guã-a 07 el marco teã-rico .metinv. 2015

15
“Cuadernos de Trabajo Metodología de la Investigación” LOGRO DE UNIDAD: Al término de la segunda unidad, el estudiante presenta un informe sobre el plan de investigación del proyecto a realizar, respetando la estructura y normativa institucional. SEMANA Nº 07 Logro de sesión: Al término de la sesión, el estudiante establece la estructura correcta del marco teórico del proyecto de investigación científica o tecnológica a través de un organizador de información. 1. Observe un fenómeno de la realidad que pueda ser común o cotidiano. Luego intente explicarlo a partir de una teoría. Por ejemplo la señorita Paola siempre observa que su pareja muestra celos patológicos. En ese sentido la mencionada señorita requiere explicar tal fenómeno en consecuencia intenta utilizar una teoría psicológica o enunciados científicos que le permita comprender mejor tal conducta patológica. 2. Indique para que sirve una teoría científica. 3. Indique cual es la importancia del marco teórico en la investigación científica o tecnológica. EL MARCO TEÓRICO (O CONCEPTUAL) EN LA INVESTIGACION A. ACTIVIDAD No 1 INICIO B. ACTIVIDAD No 2 DESARROLLO

Upload: ulises-alvites

Post on 10-Dec-2015

8 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

ok

TRANSCRIPT

Page 1: Guã-A 07 El Marco Teã-rico .Metinv. 2015

“Cuadernos de Trabajo Metodología de la Investigación”

LOGRO DE UNIDAD: Al término de la segunda unidad, el estudiante presenta un informe sobre el plan de investigación del proyecto a realizar, respetando la estructura y normativa institucional.

SEMANA Nº 07

Logro de sesión: Al término de la sesión, el estudiante e s t a b l e c e l a e s t r u c t u r a c o r r e c t a de l marco teó r i co de l p royec to de i nves t i gac ión c ien t í f i ca o t ecno lóg i ca a t ravés de un o rgan izador de i n fo rmac ión .

1. Observe un fenómeno de la realidad que pueda ser común o cotidiano. Luego intente explicarlo a partir de una teoría. Por ejemplo la señorita Paola siempre observa que su pareja muestra celos patológicos. En ese sentido la mencionada señorita requiere explicar tal fenómeno en consecuencia intenta utilizar una teoría psicológica o enunciados científicos que le permita comprender mejor tal conducta patológica.

2. Indique para que sirve una teoría científica.

3. Indique cual es la importancia del marco teórico en la investigación científica o tecnológica.

1. Lea el texto “El marco teórico (o conceptual) en la investigación” que se indica a continuación.

2. Realice el subrayado de las ideas más importantes.3. Realice el sumillado correspondiente.

EL MARCO TEÓRICO (O CONCEPTUAL) EN LA INVESTIGACION

A. ACTIVIDAD No 1INICIO

B. ACTIVIDAD No 2DESARROLLO

Page 2: Guã-A 07 El Marco Teã-rico .Metinv. 2015

4. Elabore un mapa conceptual que contenga toda la estructura temática del texto.

5. Redacte un párrafo de 10 líneas en el que indique la importancia del marco teórico para la investigación científica o tecnológica.

En esta clase se pretende aclarar el uso de distintos términos usados por los manuales de investigación para referirse al marco teórico, cómo se construye un marco teórico, y como se evalúa un marco teórico.

1. Uso de la combinación Marco teórico-conceptual.

Esta combinación se encuentra explicada en la obra de Reza (1997) en Ciencia, Metodología e Investigación. México: Alambra Mexicana. Sostiene que el Marco teórico-Conceptual explica “la perspectiva desde la cual de piensa desarrollar la investigación” (Reza, 1997, p. 245).

