guía de compromiso empresarial para los países sun...5. compromiso en acción 31 recursos...

40
SCHOOL Guía de compromiso empresarial para los países SUN

Upload: others

Post on 03-Aug-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Guía de compromiso empresarial para los países SUN...5. Compromiso en acción 31 Recursos adicionales 37 4. Lugar de trabajo 19 5. Apoyo a las intervenciones sensibles a la nutrición

SCHOOL

Guía de compromiso empresarial para

los países SUN

Page 2: Guía de compromiso empresarial para los países SUN...5. Compromiso en acción 31 Recursos adicionales 37 4. Lugar de trabajo 19 5. Apoyo a las intervenciones sensibles a la nutrición
Page 3: Guía de compromiso empresarial para los países SUN...5. Compromiso en acción 31 Recursos adicionales 37 4. Lugar de trabajo 19 5. Apoyo a las intervenciones sensibles a la nutrición

1

¿Cuál es el propósito de la guía?La Guía de compromiso empresarial ha sido solicitada por los países SUN con el fin de informar sobre el desarrollo de estrategias locales destinadas a involucrar a las empresas en las prioridades nacionales de nutrición. Teniendo en cuenta numerosas perspectivas y experiencias, la guía tiene como objetivo:

• Resumir las capacidades y las oportunidades potenciales de las empresas para apoyar las prioridades y los planes locales de nutrición

• Compartir ejemplos de las mejores prácticas de los países SUN relacionados con las múltiples formas en que las empresas pueden contribuir a la nutrición y ejemplos de las asociaciones multiactor

• Resumir las oportunidades de los gobiernos, los organismos de la ONU, los donantes y las organizaciones de la Sociedad Civil de trabajar con empresas para apoyar las prioridades locales de nutrición

• Ofrecer orientación y estudios de caso para apoyar e informar sobre el desarrollo de estrategias de compromiso empresarial a nivel local

¿Para qué sirve la guía?La guía está destinada a los Puntos Focales de SUN en los países de la región y los miembros de las plataformas multiactor multisectoriales nacionales.

¿Cómo utilizar la guía?La guía puede utilizarse como un recurso para promover las ideas y el diálogo entre los equipos locales de SUN sobre el rol potencial de las empresas en los planes locales de nutrición, además de apoyar el desarrollo de estrategias y programas locales a través de procesos y herramientas sugeridos.

Estaremos abiertos a recibir comentarios sobre la guía y sugerencias sobre cómo podemos seguir desarrollando y mejorando el contenido. Pediremos comentarios de los países SUN para poder elaborar una versión revisada a comienzos de 2015, que también estará disponible en francés y español.

Presentación de la Guía

Recorriendo la guíaCUANDO VEA ESTAS CASILLAS, HAGA CLIC SOBRE ELLAS PARA IR AL INICIO DE LA SECCIÓN CORRESPONDIENTE

1 2 3

Page 4: Guía de compromiso empresarial para los países SUN...5. Compromiso en acción 31 Recursos adicionales 37 4. Lugar de trabajo 19 5. Apoyo a las intervenciones sensibles a la nutrición

2 RED DE EMPRESAS SUN | GUÍA DE COMPROMISO EMPRESARIAL PARA LOS PAÍSES SUN

Índice de la guía

1. Agricultura y nutrición 10

1. Nuestro enfoque del compromiso del sector privado 26

2. Enriquecimiento de los alimentos a gran escala 13

2. Principios claves de la Red de empresas SUN para establecer relaciones con las empresas 27

3. Innovación y soluciones locales 16

3. Líneas directrices para el desarrollo de una estrategia de compromiso del sector privado 29

5. Compromiso en acción 31

Recursos adicionales 37

4. Lugar de trabajo 19

5. Apoyo a las intervenciones sensibles a la nutrición 22

4. Guía para la Estrategia Nacional de la Red de empresas SUN 30

6. Manejodeconflictosdeintereses 35

¿Por qué comprometerse con las empresas? 31

¿Cómo pueden contribuir las empresas a la nutrición? 82

Elaboración de una estrategia de compromiso empresarial 253

Page 5: Guía de compromiso empresarial para los países SUN...5. Compromiso en acción 31 Recursos adicionales 37 4. Lugar de trabajo 19 5. Apoyo a las intervenciones sensibles a la nutrición

3

Sección 1¿Por qué

comprometerse con las empresas?

1.1 Todos los sectores deben desempeñar un rol

1.2 Las empresas son relevantes para la nutrición

1.3 La nutrición es cada vez más relevante para las empresas

1.4 La ventaja comparativa de las empresas que se comprometen con la nutrición

2 31

Page 6: Guía de compromiso empresarial para los países SUN...5. Compromiso en acción 31 Recursos adicionales 37 4. Lugar de trabajo 19 5. Apoyo a las intervenciones sensibles a la nutrición

4 RED DE EMPRESAS SUN | GUÍA DE COMPROMISO EMPRESARIAL PARA LOS PAÍSES SUN

Todos los sectores deben desempeñar un rol

Movimiento SUN Enfoque multiactor El Movimiento SUN ofrece una plataforma que les permite a los representantes trabajar juntos para definir los objetivos compartidos, movilizar recursos y ofrecer soluciones. Los representantes pueden desempeñar los siguientes roles en apoyo a los objetivos de compromiso empresarial:

El Movimiento SUN para el Fomento de la Nutrición reconoce que combinar los bienes, los recursos y las capacidades de las organizaciones en los múltiples sectores es la única forma razonable de abordar las diversas causas sistemáticas de la malnutrición a una escala adecuada.

Dentro del Movimiento SUN, los gobiernos nacionales son los principales responsables de establecer las políticas de nutrición y fomentar la confianza y la responsabilidad mutua de los representantes para implementar estas políticas. De acuerdo con el enfoque nacional multiactor de SUN para fomentar la nutrición, cada sector - incluyendo las empresas, los organismos de desarrollo, la sociedad civil y el sector académico - puede desempeñar un rol al momento de apoyar los objetivos y las estrategias de nutrición del gobierno.

Gobiernos nacionalesEstablecen prioridades, estrategias y planes de acción nacionales de nutrición; crean entornos favorables para brindar apoyo a la nutrición con marcos regulatorios apropiados e incentivos para las empresas; ofrecen aportes técnicos e infraestructura; contribuyen con recursos para cubrir el gasto público; añaden legitimidad a las actividades locales; garantizan la igualdad y la prestación de servicios básicos para los grupos más vulnerables

DonantesOfrecen apoyo y financiación de riesgos compartidos para fomentar el desarrollo de iniciativas y modelos empresariales innovadores; contribuyen al poder de convocatoria y a la experiencia técnica y de desarrollo de capacidades

EmpresasEn apoyo a las prioridades nacionales de nutrición, las empresas utilizan sus operaciones comerciales, cadenas de valor y recursos de inversión social; contribuyen a la resolución de problemas, la innovación y las inversiones; proporcionan conocimiento técnico, capacidad de comercialización, habilidades y tecnología y apoyo a la promoción

Sociedad civilOfrecen experiencia técnica, conocimiento regional, acceso a las comunidades, desarrollo de capacidades, redes y grupos necesarios para el fomento, los canales de transmisión, la promoción

PRIORIDADES LOCALES DE NUTRICIÓN

1.1

2 31

Page 7: Guía de compromiso empresarial para los países SUN...5. Compromiso en acción 31 Recursos adicionales 37 4. Lugar de trabajo 19 5. Apoyo a las intervenciones sensibles a la nutrición

5

Las empresas son relevantes para la nutrición

Sabemos que el mercado es el lugar donde la mayoría de la gente puede acceder a los productos y servicios que les permiten satisfacer sus necesidades alimenticias. La Corporación Financiera Internacional (CFI) calcula que las 4,5 mil millones de personas que se encuentran en la «base de la pirámide económica» gastan $2,3 billones por año en alimentos y bebidas. Incluir a las empresas en los planes locales de nutrición permite reconocer cómo vive la gente y ofrece la posibilidad de lograr un impacto más sostenible y a una escala mayor.

En su carácter de proveedoras, distribuidoras y comerciantes de alimentos, las empresas privadas, ya sean multinacionales, nacionales o PyME, pueden ser una fuente de diversas innovaciones en materia de nuevos productos y tecnologías, nuevos mecanismos de financiación y nuevos modelos de distribución necesarios. Como agente empleador y como parte de la estructura de comunidades, las empresas también pueden tener un impacto significativo y sostenible al momento de alcanzar los objetivos locales de nutrición.

Lo que no quiere decir que las compañías y los mercados puedan hacerlo por sí solos. El sector privado siempre será responsable del establecimiento de políticas y normas, y de la provisión de alimentos nutritivos, complementos y servicios específicos para los más carenciados, trabajando con las empresas para garantizar un acceso continuo a productos y servicios ya sea a través de la distribución gratuita o la compra.

"La Corporación Financiera Internacional calcula que las 4,5 mil millones de personas que se encuentran en la 'base de la pirámide económica' gastan $2,3 billones por año en alimentos y bebidas."

Existen oportunidades de colaborar en la promoción, el

monitoreo, las cadenas de valor, la cooperación técnica y científica y el

enriquecimiento de alimentos básicos que son indiscutibles y que merecen

un análisis más a fondo

THE LANCET

"

La realidad es que la innovación y la creatividad que necesitamos

para formular soluciones sostenibles y autofinanciadas para la nutrición

provendrá de las empresas

JUSTINE GREENING SECRETARIA DE ESTADO, DFID

"

Muchos de los integrantes de la comunidad empresarial

reconocen que abordar la malnutrición es lo correcto.

También es lo más inteligente. Una buena nutrición infantil es la

base de la capacidad intelectual y física de los futuros empleados,

así como también de aquellos que se encuentran en las cadenas de suministro y podría sumar $125

mil millones a la economía global cada año para el 2030

JUSTIN FORSYTH CEO, SAVE THE CHILDREN

"

(El) gobierno de Maharashtra está comprometido políticamente a

abordar el problema de la malnutrición infantil como una prioridad principal.

Le damos la bienvenida a las asociaciones con las empresas y la

comunidad a favor de esta noble causa

SHRI PRITHVIRAJ CHAVAN HONORABLE JEFE DE ESTADO DE

MAHARASHTRA, INDIA

"

1.2

2 31

Page 8: Guía de compromiso empresarial para los países SUN...5. Compromiso en acción 31 Recursos adicionales 37 4. Lugar de trabajo 19 5. Apoyo a las intervenciones sensibles a la nutrición

6 RED DE EMPRESAS SUN | GUÍA DE COMPROMISO EMPRESARIAL PARA LOS PAÍSES SUN

La nutrición es cada vez más relevante para las empresas

Cada vez más, las empresas están reconociendo que la seguridad alimentaria y nutricional está intrínsecamente relacionada con el crecimiento, el rendimiento y la sostenibilidad comercial.

Para los países SUN es cada vez más importante identificar distintas formas de alinear las prioridades e inversiones comerciales centrales de un amplio espectro de empresas de diferentes sectores con los objetivos nacionales de nutrición.

Desde una perspectiva comercial, el incentivo de comprometerse con la nutrición puede resumirse en torno a cuatro ejes impulsores que respaldan el caso de negocios para el compromiso con la nutrición:

DESARROLLAR NUEVOS MERCADOS PARA AUMENTAR LAS VENTAS Y LOS BENEFICIOSA medida que aumenta la demanda de una buena nutrición por parte de los consumidores, las empresas en la cadena de valor alimentaria perciben más oportunidades de desarrollar nuevos mercados y de diversificar las carteras de productos. Más y más empresas están desarrollando mercados de consumo dinámicos a través de productos, servicios y modelos de negocio innovadores que bajan los costos y aumentan la disponibilidad de alimentos y complementos nutritivos.

ACTUAR DE FORMA RESPONSABLE Y CONSERVAR LA LICENCIA PARA OPERARMuchas empresas, especialmente aquellas que están directamente vinculadas al sector alimenticio, reconocen que el acceso a la seguridad alimentaria y nutricional es una obligación moral y un derecho humano fundamental. Ser socialmente responsable ayuda a reforzar la reputación empresarial y mejora la «licencia para operar» de una compañía.

MEJORAR LA MANO DE OBRA Y LA PRODUCTIVIDAD DE LA CADENA DE SUMINISTROCada vez más, las empresas entienden que una buena nutrición es la base esencial de una fuerza laboral productiva y de una cadena de suministros sostenible. La desnutrición debilita la productividad de las empresas entre la mano de obra directa y también a lo largo de la cadena de suministro, y tiene un impacto en la salud ocupacional y el rendimiento en materia de seguridad. Las empresas que invierten en programas de nutrición en el lugar de trabajo ven las ganancias de su inversión en la disminución de las licencias por enfermedad y los accidentes, y en el aumento de la productividad.

GARANTIZAR MÁS COMUNIDADES SOSTENIBLES Y CADENAS DE SUMINISTROSe calcula que, cada año, se pierde el 11 % del PIB en África y Asia a causa de la desnutrición, con pérdidas de productividad para los individuos que se calculan en más del 10 % de las ganancias de toda una vida. Las empresas prosperan cuando trabajan en comunidades saludables y ven el vínculo comercial directo entre su contribución a la salud y el bienestar de las comunidades en las que operan y su rendimiento comercial.

