guÍa componente habilidades para la vida y gestiÓn de

47
GUÍA COMPONENTE HABILIDADES PARA LA VIDA Y GESTIÓN DE OPORTUNIDADES -PROGRAMA JÓVENES EN ACCIÓN - Departamento Administrativo para la Prosperidad Social Bogotá, D.C. octubre, 2019

Upload: others

Post on 04-Nov-2021

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

GUÍA

COMPONENTE HABILIDADES PARA LA VIDA Y GESTIÓN DE OPORTUNIDADES

-PROGRAMA JÓVENES EN ACCIÓN -

Departamento Administrativo para la Prosperidad Social Bogotá, D.C. octubre, 2019

GUÍA

COMPONENTE HABILIDADES PARA LA VIDA PROGRAMA JÓVENES EN ACCIÓN -JEA

CÓDIGO: G-GI-TM-24

VERSIÓN: 5

PROCESO: GESTIÓN PARA LA INCLUSIÓN SOCIAL PÁGINA: 2 de 47

TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................... 3 1. OBJETIVO DE LA GUÍA .......................................................................................................... 4 2. ALCANCE DE LA GUÍA ........................................................................................................... 4 3. SIGLAS, ACRÓNIMOS Y ABREVIATURAS. ............................................................................ 4 4. REFERENCIAS NORMATIVAS ................................................................................................. 5 5. COMPONENTE DE HABILIDADES PARA LA VIDA .................................................................7

5.1 GENERALIDADES ...............................................................................................................7 5.1.1 Antecedentes del componente ....................................................................................... 7 5.1.2 Enfoques metodológicos ................................................................................................ 10

5.2 COMPROMISOS DE LOS ACTORES PARTICIPANTES .................................................... 13 6. MÓDULOS DEL COMPONENTE DE HABILIDADES PARA LA VIDA ..................................... 15

6.1 MÓDULO VIRTUAL ........................................................................................................... 16 6.1.1 Estructura del módulo .................................................................................................... 16

6.2 MÓDULO PRESENCIAL .................................................................................................... 18 6.2.1 Estructura del módulo presencial ................................................................................ 18 6.2.2 Contenidos del módulo presencial............................................................................... 20 6.2.3 Implementación del módulo presencial ..................................................................... 22 6.2.4 Sistematización de experiencias del módulo presencial ........................................ 26

6.3 MÓDULO VIVENCIAL .......................................................................................................32 7. RESULTADOS ESPERADOS ................................................................................................. 34 8. ESTRATEGIAS COMPLEMENTARIAS ................................................................................... 35

8.1 CONVERSATORIOS: INSPIRANDO A LOS JÓVENES EN ACCIÓN .................................. 35 8.2 ESTRATEGIA MOTIVACIONAL Y DE COMUNICACIONES DEL COMPONENTE ............ 36

9. SEGUIMIENTO, MONITOREO Y RETROALIMENTACIÓN .................................................... 36 9.1 MÓDULO VIRTUAL .......................................................................................................... 37 9.2 MÓDULO PRESENCIAL ................................................................................................... 37

9.2.1 Etapa de alistamiento...................................................................................................... 38 9.2.2 Etapa de operación. ......................................................................................................... 38 9.2.3 Etapa de seguimiento y retroalimentación. ............................................................... 38

10. GLOSARIO ............................................................................................................................ 39 11. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ........................................................................................ 43

Índice de tablas Tabla N° 1. Descripción de los módulos del componente de habilidades para la vida ........................... 8

Tabla N° 2. Instrumentos cuantitativos y cualitativos .................................................................................... 9

Tabla N° 3. Enfoques pedagógicos y didácticos del componente de habilidades para la vida........... 10

Tabla N° 4. Responsabilidades y obligaciones con el componente de habilidades para la vida por parte de los actores involucrados en la implementación del programa .................................................. 13

Tabla N° 5. Actividades de aprendizaje en los talleres ................................................................................. 19

Tabla N° 6. Estructura y Contenidos de los Talleres Experienciales ....................................................... 20

Índice de gráficas Gráfico 1. Ruta del participante No.1 Módulo virtual ..................................................................................... 17 Gráfico 2. Ciclo pedagógico módulo presencial ............................................................................................ 20 Gráfico 3. Ruta del participante No.2. Módulo presencial........................................................................... 24 Gráfico 4. Ruta N°1. Casos exitosos ................................................................................................................. 28 Gráfico 5. Ruta N°2. Historias de vida .............................................................................................................. 29 Gráfico 6. Ruta N°3. Ejemplos de liderazgo.................................................................................................... 30

GUÍA

COMPONENTE HABILIDADES PARA LA VIDA PROGRAMA JÓVENES EN ACCIÓN -JEA

CÓDIGO: G-GI-TM-24

VERSIÓN: 5

PROCESO: GESTIÓN PARA LA INCLUSIÓN SOCIAL PÁGINA: 3 de 47

La estructura del programa Jóvenes en Acción se encuentra constituida por dos

componentes complementarios:

• Componente de Formación: Identifica e implementa el Programa en

Instituciones Educativas en las cuales los participantes reciben todas

aquellas actividades de carácter académico.

• Componente de Habilidades para la Vida y Gestión de oportunidades: Busca

complementar la formación que reciben los participantes en las

Instituciones Educativas, en lo relacionado con las Habilidades para la Vida

o Competencias Transversales, brindando herramientas para facilitar la

inserción social y laboral y realizar gestiones de articulación, para orientar a

los participantes frente a la oferta en temas de empleabilidad,

emprendimiento y educación superior.

Es así, como se busca promover, además del logro educativo, habilidades o

competencias no cognitivas en los jóvenes como herramientas para abordar los

desafíos de la vida diaria, facilitando su inserción social y laboral por medio de

actividades experienciales.

Las habilidades no cognitivas, denominadas también como socioemocionales,

blandas o competencias transversales, como las define el Ministerio de Trabajo,

son todas aquellas

organización, gestión y relacionamiento en las diferentes dimensiones de la vida

(personal y social) y del trabajo 1.

Estas competencias transversales (Habilidades para la Vida) son de naturaleza

psicosocial e interfieren en las acciones personales (comportamientos, desarrollo

social, características de la personalidad, actitudes y uso del lenguaje), las

relaciones sociales o las acciones para transformar el entorno, el bienestar y la

salud; son influenciadas en mayor medida por los estímulos del contexto y

presentan una ventaja ante las habilidades cognitivas, ya que pueden ser

modificadas, en especial en las etapas del ciclo de vida adolescencia y juventud,

en las cuales se encuentra la formación de personalidad y la adquisición de

hábitos y destrezas que influirán en la etapa adulta en la inserción social y laboral.

1 Ministerio de Trabajo. Decreto No. 2852 de 2013, por el cual se reglamenta el Servicio Público de Empleo y el régimen de prestaciones del

Mecanismo de Protección al Cesante, y se dictan otras disposiciones.

GUÍA

COMPONENTE HABILIDADES PARA LA VIDA PROGRAMA JÓVENES EN ACCIÓN -JEA

CÓDIGO: G-GI-TM-24

VERSIÓN: 5

PROCESO: GESTIÓN PARA LA INCLUSIÓN SOCIAL PÁGINA: 4 de 47

Esta Guía actualiza los aspectos operativos para la implementación del

Componente, en su versión del año 2013- 2014 (Documento Operativo Técnico -

DOT- del Componente de Habilidades para la Vida del Programa Jóvenes en

Acción. Octubre de 2013) y refuerza los elementos conceptuales a partir de los

diagnósticos realizados a la población participante y potencial participante del

Programa. En este sentido, se da a conocer en detalle los módulos que conforman

el Componente de Habilidades para la Vida (Virtual, Presencial y Vivencial) y la

estructura de formación y abordaje de las habilidades no cognitivas en cada uno

de ellos.

1.

Presentar la estructuración, fundamentos pedagógicos y metodológicos y el proceso de

implementación del Componente de Habilidades para la Vida del Programa Jóvenes en

Acción, a través de los tres (3) Módulos: Virtual, Presencial y Vivencial.

2.

Las directrices y lineamientos de esta guía son de conocimiento, aplicación y lo

pueden consultar las siguientes instancias vinculadas directamente con la

ejecución del Programa:

▪ Grupo de Trabajo de Jóvenes en Acción, nivel nacional y territorial.

▪ Participantes del Programa.

▪ SENA, nivel nacional y regional.

▪ Instituciones de Educación Superior IES- en convenio con Prosperidad

Social.

▪ Programas o estrategias nacionales o territoriales en convenio con

Prosperidad Social.

▪ Direcciones Regionales de Prosperidad Social.

▪ Alcaldías y enlaces municipales y demás actores locales.

▪ Operadores y Cooperantes de Prosperidad Social y demás responsables de

la implementación del Componente de HpV.

3. Para facilitar la comprensión de esta guía, a continuación, se explican las siglas,

acrónimos y abreviaciones que se usan en su contenido.

BID Banco Interamericano de Desarrollo

CONPES Consejo Nacional de Política Económica y Social

DNP Departamento Administrativo Nacional de Planeación

DPS Siglas del Departamento Administrativo de la Prosperidad Social

(usada para referenciarla hasta el 2018)

GUÍA

COMPONENTE HABILIDADES PARA LA VIDA PROGRAMA JÓVENES EN ACCIÓN -JEA

CÓDIGO: G-GI-TM-24

VERSIÓN: 5

PROCESO: GESTIÓN PARA LA INCLUSIÓN SOCIAL PÁGINA: 5 de 47

DTMC Dirección de Transferencias Monetarias Condicionadas

GIT Grupo Interno de Trabajo

HpV Habilidades para la Vida

IE Institución Educativa

IES Instituciones de Educación Superior

IPM Índice de Pobreza Multidimensional

LMS Learning Management System

MEN Ministerio de Educación Nacional

MO Manual Operativo

OAP Oficina Asesora de Planeación

OMS Organización Mundial de la Salud

PROSPERIDAD SOCIAL Departamento Administrativo para la Prosperidad Social

SENA Servicio Nacional de Aprendizaje

TIC Tecnologías de la Información y Comunicación

4. El contenido de esta guía se basa en las exigencias normativas que se relacionan a continuación.

Ley 1636 de 2013, por medio de la cual se crea el Mecanismo de Protección al

Cesante en Colombia.

Ley General de Educación 115 de 1994 2

Artículo 1º. Objeto de la Ley La Educación es un proceso de formación

permanente, personal, cultural y social que se fundamenta en una concepción de la

persona humana, de su dignidad, de sus derechos y de sus deberes

Artículo 5º Fines de la Educación, contempla entre otros:

1. El pleno desarrollo de la personalidad sin más limitaciones que las que le imponen

los derechos de los demás y el orden jurídico, dentro de un proceso de formación

integral, física, psíquica, intelectual, moral, espiritual, social, afectiva, ética, cívica y

demás valores humanos. 2. La formación en el respeto a la vida y a los demás

derechos humanos, a la paz, a los principios democráticos, de convivencia, pluralismo,

justicia, solidaridad y equidad, así como en el ejercicio de la tolerancia y de la libertad.

11. La formación en la práctica del trabajo, mediante los conocimientos técnicos y

habilidades, así como en la valoración de este como fundamento del desarrollo

individual y social.

Decreto 2094 de 2016, por el cual se modifica la estructura del Departamento

Administrativo para la Prosperidad Social Prosperidad Social.

Decreto No. 2852 de 2013, por el cual se reglamenta el Servicio Público de

Empleo y el régimen de prestaciones del Mecanismo de Protección al Cesante,

y se dictan otras disposiciones. (Ministerio de Trabajo)

2 Ministerio de Educación Nacional (1994). Ley General de Educación 115 de febrero 8 de 1994. Colombia. Consultado en septiembre 22 de 2015.

Disponible en: http://www.oei.es/quipu/colombia/Ley_115_1994.pdf

GUÍA

COMPONENTE HABILIDADES PARA LA VIDA PROGRAMA JÓVENES EN ACCIÓN -JEA

CÓDIGO: G-GI-TM-24

VERSIÓN: 5

PROCESO: GESTIÓN PARA LA INCLUSIÓN SOCIAL PÁGINA: 6 de 47

Resolución No. 00401 de 2018, por la cual se establecen los Grupos Internos

de Trabajo del Departamento Administrativo para la Prosperidad Social, su

denominación y funciones y se dictan otras disposiciones.

Resolución No. 05984 del 20 de diciembre de 2014, por la cual se establecen

lineamientos para la oferta de programas de capacitación para la inserción y

reinserción laboral en el marco del Mecanismo de Protección al Cesante.

(Ministerio de Trabajo)

CONPES 173 de 2014. Lineamientos generales para la formulación,

implementación y seguimiento de una estrategia para propiciar una adecuada

inserción de los adolescentes y jóvenes en el ámbito socioeconómico.

CONPES 3674 de 2010. Plantea los lineamientos de Política para el

fortalecimiento del sistema de formación de capital humano, que permita:

Mayor movilidad entre los diferentes niveles y modalidades educativas, mayor

pertinencia de la formación y la articulación del SFCH (Sistema de Formación del

Capital Humano) con el sector productivo, el fortalecimiento de los procesos de

aseguramiento de la calidad de oferta de formación, y la determinación de las bases

para una política de aprendizaje permanente en la población

CONPES 3616 de 2009. Lineamientos de la política de generación de ingresos

para la población en situación de pobreza extrema, o en situación de

desplazamiento, para lo cual ha reconocido la importancia de contar con

estrategias que disminuyan estas situaciones que generan inequidad social

CONPES 3527 de 2008 el cual presenta 15 planes de acción para desarrollar

la Política Nacional de Competitividad propuesta en el marco del Sistema

Nacional de Competitividad, entre los cuales se proponen: Impulsar un nuevo

modelo de Formación Profesional en el país, coherente con los actuales

requerimientos de transformación y modernización del aparato colombiano y con los

retos de la sociedad de conocimiento

Convenios Interadministrativos con Instituciones de Educación Superior, en

los cuales se establecen las obligaciones de las IES en convenio con

Prosperidad Social para la implementación del Programa de Jóvenes en Acción

en el territorio nacional.

Convenios Interadministrativos con programas o estrategias afines al

Programa Jóvenes en Acción con entidades/instituciones del orden nacional

y territorial, en los cuales se busca fortalecer la articulación interinstitucional

y beneficiar de manera complementaria y articulada con el Programa Jóvenes

en Acción a los participantes de dichos programas o estrategias afines.

