guía aprender en casa. curso: página | 1

16
COLEGIO EL JAZMIN IED “Construyendo con Tecnología y Convivencia un Proyecto de Vida” Guía Aprender en Casa Guía Aprender en Casa. Curso: Página | 1 Nombre del Docente: ANGELICA PUERTO C (JM) MARIA ESPERANZA PÁEZ (JT) Correo E: [email protected] Curso: 10° Asignatura: ESPAÑOL Sede: A Título o Tema: Actividades a desarrollar en el segundo semestre en la materia de español. Objetivos: Reforzar conceptos básicos del proceso comunicativo a partir de la lectura, comprensión y producción textual, en el marco de la base conceptual y su aplicación en actividades de fácil elaboración. Desempeños: Conozco y produzco textos informativos con protocolos que responden a diversas necesidades comunicativas. Escribo reseñas y ensayos que responden a diversas necesidades comunicativas, teniendo en cuenta las pautas dadas, en la parte cognitiva. Leo y analizo diversos textos, tomando una posición crítica frente a estos, teniendo claridad en la parte conceptual. Afianzo los conocimientos necesarios de la materia para poderlos utilizar en el diario vivir. Fecha Inicio: Julio Fecha de Entrega: Octubre Introducción: A través del siguiente material se dan a conocer los temas a trabajar en el segundo semestre y se presentan actividades a desarrollar. COMPONENTE 1: GRAMÁTICA Y ORTOGRAFÍA. 1.1 LA ORACIÓN Y LAS CATEGORÍAS GRAMATICALES ¿Qué es una oración? Es el conjunto de palabras que, agrupadas, tienen un sentido completo y expresan la intención del hablante de comunicar algo sobre alguien, es decir, siempre habrá un sujeto y algo que se nos dice de ese sujeto. La oración se divide en sujeto y predicado: El sujeto: es la parte de la oración sobre la que se dice algo, éste puede componerse de una o varias palabras y ser de tipo: Expreso: Es el sujeto que vemos en la oración de forma explícita, por ejemplo: “La Reina quiere postre”, donde sabemos que el sujeto es La Reina porque está escrito. Tácito: En este caso el sujeto no está escrito, pero se sobreentiende quién es gracias al verbo, por ejemplo: “Tienen tarea pendiente”, no está escrito quiénes tienen la tarea pendiente, pero sabemos que son ellos por la forma plural del verbo. El sujeto no es siempre una sola palabra, por lo cual puede acompañarse de otras palabras que le determinan y también componen esa parte de la oración que llamamos sujeto; estas palabras, como todas las del español, pertenecen a categorías gramaticales, a continuación, veremos algunas categorías y ejemplos: Primero, en el sujeto podemos encontrar el artículo, que es la parte variable de la oración que determina el género (masculino o femenino) y el número (singular o plural) de los sustantivos. Se divide en: definidos como él, la, los, las, e indefinidos como un, una, unos, unas. Los sustantivos determinados por los artículos son las palabras que designan seres, lugares, objetos e incluso ideas, es decir, son las palabras que usamos para nombrar algo; por ejemplo: casa, colegio, tajalápiz o amor. Los sustantivos, entre muchos otros tipos, pueden ser propios, para distinguir un individuo o ejemplar del resto de su grupo, estos siempre se escriben en mayúscula, por ejemplo: Pedro, Cartagena, Colegio El Jazmín; o pueden en cambio ser comunes para designar un grupo de seres, con características comunes, sin distinguir unos de otros, por ejemplo: gato, montaña, mesa, etc. Igualmente, pueden ser abstractos para nombrar conceptos, ideas o sentimientos, es decir, cosas no tangibles que existen en nuestro pensamiento, por ejemplo: duda, alegría, sinceridad; o pueden ser concretos para designar cosas materiales y tangibles de nuestra realidad, por ejemplo: computador, sofá, bocadillo. También pueden ser colectivos para referirnos a un grupo de objetos o personas, por ejemplo: equipo, manada, arboleda. Así mismo, los adjetivos nos sirven para ampliar la información del sustantivo, dándonos características o determinando algo de ellos. Los adjetivos pueden ser calificativos, que, como su nombre indica, califican o dar una característica del sustantivo, por ejemplo: “la casa rosada”, “la pared agrietada”. Pueden ser también posesivos, para indicar la pertenencia de algo a alguien, por ejemplo: mi mamá, tu problema, nuestra profesora.

Upload: others

Post on 14-Jan-2022

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Guía Aprender en Casa. Curso: Página | 1

COLEGIO EL JAZMIN IED “Construyendo con Tecnología y Convivencia un Proyecto de Vida”

Guía Aprender en Casa

Guía Aprender en Casa. Curso: Página | 1

Nombre del Docente: ANGELICA PUERTO C (JM) MARIA ESPERANZA PÁEZ (JT)

Correo E: [email protected]

Curso: 10° Asignatura: ESPAÑOL Sede: A

Título o Tema: Actividades a desarrollar en el segundo semestre en la materia de español.

Objetivos: Reforzar conceptos básicos del proceso comunicativo a partir de la lectura, comprensión y producción textual, en el marco de la base conceptual y su aplicación en actividades de fácil elaboración.

Desempeños: •Conozco y produzco textos informativos con protocolos que responden a diversas necesidades comunicativas. •Escribo reseñas y ensayos que responden a diversas necesidades comunicativas, teniendo en cuenta las pautas dadas, en la parte cognitiva. •Leo y analizo diversos textos, tomando una posición crítica frente a estos, teniendo claridad en la parte conceptual. •Afianzo los conocimientos necesarios de la materia para poderlos utilizar en el diario vivir.

Fecha Inicio: Julio Fecha de Entrega: Octubre

Introducción: A través del siguiente material se dan a conocer los temas a trabajar en el segundo semestre y se presentan actividades a desarrollar.

COMPONENTE 1: GRAMÁTICA Y ORTOGRAFÍA.

1.1 LA ORACIÓN Y LAS CATEGORÍAS GRAMATICALES

¿Qué es una oración? Es el conjunto de palabras que, agrupadas, tienen un sentido completo y

expresan la intención del hablante de comunicar algo sobre alguien, es decir, siempre habrá un sujeto y

algo que se nos dice de ese sujeto. La oración se divide en sujeto y predicado:

El sujeto: es la parte de la oración sobre la que se dice algo, éste puede componerse de una o

varias palabras y ser de tipo:

Expreso: Es el sujeto que vemos en la oración de forma explícita, por ejemplo: “La Reina quiere postre”,

donde sabemos que el sujeto es La Reina porque está escrito.

Tácito: En este caso el sujeto no está escrito, pero se sobreentiende quién es gracias al verbo, por

ejemplo: “Tienen tarea pendiente”, no está escrito quiénes tienen la tarea pendiente, pero sabemos que

son ellos por la forma plural del verbo.

El sujeto no es siempre una sola palabra, por lo cual puede acompañarse de otras palabras que

le determinan y también componen esa parte de la oración que llamamos sujeto; estas palabras, como

todas las del español, pertenecen a categorías gramaticales, a continuación, veremos algunas categorías

y ejemplos:

Primero, en el sujeto podemos encontrar el artículo, que es la parte variable de la oración que

determina el género (masculino o femenino) y el número (singular o plural) de los sustantivos. Se divide

en: definidos como él, la, los, las, e indefinidos como un, una, unos, unas.

