grupos funcionales de plantas con potencial para la ... · grupos funcionales de plantas con...

123
Grupos funcionales de plantas con potencial para la restauración ecológica de manantiales de agua en la microcuenca de la Laguna de Pedro Palo y sus alrededores, Cundinamarca-Colombia JULIANA RUIZ MOLINA Universidad Nacional de Colombia Facultad de Ciencias, Departamento de Biología Bogotá, Colombia 2015

Upload: others

Post on 30-Apr-2020

7 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Grupos funcionales de plantas con potencial para la ... · Grupos funcionales de plantas con potencial para la restauración ecológica de manantiales de agua en la microcuenca de

Grupos funcionales de plantas con potencial para la restauración ecológica de manantiales de agua en la microcuenca de la Laguna de Pedro

Palo y sus alrededores, Cundinamarca-Colombia

JULIANA RUIZ MOLINA

Universidad Nacional de Colombia

Facultad de Ciencias, Departamento de Biología

Bogotá, Colombia

2015

Page 2: Grupos funcionales de plantas con potencial para la ... · Grupos funcionales de plantas con potencial para la restauración ecológica de manantiales de agua en la microcuenca de
Page 3: Grupos funcionales de plantas con potencial para la ... · Grupos funcionales de plantas con potencial para la restauración ecológica de manantiales de agua en la microcuenca de

Grupos funcionales de plantas con potencial para la restauración ecológica de manantiales de agua en la microcuenca de la Laguna de Pedro

Palo y sus alrededores, Cundinamarca-Colombia

JULIANA RUIZ MOLINA

Tesis o trabajo de investigación presentada(o) como requisito parcial para optar al título

de:

Magister en Ciencias-Biología

Director:

Msc. Jesús Orlando Vargas

Línea de Investigación:

Restauración ecológica

Universidad Nacional de Colombia

Facultad de Ciencias, Departamento de Biología

Bogotá, Colombia

2015

Page 4: Grupos funcionales de plantas con potencial para la ... · Grupos funcionales de plantas con potencial para la restauración ecológica de manantiales de agua en la microcuenca de
Page 5: Grupos funcionales de plantas con potencial para la ... · Grupos funcionales de plantas con potencial para la restauración ecológica de manantiales de agua en la microcuenca de

Agradecimientos

En primer lugar, agradezco a mi familia y amigos, que me apoyaron de diferentes formas

en este proceso. En particular a mi mamá y a Roberto, siempre aportando ideas y

apoyando con todo a su alcance. Así como a Jhonny y a mi papá por su apoyo

incondicional.

A Arnobis García, siempre dispuesto a ayudar con cariño a superar los obstáculos.

A la Fundación Juan Pablo Gutiérrez Cáceres y a la Universidad Nacional, por su programa

de becas que financió mi estudio.

Al Jardín Botánico de Bogotá, a través del Programa de Estímulos Thomas van der

Hammen, que financió los costos de la tesis.

A las Reservas Naturales de la Sociedad Civil- Tenasucá de Pedro Palo y La Atlántida, por

permitirme y facilitarme el desarrollo del estudio.

Al profesor Orlando Vargas, por la confianza depositada y la orientación dada durante todo

el proceso.

A los laboratorios de Ecología de la Universidad Nacional

A Luis Federico y Alirio por su ayuda con R y la estadística, y a tantas personas que

amablemente resolvieron dudas o facilitaron información.

Finalmente, resaltar el aporte de tantas personas alrededor del mundo: desarrolladores de

programas gratuitos, videos explicativos y a las redes para compartir publicaciones

científicas.

Page 6: Grupos funcionales de plantas con potencial para la ... · Grupos funcionales de plantas con potencial para la restauración ecológica de manantiales de agua en la microcuenca de

I

Resumen

La restauración ecológica es el proceso mediante el cual se busca que un ecosistema

recupere sus características y supere los tensionantes que impiden su regeneración

después de haber sido alterado o degradado. Las principales estrategias de restauración

incluyen la siembra de plantas, por lo que la selección adecuada de especies es clave para

su éxito. Una aproximación para hacerlo, es a través de la identificación de características

funcionales relacionadas con el desempeño de la especie o con en el efecto del organismo

dentro del ecosistema. El objetivo de la presente investigación, es identificar grupos

funcionales de plantas con potencial para la restauración ecológica en manantiales de

agua ubicados en bosque de niebla. La zona de estudio, incluye zonas de la microcuenca

de la Laguna de Pedro Palo y terrenos cercanos, en los municipios de Tena, Bojacá y La

Mesa, en el departamento de Cundinamarca, entre los 2070 y 2400 msnm. Se

caracterizaron 9 manantiales de agua y se seleccionaron las 30 especies encontradas en

mayores frecuencias, a las cuales se les midieron los siguientes rasgos: foliares generales,

foliares especiales (relacionados previamente con dinámicas hidrológicas), de arquitectura

y de reproducción. Se encontró una alta variación en la totalidad de los rasgos (coeficientes

de variación desde 20%) y se encontraron correlaciones significativas entre rasgos de

todas las dimensiones medidas. Los altos valores de ángulo de retención (131° haz y 152°

envés) indican una alta adsorción de las gotas de 20μl a la superficie de las hojas, y los

valores superiores de retención máxima de agua encontrada en los manantiales de mayor

conservación, pueden indicar que éste sea un rasgo predictor o generador de mejores

condiciones de regulación del ciclo hídrico, lo que requiere mayor estudio. Se encontraron

dos grupos funcionales: el grupo 1 que agrupa hierbas y arbustos, con los mayores valores

de área foliar específica; y el grupo 2, el cual agrupa la totalidad de árboles, con las

mayores alturas y los valores más altos de contenido foliar de materia seca. Finalmente,

se realizan recomendaciones para la restauración de los manantiales evaluados.

Palabras clave: Rasgos funcionales, bosque de niebla, restauración ecológica,

manantiales de agua, Laguna de Pedro Palo.

Page 7: Grupos funcionales de plantas con potencial para la ... · Grupos funcionales de plantas con potencial para la restauración ecológica de manantiales de agua en la microcuenca de

II

Abstract

The ecological restoration is the process by which the ecosystem recovers its

characteristics after being altered. The main restoration strategies include plant sow, in

consequence, the selection of appropriate species is a key issue for successful restoration.

One approach is through the identification of functional characteristics related to the

performance of the species or to the effect of the organism within the ecosystem. The aim

of this research is to identify functional groups of plants with potential for ecological

restoration in water sources located in cloud forest. The study includes areas of the

watershed of Laguna Pedro Palo and nearby land in areas of the municipalities of Tena,

Bojacá and La Mesa, in Cundinamarca department, between 2070 and 2400 meters above

sea level. For the development of this study, nine water sources were characterized and

the 30 most frequent species were selected. Foliar traits, reproductive traits, architecture

traits and special leaf traits (previously linked to hydrological dynamics), where measure to

the 30 most abundant species found. A high variation was found in all features (variation

coefficient of at least 20%) and significant correlations between traits of all measured

dimensions were found. High values of retention angle (131° upper surface and 152° lower

surface) indicate a high adsorption of drops 20μl to the surface of the leaves, and the higher

values of maximum water retention found in the water sources of greatest conservation,

may indicate that this is a predictor or generator trait of better regulation conditions through

the water cycle (further study is required). Two functional groups were found: group 1

including herbs and shrubs, with the highest values of specific leave area; and group 2,

which includes all trees, with the highest height and the highest values of dry matter

content. Finally, recommendations for the ecological restoration of the sources evaluated

are made.

Keywords: Functional traits, cloud forest, ecological restoration, water sources, Laguna

de Pedro Palo.

Page 8: Grupos funcionales de plantas con potencial para la ... · Grupos funcionales de plantas con potencial para la restauración ecológica de manantiales de agua en la microcuenca de

III

Contenido

Pág. Tabla de contenido

Introducción ......................................................................................................... 1

Marco teórico ....................................................................................................... 3 1.1. Restauración ecológica ................................................................................... 3 1.2. Ecología funcional ........................................................................................... 3 1.3. Rasgos funcionales ......................................................................................... 5 1.4. Servicios ecosistémicos y agua dulce ............................................................. 8 1.5. Bosques de niebla ........................................................................................... 9 1.6. Manantiales de agua ..................................................................................... 11

Preguntas de investigación ............................................................................... 11

Hipótesis............................................................................................................. 12

Objetivos ............................................................................................................ 12

Materiales y métodos ......................................................................................... 13 6.1. Área .............................................................................................................. 13

6.1.1. Reserva Forestal Protectora Productora Laguna de Pedro Palo ................ 13 6.1.2. Reserva Natural de la Sociedad Civil Tenasucá de Pedro Palo ................. 16 6.1.3. .Distrito de Manejo Integrado (DMI) Salto del Tequendama Cerro Manjui.. 16 6.1.4. Reserva Natural de la Sociedad Civil- La Atlántida .................................... 16 3.1.5 Características generales de los manantiales .............................................. 16

6.2. Caracterización de manantiales objeto de estudio......................................... 16 6.3. Selección de especies ................................................................................... 20 6.4. Rasgos funcionales ....................................................................................... 20

6.4.1. Rasgos foliares .......................................................................................... 21 3.4.2 Rasgos reproductivos .................................................................................. 26 3.4.3 Rasgos de arquitectura ............................................................................... 28

6.5. Análisis estadístico ........................................................................................ 28

RESULTADOS .................................................................................................... 30 7.1. Especies seleccionadas ................................................................................ 30 7.2. Manantiales ................................................................................................... 31 7.3. Rasgos funcionales ....................................................................................... 34

7.3.1. Foliares generales ..................................................................................... 36 7.3.2. Foliares relacionados con el agua ............................................................. 38 7.3.3. Reproductivos ............................................................................................ 45 7.3.4. Arquitectura ............................................................................................... 49

Page 9: Grupos funcionales de plantas con potencial para la ... · Grupos funcionales de plantas con potencial para la restauración ecológica de manantiales de agua en la microcuenca de

IV

4.4. Correlaciones entre rasgos ........................................................................... 50 4.4.1. Rasgos foliares generales ......................................................................... 50 4.4.2. Rasgos foliares de interacción con el agua ................................................ 50 4.4.3. Rasgos reproductivos ................................................................................ 52 4.4.4. Correlaciones generales ............................................................................ 55

4.5. Rasgo medio ponderado en la comunidad .................................................... 58 4.6. Grupos funcionales de plantas ...................................................................... 62

Discusión ............................................................................................................ 66 8.1. Rasgos funcionales ....................................................................................... 66

8.1.1. Rasgos foliares y estrategias de vida ......................................................... 66 8.1.2. Rasgos reproductivos ................................................................................ 67 8.1.3. Rasgos de arquitectura .............................................................................. 69 8.1.4. Rasgos foliares de interacción con el agua ................................................ 69

8.2. Manantiales de agua y rasgos funcionales .................................................... 71 8.3. Grupos funcionales y estrategias de restauración ......................................... 73 8.4. Alternativas de restauración en los manantiales de la microcuenca Laguna de Pedro Palo y alrededores ........................................................................................ 74

5.4.1 Conglomerado 1 .......................................................................................... 74 5.4.2 Conglomerado 2 .......................................................................................... 75 5.4.3 Conglomerado 3 ......................................................................................... 76

Conclusiones y recomendaciones ................................................................... 83

10. Bibliografía ......................................................................................................... 85

ANEXOS ..................................................................................................................... 95 A. Fotografía de especies seleccionadas .............................................................. 95 B. Frecuencias por especie en transectos en dirección de la cañada .................. 102 C. Resumen valores de los rasgos foliares generales ......................................... 103 D. Resumen valores de los rasgos foliares relacionados con el agua ................. 105 E. Resumen valores de los rasgos reproductivos ................................................ 107 F. Resumen valores de los rasgos de arquitectura ............................................. 109

Page 10: Grupos funcionales de plantas con potencial para la ... · Grupos funcionales de plantas con potencial para la restauración ecológica de manantiales de agua en la microcuenca de

V

Lista de figuras

Pág. Figura 6-1: Mapa de localización del área ...................................................................... 15

Figura 6-2: Reservorio de agua en zona del manantial 8 ................................................ 16

Figura 6-3: Fotografía aérea con mapa de relieve de la zona de manantiales. ............... 19

Figura 6-4: Procedimiento para la medición de rasgos foliares generales ...................... 22

Figura 6-5: Procedimiento para la medición de la RMA .................................................. 23

Figura 6-6: Procedimiento para la medición de los ángulos de retención ....................... 24

Figura 6-7. Procedimiento para obtener la densidad de tricomas ................................... 25

Figura 6-9: Procedimiento para la medición de ragos reproductivos............................... 26

Figura 6-8. Procedimiento para la medición de rasgos reproductivos ............................. 26

Figura 7-1: Conglomerados de los manantiales a partir de los transectos en dirección del

recorrido del agua .......................................................................................................... 32

Figura 7-2: Cobertura vegetal de primer conglomerado de manantiales. ........................ 33

Figura 7-4: Coberturas vegetales del tercer conglomerado ............................................ 34

Figura 7-3: Cobertura vegetal del segundo conglomerado de manantiales .................... 34

Figura 7-5: Área foliar específica .................................................................................... 37

Figura 7-7: Grosor de la hoja .......................................................................................... 38

Figura 7-6: Contenido foliar de materia seca .................................................................. 37

Figura 7-8: Retención máxima de agua en hojas (RMA) ................................................ 39

Figura 7-9: Ángulo de retención en haz .......................................................................... 40

Figura 7-10: Ángulo de retención envés ......................................................................... 40