Manual Operativo del Programa Jóvenes en Acción vigente

GUÍA

COMPONENTE HABILIDADES PARA LA VIDA PROGRAMA JÓVENES EN ACCIÓN -JEA

CÓDIGO: G-GI-TM-24

VERSIÓN: 5

PROCESO: GESTIÓN PARA LA INCLUSIÓN SOCIAL PÁGINA: 7 de 47

5.

5.1 GENERALIDADES

5.1.1 Antecedentes del componente

Desde el año 2013, a partir del diagnóstico realizado por el BID sobre el estado de

las habilidades socioemocionales en jóvenes potenciales del Programa Jóvenes

en Acción, se identificó un déficit en habilidades como el autocontrol,

perseverancia y habilidades comunicativas.

Ante este escenario y con el fin de promover habilidades como el

autoconocimiento, manejo de emociones, toma de decisiones, creatividad y

resolución de conflictos, desde el enfoque de género y de comunicaciones, el

Programa decide adoptar el enfoque de Habilidades para la Vida de la

Organización Mundial para la Salud -OMS-3, con la orientación de la transferencia

metodológica al Componente de Habilidades para la Vida del Consejo Noruego

para los Refugiados.

Se adapta el modelo en 7 sesiones de talleres experienciales que se orientan

hacia el trabajo de temáticas y habilidades del ámbito personal. Como resultado

de este primer enfoque, se evidenció la necesidad de ampliar el espectro y

dirigirse a abordar temáticas relacionadas con la empleabilidad y

emprendimiento, es decir, habilidades propiamente blandas, aquellas que van

dirigidas a potenciar el desempeño laboral de una persona.

En el año 2015 y en línea con las directrices de política pública definidas por la

Mesa de Competencias Transversales, liderada por el DNP, el Componente de

Habilidades para la Vida se orienta hacia la promoción de las Competencias

Transversales4 en los participantes del Programa. Este enfoque trasciende la

dimensión personal, que había sido la base del trabajo realizado en 2013-2014, y

se dirige hacia la dimensión laboral.

El interés es hacer especial énfasis en aquellas destrezas que han sido

consideradas prioritarias para la inserción laboral y social, tales como:

autoconocimiento, resiliencia, perseverancia, gestión de conflictos, comunicación

asertiva, adaptabilidad, empatía, iniciativa, toma de decisiones, actitud en el

3 Aquellas aptitudes necesarias para tener un comportamiento adecuado y positivo que permita enfrentar los retos y desafío de la vida diaria. Son de naturaleza psicosocial e interfieren en las acciones personales, las relaciones sociales o las acciones para transformar el entorno, el bienestar y la salud. Estas aptitudes son el autoconocimiento, empatía, comunicación asertiva, relaciones interpersonales, toma de decisiones, solución de problemas y conflictos, pensamiento crítico, pensamiento creativo, manejo de emociones y sentimientos, manejo de tensiones y estrés. (OMS - 1993) 4 Decreto 2852 de 2013. Las competencias en mención se constituyen por una serie de cualidades, disposiciones y procedimientos adquiridos que se demuestran en el plano del comportamiento y se desarrollan en una persona a lo largo de la vida. (DNP, Grupo de Proyectos Especiales (2014). Estrategias para fortalecer el capital humano de la población vulnerable específicamente en competencias transversales que le permitan acceder y permanecer en el mercado laboral. Documento de trabajo de la Mesa de Competencias Transversales.

GUÍA

COMPONENTE HABILIDADES PARA LA VIDA PROGRAMA JÓVENES EN ACCIÓN -JEA

CÓDIGO: G-GI-TM-24

VERSIÓN: 5

PROCESO: GESTIÓN PARA LA INCLUSIÓN SOCIAL PÁGINA: 8 de 47

trabajo, trabajo en equipo, responsabilidad, puntualidad, gestión del tiempo

planificación, presentación personal y servicio.

Se cuenta así con un proceso integral de formación de Habilidades para la

Vida/Competencias Transversales que garantizar el adecuado fortalecimiento de

dichas habilidades en los participantes en las 3 dimensiones de las habilidades:

personal, social y laboral.

El objetivo del Componente de Habilidades para la Vida se configura para

Fortalecer el nivel de competencias transversales (Habilidades para la Vida HpV-

) que facilite la inserción social y laboral de la población joven en condiciones de

pobreza y vulnerabilidad5. Para el desarrollo de las competencias transversales en

los jóvenes participantes, se promueven diversas actividades organizadas en tres

módulos:

a. Virtual b. Presencial (talleres experienciales, seminarios/conversatorios) c. Vivencial (actividades prácticas o voluntariado).

Tabla N° 1. Descripción de los módulos del componente de habilidades para la vida

MÓDULO DESCRIPCIÓN DEL CURSO ÉNFASIS EN LA

DIMENSIÓN

COMPETENCIAS TRANSVERSALES

PROMOVIDAS

1. VIRTUAL

Aproximación conceptual a las Competencias Transversales y desarrollo de la dimensión personal.

PERSONAL

Autoconocimiento, perseverancia, manejo de emociones y resiliencia.

2. PRESENCIAL

Articulación entre la dimensión personal y social con énfasis laboral a través de sesiones de trabajo bajo la metodología de aprendizaje experiencial.

SOCIAL Y LABORAL

Comunicación asertiva, gestión de conflictos, adaptabilidad, empatía, iniciativa, toma de decisiones y actitud en el trabajo.

3. VIVENCIAL

Actividades de retroalimentación en los espacios de práctica o pasantía. En lo cuales preferiblemente se espera poner en práctica los conocimientos adquiridos en las modalidades virtual y presencial (para los JeA que apliquen en esta condición).

LABORAL

Competencias de autogestión, organizativas y de comunicación.

Fuente: GIT Jóvenes en Acción, DTMC-PROSPERIDAD SOCIAL, 2016.

5 Objetivo Específico del Programa Jóvenes en Acción. Manual Operativo Vigente.

GUÍA

COMPONENTE HABILIDADES PARA LA VIDA PROGRAMA JÓVENES EN ACCIÓN -JEA

CÓDIGO: G-GI-TM-24

VERSIÓN: 5

PROCESO: GESTIÓN PARA LA INCLUSIÓN SOCIAL PÁGINA: 9 de 47

Adicionalmente, se realizó el diseño de instrumentos de medición de Habilidades

para la Vida/Competencias Transversales, los cuales permiten:

✓ Identificar el perfil de ingreso y egreso de cada participante, al inicio y

finalización de cada módulo.

✓ Medir el logro de adquisición de la aproximación conceptual respecto a las

competencias del ámbito personal del Módulo Virtual, el desarrollo de

competencias Sociales y Laborales del Módulo Presencial y la puesta en

escena de las competencias en el Módulo Vivencial.

✓ Determinar el estado de desarrollo de las habilidades priorizadas y que han

trabajado en su promoción y desarrollo los jóvenes a través de los módulos.

✓ Evaluar la pertinencia y expectativa de los jóvenes en cada proceso de

formación, retroalimentando constantemente el ejercicio realizado como

insumo para la mejora continua del Componente.

Tabla N° 2. Instrumentos cuantitativos y cualitativos

Instrumentos de medición de tipo cuantitativo

Instrumentos de medición de tipo cualitativo

Encuestas de entrada para cada Módulo (Virtual, Presencial y Vivencial).

Encuestas de salida para cada Módulo (Virtual, Presencial y Vivencial).

Encuestas de satisfacción del Módulo Presencial.

Encuestas de percepción de la metodología del Módulo Presencial.

Formulario de seguimiento territorial del Módulo Presencial.

Ejercicios de observación directa en el Módulo Presencial para la Dimensión Técnica de la Sistematización de Experiencias.

Grupos Focales aplicables en cualquier fase de los Módulos Virtual, Presencial y Vivencial.

Fuente: GIT Jóvenes en Acción, DTMC-PROSPERIDAD SOCIAL, 2016.

Ahora bien, teniendo como referencia las recomendaciones de la Evaluación de Impacto realizada al Programa Jóvenes en Acción en el año 2017, en relación con la necesidad de implementar estrategias que rompan las barreras de acceso al mercado laboral, a partir del año 2018 se inició la estructuración de Gestión de Oportunidades como proceso complementario al Componente de Habilidades para la Vida cuyo objetivo se configura para realizar alianzas con entidades públicas o privadas que cuenten con convocatorias de empleo, emprendimiento y estudio para los participantes del Programa en todo el territorio nacional, con el ánimo de facilitar su divulgación y como consecuencia la participación de los Jóvenes en Acción. Teniendo en cuenta lo anterior, se realiza la actualización en el Manual Operativo vigente con la denominación del Componente de Habilidades para la Vida y

GUÍA

COMPONENTE HABILIDADES PARA LA VIDA PROGRAMA JÓVENES EN ACCIÓN -JEA

CÓDIGO: G-GI-TM-24

VERSIÓN: 5

PROCESO: GESTIÓN PARA LA INCLUSIÓN SOCIAL PÁGINA:

10 de 47

Gestión de Oportunidades, en respuesta a los avances que ha implementado el Programa Jóvenes en Acción a partir de las recomendaciones de la evaluación de impacto. Para conocer en detalle la estructura, objetivos y alcance del mismo, consultar la Guía de Gestión de Oportunidades del Programa Jóvenes en Acción6.

5.1.2 Enfoques metodológicos

Los módulos del Componente de Habilidades para la Vida se han construido a

partir de un diseño curricular que recoge distintos enfoques pedagógicos y

metodológicos, esto permite en el individuo generar procesos de pensamiento a

partir de los conocimientos previos que posee y los mejora con aquellos

conocimientos nuevos que aprende durante el proceso de formación de

Habilidades para la Vida. Es así como el Enfoque Curricular7 del Componente se

ha orientado entre la pedagogía, la didáctica y el aprendizaje constructivista y

autónomo.

La combinación de enfoques pedagógicos permite ampliar el espectro y dar

respuesta a las diferentes características de los participantes del Programa,

integrando el desarrollo de actitudes y aptitudes que aporten a la construcción

de sus proyectos de vida para mejorar las competencias en las dimensiones

personal, social y laboral.

Tabla N° 3. Enfoques pedagógicos y didácticos del componente de habilidades para la vida

ENFOQUES PEDAGÓGICOS Y

DIDACTICOS DESCRIPCIÓN

CONSTRUCTIVISMO

Enfoque que privilegia los postulados de la psicología cognitiva, la mente humana está diseñada para retener

únicamente lo que tiene una lógica interna y pueda, además,

cognitivo que posee el sujetoM., S/F, 145).

APRENDIZAJE

SIGNIFICATIVO

Enfoque que promueve la generación de interrogantes, dudas y preguntas como método de aprendizaje a partir de experiencias previas, considerando como fundamental el hecho de que el aprendizaje se torne significativo en la medida que se ancla en las experiencias previas y personales del individuo.

PEDAGOGÍA SOCIAL Y

CRÍTICA Propone el desarrollo máximo y multifacético de las

capacidades e intereses del alumno a través de escenarios

6 Guía de Gestión de Oportunidades del Programa Jóvenes en Acción Código G-GI-TM-35 7 je y el desarrollo de un grupo particular de de construcción (y formación) que se inspira en conceptos articulados y sistemáticos de la pedagogía y otras ciencias sociales afines, que pueden

Flórez (2005, 291)

GUÍA

COMPONENTE HABILIDADES PARA LA VIDA PROGRAMA JÓVENES EN ACCIÓN -JEA

CÓDIGO: G-GI-TM-24

VERSIÓN: 5

PROCESO: GESTIÓN PARA LA INCLUSIÓN SOCIAL PÁGINA: 11 de 47

ENFOQUES PEDAGÓGICOS Y

DIDACTICOS DESCRIPCIÓN

sociales que propician oportunidades para que los estudiantes trabajen en forma cooperativa y solucionen problemas que no podrían resolver solos. El trabajo en grupo estimula la crítica mutua, ayuda a los estudiantes a refinar su trabajo y darse coraje y apoyo mutuo para comprometerse en la solución de problemas comunitarios

PEDAGOGÍA AFECTIVA

Privilegia la formación de individuos felices sobre una educación enfocada al mercado laboral y al desarrollo de destrezas para ser competitivos en el mundo productivo; añora la educación

la armonía física, intelectual y axiológicaen comparación con una pedagogía que surgió paralela a la revolución industrial y que su único objetivo es preparar personas para nutrir el sistema capitalista. (Miguel de Zubiría- Fundación Merani)

PEDAGOGÍA

DIALOGANTE

finalidad última tiene que ser la de garantizar mayores niveles de pensamiento, afecto y acción; es decir, la , esta pedagogía, se centra en la persona y en su desarrollo como ser inter e

individuos que se conozcan, que comprendan sus orígenes y raíces y que elaboren de manera más reflexiva y activa su propio proyecto de vida individual y social

DIDÁCTICA

saber y el estudiante sino por un sistema que traduce un saber 2006, 103); se

constituye entonces, como la dinámica sistematizada que provee a los estudiantes la oportunidad de apropiar los conocimientos y saberes a través de actividades concretas.

APRENDIZAJE

COLABORATIVO

El aprendizaje colaborativo tiene su génesis en el constructivismo, en ese aprendizaje activo, donde el quehacer del estudiante como individuo que aprende ocupa un lugar central, en relación con los otros. El aprendizaje colaborativo que, en sus orígenes, fue denominado cooperativo, por dos de sus más representativos impulsores (Johnson & Johnson, 1996) según lo expone Morales (2010, 60-62), es un tipo de aprendizaje que se caracteriza por el trabajo conjunto con

trabajar juntos para lograr objetivos comunesresultados que sean beneficiosos para cada uno y para todos los miembros del grupo.

APRENDIZAJE

EXPERIENCIAL

Según De Pedro (2006, 5), el aprendizaje experiencial se logra cuando los estudiantes observan y reflexionan sobre una experiencia previa, con base en sus conocimientos y a partir de este ejercicio reflexivo realizan un proceso de abstracción que

GUÍA

COMPONENTE HABILIDADES PARA LA VIDA PROGRAMA JÓVENES EN ACCIÓN -JEA

CÓDIGO: G-GI-TM-24

VERSIÓN: 5

PROCESO: GESTIÓN PARA LA INCLUSIÓN SOCIAL PÁGINA:

12 de 47

ENFOQUES PEDAGÓGICOS Y

DIDACTICOS DESCRIPCIÓN

les permite integrar esa experiencia en su bagaje de el

aprendizaje experiencial-reflexivo describe la adquisición de conocimientos en un ciclo de aprendizaje de cuatro etapas sucesivas , Observación reflexiva, Conceptualización abstracta y Experimentación activa.