Los sustantivos determinados por los artículos son las palabras que designan seres, lugares,

objetos e incluso ideas, es decir, son las palabras que usamos para nombrar algo; por ejemplo: casa,

colegio, tajalápiz o amor.

Los sustantivos, entre muchos otros tipos, pueden ser propios, para distinguir un individuo o

ejemplar del resto de su grupo, estos siempre se escriben en mayúscula, por ejemplo: Pedro, Cartagena,

Colegio El Jazmín; o pueden en cambio ser comunes para designar un grupo de seres, con

características comunes, sin distinguir unos de otros, por ejemplo: gato, montaña, mesa, etc.

Igualmente, pueden ser abstractos para nombrar conceptos, ideas o sentimientos, es decir, cosas

no tangibles que existen en nuestro pensamiento, por ejemplo: duda, alegría, sinceridad; o pueden ser

concretos para designar cosas materiales y tangibles de nuestra realidad, por ejemplo: computador, sofá,

bocadillo. También pueden ser colectivos para referirnos a un grupo de objetos o personas, por ejemplo:

equipo, manada, arboleda.

Así mismo, los adjetivos nos sirven para ampliar la información del sustantivo, dándonos

características o determinando algo de ellos.

Los adjetivos pueden ser calificativos, que, como su nombre indica, califican o dar una

característica del sustantivo, por ejemplo: “la casa rosada”, “la pared agrietada”.

Pueden ser también posesivos, para indicar la pertenencia de algo a alguien, por ejemplo: mi

mamá, tu problema, nuestra profesora.

Page 2: Guía Aprender en Casa. Curso: Página | 1

COLEGIO EL JAZMIN IED “Construyendo con Tecnología y Convivencia un Proyecto de Vida”

Guía Aprender en Casa

Guía Aprender en Casa. Curso: Página | 2

Pueden ser también demostrativos, para demostrar qué tan lejos o qué tan cerca se encuentra

aquello de lo que hablamos, por ejemplo: esa niña, este muchacho, aquel día.

En el sujeto podemos encontrar también pronombres, que son aquellas palabras que reemplazan

al nombre o sustantivo, tales como yo, tú, él, nosotros, vosotros, ellos o que, quienes, el cual, cuyo. Por

ejemplo: “Mira a Carlos, él come son sus amigos, quienes vinieron hoy a cenar”. Allí, los pronombres en

cursiva funcionan como reemplazo de los sustantivos “Carlos” y “amigos”.

El predicado: es la parte de la oración que se ubica a partir del verbo y pretende decirnos algo

del sujeto.

Éste, así como el sujeto, puede formarse por varias palabras además del verbo que funcionan

como su complemento, veremos algunas de las categorías gramaticales a las cuales pertenecen estas

palabras a continuación:

Primero, definamos el elemento central del predicado: el verbo es una palabra que expresa

acciones, estados o procesos de un tiempo determinado. Cuando lo encontramos en su forma infinitiva,

que termina en –ar. –er o -ir, por ejemplo: lograr, correr, partir, morder, significa que el verbo no está

conjugado y por sí solo no representa la acción de ningún sujeto; este verbo lo utilizamos al estructurar

objetivos de investigación o de proceso de algún trabajo.

Cuando están conjugados, encontramos que los verbos pueden ser regulares, cuando su raíz no

cambia al conjugarlos, por ejemplo: comer (infinitivo) que conjugado es “yo comí”, “tú comes”, donde la

raíz com- se mantiene intacta, a comparación de los irregulares, tales como: oler (infinitivo) que

conjugado puede ser “yo huelo”, “él huele”, donde la raíz no se mantiene al conjugarse.

Así mismo, encontramos los verbos copulativos, que son importantes porque estructuran una

unión entre el sujeto y un atributo dado en el predicado, pero que por sí solos no tienen un significado

claro, estos son: ser, estar o parecer. Por ejemplo: “María parece una flor”, “el amor es un concepto

abstracto”; aquí vemos que funciona como puente entre el sujeto y lo que se quiere decir de él.

Podemos encontrar también preposiciones, que nos sirven para establecer relaciones entre

palabras u oraciones y nos amplían información sobre la dirección, la causa, el lugar, medio, el origen,

entre otras. Algunas son: a, ante, cabe, con, contra, de, desde, en, entre, hacia, hasta, para, por, según,

sin, sobre, tras. Por ejemplo: “la casa de Camilo tiene rejas”, “la calle 13 es desde esta esquina hasta ese

semáforo”.

Igualmente, encontramos las conjunciones que también nos sirven para enlazar elementos dentro

de las oraciones, sus dos tipos principales son las coordinadas y las subordinadas. Las coordinadas

sirven para enlazar dos elementos del mismo valor, tales como y, e, ni, que, o, u, sea, bien, pero, sino, sin

embargo, es decir; por ejemplo: “Quiero papas y jugo”. “Te quiero, pero no puedo verte”. Las

conjunciones subordinantes, en cambio, enlazan elementos de distinto valor, como porque, pues, puesto

que, ya que, si (condicionante), con tal de que, por tanto, así que o más que (para comparar). Por

ejemplo: “Si vienes te daré almuerzo”. “Me gusta más el kiwi que el melón”.

También encontramos en la predicado adverbios, palabras que nos indican tiempo, lugar, modo,

duda, afirmación, negación o cantidad sobre el verbo o un adjetivo. Veamos sus tipos: los adverbios de

tiempo son hoy, ayer, mañana, tarde, temprano, después, aún, pronto o ya, por ejemplo: “Ayer te vi

temprano en la iglesia”. Los adverbios de lugar son aquí, allí, arriba, abajo, delante, detrás, cerca, dentro,

por ejemplo: “Lucía está allá, cerca al río”. Los adverbios de modo nos indican la forma de algo, son: así,

bien, mal, deprisa, despacio, a ciegas, lentamente; por ejemplo: “Yo camino despacio porque tengo

pereza”. Los adverbios de duda son acaso, quizás, posiblemente, tal vez, por ejemplo: “Tal vez trasnoche

hoy”. Los adverbios de cantidad son mucho, poco, bastante, suficiente, nada, más, menos, por ejemplo:

“Siempre doy mucho y recibo poco”. Finalmente, los adverbios de afirmación son: sí, también, en efecto,

ciertamente, en verdad y los de negación son: no, tampoco, nunca, jamás; un ejemplo de ellos es:

“También quiero ir, pero jamás me darán permiso”.

Ahora veamos un ejemplo con varias categorías gramaticales: “Los aguacates maduros sirven

más que los verdes para ensaladas con mucha cebolla y tomate”: El sujeto se conforma por el artículo

‘los’, el sustantivo ‘aguacates’ y el adjetivo ‘maduros’; mientras el predicado se conforma por el verbo

‘sirven’ (de servir), el adverbio ‘más que’, las preposiciones ‘para’ y ‘con’, la conjunción ‘y’, junto con otras

palabras que complementan su mensaje completo.

Recuerda: Las oraciones siempre deben llevar un sujeto (tácito o expreso) y un predicado (verbo

y posible complemento), si no hay ningún verbo conjugado hablaremos de un enunciado o frase como

“¡Feliz cumpleaños!” O “buenos días”, no de una oración completa.

Page 3: Guía Aprender en Casa. Curso: Página | 1

COLEGIO EL JAZMIN IED “Construyendo con Tecnología y Convivencia un Proyecto de Vida”

Guía Aprender en Casa

Guía Aprender en Casa. Curso: Página | 3

Actividad: Inventa 10 oraciones donde señales varias categorías gramaticales,

como el ejemplo anterior.