1.3

1 2 3

Page 9: Guía de compromiso empresarial para los países SUN...5. Compromiso en acción 31 Recursos adicionales 37 4. Lugar de trabajo 19 5. Apoyo a las intervenciones sensibles a la nutrición

7

La ventaja comparativa de las empresas que se comprometen con la nutrición

La ventaja comparativa de las empresas en cuanto a la nutrición se basa en sus operaciones comerciales principales y en sus cadenas de valor, que ofrecen la posibilidad de realizar contribuciones para llegar a ser financieramente autosuficientes y expansibles.

Las empresas ofrecen capacidades diferentes de las que ofrece el sector público:

Escala: Los procesos y los sistemas que respaldan las operaciones comerciales permiten que las contribuciones de las empresas se realicen de manera eficiente, rentable y a escala.

Productos y servicios innovadores: Las empresas tienen la capacidad y los recursos para desarrollar productos y servicios innovadores que pueden mejorar la disponibilidad y el acceso a alimentos nutritivos.

Sistemas de gestión de calidad y de seguridad alimentaria: Las empresas pueden incorporar sistemas de gestión de calidad y de seguridad en la cadena de valor alimentaria, especialmente en las instalaciones de almacenamiento de alimentos y de empaquetado.

Exigir la elaboración de productos nutritivos: En la cadena de valor alimentaria, las empresas ocupan una posición única en la demanda de alimentos nutritivos, empleando sus cadenas de suministro para procurar cosechas nutritivas para los productores, incentivando a los distribuidores y comerciantes a vender alimentos nutritivos, y utilizando sus marcas, sus recursos de comercialización, sus experiencias y sus medios para lograr comprender la nutrición y generar un cambio de comportamiento entre los consumidores.

Con sus estrategias orientadas a las medidas y a los resultados específicos, la comunidad empresarial tiene la capacidad de añadir valor a lo largo de la cadena alimentaria, de la granja a la mesa.

SUMINISTROS

ELABORACIÓN DE PRODUCTOS

FABRICACIÓN

EMPAQUETADO

DISTRIBUCIÓN

COMERCIALIZACIÓN

VENTAS AL POR MENOR

1.4

1 2 3

Page 10: Guía de compromiso empresarial para los países SUN...5. Compromiso en acción 31 Recursos adicionales 37 4. Lugar de trabajo 19 5. Apoyo a las intervenciones sensibles a la nutrición

8 RED DE EMPRESAS SUN | GUÍA DE COMPROMISO EMPRESARIAL PARA LOS PAÍSES SUN

Sección 2¿Cómo pueden contribuir las empresas a la nutrición? 2.3 Innovación y soluciones locales

2.1 Agricultura y nutrición

2.4 Lugar de trabajo

2.2 Enriquecimiento de los alimentos a gran escala

2.5 Apoyo a las intervenciones sensibles a la nutrición

Cada sección presentará una descripción general, estudios de caso y el rol de otros participantes al momento de promover medidas comerciales adicionales

1 32

Page 11: Guía de compromiso empresarial para los países SUN...5. Compromiso en acción 31 Recursos adicionales 37 4. Lugar de trabajo 19 5. Apoyo a las intervenciones sensibles a la nutrición

SCHOOL

1. Agricultura y nutriciónEn cada etapa de la cadena de valor alimentaria, las empresas pueden proporcionar inversiones, innovaciones tecnológicas y capacidades comerciales para aumentar el suministro de alimentos nutritivos, seguros y variados.

3. Innovación y soluciones locales

Las estrategias basadas en el mercado pueden aumentar la disponibilidad de alimentos especialmente elaborados con un enfoque particular en las mujeres embarazadas y en período de lactancia y en los lactantes, complementando los sistemas de servicios públicos.

2. Enriquecimiento de los alimentos a gran escala

Las empresas alimentarias pueden enriquecer los productos básicos y los condimentos con vitaminas y minerales esenciales para llegar a las poblaciones locales de manera rentable y a escala.

5. Fortalecer los sistemas subyacentes

Las empresas pueden desempeñar un rol clave en la consolidación de los sistemas de salud de base, por ejemplo, brindando productos sanitarios y de higiene y servicios de salud, apoyando el empoderamiento económico de las mujeres y el acceso a la educación.

4. Lugar de trabajoLas empresas en todos los sectores pueden concientizar a sus empleados sobre la importancia de la nutrición y proporcionar alimentos variados y nutritivos en el lugar de trabajo.

Las empresas también pueden presentar políticas laborales que faciliten el acceso a centros de lactancia, cuidado infantil y subsidios por maternidad.

9

En la cadena de valor alimentaria y en el lugar de trabajo y en las comunidades, las empresas tienen una posición única para aumentar los suministros de alimentos nutritivos y la demanda. Estas contribuciones se pueden mejorar y fomentar a través de una mayor colaboración con los gobiernos, los organismos de desarrollo y la sociedad civil.

¿Cómo pueden contribuir las empresas a la nutrición?1 32

Page 12: Guía de compromiso empresarial para los países SUN...5. Compromiso en acción 31 Recursos adicionales 37 4. Lugar de trabajo 19 5. Apoyo a las intervenciones sensibles a la nutrición

10 RED DE EMPRESAS SUN | GUÍA DE COMPROMISO EMPRESARIAL PARA LOS PAÍSES SUN

Agricultura y nutrición El rol de las empresas

Los resultados de nutrición en los países están fuertemente vinculados a los sistemas agrícolas y alimentarios locales. Para poder brindarle a la población local los nutrientes diarios que necesita, el sector agrícola debe producir una mayor variedad de alimentos nutritivos además de los cultivos y cereales básicos. Además, es necesario contar con un sistema alimentario que reduzca drásticamente la pérdida de cultivos y alimentos, y que garantice que los alimentos nutritivos sean más asequibles, convenientes y que estén disponibles para las poblaciones locales.

Además, en las comunidades agrícolas, donde generalmente prevalece la malnutrición, fomentar el consumo de alimentos nutritivos en el sector puede tener un impacto significativo en la desnutrición.

Existen grandes posibilidades de trabajar con el sector privado para integrar la nutrición en la producción agrícola local a través de:

Inversiones en agricultura sensible a la nutrición: Para alentar a los agricultores a ampliar la producción e incluir variedades de cultivos más nutritivos, las empresas pueden proporcionar y financiar insumos nutritivos como semillas de frutas y vegetales y semillas biofortificadas, y proveer fondos para la capacitación y formación de productores y comunidades agrícolas en buenas prácticas agrícolas nutricionales. Las empresas también pueden dar a conocer información sobre el mercado y los servicios a través de la tecnología móvil, apoyar la creación de cooperativas de productores para alimentos nutritivos, invertir en tecnología de procesamiento en el sector agrícola para reducir los costos de almacenamiento y transporte y el riesgo de pérdida de cultivos, y promover los huertos hogareños y el cultivo intercalado.

Como los alimentos son trasladados de las granjas a los mercados, las empresas pueden invertir en nuevas tecnologías (por ejemplo, silos especiales para la conservación de nutrientes, cadena de frío) para reducir la pérdida de alimentos, aumentar la calidad y la seguridad de dichos productos y posibilitar la conservación de nutrientes durante el almacenamiento, el traslado y el procesamiento posterior a la cosecha.

Apertura de mercados para alimentos nutritivos: Para incentivar a los productores a incluir una mayor variedad de cultivos nutritivos, deben estar vinculados de forma más directa a la demanda previsible de sus cultivos. Los pequeños productores y las pequeñas, medianas y grandes empresas a lo largo de la cadena de valor pueden contribuir al desarrollo de este mercado ofreciendo productos nutritivos asequibles y ayudando a generar la demanda de los mismos aumentando el conocimiento público sobre la nutrición y la salud. Como la producción de alimentos entra en la cadena de valor global, los productores pueden comprometer, educar e incentivar a los proveedores, distribuidores y comerciantes en las cadenas de suministros a vender productos nutritivos, promover buenas prácticas nutricionales y crear cadenas de suministro de nutrientes seguras para los trabajadores.

2.1

1 32

Page 13: Guía de compromiso empresarial para los países SUN...5. Compromiso en acción 31 Recursos adicionales 37 4. Lugar de trabajo 19 5. Apoyo a las intervenciones sensibles a la nutrición

11

Agricultura y nutrición Ejemplos de asociaciones con empresas

Presentación de la batata de pulpa naranja biofortificada en Uganda y Mozambique

Contexto nutricional/objetivo del proyecto La deficiencia de vitamina A (DVA) es una gran preocupación para la salud pública en los países más carenciados y es responsable de más de 600 000 muertes al año entre niños menores de cinco años. En África, se calcula que la prevalencia de DVA es del 42 % entre niños menores de cinco años. En Uganda, se estima que el 28 % de los niños y el 23 % de las mujeres tienen deficiencia de vitamina A. La DVA puede afectar el sistema inmunológico y dañar la vista, lo que podría causar ceguera o incluso la muerte.

Actualmente, se están evaluando las estrategias agrícolas, como la biofortificación, para llenar la brecha nutricional de vitamina A y otros nutrientes. Desde 2007 hasta 2009, HarvestPlus y sus socios distribuyeron batata de pulpa naranja (BPN) biofortificada - para ver si era posible reducir el índice de DVA - en más de 24 000 hogares en Mozambique y Uganda. Como la batata está disponible durante un período de aproximadamente 10 meses al año, puede convertirse en una fuente rica y constante de vitamina A.

Alcance del proyecto y rol de los socios Syngenta apoya a HarvestPlus en la reducción de la desnutrición generalizada. Los socios tienen como objetivo fomentar los cultivos alimentarios estables ricos en hierro, zinc y provitamina A.

Desde 2007 hasta 2009, HarvestPlus y sus socios distribuyeron nuevas variedades de BPN entre más de 10 000 hogares agrícolas en Uganda donde la batata es un alimento básico clave. El proyecto les ofreció a los productores tierras para cultivar batata, así como también servicios de extensión e información nutricional para que los agricultores pudiera incorporar la BPN en sus sistemas de cultivo.

Impacto El 61 % de los hogares adoptaron el cultivo de BPN rica en vitamina A en sus granjas. Además, se mostraron dispuestos a sustituir más de un tercio de su consumo tradicional de batata blanca y amarilla con BPN. Este nivel de sustitución fue suficiente para satisfacer los requisitos diarios de vitamina A y salvar a un gran número de niños y mujeres.

El consumo de vitamina A aumentó dos tercios en los niños mayores y casi se duplicó en los niños más pequeños y en las mujeres al finalizar el proyecto. En los niños entre 6 y 35 meses, que son especialmente vulnerables, la BPN contribuyó a más del 50 % del total del consumo de vitamina A.

Apoyo al sector lechero en Bangladesh

Contexto nutricional/objetivo del proyecto En Bangladesh, el 48 % de los niños menores de cinco años sufren de desnutrición crónica, lo que produce retraso en el crecimiento. El 30 % de la población está por debajo del nivel mínimo de consumo de energía alimentaria y el aumento en los precios de los alimentos ha afectado la reducción de la desnutrición.

Tetra Pak ha trabajado con distintos socios y empresas para aumentar el consumo de leche en Bangladesh. La leche UHT contiene 14 de las 18 vitaminas y minerales necesarios, no requiere conservantes y puede mantenerse fresca durante varios meses sin refrigeración.

Alcance del proyecto y rol de los socios El modelo «Dairy Hub» de Tetra Pak se basa en el concepto «One Herd» («Un ganado») y vincula a los pequeños productores con un procesador de productos lácteos especializado. El modelos «Dairy Hub» normalmente incluye entre 15 y 20 comunidades con hasta 1000 productores pequeños y 10 000 vacas. El procesador de productos lácteos cuenta con estaciones de recolección de leche con tanques de refrigeración donde los productores pueden depositar la leche dos veces por día. Los productores reciben capacitación en prácticas alimentarias y salud animal y pueden garantizar la producción de alimentos de calidad a precios de costo.

Tetra Pak se ha asociado con DeLaval para aprovechar su experiencia en producción y recolección de leche y para reforzar toda la cadena de valor de lácteos desde las vacas hasta los consumidores, y con PRAN RFL Group para desarrollar el concepto de «Dairy Hub» e informar a los distribuidores comerciales y a los consumidores (Madres de niños que asisten a la escuela) sobre los beneficios nutricionales de la leche UHT a través de eventos realizados en escuelas y de campañas de boca a boca. El gobierno de Bangladesh también ha desempeñado un rol importante al garantizar la implementación de una política que respalde a la industria láctea y de políticas de nutrición.

Impacto Gracias a los dos modelos «Dairy Hub» implementados, 3108 pequeños productores se han beneficiado de mejores ingresos. Un estudio del proyecto «Chatmohar Dairy Hub» reveló que la producción de leche aumentó en un 35 % y que los ingresos de los productores aumentaron en un 120% después de 39 meses. El objetivo es involucrar a 7500 pequeños productores a través de cinco modelos «Dairy Hub» para 2016.

2.1

1 2 3

Page 14: Guía de compromiso empresarial para los países SUN...5. Compromiso en acción 31 Recursos adicionales 37 4. Lugar de trabajo 19 5. Apoyo a las intervenciones sensibles a la nutrición

12 RED DE EMPRESAS SUN | GUÍA DE COMPROMISO EMPRESARIAL PARA LOS PAÍSES SUN

Agricultura y nutrición ¿Cómo pueden los gobiernos y la sociedad civil brindar apoyo a las empresas?