Figura 7-11: Pubescencia foliar del envés de cuatro especies ....................................... 41

Figura 7-12: Densidad de tricomas en haz ..................................................................... 42

Figura 7-13: Densidad de tricomas por el envés............................................................. 43

Figura 7-14: Cobertura de tricomas por el haz ............................................................... 44

Figura 7-15: Cobertura de tricomas por el envés ............................................................ 44

Figura 7-16: Infrutescencia de Xanthosoma sp mordida por un animal. ........................ 45

Figura 7-17: Volumen de la unidad de dispersión ........................................................... 46

Figura 7-18: Peso de la unidad de dispersión ................................................................. 46

Figura 7-19: Número de semillas por unidad de dispersión ............................................ 47

Figura 7-20: Volumen de la semilla ................................................................................ 48

Figura 7-21: Peso de la semilla ...................................................................................... 49

Figura 7-22: Alturas máximas por especie ...................................................................... 49

Figura 7-23: Correlograma calculado mediante el método de Pearson .......................... 51

Figura 7-24: Retención máxima de agua y cobertura de tricomas por el envés .............. 52

Figura 7-25: Regresión lineal volumen – peso semilla ................................................... 53

Page 11: Grupos funcionales de plantas con potencial para la ... · Grupos funcionales de plantas con potencial para la restauración ecológica de manantiales de agua en la microcuenca de

VI

Figura 7-26: Tamaño de la unidad de dispersión. ........................................................... 54

Figura 7-27: Relación entre volumen de la unidad de dispersión y el volumen de la

semilla ............................................................................................................................ 54

Figura 7-28: Regresión lineal entre área foliar y ángulo de retención por el haz. ............ 55

Figura 7-29: Regresión lineal entre el área foliar y el ángulo de retención por el envés. . 56

Figura 7-30. Relación entre el área foliar respecto al tamaño de la unidad de dispersión y

al volumen de la semilla ................................................................................................. 57

Figura 7-31: Relación entre el AFE y el número de semillas........................................... 58

Figura 7-32: Rasgo medio ponderado en la comunidad. ................................................ 60

Figura 7-33: Rasgo medio ponderado en la comunidad (Continuación). ........................ 61

Figura 7-34: Dendrograma con los grupos funcionales obtenidos a partir del análisis de

conglomerados de 7 rasgos para las 30 especies .......................................................... 63

Figura 7-35: Componentes 1 y 2 del ACP calculado con las variables cuantitativas

utilizadas para la clasificación funcional. ........................................................................ 64

Figura 7-36: Contribución de las variables a los dos primeros componentes del ACP .... 65

Figura 8-1: Diagrama de las estrategias de restauración para el conglomerado 1 .......... 80

Figura 8-2: Diagrama de las estrategias de restauración para el conglomerado 2 .......... 81

Figura 8-3: Diagrama de las estrategias de restauración para el conglomerado 3 .......... 82

Page 12: Grupos funcionales de plantas con potencial para la ... · Grupos funcionales de plantas con potencial para la restauración ecológica de manantiales de agua en la microcuenca de

VII

Lista de tablas

Pág. Tabla 6-1: Relación de los manantiales seleccionados y su ubicación ........................... 17

Tabla 6-2: Rasgos funcionales medidos, unidades de medida y tamaño de muestra. .... 20

Tabla 7-1 Especies con mayores frecuencias ................................................................ 30

Tabla 7-2: Estadísticas descriptivas de los rasgos. ........................................................ 34

Tabla 7-3: Especies de los cuatro grupos funcionales encontrados ................................ 62

Tabla 7-4: Valores de los rasgos para los tres primeros componentes que expresan el

67% de la variabilidad .................................................................................................... 65

Tabla 8-1: Resumen de objetivos, estrategias y especies sugeridas para la restauración

de los grupos de manantiales ......................................................................................... 79

Page 13: Grupos funcionales de plantas con potencial para la ... · Grupos funcionales de plantas con potencial para la restauración ecológica de manantiales de agua en la microcuenca de

1

Introducción

La restauración ecológica es el proceso mediante el cual se busca que un ecosistema

recupere sus características y supere los tensionantes que impiden su regeneración,

después de haber sido alterado o degradado (Vargas, 2011; SER, 2004).Cuando los

ecosistemas han perdido la capacidad de hacerlo por sí mismos, o se requiere acelerar los

tiempos que demoraría su recuperación natural, se recurre a la intervención humana a

través de la restauración activa (Vargas, 2011). Las estrategias más comunes incluyen la

siembra de plantas, por lo que la selección adecuada de especies es clave para su éxito

(González, 2015; Vargas, 2011). En la actualidad, una de las aproximaciones para la

selección de especies es a partir de sus rasgos (características) funcionales (Barnes y

Chapman, 2014; Funk et al., 2008; Gómez y Vargas, 2011; González, 2015; Martínez-

Garza et al., 2013; Castellanos y Bonilla, 2011).

Los rasgos funcionales son características morfológicas, fisiológicas, bioquímicas,

estructurales o fenológicas de los organismos, las cuales influyen en el desempeño de la

especie o en el efecto del organismo dentro del ecosistema y por tanto permiten

comprender y explicar la relación del organismo con su entorno abiótico y biótico (Díaz et

al., 2013; Díaz et. al., 2011; Díaz et. al, 2004; Díaz et al., 2007; Díaz y Cabido 2001;

Fernández, 2007). El enfoque funcional ha cobrado fuerza en el último tiempo, ya que

permite relacionar las características de la vegetación con su respuesta a y su influencia

sobre las condiciones ambientales (Díaz et al., 2013; Díaz et. al., 2011). Adicionalmente

este enfoque, que se desarrolla a partir de la selección y evaluación de la diversidad y

valores de rasgos funcionales, permite una mayor capacidad de generalizar y predecir el

comportamiento de las plantas de acuerdo con los rasgos y su respuesta a gradientes

ambientales (McGill et al., 2006). La selección de especies a partir de sus rasgos

funcionales, permite identificar aquellas que presentan características que puedan acelerar

o mejorar las condiciones para la restauración, como lo son los rasgos de dispersión

(Barnes y Chapman, 2014), resistencia a especies invasoras (Funk et al., 2008), o mayores

tasas de crecimiento y supervivencia (Martínez et al., 2013; Castellanos y Bonilla, 2011),

entre otras.

La diversidad funcional, entendida como el valor, rango, distribución y abundancia relativa

de los rasgos funcionales de los organismos que constituyen un ecosistema, está

emergiendo como un aspecto de crucial importancia para entender los procesos

ecosistémicos, con mayor poder explicativo que la diversidad taxonómica de especies

(Díaz et. al, 2007; Díaz et. al., 2011; Fernández, 2007; Díaz y Cabido, 2001). Desde este

enfoque, se asume que el funcionamiento ecosistémico no depende del número de

especies, sino de los rasgos funcionales (valor y rango) de las especies presentes y sus

interacciones (Fernández, 2007; Díaz y Cabido 2001). Hay documentación que evidencia

fuertes relaciones entre la presencia y abundancia de ciertos rasgos con la tasa y magnitud

de procesos ecosistémicos (Lavorel et al., 2011; Díaz y Cabido 2001). A su vez algunos

Page 14: Grupos funcionales de plantas con potencial para la ... · Grupos funcionales de plantas con potencial para la restauración ecológica de manantiales de agua en la microcuenca de

2

autores han relacionado las características funcionales de un ecosistema con sus procesos

ecosistémicos y con los servicios ecosistémicos que estos prestan (Díaz et. al., 2007).

Los servicios ecosistémicos son los beneficios que los ecosistemas y la biodiversidad

generan directa e indirectamente para la sociedad (Bӧrkey et. al, 2005). Servicios

ecosistémicos fundamentales para la sociedad como los de aprovisionamiento y regulación

de agua dulce, están relacionados con características y grado de conservación de los

bosques (Ogden et al., 2003; Reyes, 2013).

En relación a ello, se ha identificado que los bosques de niebla pueden ser claves para los

servicios de aprovisionamiento ya que el 31% de la población en el país se abastece del

agua proveniente de Parques Nacionales que incluyen bosques de niebla dentro de sus

áreas (Armenteras et al. 2007). Los bosques de niebla son sitios donde el aire proveniente

de regiones bajas, húmedas y cálidas, se condensa para producir regularmente nubosidad

que permanece la mayor parte del tiempo (Armenteras et al., 2007). Su importancia se

debe a que, adicional al servicio de provisión de agua y estabilización del régimen hídrico

que ofrecen los páramos y bosques de montaña, los bosques de niebla captan agua de

nubes y neblina, lo que representa entre el 15 y el 20% de lo interceptado por precipitación

directa (Bubb et al. 2004). Los efectos que tiene la interceptación de agua sobre la

vegetación, no son bien conocidos y los resultados de las investigaciones son

contradictorios; también es desconocida la influencia que los rasgos de la vegetación

pueden tener sobre la función de aprovisionamiento y regulación de dichos ecosistemas.

Los manantiales de agua son zonas donde aflora agua subterránea a la superficie,

generalmente en laderas o llanuras, al encontrar capas impermeables en los suelos por

los que discurren (Peñuela-Arévalo y Carrillo-Rivera, 2013). Los manantiales de agua

tienen zonas de recarga a mayor elevación topográfica (Peñuela-Arévalo y Carrillo-Rivera,

2013), son frecuentes en bosques nublados y constituyen los puntos de inicio de algunas

micro-cuencas hidrográficas. Parte de su importancia radica en que el recorrido a través

de la roca funciona en muchos casos como filtrado que permite una depuración natural,

siendo una alternativa de abastecimiento para poblaciones humanas.

Page 15: Grupos funcionales de plantas con potencial para la ... · Grupos funcionales de plantas con potencial para la restauración ecológica de manantiales de agua en la microcuenca de

3

Marco teórico

1.1. Restauración ecológica

En la actualidad existe un gran consenso social reconociendo la necesidad urgente de

restaurar ecosistemas tras décadas de uso y transformación intensiva que han generado

daños en sus diferentes componentes (DellaSala et al., 2003; Wortley et al., 2013;

Celentano et al., 2011). La restauración ecológica es el proceso mediante el cual se busca

que un ecosistema recupere sus características y supere los tensionantes que impiden su

regeneración (SER, 2004); cuando los ecosistemas han perdido la capacidad propia de

hacerlo, se debe recurrir a la restauración activa que implica la intervención humana para

lograr dicha recuperación (Vargas, 2011; Celentano et al., 2011). El éxito de la

restauración activa depende de los conocimientos que se tienen sobre el lugar y el

ecosistema; de las características del ecosistema preexistente; de las barreras antrópicas

o naturales que impiden, limitan o desvían la sucesión natural; de la disponibilidad de

especies apropiadas para la restauración y sus características biológicas; así como de los

recursos económicos y la participación comunitaria (Vargas, 2011; Vargas et al., 2007;

Celentano et al., 2011).

Para incrementar las probabilidades de éxito de proyectos de restauración, se han

desarrollado diversas estrategias para superar las barreras existentes, tales como la

eliminación manual de especies invasoras, la decompactación del suelo previamente

utilizado para ganadería, la instalación de perchas artificiales para aumentar las semillas

transportadas por las aves, la siembra de especies niñera que generen condiciones más

favorables para el establecimiento de otras más susceptibles a condiciones de luminosidad

y características del suelo, o la siembra de “islas de árboles” que generen núcleos de

vegetación donde se crean condiciones favorables para especies tardías (Vargas, 2011;

Celentano et al., 2011). Igualmente, ante la presencia de especies invasoras competitivas,

se busca sembrar especies que tengan estrategias adquisitivas y por ende mayores tasas

de crecimiento, de modo que puedan competir y debilitar la presencia de la especie no

deseada, como en el caso de los pastos introducidos para la ganadería. Un enfoque

frecuentemente utilizado, es la restauración de comunidades basado en la teoría de la

sucesión ecológica (Vargas, 2011; Celentano et al., 2011; González, 2015).

La selección de especies para la restauración activa puede realizarse a partir de la

caracterización de rasgos propios de algunos individuos (Rasgos de Historia de Vida), que

representen sus respuestas al ambiente en aspectos fisiológicos, morfológicos y

ecológicos (Gómez y Vargas, 2011).

1.2. Ecología funcional

El enfoque funcional, se basa en la valoración de rasgos (traits) o características de

individuos que pueden ser morfológicas, fisiológicas o fenológicas y que influyen en el

Page 16: Grupos funcionales de plantas con potencial para la ... · Grupos funcionales de plantas con potencial para la restauración ecológica de manantiales de agua en la microcuenca de

4

desempeño de la especie o en el efecto del organismo dentro del ecosistema (Díaz et. al.,

2011). Por su parte, la diversidad funcional, es entendida como el valor, rango, distribución

y abundancia relativa de los rasgos funcionales de los organismos que constituyen un

ecosistema; la diversidad funcional está emergiendo como un aspecto de crucial

importancia para entender los procesos ecosistémicos, con mayor poder explicativo que la

diversidad taxonómica de especies (Díaz et. al, 2007; Díaz et. al., 2011; Fernández, 2007;

Díaz y Cabido, 2001). Desde este enfoque, se asume que el funcionamiento ecosistémico

no depende del número de especies, sino de los rasgos funcionales (valor y rango) de las

especies presentes y sus interacciones (Fernández, 2007; Díaz y Cabido 2001).