1.2 ORACIONES COMPUESTAS

Como ya vimos, las oraciones son agrupaciones de palabras que se relacionan lógicamente,

expresan un mensaje completo y siempre llevan un verbo conjugado, pero ¿qué ocurre cuando tenemos

dos verbos conjugados? ¿son dos oraciones aparte o se relacionan?

Estas oraciones se llaman oraciones compuestas, en ellas encontramos dos o más verbos, es

decir, dos oraciones simples como las que vimos anteriormente que se relacionan entre sí por medio de

enlaces o signos de puntuación formando oraciones compuestas.

Estas oraciones compuestas pueden ser coordinadas, subordinadas o yuxtapuestas. Veamos

cómo funciona cada una de ellas:

Las oraciones coordinadas son aquellas que no dependen la una de la otra, es decir, son

independientes entre sí, ambas tienen la misma importancia y se enlazan mediante conectores. Cada una

tiene su propio sujeto y predicado.

Encontramos un primer tipo de oraciones coordinadas llamadas copulativas, éstas sirven para

agrupar elementos de un mismo tipo mediante las conjunciones ‘y’, ‘e’, ‘ni’, miremos un ejemplo: “El

equipo juega muy bien el campeonato y sus jugadores dan todo en la cancha”, en donde ambas

oraciones se unen gracias al conector y nos proporcionan una información completa sobre un equipo y

sus jugadores.

Un segundo tipo son las oraciones coordinadas disyuntivas, que sirven para excluir entre sí las

oraciones o presentar dos alternativas opuestas usando las conjunciones ‘o’, ‘u’, como vemos en el

ejemplo: “Haces el trabajo o te buscas otro grupo”, en donde se presentan dos alternativas opuestas que

excluyen la una (de hacer el trabajo) a la otra (de buscar otro grupo).

También encontramos las oraciones coordinadas adversativas, que presentan una contraposición

entre las oraciones mediante las conjunciones: pero, aunque, sin embargo, sino (que), no obstante,

excepto, al contario, salvo (que); veamos el ejemplo: “Alicia quiere comprar ese reloj, pero está muy caro

para su presupuesto”, en donde el deseo de comprar algo se ve contrapuesto por la imposibilidad de

comprarlo al no tener suficiente dinero para ello.

Por otro lado, encontramos las oraciones subordinadas, las cuales tienen una relación de

dependencia, en donde una de las oraciones depende de la otra para tener sentido, por ejemplo: “Me fui

de mi casa cuando tenía veinte años”. Aquí la primera oración “me fui de mi casa” funciona perfectamente

por sí sola, pero la segunda: “cuando tenía veinte años” no tiene sentido sin la primera, por lo cual se

encuentra subordinada a la primera oración.

Por otro lado, encontramos las oraciones yuxtapuestas, las cuales consisten en la unión de

oraciones sin necesidad de nexo con conjunciones, sino mediante signos de puntuación como los dos

puntos, el punto y la coma, veamos el siguiente ejemplo: “No aguanto la intriga, cuéntame el chisme ya”,

donde vemos que las oraciones están puestas una al lado de la otra (yuxtapuestas) y se conectan por la

coma.

Actividad: Realiza una oración de cada uno de los tres tipos de oraciones

compuestas sobre la pandemia actual.

1.3 EL ACENTO

En el español, todas las palabras tienen acento, éste es la mayor fuerza o intensidad con que

pronunciamos una sílaba (llamada sílaba tónica) en una palabra. Por ejemplo, cuando decimos la palabra

“acento” pronunciamos con más fuerza la sílaba “cen” que las otras dos, por lo cual esta es su sílaba

tónica. A este acento que pronunciamos siempre al decir las palabras en voz alta se le llama acento

prosódico.

Aunque todas las palabras tengan ese acento prosódico, no todas tienen acento ortográfico o tilde, ya

que éste se pone según unas reglas específicas, así como solo a algunas palabras se les coloca la tilde.

Page 4: Guía Aprender en Casa. Curso: Página | 1

COLEGIO EL JAZMIN IED “Construyendo con Tecnología y Convivencia un Proyecto de Vida”

Guía Aprender en Casa

Guía Aprender en Casa. Curso: Página | 4

A continuación, veremos la clasificación de palabras dependiendo de la ubicación de su sílaba tónica

según las reglas generales para poner o no tildes en las palabras:

Recuerda: contamos las sílabas desde la última hacia atrás, así que, en la palabra helado, sus

sílabas serían: he(antepenúltima)-la(penúltima)-do(última).

Agudas: En estas palabras la sílaba tónica va en la última sílaba. Se tildan siempre que terminan en

vocal, en “n” o “s”, por ejemplo: Ra-tón, re-vés, ca-fé. Otras palabras que terminan en consonante pueden

ser también agudas, por ejemplo: reloj o correr.

Graves: Son las palabras cuya sílaba tónica va en la penúltima sílaba. Éstas llevan tilde solo cuando

terminan en cualquier consonante que no sea “n” y “s” o si terminan en vocal. Por ejemplo: Dé-bil, ca-rác-

ter o sim-pa-tí-a.

Esdrújulas: Son palabras que llevan el acento en la antepenúltima sílaba y siempre se tildan. Por

ejemplo: Án-gu-lo, cír-cu-lo, es-drú-ju-la.

Sobreesdrújulas: Son aquellas que llevan el acento antes de la antepenúltima sílaba. Por ejemplo: re-pí-

ta-se-lo, vén-de-me-lo.

Por último, tenemos el acento diacrítico, que sirve para diferenciar dos palabras que se escriben igual

pero tienen distintos significados, por ejemplo él como pronombre y el como artículo (él come / el correo).

Actividad: Buscar un texto (puede ser un periódico, revista, libro, anuncio, etc.) y

subraya las palabras según su acento prosódico u ortográfico, puede emplear

colores para diferenciar cada tipo (agudas, graves, esdrújulas o sobreesdrújulas).

COMPONENTE 2: PRODUCCIÓN TEXTUAL.

2.1 EL PÁRRAFO

Para poder construir y entender un texto debemos

empezar por sus bases, la prima de ellas es el párrafo,

definido por Alejandra Ramírez1 como “un conjunto de

oraciones articuladas entre sí temáticamente. Esta

articulación está dada por relaciones lógicas que dan una

unidad de sentido al párrafo.” De tal manera que un párrafo

gira en torno a una sola idea y el tipo de párrafo varía de

acuerdo con su ubicación dentro del texto y del fin que se

quiera alcanzar con este. Los tipos más comunes que

podemos encontrar son:

Introductorio: Da una presentación del contenido que va a

encontrar el lector a lo largo del texto, generalmente

encontramos el tema central y dependiendo de la tipología

textual se encontrarán tesis y argumentos.

De desarrollo: Estos párrafos presentan cada una de las

ideas que el autor trabaja a lo largo del texto, de tal manera que por idea debe ir un párrafo, además este

debe estar compuesto por argumentos y elementos que le permitan sustentar estas ideas, como citas,

ejemplos etc.

De cierre: En este se hace un breve recuento de los expuesto a lo largo del texto a fin de plantear la

relación de esto con una conclusión. Puede contener una pregunta.