Los gobiernos pueden recurrir a diferentes políticas para fomentar las inversiones de las empresas y el apoyo a la agricultura sensible a la nutrición. Los gobiernos, las organizaciones de la sociedad civil y los organismos de desarrollo pueden aportar sus conocimientos y brindar apoyo a las empresas, y, en algunos casos, financiación catalítica para ayudar a corresponsabilizarse de los riesgos asociados con el desarrollo de nuevos modelos empresariales en esta área.

Políticas nacionales de apoyo a la nutriciónLos gobiernos pueden incluir objetivos de nutrición en las inversiones y los planes nacionales agrícolas. Esto garantizará que las compañías que participan en los planes nacionales de alimentación y agricultura puedan contribuir a la mejora de la nutrición.

Reducción de los costos de los insumos nutritivos (fertilizantes, semillas)Los gobiernos puede ofrecer incentivos a las empresas para que utilicen insumos nutritivos, reduciendo las tarifas de importación e invirtiendo en el desarrollo de la investigación a nivel nacional.

Establecimiento de normas para las tecnologías agrícolas y la seguridad alimentariaLos gobiernos pueden establecer marcos regulatorios claros en torno a los estándares para las nuevas tecnologías agrícolas, por ejemplo, la biofortificación, y para la seguridad alimentaria durante el almacenamiento y el traslado, y pueden trabajar con las empresas para desarrollar la capacidad de facilitar los procedimientos de cumplimiento y autorización necesarios.

Reunión y capacitación de productoresLas organizaciones de la sociedad civil y los organismos de desarrollo pueden trabajar con las empresas para brindar apoyo a los pequeños productores y ofrecerles capacitación en prácticas agrícolas nutricionales, y pueden ayudar a reunir a los pequeños agricultores que cultivan alimentos nutritivos y facilitar su acceso al mercado.

Apertura de mercados para alimentos nutritivos Los gobiernos pueden ofrecer incentivos fiscales y normativos para los planes locales de venta al por menor e innovaciones orientadas al desarrollo del mercado que aumentarán la disponibilidad y asequibilidad de los alimentos nutritivos para las poblaciones locales.

Consolidación de la infraestructura básicaLos gobiernos pueden invertir junto con las empresas para consolidar la infraestructura fundamental que les permita facilitar el acceso de los productores al mercado.

2.1

1 2 3

Page 15: Guía de compromiso empresarial para los países SUN...5. Compromiso en acción 31 Recursos adicionales 37 4. Lugar de trabajo 19 5. Apoyo a las intervenciones sensibles a la nutrición

13

Enriquecimiento de los alimentos a gran escala El rol de las empresas

Cuando los alimentos existentes no aportan los niveles de nutrientes adecuados para la dieta, el enriquecimiento con múltiples nutrientes de los alimentos básicos y las especias (como aceites comestibles, granos y sal) puede aportar las vitaminas y los minerales esenciales que la mayoría de los grupos de la población necesitan, con cambios mínimos en los hábitos alimenticios. El costo del enriquecimiento de los alimentos puede ser tan bajo como unos pocos centavos por individuo por año por añadir yodo a la sal y hasta USD 0,25 por añadir vitaminas y minerales más complejos. Las empresas están en condiciones de reducir los costos de los ingredientes a través de la eficacia de la cadena de suministro.

Para un enriquecimiento efectivo de los alimentos es necesario contar con el compromiso y el apoyo de todos los representantes nacionales. Las Alianzas Nacionales de Enriquecimiento de los Alimentos (NFA) reúnen a los gobiernos (por ejemplo, Ministerio de Salud, Ministerio de Agricultura o Industria, Agencia de Seguridad Alimentaria), las empresas (por ejemplo, empresas de alimentos/especias, asociaciones de molineros, molineros, asociaciones de panaderos, panaderías), las organizaciones internacionales y la sociedad civil en los países para reforzar en conjunto las políticas, las leyes y las normas en torno al enriquecimiento de los alimentos.

Las empresas pueden contribuir al enriquecimiento de los alimentos a través de:

La incorporación del enriquecimiento de los alimentos en el procesamiento y el proceso de elaboración: Las grandes, medianas y pequeñas empresas de alimentos desempeñan un papel fundamental al momento de atender las prioridades relacionadas con el enriquecimiento de los alimentos a nivel local. Las empresas de alimentos pueden manipular el procesamiento y la elaboración de alimentos para incorporar el aprovisionamiento, almacenamiento, combinación, etiquetado y empaquetado de alimentos ricos en vitaminas y minerales en las operaciones diarias, además de implementar sistemas de control de calidad.

Aumento de la disponibilidad: Las empresas pueden garantizar una mayor disponibilidad de productos enriquecidos si informan a los distribuidores comerciales y a los agentes de ventas sobre los beneficios del enriquecimiento y si utilizan los canales de difusión comercial existentes y los locales de venta al público. En algunos casos, crean nuevos modelos de distribución en asociación con los gobiernos y la sociedad civil que se ajustan mejor a las necesidades de los más carenciados.

Generación de demanda: Las empresas también pueden lograr que los consumidores demanden productos enriquecidos creando marcas que hagan hincapié en los beneficios para la salud y que refuercen los mensajes en torno a la importancia de consumir productos enriquecidos en comparación con el consumo de productos no enriquecidos. Pueden utilizar recursos de comercialización y publicidad para generar conciencia en los consumidores y mantener precios competitivos y asequibles subvencionando los costos de enriquecimiento.

2.2

1 32

Page 16: Guía de compromiso empresarial para los países SUN...5. Compromiso en acción 31 Recursos adicionales 37 4. Lugar de trabajo 19 5. Apoyo a las intervenciones sensibles a la nutrición

14 RED DE EMPRESAS SUN | GUÍA DE COMPROMISO EMPRESARIAL PARA LOS PAÍSES SUN

Enriquecimiento de los alimentos a gran escala Ejemplos de asociaciones con empresas

Enriquecimiento de la harina de trigo y del aceite vegetal en SenegalContexto nutricional/objetivo del proyectoLa brecha en la ingesta de vitamina A y hierro en Senegal revela un serio problema de salud pública: el 46 % de las mujeres en edad reproductiva padecieron anemia y el 45 % y el 28 % tenían deficiencia de hierro y anemia por deficiencia de hierro.

En respuesta a esta situación, Senegal desarrolló un proyecto de 5 años que alcance a 9,3 millones de personas, incluidas las 3,2 millones de personas en los grupos de alto riesgo, suministrándoles aceite vegetal enriquecido con vitamina A y harina de trigo enriquecida con hierro y ácido fólico.

Alcance del proyecto y rol de los socios Varios participantes han contribuido a la consolidación del programa nacional de enriquecimiento, ofreciendo asistencia técnica y apoyo para monitorear y garantizar la calidad. GAIN también apoya la producción, el monitoreo y el control de calidad, y exige la creación del programa de enriquecimiento de los alimentos de Senegal.

El gobierno y la industria han demostrado un compromiso continuo con el programa de enriquecimiento. La industria sigue pagando y procurando los insumos de calidad necesarios, y continua participando en la alianza nacional de enriquecimiento. El gobierno de Senegal aprobó la legislación obligatoria y continuó perfeccionando los estándares de enriquecimiento.

ImpactoLos resultados indican que el enriquecimiento de los alimentos a gran escala tiene un impacto positivo en la ingesta y es posible que contribuya a la reducción de la deficiencia en Senegal: el 85 % de las mujeres en edad reproductiva consume harina enriquecida y aproximadamente el 73 % consume aceite enriquecido. Además, estos productos enriquecidos benefician a diversos sectores de la población: más del 50 % de las mujeres en zonas rurales y en grupos carenciados consumen al menos el 10 % del requisito diario de hierro y vitamina A en harinas y aceites enriquecidos, respectivamente.

Enriquecimiento de aceites comestibles en IndiaContexto nutricional/objetivo del proyectoSe estima que más de 200 millones de hindúes de una población total de 1,2 mil millones y el 40 % de los niños en India están desnutridos. Se estima que la deficiencia de micronutrientes le representa a India $2,5 mil millones por año.

A través de la plataforma «Nutriendo a India», Cargill se ha comprometido a enriquecer todas las marcas de aceites comestibles envasados con vitaminas esenciales. En India, el uso del aceite de cocina es casi universal y el enriquecimiento del aceite con vitaminas A, D y E esenciales ofrece la posibilidad de llegar a todos los grupos de ingresos con cambios mínimos en los hábitos alimenticios.

Alcance del proyecto y rol de los socios Con el enriquecimiento de sus aceites comestibles, Cargill vio la oportunidad de generar una ventaja competitiva y afianzar la lealtad hacia la marca a través de una propuesta de valor mejorada para los consumidores cada más atentos a la salud y para realizar una contribución importante al abordaje de la malnutrición.

Cargill India rediseñó sus marcas para hacer hincapié en los beneficios de los aceites enriquecidos para la salud, generó más conciencia entre los consumidores sobre los productos enriquecidos a través de publicidades y campañas de boca a boca e informó a los distribuidores comerciales y a los agentes de ventas sobre los beneficios del enriquecimiento. La compañía también mantuvo la accesibilidad subvencionando los costos.

Impacto Actualmente, 30 millones de clientes de Cargill consumen aceites comestibles con vitaminas A, D y E esenciales. Ahora, los competidores están enriqueciendo sus productos.

Yodación de la sal en EtiopíaContexto nutricional/objetivo del proyectoComo consecuencia de las tensiones políticas y del cierre de las fronteras a causa de la Guerra entre Etiopía y Eritrea, el consumo en los hogares de sal yodada cayó de un 80 % a menos de un 5 % en 2008. Se calcula que un 83 % de los niños en edad escolar presentaban deficiencias leves a severas de yodo, con el 40 % de los niños y el 36 % de las mujeres con problemas de tiroides.

Alcance del proyecto y rol de los socios En 2008, la asociación conformada por el gobierno de Etiopía, GAIN, UNICEF, Micronutrient Initiative y las empresas, a través de los productores de sal nacionales, comenzó a trabajar para mejorar la disponibilidad y el acceso a la sal correctamente yodada. La combinación de la promoción y el apoyo técnico de los socios para el desarrollo junto con un Primer Ministro etíope motivado y otros oficiales de alto nivel dio lugar a la promulgación de una nueva ley que estableció la obligatoriedad de la yodación de sal en marzo de 2011. Sin embargo, en ese momento, la cantidad de sal yodada en Etiopía solo satisfacía el 15 % del requisito nacional. Los socios para el desarrollo trabajaron con el gobierno y la industria para desarrollar una estrategia que fomentara la yodación. Los productores de sal recibieron capacitación en procesos de yodación, mantenimiento de máquinas y Garantía de Calidad y Control de Calidad. Se creó un fondo rotativo y un sistema de distribución para el yodato de potasio.

Impacto La yodación de sal en el país comenzó a aumentar rápidamente y a partir de 2014, el 95 % de los hogares tuvo acceso a sal con algún porcentaje de yodo. Sin embargo, en la actualidad, alrededor del 43 % de la sal de Etiopía está correctamente yodada (es decir, teniendo el cuenta el nivel especificado en los estándares), lo que indica que se requieren más esfuerzos para mejorar la calidad de la sal yodada.

2.2

1 2 3

Page 17: Guía de compromiso empresarial para los países SUN...5. Compromiso en acción 31 Recursos adicionales 37 4. Lugar de trabajo 19 5. Apoyo a las intervenciones sensibles a la nutrición

15

A través de las Alianzas Nacionales de Enriquecimiento, los gobiernos y la sociedad civil pueden apoyar a las empresas mientras incorporan el enriquecimiento con micronutrientes de los productos alimenticios.

Estándares, monitoreo y aplicación del enriquecimiento de los alimentosA través de las Alianzas Nacionales de Enriquecimiento, los gobiernos pueden establecer marcos regulatorios claros para el procesamiento de alimentos, incluyendo el enriquecimiento obligatorio de los alimentos. Para lograr un enriquecimiento exitoso es necesario desarrollar la capacidad de monitoreo y ejecución. Los gobiernos pueden desempeñar este rol y también pueden trabajar con las empresas para establecer plataformas público-privadas que permitan llevar a cabo procesos de cumplimiento y monitoreo, incluidos los procedimientos de garantía de la calidad de la industria y la presentación de autoinformes.

Requisitos para la formulación de productosLas empresas deben conocer las cantidades y las dosis diarias recomendadas de vitaminas y garantizar que los productos enriquecidos cuenten con las autorizaciones y las certificaciones de los organismos gubernamentales. Los gobiernos y la sociedad civil pueden asesorar a las empresas sobre las formulaciones de un producto y los requisitos técnicos y normativos.

Estándares de comercialización, incluyendo etiquetado y certificaciónLos gobiernos pueden establecer marcos regulatorios para las prácticas de comercialización, lo que incluye estándares de etiquetado y de certificación claros y coherentes que aumenten la confianza de los consumidores en los productos enriquecidos.

Reducción de los costos del enriquecimientoLos gobiernos pueden reducir los aranceles de importación de los micronutrientes para disminuir los costos del enriquecimiento.

Análisis y recolección de datosLos gobiernos pueden trabajar con empresas, en especial, con operadores de telefonía móvil, para recopilar y analizar datos sobre el consumo de alimentos y las prácticas de abastecimiento de las poblaciones de ingresos bajos para establecer las prioridades de las políticas.

Sensibilización de los consumidoresLos gobiernos pueden trabajar con las empresas para concientizar a los consumidores sobre el impacto de las deficiencias de nutrientes y los beneficios de los alimentos enriquecidos, lo cual es clave para la sostenibilidad a largo plazo de los programas de enriquecimiento.