Este autor entiende por perspectiva a cada ciencia y sus respectivas ramas científicas, como por ejemplo la sociología, la psicología, etc. Según esto, él habla de investigar un tema desde la perspectiva sociológica, o desde la perspectiva psicológica (Reza, 1997, p. 244). El fundamento que Reza Becerril ofrece es que cada perspectiva científica ha aportado un conjunto de conceptos a lo largo de su evolución interna, cuyo uso en el tema de investigación deberá ser plenamente identificado y explicado, lo cual significa darle el sustento “teórico-conceptual” a la investigación (Reza, 1997, p. 245).

Reza (1997) entiende que el Marco Teórico-Conceptual es el sustento de la investigación, y que se hace explicitando el uso de una perspectiva científica y sus conceptos relacionados. Definiciones de este tipo causan confusión entre los que estamos aprendiendo a investigar. Reza (1997) usa como sinónimos los términos ciencia particular y perspectiva científica, lo cual es aceptable. Pero no es aceptable su uso de teoría como equivalente de perspectiva científica, pues el afirma que al identificar la perspectiva científica desde la cual se va a abordar el tema, ya se está dando sustento teórico-conceptual

EL MARCO TEÓRICO (O CONCEPTUAL) EN LA INVESTIGACION

I. DESLINDE TERMINOLÓGCO

2

Page 3: Guã-A 07 El Marco Teã-rico .Metinv. 2015

a la investigación. Esto no erróneo porque una ciencia particular puede estar conformada por un conjunto de teorías, pero una de ellas no deber tomarse como el todo.

La debilidad de esta combinación “Marco Teórico-Conceptual” radica en que deja la impresión que para formular un marco teórico bastaría con decir: “El presente problema de investigación será abordado desde la perspectiva sociológica” y luego decir, por ejemplo, “los conceptos que se utilizarán son, clase social, opciones sexuales, y educación sexual”. Esta acepción deja la impresión que bastaría con identificar la ciencia particular desde donde abordaremos el problema de investigación y definir los conceptos claves del problema a tratar, y ya tendremos un marco teórico. Esta combinación así definida es demasiado simplista para ser creíble, por lo cual debe ser evitada en investigaciones rigurosas.

2. Uso de los términos Marco Teórico o Marco Conceptual, o Contexto teórico.

Estos términos son usados como sinónimos por Bunge (1976) en su libro sobre epistemología. Para Bunge (1972), el marco teórico o contextual, o contexto teórico de una investigación puede caracterizarse de este modo:

Un marco teórico o contexto consiste en un conjunto de proposiciones referidas a un mismo dominio, las cuales contienen un grupo homogéneo de conceptos. Lo homogéneo se refiere a que todos los conceptos pertenecen al mismo dominio (Bunge 1972, p. 416; 1976, p. 178).

El siguiente cuadro muestra en forma operacionalizada el ejemplo que da Bunge de la definición anterior:

MARCO TEÓRICO O MARCO CONCEPTUAL, O CONTEXTO TEÓRICO

DOMINIO CONCEPTOS

SOCIEDADES HUMANAS

Clase social

Anomia

Fuente: Elaborado por el autor a partir del ejemplo de Bunge (1976, p. 178).

El contexto puede no ser una teoría propiamente dicha, pero sus proposiciones tienen un grado de muy superior al de una simple colección de proposiciones tomadas al azar. En este sentido, un contexto, sirve como materia prima para la elaboración de teoría o teorías (Bunge 1976, p. 179). Es decir, cada teoría puede obtenerse seleccionando del

3

Page 4: Guã-A 07 El Marco Teã-rico .Metinv. 2015

marco teórico el conjunto coherente de proposiciones en relación a la teoría (Bunge 1976, p. 179).

La preferencia de Bunge por el uso de contexto se debe a su idea-fuerza de que, en la investigación científica, los datos sólo tienen relevancia científica cuando están inmersos en un contexto teórico o si van acompañados “por una elaboración teórica capaz de manipular esos resultados brutos y de orientar la investigación” (Bunge, 1972, p. 416).