Recuerda que los párrafos deben tener estas dos características clave de construcción de textos: la

coherencia, que consiste en organizar el texto de manera tal que las ideas presenten conexión entre sí

para dar un mensaje comprensible al lector. También debes tener en cuenta la cohesión, que consiste

en establecer un hilo conector a lo largo del texto, usando conectores de texto tales como: “así mismo”,

“de esta forma”, “sin embargo” y demás, utilizando correctamente los signos de puntuación y ordenando

palabras e ideas de forma que sean claras y se relacionen globalmente entre sí. El uso de estas dos

características te permitirá crear párrafos y textos claros que comuniquen tus ideas y opiniones.

1 Ramírez, A. (2020). Tipos de párrafos: Lectura, Escritura y Oralidad en español: Centro de Español Universidad de los Andes. Bogotá, Colombia. Recuperado de: https://leo.uniandes.edu.co/images/Guias/Tipos-de-prrafo.pdf

Page 5: Guía Aprender en Casa. Curso: Página | 1

COLEGIO EL JAZMIN IED “Construyendo con Tecnología y Convivencia un Proyecto de Vida”

Guía Aprender en Casa

Guía Aprender en Casa. Curso: Página | 5

Actividad: Busca un texto en tu casa que esté compuesto por párrafos e identifica

los elementos ya enunciados, luego de esto, escribe tu propio párrafo donde des

tu opinión de la educación en Colombia.

2.2 LA RESEÑA2

La reseña es un tipo de texto expositivo que busca presentar una perspectiva frente a la lectura

de un texto, de tal manera puede decirse que es similar a un resumen, sin embargo, esta busca ser

mucho más completa. La reseña suele denominarse generalmente como reseña crítica puesto que

aquella persona que la desarrolle debe hacer un comentario final en el que exponga una crítica, bien sea

positiva o negativa frente al texto y donde puede plantear preguntas que surjan de dicha lectura.

Frente a la manera de construir la reseña hay algunas bases que se deben tener en cuenta y son

comunes a esta tipología, para este caso vamos a poner como ejemplo la propuesta de Fernando

Navarrete que presenta la siguiente manera:

Una presentación general en la cual se ubican: la intención del texto, los datos del autor por

reseñar y del texto, la hipótesis o tema central planteado dentro del documento leído y argumentos de

manera general.

Una exposición del contenido de la lectura de manera más puntual, presentando los argumentos

del autor y mencionando algunas referencias o ejemplos hechos por este.

Un contraste con lecturas previas que se hayan realizado o con otros textos que sean

convenientes. Este apartado es opcional.

La presentación de un párrafo en el que se informe acerca de la valoración de la lectura,

resaltando los elementos positivos de la misma y los elementos que pueden entrar en discusión.

Actividad: Crea una reseña crítica sobre la situación laboral actual del país fruto

de la crisis sanitaria.

2.3 EL ENSAYO3

El ensayo es un texto fundamental dentro de la educación superior, puesto que permite entablar

procesos de discusión y argumentación frente a los individuos a partir de la presentación de tesis y, claro

está, argumentos que serán defendidos en el texto. Por lo tanto, el objetivo de esta tipología textual es

convencer al lector de que dicha tesis es cierta o debe ser considerada como verdadera. Sin embargo,

aunque lo parezca no es una tarea fácil y lleva un proceso riguroso y estricto, en este sentido su

elaboración está compuesta de varias etapas que permitirán un desarrollo adecuado las cuales son:

Pre-producción: En esta etapa el escritor debe recopilar la información adecuada que le permita

desarrollar su escrito, por lo tanto, es necesario que en esta etapa defina el tema sobre el cuál va a

hablar. También es posible que dentro de esta etapa identifique los textos de los que se va a servir para

desarrollar la argumentación. Dentro de esta etapa la lectura de textos y la construcción de una base

bibliográfica es vital.

Producción: Dentro de esta etapa es necesario pensar la tesis que se va a abordar de acuerdo

al tema propuesto, además, de estructurar las líneas argumentativas que se van a utilizar, esto con el fin

de ir estructurando el texto de manera que cuente con cohesión y coherencia. La estructura del texto

argumentativo suele ser en todos los casos la misma, sin embargo, como ejemplo presentaremos la

propuesta de Jimena Martínez y Karen Méndez para El Centro de Lectura, Escritura y Oralidad de la

Universidad de los Andes, que presenta el siguiente formato:

Introducción: Aquí se presenta el tema, problemática, tesis y breve esbozo de los argumentos a

utilizar.

2 Navarrete, F. (2020) Guía para la elaboración de una reseña: Lectura, Escritura y Oralidad en español: Centro de Español Universidad de los Andes. Bogotá, Colombia. Recuperado de: https://leo.uniandes.edu.co/index.php/menu-escritura/sub-menuscritura-3/20-guia-texto-argumentativo-2 3 Martínez, J., Mendez, K. (2020). Guía para la elaboración de textos argumentativos: Lectura, Escritura y Oralidad en español. Centro de Español Universidad de los Andes. Bogotá, Colombia. Recuperado de: https://leo.uniandes.edu.co/index.php/menu-escritura/texto-argumentativo/11-guia-texto-argumentativo

Page 6: Guía Aprender en Casa. Curso: Página | 1

COLEGIO EL JAZMIN IED “Construyendo con Tecnología y Convivencia un Proyecto de Vida”

Guía Aprender en Casa

Guía Aprender en Casa. Curso: Página | 6

Desarrollo argumentativo: Dentro de este espacio se hará usos de párrafos que estarán

distribuidos de la siguiente manera: primero se ubicará la importancia de la tesis a trabajar y el ámbito

dentro del cual se encuentra esta temática, educación, tecnología, lenguaje, etc. Posteriormente, se

usarán los párrafos necesarios para exponer los argumentos del autor, estos deben sustentarse a través

de citas, ejemplos, etc.

Este proceso requiere de una revisión constante para identificar la pertinencia de los argumentos

y de la sustentación de estos.

Cierre: En este proceso se realiza una revisión final de los argumentos y se realizan las

correcciones consideradas como necesarias, puesto que luego de ello llega el momento de concluir, de

tal manera que es necesario recordar la manera en la que la tesis fue sustentada y posibles preguntas

reflexivas. Además, en este proceso de cierre se deben consolidar las referencias bibliográficas tenidas

en cuenta para la elaboración.

Actividad: Crea un ensayo breve sobre tu opinión del funcionamiento de la

cuarentena frente al covid-19.

2.4 EL INFORME

El informe es un tipo de documento que tiene como fin presentar al lector elementos

característicos de determinado tema. Generalmente es utilizado para dar cuenta de procesos de

indagación ya sea del desarrollo de un proyecto o de una investigación. Además de informar, como su

nombre lo indica, este tipo de texto puede presentar posibles soluciones o propuestas de desarrollo frente

a los resultados de la investigación.

• Este texto está compuesto por:

• Título e información de presentación.

• Introducción con un breve resumen en donde se explique qué se investiga y porqué.

• Cómo se desarrolla la investigación y explicación del proceso.

• Resultados.