Enriquecimiento de los alimentos a gran escala ¿Cómo pueden los gobiernos y la sociedad civil

brindar apoyo a las empresas?

2.2

1 2 3

Page 18: Guía de compromiso empresarial para los países SUN...5. Compromiso en acción 31 Recursos adicionales 37 4. Lugar de trabajo 19 5. Apoyo a las intervenciones sensibles a la nutrición

16 RED DE EMPRESAS SUN | GUÍA DE COMPROMISO EMPRESARIAL PARA LOS PAÍSES SUN

Innovación y soluciones locales El rol de las empresas

En los países con los índices de malnutrición más altos, garantizar que los niños y las mujeres embarazadas y en periodo de lactancia tengan acceso a alimentos asequibles y nutritivos durante los primeros 1000 días, desde la concepción hasta el segundo año de vida del niño, puede generar mejoras para toda la vida en las condiciones de salud y el desarrollo. Junto con la lactancia y los alimentos nutritivitos, los suplementos de múltiples nutrientes son una estrategia innovadora y rentable para el enriquecimiento en los hogares, que mejoran la nutrición de toda la familia si se mezclan con las comidas antes de servirlas. Los suplementos de múltiples nutrientes tienen varias formas de presentación (polvo, pasta para untar) y son de fácil consumo.

La colaboración entre los gobiernos, las empresas y las organizaciones de la sociedad civil juega un papel cada vez más importante en el refuerzo del suministro y la demanda de alimentos especialmente elaborados para grupos específicos..

Las empresas pueden ampliar el acceso a alimentos especialmente elaborados para grupos específicos:

Aumento de los suministros: Con respecto al suministro, se necesitan múltiples canales de reparto para garantizar el acceso a alimentos nutritivos y micronutrientes a escala entre los grupos de la población con diferentes necesidades nutricionales y poder adquisitivo. Los modelos más prometedores incluyen la colaboración público-privada, con canales de distribución gratuitos para la salud pública que complementan las estrategias basadas en el mercado, donde el consumidor/beneficiario paga una tarifa que puede ser o no subvencionada. Esta estrategia aumenta las posibilidades de adquirir productos económicos de buena calidad en áreas donde la distribución pública no se encuentra disponible a través de varios puntos de acceso que incluyen farmacias, centros de salud y mercados, y mantiene la disponibilidad en caso de que cesen los subsidios para acceder a alimentos especialmente elaborados.

Generación de demanda: Con respecto a la demanda, los programas de publicidad social que incluyen mensajes específicos sobre los beneficios y el uso apropiado de productos, y alientan el cambio de comportamiento son un componente esencial de las estrategias basadas en el mercado. Nuevamente, la colaboración público-privada es clave. Por ejemplo, una empresa puede ofrecer alimentos especialmente elaborados a través de redes comunitarias existentes de confianza para informar e involucrar a las poblaciones locales. Un ejemplo es la asociación en Bangladesh entre la Alianza Global para la Mejora de la Nutrición (GAIN), Renata, una compañía farmacéutica de Bangladesh, y BRAC, la ONG más grande del mundo, que ha utilizado la red de BRAC que cuenta con 70 000 trabajadores comunitarios de la salud para distribuir 29 millones de bolsas de polvo de micronutrientes (entre agosto de 2012 y julio de 2013), llegando a más de 600 000 niños.

2.3

1 31 2 3

Page 19: Guía de compromiso empresarial para los países SUN...5. Compromiso en acción 31 Recursos adicionales 37 4. Lugar de trabajo 19 5. Apoyo a las intervenciones sensibles a la nutrición

17

Innovación y soluciones locales Ejemplos de asociaciones

con empresas

Comercialización de harina enriquecida para lactantes a través de múltiples canales de venta en Costa de Marfil

Contexto nutricional/objetivo del proyecto En Costa de Marfil, el 40 % de los niños menores de cinco años sufre de retraso en el crecimiento, el 16 % tiene bajo peso y el 8 % sufre de emaciación. Además, la deficiencia de vitaminas, incluyendo vitamina A y hierro, es general. En respuesta a este serio problema, PKL se comprometió a suministrar alimentos nutritivos para lactantes a las familias. En 2009, GAIN decidió apoyar este objetivo con una subvención de 2 millones para un período de 5 años.

Alcance del proyecto y rol de los socios PKL está produciendo una completa variedad de productos para niños entre 6 y 24 meses. Con el apoyo de GAIN, la empresa ha elaborado paquetes de 65 g y 200 g que satisfacen la RNI (ingesta de nutrientes recomendada) diaria de un niño un precio razonable para la mayoría de las familias y de distintos sabores.

PKL provee el producto a través de una estrategia de distribución multicanal (supermercados, farmacias, tiendas pequeñas) y en varios formatos y precios de acuerdo al poder adquisitivo de los diferentes grupos de la población.

ImpactoAl 2013, PKL cuenta con una participación del 25-30 % en el mercado de alimentos para lactantes en el país, con una venta de 150-200 toneladas por año. Se espera que para 2016 el negocio de alimentos para lactantes cubra los gastos gracias a la mayor capacidad de producción y a la venta de productos.

Los precios de las bolsitas individuales establecidos por PKL obligaron a las marcas de la competencia a bajar sus precios, logrando que esa categoría de productos sea más asequible en el país.

Aumento de la disponibilidad de avena enriquecida lista para consumir en las zonas urbanas de Madagascar

Contexto nutricional/objetivo del proyecto La malnutrición es un problema importante que concierne a la salud pública en Madagascar La alta prevalencia del bajo peso (36 %), el retraso en el crecimiento (50 %) y la emaciación (15 %) revelan la presencia de prácticas de alimentación del lactante y del niño pequeño inapropiadas.

Nutri’Zaza vende Koba Aina, una harina enriquecida para lactantes producida a nivel local, que ofrece una comida completa elaborada para satisfacer los gustos y los hábitos de consumo locales. Koba Aina se distribuye en forma de avena que se vende puerta a puerta o se puede adquirir en los restaurantes para bebés, y también se comercializa en bolsitas de 35 gramos de harina precocida.

Alcance del proyecto y rol de los socios La extraordinaria comercialización local ha generado una marca sólida para Koba Aina y ha aumentado su disponibilidad a través de las vendedoras que comercializan el producto dentro de los restaurantes para bebés, los almacenes y la venta puerta a puerta. Nutri’Zaza también le vende a instituciones sociales.

ImpactoDesde febrero hasta septiembre de 2013, Nutri’Zaza vendió alrededor de 1,4 millones de comidas a alrededor de 34 000 consumidores activos y otras 800 000 comidas a instituciones sociales. Alrededor del 12 % de los lactantes que viven en barrios con restaurantes para bebés son consumidores frecuentes.

Nutri’Zaza calculó que el volumen de ventas anual para 2013 sería $217 000. Con el respaldo de una combinación de financiación de subvenciones e inversiones, la empresa tiene como objetivo volverse autosuficiente en cinco años a través de una red de aproximadamente 100 restaurantes para bebés..

2.3

1 2 3

Page 20: Guía de compromiso empresarial para los países SUN...5. Compromiso en acción 31 Recursos adicionales 37 4. Lugar de trabajo 19 5. Apoyo a las intervenciones sensibles a la nutrición

18 RED DE EMPRESAS SUN | GUÍA DE COMPROMISO EMPRESARIAL PARA LOS PAÍSES SUN

La Red de empresas SUN cumple con los estándares internacionales y las líneas directrices, incluyendo las recomendaciones de la OMS y UNICEF sobre las prácticas óptimas de alimentación de lactantes, el Código Internacional de Comercialización de los Sucedáneos de la Leche Materna y el Codex Alimentarius de FAO/OMS. Entre los estándares más importantes, se establece que las madres deben: 1) Practicar la lactancia exclusiva hasta los 2 años de edad y más. 2) Introducir alimentación complementaria a partir de los 6 meses de edad de manera oportuna y segura.

Los gobiernos y la sociedad civil pueden ayudar a las empresas a mejorar el acceso a alimentos especialmente elaborados para grupos específicos:

Innovación y soluciones locales ¿Cómo pueden los gobiernos y la sociedad civil brindar apoyo a las empresas?

Distribución públicaLas empresas pueden utilizar los canales de distribución públicos como las escuelas para proporcionar alimentos enriquecidos a los niños y educación nutricional como parte del currículo, con el apoyo de los subsidios del gobierno o de los donantes, o través de las inversiones sociales corporativas.

Los donantes pueden evaluar modelos para subsidiar los costos de la distribución de alimentos nutritivos que se pueden vender en regiones carenciadas o remotas, concentrándose en subsidiar determinados productos ricos en nutrientes en vez de alimentos básicos.

Asociaciones público-privadasLos integrantes del sector público pueden analizar las asociaciones con las empresas para ampliar el alcance de los productos con el 40 % de los grupos de riqueza, concentrándose en reducir los costos de distribución, generar conciencia en los consumidores y garantizar la calidad de la nutrición.

Distribución a nivel comunitarioLas organizaciones de la sociedad civil pueden ayudar a las empresas a ampliar el alcance e ir más allá de los canales de venta tradicionales utilizando redes comunitarias informales, tales como vendedores comunitarios, para promover los conocimientos sobre la nutrición y poder acceder a alimentos variados y nutritivos y a suplementos de múltiples nutrientes.

Marcos regulatoriosLos gobiernos pueden establecer marcos regulatorios y requisitos claros para los alimentos especialmente elaborados. Esto es especialmente importante para garantizar la transparencia al momento de informarles a los usuarios finales sobre los beneficios y la composición del producto y para garantizar el cumplimiento del Código de Comercialización de los Sucedáneos de la Leche Materna y otras leyes y regulaciones nacionales.

Los integrantes del sector público pueden desarrollar mecanismos específicos para garantizar la calidad nutricional de determinados productos, lo que supone una combinación de reformas regulatorias y la capacidad de combinar sistemas y franquicias sociales, lo que ofrece posibilidades, pero todavía requiere una mejor comprensión.

2.3

1 2 3

Page 21: Guía de compromiso empresarial para los países SUN...5. Compromiso en acción 31 Recursos adicionales 37 4. Lugar de trabajo 19 5. Apoyo a las intervenciones sensibles a la nutrición

19

Lugar de trabajo El rol de las empresas

Cada vez más, las empresas y los gobiernos reconocen que las intervenciones sobre la nutrición en el lugar de trabajo deben considerarse inversiones estratégicas con grandes beneficios para la salud y la productividad de los trabajadores. El lugar de trabajo es un escenario ideal para facilitar y promover la buena nutrición, ya que los trabajadores, generalmente con formación académica similar y problemas de salud similares, pasan gran parte de su día allí. Además, es posible que la única oportunidad que tienen estos trabajadores de comer alimentos nutritivos sea durante la jornada laboral (modelo y fundamentos similares al de los programas de alimentación escolar populares).

Los empleadores pueden adoptar una variedad de políticas y programas que mejoren significativamente la nutrición y la productividad de sus trabajadores:

Programas de apoyo a la lactancia materna: El apoyo a la lactancia materna puede incluir: descansos para amamantar remunerados, un área destinada a la lactancia, una declaración de política/materiales educativos en apoyo a la lactancia en el lugar de trabajo para instruir a los empleados y gerentes, y un entorno de trabajo de apoyo.

Cafeterías y comedores: Abrir una cantina que ofrezca alimentos nutritivos o cambiar el menú en una cantina existente les permite a las empresas controlar el costo, la calidad y la seguridad de los alimentos que se les suministran a los trabajadores. Brindarles a los empleados información sobre una buena nutrición, espacio de refrigeración (incluso para la leche materna) y clases de cocina puede ayudarlos a preparar comidas más nutritivas.

Cupones: Las pequeñas empresas, que no pueden solventar una cantina, pueden ofrecer comidas nutritivas a los empleados en forma de cupones.

Educación nutricional: Las empresas pueden brindar información nutricional a los empleados para que cambien su conocimiento, sus actitudes y se inclinen a una alimentación más sana. Esto se puede ampliar en los programas comunitarios, haciendo que las empresas se asocien con los centros de salud comunitarios y los proveedores de servicios de extensión para incorporar la educación nutricional y otros servicios en los programas existentes.

Huertos comunitarios: En determinados lugares de trabajo (normalmente en áreas rurales), los empleadores puede ceder espacio a los trabajadores para que construyan sus propios huertos para cultivar vegetales para consumir en sus hogares o, en algunos casos, para la venta.

Suplementos: Un programa de suplementos de vitaminas y minerales provisto por el empleador podría beneficiar a determinadas poblaciones de trabajadores posiblemente en riesgo si se implementa, de ser posible, junto con programas establecidos de comidas nutritivas.

2.4

1 2 3

Page 22: Guía de compromiso empresarial para los países SUN...5. Compromiso en acción 31 Recursos adicionales 37 4. Lugar de trabajo 19 5. Apoyo a las intervenciones sensibles a la nutrición

20 RED DE EMPRESAS SUN | GUÍA DE COMPROMISO EMPRESARIAL PARA LOS PAÍSES SUN

Lugar de trabajo Ejemplos de asociaciones con empresas

Alive & Thrive: Apoyo a la lactancia en el lugar de trabajo en Vietnam

Contexto nutricional/objetivo del proyecto Alive & Thrive (A&T) es una iniciativa de 6 años (2009-2014) que tiene como objetivo mejorar las prácticas de alimentación del lactante y del niño pequeño, enfocándose en 16 millones de niños menores de 2 años en Etiopía, Bangladesh y Vietnam.

