guã-a reflexiã“n final 240315 final

10
Guía para la reflexión Instructivo - Esto es una guía para apoyar la reflexión en torno a los nudos críticos, No una prueba de conocimiento. - Las respuestas a cada pregunta requieren discusión colectiva. - Si no hay unanimidad en la respuesta, se debe dejar consignado la cantidad de docentes que se inclinan por cada una de las distintas alternativas. - Lea en voz alta cada pregunta e inicie una ronda de discusión. Recomendamos hasta tres rondas. Evite la monopolización del debate por uno de los miembros. - Asigne tiempo a cada opinión. Recuerde no entramparse en una sola pregunta. Resuelva por mayoría y avance. - En caso de que en el transcurso de la reflexión se identifiquen colectivamente nuevos nudos críticos, estos podrán ser incorporados al final de esta guía. El requisito para ello es que sean explicados claramente y se señale la posición que debería asumir el Colegio de Profesores para superarlos. A) Remuneraciones El debate en torno al salario de un profesor ha expresado diversas posiciones. Esto porque la enorme diferencia que existe en Chile en la distribución de ingresos, sumado a la privatización de los servicios básicos, hace percibir como insuficiente muchas cifras. Hasta el momento el Mineduc no ha entregado una cifra oficial. Por su parte, el Plan Maestro ha postulado como cifra inicial entre $750.000 y $1.050.000. El Colegio de Profesores, en tanto, establece la necesidad de abandonar el pago por hora mensual y avanzar al pago por jornada (un cuarto de jornada, media jornada, tres cuartos de jornada y jornada completa), estableciendo una cifra inicial de entre $800.000 y $1.000.000, asumiendo el promedio en las condiciones contractuales vigentes a la fecha, es decir, un contrato de entre 33 y 37 horas.

Upload: priscii-ricci-zuniga

Post on 15-Nov-2015

217 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Colegio de profesores

TRANSCRIPT

Gua para la reflexinInstructivo

Esto es una gua para apoyar la reflexin en torno a los nudos crticos, No una prueba de conocimiento.

Las respuestas a cada pregunta requieren discusin colectiva.

Si no hay unanimidad en la respuesta, se debe dejar consignado la cantidad de docentes que se inclinan por cada una de las distintas alternativas.

Lea en voz alta cada pregunta e inicie una ronda de discusin. Recomendamos hasta tres rondas. Evite la monopolizacin del debate por uno de los miembros.

Asigne tiempo a cada opinin. Recuerde no entramparse en una sola pregunta. Resuelva por mayora y avance.

En caso de que en el transcurso de la reflexin se identifiquen colectivamente nuevos nudos crticos, estos podrn ser incorporados al final de esta gua. El requisito para ello es que sean explicados claramente y se seale la posicin que debera asumir el Colegio de Profesores para superarlos.

A) Remuneraciones

El debate en torno al salario de un profesor ha expresado diversas posiciones. Esto porque la enorme diferencia que existe en Chile en la distribucin de ingresos, sumado a la privatizacin de los servicios bsicos, hace percibir como insuficiente muchas cifras. Hasta el momento el Mineduc no ha entregado una cifra oficial. Por su parte, el Plan Maestro ha postulado como cifra inicial entre $750.000 y $1.050.000. El Colegio de Profesores, en tanto, establece la necesidad de abandonar el pago por hora mensual y avanzar al pago por jornada (un cuarto de jornada, media jornada, tres cuartos de jornada y jornada completa), estableciendo una cifra inicial de entre $800.000 y $1.000.000, asumiendo el promedio en las condiciones contractuales vigentes a la fecha, es decir, un contrato de entre 33 y 37 horas. 1. Cul debe ser el monto del sueldo base por jornada completa? Especifique una cantidad y enuncie tres argumentos que respalden su propuesta.

2. Considera necesario cambiar la actual forma de pago del trabajo docente, es decir, la unidad de valor hora mensual, por otras alternativas?

a) No.

b) Es necesario mejorar el valor de la hora mensual.

c) S, por un valor de hora trabajada.

d) S, por el de Jornadas de trabajo.