• Conclusiones

2.5 ORGANIZADORES GRÁFICOS

Los organizadores gráficos son herramientas que nos ayudan a organizar ideas y conceptos de

manera visual, permitiendo distribuir de manera clara y precisa los aspectos más importantes y así poder

comprender los textos. Además de permitir su comprensión, son materiales de fácil acceso y rápida

comprensión, pues al resaltar las ideas, conceptos y definiciones más importantes hace que el lector

tenga una experiencia de aprendizaje óptima. Esto porque al estructurar las ideas y jerarquizarlas, el

cerebro las asimila más rápido y libera al estudiante de información innecesaria, generando aprendizajes

significativos. Con esto se logra un aprendizaje óptimo por medio de la organización, estructuración y

relacionabilidad interna de los textos. De esta forma, nos será más fácil organizar las ideas que tenemos

sobre un texto leído o sobre un tema para comunicarlas a los demás.

Dentro de los organizadores gráficos más comunes encontramos: mapas conceptuales, diagrama

de Venn, cuadros sinópticos, mapas mentales, líneas de tiempo y diagramas causa efecto.

Mapa conceptual: este organizador gráfico nos sirve para estructurar las ideas de un tema o

texto. Se estructura yendo desde las

categorías más generales hasta los

conceptos o definiciones específicos. Éste

va acompañado de conectores lógicos o

preposiciones que nos ayudan a darle

coherencia al esquema y relacionar los

conceptos.

Page 7: Guía Aprender en Casa. Curso: Página | 1

COLEGIO EL JAZMIN IED “Construyendo con Tecnología y Convivencia un Proyecto de Vida”

Guía Aprender en Casa

Guía Aprender en Casa. Curso: Página | 7

Diagrama de Venn: los diagramas de Venn se estructuran a partir de círculos interrelacionados.

Cada círculo representa una categoría, si un círculo se une al otro significa que ambas categorías

comparten similitudes dentro de un conjunto general. El área que no se sobrepone es único de cada

categoría. Es usado frecuentemente en las matemáticas, pero se extiende a otras disciplinas.

Cuadros sinópticos: los cuadros sinópticos funcionan para estructurar un tema a partir de una

jerarquización. Generalmente se hace partiendo de la idea central ubicada en la izquierda de la página y

se desarrolla hacia la derecha ubicando las categorías y subtemas. Estas se unen a través de llave o

corchetes que las convierten en conjuntos.

Mapas mentales: el mapa mental, al igual que el mapa conceptual funciona para presentar la

información relevante de un texto, pero sin una forma jerárquica. Este generalmente ubica la información

en el centro y desprende los otros conceptos como ramificaciones. Cada línea es un conector de ideas.

Cada categoría debe tener un color distintivo y puede ir acompañado de imágenes, dibujos o gráficos que

complementa de forma visual la información.

Líneas de tiempo: nos sirven para ubicar hechos históricos cronológicamente y así lograr

identificar el año, los actores y hechos a través del tiempo. Las líneas de tiempo se realizan de izquierda

a derecha; ubicando las fechas más antiguas y avanza progresivamente hasta el tiempo actual,

permitiendo diferenciar épocas y la duración de estas.

Page 8: Guía Aprender en Casa. Curso: Página | 1

COLEGIO EL JAZMIN IED “Construyendo con Tecnología y Convivencia un Proyecto de Vida”

Guía Aprender en Casa

Guía Aprender en Casa. Curso: Página | 8

Diagrama causa efecto: este nos sirve para evidenciar las causas de problemas concretos, bien

sea a través de la historia, en un momento específico o para toma de decisiones. El problema central se

ubica en una “espina” o línea que señala la idea principal (o problema) en la derecha. De dicha espina

surgen ramificaciones hacia arriba y hacia abajo, dando cuenta de las causas y efectos del problema

identificado en la espina.

Actividad: busca una lectura en tu casa (libro, revista, periódico, etc.) y grafica sus

ideas o aspectos más importantes en el organizador gráfico de tu preferencia.

COMPONENTE 3: LITERATURA.

3.1 FIGURAS RETÓRICAS O LITERARIAS4

Son herramientas o recursos que se utilizan para cambiar o transformar el lenguaje ya sea

literario, discursivo (oral-cotidiano), publicitario o periodístico; esto para atraer la atención dada su

particularidad e innovación ya que da un efecto estilístico (bello) al mensaje que se quiere transmitir.

Algunas de estas figuras son:

• 4 Retóricas. [email protected]. <https://www.retoricas.com/2009/06/principales-figuras-retoricas.html>

[05/06/20]

Page 9: Guía Aprender en Casa. Curso: Página | 1

COLEGIO EL JAZMIN IED “Construyendo con Tecnología y Convivencia un Proyecto de Vida”

Guía Aprender en Casa

Guía Aprender en Casa. Curso: Página | 9

FIGURA DEFINICIÓN EJEMPLO

Metáfora Consiste en reconocer un término real con otro imaginario dada su relación de semejanza.

-Tus cabellos (concepto real) de oro (concepto imaginario asociado a lo rubio). -Tus labios (concepto real) son rubíes (concepto imaginario asociado con el color rojo).

Hipérbole Visión que exagera la realidad. -Eres más lento que una tortuga.

Símil Se hace una comparación entre un elemento real con otro imaginario por la semejanza en una cualidad, usando adverbios: como, cual, tal cual.

-Eres duro como el acero. -Dormí como un bebé. -Tu amor es amplio como el océano.

Epíteto Hace el uso de adjetivos (antes del sustantivo) no necesarios ya que no agregan información a la oración, esto para acentuar en lo que se dice.

-Roja sangre. -Verde prado. -Hielo helado. Las palabras subrayadas son características que ya se saben de la sangre, el prado o el hielo.

Pleonasmo Uso o repetición de palabras innecesarias que redundan o enfatizan lo ya dicho.

-Sí, señor juez, lo vi con mis propios ojos. (al decir vi, redunda el resto de la oración).

Ironía Busca expresar lo contrario a lo que se dice ya sea por el tono de voz o las palabras usadas.

- ¡Qué listo eres! (cuando en realidad quieres decir ¡qué bobo eres!) - ¡Buena campeón! (perdedor)

Antítesis Realiza una oposición entre ideas, usando antónimos, se usa para enfatizar en los significados.

-Hielo abrasador, fuego helado. Las palabras subrayadas son las características de contraste del hielo y fuego.

Hipérbaton Se invierte el orden de las palabras.

-Mal lo veo. (Lo veo mal).

Onomatopeya Palabra o frase que imita un sonido natural, de las cosas, animales, etc.

-Llama a la puerta: Toc, toc. -El quiquiriquí del gallo: imitación del canto del gallo.

Anáfora Reiteración intencionada de una o más palabras que ayuda a enfatizar o dar ritmo a una frase o verso.

- “Pena con pena y pena desayuno pena es mi paz y pena mi batalla”. Miguel Hernández.

Personificación Consiste en atribuir cualidades humanas a un ser inanimado.

-La casa se quejaba por la edad. (Solo los humanos se quejan).

Page 10: Guía Aprender en Casa. Curso: Página | 1

COLEGIO EL JAZMIN IED “Construyendo con Tecnología y Convivencia un Proyecto de Vida”

Guía Aprender en Casa

Guía Aprender en Casa. Curso: Página | 10

3.2 ROMANTICISMO ESPAÑOL5

El Romanticismo fue una corriente y fenómeno cultural que se expandió por Europa en el siglo

XVIII, concordando con hechos históricos de revoluciones en oleada y levantamiento (desde la

antecedente cumbre de la Revolución Francesa) de los ciudadanos en contra de los regímenes

absolutistas y represivos. De igual forma, esta corriente se opone al hermetismo de la literatura clasicista

y le apuesta a la evasión del pasado, sobreponiéndole los posibles mundos fantásticos, misteriosos y de

ultratumba que contrarían la exaltación del pasado en sus antecedentes literarios.