En Vietnam, el 29 % de los niños menores de cinco años sufre de retraso en el crecimiento y sólo el 36 % de las madres amamantan a sus niños hasta los 19-24 meses de edad. En respuesta a esto, A&T se asoció con el Departamento de Bienestar de las Mujeres y con la Confederación General del Trabajo de Vietnam (VGCL) para implementar un programa de intervención en el lugar de trabajo.

Alcance del proyecto y rol de los socios El programa consta de cuatro pasos distintos: desarrollo de material sobre la comunicación para el cambio de comportamiento que incluya políticas laborales relacionadas con las trabajadoras, políticas de maternidad y prácticas de lactancia; ampliación de la información sobre la alimentación del lactante y del niño pequeño y las políticas laborales para las trabajadoras; creación de salas de lactancia en las empresas y monitoreo de las condiciones de las salas de lactancia.

A&T proporcionó patrocinio financiero y asistencia técnica para la creación de salas de lactancia. La Confederación General del Trabajo de Vietnam involucró a empresas locales. Las empresas que participaron ofrecieron capacitación en lactancia para las trabajadoras y salas privadas e higienizadas para que las madres puedan extraerse leche.

Impacto Se previó que para fines de 2014 el programa llegaría a 70 localidades en 10 provincias, con 70 salas de lactancia establecidas, 80 sesiones de orientación realizadas y alcanzando a 157 116 trabajadoras.

Programa Lamplighter de Univeler

Contexto nutricional/objetivo del proyectoEn la Reunión de alto nivel de la ONU sobre ENT en 2011, el Foro Económico Mundial predijo que las ENT podrían dar lugar a una pérdida de producción acumulativa de USD 30 billones durante las dos próximas décadas. Las ENT disminuyen la productividad de las empresas provocando ausentismos y muertes prematuras, además de altos costos médicos. Unilever ha reconocido que estas condiciones pueden tener un impacto en la calidad de vida y en el bienestar de sus empleados, por lo tanto, su programa de salud y bienestar apunta a estar un paso adelante.

Lamplighter es una estrategia innovadora para el bienestar de los empleados que utiliza evaluaciones de los riesgos para la salud junto a ejercicios, nutrición y resiliencia en la salud mental para ayudar a los empleados a mejorar su salud y bienestar por un período de 6 a 12 meses. El objetivo a largo plazo de Unilever es extender el lanzamiento a todos los países que tienen más de 100 empleados.

Alcance del proyecto y rol de los sociosEl programa incluye una amplia variedad de actividades. Básicamente:

• Un componente nutricional: nutrición y asesoramiento nutricional personalizado

• Un componente del ejercicio: Un plan de ejercicio personal basado en los requisitos de salud y en los objetivos personales

• Un componente de la resiliencia en la salud mental: una herramienta en línea para identificar, monitorear y mejorar el estrés individual

• Una nueva evaluación después de 6 meses para realizar un seguimiento del progreso

ImpactoEl programa se está implementando en 46 países y ha alcanzado a 35 000 empleados de Unilever, impulsando mejoras en el estado de salud en 30 países.

Los éxitos obtenidos a nivel mundial incluyen:

• Una reducción del 8 % del sobrepeso/obesidad

• Una reducción del 16 % de la hipertensión

• Una reducción del 5 % de la inactividad física

• Una reducción del 17 % de la mala alimentación o desnutrición

• Una rentabilidad de la inversión (ROI) de 3.5:1

2.4

1 2 3

Page 23: Guía de compromiso empresarial para los países SUN...5. Compromiso en acción 31 Recursos adicionales 37 4. Lugar de trabajo 19 5. Apoyo a las intervenciones sensibles a la nutrición

21

Los gobiernos pueden establecer marcos legales y de política que alienten a los empleadores a asumir una mayor responsabilidad de apoyar la nutrición y la salud en el lugar de trabajo, lo cual incluye:

Leyes de protección de la maternidad/lactanciaLos gobiernos pueden aprobar leyes que: garanticen el apoyo y la protección contra cualquier tipo de discriminación en el lugar de trabajo de mujeres embarazadas y en período de lactancia, estipulen descansos y faciliten salas privadas para la lactancia en el trabajo y brinden información y otros incentivos fiscales o financieros que apoyen la lactancia en el lugar de trabajo.

Incentivos fiscalesLos gobiernos pueden incentivar a las empresas a través de exenciones fiscales para que ofrezcan planes de comidas nutritivas, inviertan en alimentos y equipamiento para los comedores e introduzcan sistemas de cupones.

DescansoLos gobiernos podrían poner a las empresas en igualdad de condiciones exigiendo períodos de descanso mínimos, enviando al mismo tiempo un mensaje positivo sobre la importancia de acceder a una alimentación y descanso adecuados durante el día laboral, lo cual tendría un impacto favorable en la productividad.

Promoción de la nutriciónLos programas de educación nutricional implementados por el gobierno, que normalmente se enfocan en las escuelas de enseñanza primaria, las poblaciones desfavorecidas en las zonas urbanas o la población, podrían ampliarse para enfocarse también en el lugar de trabajo.

Suministro de comidas (nutritivas)Se debería incentivar a las empresas, o en el mejor de los casos exigirles, a que faciliten el acceso de los trabajadores no sólo a los alimentos, sino también a una nutrición adecuada que esté acorde a la envergadura y las exigencias de la empresa.

Lugar de trabajo ¿Cómo pueden los gobiernos y la sociedad

civil brindar apoyo a las empresas?

2.4

1 2 3

Page 24: Guía de compromiso empresarial para los países SUN...5. Compromiso en acción 31 Recursos adicionales 37 4. Lugar de trabajo 19 5. Apoyo a las intervenciones sensibles a la nutrición

22 RED DE EMPRESAS SUN | GUÍA DE COMPROMISO EMPRESARIAL PARA LOS PAÍSES SUN

Apoyo a las intervenciones sensibles a la nutrición El rol de las empresas

SCHOOL

Una serie de cuestiones sistemáticas más amplias influyen significativamente en el éxito de las intervenciones sobre la nutrición y, a la inversa, la nutrición tiene un gran impacto en estos asuntos de salud y bienestar más amplios. Las empresas pueden contribuir a mejorar la nutrición apoyando las intervenciones sensibles sobre la nutrición.

Productos de salud e higiene y concientización: Las empresas pueden proporcionar jabones para el lavado de manos, tabletas de purificación, filtros de agua, letrinas higiénicas e información para el cambio de comportamiento en relación con las buenas prácticas de higiene en escuelas y comunidades locales.

Salud móvil: Las empresas pueden brindar acceso a servicios de seguro médico asequibles y mejorar el acceso a información sobre el estado de salud por medio de la tecnología. Los operadores de telefonía móvil pueden respaldar especialmente la recopilación y el análisis de información sobre nutrición y salud, y compartir dicha información y la información sobre lactancia y nutrición.

Apoyo al empoderamiento de las mujeres: Las mujeres, que son quienes cuidan principalmente a sus niños, tienden a reinvertir el 90 % de lo que ganan en sus familias, lo que da lugar a mejores resultados de educación, salud y nutrición. Las empresas pueden apoyar el empoderamiento económico de las mujeres en sus cadenas de suministro a través del acceso a capacitación, orientación, financiación y mercados, y de forma más generalizada a través de los programas comunitarios locales que utilizan los recursos de inversión social.

2.5

1 2 3

Page 25: Guía de compromiso empresarial para los países SUN...5. Compromiso en acción 31 Recursos adicionales 37 4. Lugar de trabajo 19 5. Apoyo a las intervenciones sensibles a la nutrición

23

Consolidación de los sistemas de salud de base Ejemplos de asociaciones con empresas

La Alianza Global entre los sectores Público y Privado para Promover el Lavado de Manos con Jabón (PPPHW) - Asociaciones que fomentar las mejoras en las prácticas de higiene

Contexto nutricional/objetivo del proyecto Cada año, 1,7 millones de niños no pueden celebrar su quinto cumpleaños debido a enfermedades diarreicas o neumonía. El lavado de manos con jabón es una de las prácticas más efectivas y económicas que puede ayudar a prevenir enfermedades y puede salvar vidas, reduciendo el número muertes por diarrea a casi la mitad y el número de muertes por infecciones respiratorias agudas a casi un tercio. La Alianza Global entre los sectores Público y Privado para Promover el Lavado de Manos con Jabón (PPPHW) trabaja expresamente para promover el lavado de manos con jabón y reconoce que la higiene es un pilar del desarrollo internacional.

Alcance del proyecto y rol de los sociosEl secretariado de la PPPHW utiliza las técnicas, el entendimiento y los recursos público-privados para ofrecer el tipo de liderazgo y promoción del conocimiento que permitirá fortalecer el fomento de las prácticas de lavado de manos a nivel nacional y la implementación de programas. El comité de dirección de la PPPHW está conformado por:• Profesionales de las prácticas de lavado de manos que financian e implementan programas en el área

incluidos UNICEF, USAID, el Programa de Agua y Saneamiento (WSP) del Banco Mundial, FHI 360 y el Consejo de Colaboración para el Abastecimiento de Agua y Saneamiento (WSSCC).

• Empresas productoras de jabón como Unilever, Protector and Gamble, y Colgate Palmolive que cuentan con los últimos conocimientos en marketing, presencia local y alcance en muchos países claves, incluyendo el lanzamiento de programas de promoción de lavado de manos a escala.

• Académicos de la Escuela de Higiene y Medicina Tropical de Londres y de la Universidad de Búfalo, que pertenece a la Universidad Estatal de Nueva York, que aportaron la reciente teoría de cambio del comportamiento y contribuyeron con evidencia científica sobre la efectividad del lavado de manos.

Impacto La PPPHW ha aumentado el número de personas que lavan sus manos con jabón a través de investigaciones y aprendizajes compartidos que permitieron mejorar el diseño del programa, implementar los resultados en el campo y lanzar campañas de lavado de manos y comercialización rentables centradas en el consumidor para millones de personas. La asociación ideó el Día Mundial del Lavado de Manos (15 de octubre), un día donde se promueve el lavado de manos a nivel mundial y que actualmente celebran más de 200 millones de personas en más de 100 países.

MAMA - Cómo utilizar la tecnología móvil para enviar información vital sobre salud a madres embarazadas y primerizas en Bangladesh

Contexto nutricional/objetivo del proyecto De cada 100 personas en Bangladesh, sólo 55 pueden acceder a servicios de saneamiento mientras que 64 tienen subscripciones a telefonía celular. MAMA es la asociación público-privada que apoya los programas de envío de información vital sobre salud a madres/familias por teléfonos celulares. El mensaje de MAMA ha llegado a casi 2 millones de suscriptores a nivel global, de los cuales aproximadamente 1,2 millones están en Bangladesh.

Alcance del proyecto y rol de los sociosEl programa MAMA Bangladesh, «Aponjon», es un Servicio de Salud móvil basado en mensajes de voz y de texto que envía información importante sobre salud dos veces por semana a mujeres embarazadas, madres primerizas y a sus familiares. El servicio tiene como objetivo ayudar a las madres y a sus familiares a recibir mensajes personalizados, confiables y precisos acordes a la semana de embarazo o a la edad del bebé.Después de un año de pruebas piloto, Aponjon fue lanzado a nivel nacional en diciembre de 2012 por la empresa bangladesí Dnet en asociación con el Gobierno de Bangladesh y el Ministerio de Salud y Bienestar Familiar. Las mujeres embarazadas y las madres primerizas son las principales suscriptoras. Aponjon está en marcha y se espera que llegue a más de 2 millones de mujeres y sus familias en 2015.

Impacto La Encuesta Telefónica 2012 de Aponjon reveló que hubo porcentajes más altos de suscriptores de MAMA en Bangladesh que adoptaron comportamientos recomendados (visitas de atención prenatal, nacimientos en instituciones y lactancia exclusiva) en comparación a los promedios nacionales publicados por la Encuesta Demográfica y de Salud 2011. Además, alrededor de tres cuartas partes de las mujeres (72 %) y los encargados (73 %) encuestados informaron que pudieron tomar medidas para mejorar la salud de la madre o del bebé gracias a los mensajes de MAMA. Se está llevando a cabo una investigación formal adicional cuyos resultados se esperan para mediados de 2015.

2.5

1 2 3

Page 26: Guía de compromiso empresarial para los países SUN...5. Compromiso en acción 31 Recursos adicionales 37 4. Lugar de trabajo 19 5. Apoyo a las intervenciones sensibles a la nutrición

24 RED DE EMPRESAS SUN | GUÍA DE COMPROMISO EMPRESARIAL PARA LOS PAÍSES SUN

Consolidación de los sistemas de salud de base ¿Cómo pueden los gobiernos y la sociedad civil trabajar con las empresas?

Los gobiernos y las organizaciones de la sociedad civil pueden facilitar el apoyo de las empresas a las intervenciones sensibles a la nutrición:

Estrategia multisectorial Las estrategias nacionales de nutrición del gobierno deben reconocer y promover la contribución clave de las empresas para mejorar el acceso a agua limpia, saneamiento y buenas prácticas de higiene.