La clasificación funcional implica la identificación de características ecológicamente

significativas, factores ambientales y procesos ecológicos claves (Fernández, 2007; Díaz

et. al, 2002). Las características (o rasgos) de las plantas que surgen como respuesta a

ciertas condiciones ambientales se conocen como rasgos respuesta y aquellas

características que modifican condiciones ambientales particulares se conocen como

rasgos efecto (Eviner y Hawkes, 2008; Fernández, 2007).

El enfoque funcional permite una mayor generalidad y predictibilidad en contraste con el

enfoque de especies puntuales, especialmente cuando el objetivo es la comprensión de

los mecanismos que subyacen en una comunidad compuesta por varias especies, en

relación con elementos físicos y gradientes ambientales, así como relaciones de variables

cuantitativas para identificar patrones y por tanto, predicciones (McGill et al., 2006). Los

rasgos funcionales han sido utilizados para la comprensión de mecanismos de ensamble

de comunidades (Spasojevic y Suding, 2012; Hedberg et al., 2014); para relacionarlos con

la distribución de servicios ecosistémicos y sus costos (trade-offs) o las sinergias entre

ellos (Lavorel et al., 2011); para evaluar cambios generados por la restauración (Piqueray

et al., 2015; D’Astous et al., 2013); así como para identificar rasgos de interés para la

restauración ecológica (Barnes y Chapman, 2014; Funk et al., 2008; Meers et al., 2012;

Martínez-Garza et al., 2013; Castellanos y Bonilla, 2011; González, 2015; Gómez y Vargas,

2011). Los rasgos respuesta evidencian posibilidades y limitantes para la restauración

ecológica, al mostrar costos (trade-offs) en respuesta a ciertas condiciones ambientales

(Eviner y Hawkes, 2008). Algunos estudios evidencian que el rango de variación, pero

especialmente los valores de los rasgos funcionales de las plantas, son determinantes para

los procesos ecosistémicos, incluso cuando se presenta poca variación y las abundancias

se mantienen de manera no-natural, como en los ensambles artificiales (Díaz y Cabido

2001).

Algunos autores identifican grupos funcionales o tipos funcionales de plantas, como el

conjunto de especies que tienen respuestas similares al ambiente o efectos similares sobre

procesos ecosistémicos (Hooper et al, 2002; Díaz et al, 2002). Los grupos funcionales de

plantas se definen de manera independiente de la identidad taxonómica de los organismos

(Díaz et al., 2011). El surgimiento de grupos funcionales respuesta durante el

establecimiento de comunidades, se explica en gran medida por la existencia de

condiciones ambientales que representan una barrera y funcionan como un filtro que

Page 17: Grupos funcionales de plantas con potencial para la ... · Grupos funcionales de plantas con potencial para la restauración ecológica de manantiales de agua en la microcuenca de

5

potencia el surgimiento de rasgos particulares que permiten superar dichas barreras;

mientras que, cuando no existen barreras o filtros, priman mecanismos neutrales y por

tanto rasgos aleatorios en las plantas (Schleicher et al, 2011). En comunidades ya

establecidas los filtros pueden darse por competencia y/o tolerancia a condiciones de

estrés, generando grupos funcionales como respuesta a ellos (MacArthur y Levins, 1967;

Chesson, 2000).

Aunque todas las especies generan cambios en su entorno en la medida que realizan sus

procesos vitales, el funcionamiento del ecosistema en su conjunto, en un momento

particular en el tiempo, está determinado en gran parte por los valores de los rasgos de las

especies de plantas que dominan en términos de su contribución a la biomasa total. Este

postulado se conoce como la hipótesis de “relación de masa” (“mass ratio”) y tiene sustento

teórico y práctico, con el que es posible explicar procesos ecosistémicos (por ejemplo

productividad primaria o reciclaje de nutrientes) a partir de los rasgos de pocas especies

(Díaz et al, 2007; Díaz y Cabido 2001; Bӧrkey et al, 2005). Ocurre lo mismo en términos

de los rasgos mismos: un número reducido de rasgos de las plantas explica la mayor parte

de las propiedades ecosistémicas. De esta manera los servicios ecosistémicos y sus

cambios pueden ser cuantificados a través de propiedades ecosistémicas que se miden

rutinariamente, relacionándoles con rasgos sencillos o varios rasgos simultáneos de fácil

medición y universales, de pocas plantas (Díaz et al., 2004; Díaz et al, 2007). Hay

documentación importante para varios ecosistemas, evidenciando fuertes relaciones entre

la presencia y abundancia de ciertos rasgos y grupos funcionales de plantas, con la tasa y

magnitud de procesos ecosistémicos; tal es el caso de la presencia de árboles con

estructuras leñosas complejas y sistemas radicales extensos, que tienen importantes

efectos sobre la retención de suelo, agua y sedimentación, amortiguamiento climático y

diversidad animal (Díaz y Cabido 2001).

En consecuencia, para abordar un estudio desde la ecología funcional, la identificación y

selección de los rasgos, es un paso clave. Los rasgos deben tener una relación con la

función de la planta, deben ser de fácil observación y cuantificación y deben ser

homologables a través de varias especies y condiciones (Lavorel et al, 2007). Sin embargo,

la definición de los rasgos puede complicarse debido a que los rasgos son influenciados

por interacciones entre especies (comunidad) y sus efectos pueden ser enmascarados por

los causados por las condiciones ambientales (Lavorel et al, 2007; Díaz y Cabido 2001).

1.3. Rasgos funcionales

La adecuada selección de especies para las estrategias de restauración, depende de la

comprensión que se logre sobre el comportamiento de las especies en las diferentes

dimensiones ecológicas. Tales dimensiones, según Wright et al. (2007) están conformadas

por grupos de rasgos importantes de las plantas que están correlacionadas ya que pueden

ser el resultado de la selección natural, favoreciendo combinaciones particulares de unos

rasgos sobre otros. Westoby (1998), sugiere tres características de las plantas que

Page 18: Grupos funcionales de plantas con potencial para la ... · Grupos funcionales de plantas con potencial para la restauración ecológica de manantiales de agua en la microcuenca de

6

expresan variaciones importantes en las estrategias de vida de las especies, a saber: el

área foliar específica de las hojas (AFE), la altura máxima de la planta en la madurez

(Amax) y la masa seca de la semilla (PS).

El AFE es la cantidad de área de hoja que se encuentra por unidad de peso de la misma;

es un rasgo que se considera central a la hora de determinar la estrategia de vida de la

planta, para comprender la forma en que ésta adquiere los recursos. Se ha encontrado

que un aumento de 10 veces en el AFE, coincide con un aumento de 21 veces en la

capacidad fotosintética (Wright et al., 2004), así como respuestas más flexibles a los

recursos de luz y del suelo. Si el carbono es fijado rápidamente, puede ser reivertido en

nuevas hojas más rápido (Westoby 1998; Wright et al., 2004; Wright y Westoby, 2002;

Poorter y Bongers, 2006; Reich et al., 1999). Esta característica ha sido aprovechada para

la restauración ecológica, ya que las especies con mayores tasas de crecimiento tienen la

capacidad de acumular biomasa de manera más rápida, aportando hojarasca y otros

materiales vegetales al suelo, lo que puede favorecer el establecimiento de otras especies

(Gomez y Luizao, 2011, citado por González, 2015). Adicionalmente, las mayores AFE se

han encontrado relacionadas con mayores contenidos de nitrógeno foliar, que facilitan la

descomposición y con ella la disponibilidad de elementos para otras especies (Gonzalez,

2015).

Se ha reportado que el AFE está inversamente relacionada con la longevidad de las hojas

y es ampliamente aceptado que estos dos rasgos están en una relación de costo-beneficio

(trade off), ya que menores valores de AFE están relacionados con una vida más larga de

la hoja y ésta a su vez lo está con la mayor resistencia a daños, mientras que altas tasas

fotosintéticas requieren altos niveles de nitrógeno, que aumentan la vulnerabilidad a la

herbivoría (Wright y Westoby, 2002). La resistencia física de las hojas es el resultado de

que las células se organicen más densamente, limitando la difusión de CO2 al interior de

la hoja, con una consecuente disminución en las tasas fotosintéticas (Wright y Westoby,

2002), por lo que menores valores de AFE indican mayor resistencia así como tasas de

crecimientos más bajas.

El AFE es uno de los rasgos más ampliamente utilizados y por tanto permite su

comparación entre la vegetación de diferentes zonas del planeta (Poorter y Bongers, 2006;

Wright y Westoby, 2002; Wright et al., 2004; Hodgson et al., 2011).

En cuanto a la reproducción, el tamaño de la semilla es el rasgo en el que comúnmente se

expresa la capacidad de dispersión y establecimiento de una especie y su valor es el

resultado de relaciones de costo-beneficio (trade-off). Semillas grandes se relacionan con

mayores posibilidades de supervivencia de un cotiledón cuando sufre daños, mayor

supervivencia a inundaciones, a remoción de cotiledones y a sombra densa (Westoby,

1998). Mientras que especies con semillas más livianas, pueden producir más semillas por

cada esfuerzo reproductivo pero tienen menor supervivencia (Westoby, 1998). Otros

rasgos reproductivos son el peso y volumen de las unidades de dispersión, el tipo de

Page 19: Grupos funcionales de plantas con potencial para la ... · Grupos funcionales de plantas con potencial para la restauración ecológica de manantiales de agua en la microcuenca de

7

unidad de dispersión, el número de semillas por unidad de dispersión, la forma de

polinización y la forma de dispersión primaria (Pérez-Harguindeguy et al., 2013).

Frente a los rasgos de arquitectura, la altura máxima puede llegar a ser considerada como

una dimensión estratégica en sí misma (Westoby et al., 2002), ya que su valor condiciona

la cantidad de luz, calor, la velocidad del viento y la humedad a la que está expuesta una

planta, así como los costos que debe asumir para sostener las hojas y subir el agua hasta

ellas (Westoby, 1998).

Se han valorado gran variedad de rasgos específicos para intereses puntuales de

investigación. Tal es el caso de los rasgos de las plantas que están relacionados con los

flujos externos de agua, debido a que las plantas juegan un papel fundamental en la

mayoría de flujos hidrológicos en los ecosistemas terrestres, lo que impacta tanto su

desarrollo propio, como procesos ecosistémicos claves (Pérez-Harguindeguy et al., 2013;

Levia y Germer, 2015; Xiao et al., 2000; Brauman et al., 2010).

La interceptación de lluvia por la vegetación está influenciada por la densidad del dosel y

su habilidad para retener agua en sus superficies (Pérez-Harguindeguy et al., 2013; Xiao

et al., 2000; Brauman et al., 2010). La habilidad para retener agua, a su vez, está

relacionada en gran medida por el ángulo de la superficie y la susceptibilidad a

humedecerse; y esta última, con las ceras cuticulares y los tricomas (Pérez-Harguindeguy

et al., 2013). Para la interceptación de niebla, las estructuras angostas, con capas límite

delgadas, como los tricomas, son relativamente eficientes en la captura de niebla (Pérez-

Harguindeguy et al., 2013).

Algunos de los rasgos que se han utilizado para evaluar la interacción superficial (externa)

de la vegetación con el agua, han sido la apertura del dosel, que determina la cantidad de

agua que pasa directamente al suelo a través suyo (Pérez-Harguindeguy et al., 2013; Xiao

et al., 2000); el flujo a través de los tallos (Pérez-Harguindeguy et al., 2013; Levia y Germer,

2015; Xiao et al., 2000); la retención de agua en las superficies, de la totalidad de la planta

o de alguna de sus partes (Pérez-Harguindeguy et al., 2013; Herwitz, 1985); la

susceptibilidad de las hojas a humedecerse (Pérez-Harguindeguy et al., 2013; Brewer y

Smith, 1997; Brewer y Nuñez, 2007); la habilidad de retención de una gota a la superficie

(Pérez-Harguindeguy et al., 2013; Brewer y Smith, 1997; Brewer y Nuñez, 2007); y la

densidad de tricomas (Brewer et al., 1991; Brewer y Smith, 1997).

La susceptibilidad de las hojas a humedecerse se mide a través de los ángulos de contacto

que forman las gotas con la superficie de la hoja, un mayor ángulo de contacto indica que

la gota de agua tiene una forma más esférica y por lo tanto la superficie de la hoja es más

hidrofóbica (Holder, 2007; Brewer et al., 1991; Brewer y Smith, 1997). Holder (2007)

encontró menores ángulos de contacto en especies de bosque de niebla que en especies

de climas secos, una de las posibles razones para estos resultados, es la pérdida de ceras

epicuticulares debido a las altas precipitaciones y los mayores tiempos de vida de la hoja,

en las especies de bosque de niebla (Holder, 2007). Brewer y Nuñez (2007) también

Page 20: Grupos funcionales de plantas con potencial para la ... · Grupos funcionales de plantas con potencial para la restauración ecológica de manantiales de agua en la microcuenca de

8

encontraron una menor susceptibilidad de las hojas a humedecerse en los hábitats más

secos.

La habilidad para retener gotas en la superficie se ha medido con el ángulo en el que una

gota empieza a moverse sobre la superficie de una hoja (Pérez-Harguindeguy et al., 2013;

Brewer y Smith, 1997; Brewer y Nuñez, 2007). Ángulos inferiores se han relacionado con

menor susceptibilidad de las hojas a humedecerse y con ambientes más secos (Brewer y

Nuñez, 2007).

1.4. Servicios ecosistémicos y agua dulce

Los servicios ecosistémicos son considerados como los beneficios que los ecosistemas y

la biodiversidad generan directa e indirectamente para la sociedad (Bӧrkey et. al, 2005).