En otras palabras, el contexto teórico es, para Bunge, la teoría o teorías con las cuales se interpreta los datos recolectados y las cuales orientan la búsqueda de datos que no puede ser suministrada de manera espontánea por los sentidos.1

Este planteamiento es coherente con el propósito central de la investigación científica, la misma que debe culminar con “la construcción de sistemas de ideas muy compactos, a saber, las teorías” y no con una “recolección de datos, las clasificaciones de los mismos, o hipótesis sueltas” (Bunge, 1972, p. 413).

Aquí está la fortaleza de la definición de marco o contexto teórico aportada por Bunge (1972). Es decir se deberá elaborar el marco teórico teniendo en mente que de ahí se obtendrá la teoría o teorías como resultado de investigar el problema planteado, por eso se le denomina marco teórico.

3. Marco conceptual y Marco de referencia.

Primero debemos explicar por ¿por qué se necesitan conceptos en la investigación? La razón por la cual se necesita de un marco conceptual de referencia para la investigación de un problema la ha formulado adecuadamente Nakmaforoosh (2002), el dice:

Se establecen hipótesis usando conceptos, se diseñan conceptos de medida para probar hipótesis, se recompila información con base en conceptos y en ocasiones se incrementan conceptos para expresar ideas. El éxito de una investigación se relaciona con la calidad de los conceptos usados y con la posibilidad de que otros entiendan nuestros conceptos (Nakmaforoosh , 2002, p. 51).

Los conceptos son “características abstractas de los objetos que se estudian” (Polit y Hungler, 2000, p. 104). Estos deben definirse operacionalmente, es decir, deben describirse en términos tales que los fenómenos que pretende representar puedan ser sometidos a la observación o experimentación. Hay que evitar las definiciones tautológicas, es decir

1 En este punto Bunge pone como ejemplo que no se podría imaginar la búsqueda del código genético sin una teoría genética (Bunge 1972, 416).

4

Page 5: Guã-A 07 El Marco Teã-rico .Metinv. 2015

definir los conceptos usando las mismas palabras de los conceptos. A este proceso de le denomina marco conceptual.

En segundo lugar debemos explicar¿qué se entiende por marco conceptual?Para Popper, un marco conceptual es un conjunto de conceptos que pueden servir para elaborar teorías contrastables, tal como consideraba el caso de la selección natural de Darwin, al cual él llamaba un posible marco conceptual para “teorías científicas contrastables” (Popper 1994, p. 227).2

Para Bunge. (1972) el marco conceptual o teórico, puede ser una teoría a partir de la cual de interpreta los datos para formular otra u otras teorías científicas.3 Esta definición contrasta con la de Popper, para quien el marco conceptual puede servir de puente o insumo para la formulación de teorías científicas contrastables.

El término marco conceptual es entendido como sinónimo de marco de referencia en el libro sobre Metodología de la Investigación de Hernández, et al (2003 p. 101, infra n.8). El sostiene que se habla de “marco de referencia” o “marco conceptual” cuando el tema de investigación que se ha seleccionado todavía no cuenta con una teoría o un modelo teórico bien definido. En este caso el investigador estará tratando de aportar algo más a dicho cuerpo de conocimientos. Esta definición implica que, en algún momento, el marco conceptual o de referencia puede llegar a ser una teoría. El objetivo de la investigación, en este caso, será de formular una teoría o de avanzar un paso más en la formulación de una teoría que ha estado en proceso de construcción.

Al parecer, estos autores coinciden con Bunge (1972) y Popper (1994) en que un marco conceptual es la base para la construcción de una teoría o teorías científicas. Pero la nueva confusión es que Hernández (2003) usa Marco Conceptual como sinónimo de Marco de Referencia, y puesto que no los define epistemológicamente para establecer su sinonimia, sería mejor tomar la definición simple que él da a

2 En este escrito, Popper negaba que el Darwinismo sea una teoría científica contrastable y la consideraba como un programa metafísico de investigación (Popper 1994, 227). Sin embargo, más tarde en otro artículo titulado La Selección Natural y su Estatus Científico, él reconoce que se equivocó, y se rectifica diciendo que la teoría de la evolución “por medio de la selección natural no es estrictamente universal, aunque parece aplicarse a un gran número de casos importantes” pero ya la declara “comprobable” aunque no todos los “fenómenos de la evolución se explican mediante la selección natural (Popper 1995, 259).