Análisis y recolección de datosLos gobiernos deben reconocer el rol que pueden desempeñar las tecnologías de información y comunicación en la recopilación y el análisis de información, y en el cambio de comportamiento y la concientización del consumidor, y deben comprometerse activamente con el sector de tecnologías de información y comunicación para aprovechar sus capacidades y recursos.

Oportunidades económicas para las mujeresLos gobiernos pueden crear entornos de política de apoyo para fomentar el espíritu emprendedor de las mueres y, en asociación con las empresas, mejorar el acceso a la capacitación, formación, finanzas y mercados.

2.5

1 2 3

Page 27: Guía de compromiso empresarial para los países SUN...5. Compromiso en acción 31 Recursos adicionales 37 4. Lugar de trabajo 19 5. Apoyo a las intervenciones sensibles a la nutrición

25

Sección 3Elaboración de una estrategia

de compromiso empresarial

3.2 Los principios claves de la Red de empresas SUN para establecer relaciones con las empresas

3.1 Nuestro enfoque de la participación del sector privado

3.3 Líneas directrices para el desarrollo de una estrategia del sector privado

3.5 Compromiso en acción

3.4 Guía para la Estrategia Nacional de la Red de empresas SUN

3.6 ResolucióndeConflictosdeIntereses

1 2 3

Page 28: Guía de compromiso empresarial para los países SUN...5. Compromiso en acción 31 Recursos adicionales 37 4. Lugar de trabajo 19 5. Apoyo a las intervenciones sensibles a la nutrición

26 RED DE EMPRESAS SUN | GUÍA DE COMPROMISO EMPRESARIAL PARA LOS PAÍSES SUN

El enfoque de la Red de empresas SUN con relación a la participación del sector privado

Esta sección resume nuestro enfoque sobre la participación del sector privado y señala tres principios claves para establecer relaciones de confianza con las empresas. Resume el marco y el proceso sugeridos para comprometer a las empresas locales con las prioridades de nutrición locales, junto con un ejemplo de participación en las actividades en Tanzania. Además, ofrece orientación sobre cómo resolver los conflictos de interés que puedan surgir durante el proceso de participación de las empresas.

Los fundamentos y la estrategia de la Red de empresas SUN para comprometer a las empresas se resume en el diagrama que se presenta a continuación que explica nuestra teoría de cambio y los pilares necesarios para lograr un impacto a largo plazo.

Camino de la Red de empresas SUN para comprometer a las empresas con la nutrición:

CON ESTAS SOLUCIONES

Identificación de posibles puntos de partida en las estrategias nacionales

Elaboración de una hoja de ruta para la acción

Negociación de las asociaciones

Elaboración de un plan de inversión detallado

Mensajes sincronizados a los consumidores

Consulta con los representantes claves para generar consenso en torno a los puntos de partida

Análisis de cómo utilizar programas existentes/compromisos, infraestructura, finanzas

PODEMOS LOGRAR

Políticas y estrategias claras sobre el rol del sector privado en la nutrición

El aumento de la inversión del sector público incentiva las inversiones de las empresas

Mayor inversiones de las empresas en soluciones para la nutrición

Mayor conocimiento de los consumidores

Y DEMOSTRAR ESTE IMPACTO

Acceso a alimentos nutritivos

Conocimiento de/demanda de buena nutrición

Mejores resultados de nutrición

SI ENFRENTAMOS ESTOS DESAFÍOS

Inversiones empresariales limitadas

No hubo consenso entre los representantes sobre el «valor agregado» de las empresas

Pocos incentivos del sector público para las empresas

Poco conocimiento de los consumidores

Rol confuso de las empresas en las estrategias de nutrición

Las empresas tienen poco conocimiento sobre los problemas de nutrición

Involucrar a las empresas en las estrategias nacionales de nutrición puede aumentar el acceso y la demanda de alimentos nutritivos, lo que podría ayudar a alcanzar estrategias nacionales para mejorar la nutrición

3.1

1 2 3

Page 29: Guía de compromiso empresarial para los países SUN...5. Compromiso en acción 31 Recursos adicionales 37 4. Lugar de trabajo 19 5. Apoyo a las intervenciones sensibles a la nutrición

27

Reconocer los beneficios mutuos de trabajar con empresasLa nutrición es fundamental para el desarrollo económico y, por lo tanto, para todas las empresas Un amplio grupo de empresas puede desempeñar un rol directo al momento de respaldar los objetivos de las estrategias nacionales de nutrición, desde las compañías de alimentos hasta el sector no alimentario, como los sectores de tecnología y comunicaciones.

El compromiso con las empresas para el desarrollo de estrategias nacionales y proyectos específicos debe generar valor para que todas las asociaciones sean exitosas. Las empresas, el gobierno y la sociedad civil pueden definir el concepto de «valor» de distinta forma y deberán respetar estas diferencias para poder asociarse de manera exitosa. Esto obligará a reconocer el rol que las estrategias basadas en el mercado pueden tener en la mejora del acceso a productos nutritivos y servicios, y a aceptar que beneficiarse de la actividad es clave para garantizar las contribuciones entendiendo, al mismo tiempo, los objetivos y asegurando la implementación de los incentivos y las estrategias de gestión del riesgo adecuadas para garantizar asociaciones sostenibles y efectivas Consulte la página 32.

Elaborar su estrategia de compromiso de las empresas con todos los representantes a través de un diálogo claro e inclusivo Según nuestra experiencia, todos los representantes deben participar en la elaboración de una estrategia de compromiso con las empresas. Desarrollar una estrategia que involucre a la sociedad civil, los donantes, el gobierno y el sector académico junto con las empresas les permitirá a todos los socios en las plataformas nacionales de SUN desempeñar un rol en la elaboración de una estrategia para fomentar el compromiso y que les permita esquematizar las asociaciones existentes y las experiencias con las empresas junto con la alineación de actividades y recursos potenciales. Procurar un diálogo abierto y transparente con todos los grupos garantizará que todos los socios en las plataformas multiactor de SUN puedan participar en la elaboración de cualquier estrategia de compromiso empresarial. Esto también asegurará que los socios puedan identificar los posibles conflictos de intereses, consulte la página 32 de esta guía.

Los 4 principios claves de la Red de empresas SUN para establecer relaciones

con las empresas

A partir de la experiencia a la fecha de la Red de empresas SUN, a continuación se identifican los principios para establecer estrategias de compromiso exitosas a nivel nacional:

3.2

1 2 3

Page 30: Guía de compromiso empresarial para los países SUN...5. Compromiso en acción 31 Recursos adicionales 37 4. Lugar de trabajo 19 5. Apoyo a las intervenciones sensibles a la nutrición

28 RED DE EMPRESAS SUN | GUÍA DE COMPROMISO EMPRESARIAL PARA LOS PAÍSES SUN

Identificar cómo las empresas pueden contribuir a las prioridades nacionales de nutriciónPara comprometer realmente a las empresas habrá que identificar los sectores y las industrias más relevantes para la estrategia nacional de nutrición. Si se empieza con las prioridades gubernamentales, la estrategia de compromiso empresarial podrá desarrollarse de forma tal que alinee las actividades empresariales en aquellas áreas donde el gobierno requiera más apoyo para sus objetivos nacionales de nutrición.

Según nuestra experiencia, una reunión de alto nivel, convocada por el gobierno para iniciar un proceso de compromiso empresarial, atraerá a muchas empresas. Esta reunión podría ayudar a determinar en qué situaciones los gobiernos necesitan apoyo de las empresas y a despertar el interés de las empresas en unirse a este diálogo. Sin embargo, muchas empresas no tienen los recursos necesarios para asistir a las reuniones de política o a los eventos multiactor habituales. Excepto las grandes compañías, la mayoría de las empresas no están familiarizadas con los debates públicos de política o las estrategias de gobierno, y no cuentan con funcionarios a cargo de las políticas que les puedan explicar estos procesos.

Por lo tanto, aumentar las contribuciones de las empresas y atraer mayores inversiones, después de un lanzamiento nacional, puede ser más efectivo si se lleva a cabo a lo largo de la industria. Después de un lanzamiento nacional, puede ser más efectivo si se lleva a cabo a lo largo de la industria. Por ejemplo, si los gobiernos quieren priorizar la agricultura, comprometer a las empresas dentro de ese sector a mediano/largo plazo, garantizará su asistencia a las reuniones y un compromiso efectivo. Resultará más difícil mantener el interés de las empresas a lo largo del tiempo si no perciben el caso de negocio para comprometerse.

Muchas empresas le han expresado a la Red de empresas SUN su deseos de implementar más plataformas con los gobiernos para discutir sobre los incentivos a las regulaciones y las políticas públicas para determinadas industrias. Por ejemplo, desarrollar una plataforma para comprometerse con las empresas de alimentos garantizará una mayor comunicación, coordinación y cumplimiento de las políticas gubernamentales con y de las empresas. En lo posible, se aconseja invertir en reuniones cara a cara para generar una relación y un entendimiento mutuo.

Identificar los líderes empresariales que se convertirán en defensores de SUNGarantizar el liderazgo de alto nivel es fundamental para destacar las asociaciones exitosas y las mejores prácticas y para demostrar el rol de las empresas en el apoyo a las estrategias nacionales de nutrición. Los líderes empresariales responderán a un llamado a la acción del nivel más alto del gobierno. Identificar a los defensores dentro de las empresas. Estos defensores pueden desempeñar un rol clave en las oportunidades de promoción nacionales de SUN y al momento de llegar a otras empresas y líderes de la sociedad civil para comunicar las oportunidades potenciales de asociarse con el sector privado en apoyo a las estrategias nacionales en los países SUN.

Los 4 principios claves de la Red de empresas SUN para establecer relaciones con las empresas

3.2

1 2 3

Page 31: Guía de compromiso empresarial para los países SUN...5. Compromiso en acción 31 Recursos adicionales 37 4. Lugar de trabajo 19 5. Apoyo a las intervenciones sensibles a la nutrición

29

A continuación, se sugieren algunas líneas directrices para desarrollar una estrategia de participación del sector privado a nivel local junto a un ejemplo práctico que presente la experiencia de Tanzania, Pakistán y Zambia al momento de involucrar al sector privado y de establecer Redes de Empresas de SUN nacionales.

Cada país miembro de SUN debe desarrollar su propio modelo; las ideas y los modelos que se sugieren aquí se pueden tomar y modificar para ajustarlos a cada red-país.

El proceso sugiere un enfoque estructurado y sistemático de la planificación y la gestión del compromiso para alcanzar las prioridades de nutrición locales, haciendo hincapié, en un principio, en el compromiso sostenido para discutir y analizar las prioridades y las oportunidades compartidas, y después, en la identificación y el desarrollo de inversiones y programas específicos a lo largo del tiempo.

Líneas directrices para desarrollar una estrategia de compromiso empresarial

Paso 1: Identificar las áreas de prioridad para el compromiso empresarialRealizar un análisis del panorama de los documentos de estrategia claves del gobierno y de los planes de implementación para evaluar las prioridades de nutrición e identificar los posibles puntos de partida adicionales para las contribuciones de las empresas.

Realizar una esquematización y evaluar la presencia y las capacidades de las empresas en el país para determinar el nivel de actividad actual, los desafíos en el cumplimiento y las posibles brechas que merecen más y nuevas inversiones.

Los resultados se presentarán en un informe que detalle e identifique las áreas prioritarias y las posibles oportunidades basadas en medidas para que las empresas fomenten la nutrición a nivel nacional en conformidad con las estrategias nacionales de nutrición. Se identificarán las áreas prioritarias de la nutrición, que podrán ser aprovechadas y que son pertinentes para las empresas del país.

Paso 2: Movilizar los compromisos de las empresasCrear una plataforma de participación para que las empresas del sector privado se registren y se comprometan con las actividades para mejorar la nutrición en las áreas de prioridad identificadas y la estrategia nacional de nutrición. Ofrecer regularmente la oportunidad de establecer redes y de mantener una agenda de comunicación activa para promover el progreso de las prácticas de nutrición. Reunir a las empresas y a otros representantes para lanzar la plataforma y resumir las áreas prioritarias para el compromiso de las empresas. Los compromisos a largo plazo de las empresas deben alienarse con los marcos comunes de resultados nacionales o con los planes de implementación nacionales.

Paso 3: Hojas de ruta y flujos de trabajoPara cada área temática acordada con el gobierno y validada en la convocatoria multiactor, se deberán designar organizaciones líderes que desarrollen hojas de ruta detalladas de los programas o flujos de trabajo que articulen nuevas oportunidades de inversión. Un informe de la hoja de ruta o una serie de talleres dentro de un flujo de trabajo pueden identificar las oportunidades para reforzar las inversiones en curso, las políticas claves, la infraestructura, los mecanismos de asistencia técnica y financiera nacionales y las brechas si no existen mecanismos, y los requisitos de investigación (si existe alguno) que pueden utilizarse/abordarse en conjunto para la implementación de un programa. Desarrollar casos hipotéticos que ilustren las oportunidades específicas. Si es necesario, habrá que desarrollar anteproyectos de inversión detallados que analicen los costos, las restricciones y los socios claves.

Paso 4: Generar impactoComprometer al gobierno, a los donantes claves y a los inversores sociales durante el proceso para garantizar la alineación entre las inversiones públicas y privadas. Una vez identificadas las áreas de prioridad para el compromiso empresarial y las nuevas oportunidades de inversión o de asociación en el paso 3, las empresas u otros socios necesitarán apoyo de las asociaciones intermediarias o asistencia técnica para crear nuevos programas, productos o asociaciones. Habrá que trabajar con los donantes, la comunidad de inversión y las empresas a nivel nacional para desarrollar mecanismos nacionales que puedan ofrecer apoyo técnico y financiero a las nuevas asociaciones y a las inversiones empresariales.