Se han clasificado como servicios de aprovisionamiento, de regulación, culturales y de

soporte (Evaluación de los Ecosistemas del Milenio, 2005).

El agua dulce presta un servicio de “aprovisionamiento” ya que se requiere para el uso

doméstico, la irrigación, la generación de energía y el transporte; de igual forma, el agua

dulce y el ciclo hidrológico también mantienen el agua al interior de los ecosistemas

terrestres incluyendo ríos, lagos y humedales, proporcionando servicios culturales

(recreación y turismo), de regulación y mantenimiento de otros servicios (Bӧrkey et. al,

2005). Esto hace que el agua se considere un recurso multifuncional. La característica

multifuncional del agua, ha generado conflictos por las proporciones en que este recurso

ha sido utilizado por las sociedades para su aprovechamiento, afectando los otros servicios

culturales, regulatorios y de soporte (Bӧrkey et. al, 2005).

Proyectos de instituciones ambientales de Colombia (CAR, Jardín Botánico de Bogotá,

Acueducto de Bogotá), asumen que una forma de mejorar los servicios ecosistémicos

relacionados con el agua, es a través de la conservación y recuperación de bosques. Este

enfoque parte de reconocer que el ciclo del agua está íntimamente ligado con la

vegetación, ya que el balance del agua es determinante en la distribución y productividad

de la vegetación, y a su vez, la composición y distribución de comunidades de especies

son fundamentales para la evapotranspiración y la escorrentía (Gerten et. al, 2004); desde

un punto de vista hidrológico, doseles individuales ejercen un control significativo sobre la

evaporación y la distribución de la lluvia incidente (Sánchez, 1998).

Autores como Ogden et al., (2003), a partir de mediciones de cuencas de la zona central

de Panamá, aportan evidencia a la teoría de la “esponja”, donde cuencas hidrográficas

compuestas principalmente por bosques tienen menores escorrentías en invierno que

aquellas de condiciones similares compuestas por pastos y mosaicos mixtos, pero tienen

escorrentías hasta 50% mayores al final de la temporada seca, en comparación con los

mismos lugares.

En el mismo sentido, Reyes (2013), concluye que en sub-zonas hidrográficas de Colombia

con presencia de Parques Nacionales Naturales y por lo tanto con amplias zonas con

Page 21: Grupos funcionales de plantas con potencial para la ... · Grupos funcionales de plantas con potencial para la restauración ecológica de manantiales de agua en la microcuenca de

9

ecosistemas conservados y semi-naturales, la oferta hídrica superficial adicional que se

observa es de 25 y 30% para año medio y seco, respectivamente, en comparación con

aquellas que no lo tienen. Igualmente encuentra que en promedio se producen 1,3 Mm3

adicionales de agua por km2 con bosques y áreas seminaturales.

Díaz y colaboradores (2007) evidencian la influencia de rasgos de las plantas con servicios

ecosistémicos de agua dulce, de manera indirecta. Proponen la conexión entre el servicio

ecosistémico de regulación del clima, con procesos ecosistémicos de evapotranspiración,

intercambio de calor, albedo y escabrosidad; con rasgos individuales como el tamaño del

dosel, la fenología de la hoja, la distribución de las hojas sobre las ramas, la forma de

crecimiento y la arquitectura del dosel. Y a su vez, relacionan rasgos individuales como la

profundidad y la arquitectura de la raíz con procesos ecosistémicos de evapotranspiración

y exploración del suelo por el sistema radical, con servicios ecosistémicos de regulación

del clima, escorrentía y estabilidad del suelo.

A su vez, Chapin y colaboradores (2005) plantean una influencia de los rasgos funcionales

y la complejidad estructural del dosel sobre el intercambio de agua y energía a través del

efecto sobre el albedo1, donde los doseles complejos atrapan mayor radiación, reduciendo

el albedo e incrementando el calentamiento regional. En vegetaciones densas el albedo

está determinado por las propiedades de los tipos funcionales de las plantas dominantes,

mientras que en ecosistemas abiertos, todos los individuos contribuyen al albedo (Chapin

et. al, 2005). El efecto del dosel según ellos también se manifiesta en que los más

complejos generan mecanismos de turbulencia que mezclan el aire del dosel con el de la

atmósfera circundante, aumentando la eficiencia en el intercambio de agua, calor y CO2

entre el ecosistema y la atmósfera.

Según los mismos autores (Chapin et. al, 2005), los bosques, en comparación con los

pastos, transmiten una mayor proporción de su energía a la atmósfera como

evapotranspiración, debido a que tienen raíces más profundas y mayor área foliar. Esto

genera un aumento neto de la humedad en la atmósfera, y convierte a estos ecosistemas

en una fuente de humedad para ecosistemas vecinos en la dirección del viento,

características que se pueden agudizar con la presencia de especies con mayor

conductividad estomática.

1.5. Bosques de niebla

Los bosques de niebla son aquellos en los que hay presencia de nubes y niebla

persistentes (Bubb et al. 2004); son los sitios boscosos donde el aire, proveniente de

regiones bajas, húmedas y cálidas, se condensa para producir regularmente nubosidad

que permanece la mayor parte del tiempo (Ojeda 2001, citado por Armenteras et al. 2007).

1 El albedo es la proporción de radiación entrante que es reflejada por la superficie de vuelta al espacio.

Page 22: Grupos funcionales de plantas con potencial para la ... · Grupos funcionales de plantas con potencial para la restauración ecológica de manantiales de agua en la microcuenca de

10

Su forma varía en gran medida dependiendo de su exposición al viento y las nubes, su

altitud y los tipos locales de suelo (Bubb et al. 2004). Generalmente tienen un rango de

precipitación de entre 500 a 6.000 mm/año, tienen una menor incidencia de radiación, un

menor déficit de presión de vapor y en consecuencia una menor evapotranspiración

potencial (Bubb et al. 2004). Al interior de grandes formaciones montañosas tienden a

formarse entre los 2.000 y 3500 msnm, mientras que en regiones costeras tienden a

presentarse a menor altitud (Chu et al., 2014; Bubb et al. 2004).

Se considera que estos ecosistemas presentan alto endemismo y albergan una

biodiversidad muy alta comparada con el área que ocupan. Abarcan un estimado de 2,5%

de biodiversidad de los bosques tropicales, a pesar de que ocupan escasamente el 0.3%

de la superficie terrestre (Bubb et al 2004), y concentran alrededor del 50% de la diversidad

de musgos de Colombia (Armenteras et al. 2007).

Algunos autores le dan especial importancia a los bosques de niebla en cuanto a su

relación con el ciclo hídrico, ya que adicional al servicio de provisión de agua y

estabilización del régimen hídrico que ofrecen los páramos y bosques de montaña, los

bosques de niebla captan agua de nubes y neblina. Esta forma de captación de agua

representa entre el 15 y el 20% de lo interceptado por precipitación directa, tendiendo a

aumentar a mayor altitud y representando un mayor porcentaje en regiones más expuestas

(hasta 60%) (Bubb et al. 2004). Se afirma que este ecosistema puede captar la cantidad

de agua equivalente a 700-1.000 mm/año de precipitación (Bubb et al. 2004).

Los efectos que tiene la interceptación de agua sobre la vegetación, no son bien conocidos,

y los resultados de las investigaciones son contradictorios. Algunos autores plantean que

se disminuye la temperatura y el déficit de presión de vapor, aumentando la conductividad

estomática; mientras que otros resultados reportan un bloqueo en la capacidad de

intercambio de gases en especies con hojas que característicamente se mojan (hojas no

hidrofóbicas), reduciendo la transpiración y el proceso fotosintético (Chu et al., 2014). En

ese sentido, Letts y Mulligan (2005) reportan que la nubosidad limita el proceso

fotosintético al limitar la radiación fotosintéticamente activa y humedecer la superficie

abaxial de la hoja, en mediciones de un bosque nublado en Cauca, Colombia.

Por el contrario, para el caso del ciprés amarillo (Chamaecyparis obtusa var. formosana),

especie dominante en el bosque nublado de Taiwán, se ha reportado que tiene hojas con

cutícula hidrofóbica y estomas profundos, que disminuyen las posibilidades de bloqueo de

la transpiración por la presencia de niebla (Chu et al., 2014). Dichos autores consideran

que el agua interceptada funciona más como una fuente inicial de evaporación, que como

un bloqueo a los estomas para el intercambio gaseoso.

Chu et al., (2014) reportan una adaptación del ciprés, a través de una estrategia de uso de

agua reducida en condiciones secas, que aumenta en condiciones húmedas, y que es

independiente de la humedad del suelo. Dicha estrategia está en gran medida determinada

por la humedad del dosel que puede mantenerse húmedo hasta 35.9% y 14% más tiempo

que los eventos de niebla y lluvia respectivamente (Chu et al., 2014). Resultados de otros

Page 23: Grupos funcionales de plantas con potencial para la ... · Grupos funcionales de plantas con potencial para la restauración ecológica de manantiales de agua en la microcuenca de

11

estudios también han mostrado una irrelevancia del estado de agua en el suelo, en otros

bosques nublados (Bruijnzeel and Veneklaas, 1998; McJannet et al., 2007a; Schawe et al.,

2010; citados por Chu et al., 2014).

1.6. Manantiales de agua

Los manantiales de agua son una forma de aproximación al ciclo del agua y su compleja

interacción con la vegetación; estos son zonas donde aflora agua subterránea a la

superficie (zonas de descarga), generalmente en laderas o llanuras, al encontrar capas

impermeables en los suelos por los que discurren (Peñuela-Arévalo y Carrillo-Rivera,

2013). Los manantiales tienen asociadas zonas de recarga a una mayor elevación

topográfica, y su recorrido a través de las rocas le da propiedades particulares de salinidad,

temperatura, pH, oxígeno disuelto, y puede cargarlas de materia orgánica, gases o

microorganismos (Peñuela-Arévalo y Carrillo-Rivera, 2013). El recorrido a través de la roca

funciona como un filtrado que, en muchos casos, permite una depuración natural. Esto

hace que los manantiales sean asociados con buena calidad de agua por muchas

poblaciones y se constituyen en una alternativa de abastecimiento. Adicionalmente, son

los puntos de inicio de muchas cuencas hidrográficas.

Los manantiales tienen una continuidad específica de caudal en el tiempo, que condiciona

la presencia de determinado suelo y de una vegetación acorde (Peñuela-Arévalo y Carrillo-

Rivera, 2013). La vegetación asociada a estas zonas de descarga puede desarrollar

características por permanentemente inundación o alta saturación de agua (Peñuela-

Arévalo y Carrillo-Rivera, 2013).

Preguntas de investigación

¿Qué tipos de rasgos funcionales predominan actualmente en diferentes tipos de

manantiales de agua y sus alrededores?

¿Cómo se pueden utilizar plantas con diferentes rasgos funcionales para la

restauración de manantiales en diversos estados de alteración?

Page 24: Grupos funcionales de plantas con potencial para la ... · Grupos funcionales de plantas con potencial para la restauración ecológica de manantiales de agua en la microcuenca de

12

Hipótesis

Grupos de especies presentes en manantiales de agua y alrededores, tienen

valores similares de rasgos funcionales, por lo que es posible agruparlas para

conformar tipos funcionales de plantas.

Es posible relacionar algunos valores de rasgos, especialmente los asociados con

el flujo de agua, con el estado de conservación de la ronda del manantial en donde

se encuentran, permitiendo la recomendación de especies para la restauración.

Objetivos

Objetivo general

El objetivo de la presente investigación, es identificar grupos funcionales de plantas con

potencial para la restauración ecológica en manantiales de agua ubicados en bosque de

niebla, a través de la evaluación de rasgos funcionales que puedan relacionarse con

condiciones de conservación de los manantiales y permitan la recuperación de

características funcionales del ecosistema.

Objetivos específicos

1. Conformar grupos de manantiales que reflejen su estado de conservación

2. Evaluar los valores de los rasgos funcionales y las relaciones entre ellos

3. Conformar grupos funcionales de plantas de acuerdo a sus rasgos

4. Evaluar relaciones entre grupos funcionales de planta con características de los

manantiales

5. Proponer grupos de especies para la recuperación de los diferentes tipos de

manantiales

Page 25: Grupos funcionales de plantas con potencial para la ... · Grupos funcionales de plantas con potencial para la restauración ecológica de manantiales de agua en la microcuenca de

13

Materiales y métodos

6.1. Área

La investigación se ubicó entre los 2070 y 2400 msnm, en la zona centro-occidental del

departamento de Cundinamarca, en un área entre los municipios de La Mesa, Tena y

Bojacá, al occidente de la zona urbana del Distrito Capital (Figura 6-1: Mapa de localización

del área). Dicha área corresponde a la región del Tequendama, y a la cuenca media del

Rio Bogotá, en bosque de niebla en la franja de bosque subandino (CAR, 2014).

Se escogieron nueve manantiales, ocho de los cuales se encuentran en zonas cobijadas

por alguna figura de protección ambiental: Reserva Forestal Protectora Productora (RFPP)

Laguna de Pedro Palo, Reserva Natural de la Sociedad Civil (RNSC) Tenasucá de Pedro

Palo, Distrito de Manejo Integrado (DMI) Sector Salto del Tequendama-Cerro Manjui, y

Reserva Natural de la Sociedad Civil- La Atlántida. El único manantial por fuera de dichas

figuras, es el manantial 4, ubicado en zona de amortiguación de la RFPP Laguna de Pedro

Palo. A continuación se realiza una breve descripción de estas zonas.