En España, el Romanticismo tiene lugar en el siglo XIX, a partir de 1830 en dos etapas

principales, el Romanticismo pleno (pero tardío a comparación de otros países europeos pioneros de este

movimiento) y el Posromanticismo.

En el Romanticismo encontramos como temas principales la exaltación del yo junto con la

angustia existencial, el amor imposible, la tempestad de la naturaleza, lo sepulcral y tenebroso y la

exaltación de lo local y lo nacional, que evidencia la preocupación extendida en Europa por la política y la

realidad social. Como principal exponente de la poesía romántica española de esta primera etapa

encontramos a José de Espronceda, en el teatro encontramos a Juan Zorrilla, quien se preocupó por

retratar la figura tradicional española del “Don Juan” que representa la rebeldía moral y hacia la sociedad

en su obra más conocida: Don Juan Tenorio.

En la segunda etapa de esta corriente, cuando ya estaba en una evidente decadencia por toda

Europa, aparecieron dos poetas clave de la literatura española; primero Gustavo Adolfo Bécquer, cuyos

poemas y escritos se caracterizan por de su tono popular y simple, pero de gran calidad poética y

musicalidad, estos versan sobre la creación poética o sobre el amor, que muchas veces parece ser uno

solo a partir de la figura de la mujer. Sus poemas tienen un tono intimista y melancólica, junto con la

sencillez opuesta al retoricismo característico de la literatura anterior. Sus obras más reconocidas son

Rimas y Leyendas, Cartas desde mi celda y Libro de los gorriones.

Encontramos también a Rosalía de Castro, contemporánea de Bécquer, escribió obras en

castellano y gallego, lo cual es clave para entender la exaltación de lo nacional y lo local a través de la

lengua, ideal renovador en cuanto a la independencia del autor como actor también social, marcando un

precedente en la literatura española. De igual forma, su obra se caracteriza por usar un lenguaje sencillo,

directo y emotivo, que se diferencia del Romanticismo español de la primera etapa, dando así un nuevo

aliento más sincero y moderno a los poemas, tomando muchos elementos de la poesía popular y del

folclore gallego. Entre sus obras destacan Cantares gallegos, Follas novas y En las orillas del Sar.

Aquí tenemos dos poemas de los autores del Posromanticismo que evidencian las características

ya mencionadas:

5 Lago, A. <https://cosasdelengua.jimdofree.com/4%C2%BA-eso/bloques-de-la-asignatura/literatura/> [07/06/20]

Page 11: Guía Aprender en Casa. Curso: Página | 1

COLEGIO EL JAZMIN IED “Construyendo con Tecnología y Convivencia un Proyecto de Vida”

Guía Aprender en Casa

Guía Aprender en Casa. Curso: Página | 11

3.3 GENERACIÓN DEL 98

Se denomina generación del 98 a un grupo de escritores de finales del siglo XIX en España, que

se caracterizaban por realizar una crítica aguda a la decadencia política, social y cultural de la sociedad

española de fin de siglo. Esta generación de escritores renovó la manera de entender y producir

literatura, dotándola de una nueva función. Los temas más recurrentes de esta generación fueron,

primero, la reflexión existencial en torno al paso del tiempo, el sentido de la vida, la muerte y la religión

desde la perspectiva de la angustia y el pesimismo. El segundo tema fue, evidentemente, la problemática

social en España, en torno a la identidad nacional, utilizando recurrentemente elementos como los

países, la gente, la historia y la tradición del país, a su vez, denunciando las injusticias, miserias y

abandono estatal.

Según Ana Lago6, el llamado “mal de siglo” que definió la circunstancia de este grupo de

escritores, les condujo hacia cuatro caminos específicos: “1. El decadentismo, que representa el gusto

por lo monstruoso y ruinoso, así como la búsqueda de las miserias humanas y todo lo que sea

decadente. 2. La sensación general de hastío vital que se expresa en el pesimismo, la insatisfacción, el

descontento o la melancolía. 3. El tema central del dolor, el cual es muy valorado y trabajado, llegando

incluso Pio Baroja a afirmar en alguna ocasión que “sufrir es pensar” o que “el dolor es bello”. 4. El

espiritualismo, expresado en la insatisfacción que también puede llevarnos al deseo de trascender, como

Miguel de Unamuno, que identificó a Dios con la Naturaleza.

Sus principales exponentes fueron:

Pío Baroja, ya mencionado, cuyas obras se ven sesgadas por el pesimismo y por medio de sus

personajes refleja su visión negativa del mundo a través de un humor crítico que busca el cambio de un

país en decadencia. José Martínez Ruiz, mejor conocido como Azorín, caracterizó sus obras por plasmar

increíblemente la realidad del campo y el territorio español, así como los campesinos que lo habitaban.

Miguel de Unamuno, por su parte, refleja en su obra la profunda angustia ante la muerta y la búsqueda

infértil de Dios. Antonio Machado, poeta reconocido en toda Hispanoamérica, trató en sus obras el

paisaje de Castilla y la visión intimista del amor, así como los recuerdos, los deseos sobre el pasado y el

inevitable paso del tiempo bajo un corte existencialista.

Aquí dos poemas de la Generación del 98:

3.4 LITERATURA VANGUARDISTA Y GENERACIÓN DEL 277

6 Lago, A. <https://cosasdelengua.jimdofree.com/4%C2%BA-eso/bloques-de-la-asignatura/literatura/> [07/06/20] 7 Oxford University Press. [OUP España] <http://www.oupe.es/es/mas-areas-educacion/bachillerato/lengua-

castellana-y-literatura/proyteselanacional/Galeria%20documentos/lengua_2bach_interiores.pdf> [07/06/20]

Aquí dos poemas de la Generación del 98:

Me destierro a la memoria. (Miguel de

Unamuno)1

“Me destierro a la memoria,

voy a vivir del recuerdo.

Buscadme, si me os pierdo,

en el yermo de la historia,

que es enfermedad la vida

y muero viviendo enfermo.

Me voy, pues, me voy al yermo

donde la muerte me olvida.

Y os llevo conmigo, hermanos,

para poblar mi desierto.

Cuando me creáis más muerto

retemblaré en vuestras manos.

Aquí os dejo mi alma-libro,

hombre-mundo verdadero.

Cuando vibres todo entero,

soy yo, lector, que en ti vibro.”

Sol de invierno. (Antonio Machado)2

“Es mediodía. Un parque.

Invierno. Blancas sendas;

simétricos montículos

y ramas esqueléticas.

Bajo el invernadero,

naranjos en maceta,

y en su tonel, pintado

de verde, la palmera.

Un viejecillo dice,

para su capa vieja:

“¡El sol, esta hermosura

de sol!…” Los niños juegan.

El agua de la fuente

resbala, corre y sueña

lamiendo, casi muda,

la verdinosa piedra.”

