter anónimo y científico de la información requerida para motivar la colaboración del informante.

• Identificación del cuestionario; específica un número para cada cuestionario aplicado, lugar y fecha de aplicación, dirección y teléfono del informante.

• Estos datos son necesarios para cuando se realice el proceso de control de calidad de la información recolectada.

Muestreo

• Es el método por el cual se toma cierta información de una población de elementos, de los cuales se tomarán ciertos criterios de decisión.

• Resulta de suma utilidad ya que gracias a este método es posible reducir los costos de materiales del estudio que se esté realizando

Preguntas Cerradas • ¿Te gustaría tener el control de las luces de tu cuarto con solo tu celular ?

– Si. No.

• ¿Quieres una aplicación donde se apaguen las luces que no se utilizan?

Preguntas Abiertas • ¿Te gustaría tener el control de las luces de tu cuarto con solo tu celular ?

– Si. No.

• ¿Quieres una aplicación donde se apaguen las luces que no se utilizan?

Diagrama de GANTT Ver https://support.microsoft.com/es-es/office/utilizar-un-asistente-para-crear-un-diagrama-de-gantt-90ddd935-b0ab-412c-aebc-874f309f6b26

Page 19: GUÍA DE ESTUDIOS PARA PRESENTAR ETS · 2020. 7. 4. · RICARDO FLORES MAGÓN _ G U Í A d e e s t u d i o p a r a ... Las tres partes fundamentales de un sistema de procesamiento

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARIA ACADÉMICA

DIRECCIÓN DE EDUCACION MEDIA SUPERIOR CENTRO DE ESTUDIOS CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS No. 13

“RICARDO FLORES MAGÓN”

Subdirección Académica, Servicios Académicos Unidad de Aprendizaje: SISTEMAS DE INFORMACIÓN

18/ 5

SEXTO - 2020

Análisis de Factibilidad

Page 20: GUÍA DE ESTUDIOS PARA PRESENTAR ETS · 2020. 7. 4. · RICARDO FLORES MAGÓN _ G U Í A d e e s t u d i o p a r a ... Las tres partes fundamentales de un sistema de procesamiento

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARIA ACADÉMICA

DIRECCIÓN DE EDUCACION MEDIA SUPERIOR CENTRO DE ESTUDIOS CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS No. 13

“RICARDO FLORES MAGÓN”

Subdirección Académica, Servicios Académicos Unidad de Aprendizaje: SISTEMAS DE INFORMACIÓN

19/ 5

SEXTO - 2020

Page 21: GUÍA DE ESTUDIOS PARA PRESENTAR ETS · 2020. 7. 4. · RICARDO FLORES MAGÓN _ G U Í A d e e s t u d i o p a r a ... Las tres partes fundamentales de un sistema de procesamiento

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARIA ACADÉMICA

DIRECCIÓN DE EDUCACION MEDIA SUPERIOR CENTRO DE ESTUDIOS CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS No. 13

“RICARDO FLORES MAGÓN”

Subdirección Académica, Servicios Académicos Unidad de Aprendizaje: SISTEMAS DE INFORMACIÓN

20/ 5

SEXTO - 2020

Diseño lógico de un Sistema de Información(Datos-Procesos)

Ver https://es.slideshare.net/yesyduc10/diseo-fsico-y-lgico-de-los-sistemas-de-informacion Diseño físico de un Sistema de Información (entrada-salida)

Ver https://es.slideshare.net/yesyduc10/diseo-fsico-y-lgico-de-los-sistemas-de-informacion Bases de datos (Normalización, Diagrama Lógico de Base de Datos, DFDB, Entidad-Relación)

Ver https://es.slideshare.net/ArielTEP/normalizacin-de-bases-de-datos-46066560?qid=59a9d019-5342-488e-ac0c-9df53b278a6c&v=&b=&from_search=8 https://es.slideshare.net/jinethmarcelasanchez/modelo-entidad-relacion-de-basec?qid=9c0d38e0-b7aa-47d6-9be2-47f872dd8d4f&v=&b=&from_search=5 Interfaces de usuario. Ver https://es.slideshare.net/dfernandezpuentes/interfaces-graficas-de-usuario-48399927?qid=369ee573-2c6c-4af0-9328-28b4102c9fec&v=&b=&from_search=47

Manual Técnico y de Usuario Estrategias de Pruebas Liberación de un Sistema de Información (Tipos) Tipos de mantenimiento

Ver elementos de Aprendizaje (Material de Sistemas de Información) https://www.cecyt13.ipn.mx/estudiantes/material-did%C3%A1ctico-por-confinamiento.html

Bibliografía Básica Kendall & Kendall (2013), Análisis y Diseño de Sistemas de Información, Prentice Hall

James Senn (2003), Análisis y Sistemas de Información, segunda ed. , Mc Graw Hill

Julio Rios (2017), Análisis y Diseño de Sistemas de Información, https://datospdf.com/download/analisis-y-

diseno-de-sistemas-de-informacion-_5a449df0b7d7bc422b79e6d6_pdf

Vicent Fernandez Alarcón (2010), Desarrollo de Sistemas de Información, Edicions UPC