3 Bunge ha avanzado un paso más la propuesta de Popper en lo que se refiere a lo que demarca o caracteriza a una teoría científica de lo que no es una teoría científica. Mientras que para Popper una teoría es científica si es contrastable o falsable, o refutada por la experiencia (Popper 2004, 18-19), para Bunge una teoría es científica si además de ser contrastable o falsable, es compatible con el grueso del conocimiento científico (Bunge 1976, 33-34).

5

Page 6: Guã-A 07 El Marco Teã-rico .Metinv. 2015

ambos y aplicarla sólo para Marco conceptual, desechando el término marco de referencia como sinónimo de marco conceptual.

Polit y Hungler. (2000) proponen una sencilla pero adecuada definición de marco conceptual. Ellos afirman que “los marcos conceptuales representan un intento menos formal de organizar los fenómenos que las teorías. Como su nombre lo indica, se ocupan de abstracciones (conceptos) que se integran en virtud de su pertinencia para un tema común” (Polit y Hungler, 2000, p. 105).

Polit y Hungler. (2000) correctamente, argumentan que aunque las teorías y los marcos conceptúales utilizan conceptos como materia prima, sin embargo los marcos conceptuales carecen de un sistema deductivo de proposiciones que explique las relaciones entre los conceptos. Entonces concluyen en que un marco conceptual proporciona una perspectiva conceptual sobre los fenómenos interrelacionados pero que su estructura es más laxa que la de las teorías, por lo cual no pueden ser contrastados como las teorías sino que reflejan las suposiciones y el punto de vista filosófico de su creador (Polit y Hungler 2000, p. 105).

4. ¿Qué se entiende por marco de referencia?

En epistemología, se considera que todo cocimiento científico que se elabora y se expresa en forma de enunciados que hacen referencia a algo. Ese algo se conoce como referente. Por ejemplo, consideremos los dos siguientes enunciados:

(1). “Los metales se dilatan por acción del calor” o

(2). “A mayor horas de estudio mayor rendimiento académico.”

Ambos enunciados hacen referencia a un objeto o hecho de la realidad, aunque su naturaleza sea distinta (Barriga, 2003, p. 5).

El referente del enunciado (1) son los metales, y el referente del enunciado (2) es el rendimiento académico.

De modo que cuando hablamos de un marco de referencia nos referimos, en general, a los enunciados que describen los objetos del conocimiento, o hechos de la realidad, o del problema de investigación. En este sentido genérico todo tipo de investigación tiene un marco de referencia, el cual puede ser una teoría o simplemente un conjunto de conceptos establecidos y aceptados por la comunidad de investigadores sobre un tema particular.

Conclusión

6

Page 7: Guã-A 07 El Marco Teã-rico .Metinv. 2015

A partir de esta somera indagación podemos concluir lo siguiente:

Que el marco teórico es una colección organizada de conceptos que pueden constituir una teoría(s) a partir de la cual(es) se interpretarán lo datos de una investigación con la finalidad ideal de formular una teoría nueva. Lo más común será que este marco le servirá de base al investigador para elaborar las hipótesis o leyes. Este marco teórico guía la investigación y ayuda a determinar que variables se van a medir y qué relaciones estadísticas o matemática debemos encontrar.

Que el marco conceptual es el conjunto de conceptos interrelacionados que proporcionan una perspectiva de comprensión de los fenómenos bajo investigación, pero su estructura es más laxa que la de las teorías. Lo cual significa que este término debe usarse cuando aún no hay una teoría claramente contrastable y reconocida como tal por la comunidad científica. Este marco refleja las suposiciones y el punto de vista filosófico del investigador respecto a la comprensión del tema bajo estudio.