APRENDIZAJE AUTO-

REGULATIVO

(AUTÓNOMO)

El aprendizaje Auto-regulativo emplea estrategias cognitivas como: organización, elaboración y construcción de conceptos a partir del proceso enseñanza-aprendizaje para transformar, organizar y elaborar la información. Busca generar motivación personal, controlando y planificando procesos mentales hacia el logro de metas personales, para aportar positivamente en la construcción del proyecto de vida.

Fuente: GIT Jóvenes en Acción, DTMC-PROSPERIDAD SOCIAL.2015

La propuesta del diseño curricular para los módulos virtual, presencial y vivencial

se fundamenta en los modelos descritos, apuntando al desarrollo de la persona

en interacción con el otro, para lograr que aprenda en forma activa y significativa,

sea capaz de analizar y hacer una crítica argumentativa frente a las problemáticas

sociales que le son inherentes y le afectan, aplique estrategias que le resulten

motivantes, y le permitan anclar los nuevos conocimientos en los constructos

cognitivos internos; relacionándolos desde un punto de vista socio-crítico y

contextualizando para considerar la realidad circundante y responder a ella en

forma proactiva.

En los enfoques aplicados por el Componente de Habilidades para la Vida las TICs

juegan un papel fundamental en el proceso formativo de los participantes puesto

que median el aprendizaje de forma significativa a través del uso del celular, las

redes sociales y plataformas virtuales para dinamizar el proceso de aprendizaje y

promoción de habilidades para la vida/competencias transversales.

Finalmente, la implementación de los diferentes enfoques pedagógicos y

didácticos busca armonizarse con las características de los participantes del

GUÍA

COMPONENTE HABILIDADES PARA LA VIDA PROGRAMA JÓVENES EN ACCIÓN -JEA

CÓDIGO: G-GI-TM-24

VERSIÓN: 5

PROCESO: GESTIÓN PARA LA INCLUSIÓN SOCIAL PÁGINA:

13 de 47

Programa Jóvenes en Acción, dado que su situación de población en condición de

vulnerabilidad les habrá permitido en algún momento de su vida, ser testigos de

problemáticas sobre las cuales hayan asumido una posición crítica. Se trata

entonces de aprender y apropiar las Habilidades para la Vida con una actitud

reflexiva, que permita analizar las problemáticas sociales y estar en capacidad de

ser propositivos frente a posibles soluciones y cómo aportar a la construcción de

sus proyectos de vida.

5.2 COMPROMISOS DE LOS ACTORES PARTICIPANTES

A continuación, se presentan las responsabilidades y compromisos adquiridos por parte de los actores involucrados con la implementación del Componente de Habilidades para la Vida.

Tabla N° 4. Responsabilidades y obligaciones con el componente de habilidades para la vida por parte de los actores involucrados en la implementación del programa

ENTIDAD / ACTOR

RESPONSABILIDAD - OBLIGACIÓN

PARTICIPANTES

Dentro de las Responsabilidades de los Jóvenes en Acción se encuentra: Participar en las actividades a las que sea convocado en el marco del Componente de Habilidades para la Vida.

(Manual Operativo del Programa Jóvenes en Acción)

MUNICIPIOS

OBLIGACIONES ESPECÍFICAS DEL MUNICIPIO:

10. Apoyar las actividades de implementación y desarrollo del Componente de Habilidades para la Vida

11. Gestionar locaciones (lugares, auditorios) del orden municipal para la realización de los talleres de Habilidades para la Vida

(Convenios Interadministrativos entre Prosperidad Social y los municipios)

IES

OBLIGACIONES ESPECÍFICAS DE LAS IES:

• Garantizar para los participantes del Programa Jóvenes en Acción el acceso al componente de Habilidades para la Vida (Habilidades Blandas) de acuerdo con los lineamientos que se establezcan con el DPS en seguimiento a la ejecución del presente convenio.

(Convenios Interadministrativos entre Prosperidad Social e IES)

OBLIGACIÓN ESPECÍFICA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA INTERESADA EN SUSCRIBIR OTROSÍ PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL MÓDULO PRESENCIAL DE HPV:

• Garantizar para los participantes del Programa Jóvenes en Acción el acceso al componente de Habilidades para la Vida de acuerdo con los lineamientos que se establezcan con el

de acuerdo con la cial del Componente

GUÍA

COMPONENTE HABILIDADES PARA LA VIDA PROGRAMA JÓVENES EN ACCIÓN -JEA

CÓDIGO: G-GI-TM-24

VERSIÓN: 5

PROCESO: GESTIÓN PARA LA INCLUSIÓN SOCIAL PÁGINA:

14 de 47

ENTIDAD / ACTOR

RESPONSABILIDAD - OBLIGACIÓN

las partes.

SENA

OBLIGACIONES CURSO VIRTUAL

1. Adecuar a la modalidad virtual el diseño curricular, el contenido, las actividades de aprendizaje y materiales requeridos para la ejecución del Programa orientado a Jóvenes en Acción, entregado por el DPS y según la disponibilidad de recursos del SENA. Disponer de la plataforma e instructores requeridos para la ejecución eficiente del programa virtual elaborado por este convenio; en el marco de los lineamientos de la estrategia de operación de la formación virtual y de los recursos SENA.

2. Entregar al DPS información sobre el desempeño de los aprendices del programa virtual complementario, en reporte que incluirá, exclusivamente, información de los aprendices Jóvenes en Acción SENA (JA SENA) y Jóvenes en Acción de otras instituciones de educación superior (JA IES), vinculados al mencionado programa. La periodicidad y características del informe serán definidas de común acuerdo, en el marco del Comité Técnico del Convenio. Certificar a los aprendices que alcancen los resultados de aprendizaje del programa virtual complementario.

(Otrosí N°2 del Convenio Interadministrativo SENA-DPS N°. 053 de 2013 (numeración PS) o N°. 0022 de 2013 (numeración del SENA)

PROSPERIDAD SOCIAL

GIT- Jóvenes en Acción -

Componente de Habilidades para

la Vida

▪ El Programa determina la implementación de cada uno de los módulos de acuerdo con las necesidades identificadas en el territorio y la capacidad operativa institucional.

(Manual Operativo del Programa Jóvenes en Acción)

▪ Implementar y ejecutar el programa Jóvenes en Acción en EL MUNICIPIO y dentro de las posibilidades presupuestales, operativas y logísticas del Gobierno Nacional.

(Convenios Interadministrativos entre Prosperidad Social y los municipios y con las IES)

▪ Obligación específica de Prosperidad Social: Ejecutar directamente o a través de alianzas las acciones de fortalecimiento de competencias blandas de los Jóvenes en Acción.

(Convenio Interadministrativo SENA-DPS N°. 053 de 2013 (numeración PS) o N°. 0022 de 2013 (numeración del SENA)

OBLIGACIONES CURSO VIRTUAL:

▪ Entregar al SENA el diseño curricular, guías y los materiales de formación bajo los lineamientos SENA, del programa Jóvenes en Acción (40 horas) para llevar a cabo la formación complementaria virtual.

▪ Disponer de expertos técnicos que elaboren el diseño curricular, el contenido, las actividades de aprendizaje y los materiales de

GUÍA

COMPONENTE HABILIDADES PARA LA VIDA PROGRAMA JÓVENES EN ACCIÓN -JEA

CÓDIGO: G-GI-TM-24

VERSIÓN: 5

PROCESO: GESTIÓN PARA LA INCLUSIÓN SOCIAL PÁGINA:

15 de 47

ENTIDAD / ACTOR

RESPONSABILIDAD - OBLIGACIÓN

formación del programa Jóvenes en Acción, con la asesoría de la Línea de Producción y con los estándares establecidos por el SENA.

▪ Realizar las transferencias de conocimiento que requieran los instructores SENA para orientar con calidad el programa virtual de Jóvenes en Acción que se realice bajo este convenio.

▪ Participar si es necesario, de la actualización del curso virtual que se desarrolle bajo el convenio. Optimizar los recursos que dispone el SENA en la ejecución curso virtual, garantizando la participación masiva de la población objeto del programa Jóvenes en Acción.

▪ Garantizar que los beneficiarios del programa realicen el registro en el aplicativo SOFIA plus del SENA, como requerimiento inicial para llevar a cabo la formación.

▪ Disponer mecanismos que favorezcan la retención de la población objetivo en el programa virtual complementario de Jóvenes en Acción.

(Otrosí N°2 del Convenio Interadministrativo SENA-DPS N°. 053 de 2013 (numeración PS) o N°. 0022 de 2013 (numeración del SENA)

Fuente: GIT Jóvenes en Acción, DTMC-PROSPERIDAD SOCIAL, 2018

6.

Los módulos de trabajo previstos para abordar el Componente de Habilidades

para la vida son: virtual, presencial y vivencial.

Ningún módulo es prerrequisito de otro, sin embargo, a lo largo de la participación

del joven en el Programa, se espera que pueda participar en los tres módulos, lo

anterior, le ofrece una visión completa del proceso y le garantiza el aprendizaje

en las tres etapas:

✓ Módulo Virtual

✓ Módulo Presencial

✓ Módulo Vivencial

De acuerdo con las necesidades identificadas en el territorio y la capacidad

operativa institucional de Prosperidad Social, el Programa determina la

implementación de cada módulo.

GUÍA

COMPONENTE HABILIDADES PARA LA VIDA PROGRAMA JÓVENES EN ACCIÓN -JEA

CÓDIGO: G-GI-TM-24

VERSIÓN: 5

PROCESO: GESTIÓN PARA LA INCLUSIÓN SOCIAL PÁGINA:

16 de 47

6.1 MÓDULO VIRTUAL

El Módulo Virtual tiene como objetivo brindar al joven la aproximación conceptual

a las Habilidades para la Vida/Competencias Transversales en sus dimensiones

(personal, social y laboral) para la apropiación y puesta en práctica que facilite la

inserción social y laboral. Esta modalidad de aprendizaje virtual permite ampliar

la cobertura poblacional y geográfica del Componente de Habilidades para la Vida

en el Programa Jóvenes en Acción.

La implementación del Módulo Virtual está a cargo del SENA8 y de Prosperidad

Social, en el marco del Otrosí No. 2 del Convenio suscrito por las Entidades cuyo

objeto es Aunar esfuerzos interinstitucionales, técnicos, administrativos,

logísticos, y humanos a que hubiere lugar entre el DPS y el SENA, a fin de ejecutar

la formación virtual en Habilidades para la Vida/Competencias Transversales de

la población del Programa Jóvenes en Acción caracterizada por DPS .

6.1.1 Estructura del módulo

El Módulo Virtual se encuentra conformado por recursos y herramientas

interactivas como: contenidos y actividades de aprendizaje, glosario, vídeos,

infografías, imágenes, fotografías, foros, talleres y recursos bibliográficos de

consulta para los participantes. Contempla igualmente estrategias de evaluación

como: actividades de diagnóstico, de evaluación en el desarrollo de cada lección

y aplicación de las encuestas de entrada y salida, que permiten establecer el perfil

de ingreso y salida de los participantes del módulo.

El diseño curricular del Módulo Virtual se construyó bajo las Normas de

Competencia Laboral (NCL) 2402015009 y 26060202910 conforme a los

lineamientos y requerimientos del SENA a partir del Modelo Demming: Planear,

Hacer, Verificar y Actuar, sobre el cual se definen los resultados de aprendizaje,

criterios de evaluación, estructura y malla curricular. El curso virtual denominado

duración de 40 horas (10 horas semanales) y

comprende cuatro lecciones en torno a las Habilidades para la Vida:

1. ¿Qué son?, ¿Cuáles son? y clasificación de las HpV.

2. ¿Cuáles tengo? (identificación).

3. ¿Cuáles debo promover? (estrategias de fortalecimiento).

4. ¿Cómo las incorporó en la vida personal, social y laboral?

8 Del SENA participan el Grupo de Formación Virtual y a Distancia de la Dirección de Formación Profesional Integral y la Línea de Producción de

Santander. 9 “Promover la interacción idónea consigo mismo, con los demás y con la naturaleza en los contextos laboral y social”. 10 “Promover actividades que fomenten las actividades sociales y ocupacionales del asistido”.

GUÍA

COMPONENTE HABILIDADES PARA LA VIDA PROGRAMA JÓVENES EN ACCIÓN -JEA

CÓDIGO: G-GI-TM-24

VERSIÓN: 5

PROCESO: GESTIÓN PARA LA INCLUSIÓN SOCIAL PÁGINA:

17 de 47

A partir de la malla curricular del curso virtual, se realiza la identificación del perfil

recomendado para los facilitadores/instructores encargados de guiar el proceso

de formación descrito anteriormente, identificando que el tutor responsable de la

orientación del Módulo Virtual debe contar con competencias pedagógicas en e-

learning11, que aporten positivamente al proceso de construcción y apropiación

conceptual de los jóvenes.

En el proceso de implementación bajo responsabilidad del SENA se encuentra la

adaptación a la plataforma virtual LMS (Learning Management System),

disponibilidad de instructores, formación y generación de reportes de inscritos,

desempeño y certificados, de acuerdo con el anexo Técnico de reportes del Curso

Virtual suscrito entre ambas entidades.

La convocatoria para las inscripciones es responsabilidad de Prosperidad Social a

partir de la identificación de los participantes del Programa Jóvenes en Acción

potenciales a participar en este módulo, según las metas establecidas para cada

vigencia.

El inicio de formación está a cargo del SENA según la disponibilidad de

instructores y conformación de grupos/fichas, mínimo 320 aprendices-

participantes, lo cual debe concertarse entre las partes de acuerdo con la meta

de atención establecida en cada vigencia y el flujo de participantes con interés en

realizar el curso.

Este curso es certificado por el SENA siempre y cuando el joven realice los

contenidos y actividades dispuestas en cada lección de aprendizaje, aprobando

satisfactoriamente los mecanismos de evaluación soportados en la adaptación

virtual bajo la plataforma del SENA en el sistema LMS, esto permite reportar

periódicamente información al Componente de Habilidades para la Vida con el

objetivo de verificar el avance, cumplimiento y certificación de todos los

contenidos dispuestos en el curso complementario por parte de los participantes.

Gráfico 1. Ruta del participante No.1 Módulo virtual

Fuente: GIT Jóvenes en Acción, DTMC-PROSPERIDAD SOCIAL, 2017.

11 Mayor información en Documento Interno de Trabajo del Componente de Habilidades para la Vida. Diseño Curricular del Módulo Virtual. 18 de noviembre de 2015.