3. Cules son las especificaciones que debera considerar la estructura remuneracional contenida en la Carrera Profesional Docente?

I. Diferencia de gnero en cuanto a costo y gastos de la vida de hombres y mujeres en la salud (costos de cobertura en edad frtil) y jubilacin (diferencia de 5 aos en las cotizaciones percibidas por la AFP).II. Reconocimiento de trabajo en zonas extremas y contextos de enseanza difciles de enfrentar.

III. Aumento dependiente de los resultados en la nueva evaluacin.

IV. Mantencin de las asignaciones vigentes.

a) Solo I

b) II y III

c) III y IV.

d) Todas las anteriores

B) Universalidad de la carrera profesional4.- En razn de los fundamentos utilizados por el Colegio de Profesores para defender la universalidad de la carrera docente, usted distingue como los ms importantes:I. La igualdad ante la ley.

II. La provisin mixta del sistema.

III. La igualdad de condiciones para la enseanza para nios y profesores.

IV. Nivelar hacia arriba las remuneraciones de todos los profesores.

V. La responsabilidad de conformar un sistema de educativo nico de calidad.

a) Solo I

b) I, II, III, IV

c) Solo III y IV

d) Todas las anteriores

5.- Existen diversas opiniones en torno a la universalidad de la carrera profesional docente. Una de ellas seala una supuesta inconstitucionalidad, arguyendo que no es posible aplicar un mismo rgimen contractual a docentes de distinta administracin (municipal y privado subvencionado). Hacerlo daara el pleno ejercicio del derecho a la propiedad privada del sostenedor. Es correcta est posicin? Justifique su respuesta con un mximo de cuatro argumentos y un mnimo de 2.

6.- Existen voces que plantean la posibilidad de contar con universalidad de la carrera para profesores de establecimientos financiados por el Estado, pero con diferentes regmenes contractuales, es decir, profesores regidos por el Estatuto Docente y otros por el Cdigo del Trabajo. Tomando en consideracin lo sealado, discutan y elijan entre las siguientes alternativas:

a) No es una buena propuesta. Generar profesores de distintas categoras en una misma Carrera.

b) Bien, creo que es una propuesta de consenso.

c) Mala propuesta, no entiende que a igual derecho, igual condiciones de enseanza

d) Muy buena, los sostenedores tiene derecho a contratar y despedir segn las necesidades del establecimiento, lo cual permite el Cdigo Laboral.

C) Reconocimiento y pago por experiencia.

Los aos de servicio no representan solo la antigedad de un docente en su cargo, sino ante todo el desarrollo y acumulacin de saberes surgidos del quehacer profesional cotidiano. El Mineduc cuestiona la validez de esta afirmacin y propone que esos supuestos saberes sean refrendados a travs de la misma evaluacin que permitira el paso de una etapa a otra dentro de la carrera. Con ello el Mineduc cuestiona a su vez la validez de los bienios.

Considerando lo anterior:

7.- Es necesario someter a algn instrumento de evaluacin los saberes y conocimientos que tienen su origen en el propio ejercicio de la profesin? Justifiquen su respuesta.______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________8.- Desarrolle brevemente al menos tres argumentos que justifiquen la necesidad de que el Estado pague bienios sin lmite:

_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________D) Asignaciones de Perfeccionamiento

9.- Cmo debe definirse la pertinencia de los programas de formacin continua?

a) Solo el profesor determina la pertinencia del perfeccionamiento.

b) Solo son pertinentes los cursos ofrecidos por el CPEIP.

c) La pertinencia de un perfeccionamiento debe ser definida en razn de las necesidades pedaggicas detectadas por los profesores y la direccin del establecimiento.

d) La pertinencia debe ser definida por un CPEIP descentralizado en comunicacin con la comunidad escolar.