Que el marco de referencia de una investigación puede ser una teoría o simplemente un conjunto de conceptos establecidos y aceptados por la comunidad de investigadores sobre un tema particular. Podríamos decir que el marco de referencia es la categoría más general que abarca al conjunto formado por el marco teórico o contexto teórico, y al marco conceptual. Es decir: MR = {MT, MC}. Donde, MR designa al marco de referencia, MT designa al marco teórico, y MC designa al marco conceptual

Entonces, se pueden usar con propiedad epistemológica las combinaciones “marco de referencia teórico” o “marco de referencia conceptual” según sea la naturaleza de dicho marco. O simplemente, pueden usarse los términos “marco teórico” y “marco conceptual” lo cual me parece más recomendable a fin de evitar confusiones. Si se usa las combinaciones, hay que explicar su sentido epistemológico de manera clara.

En razón de su simplicidad y coherencia lógica, usaremos un ejemplo práctico provisto por (Piscoya, 1995, pp. 108-110), y que muestra una clara relación con el problema de investigación. En el mencionado texto, Piscoya (1995) aconseja que un problema bien planteado deber caracterizarse por lo siguiente:

(1) La solución debe tener características previsibles: El investigador tiene que saber qué clase de solución es aceptable, sea experimento, demostración, o el cumplimiento de una predicción. Esto permite identificar la solución cuando la encuentre.

(2) Las propiedades o variables implicadas en el problema deben quedar explícitamente definidas. Las preguntas normales dentro del contexto de conocimientos en que se

II. ¿CÓMO SE CONSTRUYE UN MARCO TEÓRICO?

7

Page 8: Guã-A 07 El Marco Teã-rico .Metinv. 2015

ubica el problema son: ¿Quién? ¿dónde? ¿por qué? ¿cómo? ¿cuál? ¿cuál es el valor de?

(3) La pregunta que expresa el problema asume la validez del marco teórico, que son un conjunto de presuposiciones que dan fundamento al problema de investigación. Ninguna de estos presupuestos debe ser falsos. Por eso antes de defender el proyecto de tesis o de investigación se tiene que examinar cuidadosamente cada presupuesto del problema.

Ejemplo 1: Si el investigador se pregunta ¿Cuáles son las causas de los conflictos entre clases sociales? Esta pregunta sólo tendrá sentido si él previamente acepta que hay clases sociales bien definibles y que e conflicto entre ellas se da en la realidad.

Ejemplo 2: ¿Cuál es la relación que existe entre un cierto nivel de escolaridad y el grado de pasividad-dependencia de la personalidad del poblador rural peruano dentro de una estructura de dominación tradicional en proceso de cambio?

Variable independiente: Nivel de escolaridad.

Variable dependiente: Personalidad pasivo-dependiente.

Variable interviniente: Una estructura de dominación en proceso de cambio

Marco teórico:

“Los resultados de las investigaciones sociales sobre la personalidad del poblador rural del Perú permiten afirmar que existe una relación directa entre la estructura de dominación tradicional y la personalidad pasiva dependiente del poblador rural. Esto es, cuanto más estable es dicha estructura tanto más pasiva y dependiente es la personalidad del poblador rural peruano y cuanto menos estable es esa estructura, debido a transformaciones que tienden a redistribuir los recursos y a dar acceso equitativo a las oportunidades, tanto menor es la pasividad y dependencia de la personalidad de los afectados” (Piscoya, 1995, p. 112).

Al analizar la pregunta de investigación a la luz de marco teórico, se tiene que explicitar algunas presuposiciones que se deducen de dicha pregunta:

(a) Existe en el Perú una estructura de dominación tradicional que se encuentra en proceso de cambio.

(b) Sin desnaturalizar los hechos, tiene sentido hablar del grado de pasividad y dependencia del poblador rural peruano.

(c) En algunos sectores de la población rural peruana existe un cierto nivel de escolaridad.

Estas tres son las presuposiciones o presupuestos que se deducen de la pregunta de investigación. Habrá otras que quizás no se detectan fácilmente, y se las irá

8

Page 9: Guã-A 07 El Marco Teã-rico .Metinv. 2015

explicitando con la constante revisión y análisis. Estas son las presuposiciones o presupuestos que deben ser verdaderas o plausibles, y si una de ellas sería falsa, habría que cambiar el marco teórico, o la investigación carecerá de sentido.