GUÍA

COMPONENTE HABILIDADES PARA LA VIDA PROGRAMA JÓVENES EN ACCIÓN -JEA

CÓDIGO: G-GI-TM-24

VERSIÓN: 5

PROCESO: GESTIÓN PARA LA INCLUSIÓN SOCIAL PÁGINA:

18 de 47

6.2 MÓDULO PRESENCIAL

El Módulo Presencial, denominado

tiene como objetivo fortalecer las Habilidades para la Vida/Competencias

transversales en las dimensiones personal, social y laboral de los participantes

del programa Jóvenes en Acción, a través de sesiones de aprendizaje experiencial.

La implementación del Módulo Presencial está a cargo de Prosperidad Social, a

través del operador o cooperante que se defina para cada vigencia.

6.2.1 Estructura del módulo presencial

El Módulo Presencial contempla un total de 24 horas de formación en Habilidades

para la Vida, las cuales se desarrollan a través de ocho (8) talleres (encuentros

sesiones) cada uno con duración de dos (2) horas semanales bajo la metodología

de aprendizaje experiencial. En cada sesión se plantean actividades de aplicación

personal para realizar en horarios posteriores a los talleres con el propósito de

afianzar los conceptos y actividades realizadas.

La relación con el objeto de conocimiento, que en este caso es de índole personal

y social favorece una construcción colectiva en un ambiente de aprendizaje

colaborativo, experiencial y auto regulado que busca una actitud crítica en los

participantes y una reflexión de su compromiso social y los efectos de sus

actuaciones.

La estructura del Módulo Presencial se encuentra constituida por:

✓ Diseño Curricular: El cual contempla la descripción de los principales

contenidos de cada taller, el tipo de actividades de aprendizaje, indicadores

de aprendizaje, estrategias y criterios de evaluación, resultados de

aprendizaje esperado y funciones de los facilitadores.

✓ Guía para el facilitador: Presenta el enfoque pedagógico y la metodología

bajo la cual se deben implementar los talleres, las indicaciones de cómo

se deben llevar a cabo, la especificación de la estructura de cada taller, y

recomendaciones operativas y logísticas para el desarrollo de este.

✓ Talleres Presenciales: Malla Curricular, materiales y recursos para el

participante, incluyendo la Bitácora de la Vida y material de aprendizaje.

Los talleres a su vez están estructurados en las tres (3) Dimensiones de las

Habilidades para la Vida: Personal, Social y Laboral.

✓ Instrumentos de medición al iniciar y finalizar el Módulo Presencial.

A continuación, se presenta el ciclo pedagógico que se repite en los 8 talleres, el

cual comprende tres fases con las siguientes estrategias de enseñanza:

GUÍA

COMPONENTE HABILIDADES PARA LA VIDA PROGRAMA JÓVENES EN ACCIÓN -JEA

CÓDIGO: G-GI-TM-24

VERSIÓN: 5

PROCESO: GESTIÓN PARA LA INCLUSIÓN SOCIAL PÁGINA:

19 de 47

Tabla N° 5. Actividades de aprendizaje en los talleres

FASE ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

Pre-instruccional

Actividad de inicio y sensibilización: Con la cuales se pretende generar el ambiente propicio en cada taller para el desarrollo de la sesión. Se evalúan los aprendizajes previos de los participantes y se dispone para el trabajo a desarrollar durante la sesión.

Co-instruccional

Actividad de Introducción: Con esta se introduce a los participantes en la temática a trabajar en cada taller, se genera un ambiente de reflexión, cuestionamiento y análisis frente a diferentes situaciones con el fin de introducir el tema central de cada sesión. Actividad Experiencial y de conceptualización: Se trabaja el tema central del taller a partir de situaciones que privilegien la experiencia, la vivencia de las competencias trabajadas, a la vez que se explica o se accede mediante diferentes recursos a la conceptualización del tema central. Igualmente son señalados aspectos conceptuales y prácticos que parten de los conocimientos previos de los participantes, así como de ciertas condiciones y situaciones que hacen parte de su contexto y experiencia de vida. Esto se logra a partir de una estructura que se centra en preguntas movilizadoras, logrando articular los distintos conocimientos, habilidades y competencias que se requieren para un desarrollo humano integral.

Post-instruccional

Actividad de Evaluación y Cierre: Con las cuales se pretende determinar el nivel de aprendizaje de conceptos por parte de los participantes a partir de la experiencia vivida en la sesión. Aquí se proponen actividades de reflexión personal y consignación en la

permite identificar el nivel y desarrollo del sentido crítico a cada alumno y le posibilita en áreas de la formación, crear mecanismos o incluir estrategias que favorezcan el análisis profundo de las situaciones y la toma de posturas, incluso públicas, coherentes con el profesionalismo y la ética , Puerta y Morales, 2008, 6). Otras actividades incluidas en esta etapa son actividades de socialización y conclusiones. Actividades de Aplicación Personal: La metodología de aprendizaje experiencial, se complementa con actividades adicionales que buscan situar al joven en una situación particular (de acuerdo con lo vivido en el taller) a partir de su contexto para generar reflexiones de acuerdo con sus intereses y fortalecer el desarrollo de las Habilidades para la Vida, de igual forma dichas actividades complementan la ambientación e introducción del siguiente taller, involucrando directamente a los jóvenes en el desarrollo del mismo y empoderando su rol como actor principal del proceso.

Fuente: GIT Jóvenes en Acción, DTMC-PROSPERIDAD SOCIAL, 2018

GUÍA

COMPONENTE HABILIDADES PARA LA VIDA PROGRAMA JÓVENES EN ACCIÓN -JEA

CÓDIGO: G-GI-TM-24

VERSIÓN: 5

PROCESO: GESTIÓN PARA LA INCLUSIÓN SOCIAL PÁGINA:

20 de 47

Gráfico 2. Ciclo pedagógico módulo presencial

Fuente: GIT Jóvenes en Acción, DTMC-PROSPERIDAD SOCIAL, 2015.

6.2.2 Contenidos del módulo presencial

El contenido del Módulo Presencial se desarrolla en 8 talleres bajo la metodología

de aprendizaje experiencial que busca promover diferentes habilidades como lo

describe la siguiente tabla.

Tabla N° 6. Estructura y Contenidos de los Talleres Experienciales

TALLER DESCRIPCIÓN

Taller 1:

¡Conociéndome! La forma para fortalecer mis habilidades

Conocerse a sí mismo, consiste en hacer una reflexión consciente de las habilidades, cualidades, defectos y dificultades propias, además de entender lo que otras personas pueden ver en nosotros con el fin de mejorar la imagen que proyectamos en nuestro entorno social y laboral, logrando mejores relaciones interpersonales.

Taller 2:

Fortaleciéndome en las adversidades

La resiliencia como capacidad de superar en forma optimista situaciones adversas, buscando aprender lo mejor de cada experiencia para lograr los objetivos propuestos, es una habilidad que nos permite afrontar mejor las dificultades que se puedan presentan y que de alguna manera afectan el entorno social y laboral, logrando una mejor adaptación a los cambios y una mayor estabilidad en las relaciones sociales y laborales.

Taller 3: Mi proyecto de vida.

El fijarse metas personales, profesionales y laborales, requiere autodeterminación, autoconocimiento y capacidad de perseverar en el día a día para lograrlas. Se trata por lo tanto de lograr una reflexión sobre los ideales de vida que tenemos, proponernos a perseverar en alcanzarlos, teniendo en cuenta cuáles son nuestras mayores

•Actividad de inicio y Sensibilización

Preinstruccional

•Actividad de Introducción.

•Actividad Experiencial y de conceptualización.

CoInstruccional

•Actividad de evaluación y cierre

•Actividades de aplicación personal

Postinstrucional

GUÍA

COMPONENTE HABILIDADES PARA LA VIDA PROGRAMA JÓVENES EN ACCIÓN -JEA

CÓDIGO: G-GI-TM-24

VERSIÓN: 5

PROCESO: GESTIÓN PARA LA INCLUSIÓN SOCIAL PÁGINA:

21 de 47

TALLER DESCRIPCIÓN

habilidades que nos posibilitan el éxito en los entornos personal, social y laboral.

Taller 4: Ampliando mi mundo.

En el proceso de administrar en forma efectiva mis finanzas y mi tiempo; se hace necesario profundizar en el conocimiento que tengo de mí mismo, mi capacidad para pensar, analizar situaciones, buscar alternativas, y tomar la iniciativa en decisiones encaminadas al beneficio personal, social y laboral.

Taller 5:

Poniéndome en el lugar del otro

En el campo social y laboral es fundamental desarrollar la habilidad de ponerme en el lugar del otro, para comprenderlo, generar actitudes de tolerancia y respeto para lograr acuerdos más fácilmente, lo que contribuye a mi estabilidad emocional en las relaciones con los demás y contribuye al bienestar en mi ambiente laboral.

Taller 6: Soy lo que comunico

La comunicación asertiva es la capacidad de expresarme en forma efectiva de acuerdo con las características culturales y sociales del entorno, lo que implica la estructuración adecuada de mis pensamientos, sentimientos y emociones para emitir mensajes que lleguen claramente al receptor sin lugar a ambigüedades. En el ámbito laboral, la comuni-cación asertiva es fundamental para convivir en un clima de respeto y alcanzar mis objetivos.

Taller 7: Transición al mundo laboral

La transición al mundo laboral se percibe como el proceso que orienta el funcionamiento de los entornos sociales y laborales a través de la adquisición de roles y competencias por parte de las personas.

El trabajo representa para cualquier persona un elemento básico en el desarrollo de su vida personal y social.

Taller 8. Mi

crecimiento profesional

Las competencias de aplicación en el entorno laboral me permiten asumir el compromiso frente al trabajo, superar dificultades, organizar y mantener en marcha las iniciativas propias y colectivas, trabajar con otros, tener sentido de responsabilidad personal, colectiva y social, obtener mejores resultados que me posibiliten un mayor acceso y permanencia laboral.

Fuente: GIT Jóvenes en Acción, DTMC-PROSPERIDAD SOCIAL, 2018.

La estructura de la malla curricular de cada Taller del Módulo Presencial contiene:

nombre, duración, objetivos, preguntas movilizadoras, contenidos conceptuales,

procedimentales y actitudinales e indicadores de desempeño, los cuales se

encuentran definidos en el material pedagógico del Módulo Presencial de HpV

Guía del Facilitador y Bitácora de la Vida participantes.

GUÍA

COMPONENTE HABILIDADES PARA LA VIDA PROGRAMA JÓVENES EN ACCIÓN -JEA

CÓDIGO: G-GI-TM-24

VERSIÓN: 5

PROCESO: GESTIÓN PARA LA INCLUSIÓN SOCIAL PÁGINA:

22 de 47

6.2.3 Implementación del módulo presencial

La implementación del Módulo Presencial depende de los recursos

presupuestales asignados para cada vigencia y el número de participantes con

estado activo en la inscripción ante el Sistema de Información del Programa

Jóvenes en Acción SIJA.

Las siguientes son las especificaciones técnicas requeridas para la

implementación del Módulo Presencial en cuatro (4) etapas de acuerdo con la

metodología establecida:

1. Alistamiento

2. Operación

3. Seguimiento y Evaluación

4. Cierre

6.2.3.1 Etapa de alistamiento

Consiste en:

▪ El diseño de un plan de trabajo que especifique las actividades, productos,

metas, tiempos de ejecución, indicadores de evaluación, fuentes de

verificación, responsables y material de apoyo de acuerdo con la estructura

curricular indicada.

▪ La programación de los períodos de atención de dos meses cada uno, ya

que los 8 talleres del módulo deben ejecutarse uno por semana, de acuerdo

con la metodología estipulada en el diseño curricular.

▪ La verificación del equipo humano requerido para la ejecución del Módulo

de acuerdo con el perfil solicitado.

▪ La capacitación del equipo humano en cuanto a las particularidades del

Módulo: incluye la aproximación conceptual, diseño curricular, mapa de

procesos, rutas de trabajo e instrumentos de medición, entre otros,

brindando así los insumos necesarios para la correcta implementación del

Módulo.

▪ La preparación del material pedagógico del Módulo: Guía del Facilitador,

Bitácoras de la Vida para los participantes e insumos de trabajo para la

ejecución de cada taller, de acuerdo con las especificaciones de la guía y

metodología de aprendizaje experiencial referenciada en secciones

anteriores.

GUÍA

COMPONENTE HABILIDADES PARA LA VIDA PROGRAMA JÓVENES EN ACCIÓN -JEA

CÓDIGO: G-GI-TM-24

VERSIÓN: 5

PROCESO: GESTIÓN PARA LA INCLUSIÓN SOCIAL PÁGINA:

23 de 47

▪ La definición de los procesos de articulación entre la plataforma

http://hpvjea.prosperidadsocial.gov.co/ y el SIJA, para garantizar el proceso

de inscripción de los jóvenes, ya que a través de la plataforma se ejecuta

el seguimiento y evaluación de cada período de atención e interactúan los

diferentes actores como facilitadores, coordinadores, participantes, equipo

supervisor y gestores territoriales de Prosperidad Social, entre otros.

▪ El acercamiento interinstitucional, consiste en el acercamiento territorial

con el fin de difundir, el plan de trabajo, identificar la población participante

y concertar los medios y enlaces para la socialización y convocatoria del

Módulo Presencial. Como resultado del proceso de acercamiento se cuenta

con los lugares y espacios físicos requeridos para la implementación de

mismo de acuerdo con las características solicitadas por Prosperidad

Social.

▪ La difusión de la convocatoria e inscripción de los jóvenes participantes a

través del uso de una estrategia motivacional y de comunicaciones

diseñada para tal fin. Este proceso se realiza a través de la plataforma de

información en línea que lleva la trazabilidad por participante en cada

periodo y municipio de intervención y se encarga de generar los reportes

solicitados para efectuar el seguimiento en cualquier fase del proceso.

La metodología y material pedagógico del Módulo Presencial de Habilidades para

la Vida ha sido registrada ante la Dirección Nacional de Derechos de Autor12. Las

instituciones locales interesadas en replicarla deben concertar con Prosperidad

Social su interés y compromiso a partir de una licencia de uso, por medio de la

cual el autor o titular derivado de los derechos de una obra (Prosperidad Social,

en este caso), autoriza, sin desprenderse de sus derechos, a un tercero la

utilización de su creación, bajo las condiciones de tiempo, modo y lugar

establecidas en la licencia. Las Licencias de Uso se realizan a través de un Otrosí

a los convenios establecidos entre Prosperidad Social y las instituciones locales

y educativas, en el marco del Programa Jóvenes en Acción.