LITERATURA VANGUARDISTA Y GENERACIÓN DEL 273

1 Unamuno, M. (2017). Me destierro a la memoria. Recuperado de: https://trianarts.com/miguel-de-unamuno-me-destierro-a-la-memoria/#sthash.3taBkXA5.dpbs 2 Machado, A. (2013). Sol de invierno. Recuperado de: https://losfundamentales.com/2013/04/29/sol-de-invierno-antonio-machado-ed-aguilar/

3 Oxford University Press. [OUP España]

<http://www.oupe.es/es/mas-areas-

educacion/bachillerato/lengua-castellana-y-

literatura/proyteselanacional/Galeria%20docume

ntos/lengua_2bach_interiores.pdf> [07/06/20]

Page 12: Guía Aprender en Casa. Curso: Página | 1

COLEGIO EL JAZMIN IED “Construyendo con Tecnología y Convivencia un Proyecto de Vida”

Guía Aprender en Casa

Guía Aprender en Casa. Curso: Página | 12

La literatura vanguardista surge con el Siglo XX. Esta nace del inconformismo con el Estado,

pues después de la Gran Guerra, los países quedaron devastados y con ello el espíritu de sus pueblos.

Las vanguardias son la renovación son la renovación cultural de los pueblos a través del arte: pintura,

escultura, literatura, cine. Las vanguardias inician como contraposición al impresionismo y buscan

hacerse su propio camino, pues sentían que las palabras ya no eran suficientes para explicar la realidad,

sentían que la visión realista y naturalista eran limitadas en sus discursos lógicos. Es por esto que su

principal apuesta es jugar con la imagen, con el sueño, la irracionalidad, etc. La literatura vanguardista lo

que buscaba era renovar la vida y con ello la sociedad, es decir, renovar la forma en que las personas se

ven en el mundo. A partir de estos deseos surgen varios ismos, que exploraron lo anteriormente dicho:

Dadaísmo, Surrealismo, Simbolismo, Futurismo, Ultraísmo.

En España, estas vanguardias concordaron con última gran generación de poetas, denominada

Generación del 27, los cuales optaron muchas veces por entrelazar sus estilo y propósitos poéticos con

las formas y sentidos vanguardistas que los ya mencionados ismos. Así mismo, en España se destacaron

artistas como Salvador Dalí en la pintura de corte surrealista y dentro de este mismo ismo, su amigo y

contemporáneo Luis Buñuel que exploró el cine surrealista. Ambos mantuvieron una amistad (que

muchas veces fue el enlace de artistas a ciertos movimientos) con muchos de los poetas de la

Generación del 27.

Igualmente, fue muy importante el papel de los poetas viajeros que se desplazaban a los grandes

centros culturales, como París, y llevaban las nuevas ideas y propuestas literarias a España para aportar

a la renovación del arte. Entre estos poetas clave para el vanguardismo español encontramos la figura

del reconocido escritor Ramón Gómez de la Serna (a quien vemos retratado en un estilo cubista en la

pintura de Diego Rivera, pintor y muralista mexicano) , quien proporciona publicaciones sobre las

vanguardias en su revista Prometeo y allí publica también lo que se considera el primer manifiesto del

vanguardismo español titulado “El concepto de la nueva literatura”. Gómez de la Serna destacó mediante

sus obras las relaciones entre las metáforas y las imágenes, el humor, los juegos de palabras y las

comparaciones, que exploró mediante la asociación de una visión insólita de los objetos y la vida

cotidiana. Esta idea se retrata a la perfección en su colección de “Greguerías” (término por él inventado

para denominar las metáforas breves e ingeniosas), tales como: “El agua se suelta el pelo en las

cascadas”, “Las manchas blancas que presentan las vacas en la piel oscura se deben al reflejarse las

nubes sobre ellas” o “Al oso le viene grande su gabán de pieles”.

Así como Gómez de la Serna trajo estas ideas de otros lugares, el poeta chileno Vicente

Huidobro llevó a España el creacionismo, corriente de la que es padre, e influyó ampliamente en muchos

autores, incluidos algunos de la Generación del 27.

La Generación del 27 fue el grupo literario más importante de España en el siglo XX, que

pretendía combinar la tradición literaria española de los romances y sonetos (que admiraban

profundamente) y la renovación radical de la literatura que se emprendió desde las vanguardias,

empleando verso libre y poemas visuales; sus principales temas fueron: la ciudad, como influencia del

futurismo y símbolo del progreso tecnológico que tarde o temprano somete al hombre; la naturaleza y su

salvajismo, como vehículo de las emociones que el poeta quería retratar; el amor, desde una óptica

liberal, erótica, cotidiana y poco ortodoxa; y finalmente, el compromiso social, que se vuelve foco al

explotar en España la Guerra Civil en 1936 y la posterior dictadura franquista.

Uno de sus principales representantes fue el poeta y dramaturgo Federico García Lorca, quien

combinó de forma sublime elementos surrealistas y de la poesía tradicional mediante el uso de metáforas

y símbolos como la sangre, la luna y el caballo. También tuvo como constante en su obra la figura de los

gitanos, que representaba a los reprimidos por el Estado y el gobierno español, como los homosexuales,

por percepción propia y todos los marginados. Algunas de sus obras más importantes son sus antologías

poéticas Romancero Gitano y Poeta en Nueva York, y su obra de teatro más famosa, Bodas de Sangre.

Fue asesinado en 1936 en el marco de la Guerra Civil probablemente por los ideales plasmados en su

poesía.

Otros representantes de la generación fueron Vicente de Aleixandre, Jorge Guillén, Pedro

Salinas, Rafael Alberti, Dámaso Alonso, Gerardo Diego, Luis Cernuda, Emilio Prados y Manuel

Altolaguirre. Otro poeta que mucho no enmarcan dentro de la Generación del 27, pero que fue

contemporáneo y fue un poeta sumamente activo y golpeado por la Guerra Civil y el fascismo español es

Miguel Hernández. En sus poemas sobrevienen tres temas esenciales: la vida, el amor y la muerte,

retratados mediante metáforas, lenguaje agreste, relacionado con la naturaleza, y poemas muy visuales y

emotivos que retratan la realidad bella y cruda del campesino (que fue a la vez que fue poeta) y luego, de

la terrible violencia de la guerra. Hernández murió de tuberculosis encarcelado por más de dos años

como preso del franquismo en 1942.

Page 13: Guía Aprender en Casa. Curso: Página | 1

COLEGIO EL JAZMIN IED “Construyendo con Tecnología y Convivencia un Proyecto de Vida”

Guía Aprender en Casa

Guía Aprender en Casa. Curso: Página | 13

A continuación, veremos dos poemas de la Generación del 27 de Federico García Lorca y Miguel

Hernández, y uno de Gerardo Diego, que combina esta generación con las vanguardias, específicamente

con el creacionismo iniciado por Vicente Huidobro.

Actividad: 1. Elabora un cuadro sinóptico de los movimientos literarios en

cuanto a características y representantes.

2. Construye un poemario con los ejemplos aquí presentados y amplia tu

trabajo adicionando o creando otros.

Page 14: Guía Aprender en Casa. Curso: Página | 1

COLEGIO EL JAZMIN IED “Construyendo con Tecnología y Convivencia un Proyecto de Vida”

Guía Aprender en Casa

Guía Aprender en Casa. Curso: Página | 14

COMPONENTE 4 LÉXICO-SEMÁNTICO

4.1 SINÓNIMOS, ANTÓNIMOS, HOMÓFONAS Y PARÓNIMAS

-Sinónimos: Son las palabras que suenan y se escriben de distinta forma y significan lo mismo.

Por ejemplo: coche y automóvil, lindo y bonito.

-Antónimos: Son las palabras que tienen significados opuestos. Por ejemplo: blanco y negro, frío

y caliente.