Hemos adoptado los criterios propuestos por Piscoya. (2007, pp. 105-106), con las adaptaciones al puntaje de evaluación.

CRITERIOSINDICADORES

Niveles

1 2 3 4 5

PROCEDIMEN-TAL

MARCO TEORICO

Se precisa con claridad y especificidad el significado de los conceptos que se usan

Se precisa cuál es la teoría o los resultados cuya validez asume el investigador para su proyecto.

Se precisa las cuestiones o problemas relacionados con la investigación que están pendientes de solución (antecedentes).

Presenta una estructura lógica deductiva de afirmaciones que constituyen argumentos a favor de las variables de estudio; en la cual evidencia texto expositivo.

El uso de conceptos dentro del marco teórico no contradicea las definiciones previamente establecidas en las variables del problema de investigación

Cita correctamente los textos y los autores que están estrictamente relacionados con la naturaleza del tema del tema de investigación usando el estilo APA

PUNTAJES PARCIALES

SUMATORIA DE PUNTAJES

NOTA VIGESIMAL: C. ACTIVIDAD No 3APLICACIÓN

III. CRITERIOS PARA EVALUAR UN MARCO TEORICO

9

Page 10: Guã-A 07 El Marco Teã-rico .Metinv. 2015

1. Observe otro fenómeno de la realidad que pueda ser común o cotidiano. Luego intente explicarlo a partir de una teoría e indique la importancia de la misma.

LISTA DE REFERENCIAS

Bunge, M. (1972). La investigación científica, su estrategia y su filosofía, (2ª edición). Barcelona, España: Ediciones Ariel.

__________. (1976). Epistemología. Barcelona, España: Ariel.

Barriga, C. (2003). Epistemología, texto autoinstructivo. Lima, Perú: Universidad Nacional Mayor de san Marcos, Facultad de Educación, Programa de Bachillerato.

Reza, B. (1997). Ciencia, Metodología e Investigación. México: Alambra Mexicana.

Hernández, S., Fernández, R., y Baptista, L. (2003). Metodología de la investigación. México, D.F.: McGraw-Hill/Interamericana editores, S.A.

Maxwell, J. (2005). Qualitative research design: An interactive approach. Thousand Oaks, London and New Delhi: Sage Publications.

Nakmaforoosh, M. (2002), Metodología de la investigación. (2ª Edición.) México, España, Venezuela y Colombia: Limusa.

Piscoya, L. (1995). Investigación científica y educacional, un enfoque epistemológico.( Segunda Edición) Lima, Perú: Amaru Editores.

______________________. (2007). El proceso de investigación científica: Un caso y glosarios. Lima, Peru: Universidad Inca Garcilaso de la Vega.

Popper, K. (1994). Búsqueda sin término. Traducción de Carmen García Terevijano. Madrid, España: Editorial Tecnos S.A.

__________. (1995). La selección natural y su estatus científico. En Popper, Escritos Selectos, comp. David Miller. Traducción de Sergio René Madero Baez. México: Fondo de Cultura Económica.

__________. (2004). Thelogic of scientificdiscovery. Ediciónreimpresa.New York and London: Routledge Classics.

Polit, D y Bernadette, H. (2000). Investigación científica en ciencias de la salud, principios y métodos. (Sexta edición). Traducción de Roberto Palacios Martínez y Guillermina Féher de la Torre. México, D.F.: McGraw-Hill Interamericana Editores S.A.

Rodino, J. (s.f) . Marcos de Referencia sobre la cognición matemática (en línea). Grenada. Consultado 27 Jun. 2006. Recuperado en http://www.ugr.es/local/jgodino/

Suárez, E. (2000). Cómo hacer la tesis: La solución a un problema. México, Argentina, España, Puerto Rico, Venezuela: Editorial Trillas.

10