En tal caso, debe contemplarse la implementación del Módulo Presencial:

Practicando Mis Habilidades para la Vida, a partir de las fases descritas

anteriormente, incluida la capacitación de 8 horas, el material y las actividades

pedagógicas, instrumentos de medición a través de licencia de uso establecida

mediante otrosí al convenio entre Prosperidad Social-Jóvenes en Acción y el

municipio o institución educativa.

12 Certificado de registro de obra literaria editada n°2-89-438 y 2-89-439 del 11 de agosto 2017.

GUÍA

COMPONENTE HABILIDADES PARA LA VIDA PROGRAMA JÓVENES EN ACCIÓN -JEA

CÓDIGO: G-GI-TM-24

VERSIÓN: 5

PROCESO: GESTIÓN PARA LA INCLUSIÓN SOCIAL PÁGINA:

24 de 47

Es así, como las instituciones locales interesadas en replicar la metodología del

Módulo Presencial deben capacitarse en la plataforma de información y definir los

diferentes roles y usuarios que participan en la implementación. De igual forma,

deben consultar el Manual de Usuario y la documentación de la plataforma para

garantizar la adecuada implementación del Módulo.

Gráfico 3. Ruta del participante No.2. Módulo presencial

Fuente: GIT Jóvenes en Acción, DTMC-PROSPERIDAD SOCIAL, 2016.

6.2.3.2 Etapa de operación

Consiste en:

▪ La implementación de los 8 talleres bajo la metodología de aprendizaje

experiencial.

▪ La verificación de espacios físicos, materiales de trabajo y los distintos

aspectos logísticos que se requieran.

▪ La sistematización de la información durante la ejecución de los 8 talleres

a través de la plataforma de información en línea:

http://hpvjea.prosperidadsocial.gov.co/ que alimenta el reporte de

trazabilidad por participante identificando el número de asistencias,

posibilitando el registro de la Dimensión Técnica de la Sistematización de

Experiencias (casos exitosos, historias de vida y ejemplos de liderazgo) y la

aplicación de los instrumentos de medición definidos para el Módulo

Presencial (encuestas de satisfacción por taller, encuestas de entrada y

salida del módulo).

6.2.3.3 Etapa de seguimiento y evaluación

Consiste en:

GUÍA

COMPONENTE HABILIDADES PARA LA VIDA PROGRAMA JÓVENES EN ACCIÓN -JEA

CÓDIGO: G-GI-TM-24

VERSIÓN: 5

PROCESO: GESTIÓN PARA LA INCLUSIÓN SOCIAL PÁGINA:

25 de 47

▪ La verificación del cumplimiento del plan de trabajo establecido en la etapa

de alistamiento.

▪ La revisión de la información consolidada y reportada a Prosperidad Social

a través de la plataforma de información en línea; bajo esta herramienta se

construyen los indicadores de cumplimiento, de evaluación, de eficiencia,

de eficacia y/o de gestión, de acuerdo con el plan de trabajo y las

características requeridas por Prosperidad Social.

▪ Adelantar las acciones necesarias para garantizar el cumplimiento de los

objetivos en cuanto al fortalecimiento y desarrollo de las Habilidades para

la Vida en los participantes del programa Jóvenes en Acción.

▪ Análisis y elaboración de informe de la encuesta de entrada y la encuesta

de salida que debe ser diligenciada al finalizar los 8 talleres del Módulo

Presencial.

▪ Análisis complementario a partir de los insumos generados a través del

material pedagógico dispuesto para los participantes Bitácora de la Vida-

en la construcción de un portafolio de evidencias de la implementación del

módulo.

▪ Certificación de los participantes del Módulo Presencial de acuerdo con el

cumplimiento de los requisitos exigidos por Prosperidad Social.

6.2.3.4 Etapa de retroalimentación y cierre

Consiste en:

▪ La presentación de los resultados de la Dimensión Técnica de la

Sistematización de Experiencias expresada en casos exitosos, historias de

vida y ejemplos de liderazgo de los participantes identificados por

municipio y periodo de intervención.

▪ La consolidación y presentación de un informe final a nivel nacional y por

municipio con los resultados y sus respectivos soportes de acuerdo con las

herramientas dispuestas para tal fin.

▪ Socialización de los resultados ante la Coordinación Nacional del programa

Jóvenes en Acción y con los actores locales involucrados. En ella se deben

destacar las buenas prácticas y las lecciones aprendidas en torno a las

etapas de alistamiento, operación, seguimiento, evaluación y cierre del

Módulo Presencial.

GUÍA

COMPONENTE HABILIDADES PARA LA VIDA PROGRAMA JÓVENES EN ACCIÓN -JEA

CÓDIGO: G-GI-TM-24

VERSIÓN: 5

PROCESO: GESTIÓN PARA LA INCLUSIÓN SOCIAL PÁGINA:

26 de 47

6.2.4 Sistematización de experiencias del módulo presencial

La sistematización de experiencias es una herramienta de recopilación,

organización de la información y análisis crítico para capitalizar el conocimiento

adquirido a lo largo de la implementación del Módulo Presencial; se realiza en dos

dimensiones: una Técnica, referida a la identificación de experiencias exitosas

(historias de vida, casos de éxito y ejemplos de liderazgo) de los participantes y

otra Operativa, referida a la identificación de buenas prácticas y lecciones

aprendidas en cada fase del proceso de implementación del módulo.

6.2.4.1 Dimensión técnica de la sistematización de experiencias

La sistematización de experiencias en la dimensión técnica del Módulo Presencial

de Habilidades para la Vida busca la identificación de Casos Exitosos, Historias de

Vida y Ejemplos de Liderazgo de los jóvenes en acción, considerando que dichas

experiencias significativas dan cuenta de los resultados y efectos positivos del

programa.

Con el objetivo de recolectar la información requerida para profundizar en

aspectos relevantes del programa a través del Esquema de Seguimiento, la

metodología de la sistematización de experiencias es de carácter cualitativo y

busca visibilizar las grandes historias de los participantes que son identificadas

en la implementación del Módulo Presencial de Habilidades para la Vida.

La sistematización de experiencias del Módulo Presencial de Habilidades para la

Vida se desarrolla en 3 fases que se describen a continuación: Preparatoria,

Desarrollo y Socialización.

Fase preparatoria

Consiste en:

• La construcción de los principales elementos que constituyen la base

procedimental para sistematizar la implementación del Módulo Presencial

a través de preguntas orientadoras:

- ¿Para qué se va a sistematizar?

- ¿Qué se va a sistematizar?

- ¿Con quién se va a sistematizar?

- ¿Cómo va a sistematizarse?

- ¿Cuáles son los instrumentos de la información?

- ¿Qué se espera de la sistematización?

GUÍA

COMPONENTE HABILIDADES PARA LA VIDA PROGRAMA JÓVENES EN ACCIÓN -JEA

CÓDIGO: G-GI-TM-24

VERSIÓN: 5

PROCESO: GESTIÓN PARA LA INCLUSIÓN SOCIAL PÁGINA:

27 de 47

• Categorizar las grandes historias en tipos de clasificación para identificar

las características de la sistematización.

• Elaborar un cronograma de trabajo en donde se establecen las pautas

principales en términos de tiempos, conceptos y ruta de aprobación para

la identificación, registro y actores involucrados.

• Disponer en la plataforma, las herramientas de consolidación y reporte de

la información de acuerdo con las características técnicas acordadas.

• Diseño de herramientas para la documentación y socialización de las

experiencias significativas con el objetivo de visibilizar de acuerdo con los

instrumentos definidos las ¨Historias de vida, casos exitosos y ejemplos de

liderazgo¨

Fase de desarrollo

Consiste en:

▪ La implementación del cronograma y plan de trabajo establecido en la fase

preparatoria de acuerdo con la aplicación de las herramientas dispuestas

para la sistematización.

▪ El diligenciamiento, recolección, consolidación y registro en la plataforma

de información a partir de los instrumentos diseñados.

▪ Disponibilidad de las funcionalidades relacionadas con el proceso de

cargue y ruta de aprobación de las Historias de Vida, Casos Exitosos y

Ejemplos de Liderazgo, así como sus respectivos reportes en la plataforma

de información.

▪ Identificar las grandes historias a partir de criterios de valoración de las

habilidades que se desarrollan y/o fortalecen a partir de la implementación

del Módulo Presencial de Habilidades para la Vida.

▪ Se aceptan mínimo 3 casos por municipio y periodo, lo cual implica un total

de 150 casos entre las tres categorías (casos exitosos, historias de vida y

ejemplos de liderazgo) por periodo de atención del Módulo Presencial.

▪ El análisis de la sistematización, valorando los instrumentos en que se

registra la información y el aporte que genera el sistema de información en

línea, permite la consulta y visualización de cada instrumento por categoría.

A continuación, se presenta la ruta de aprobación de cada categoría y su

respectiva definición:

Casos exitosos:

Son aquellos participantes

aplicación de las habilidades para la vida superan las expectativas de la

experiencia primaria, ya sea por sus antecedentes, barreras o resultados en sus

GUÍA

COMPONENTE HABILIDADES PARA LA VIDA PROGRAMA JÓVENES EN ACCIÓN -JEA

CÓDIGO: G-GI-TM-24

VERSIÓN: 5

PROCESO: GESTIÓN PARA LA INCLUSIÓN SOCIAL PÁGINA:

28 de 47

relaciones personales y/o familiares, en sus estudios o a nivel social, laboral o

Los instrumentos diseñados buscan identificar las principales características

evidenciadas en el comportamiento y avance del participante durante la ejecución

del Módulo Presencial, reconociendo pautas de mejoramiento que indican un

proceso exitoso en la formación:

- Formato Check list de Casos Exitosos

- Registro de identificación de Casos Exitosos

- Formato de autorización

Esta información es recolectada a través de las funcionalidades disponibles en la

plataforma de información en línea donde interactúan los roles (facilitador,

coordinador y supervisor) involucrados en el proceso de aprobación, verificación

y consulta.

Gráfico 4. Ruta N°1. Casos exitosos

Fuente: GIT Jóvenes en Acción, DTMC-PROSPERIDAD SOCIAL, 2016

Historias de vida

La Historia de Vida, para el Componente de Habilidades para Vida se constituye

en una herramienta de reconocimiento del valor intrínseco de los participantes

que en entornos de fragilidad social y déficit económico logran sobreponerse a

estas condiciones, proyectarse a futuro y mantenerse y/o culminar su educación

superior o lograr sus objetivos superando la adversidad.

GUÍA

COMPONENTE HABILIDADES PARA LA VIDA PROGRAMA JÓVENES EN ACCIÓN -JEA

CÓDIGO: G-GI-TM-24

VERSIÓN: 5

PROCESO: GESTIÓN PARA LA INCLUSIÓN SOCIAL PÁGINA:

29 de 47

Los instrumentos diseñados buscan resignifican el pasado de su protagonista y

reconocer la superación de situaciones difíciles a partir de la apropiación de las

Habilidades para la Vida:

- Formato para la postulación de Historias de Vida

- Relato de la Historia de Vida (escrito por el participante)

- Formato de autorización

Gráfico 5. Ruta N°2. Historias de vida

Fuente: GIT Jóvenes en Acción, DTMC-PROSPERIDAD SOCIAL, 2016.

Ejemplos de liderazgo

Los jóvenes Líderes del Módulo Presencial de Habilidades para la Vida, son

aquellos que por sus cualidades y competencias logran orientar, motivar,

promover acciones conjuntas en el desarrollo del Módulo Presencial y llevar a

buen término una causa común con la participación coordinada de las personas

que le rodean.

Los instrumentos diseñados buscan identificar los principales atributos que

caracterizan a los líderes que durante la ejecución de los talleres influencian

positivamente su proceso de formación y el de sus compañeros en relación con

el fortalecimiento y/o desarrollo de las Habilidades para la Vida:

- Formato Check list ejemplos de liderazgo

- Formato de autorización del participante

GUÍA

COMPONENTE HABILIDADES PARA LA VIDA PROGRAMA JÓVENES EN ACCIÓN -JEA

CÓDIGO: G-GI-TM-24

VERSIÓN: 5

PROCESO: GESTIÓN PARA LA INCLUSIÓN SOCIAL PÁGINA:

30 de 47

Gráfico 6. Ruta N°3. Ejemplos de liderazgo

Fuente: GIT Jóvenes en Acción, DTMC-PROSPERIDAD SOCIAL, 2016.

Fase de socialización

Consiste en:

▪ Visibilizar a través de una estrategia comunicativa los resultados del

proceso de identificación de Historias de Vida, Casos Exitosos y Ejemplos

de Liderazgo con productos audiovisuales y canales de información que

promuevan la presentación de la información recolectada con los

participantes del Módulo Presencial y otros actores involucrados.

▪ Validar los reportes disponibles en la plataforma de información, como

insumo para la creación y consolidación de los diferentes medios y

productos de socialización de acuerdo con las pautas establecidas por el

Componente de Habilidades para la Vida.

▪ La estrategia comunicativa tiene las siguientes características:

✓ Real: la información es veraz evitando poner en peligro la

confiabilidad del programa.

✓ Dignifica al participante: La información de cada caso exitoso,

historia de vida o ejemplo de liderazgo, será tratado con la máxima

prudencia.

✓ Tiene un énfasis motivante y positivo: El mensaje que se espera

transmitir es de ánimo, fortaleza y proyección de los efectos

GUÍA

COMPONENTE HABILIDADES PARA LA VIDA PROGRAMA JÓVENES EN ACCIÓN -JEA

CÓDIGO: G-GI-TM-24

VERSIÓN: 5

PROCESO: GESTIÓN PARA LA INCLUSIÓN SOCIAL PÁGINA:

31 de 47

positivos frente a la implementación del Módulo Presencial de

Habilidades para la Vida.

6.2.4.2 Dimensión operativa de la sistematización de experiencias

Corresponde a la sistematización de la Información que se refiere a la

compilación, organización y clasificación de la información relacionada con los

procesos de implementación del Módulo Presencial de Habilidades para la Vida,

de manera ordenada y sistemática bajo criterios específicos y teniendo en cuenta

las fases establecidas para cada periodo de atención (Fases: Alistamiento,

Operación, Seguimiento, Evaluación y Retroalimentación).

- Sistematizar la Dimensión Operativa de acuerdo con las siguientes etapas:

a) alistamiento

b) operación

c) seguimiento, evaluación

d) cierre y retroalimentación del Módulo Presencial de Habilidades para

la Vida

- Utilizar como herramienta de sistematización la plataforma de información

en línea (http://hpvjea.prosperidadsocial.gov.co/) de acuerdo con las

especificaciones, elementos y alcance solicitado por Prosperidad Social.