6.1.1. Reserva Forestal Protectora Productora Laguna de Pedro Palo

Corresponde con la microcuenca del mismo nombre. Abarca terrenos de la parte noroeste

del municipio de Tena, vereda Catalamonte, que representan el 61% del área; el resto de

los terrenos hacen parte del municipio de La Mesa (vereda Payacal) y de Bojacá (vereda

Chilcal). Las coordenadas geográficas de su punto central son: latitud Norte 4°41’20” y

longitud Oeste 74°23’37”, el área de la microcuenca es de 122,5 ha y el espejo de agua se

encuentra a 2000 msnm (CAR, 2014).

La microcuenca de la Laguna de Pedro Palo hace parte de la cuenca media del Río Bogotá

(Sector Salto del Tequendama-Apulo), no tiene afluente o drenaje externo visible (sistema

endorreico) y su principal aporte de agua lo recibe de la lluvia y del agua de escorrentía

superficial, la quebrada Campo Hermoso que nace en la reserva Tenasucá del cerro del

mismo nombre, es el afluente más importante de la laguna (CAR, 2014).

Page 26: Grupos funcionales de plantas con potencial para la ... · Grupos funcionales de plantas con potencial para la restauración ecológica de manantiales de agua en la microcuenca de
Page 27: Grupos funcionales de plantas con potencial para la ... · Grupos funcionales de plantas con potencial para la restauración ecológica de manantiales de agua en la microcuenca de

Figura 6-1: Mapa de localización del área

Page 28: Grupos funcionales de plantas con potencial para la ... · Grupos funcionales de plantas con potencial para la restauración ecológica de manantiales de agua en la microcuenca de

15

6.1.2. Reserva Natural de la Sociedad Civil Tenasucá de Pedro Palo

La Reserva Natural de la Sociedad Civil Tenasucá de Pedro Palo fue declarada como

reserva natural privada mediante la resolución No. 017 del 14 de febrero de 2006 en el

Registro Único Nacional de Áreas Protegidas (RUNAP) y afiliada a la Asociación Red

Colombiana de Reservas Naturales de la Sociedad Civil (Resnatur) en 2007; está ubicada

en el occidente de la microcuenca de la Laguna de Pedro Palo. Cerca de la mitad de los

terrenos (parte oriental) se ubican dentro de la RFPP y sus aguas aportan a la Laguna;

mientras que los terrenos que no están dentro de la RFPP (zona occidental) hacen parte

de la cuenca del río Apulo a través de la quebrada Doima (Mapa La Mesa, Colombia No.

E772X20803, 1:50.000, Departamento de Defensa de los Estados Unidos de América,

1971).

La Reserva tiene aproximadamente el 50% de su área en zonas de restauración ecológica

y conservación, un 40% en pastizales para ganadería y el 10% restante en agricultura

orgánica y producción de especies forestales nativas. Su principal actividad económica es

la agricultura orgánica seguida por la ganadería, las actividades de restauración ecológica

en la región y el agroturismo.

6.1.3. Distrito de Manejo Integrado (DMI) Salto del Tequendama Cerro Manjui

El Distrito de Manejo Integrado (DMI) Sector Salto del Tequendama Cerro Manjui, está

ubicado sobre el flanco occidental de la cordillera Oriental, comprende: el Cerro Negro,

Cerro Manjui, Cuchilla las Peñas, Cerro Tablanca, Alto Churrute, Cuchilla Cobista, Cerro

Corinto, Cerro el Nápoles, Cuchilla Santa Bárbara y el Salto del Tequendama. Está en

jurisdicción de los municipios de Albán, Anolaima, Cachipay, Zipacón, Facatativá, Bojacá,

Tena, San Antonio del Tequendama y Soacha, en el departamento de Cundinamarca, y

abarca 10.422 ha (CAR, 1999).

6.1.4. Reserva Natural de la Sociedad Civil- La Atlántida

La Reserva Natural de la Sociedad Civil La Atlántida, asociada a Resnatur desde 2014,

está ubicada a los 4˚41´58´´ N y 74˚22´28´´ W desde una altitud de 2191 msnm. Pertenece

a la vereda de Roblehueco, ubicada al occidente del municipio de Bojacá, a unos 8 km por

la carretera que conduce de la cabecera municipal hacia el municipio de Tena. El área de

la Reserva se encuentra inmersa en el Distrito de Manejo Integrado (DMI) Sector Salto del

Tequendama –Cerro Manjui.

Page 29: Grupos funcionales de plantas con potencial para la ... · Grupos funcionales de plantas con potencial para la restauración ecológica de manantiales de agua en la microcuenca de

16

La Reserva tiene una extensión de 60 ha, con relictos de bosque primario en las zonas de

mayores pendientes y difícil acceso; bosque secundario que abarca 20 ha

aproximadamente y pastizales para pastoreo que abarcan 37 ha aproximadamente. Su

actividad económica es la recolección, embotellamiento y venta de agua para el consumo

humano, así como la ganadería extensiva.

Las aguas de la Reserva pertenecen a la subcuenca media del Río Bogotá, en el área de

drenaje de la Quebrada La Honda. Esta área de drenaje presenta un patrón de drenaje

dendrítico y baja disponibilidad de agua y la corriente tiene un caudal promedio de 0,08m3/s

(AGS, 2005). En la reserva se han identificado 10 manantiales.

3.1.5 Características generales de los manantiales

Las aguas de los manantiales evaluados provienen en su mayoría de los cerros Ceja Rusia

y Campo hermoso, en el caso de la microcuenca de la Laguna de Pedro Palo, y del cerro

Corinto en el de los manantiales de la RNSC-La Atlántida (Figura 6-3). Dichos cerros,

cuentan con coberturas boscosas, especialmente en sus zonas de mayores pendientes.

Los usos directos que se les da al agua de los manantiales evaluados, incluyen el

abastecimiento hídrico de viviendas, el riego de cultivos y el suministro de agua para

ganado.

La mayor captación de agua se

presenta en la zona del manantial 8

(Tenasucá de Pedro Palo), en donde

se toma toda su agua, junto a la de

otros 6 del mismo porte, para alimentar

un reservorio de aproximadamente 18

m3 de capacidad (Figura 6-2). El agua

sale en manguera y atraviesa la

microcuenca de norte a sur, para surtir

los potreros pertenecientes a una

comunidad religiosa conocida como

Central de Juventudes, ubicados fuera

de la RFPP, al sur del cerro El Rosario.

Adicionalmente, las aguas de los

diferentes manantiales aportan sus aguas a cuencas que abastecen acueductos locales.

6.2. Caracterización de manantiales objeto de estudio

Se seleccionaron nueve manantiales presentes en la zona. Para su selección se tuvo en

cuenta la disposición del propietario para realizar el estudio, así como su estado aparente

de conservación, de modo que se incluyeron dos manantiales con muy poca cobertura

Figura 6-2: Reservorio de agua en zona del

manantial 8

Page 30: Grupos funcionales de plantas con potencial para la ... · Grupos funcionales de plantas con potencial para la restauración ecológica de manantiales de agua en la microcuenca de

17

vegetal e inmersos en potreros activos (manantiales en bajo estado de conservación);

cinco manantiales con cobertura vegetal pero con presencia de ganado o recientemente

aislado de potreros vecinos (manantiales en estado de conservación intermedios) y dos

manantiales geográficamente aislados, en los que no se conoce historia de uso para

actividades económicas, ni son objeto de paso de ganado o personas (manantiales en alto

estado de conservación).

Siete de ellos, están ubicados en la microcuenca de la Laguna de Pedro Palo y sus

inmediaciones en la vereda Catalamonte, Municipio de Tena, y dos adicionales en predios

ubicados en la Reserva Natural de la Sociedad Civil- La Atlántida, ubicada en la vereda de

Roble Hueco, municipio de Bojacá, dentro del distrito de Manejo Integrado (DMI) sector

Salto del Tequendama- Cerro de Manjui (Tabla 6-1; Figura 6-3).

Tabla 6-1: Relación de los manantiales seleccionados y su ubicación

Número Ubicación geográfica

(WGS84) Ubicación

Vereda, Municipio

Estado de conservación

1 N 4° 41´ 37,4¨

W 74° 23´36¨

RNSC Tenasucá RFPP Pedro Palo

Catalamonte, Tena

Medio

2 N 4° 41´ 38,2¨

W 74° 23´39,8¨

RNSC Tenasucá Catalamonte, Tena

Medio

3 N 4° 41´ 33,9¨

W 74° 23´38,7¨

RNSC Tenasucá Catalamonte, Tena

Bajo

4 N 4° 41´ 23,3¨

W 74° 23´01,9´´

Inmediaciones RFPP Pedro Palo

Catalamonte, Tena

Bajo

5 N 4° 41´ 33,6¨

W 74° 23´20,3´´

RFPP Pedro Palo Catalamonte, Tena

Medio

6 N 4° 42´ 17,4¨

W 74° 22´22,3´´

RNSC La Atlántida DMI- Cerro de Manjui

Roble Hueco, Bojacá

Alto

7 N 4° 42´ 22,1¨

W 74° 22´17,7´

RNSC La Atlántida DMI- Cerro de Manjui

Roble Hueco, Bojacá

Alto

8 N 4° 41´42,1 ¨

W 74° 23´26,4´

RNSC Tenasucá RFPP Pedro Palo

Catalamonte, Tena

Medio

9 N 4° 41´46,1 ¨

W 74° 23´19,7´

RFPP Pedro Palo Catalamonte, Tena

Medio

Todos los manantiales se caracterizaron siguiendo el siguiente proceso:

a) Caracterización general: Descripción de la ubicación, ubicación geográfica por medio

de GPS y observaciones sobre estado de conservación

b) Caracterización física: Tamaño, topografía (descripción de pendientes que rodean el

manantial), ubicación topográfica (ubicación en relación a la montaña)

Page 31: Grupos funcionales de plantas con potencial para la ... · Grupos funcionales de plantas con potencial para la restauración ecológica de manantiales de agua en la microcuenca de

18

c) Caracterización biótica: Adaptando la metodología descrita por Villarreal et al. (2004),

se trazaron 2 transectos de 50 m de largo por 2 m de ancho para cada uno de los

manantiales. El primero, sobre el curso de la quebrada, haciendo coincidir los 10 m

del transecto con la ubicación del manantial y siguiendo su recorrido, tomando la

vegetación de la orilla. El segundo, se trazó de manera perpendicular al primero, con

el manantial como punto central (25 m). La topografía de algunas zonas impidió el

trazado del segundo transecto para varios manantiales.

A lo largo de los transectos se registraron las especies encontradas con CAP

(Circunferencia a la Altura del Pecho) mayor o igual a 3 cm, tomando la metodología

Villarreal et al. (2004), para incluir arbustos y hierbas de importancia.

d) Caracterización social: Dueño del predio, usos actuales del suelo de terrenos

aledaños; cantidad de agua utilizada (área total de captura).

Page 32: Grupos funcionales de plantas con potencial para la ... · Grupos funcionales de plantas con potencial para la restauración ecológica de manantiales de agua en la microcuenca de

Figura 6-3: Fotografía aérea con mapa de relieve de la zona de manantiales. Las flechas indican las zonas potenciales de recarga de los manantiales.

Ceja Rusia Campo hermoso

Corinto

El Rosario

Page 33: Grupos funcionales de plantas con potencial para la ... · Grupos funcionales de plantas con potencial para la restauración ecológica de manantiales de agua en la microcuenca de

20

6.3. Selección de especies

A partir de las plantas registradas a lo largo de los transectos, se seleccionaron 30 especies

con las mayores abundancias. Se incluyeron especies del sotobosque, a pesar de tener

biomasa mucho menor que aquella del estrato superior (Pérez-Harguindeguy et al., 2013)

para tener en cuenta la complejidad estructural de las zonas de humedal, en las que

abundan especies herbáceas y arbustos pequeños.

6.4. Rasgos funcionales

Para todas las especies se midieron rasgos foliares generales: área foliar (AF), área foliar

específica (AFE), contenido foliar de materia seca (CFMS) y grosor (Gr); rasgos foliares

previamente relacionados con propiedades hidrológicas de las plantas: densidad de

tricomas (DT) en haz y en envés, ángulo de retención de gotas (AR) en haz y en envés, y

retención máxima de agua (RMA); rasgos reproductivos: unidad de dispersión (UD), peso

de la unidad de dispersión (PUD), volumen de la unidad de dispersión (VUD), número de

semillas de la unidad de dispersión (NS), peso seco de la semilla (PS) y volumen de la

semilla (VS). Rasgos de arquitectura: altura máxima (Amax) y forma de vida (FV).

Se registraron datos en campo, de altura y forma de crecimiento, y se recolectó material

para la medición de los rasgos de todas las especies seleccionadas, excepto los rasgos

reproductivos cuya recolección dependió de la disponibilidad de frutos y semillas en el

rango de tiempo de julio a septiembre de 2015. Se procuraron seleccionar los individuos

registrados o aquellos cercanos. La totalidad de los rasgos se midió en los mismos tres

individuos, excepto los rasgos reproductivos que se midieron en los individuos con

disponibilidad de frutos. El tamaño de muestra para cada rasgo se relaciona en la Tabla

6-2

Tabla 6-2: Rasgos funcionales medidos, unidades de medida y tamaño de muestra.