3.3

1 2 3

Page 32: Guía de compromiso empresarial para los países SUN...5. Compromiso en acción 31 Recursos adicionales 37 4. Lugar de trabajo 19 5. Apoyo a las intervenciones sensibles a la nutrición

30 RED DE EMPRESAS SUN | GUÍA DE COMPROMISO EMPRESARIAL PARA LOS PAÍSES SUN

Guía para la Estrategia Nacional de la Red de empresas SUN (RES)

Establecer una comunidad empresarial que defienda y que se alinee con la Estrategia Nacional de Nutrición a través de compromisos de movilización para fomentar la nutrición. La RES se convierte en la plataforma líder y en un centro de excelencia para promover la nutrición en el sector privado.

ESTRATEGIAcrear un entorno favorable para que las empresas se comprometan y se alineen con las estrategias nacionales de nutrición

PRINCIPIOSPromoción, responsabilidad, enfoque multiactor, identificación y prevención de conflictos de intereses, Monitoreo y Evaluación

PROPÓSITO Y VISIÓN

Analizar las prioridades nacionales de nutrición y evaluar el panorama de inversión delsector privado para identificar las oportunidades para interactuar con las empresas.

PASO 1 : IDENTIFICAR LAS PRIORIDADES

ASOCIACIONES INTERMEDIARIAS Y ASISTENCIA TÉCNICA

Indicadores: apoyo a y asociación con las empresas para generar impacto

PASO 4�: GENERAR IMPACTO

CREAR UNA PLATAFORMA DE PARTICIPACIÓN Y COMPROMISO

Iniciativas prioritarias: Reclutar y contratar miembros comprometidos y de alto perfil; garantizar el compromiso empresarial para alinear la nutrición con las áreas prioritarias; ofrecer oportunidades para establecer redes y mantener una agenda de comunicación activa

Indicadores: más de 30 miembros y compromisos empresariales con las actividades de nutrición

PASO 2�: MOVILIZAR LOS COMPROMISOS DE LAS EMPRESAS

IDENTIFICAR QUÉ PUEDEN HACER LAS EMPRESAS EN LAS ÁREAS PRIORITARIAS

Identificar las intervenciones que las empresas pueden llevar a cabo en las áreas prioritarias y las condiciones propicias (política pública/asociaciones) necesarias para generar nuevos compromisos

Indicadores: hojas de ruta o flujos de trabajo en áreas prioritarias específicas

PASO 3�: HOJAS DE RUTA Y FLUJOS DE TRABAJO

Prioridad X

Prioridad X

Prioridad X

3.4

1 2 3

Page 33: Guía de compromiso empresarial para los países SUN...5. Compromiso en acción 31 Recursos adicionales 37 4. Lugar de trabajo 19 5. Apoyo a las intervenciones sensibles a la nutrición

31

En enero de 2014, la RES trabajó con el Gobierno de Tanzania y el Centro de Alimentos y Nutrición de Tanzania (CANT) para realizar una esquematización de los puntos de partida de las empresas en la Estrategia Nacional de Nutrición de Tanzania (ENN). La RES hizo que las empresas, los donantes, la sociedad civil y los organismos de la ONU identifiquen por qué, cómo y dónde las empresas pueden fomentar la nutrición. La RES y la Oficina del Primer Ministro de Tanzania organizaron una reunión multiactor para analizar el informe e identificar las oportunidades específicas de acción. A la reunión asistieron 100 representantes de empresas, medios de comunicación, ONG, organismos de la ONU y comunidades de donantes, incluidas más de 30 empresas.

El Dr. Florens Turuka, Secretario Permanente de la Oficina del Primer Ministro, explicó a grandes rasgos el compromiso político de alto nivel en Tanzania, tanto del Presidente como del Primer Ministro con la ENN y declaró que la sociedad y las empresas en Tanzania se beneficiarán si las empresas desempeñan un papel en el abordaje de la desnutrición; el informe de la RES destacó que es necesario:

• Repetir el éxito obtenido en la yodación de sal en el enriquecimiento de la harina de maíz y de trigo, el arroz y los aceites comestibles

• Que las empresas, es especial las PyME, señalen los incentivos que aumentarán su compromiso con la nutrición

• Impulsar una mayor integración de la nutrición en la agricultura. El crecimiento en este sector no está alcanzando el impacto deseado en la nutrición, se necesitan intervenciones específicas

• Que las empresas desempeñen su rol en el cambio de comportamiento del consumidor y que aumente la demanda de productos nutritivos

Las cuestiones claves expresadas por los representantes de las empresas y los socios de la Redes de donantes, de la ONU y de la Sociedad Civil incluyeron:

• La necesidad de que los donantes, las OSC y las empresas (multinacionales, nacionales y PyME) trabajen en estrecha colaboración en las comunidades agrícolas donde el porcentaje de desnutrición es mayor

• El rol de la tecnología móvil en el cambio de comportamiento del consumidor debido al alcance cada vez mayor de la telefonía celular en las comunidades urbanas y rurales

• La necesidad de que Tanzania desempeñe un rol protagónico en el desarrollo y el intercambio de nuevos modelos de programas y asociaciones que permitan alcanzar la seguridad alimentaria y nutricional, y que se puedan reproducir en otros países SUN

• La oportunidad de utilizar la demanda institucional de alimentos nutritivos para incentivar a las empresas locales a que enriquezcan los suministros

Obey Assery, Oficina del Primer Ministro y Punto Focal de SUN, resumió los planes para que los tres grupos de trabajo tomen medidas para integrar a las empresas en la ENN:

• Incorporar la agricultura y la nutrición

• Priorizar las intervenciones y formar nuevas asociaciones en el área de enriquecimiento de los alimentos y complementos alimenticios enriquecidos

• Comprometer a las empresas para que generen la demanda de nutrición

Compromiso en acciónRed de empresas SUN (RES) en Tanzania

Tenemos que trabajar con las empresas, ellas son las que cuentan con la maquinaria

PRESIDENTE JAKAYA KIKWETE DE TANZANIA 26 DE ABRIL, TALLER DE SUN,

DAR ES SALAAM

"

3.5

1 2 3

Page 34: Guía de compromiso empresarial para los países SUN...5. Compromiso en acción 31 Recursos adicionales 37 4. Lugar de trabajo 19 5. Apoyo a las intervenciones sensibles a la nutrición

32 RED DE EMPRESAS SUN | GUÍA DE COMPROMISO EMPRESARIAL PARA LOS PAÍSES SUN

Incorporación de la nutrición en las inversiones en agricultura a través del Corredor Sur de Crecimiento Agrícola de Tanzania (SAGCOT):La asociación del Corredor Sur de Crecimiento Agrícola de Tanzania (SAGCOT), una coalición de gobiernos, empresas, organizaciones de productores y socios para el desarrollo, se ha establecido para impulsar inversiones privadas que contribuyan a un crecimiento agrícola rápido y sostenible para mejorar la seguridad alimentaria, reducir la pobreza y abordar el cambio climático.

En reconocimiento de los fuertes vínculos entre la agricultura y la desnutrición, las plataformas del Comité de Dirección de Alto Nivel para la Nutrición y del SAGCOT se han reunido para identificar la posibilidad de incorporar intervenciones sobre la nutrición en las inversiones agrícolas en curso y futuras en el corredor.

A través de la iniciativa del SAGCOT, las comunidades agrícolas rurales en Tanzania ya han recibido apoyo del gobierno y de las empresas, que incluye semillas, fertilizantes y capacitación, y también están participando en proyectos que les permiten acceder a mercados locales y nacionales. Con la implementación de esta infraestructura de distribución, se han identificado importantes oportunidades de cubrir una variedad de intervenciones sensibles a la nutrición.

Una hoja de ruta detallada elaborada por los representantes locales ha identificado dos áreas de intervención claves:

1. Ayudar a los trabajadores en las cadenas de suministro agrícolas a mejorar su ingesta de nutrientes, con un enfoque especial en el empoderamiento de las mujeres y enfocándose en ellas con los aportes, la tecnología y la educación necesarios para mejorar el estado nutricional de sus familias.

2. Aumentar la producción de más alimentos nutritivos para crear sistemas de alimentación más sólidos y que garanticen la nutrición. La asociación del SAGCOT le solicita a los inversores que pongan en práctica el punto de vista de la nutrición en sus inversiones en las cadenas de valor agrícolas, especialmente, para facilitar el acceso a comidas o alimentos asequibles ricos en nutrientes (vegetales, frutas, alimentos de origen animal, alimentos básicos enriquecidos, polvos de micronutrientes). Algunos ejemplos específicos de estas inversiones incluyen: mejorar la nutrición de los trabajadores estatales, promover el consumo de frijoles ricos en hierro y zinc entre los pequeños productores en el SAGCOT y elaborar yogur enriquecido para distribuirlo entre los consumidores de los mercados emergentes, en especial los niños.

Creación de una red, una asociación intermediaria, un programa de asistencia técnica y financiaciónLos avances realizados por la RES de Tanzania en 2015 incluyeron: el reclutamiento de un coordinador de tiempo completo para la red y el desarrollo de una estrategia de dos años y un plan de trabajo para las tres áreas prioritarias de compromiso. La RES está trabajando en estrecha colaboración con el CANT en torno a los planes nacionales de enriquecimiento e intentará organizar talleres para facilitar un mayor compromiso empresarial, especialmente con las pequeñas y medianas empresas a nivel regional. La RES de Tanzania también está trabajando con el Foro del Sector Privado de Tanzania para promover la política de nutrición en el lugar de trabajo. Por último, la prioridad de la RES de Tanzania para 2015 es crear una plataforma de participación para coordinar los compromisos de las empresas en torno a las tres prioridades estratégicas.

Estudio de caso 1 Red de empresas SUN en Tanzania

3.5

1 2 3

Page 35: Guía de compromiso empresarial para los países SUN...5. Compromiso en acción 31 Recursos adicionales 37 4. Lugar de trabajo 19 5. Apoyo a las intervenciones sensibles a la nutrición

33

Zambia tiene uno de los índices de desnutrición más altos del mundo, con un 40 % de niños menores de 5 años con retraso en el crecimiento y un índice de obesidad cada vez mayor que afecta a las poblaciones urbanas y rurales y a todos los grupos independientemente de sus ingresos. En este contexto, el bajo nivel de educación de los consumidores y la falta de acceso a productos nutritivos asequibles son las dos áreas que la Red de empresas de SUN (RES) de Zambia apunta a abordar para fomentar la nutrición a nivel nacional.

En noviembre de 2014, el PMA de Zambia lanzó una plataforma de participación y una estrategia de tres años para la Red de empresas SUN, trabajando en estrecha colaboración con la Comisión Nacional de Alimentos y Nutrición (CNAN) de Zambia y recaudando fondos de los donantes a nivel nacional.

La visión de futuro de Zambia es crear una comunidad de empresas que apoye los objetivos nacionales del fomento de la nutrición. Se han establecido seis pilares claves: 1) crear una red nacional, 2) mejorar el conocimiento de los consumidores, inclusive creando un logotipo de nutrición nacional, 3) apoyar a las compañías para que elaboren nuevos productos nutritivos, 4) recomendar mejoras para el marco reglamentario de la nutrición, 5) generar mayor conciencia sobre las posibles asociaciones entre empresas y participantes, 6) y concientizar a la comunidad empresarial sobre su rol para el fomento de la nutrición, incluso a través de su propia fuerza laboral.

La RES de Zambia ha creado roles de tiempo completo para un coordinador nacional y un oficial de programas y ha desarrollado indicadores de rendimiento para monitorear y evaluar su progreso; además, ha tenido éxito en la recaudación de fondos provenientes de los donantes nacionales para apoyar la estrategia de tres años. A la fecha, Zambia ha reclutado a 33 empresas para la red, compuesta por pequeñas, medianas y grandes empresas nacionales con tres multinacionales incluidas. La red permite que la RES se convierta en una plataforma nacional para compartir las mejores prácticas e información, ofreciendo al mismo tiempo una plataforma para que las empresas dialoguen con el gobierno y otras Redes del Movimiento SUN. Un número de iniciativas durante 2015 demuestran la contribución de la red a los esfuerzos nacionales del fomento de la nutrición para abordar la nutrición:

1. Creación de una guía sobre el cumplimiento de las normas alimentarias: trabajando en estrecha colaboración con la Oficina de Estándares de Zambia (ZABS), la RES de Zambia estableció una guía para que las empresas nacionales cumplan con las normas nacionales de nutrición en respuesta a la falta de conocimiento y acceso a orientación sobre la elaboración de nuevos productos.

2. Encuesta de preferencias del consumidor: al observar una muestra de 630 hogares de consumidores en dos ciudades grandes, se concluyó que los consumidores tienen un gran interés en los productos enriquecidos con nutrientes y que existe un mercado potencial para el consumo de alimentos con mejores propiedades nutritivas.