- Identificación, consolidación y socialización de las buenas prácticas y

lecciones aprendidas en el ejercicio de implementación del Módulo

Presencial de acuerdo con las fases de este.

- Realizar retroalimentación y optimización de los procesos a partir de la

información sistematizada para generar su re-direccionamiento, cuando

éste sea necesario dando alcance al objetivo del Módulo Presencial de

Habilidades para la Vida.

- Evidenciar el proceso de sistematización a partir de informes parciales por

periodo de atención de acuerdo con el seguimiento e implementación del

Módulo Presencial.

Los actores involucrados en la sistematización de la dimensión operativa son:

- Coordinación General del operador y su equipo del nivel nacional y

territorial.

- Facilitadores del Módulo Presencial

- Gestores territoriales de Prosperidad Social

GUÍA

COMPONENTE HABILIDADES PARA LA VIDA PROGRAMA JÓVENES EN ACCIÓN -JEA

CÓDIGO: G-GI-TM-24

VERSIÓN: 5

PROCESO: GESTIÓN PARA LA INCLUSIÓN SOCIAL PÁGINA:

32 de 47

- Equipo de Supervisión de Prosperidad Social y las herramientas

diseñadas por este equipo para complementar el seguimiento territorial

y la implementación del Módulo.

Lecciones Aprendidas

Aquellas que permiten identificar el conocimiento que se deriva de la

sistematización de experiencias con fines valorativos en que se logran identificar

debilidades, riesgos, fortalezas y/o atributos entre otros, a partir del análisis y

reflexión de la información que se recopila o recupera de una práctica en

particular.

Las Lecciones Aprendidas permiten:

- Identificar factores de éxito (eficacia, eficiencia, sostenibilidad)

- Identificar deficiencias en políticas, estrategias, programas, proyectos,

procesos, métodos y técnicas.

- Identificar y resolver problemas a través de nuevos cursos de acción.

- Mejorar la toma de decisiones futura y servir de modelo para otras

intervenciones.

Buenas Prácticas

Una buena práctica es ividad en una

situación y puede ser aplicable en otra 13. Es el conocimiento o identificación de

soluciones positivas, eficientes o efectivas en la resolución de un problema o una

necesidad, obtenido en la implementación del Módulo Presencial de Habilidades

para la Vida y se constituye cuando este conocimiento ha sido validado y

confirmado en la repetida implementación de una experiencia.

Las Buenas Prácticas en la implementación del Módulo Presencial de Habilidades

para la Vida se refieren al conjunto o secuencias de procedimientos, métodos de

trabajo, tecnologías y otros elementos de la experiencia considerados clave, para

generar resultados positivos y que en sí mismos resultan transferibles en

condiciones de contexto similares o con las adaptaciones necesarias.

6.3 MÓDULO VIVENCIAL

A través del Módulo Vivencial cada joven, de manera autónoma, demuestra en su

práctica empresarial (etapa práctica, pasantía), u otros espacios de articulación

que logre generar el Programa Jóvenes en Acción como oportunidades para que

los Jóvenes en Acción puedan practicar el nivel de adquisición y desarrollo de

esas competencias transversales (habilidades blandas), las cuales ha identificado

y asimilado en su concepto en el Módulo Virtual y ha tenido la oportunidad de

13 AGENCIA ESPAÑOLA DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL AECI- Lecciones Aprendidas y Buenas Prácticas: Una aproximación

GUÍA

COMPONENTE HABILIDADES PARA LA VIDA PROGRAMA JÓVENES EN ACCIÓN -JEA

CÓDIGO: G-GI-TM-24

VERSIÓN: 5

PROCESO: GESTIÓN PARA LA INCLUSIÓN SOCIAL PÁGINA:

33 de 47

vivenciar y experimentar situaciones que le permiten ponerlas en práctica y

desarrollarlas a través de los talleres del Módulo Presencial.

Teniendo en cuenta que los tiempos de permanencia de los Jóvenes en Acción en

el Programa no es homogéneo (difiere del proceso de formación que se acompañe:

técnico, tecnólogo, profesional universitario), es posible que durante la

implementación del Módulo Vivencial se priorice la focalización de JeA que no

necesariamente hayan participado en los demás módulos del Componente. En

estos casos, se considera la posibilidad de identificar las diferencias entre la

participación de ambas poblaciones, así como la necesidad de ofertar diversas

opciones (a través de alianzas interinstitucionales) para que los participantes

puedan llevar a cabo un proceso de practica y puesta en marcha de sus

Habilidades para la Vida, en escenarios de corresponsabilidad y que permitan

generar valor agregado a los participantes.

El Módulo Vivencial, consiste en una puesta en escena de las habilidades de una

forma autónoma, de manera que el joven se confronta a sí mismo y confronta su

realidad, mide sus habilidades y se espera que, de una forma reflexiva, reaccione

ante el medio, poniendo en práctica las habilidades sobre las cuales ha aprendido,

ha reflexionado, ha interactuado con otros y en un nivel óptimo de

aprovechamiento del trabajo en los módulos, las ha desarrollado.

En este Módulo, el participante se enfrenta a su medio laboral, en la realización

de su práctica profesional con todas las herramientas conceptuales de su

formación básica y con todas las herramientas éticas y de valores, de su

formación en Habilidades para la Vida/Competencias Transversales o a los

diversos escenarios/opciones disponibles por parte del Componente a partir de

las alianzas inter e intrainstitucionales que se logren concretar para garantizar la

oferta a los participantes.

En ambos casos, es el participante quién se autoevalúa, se autocritica, se auto

valora y aprende en la interacción real con otros, que esas habilidades le permiten

un mejor desempeño como persona y como profesional, que el poner en escena

esas habilidades en el momento propicio le facilitan un mayor acceso y estabilidad

en el trabajo y le garantizan armonía en los ambientes en los cuales convive.

Durante su desarrollo, los participantes mediante un trabajo voluntario en sus

comunidades o a través de las actividades propias de la pasantía y prácticas

profesionales identifican el desarrollo de las habilidades promovidas desde los

Módulos Virtual y Presencial. La identificación la realizan los propios participantes,

los supervisores de práctica/pasantía y orientadores del servicio de voluntariado.

La información registrada durante el proceso del Módulo Vivencial se encuentra

constituida por la Encuesta de Entrada y de Salida al Módulo, las evaluaciones

GUÍA

COMPONENTE HABILIDADES PARA LA VIDA PROGRAMA JÓVENES EN ACCIÓN -JEA

CÓDIGO: G-GI-TM-24

VERSIÓN: 5

PROCESO: GESTIÓN PARA LA INCLUSIÓN SOCIAL PÁGINA:

34 de 47

realizadas por los supervisores de práctica/pasantía o del voluntariado, evidencias

registradas en el portafolio y demás medios concertados entre Prosperidad Social

y los actores aliados para la implementación del Módulo Vivencial.

El portafolio de evidencias cuenta con formatos para registrar periódicamente el

desarrollo de las Competencias Transversales en el ambiente laboral o de

voluntariado, tales como aspectos por mejorar y avances, como herramientas para

que el participante desarrolle su proceso de autorregulación en la búsqueda de

su fortalecimiento de las habilidades, a través del registro de hechos o

circunstancias que se le hayan presentado, en las cuales:

▪ Ha hecho uso explícito de las Competencias Transversales/Habilidades para

la Vida.

▪ Ha tenido que reflexionar antes de actuar con el fin de resolver un problema

y para ello ha hecho uso de los conocimientos adquiridos sobre las

habilidades trabajadas.

▪ Ha tenido reacciones adversas, pero este, lejos de ser un fracaso, es una

oportunidad de aprendizaje, sobre la cual él reflexiona y decide cómo será

su actuación en una próxima oportunidad

Lo anterior permite al participante, analizar lo promovido desde el Componente

de Habilidades para la Vida del Programa Jóvenes en Acción y la práctica de las

Competencias Transversales/Habilidades para la Vida en situaciones reales, y el

beneficio que representa este desarrollo en su relación con los demás, en su

desempeño laboral y en las dimensiones personal y social.

7. RESULTADOS ESPERADOS

A partir de la implementación del Componente de Habilidades para la Vida, se

espera que, los participantes del Programa fortalezcan sus

habilidades/competencias transversales en las dimensiones personal, social y

laboral, a partir de su formación en los módulos virtual, presencial y vivencial,

ofrecidos de acuerdo con la disponibilidad del Programa.

Así mismo, se busca consolidar herramientas para fortalecer la construcción de

su proyecto de vida y facilitar su inserción social y laboral.

De acuerdo con la definición del Programa en cada vigencia y a partir de la

disponibilidad presupuestal e identificación de JeA potenciales a participar en

cada módulo, se espera dar cumplimiento a las metas establecidas, las cuales se

GUÍA

COMPONENTE HABILIDADES PARA LA VIDA PROGRAMA JÓVENES EN ACCIÓN -JEA

CÓDIGO: G-GI-TM-24

VERSIÓN: 5

PROCESO: GESTIÓN PARA LA INCLUSIÓN SOCIAL PÁGINA:

35 de 47

pueden verificar en indicadores de efectividad formativa y de convocatoria para

cada módulo del Componente de Habilidades para la Vida.

8.

8.1 CONVERSATORIOS: INSPIRANDO A LOS JÓVENES EN ACCIÓN

Con el fin de entablar un diálogo con expertos, empresarios, emprendedores o

personalidades que se han destacado en diferentes áreas a partir de su esfuerzo

personal y el desarrollo de sus Habilidades para la Vida, se desarrollan

conversatorios con los cuales se busca profundizar en los procesos formativos

agenciados desde el desarrollo de los Módulos: virtual, presencial y vivencial,

brindando herramientas reflexivas que conduzcan a la relación teórico-práctica

de las temáticas abordadas.

Estos conversatorios se conciben como una estrategia para generar ideas y

reflexiones que impulsen en los jóvenes una profundización de su formación,

orientándolos a llevar a la práctica las Habilidades para la Vida, en espacios de

participación, elevando las reflexiones y comprensiones de los jóvenes en torno a

su formación y la importancia de aplicar conocimientos que mejoren su proyecto

de vida y la transición al mundo laboral de los participantes.

La metodología de conversatorios, al ser una técnica de formación, permite un

acercamiento a temáticas, de una manera menos formal para transmitir

información a un grupo numeroso de personas y que su efectividad está

relacionada con lo que le hacen recordar o confrontar a los participantes más que

con la rigurosidad de los expositores. Se espera un ejercicio de apropiación de las

Habilidades para la Vida que contextualice desde el nivel local aquellas que se

han promovido a través de los módulos virtual y presencial, y que de manera

explícita han implicado la participación de los Jóvenes frente a situaciones de la

vida cotidiana.

Las temáticas centrales propuestas para los conversatorios son específicamente

las habilidades blandas14 para la inserción social y sostenimiento laboral, el

emprendimiento y el empresarismo. Lo anterior, debido a la continuidad del

proceso de formación y la promoción de las Habilidades para la Vida en las

diferentes dimensiones de la vida personal, social y laboral, igualmente se espera

que en dichos espacios confluyan participativamente actores del nivel local que

permitan a los Jóvenes en Acción reconocer la importancia del fortalecimiento y

14 Gestión de Conflictos, Iniciativa, Comunicación Asertiva, Trabajo en Equipo, Perseverancia, Resiliencia y Autoconocimiento.

GUÍA

COMPONENTE HABILIDADES PARA LA VIDA PROGRAMA JÓVENES EN ACCIÓN -JEA

CÓDIGO: G-GI-TM-24

VERSIÓN: 5

PROCESO: GESTIÓN PARA LA INCLUSIÓN SOCIAL PÁGINA:

36 de 47

desarrollo de las habilidades blandas y encontrar relación de acuerdo con las

dinámicas territoriales propias de cada región.

Teniendo en cuenta dichas particularidades, se establece la organización y

logística por regiones, con el objetivo impactar la mayor cantidad de jóvenes a

nivel territorial y respetar las características, costumbres y dinámicas de cada

una, así como consolidar todos los actores involucrados e interesados en trasmitir

y compartir sus experiencias, desde la óptica acordada con Prosperidad Social y

en el marco de la implementación de las estrategias complementarias del

Componente de Habilidades para la Vida.

Desde el Programa Jóvenes en Acción se determina para cada vigencia, según el

presupuesto asignado y la concertación de articulación interinstitucional con

actores locales, para su realización en zonas específicas.

8.2 ESTRATEGIA MOTIVACIONAL Y DE COMUNICACIONES DEL COMPONENTE

Con el objetivo de motivar la participación de los jóvenes en las actividades del

Componente de Habilidades para la Vida, se establecen estrategias de

comunicación en medios digitales para incentivar la inscripción, permanencia y

culminación de la formación a través de los Módulos: Virtual, Presencial y

Vivencial.

Esta estrategia se divulga a través de las redes sociales del programa Jóvenes en

Acción (Facebook: Jóvenes en Acción Colombia Twitter: @JóvenesAccionCo

Youtube: Jóvenes en Acción- Habilidades para la Vida), las respectivas piezas e

información para la inscripción a los Módulos, como también fotos y videos de los

talleres experienciales del Módulo Presencial. Con el fin de motivar y estimular el

mejoramiento de actitudes y comportamientos, a partir de experiencias reales de

los Jóvenes en Acción, en estos escenarios que conllevan al aprendizaje

colaborativo, a partir de la socialización y divulgación de testimonios de

compañeros que han realizado los Módulos.

9.

A continuación, se presentan las actividades de seguimiento, monitoreo y

retroalimentación efectuadas en cada uno de los módulos que estructuran el

Componente de Habilidades para la Vida del Programa Jóvenes en Acción.

GUÍA

COMPONENTE HABILIDADES PARA LA VIDA PROGRAMA JÓVENES EN ACCIÓN -JEA

CÓDIGO: G-GI-TM-24

VERSIÓN: 5

PROCESO: GESTIÓN PARA LA INCLUSIÓN SOCIAL PÁGINA:

37 de 47

9.1 MÓDULO VIRTUAL

De acuerdo con los compromisos establecidos para cada vigencia con el grupo de

formación virtual del SENA, el cual es responsable de la implementación y

ejecución de actividades para llevar a cabo el Curso Virtual de Habilidades para la

Vida, se establecen estrategias de seguimiento que permitan garantizar el flujo de

información oportuna a Prosperidad Social para efectuar el respectivo monitoreo

y promover diversas estrategias de retención que permita mejorar las tasas de

certificación de los participantes en el Curso Virtual de Habilidades para la Vida.