RASGO Unidad de medida

Tamaño de muestra*

Área foliar (AF) * cm2 3 [3]

Área Foliar Específica (AFE) * cm2/g 3 [3]

Contenido Foliar de Materia Seca (CFMS) *

mg/g 3 [3]

Grosor (Gr)* mm 3 [3]

*Xanthosoma sp y Chamaedorea sp 3 [2]

Retención Máxima de Agua (RMA) ml/m2 3 [2]

Densidad de tricomas (DT) #/mm2 3[3] (3)

Longitud de Tricomas 10 por cara

Ángulo de retención (AR) ° 3 [2]

Peso unidad de dispersión (PUD) g [5]

Page 34: Grupos funcionales de plantas con potencial para la ... · Grupos funcionales de plantas con potencial para la restauración ecológica de manantiales de agua en la microcuenca de

21

RASGO Unidad de medida

Tamaño de muestra*

Volumen unidad de dispersión (VUD) cm3 [5]

Número de semillas (NS) [5]

Volumen de semilla (VS) mm3 [5]

Peso semilla g [entre 5 y 75491]

Unidad de dispersión (UD) Categórica

Forma de vida Categórica

Altura máxima (Amax) m 3 * En el tamaño de la muestra se relaciona el número de individuos, entre paréntesis cuadrados el número de

hojas, unidades de dispersión o semillas utilizadas, y en paréntesis las repeticiones

6.4.1. Rasgos foliares

Se tomaron muestras de tres individuos por especie, suficientes hojas para la medición de

la totalidad de los rasgos (generalmente más de 20 hojas por individuo), con excepción de

Xanthosoma sp y Chamaedora sp que contaban con pocas hojas, por lo que se colectaron

de seis individuos, una por hoja por cada uno, y se realizaron las pruebas de RMA, AR, DT

y Cobertura de Tricomas (CT) a las mismas hojas.

Las hojas seleccionadas eran jóvenes, completamente expuestas y endurecidas (si era el

caso), sin síntomas visibles de daño (por herbivoría u otros). Se procuró incluir la rama a

la que estaban adheridas para evitar mayor pérdida de agua y encogimiento de la hoja.

Se guardaron entre bolsas selladas, soplando en su interior antes de cerrarlas para

disminuir la pérdida de humedad. Se almacenaron en nevera de icopor para su transporte

y se realizó la medición de la totalidad de los rasgos en el transcurso de los 4 días

siguientes a su recolección.

Los rasgos foliares generales se midieron antes de completar las 48 horas de su

recolección, con el procedimiento descrito en la

Figura 6-4.

El AF corresponde con el área de la hoja (una sola de sus caras), incluyendo el peciolo. El

AFE es el área foliar que hay por unidad de masa de la hoja, se calcula:

𝐴𝐹𝐸 =Á𝑟𝑒𝑎 𝑓𝑜𝑙𝑖𝑎𝑟

𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑠𝑒𝑐𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 ℎ𝑜𝑗𝑎⁄

El CFMS es la masa seca que hay por unidad de masa fresca:

Page 35: Grupos funcionales de plantas con potencial para la ... · Grupos funcionales de plantas con potencial para la restauración ecológica de manantiales de agua en la microcuenca de

22

𝐶𝐹𝑀𝑆 =𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑠𝑒𝑐𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 ℎ𝑜𝑗𝑎

𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑓𝑟𝑒𝑠𝑐𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 ℎ𝑜𝑗𝑎⁄

Figura 6-4: Procedimiento para la medición de rasgos foliares generales

Los rasgos foliares específicos se midieron de acuerdo con los siguientes procedimientos:

Retención máxima de agua (RMA) en superficies de las hojas según

procedimiento recopilado por Pérez-Harguindeguy et al. (2013)

Se realizó la medición antes de completar 48 horas de su recolección. El

procedimiento se presenta en la Figura 6-5, la RMA se calcula como el volumen de

agua por unidad de área foliar, asumiendo la densidad del agua como 1g/ml:

𝑅𝑀𝐴 =(𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒𝑠𝑝𝑢é𝑠 𝑑𝑒 ℎ𝑢𝑚𝑒𝑑𝑒𝑐𝑒𝑟 − 𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑎𝑛𝑡𝑒𝑠 𝑑𝑒 ℎ𝑢𝑚𝑒𝑑𝑒𝑐𝑒𝑟)

𝐴𝐹⁄

Se tomaron hojas

incluyendo su raquis y venas dentro de la

muestra

•Tres hojas de cada individuo, tres individuos por especie

Se tomó el peso fresco de la hoja

•Balanza OHAUS (0,01g)

Se midió el grosor

•Calibrador (0- 100 mm)

Se midió área foliar

•Acumulador LI-COR® Bioscience LI-3100C

El material fue secado

•Horno MLW a 80°C por 48 horas

Se tomó el peso seco

•Balanza OHAUS (0,01g)

Page 36: Grupos funcionales de plantas con potencial para la ... · Grupos funcionales de plantas con potencial para la restauración ecológica de manantiales de agua en la microcuenca de

23

Ángulo de retención (AR): Ángulo al cual una gota comienza a moverse

(Pérez-Harguindeguy et al., 2013)

Los ángulos de retención (haz y envés), se obtienen siguiente el procedimiento

descrito en la .

Para realizar los cálculos estadísticos, las gotas que no presentaron movimiento,

superando los 90° y llegando a los 180° sin desprenderse, se registraron como 180°,

ya que valores nulos podían confundirse con falta de información o con 0° como ángulo

de retención.

Se tomaron las hojas

•Dos hojas de tres individuos por especie

Se tomó peso fresco

•Balanza OHAUS (0,01g)

Se humedecieron totalmente las hojas

externamente

•Utilizando un atomizador

Se tomó el peso de las hojas

húmedas

•Balanza OHAUS (0,01g)

Se calculó la Retención Máxima de Agua,

como el volumen de agua por unidad de área

foliar (RMA ml/m2)

Se esperó

un minuto

Figura 6-5: Procedimiento para la medición de la RMA

Page 37: Grupos funcionales de plantas con potencial para la ... · Grupos funcionales de plantas con potencial para la restauración ecológica de manantiales de agua en la microcuenca de

24

Figura 6-6: Procedimiento para la medición de los ángulos de retención

Se tomó cada hoja

• Dos hojas de cada individuo, de tres individuos por especie

Cada hoja se ubicó y fijó horizontalmente sobre la superficie del instrumento de medición, con el ápice en dirección a la bisagra.

Se depositaron cinco gotas en la superficie, con un volumen

establecido de 20 mm3

(Modificado de Brewer et al., 1991)

• Micropipeta SCI Logex (20-200 μl)

Se inclinó progresivamente la

superficie

Se tomó el ángulo al cual cada gota

comenzó a moverse

Se realizó

para el haz y

para el envés

Page 38: Grupos funcionales de plantas con potencial para la ... · Grupos funcionales de plantas con potencial para la restauración ecológica de manantiales de agua en la microcuenca de

25

Densidad y características de tricomas

La densidad de tricomas se obtuvo mediante el procedimiento descrito en la Figura

6-7.

Figura 6-7. Procedimiento para obtener la densidad de tricomas

Debido a la gran diversidad de formas de los tricomas, se consideró necesario realizar

la medición de longitudes aproximadas de éstos. La medición se realizó a través de

las fotografías descritas en la Figura 6-7, seleccionando aleatoriamente 10 tricomas

por especie, por cada una de las caras de la hoja, en donde fuera clara la totalidad de

su forma. Debido a la inexactitud del método de medición, los valores deben

considerarse como aproximaciones. Los promedios encontrados fueron utilizados

como factor de corrección de la densidad, obteniendo una medida de cobertura de

Tricomas CT (densidad*longitud). Y fue la medida utilizada para la comparación entre

especies.

Se tomó cada hoja• Una de cada individuo, de tres individuos por especie

Se observaron las hojas recolectadas y se tomaron tres fotografías de diferentes partes

de la hoja

• Estereoscopio Leica M 205

Se contó el número de tricomas, y se calculó el número de tricomas por

milímetro cuadrado (Brewer et al., 1991)

• Tomando un área de 2.5 mm de lado

Se realizó

para el haz y

para el envés

Page 39: Grupos funcionales de plantas con potencial para la ... · Grupos funcionales de plantas con potencial para la restauración ecológica de manantiales de agua en la microcuenca de

26

3.4.2 Rasgos reproductivos

Los rasgos reproductivos fueron medidos para las especies con frutos maduros en el

periodo julio-septiembre de 2015: Brugmansia candida, Piper sp, Chamaedorea sp, Piper

hispidium, Siparuna laurifolia, Solanum ovalifolium, Solanum sec. geminata, Hedyosmum

bonplandianum y Besleria solanoides, Siparuna aspera, Lycianthes radiata, Urera

baccifera, Palicourea sp, Miconia caudata, Miconia theaezans, Cleome cf. anómala,

Podandrogyne cf. gracilis y aff.Eupatorium. Se midieron mediante el procedimiento descrito

en la Figura 6-8.

Teniendo precaución de no retirar la

testa ni ningún otro tejido de la semilla

Cinco semillas

Regla

Unidad de

dispersión

Largo y ancho de la unidad de dispersión

Peso fresco de la unidad de dispersión

Número de semillas por

unidad de dispersión

Cuando presente, se retiraron todos los accesorios del fruto

Largo y ancho de

la semilla Peso de la

semilla Se midió

Las semillas de menor tamaño (<0,5cm largo)

Semillas de mayor tamaño

Mini escala métrica Electron

Microscopy Sciencies

Se hicieron grupos de

semillas con mínimo

0.05g de peso fresco

Se contó el número de

semillas

Se secaron a 80°C durante ≥48h

Se pesaron

Se registró

Cuando presentes, se tomaron frutos

•Mínimo cinco

Se guardaron en bolsas plásticas selladas y refrigeradas (Pérez-Harguindeguy et al., 2013).

Se tomaron las medidas antes de completar las 48 horas después de su recolección

Figura 6-9: Procedimiento para la medición de ragos reproductivos

Page 40: Grupos funcionales de plantas con potencial para la ... · Grupos funcionales de plantas con potencial para la restauración ecológica de manantiales de agua en la microcuenca de

27

Los cálculos de volumen (semilla y unidad de dispersión) se realizaron asumiendo un

volumen esferoide:

𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 = 4

3𝜋

𝐿𝑎𝑟𝑔𝑜

2∗

𝐴𝑛𝑐ℎ𝑜

2∗

𝑃𝑟𝑜𝑓𝑢𝑛𝑑𝑜

2

Casos especiales:

Para el caso de Piper hispidium, Miconia caudata y Besleria solanoides, cuyas semillas

tienen un tamaño inferior a 1 mm, dificultando su cuantificación y requiriendo más del millar

de semillas para alcanzar el peso mínimo detectable, se realizó el siguiente procedimiento

para determinar el número de semillas por fruto y el peso de la semilla:

i) Número de semillas por fruto:

Se tomó el amento completo para Piper hispidium y frutos individuales para Miconia

caudata y Besleria solanoides.

Se deshicieron los frutos dentro de una caja de Petri, en algunos casos con ayuda de

un poco de agua.

Se dejaron secar las cajas durante más de un día para evitar el movimiento de las

semillas en la caja

Utilizando papel milimetrado en el fondo de la caja, se realizó la cuenta total de

semillas (Miconia caudata), o se contó el número de semillas presentes en un cm2, en

cinco zonas de la caja, se calculó el área de la caja de Petri y se estimó la cantidad de

semillas presentes (P. hispidium y B. solanoides.) En el caso de B. solanoides se

calculó el porcentaje de error mediante el conteo total de semillas de uno de los frutos

(14,7%).

ii) Peso de las semillas

Para P. hispidium se tomaron las semillas previamente contadas en el momento anterior,

y se prosiguieron a secar para su pesado. En el caso de B. solanoides y M. caudata, se

repitió la metodología anterior para el conteo de semillas, tomando tres grupos de entre

tres y diez frutos; se pasó el número conocido de semillas a papel periódico para su secado

y pesado.

Los valores de volumen de la semilla en los casos de especies que no presentaron

producción en los momentos de recolección, se obtuvieron mediante búsquedas

bibliográficas. Fue necesario realizar cálculos de volumen a partir de medidas de ancho y

largo, asumiendo volumen elipsoidal.

Los valores de peso de la unidad de dispersión y de las semillas, para las especies en las

que no se encontró información, se calcularon utilizando la ecuación alométrica obtenida

mediante regresión lineal entre volumen y peso, a partir de las especies restantes (Wright

et al., 2007). Su valor se utilizó para el Análisis de Componentes Principales (ACP).

Page 41: Grupos funcionales de plantas con potencial para la ... · Grupos funcionales de plantas con potencial para la restauración ecológica de manantiales de agua en la microcuenca de

28

Tipo de polinización y forma de dispersión primaria

Se obtuvieron a partir de búsqueda bibliográfica, y se corroboraron mediante

observaciones en campo.

3.4.3 Rasgos de arquitectura

La forma de vida y la altura máxima de la especie, se obtuvo mediante anotaciones de

campo.

6.5. Análisis estadístico

Se realizó una clasificación jerárquica de los manantiales a partir de la matriz de

abundancia relativa de especies, derivada de la matriz de similitud de Bray-Curtis

(programa R, paquete estadístico Vegan Oksanen, 2016) y el método de promedio de

pares de grupos no pesados (Aguiar et al., 2013) tomando como base el transecto en

dirección de la cañada (programa R, paquete cluster: Maechler et al., 2015). Los

conglomerados permitieron generar una agrupación de los manantiales para su

descripción y comparación.

Debido a que los datos recolectados no presentaron distribuciones normales, se utilizó la

estadística no paramétrica para los análisis. Por ello se realizaron comparaciones múltiples

de Kruskal-Wallis para probar diferencias significativas entre la distancia de las especies

al manantial (utilizando el programa R, paquete estadístico Agricolae: De Mendiburu,

2009).