-Homófonas: Son palabras que se pronuncian igual, pero se escriben diferente. Por ejemplo: hay

(del verbo haber) y ay de exclamación, o bello de característica y vello de pelo corporal.

-Parónimas: Son palabras que se pronuncian de forma parecida y su significado es diferente.

Por ejemplo: actitud y aptitud, casa y caza.

Actividad: Busca un texto, selecciona 10 palabras e intenta establecer sus

sinónimos y antónimos.

4.2 FENÓMENOS SEMÁNTICOS

Concepto: La lengua es un sistema de comunicación y expresión verbal de un pueblo, que se

rige por normas. El hablante dispone de la lengua para realizar la actividad expresiva y por ello hablar es

una actividad creadora, libre e individual.

Entre los cambios que sufre la lengua se encuentra:

Los eufemismos: Es una expresión aceptada como correcta que sustituye a otra, considerada

vulgar, ofensivo, desagradable o de mal gusto. Se utilizan para evitar crear malestar en un grupo de

personas. Ej.: Viejo: Adulto mayor. Pobre: Con dificultad económica.

Disfemismo: Es una expresión que reemplaza a otra y se utiliza para nombrar personas, objetos,

lugares, entre otros. De manera peyorativa o negativa, con el objetivo de disminuir su categoría o ser

sarcástico. Ej. Carro viejo: Chatarra, trasto, cacharro. Persona aduladora: Lagarto, lambón, rasca

espaldas.

Cultismo: Son expresiones precedentes del griego y el latín clásico que se han adecuado a la

lengua moderna por necesidades culturales, científicas o literarias, adaptándose a la regla ortográfica que

se ha determinado para esta. Ej. Non plus ultra: Lo último. Vox populi: Voz popular. Ipso facto: Inmediato.

Arcaísmos: Son aquellas palabras o formas gramaticales antiguas que ya no se usan en el

español, pero que alguna persona por su ubicación geográfica ha conservado en el vocabulario que usan.

Ej: Ágora: Ahora. Escogencia: elección. Antier: Anteayer. Dizque: Supuestamente, entre otros.

Neologismos: Son los nuevos términos incorporados al inventario de una lengua y aceptadas

cuando se encuentran bien formadas según el idioma y no existe otra voz en español que pueda

reemplazarla. Ej. Chatear, hardware, emoticón.

Extranjerismo: Son palabras de diferentes lenguas que se utilizan en el español, como

respuestas a nuevas necesidades expresivas. En estas encontramos los extranjerismos innecesarios, en

el cual existe un vocablo igual en español, por esto prima nuestro idioma sobre la voz extranjera. Ej.

Closet: Armario. Mouse: ratòn. Abstrac: Resumen.

Actividad: Diseña un mapa mental, ejemplificando los fenómenos semánticos.

Page 15: Guía Aprender en Casa. Curso: Página | 1

COLEGIO EL JAZMIN IED “Construyendo con Tecnología y Convivencia un Proyecto de Vida”

Guía Aprender en Casa

Guía Aprender en Casa. Curso: Página | 15

REFERENCIAS:

• Arango Gómez, R. O. (2014). Los organizadores gráficos: un aprendizaje significativo desde una

perspectiva constructivista como propuesta didáctica para la enseñanza de los conceptos de la

química abordados en la educación media secundaria (Doctoral dissertation, Universidad

Nacional de Colombia-Sede Medellín).

• Banco de Materiales Didácticos Multimedia.

<https://mdm.usta.edu.co/remos_downloads/lectoescritura/2015/1gramatica/las_categoras_gram

aticales.html> [06/06/20]

• Ballesteros, Deisy Paola. “Exploradores lenguaje”. Editorial Norma. Bogotá, 2018.

• Bécquer, G. (2014). Rima XLII. Recuperado de:

http://rimasyleyendasbecquerapp.blogspot.com/2014/11/rima-xlii.html

• De Castro, R. (2020). Horas tras horas, día tras día. Recuperado de:

https://audiolibrosencastellano.com/rosalia-castro/hora-hora-dia-dia

• Diccionario de la Real Academia Española (Drae). 22 edición-2001.

• Diego, Gerardo. (2014). Cronos. Recuperado de:

http://red.ilce.edu.mx/sitios/el_otono_2014/entrale/entrapidopaz/pidola02z5.htm

• García, F. (2007). Romance de la luna, luna. Recuperado de:

https://federicogarcialorca.net/mp3/romance_de_la_luna_luna.htm

• IES San Clemente. Xunta de Galicia.

<https://guiasbac.iessanclemente.net/arquivos/334de3340102.pdf> [06/06/20]

• Hernández, M. (2014). Sentado sobre los muertos. Recuperado de: https://poemario.org/sentado-

sobre-los-muertos/

• Lago, A. <https://cosasdelengua.jimdofree.com/4%C2%BA-eso/bloques-de-la-

asignatura/literatura/> [07/06/20]

• Machado, A. (2013). Sol de invierno. Recuperado de:

https://losfundamentales.com/2013/04/29/sol-de-invierno-antonio-machado-ed-aguilar/

• Martínez, J., Mendez, K. (2020). Guía para la elaboración de textos argumentativos: Lectura,

Escritura y Oralidad en español. Centro de Español Universidad de los Andes. Bogotá, Colombia.

Recuperado de: https://leo.uniandes.edu.co/index.php/menu-escritura/texto-argumentativo/11-

guia-texto-argumentativo

• McGraw-Hill Interamericana de España, S. L.

<https://www.mheducation.es/bcv/guide/capitulo/8448176707.pdf> [06/06/20]

• Navarrete, F. (2020) Guía para la elaboración de una reseña: Lectura, Escritura y Oralidad en

español: Centro de Español Universidad de los Andes. Bogotá, Colombia. Recuperado de:

https://leo.uniandes.edu.co/index.php/menu-escritura/sub-menuscritura-3/20-guia-texto-

argumentativo-2

• Oxford University Press. [OUP España] <http://www.oupe.es/es/mas-areas-

educacion/bachillerato/lengua-castellana-y-

literatura/proyteselanacional/Galeria%20documentos/lengua_2bach_interiores.pdf> [07/06/20]

• Ramírez, A. (2020). Tipos de párrafos: Lectura, Escritura y Oralidad en español: Centro de

Español Universidad de los Andes. Bogotá, Colombia. Recuperado de:

https://leo.uniandes.edu.co/images/Guias/Tipos-de-prrafo.pdf

• Retóricas. [email protected]. <https://www.retoricas.com/2009/06/principales-figuras-

retoricas.html> [05/06/20]

• Rivera, D. (1915) Retrato de Ramón Gómez de la Serna [Pintura] Buenos Aires, Museo de Arte

Latinoamericano de Buenos Aires. Recuperado de: https://coleccion.malba.org.ar/retrato-de-

ramon-gomez-de-la-serna/

Page 16: Guía Aprender en Casa. Curso: Página | 1

COLEGIO EL JAZMIN IED “Construyendo con Tecnología y Convivencia un Proyecto de Vida”

Guía Aprender en Casa

Guía Aprender en Casa. Curso: Página | 16

• Unamuno, M. (2017). Me destierro a la memoria. Recuperado de: https://trianarts.com/miguel-de-

unamuno-me-destierro-a-la-memoria/#sthash.3taBkXA5.dpbs

• Villabona, Cecilia. “Español Dinámico”. Editorial rei. Bogotá, 2005.