Así las cosas, se ha establecido como mínimo la remisión de los siguientes

reportes a Prosperidad Social por parte del SENA:

▪ REPORTE No. 1. Listado de variables requeridas por PROSPERIDAD SOCIAL

para seguimiento de los INSCRITOS en el Módulo Virtual de Habilidades

para la Vida, esto permitirá definir las acciones necesarias para el

cumplimiento de las metas establecidas conjuntamente.

▪ REPORTE No. 2. Listado de variables requeridas por PROSPERIDAD SOCIAL

para seguimiento de los CERTIFICADOS en el Módulo Virtual de

Habilidades para la Vida, esto permitirá definir las acciones necesarias para

el cumplimiento de las metas establecidas conjuntamente, dependiendo

de los estados finales del aprendiz.

▪ REPORTE No.3. Listado de variables requeridas por PROSPERIDAD SOCIAL

para el seguimiento y monitoreo del DESEMPEÑO del Módulo Virtual de

Habilidades para la Vida.

A partir de la información reportada, desde Prosperidad Social se efectúa un

proceso de seguimiento territorial que involucra a los Gestores Territoriales del

Programa Jóvenes en Acción, para promover la participación de los jóvenes

identificados con deficiencias y/o dificultades en el desempeño del Curso Virtual

de Habilidades para la Vida. Con esto se espera contribuir al mejoramiento de las

tasas de certificación y culminación efectiva del Curso Virtual de Habilidades para

la Vida.

9.2 MÓDULO PRESENCIAL

De acuerdo con la estructura del Módulo Presencial, desde el Componente de

Habilidades para la Vida se realizan diversas actividades de seguimiento con base

en aspectos operativos y técnicos de la implementación. Esto implica la

verificación de diferentes aspectos mínimos a garantizar por parte del actor que

implementa el Módulo de acuerdo con las etapas definidas (Alistamiento,

Operación, Seguimiento y Retroalimentación).

GUÍA

COMPONENTE HABILIDADES PARA LA VIDA PROGRAMA JÓVENES EN ACCIÓN -JEA

CÓDIGO: G-GI-TM-24

VERSIÓN: 5

PROCESO: GESTIÓN PARA LA INCLUSIÓN SOCIAL PÁGINA:

38 de 47

9.2.1 Etapa de alistamiento.

- Seguimiento a las actividades, productos, metas, tiempos de ejecución,

indicadores de evaluación, fuentes de verificación, responsables y

material de apoyo de acuerdo con el plan de trabajo concertado para

la implementación del módulo.

- Verificación del equipo humano requerido para la ejecución del Módulo

de acuerdo con el perfil solicitado y capacitación en cuanto a las

particularidades de implementación del módulo.

- Seguimiento a los parámetros de articulación establecidos en la

plataforma del Módulo Presencial de Habilidades para la Vida.

- Acompañamiento en las actividades de acercamiento territorial e

interinstitucional, que garantice la socialización y posterior

convocatoria del Módulo.

9.2.2 Etapa de operación.

- Seguimiento a la implementación de los 8 talleres en cada periodo de

atención definido en el plan de trabajo. Para esto se cuenta con

herramientas de seguimiento territorial que permitan al Componente

de HpV recopilar información de la implementación en los municipios

focalizados.

- Seguimiento y análisis de los registros sistematizados en la plataforma

de información en línea del Módulo Presencial de HpV, con el fin de

identificar posibles alertas y realizar retroalimentaciones oportunas al

proceso de implementación.

9.2.3 Etapa de seguimiento y retroalimentación.

- Verificación de los informes de análisis frente a los instrumentos de

medición implementados en cada periodo de atención concertado en

el plan de trabajo.

- Análisis de la información reportada por los Gestores Territoriales

frente a los aspectos operativos, logísticos y metodológicos del

proceso.

GUÍA

COMPONENTE HABILIDADES PARA LA VIDA PROGRAMA JÓVENES EN ACCIÓN -JEA

CÓDIGO: G-GI-TM-24

VERSIÓN: 5

PROCESO: GESTIÓN PARA LA INCLUSIÓN SOCIAL PÁGINA:

39 de 47

- Seguimiento al proceso de certificación en el Módulo Presencial de HpV

con base en los requisitos establecidos para la implementación.

Teniendo como referencia los procesos de seguimiento mencionados

previamente, se busca garantizar los resultados de la implementación del Módulo

Presencial de Habilidades para la Vida, así como aportar positivamente al

cumplimiento de las metas establecidas por el Programa Jóvenes en Acción en

cada vigencia y a partir de la disponibilidad presupuestal de la entidad.

10. 15

ACTITUD: es el resultado del convencimiento íntimo que lleva a una persona a

una actuación a favor o en contra, ante una situación determinada. Tiene que ver

con los valores, los principios y la motivación. Juega un importante papel la

voluntad de cambio; ejemplos de actitud se observan en las formas como las

personas responden ante una agresión verbal con una actitud desafiante,

tolerante, entre otras.

ACTITUD DE SERVICIO: disposición de actuar, sentir y/o pensar en torno a las

necesidades del cliente para lo cual dirige todas sus acciones como estrategia

para garantizar la satisfacción de estos.

ADAPTABILIDAD: capacidad para acoplarse eficazmente a entornos cambiantes,

los cuales involucran procesos, responsabilidades o personas.

APTITUD: capacidad para operar competentemente en una determinada

actividad.

AUTOCONCEPTO: son las percepciones que una persona mantiene sobre sí misma

formadas a través de la interpretación de la propia experiencia y del ambiente,

siendo influenciadas, de manera especial, por los refuerzos y feedback

significativos de los otros, así como por los propios mecanismos cognitivos tales

como las atribuciones causales.

AUTOCONCIENCIA EMOCIONAL: capacidad de reconocer la manera en que las

emociones afectan a las acciones, además de saber utilizar adecuadamente los

valores para que sirvan de guía en el momento de tomar decisiones.

AUTOESTIMA: es la suma de la confianza y el respeto por uno mismo. Refleja el

juicio implícito que cada uno hace de su habilidad para enfrentar los desafíos de

la vida y de su derecho a ser feliz. Tener una alta autoestima es sentirse

confiadamente apto para la vida, es decir, capaz y valioso. Tener una autoestima

baja es sentirse inútil para la vida: equivocado, no con respecto a tal o cual

asunto, sino equivocado como persona. Tener un término medio de autoestima

15 La estandarización de las definiciones señaladas son el resultado de: i. la revisión de diferentes estudios sobre el tema de las Competencias Transversales, a nivel nacional e internacional y ii. de los ejercicios de diagnóstico realizados, desde el Componente de Habilidades para la Vida con la cooperación técnica de organismos internacionales como el BID (2013) 15 y EuroSOciAL (2013-2014)15 y en el marco de una consultoría realizada en el año 2015.

GUÍA

COMPONENTE HABILIDADES PARA LA VIDA PROGRAMA JÓVENES EN ACCIÓN -JEA

CÓDIGO: G-GI-TM-24

VERSIÓN: 5

PROCESO: GESTIÓN PARA LA INCLUSIÓN SOCIAL PÁGINA:

40 de 47

es fluctuar entre sentirse apto e inútil, acertado y equivocado como persona, y

manifestar estas incoherencias.

AUTOCONFIANZA: es la capacidad o habilidad de una persona para creer en sí

mismo y en su capacidad para el logro de una tarea, manteniendo, aún en caso

de fracaso, autoestima y seguridad en sí mismo.

AUTOCONOCIMIENTO: es la capacidad de cada persona para conocer sus

aspectos positivos y negativos, gustos y disgustos con el fin de reconocer sus

características personales. Es así como implica reconocer el ser de cada uno, su

carácter, fortalezas, debilidades, gustos y disgustos, facilitando reconocer los

momentos de tensión o preocupación. Esta habilidad facilita a su vez el desarrollo

de otras habilidades como las relaciones interpersonales, la empatía y la

comunicación asertiva.

AUTOCONTROL: capacidad de manejar las emociones e impulsos conflictivos, sin

explosiones emocionales.

COMPAÑERISMO: se refiere a la condición de quién trabaja o estudia en compañía

de otros, que son sus iguales, sus pares y que se relaciona, con estos, de manera

amistosa colaborativa y solidaridad.

COMPETENCIAS TRANSVERSALES: facultad para utilizar conocimientos,

destrezas y habilidades personales, sociales y metodológicas, en situaciones de

trabajo o estudio y en el desarrollo profesional y personal. Se clasifican en

competencias básicas y laborales específicas. Capacidades para la interacción

con otros y para la organización, gestión y relacionamiento en las diferentes

dimensiones de la vida (personal y social) y del trabajo. (Decreto 2852 del 2013).

Resultados de la formación en cuanto a Competencias Transversales: 1.

Desarrollar su autoestima, identificar y reconocer sus capacidades y

potencialidades; trazar objetivos claros y contar con herramientas propias para

alcanzarlos. 2. Reconocer y expresar sus emociones, analizar cómo estas influyen

en sus relaciones y reconocer y comprender las emociones de los demás. 3.

Comunicarse de manera asertiva, escuchar y respetar los puntos de vista de los

demás y argumentar sus propias ideas y puntos de vista. 4. Trabajo colaborativo,

respetar las ideas ajenas y comprender la riqueza de contar con diversos puntos

de vista en la solución de problemas. 5. Ser crítico, creativo e innovador,

cuestionar y analizar los argumentos propios y los de los demás, proponer ideas

y estrategias creativas. 6. Tomar decisiones informadas, críticas, autónomas y

responsables, entender las ideas y pensamientos de los demás, analizar distintas

fuentes de información y exponer sus propios argumentos de una manera que

COMUNICACIÓN ASERTIVA: es la capacidad que tiene el ser humano para

expresar, verbal y no verbalmente, opiniones, sentimientos, decisiones, etc., de

manera apropiada en el contexto en el que vive y a las personas con las que se

entra en relación. Igualmente se considera como la habilidad con la que cuentan

las personas para pedir consejo o ayuda en momentos de necesidad.

GUÍA

COMPONENTE HABILIDADES PARA LA VIDA PROGRAMA JÓVENES EN ACCIÓN -JEA

CÓDIGO: G-GI-TM-24

VERSIÓN: 5

PROCESO: GESTIÓN PARA LA INCLUSIÓN SOCIAL PÁGINA:

41 de 47

EMPATÍA: considerada como la habilidad con la cual las personas aprenden a

ponerse en la situación de otros, entendiendo así la realidad de los demás, lo que

ayuda a aceptar las diferencias y a impulsar la solidaridad.

FACILITADOR: orientador pedagógico de un proceso o actividad, que estimula con

liderazgo las capacidades y aprendizaje del grupo hacia un objetivo común.

GESTIÓN DE CONFLICTOS: es la actividad orientada a prevenir o contener la

escalada de un conflicto o a reducir su naturaleza destructiva, con el fin último

de alcanzar una situación en la que sea posible llegar a un acuerdo o incluso a la

resolución del propio conflicto.

GESTIÓN DEL TIEMPO: gestionar el tiempo significa dominar el propio tiempo y

trabajo, en lugar de ser dominado por ellos. Es una de las claves para alcanzar

los objetivos y metas propuestos.

HABILIDADES BLANDAS: habilidades inter e intrapersonales para el trabajo que

facilitan la aplicación de habilidades técnicas o cognitivas, lo anterior para el éxito

ocupacional en el ambiente laboral. Tanto para el emprendimiento como para la

empleabilidad, el análisis del desempeño en habilidades blandas se centra en las

relaciones sociales, comunicación efectiva de las ideas, planeación y organización

en el trabajo además de la solución de problemas y la toma de decisiones.

HABILIDADES PARA LA VIDA: aquellas aptitudes necesarias para tener un

comportamiento adecuado y positivo que permita enfrentar los retos y desafíos

de la vida diaria. Son de naturaleza psicosocial e interfieren en las acciones

personales, las relaciones sociales o las acciones para transformar el entorno, el

bienestar y la salud. Estas aptitudes son el autoconocimiento, empatía,

comunicación asertiva, relaciones interpersonales, toma de decisiones, solución

de problemas y conflictos, pensamiento crítico, pensamiento creativo, manejo de

emociones y sentimientos, manejo de tensiones y estrés. (PROSPERIDAD SOCIAL

- 2001)

HABILIDADES LABORALES: son el conjunto de conocimientos, habilidades,

actitudes y valores que una persona debe desarrollar para desempeñarse de

manera apropiada en cualquier entorno productivo, sin importar el sector

económico de la actividad, el nivel del cargo, la complejidad de la tarea o el grado

de responsabilidad requerido.

HABILIDADES PERSONALES: son referidas a la manera cómo las personas

manejan su propia vida y cómo se expresan o se relacionan con los demás. Estas

habilidades se ven reflejadas en las actitudes y comportamientos que las

personas muestran frente al trabajo, el estudio y las actividades diarias.

HABILIDADES SOCIALES: facilitan la relación con los demás, permite reivindicar

derechos propios sin negar los de los demás. Como también brindan los

conocimientos para comportarse adecuadamente en el entorno, tanto en el hacer

como en el decir ante los demás. Estas habilidades son la Comunicación Asertiva,

la Empatía, Relaciones Interpersonales.

GUÍA

COMPONENTE HABILIDADES PARA LA VIDA PROGRAMA JÓVENES EN ACCIÓN -JEA

CÓDIGO: G-GI-TM-24

VERSIÓN: 5

PROCESO: GESTIÓN PARA LA INCLUSIÓN SOCIAL PÁGINA:

42 de 47

HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES: aquellas que pertenecen al área del

comportamiento o que surgen de los rasgos de la personalidad. Estas habilidades

influyen en la inserción social y laboral de las personas y se desarrollan y ejercen

a lo largo de la vida.

IMAGEN PERSONAL: es la imagen que ofrecemos a los demás. La manera cómo

el otro nos percibe. Está relacionada con la buena presentación personal.

"Cuando la persona se presenta arreglada y bien aseada, tiene mayor posibilidad

de acercamiento, entendimiento e impacto positivo

INICIATIVA: es aquello que da principio a algo. Una persona con iniciativa es

aquella que emprende acciones que antes no se habían realizado, o que en un

contexto en particular, dan respuesta o solución a una situación.

INTELIGENCIA EMOCIONAL: capacidad de reconocer nuestros propios

sentimientos y los sentimientos de los demás, motivarnos y manejar

adecuadamente las relaciones que sostenemos con los demás y con nosotros

mismos.