Se realizaron comparaciones múltiples de Kruskal-Wallis para probar diferencias entre los

valores de los rasgos por especie; las correlaciones entre rasgos se calcularon mediante

el método de Pearson (programa R, paquete Agricolae: De Mendiburu, 2009) y se

presentaron en forma de correlograma (programa R, paquete corrplot: Wei, 2015). Para

algunas correlaciones significativas, se transformaron los datos mediante la función

logarítmica y se realizó una regresión lineal.

Mediante los valores promedios de cada rasgo por especie, y los registros de especies en

los transectos de los manantiales, se calculó la media ponderada en la comunidad (CWM

por sus siglas en inglés). Se utilizó la ecuación siguiente:

𝐶𝑊𝑀 = ∑𝑊𝑖𝑋𝑖

𝑆

𝑖=1

Donde S es el número total de especies, Wi es la abundancia relativa de la i-esima especie

y Xi es el valor del rasgo de la i-ésima especie (Casanoves et al., 2011). La abundancia

relativa se tomó por frecuencia y por área basal (área estimada del tronco a la altura del

Page 42: Grupos funcionales de plantas con potencial para la ... · Grupos funcionales de plantas con potencial para la restauración ecológica de manantiales de agua en la microcuenca de

29

pecho, calculada a partir del diámetro a la altura del pecho). Por tal razón, se obtuvieron

dos valores de CWM por cada rasgo y transecto de manantial.

Los grupos funcionales se obtuvieron a partir de los valores promedios por especie de los

rasgos: AFE, CFMS, RMA, NS, PS, FV, Amax, utilizando el método multivariado de análisis

de conglomerados jerárquicos, con distancias de Gower, las cuales permiten la

combinación de variables cuantitativas y cualitativas; y el método de encadenamiento de

Ward (Casanoves et al., 2011) (programa R, paquete cluster: Maechler et al., 2015).

La agrupación generada, se comprobó mediante el análisis multivariado de varianzas

(MANOVA) por el método de comparación de vectores de Hotelling, tomando los valores

cuantitativos utilizados para la construcción del dendrograma. Para cumplir con el supuesto

de normalidad, se transformaron algunas variables con ayuda de las transformaciones de

boxcox: RMA1/4; Log10(NS); 1/( PS1/3).

Se realizó el Análisis de Componentes Principales (ACP), para observar la variabilidad

explicada por los diferentes rasgos y el comportamiento de los grupos funcionales con

relación a ellos (la presentación gráfica del ACP se realiza utilizando el programa R,

paquete ggplot2: Wickham et al., 2015).

Para todo el análisis estadístico se utilizó el programa R versión 3.2.3 a través de Rstudio

versión 0.99.486.

Page 43: Grupos funcionales de plantas con potencial para la ... · Grupos funcionales de plantas con potencial para la restauración ecológica de manantiales de agua en la microcuenca de

30

RESULTADOS

7.1. Especies seleccionadas

De las 46 especies encontradas en 476 registros, las 30 de mayor frecuencia se

seleccionaron para las posteriores mediciones (Tabla 7-1, Anexo A). Las especies

seleccionadas pertenecen a 15 familias, dentro de las que sobresalen la familia Piperaceae

con seis especies y Solanaceae con cinco especies. La especie encontrada en mayor

frecuencia fue Xanthosoma sp, con 75 registros, seguida de Hedyosmum bonplandianum

con 56 y de Piper hispidium con 38.

Tabla 7-1 Especies con mayores frecuencias

No. Especie Familia Frecuencia

1 Xanthosoma sp Araceae 75 2 Hedyosmum bonplandianum Chlorantaceae 56 3 Piper hispidium Piperaceae 38 4 Miconia caudata Melastomataceae 30 5 Miconia theaezans Melastomataceae 26 6 Piper sp Piperaceae 24 7 Piper anduncum Piperaceae 20 8 Cestrum ochraceum Solanaceae 14 9 Piper crassinervium Piperaceae 14

10 Baccharis latifolia Asteraceae 13 11 Lycianthes radiata Solanaceae 13 12 Cleome cf. anomala Cleomaceae 11 13 Urera baccifera Urticaceae 11 14 Solanum sec. geminata Solanaceae 11 15 Palicourea sp Rubiaceae 11 16 Besleria solanoides Gesneriaceae 10 17 Chamaedorea sp. Arecaceae 6 18 Oreopanax floribundum Araliaceae 6 19 Piper savanense Piperaceae 6 20 Brugmansia candida Solanaceae 5 21 Solanum ovalifolium Solanaceae 5 22 Piper bogotense Piperaceae 4 23 Podandrogyne cf. gracilis Cleomaceae 4 24 Morus insignis Moraceae 3 25 Croton magdalenensis Euphorbiaceae 3 26 aff.Eupatorium Asteraceae 3 27 Montanoa sp Asteraceae 3 28 Siparuna aspera Siparunaceae 3 29 Siparuna laurifolia Siparunaceae 3 30 Sapium laurifolium Euphorbiaceae 2

Sapium laurifolium se registró el mismo número de veces en los transectos realizados que

otras siete especies, sin embargo se escogió por ser un árbol de gran porte, que por esta

Page 44: Grupos funcionales de plantas con potencial para la ... · Grupos funcionales de plantas con potencial para la restauración ecológica de manantiales de agua en la microcuenca de

31

razón influye sobre las características de las zonas al generar un dosel más alto y aumentar

el sombrío, incluso por parte de individuos presentes fuera de los transectos realizados.

A partir de los registros de especies del transecto perpendicular a la cañada, y mediante

la prueba Kruskal-Walis, se encontró que hay diferencias significativas (α=0.05) entre las

especies teniendo en cuenta su ubicación respecto al manantial. Mediante el test de

comparaciones múltiples de Kruskal, se pueden establecer tres grupos de acuerdo con

esta característica:

a) Especies cercanas al manantial: Xanthosoma sp (6m, ±6,2), Hedyosmum

bonplandianum (5,4m, ±6,6), Piper crassinervium (5,3m, ±5,3), Piper anduncum (4,2m,

±1,8), Palicourea sp (4,1m, ±1,2), Piper sp (3,6m, ±2,9), Piper savanense (1,4m, ±1,2),

Siparuna laurifolia (0,8m, único registro).

b) Especies más lejanas: Lycianthes radiata (19,9m, ±3,9), Urera baccifera (16,4m, ±7,1),

Baccharis latifolia (14,9m, ±7,0), Cestrum ochraceum (13,1m, ±2,6), Solanum ovalifolium

(12,0m, ±5,1).

c) Especies ubicadas en zonas intermedias o indistintamente: Miconia caudata (10,3m,

±5,1), Croton magdalenensis (10,0m, ±7,0), Besleria solanoides (7,2m, ±9,7), Piper

hispidium (7,6 m, ±4,5).

Aunque esta clasificación no es concluyente debido a los pocos datos que hay para la

mayoría de especies, muestra una preferencia tentativa de las especies encontradas.

7.2. Manantiales

El análisis de conglomerados jerárquicos, calculado a partir de las abundancias relativas

de especies de los transectos en dirección de la cañada (Anexo B), permite observar

similitudes y diferencias entre el conjunto de los manantiales (Figura 7-1).

En dicho análisis se genera un primer conglomerado que coincide con la mayoría de

manantiales definidos a priori como manantiales intermedios, todos los cuales se ubican

dentro de la microcuenca de la Laguna de Pedro Palo. Dentro de este primer grupo, los

manantiales 1 y 8 presentan la mayor similitud (menor distancia Bray-Curtis: 0.38),

seguidos de los manantiales 2 y 9 (distancia Bray-Curtis de 0.6) los cuales también

presentan abundante cobertura vegetal, y no tienen presencia de ganado ya que fueron

aislados de los potreros vecinos. El primer conglomerado coincide con altas frecuencias

de Xanthosoma sp, Hedyosmum bonplandianum, Miconia theaezans, Miconia caudata y

varias especies de Piper spp. En la Figura 7-2 se presentan fotografías de los transectos

de estos manantiales.

Page 45: Grupos funcionales de plantas con potencial para la ... · Grupos funcionales de plantas con potencial para la restauración ecológica de manantiales de agua en la microcuenca de

32

El segundo conglomerado agrupa los manantiales 4 y 5, con una similitud alta (distancia

Bray-Curtis de 0.43), lo que se debe a que comparten una baja frecuencia de especies

registradas y a Xanthosoma sp (única especie registrada en el manantial 4) (Figura 7-3).

El tercer conglomerado agrupa los manantiales de la Reserva Natural de la Sociedad Civil

(RNSC)-La Atlántida, aunque con poca similitud entre ellos (distancia Bray-Curtis de 0.85)

y los separa con respecto a los de la RFPP Laguna de Pedro Palo y sus zonas más

cercanas. Este conglomerado concuerda con la clasificación a priori, que responde a que

dichos manantiales están en zonas de difícil acceso, aislados de la presencia del ganado

y del tránsito humano por sus altas pendientes y vegetación densa (Figura 7-3). Sin

embargo, estos manantiales comparten únicamente Solanum sec. geminata, lo que explica

la poca similitud encontrada.

Se observa adicionalmente, que el manantial 3 aparece asociado al conjunto de

manantiales de la zona de la RFPP Laguna de Pedro Palo, pero con poca similitud.

Figura 7-1: Conglomerados de los manantiales a partir de los transectos en dirección del recorrido del agua

Page 46: Grupos funcionales de plantas con potencial para la ... · Grupos funcionales de plantas con potencial para la restauración ecológica de manantiales de agua en la microcuenca de

33

Figura 7-2: Cobertura vegetal de primer conglomerado de manantiales. a) Manantial 1, b) Manantial 2, c) Manantial 8, d) Manantial 9

a) b)

c) d)

Page 47: Grupos funcionales de plantas con potencial para la ... · Grupos funcionales de plantas con potencial para la restauración ecológica de manantiales de agua en la microcuenca de

34

7.3. Rasgos funcionales

El resumen de los rasgos evaluados se presentan en la Tabla 7-2. En el caso de las

variables categóricas, en la tabla se presenta la de mayor frecuencia.

Tabla 7-2: Estadísticas descriptivas de los rasgos.

Rasgo Unidad de

medida

Tamaño de

muestra Media

Desviación estándar

Mínimo Máximo C.V

Foliares generales Área foliar (AF) cm2 3 (3) 344.91 584.69 21.56 2616.97 170%

Área foliar específica (AFE)

cm2/g 3 (3) 161.02 66.29 47.20 286.97 41%

Grosor (Gr) mm 3 (3) 0.59 0.14 0.39 0.93 24%

Figura 7-4: Cobertura vegetal del segundo conglomerado de manantiales. a) Manantial 4, b) Manantial 5

a) b)

Figura 7-3: Coberturas vegetales del tercer conglomerado. a) Manantial 6, b) Manantial 7

a) b)

Page 48: Grupos funcionales de plantas con potencial para la ... · Grupos funcionales de plantas con potencial para la restauración ecológica de manantiales de agua en la microcuenca de

35

Rasgo Unidad de

medida

Tamaño de

muestra Media

Desviación estándar

Mínimo Máximo C.V

Contenido foliar de materia seca

(CFMS) mg/g 3 (3) 237.19 89.96 87.17 426.09 38%

Foliares relacionados con el agua Retención

máxima de agua (RMA)

ml/m2 3(2) 106.32 75.13 5.06 459.40 71%

Densidad de tricomas haz

(DTh)

Número /mm2

3(3)-3 3.77 4.84 0 19.15 129%

Cobertura de Tricomas haz

(CTh) - 1.38 2.55 0 12.96 184%

Densidad de tricomas envés

(DTe)

Número /mm2

3(3)-3 12.25 11.65 0 37.05 95%

Cobertura tricomas envés

(CTe) - 6.86 8.65 0 29.94 126%

Angulo de retención haz

(ARh) ° 3(2) 131.50 39.20 48.80 180.00 30%

Angulo de retención envés

(ARe) ° 3(2) 152.21 31.08 64.93 180.00 20%

Reproducción* Unidad de

dispersión (UD) Categórica (5) Baya

Peso fresco unidad (PUD)

G (5) 9.87 22.82 1.14E-04 101.05 231%

Volumen unidad (VUD)

cm3 (5) 13.32 37.79 3.26E-04 181.19 284%

Numero semillas (NS)

Cantidad (5) 878.56 1713.53 1 7075.54 195%

Volumen Semilla (VS)

mm3 (5) 59.05 177.36 7.81E-03 781.96 300%

Peso seco Semilla (PS)

G (5- 75491) 4.25 20.62 1.43E-05 101.05 372%

Tipo de polinización (Pol)

Categórica Entomófilo

Tipo de Dispersión primaria (Disp)

Categórica Zoocoria

Arquitectura* Forma de vida

(FV) Categórica Arbusto

Altura máxima (Amax)

m 3 8.41 5.81 2.70 25.00 69%

C.V (Coeficiente de variación): porcentaje de variación respecto a su promedio

*Los rasgos reproductivos y de arquitectura contienen datos de literatura

Page 49: Grupos funcionales de plantas con potencial para la ... · Grupos funcionales de plantas con potencial para la restauración ecológica de manantiales de agua en la microcuenca de

36

Se puede observar una gran variación en todos los rasgos, lo que evidencia que existen

diferentes estrategias adaptativas entre las especies. La prueba Kruskal-Wallis confirma

que hay diferencias significativas (α=0.05) entre las especies, para cada uno de los rasgos

cuantitativos evaluados.