Estudio de caso 2 Red de empresas SUN en Zambia

No nos podemos olvidar del sector privado si queremos alcanzar

los objetivos de nutrición

MONICA MUSONDA CEO, JAVA FOODS, RES DE ZAMBIA Y MIEMBRO DEL

GRUPO GLOBAL DE CONSULTA DE LA RES

"

Nuestro enfoque en la educación y en el cambio de comportamiento del consumidor tiene como objetivo

generar una mayor demanda de productos más nutritivos. Si trabajamos para crear un nuevo logotipo

de nutrición nacional, facilitar nuevas asociaciones y conocer lo que necesitan las empresas de otros

participantes, podremos alentar a más compañías a que redoblen sus esfuerzos para enfrentar los desafíos de

nutrición en Zambia

RAPHAEL SIWITI COORDINADO DE LA RES DE ZAMBIA

"

3.5

1 2 3

Page 36: Guía de compromiso empresarial para los países SUN...5. Compromiso en acción 31 Recursos adicionales 37 4. Lugar de trabajo 19 5. Apoyo a las intervenciones sensibles a la nutrición

34 RED DE EMPRESAS SUN | GUÍA DE COMPROMISO EMPRESARIAL PARA LOS PAÍSES SUN

Pakistán sigue presentando altos índices de desnutrición crónica y aguda. La Encuesta Nacional de Nutrición 2011 muestra continuamente los altos niveles (44 %) de retraso en el crecimiento infantil (altura insuficiente con respecto a la edad) mientras que las deficiencias de micronutrientes se extienden entre los niños en edad preescolar y las mujeres en edad reproductiva. Con los altos niveles de malnutrición y el potencial del sector privado de contribuir al fomento de la nutrición, GAIN, Micronutrient Initiative y el Programa Mundial de Alimentos de la ONU establecieron la Red de empresas SUN en Pakistán en 2014.

Un taller de autoevaluación de SUN, que se llevó a cabo en mayo de 2014 bajo el liderazgo del Punto Focal de SUN (Comisión de Planificación), señaló que el compromiso de las empresas para mejorar los resultados nutricionales no estuvo bien desarrollado o coordinado y recomendó tomar las siguientes medidas:

1. Establecer una red de empresas que funcione como una plataforma para el debate entre las empresas sobre los problemas relacionados con la nutrición entre los representantes de los sectores relevantes

2. Establecer un mecanismo de coordinación para el compromiso empresarial

3. Apoyar a las empresas para que desarrollen e incorporen la nutrición en sus planes de inversión

4. Encargar un trabajo de análisis pertinente y difundir las lecciones aprendidas

En octubre de 2014, se celebró una reunión multiactor en la que participaron líderes empresariales de industrias nacionales y multinacionales y otros representantes nacionales claves, incluidos el gobierno, los donantes, los organismos de la ONU y el sector académico para acordar la estrategia de la RES de Pakistán. Además, se lanzó una campaña de reclutamiento para establecer una red.

A septiembre de 2015, 30 empresas del sector privado se han unido a la Red de empresas SUN en Pakistán. Entre las industrias representadas se incluyen la industria de bienes de consumo de alta rotación, farmacéutica, salinera, pastelera, arrocera, de la harina, alimentaria, de plásticos, del empaque, agrícola, de telecomunicaciones, de servicios al consumidor y de logística.

Después de la ronda de consultas con los miembros de las empresas durante varios talleres, la esquematización de la RES de las áreas donde las empresas pueden contribuir más a la estrategia del fomento de la nutrición en Pakistán incluye:

1. Enriquecimiento de los alimentos a escala

2. Complementos alimenticios

3. Producción agrícola, ganadería y productos lácteos

4. Agua, saneamiento e higiene, dieta y prácticas de alimentación de los niños

5. Áreas temáticas de amplio alcance

La RES de Pakistán busca organizar actividades y crear un plan de trabajo para generar el compromiso de las empresas en estas áreas. Además, se creará un «Grupo Líder» compuesto por miembros de la Red de empresas SUN del sector privado para ofrecer orientación estratégica y supervisión para el desarrollo de las redes.

Estudio de caso 3 Red de empresas SUN en Pakistán

3.5

1 2 3

Page 37: Guía de compromiso empresarial para los países SUN...5. Compromiso en acción 31 Recursos adicionales 37 4. Lugar de trabajo 19 5. Apoyo a las intervenciones sensibles a la nutrición

35

Cuando distintos representantes se comprometen a trabajar en equipo, pueden discrepar en cuanto a sus enfoques e intereses. El Grupo Líder de SUN ha hecho hincapié en que la fuerza del Movimiento SUN depende de la negociación de diferencias entre los distintos representantes para poder obtener resultados y generar un impacto en los países que se han unido al Movimiento.

La creación de un espacio para que todos los participantes brinden apoyo a los países en el abordaje de la desnutrición puede dar lugar a que algunas personas comprometidas prioricen sus propios intereses por encima de la meta colectiva, lo que puede generar conflictos de intereses potenciales, reales o aparentes. Involucrar al sector privado en el cumplimiento de las prioridades de nutrición puede generar conflictos de intereses potenciales, reales o aparentes. A menudo, tales asuntos surgen en relación con los incentivos, las prácticas y los niveles de transparencia y responsabilidad de las empresas. Asimismo, para el sector privado, la falta de conocimiento de cómo trabajar con los socios no tradicionales del gobierno y la sociedad civil también puede presentar desafíos.

En reconocimiento de este hecho y a continuación de un proceso de consulta exhaustivo, el Observatorio Social Mundial en nombre del Secretariado del Movimiento SUN ha elaborado una guía de referencia y un juego de herramientas para ayudar a los gobiernos a prevenir o tratar los conflictos de intereses de los representantes que participan en una plataforma multiactor nacional. Estos materiales de orientación exponen los aspectos claves de un proceso de gestión activo y ofrece técnicas específicas para identificar posibles conflictos de intereses con antelación, previniendo su surgimiento y, en el caso de que se presenten, poder resolverlos de manera imparcial, transparente y oportuna. Las políticas y los procedimientos claros y difundidos públicamente para la prevención, la identificación, la gestión y el monitoreo de conflictos de intereses son una parte integral de la buena gobernanza en todo el Movimiento SUN. Prohibirle a cualquier entidad particular, o grupo de representantes, que forme parte del Movimiento SUN a nivel nacional o global debe ser el último recurso.

La Estrategia del Movimiento SUN para 2012 – 2015 y la Hoja de Ruta del Movimiento SUN de 2012 actualizada describen una serie de Principios de compromiso a través de los cuales los diferentes representantes se comprometen con el Movimiento. Estos principios buscan reflejar el propósito común, los comportamientos acordados y la responsabilidad mutua que forman la base del Movimiento. Proporcionan la base para la colaboración positiva. También enfatizan la necesidad de que aquellos que se comprometen con el Movimiento no se comporten y actúen de formas que puedan restar autoridad, o incluso dañar, a aquellas personas de las que se ocupa el Movimiento.

Manejo y prevención de conflictos de intereses

3.6

1 2 3

Page 38: Guía de compromiso empresarial para los países SUN...5. Compromiso en acción 31 Recursos adicionales 37 4. Lugar de trabajo 19 5. Apoyo a las intervenciones sensibles a la nutrición

36 RED DE EMPRESAS SUN | GUÍA DE COMPROMISO EMPRESARIAL PARA LOS PAÍSES SUN

Manejo y prevención de conflictos de intereses

Principios de compromiso de SUNHay diez Principios de Compromiso de SUN para la orientación y la práctica de conflictos de intereses del Movimiento SUN.

Principios de compromiso adicionales de la Red de empresas SUNAdemás de la Red de empresas SUN (RES), es necesario contar con miembros que adhieran a los siguientes principios. La RES enfatiza estos principios a través de su proceso de participación para la red global y alienta a las redes de empresas SUN nacionales a enfatizar estos principios a través de sus propios planes de reclutamiento.

SER TRANSPARENTE ACERCA DE LAS

INTENCIONES Y EL IMPACTO

todos los representantes se comprometerán a comportarse de manera transparente y a realizar evaluaciones rigurosas de los impactos del esfuerzo colectivo y las contribuciones

de cada representante

BASARSE EN LOS DERECHOS

actuar de acuerdo con el compromiso de defender la igualdad y los derechos de todas las mujeres, hombres y niños

SER INCLUSIVOel Movimiento SUN está abierto a todos los representantes que demuestran su compromiso con las metas y los principios del Movimiento. Los infractores del Código Internacional de Comercial-

ización de los Sucedáneos de la Leche Materna debilitan los esfuerzos por mejorar la nutrición

ESTAR DISPUESTO A NEGOCIAR

los representantes buscarán resolver las discrepancias que puedan surgir entre enfoques o intereses

SER PREDECIBLE Y ASUMIR RESPONSABILIDAD MUTUA

apoyar la responsabilidad colectiva de los representantes ante los resultados compartidos, pero defender y reforzar la responsabilidad individual de los participantes

en relación con sus compromisos y medidas.

Las empresas deben apoyar y respetar la protección de los derechos humanos proclamados a nivel internacional y deben asegurarse de que no son cómplices de abusos a estos derechos

SER RENTABLE respetar y apoyar las prioridades basadas en la evidencia que lograrán el mayor impacto sostenible al menor costo

LasempresasdebencumplirconlaorientacióndelaONUsobresaludynutrición,conunamenciónespecíficadel Código Internacional de Comercialización de Sucedáneos de la Leche Materna y de las resoluciones de la

Asamblea Mundial de la Salud en relación con la nutrición de la madre, el lactante y el niño pequeño

ACTUAR CON INTEGRIDAD Y DE MANERA ÉTICA

manejarlosconflictosdeinteresespersonaleseinstitucionalesconintegridad

Las empresas deben apoyar la erradicación de todas las formas de trabajo forzoso y obligatorio, la abolición efectiva del trabajo infantil y la eliminación de la discriminación respecto al empleo y

la ocupación

MANTENER UNA COMUNICACIÓN

CONSTANTE

aprender y adaptarse mediante el intercambio periódico de lecciones relevantes, lo que funciona y lo que no, entre todos los sectores, países y representantes

Las empresas deben defender la libertad de asociación y el reconocimiento efectivo del derecho a los convenios colectivos

ADOPTAR UNA ACTITUD DE RESPETO MUTUO

colaborardeunmodoquegenereconfianzayrespetelascontribucionesyperspectivasdeotros representantes

Las empresas deben respaldar un enfoque preventivo para los desafíos climáticos, adoptar iniciativas para promover una mayor responsabilidad ambiental y alentar el desarrollo y la difusión de

tecnologías ecológicas

NO CAUSAR DAÑOSactuar de una forma que contribuya a mejorar la nutrición y el bienestar de todas las

personas, considerando cuidadosamente las consecuencias negativas y las estrategias de mitigación claras

Las empresas deben trabajar para luchar contra la corrupción en todas sus formas, incluso la extorsión y el soborno

3.6

1 2 3

Page 39: Guía de compromiso empresarial para los países SUN...5. Compromiso en acción 31 Recursos adicionales 37 4. Lugar de trabajo 19 5. Apoyo a las intervenciones sensibles a la nutrición

37

Recursos adicionales

El Observatorio Social Mundial ha elaborado un modelo detallado para el desarrollo de una política de conflicto de intereses para los países dentro del Movimiento SUN. Puede obtener más información detallada aquí:

HTTP://SCALINGUPNUTRITION.ORG/WP-CONTENT/UPLOADS/2013/02/REFERENCE-NOTE-FINAL-0314.PDF

HTTP://SCALINGUPNUTRITION.ORG/WP-CONTENT/UPLOADS/2013/02/TOOLKIT-FINAL-0314.PDF

Red de empresas SUNLa Red de empresas de SUN (RES) es convocada por la Alianza Global para la Mejora de la Nutrición (GAIN) y el Programa Mundial de Alimentos (PMA) de la ONU. La RES tiene como objetivo movilizar e intensificar los esfuerzos de las empresas para apoyar la misión del Movimiento SUN de garantizar que todas las personas ejerzan su derecho a una buena alimentación y nutrición a través de:

1. La creación de una plataforma global de compromisos empresariales para fomentar la nutrición

2. El trabajo en conjunto con gobiernos, sociedades civiles, donantes y organismos de la ONU para apoyar a los países SUN a desarrollar sus propias estrategias nacionales para comprometer a las empresas

La RES está redactando el borrador de su nueva estrategia para el periodo 2016-2020 y consultará al Movimiento SUN durante la Reunión Global de SUN 2015.

Más información en www.sunbusinessnetwork.org

Visite el sitio web de la Red de empresas SUN donde encontrará información actualizada sobre nuestros avances y nuestras actividades, así como también material sobre el rol de las empresas para el fomento de la nutrición, incluyendo:

• la lista completa de compromisos empresariales con la Red de empresas SUN

• Una variedad de estudios de caso de las mejores prácticas de cómo asociarse son las empresas para contribuir a la nutrición

• Recursos útiles para las empresas sobre cómo pueden fomentar la nutrición

• Actualizaciones de los países de la RES y las empresas miembros

Puede acceder a la versión en francés de esta guía a través del Secretariado de la RES. La versión en español estará disponibles a fines de 2015.

Contáctese con nosotros

JONATHAN TENCH (GERENTE)PARA SOLICITAR APOYO DE LOS PAÍSES MIEMBROS DE SUN

[email protected]

KRISTINA SPIEGELPARA CONOCER MÁS SOBRE EL COMPROMISO EMPRESARIAL

[email protected]

PIA JUNEJAPARA COMUNICACIONES

[email protected]

2 31

Page 40: Guía de compromiso empresarial para los países SUN...5. Compromiso en acción 31 Recursos adicionales 37 4. Lugar de trabajo 19 5. Apoyo a las intervenciones sensibles a la nutrición