10.- Cul es el perfeccionamiento que debe recibir asignacin?

a) Todo perfeccionamiento que evidencie a travs de una evaluacin una real mejora en el ejercicio de la docencia.

b) Todo perfeccionamiento definido como pertinente y que haya sido concordado con el Colegio de Profesores.c) Cualquier perfeccionamiento que el profesor decida realizar.

d) Ninguno. El perfeccionamiento es un deber del profesor, no corresponde vincularlo a mejoras salariales.

11.- Tomando en consideracin la experiencia de los profesores y las profesoras con la actual asignacin de perfeccionamientos. Debe sufrir modificaciones? Si la respuesta es s, escriba en el espacio definido, cuales serian y las razones de estas.

E) Voluntariedad de la carrera

12.- La voluntariedad para ingresar a la carrera debe regir para todos los docentes en ejercicio, sin importar sus aos de servicio? Justifique su respuesta.

__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________13.- Cules deben ser los factores a considerar para determinar el tramo a que accedern los docentes que deciden ingresar voluntariamente a la carrera profesional?

I) Aos de experiencia pedaggica.

II) Resultados en la ltima evaluacin docente.III) Generacin de proyectos e investigacin en la comunidad educativa de pertenencia.

IV) Logros acadmicos de sus estudiantes (Simce y PSU)

V) Evaluacin del director

VI) Perfeccionamiento vigente y acreditado.

VII) Evaluacin de los pares

a) Solo III.

b) I, II y III.

c) IV, V, VI y VII.

d) I, II, III, VI.

e) Todas las anteriores.

13. a.- Agregar en el recuadro aquellas que no han sido nombradas y considera importantes.

F) Evaluacin

14.- Tomando en consideracin la experiencia de cada profesor con la evaluacin docente. Organice sus respuestas en orden de importancia los principales problemas que esta presenta actualmente.

_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

15.- La evaluacin docente ha demostrado una serie de limitantes. Entre ella la incapacidad para considerar la complejidad y diversidad del quehacer de un profesor y profesora. Por ello la necesidad de avanzar hacia una nueva evaluacin. En este sentido, qu debe evaluar la nueva evaluacin docente? Enumere al menos cinco y ordnelas jerrquicamente desde la ms importante.

_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

G) Acompaamiento16.- El Colegio de Profesores entiende el acompaamiento a los docentes noveles como parte de la carrera profesional. Por el contrario, el Mineduc lo establece como una etapa previa, a lo largo de la cual el docente se encontrara a contrata. Una vez terminado este proceso de acompaamiento el docente sera sometido a una evaluacin. Frente a este nudo crtico el Colegio de Profesores debe:

a) Aceptar la propuesta del Mineduc, considerando que el ingreso a la carrera debe tener mltiples filtros.

b) Rechazar la propuesta del Mineduc, ya que promueve la inestabilidad laboral y transforma el acompaamiento en una habilitacin encubierta.

c) Buscar una alternativa intermedia, es decir, rechazar que el profesor novel est a contrata, pero aceptar la evaluacin al final del periodo de acompaamiento.

d) Ninguna de las dos. No debe existir acompaamiento.

H) Nueva Institucionalidad

17.- Estn de acuerdo con la propuesta de retornar al Estado y al Ministerio de Educacin la responsabilidad y la administracin de los establecimientos educativos? Justificar respuesta con al menos tres argumentos.____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

18.- Qu acciones permitiran revalorizar el rol docente, en lnea con los principios de entender la Educacin como Derecho Social?

I. Relacin contractual directa con el Estado, pasando a formar parte del servicio pblico.

II. Mejora en las condiciones de vida y enseanza de los docentes.III. Promover la administracin subvencionada a travs de sostenedores privados comprometidos.IV. Equiparar el sueldo docente al de otras carreras de 5 aos de formacin.V. La regulacin del trabajo pedaggico mediante evaluaciones permanente.

a) I y V.b) I, II, IVc) Solo IId) Todas las anteriores.

I) Otros Nudos Crticos