JÓVENES EN ACCIÓN CON INSCRIPCIÓN ACTIVA (ACTIVOS): participantes del

programa Jóvenes en Acción que se encuentran activos en el Sistema de

Información del programa Jóvenes en Acción SIJA- bajo alguno de los

siguientes estados: Registrado, Inscrito, Beneficiario o Suspendido. Para más

información sobre los estados se debe consultar el Manual Operativo vigente del

programa Jóvenes en Acción.

MANEJO DE EMOCIONES: es la facultad que tienen las personas para expresar lo

que se siente y lo que se piensa de manera oportuna y de modo que no se afecte

la propia integridad y la de quienes nos rodean.

ORIENTACIÓN AL SERVICIO: deseo de satisfacer a los clientes con el compromiso

personal para cumplir con sus pedidos y expectativas. Implica preocuparse por

entender las necesidades de los clientes y dar solución a sus problemas.

PARTICIPANTE: Joven en Acción que recibe a través de los facilitadores los

conocimientos y herramientas necesarias para desarrollar todo su potencial,

superando sus expectativas y mejorando su proceso de aprendizaje frente al

desarrollo y fortalecimiento de las Habilidades para la Vida.

PERSEVERANCIA: es la capacidad que tienen las personas para superar

obstáculos, la persistencia y la capacidad de trabajar duro en tareas de larga

duración, aún en ausencia de recompensa.

PROACTIVIDAD: actitud de una persona, trata de superar las situaciones difíciles

que se le presentan, que toma iniciativa sobre su propia vida y trabaja en función

de aquello que cree puede ayudarlo a estar mejor.

PROYECTO DE VIDA: es el conjunto de actividades coordinadas e

interrelacionadas que buscan cumplir con un objetivo específico.

PSICOSOCIAL: referido a la conducta de los individuos en sus respectivos

entornos sociales.

GUÍA

COMPONENTE HABILIDADES PARA LA VIDA PROGRAMA JÓVENES EN ACCIÓN -JEA

CÓDIGO: G-GI-TM-24

VERSIÓN: 5

PROCESO: GESTIÓN PARA LA INCLUSIÓN SOCIAL PÁGINA:

43 de 47

PUNTUALIDAD: es referida a la importancia de cumplir a tiempo nuestras

obligaciones.

RESILIENCIA: procede del latín, resilio (re salio), que significa volver a saltar,

reanimarse. Asimismo, distinguen dos componentes en la resiliencia: la

resistencia frente a la destrucción, esto es, la capacidad de proteger la propia

integridad bajo presión y, la capacidad para construir un conductismo vital

positivo, pese a circunstancias adversas.

RESPONSABILIDAD: es el compromiso de una persona para hacer su trabajo bien

hecho, cumpliendo con sus funciones, normas y horarios; y a la conciencia de la

persona que le permite reflexionar y evaluar las consecuencias de sus acciones.

RELACIONES INTERPERSONALES: se definen como la destreza para relacionarse

en forma positiva con las personas, sosteniendo buenas relaciones amistosas y

con la familia de forma constructiva.

TALLERES: son una metodología grupal que permite desarrollar habilidades

comunicativas y de cooperación, practicar valores humanos, adquirir

conocimientos e intercambiar experiencias en áreas específicas por medio de

actividades cortas e intensivas

TOMA DE DECISIONES: es el proceso de aprendizaje natural o estructurado

mediante el cual se elige entre dos o más alternativas, opciones o formas para

resolver diferentes situaciones o conflictos de la vida, familiar, laboral o social.

11.

AECI - Agencia Española de Cooperación Internacional (2003). Lecciones

aprendidas y buenas prácticas: Una aproximación.

ALZATE Yepes, Teresita; Puerta C., Ana Margarita y Morales, Rosa María (2008).

Una mediación pedagógica en educación superior en salud. El diario de Campo.

Consultado en octubre 8 de 2015 [En línea:]

http://www.rieoei.org/deloslectores/2541Alzate.pdf

BID (2013). Lecciones Aprendidas y Buenas Prácticas. Ramón Espelt.

BID (2013). Empleabilidad, Educación y Programas sociales para Jóvenes en

América Latina. Sergio Urzua Miguel Sarzosa. 125 pág.

BRAVO A, Martínez V. y Mantilla L. Habilidades para la Vida, una propuesta

educativa para convivir mejor. Bogotá: Fe y Alegría; 2003.

CONTRERAS Arriaga, J., Herrera Bernal, J., & Ramírez Montoya, M. (2009).

Elementos instruccionales para el diseño y la producción de materiales

educativos móviles. Apertura, 9(11)

DE PEDRO Puente, Xavier (2006). Estimulación y evaluación del aprendizaje

xperiencial-

tipo de contribuciones. Universidad de Barcelona. Accedido en septiembre 20

de 2015. [En línea:] www.ub.edu/gclub/dl55

GUÍA

COMPONENTE HABILIDADES PARA LA VIDA PROGRAMA JÓVENES EN ACCIÓN -JEA

CÓDIGO: G-GI-TM-24

VERSIÓN: 5

PROCESO: GESTIÓN PARA LA INCLUSIÓN SOCIAL PÁGINA:

44 de 47

DE ZUBIRÍA Samper, Julián (2006). Los Modelos Pedagógicos: hacia una

pedagogía dialogante. Aula Abierta. Ediciones Magisterio. Bogotá. 250 pág.

DE ZUBIRÍA Samper, Miguel (S/F). Enfoques Pedagógicas y Didácticas

Contemporáneas. FIDC (Fundación Alberto Merani de Pedagogía Conceptual).

Colombia. 351 pág.

DEL RIO Olga (2011). Identificación, sistematización e intercambio de

experiencias exitosas para la cohesión social local. Programa URB-AL III.

DNP, Grupo de Proyectos Especiales (2014). Estrategias para fortalecer el

capital humano de la población vulnerable específicamente en competencias

transversales que le permitan acceder y permanecer en el mercado laboral.

Documento de trabajo de la Mesa de Competencias Transversales.

Departamento Administrativo para la Prosperidad Social (2013). Programa

Jóvenes en Acción. Documento Técnico Operativo DOT- del Componente de

Habilidades para la Vida.

Departamento Administrativo para la Prosperidad Social (2015). Programa

Jóvenes en Acción. Esquema de Seguimiento a los Jóvenes en Acción con base

en registros propios y cruces administrativos.

Departamento Administrativo para la Prosperidad Social. Programa Jóvenes en

Acción. Manual Operativo vigente del Programa Jóvenes en Acción.

DNP (2013). Marco Teórico y herramientas de análisis de intervención

psicosocial y desarrollo de habilidades blandas en el marco de la política

pública de Generación de Ingresos para población en situación de pobreza

extrema y desplazamiento. Grupo de Proyectos Especiales.

EDEX. (2002). Evaluación de la aplicación en diez países de Iberoamérica del

programa de educación sobre drogas Bilbao.

EDEX. (24 de Abril de 2013). Identidad y objetivos. Obtenido de EDEX Educar

para vivir, educar para convivir: http://www.edex.es

EPISCenter. (22 de Septiembre de 2015). About Us. Obtenido de EPISCenter

connecting research, policy and real-world practice:

http://www.episcenter.Prosperidad Socialu.edu/aboutus

FLÓREZ Ochoa, Rafael. (2005) Pedagogía del Conocimiento. Segunda Edición.

Bogotá. Editorial McGrawHill.

Fundación Enseña Chile. (2014). Aprendizajes de la experiencia 2014 : Proyecto

Enseña tu sala. Chile: Fundación Enseña Chile. Recuperado el 20 de Agosto de

2015, de http://www.ensenachile.cl/wp-

content/uploads/2015/05/Formaci%C3%B3n_Ense%C3%B1atusala_v1.pdf

GÓMEZ Pawelek, Jeremías (2007). El Aprendizaje Experiencial. Universidad de

Buenos Aires. Accedido en septiembre 20 de 2015. [En línea:]

http://www.ecominga.uqam.ca/PDF/BIBLIOGRAPHIE/GUIDE_LECTURE_5/1/3.G

omez_Pawelek.pdf

JOHNSON, Roger T., Johnson, David W (2000) Cooperative Learning. [En línea]:

http://www.co-operation.org/what-is-cooperative-learning/

GUÍA

COMPONENTE HABILIDADES PARA LA VIDA PROGRAMA JÓVENES EN ACCIÓN -JEA

CÓDIGO: G-GI-TM-24

VERSIÓN: 5

PROCESO: GESTIÓN PARA LA INCLUSIÓN SOCIAL PÁGINA:

45 de 47

JUNAEB. (2015). Habilidades Para la Vida. Obtenido de JUNAEB Ministerio de

Educación Gobierno de Chile: http://www.junaeb.cl/habilidades-para-la-vida

MALDONADO García, Miguel Ángel (2002). Las competencias, una opción de

vida. Metodología para el diseño curricular. ECOE Ediciones. Bogotá. 2da.

Reimpresión. 173. Pág.

MANTILLA Castellanos, L. (2002). Habilidades para la vida una propuesta

educativa para convivir mejor : Marco referencial. Bogotá: Fe y Alegría.

Recuperado el 1 de Septiembre de 2015, de

http://www.plandecenal.edu.co/html/1726/articles-319199_archivo.pdf

MESA INTERSECTORIAL de Trabajo en Competencias Transversales (2014).

Documento Final de mesa de trabajo 2014. Colombia.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN de la Nación Argentina. (2014). Habilidades para la

ciudadanía. Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Ministerio de Educación Nacional (1994). Ley General de Educación 115 de

Febrero 8 de 1994. Colombia. Consultado en Septiembre 22 de 2015. [En línea:]

http://www.oei.es/quipu/colombia/Ley_115_1994.pdf

MINISTERIO DE TRABAJO de la República de Colombia. (2013) Decreto 2852 de

2013, por el cual se reglamenta el Servicio Público de Empleo y el régimen de

prestaciones del Mecanismo de Protección al Cesante, y se dictan otras

disposiciones.

MINISTERIO DE TRABAJO de la República de Colombia. (2014) Resolución

N°05984 del 20 de diciembre de 2014, por la cual se establecen lineamientos

para la oferta de programas de capacitación para la inserción y reinserción

laboral en el marco del Mecanismo de Protección al Cesante.

MORALES Mora, Maria Eugenia (2010). Aprendizaje Colaborativo mediado por

ordenador: una propuesta para la generación de una comunidad virtual de

docentes. Universitat de Les Illes Balears.

PUYANA, Yolanda. (2011). La historia de Vida: Recurso en la investigación

cualitativa. Departamento de Trabajo Social. Universidad Nacional de

Colombia. Pág 186.

RACITI, Paolo. (comp.), et al. (2015) La medición de las competencias

transversales en Colombia: una propuesta metodológica. Colección de

documentos de trabajo N°34. EuroSOciAL. Madrid.

STPS - Gobierno Federal de México (2010). Catálogo de competencias claves

para la innovación en el trabajo. Secretaría de Trabajo y Previsión Social

Consultado en septiembre 22 de 2015. En línea:]

http://www.oitcinterfor.org/sites/default/files/file_publicacion/stProsperidad

Social_clab[1].pdf

TOBÓN Tobón, Sergio (2004). Formación Basada en Competencias.

Pensamiento complejo, diseño curricular y didáctica. ECOE Ediciones. Bogotá.

258 pág.

GUÍA

COMPONENTE HABILIDADES PARA LA VIDA PROGRAMA JÓVENES EN ACCIÓN -JEA

CÓDIGO: G-GI-TM-24

VERSIÓN: 5

PROCESO: GESTIÓN PARA LA INCLUSIÓN SOCIAL PÁGINA:

46 de 47

TOBÓN Tobón, Sergio; Montoya Gutiérrez, Jhon Byron; Ospina Rave, Beatriz

Elena; González Agudelo, Elvía María y Domínguez Gómez, Eduardo (2006).

Diseño Curricular por Competencias. Programa para la Formación de Docentes.

UNICIENCIA. Medellín. 176 pág.

URZUA, S. Sarzoza, M. Análisis Encuesta Jóvenes en Acción. Documento de

Resultados, DPROSPERIDAD SOCIAL-BID 2013.

ZIMMERMAN, BJ (2000), Attaining self-regulation: A social cognitive

perspective. En M.Bockerts, P.R. Pintrich y M. Zeidner (Eds), Handbook of self-

regulation (pp, 451-502). San Diego, CA: Academic Press.

ZIMMERMAN, BJ (2001), Achieving academic excellence; A self-regulatory

perspective. En M. Ferrari (Ed). The pursuit of excellence throwgh (pp.85-

110). Malwah, NJ

GUÍA

COMPONENTE HABILIDADES PARA LA VIDA PROGRAMA JÓVENES EN ACCIÓN -JEA

CÓDIGO: G-GI-TM-24

VERSIÓN: 5

PROCESO: GESTIÓN PARA LA INCLUSIÓN SOCIAL PÁGINA:

47 de 47

CONTROL DE CAMBIOS Y VERSIONES

VERSIÓN FECHA DE

APROBACIÓN RAZÓN DE LA MODIFICACIÓN

1 Octubre de 2013 Creación del documento.

2 Agosto de 2016

Actualización de la Guía de acuerdo con las disposiciones del Manual Operativo del Programa Jóvenes en Acción, versión 4. Resolución 01522 del 10 de junio de 2016. Ingreso del documento al SGI del Departamento Administrativo para la Prosperidad Social.

3 Enero de 2019

Actualización de la Guía de acuerdo con la estructura y guía para la elaboración y control de documentos, así como inclusión del número de registro de obra literaria editada del material pedagógico del Módulo Presencial de Habilidades para la Vida registrada ante la Dirección Nacional de Derechos de Autor.

4 Febrero de 2019

Ajustes de forma dentro del documento, entre ellos la segregación entre los responsables de la elaboración y la revisión.

5 Octubre 2019

Ajuste al nombre del Componente con la inclusión de Gestión de Oportunidades de acuerdo a las disposiciones del manual operativo vigente, así como información de su estructuración y objetivo a partir de las recomendaciones de la evaluación de impacto del Programa Jóvenes en Acción.

ELABORÓ REVISÓ: APROBÓ:

Nombre: JOHANA CAMILA FORERO CASAS

Contratista Grupo de Trabajo Jóvenes en Acción de la Dirección de Transferencias Monetarias Condicionadas.

Nombre: ISABEL CRISTINA ACOSTA CORTÉS

Cargo: Profesional Especializado

Coordinadora Grupo de Trabajo Jóvenes en Acción de la Dirección de Transferencias Monetarias Condicionadas.

Nombre: JULIÁN TORRES JIMÉNEZ Cargo: Director Dirección de Transferencias Monetarias Condicionadas