Dentro de los resultados, sobresale el área foliar (AF) como el rasgo foliar de mayor

variación (170%), resultado que refleja la gran diferencia entre tamaños de hoja que van

desde Miconia theaezans y Besleria solanoides con un área foliar promedio de 21,56 cm2

(±5,0) y 23,72 cm2 (±6,5) respectivamente, hasta Chamaedoreae sp y Xanthosoma sp, con

áreas foliares de 2041,74 cm2 (±816) y 2616,97 cm2 (±298,3) respectivamente (Anexo A).

Por su parte, la cobertura de tricomas en el haz (CTh) presenta la mayor variación entre

los rasgos foliares específicos, al registrar especies sin cobertura de tricomas (Cestrum

ochraceum, Chamaedoreae sp, Hedyosmum bonplandianum, Miconia theaezans, Piper

anduncum, Palicourea sp, Sapium laurifolium y Xanthosoma sp), hasta Solanum

ovalifolium con una cobertura de 12,96.

Todos los rasgos de reproducción evaluados se caracterizan por tener altas variaciones

(≥195%), reflejo de las amplias diferencias entre los volúmenes y pesos de unidades de

dispersión y semillas. Por ejemplo, la variación de 372% en el peso de semilla, refleja la

diferencia en cuatro órdenes de magnitud entre los pesos secos de especies como

Baccharis latifolia (8,6*10-5 g, ±1,8*10-5), Besleria solanoides (1,4*10-5 g, ±1,8*10-7),

Miconia caudata (8,7*10-5 g, ±5,7*10-6) o Piper hispidium (2,1*10-5 g, ±1,6*10-5); respecto a

los de Brugmansia candida (1,8*10-1 g, ±1,9*10-2) y Chamaedoreae sp (6,2*10-1 g, ±5,0*10-

2).

7.3.1. Rasgos foliares generales

Las especies que presentaron mayor área foliar específica (AFE) fueron Piper hispidium

(279,30 cm2/g, ± 28,89), Besleria solanoides (272,15 cm2/g, ± 62,23), Piper bogotense

(254,17 cm2/g, ± 44,31) y Podandrogyne cf. gracilis (242,15 cm2/g, ± 83,21); y las de menor

AFE fueron Oreopanax floribundum (47,20 cm2/g, ± 4,96), Chamaedoreae sp (60,80 cm2/g,

± 11,04) y Hedyosmum bonplandianum (70,63 cm2/g, ± 7,45) (Figura 7-5).

Page 50: Grupos funcionales de plantas con potencial para la ... · Grupos funcionales de plantas con potencial para la restauración ecológica de manantiales de agua en la microcuenca de

37

Según su contenido foliar de materia seca (CFMS), se ubica a Xanthosoma sp (87,17 mg/g,

± 5,41), Podandrogyne cf. gracilis (116,64 mg/g, ±16,91)y Montanoa sp (121,13 mg/g, ±

13,88) en el rango inferior, y a Croton magdalenensis (391,24 mg/g, ± 69,36), Oreopanax

floribundum (405,71 mg/g, ± 20,48) y Miconia caudata (426,09 mg/g, ± 17,17) en el superior

(Figura 7-6).

Figura 7-5: Área foliar específica

Figura 7-6: Contenido foliar de materia seca

Page 51: Grupos funcionales de plantas con potencial para la ... · Grupos funcionales de plantas con potencial para la restauración ecológica de manantiales de agua en la microcuenca de

38

El grosor, fue el rasgo foliar con menor variación (24% C.V), con valores entre los 0,39 mm

(± 0,11) (Miconia theaezans), hasta los 0,90 mm, (± 0,23) (Brugmansia candida) (Figura

7-7).

Los valores promedio de todos los rasgos foliares generales evaluados se presentan en el

Anexo C.

7.3.2. Foliares relacionados con el agua

La retención máxima de agua (RMA), varió entre los 321,8 y 13,8 ml/m2, con los mayores

valores reportados en Podandrogyne cf. gracilis (321,8 ml/m2 ±80,6), aff.Eupatorium

(213,0 ml/m2 ±88,5) y Solanum sec. geminata (190,3 ml/m2 ±73,0), y los menores en

Cestrum ochraceum (48,3 ml/m2 ±11,8), Miconia theaezans (13,8 ml/m2 ±7,6) y Piper

anduncum (43,6 ml/m2 ±7,6). Las mayores frecuencias se concentraron entre los 25 y 50

ml/m2 (Figura 7-8).

Al hacer la prueba de comparaciones múltiples (Kruskal-Wallis) de la retención máxima de

agua (RMA), de la densidad de tricomas en el haz (DTh) y de los ángulos de retención de

agua de ambas caras de la hoja (ARh y ARe), se encontró un cambio continuo sin

posibilidad de generar agrupamientos generales.

Figura 7-7: Grosor de la hoja

Page 52: Grupos funcionales de plantas con potencial para la ... · Grupos funcionales de plantas con potencial para la restauración ecológica de manantiales de agua en la microcuenca de

39

En cuanto al ángulo de retención en haz (ARh) y envés (ARe) los menores valores se

registraron para Besleria solanoides (48,8° y 94° por haz y envés respectivamente) y

Xanthosoma sp (55,8° y 83,6° por haz y envés respectivamente); mientra que los mayores

valores se registrarton para aff.Eupatorium y Siparuna aspera (180° para haz y envés). La

mayoría de los promedios por especie encontrados se presentaron por encima de los 140°,

lo que indica que en una gran cantidad de casos, la gota no se movió de la superficie de

la hoja, ni siquiera al quedar completamente invertida bajo la hoja (Figura 7-9 y Figura

7-10).

Figura 7-8: Retención máxima de agua en hojas (RMA)

Page 53: Grupos funcionales de plantas con potencial para la ... · Grupos funcionales de plantas con potencial para la restauración ecológica de manantiales de agua en la microcuenca de

40

Se encontró una alta variación en tamaño y forma de los tricomas, desde tricomas simples

y pequeños (ej. Morus insignis Figura 7-11 b), hasta tricomas compuestos con largas

proyecciones radiales (ej. Solanum ovalifolium Figura 7-11 a).

Figura 7-9: Ángulo de retención en haz

Figura 7-10: Ángulo de retención envés

Page 54: Grupos funcionales de plantas con potencial para la ... · Grupos funcionales de plantas con potencial para la restauración ecológica de manantiales de agua en la microcuenca de

41

La densidad de tricomas por mm2 fue mayor para el envés (DTe) que para el haz (DTh)

(valor máximo 37/mm2 y 19/mm2 respectivamente) (Figura 7-12 y Figura 7-13). La prueba

de comparaciones múltiples (Kruskal-Wallis) de la densidad de tricomas en el envés,

separa 3 grandes grupos diferenciables, en cuyo interior se presentan diferencias

menores, aunque también significativas entre pares de especies:

a) Especies sin tricomas en el envés o con promedio inferior a 1/mm2: Baccharis

latifolia (0 /mm2, ±0), Cestrum ochraceum (0 /mm2, ±0), Chamaedorea sp (0 /mm2,

±0), Hedyosmum bonplandianum (0 /mm2, ±0), Palicourea sp (0 /mm2, ±0), Sapium

laurifolium (0 /mm2, ±0), Xanthosoma sp (0 /mm2, ±0), Urera baccifera (0,04 /mm2,

±0,11), Miconia theaezans (0,22 /mm2, ±0,37) y Siparuna laurifolia (0,36 /mm2,

±0,40).

b) Especies con promedios entre 1/mm2 y 10/mm2: Solanum ovalifolium (5,30 /mm2,

±1,04), Montanoa sp (5,70 /mm2, ±1,72), Podandrogyne cf. gracilis (6,15 /mm2,

±1,35), Siparuna aspera (7,68 /mm2, ±2,06), Morus insignis (7,89 /mm2, ±3,64),

Brugmansia candida (9,46 /mm2, ±3,39) y Besleria solanoides (6,27 /mm2, ±2,04).

Figura 7-11: Pubescencia foliar del envés de cuatro especies. a) Solanum ovalifolium, b) Morus insignis, c) Piper crassinervium, d) Cleome cf. anomala

a) b)

c) d)

Page 55: Grupos funcionales de plantas con potencial para la ... · Grupos funcionales de plantas con potencial para la restauración ecológica de manantiales de agua en la microcuenca de

42

c) Especies con más de 10 tricomas/mm2: Piper hispidium (17,42 /mm2, ±4,80),

Cleome cf. anómala (19,60 /mm2, ±6,76), Lycianthes radiata (19,89 /mm2, ±8,21),

Piper crassinervium (21,94 /mm2, ±6,88), Piper sp (23,16 /mm2, ±5,04)., Piper

anduncum (23,29 /mm2, ±14,0), Piper bogotense (24,57 /mm2, ±15,5), Croton

magdalenensis (25,01 /mm2, ±4,16), Solanum sec. geminata (25,55 /mm2, ±6,04),

aff.Eupatorium (25,56 /mm2, ±11,1), Oreopanax floribundum (27,47 /mm2, ±9,42),

Piper savanense (28,04 /mm2, ±6) y Miconia caudata (37,05 /mm2, ±6,18).

Figura 7-12: Densidad de tricomas en haz

Page 56: Grupos funcionales de plantas con potencial para la ... · Grupos funcionales de plantas con potencial para la restauración ecológica de manantiales de agua en la microcuenca de

43

Respecto a los valores de cobertura calculados, la prueba de comparaciones múltiples de

Kruskal-Wallis encuentra una variación continua de los valores en el haz (Figura 7-14), y

encuentra diferencias en los valores del envés de modo que es posible agruparlas (Figura

7-15):

a) Sin cobertura: Baccharis latifolia, Cestrum ochraceum, Chamaedorea sp.,

Hedyosmum bonplandianum, Palicourea sp., Sapium laurifolium, Xanthosoma sp.

b) Menores coberturas: Morus insignis (1,09, ±3,05); Siparuna laurifolia (0,39, ±0,44),

Miconia theaezans (0,07, ±0,12), y Urera baccifera (0,05, ±0,14)

c) Cobertura intermedia: Piper anduncum (5,07, ±2,33), Solanum sec. geminata (4,09,

±0,50), Brugmansia candida (3,26, ±1,17), Montanoa sp (3,05, ±0,88),

Podandrogyne cf. gracilis (2,45, ±0,50), Besleria solanoides (2,44, ±0,81), Piper

savanense (2,21, ±0,54).

d) Mayores coberturas en Oreopanax floribundum (29,94, ±6,16), Miconia caudata

(29,39, ±4,90), aff.Eupatorium (21,70, ±10,27), Croton magdalenensis (20,51,

±3,41), Solanum ovalifolium (14,10, ±2,75), Piper hispidium (13,36, ±1,82),

Siparuna aspera (10,62, ±2,85), Piper bogotense (9,77, ±3,68), Lycianthes radiata

(9,55, ±3,94), Piper sp (8,36, ±0,88), Piper crassinervium (7,43 ±0,47) y Cleome cf.

anomala (6,93, ±1,52).

Figura 7-13: Densidad de tricomas por el envés

Page 57: Grupos funcionales de plantas con potencial para la ... · Grupos funcionales de plantas con potencial para la restauración ecológica de manantiales de agua en la microcuenca de

44

Figura 7-14: Cobertura de tricomas por el haz

Figura 7-15: Cobertura de tricomas por el envés

Page 58: Grupos funcionales de plantas con potencial para la ... · Grupos funcionales de plantas con potencial para la restauración ecológica de manantiales de agua en la microcuenca de

45

Los valores promedio de los rasgos foliares de interacción con el agua evaluados se

presentan en el Anexo D.

7.3.3. Reproductivos

En cuanto a la unidad de dispersión, quince de las 30

especies dispersan sus semillas con frutos carnosos

(baya o drupa) y ocho en infrutescencias carnosas (Figura

7-16Figura 7-16: Infrutescencia de Xanthosoma sp

mordida por un animal.); se encontraron especies con

unidades de dispersión en aquenio (asteraceae),

dispersión directa de las semillas (cleomaceae), y

dispersión mediante fruto no carnoso (Brugmansia

candida y Croton magdalenensis).

Los tipos de polinización fueron el zoófilo (27 especies) y

anemófilo (3). La forma de dispersión primaria más

frecuente fue la zoocoria (25 especies), seguido de la

anemocoria (3 especies), autocoria (1) e hidrocoria (1).

Los cinco rasgos reproductivos con variables

cuantitativas, presentaron un rango de variación de entre

tres y cinco órdenes de magnitud, y permitieron

agrupamientos generales.

Se presentan cuatro grupos generales para el volumen de la unidad de dispersión (VUD)

(Figura 7-17), obtenidos a partir de la prueba de comparación de medias de Kruskal-Wallis:

a) Brugmansia candida (180 cm3 ±100) y Piper sp (13 cm3 ±0,83)

b) Chamaedorea sp (1,6 cm3 ±0,57), Piper hispidium (1,3 cm3 ±0,36), Siparuna

laurifolia (1,3 cm3 ±0,67), Solanum ovalifolium (0,87 cm3 ±0,32), Solanum sec.

geminata (0,59 cm3 ±0,16), Hedyosmum bonplandianum (0,47 cm3 ±0,25) y

Besleria solanoides (0,42 cm3 ±0,05)

c) Siparuna aspera (0,27 cm3 ±0,10), Lycianthes radiata (0,22 cm3 ±0,10) y Urera

baccifera (0,19 cm3 ±0,05)

d) Palicourea sp (0,13 cm3 ±9,8*10-3), Miconia caudata (8,9*10-2 cm3 ±2,2*10-2),

Miconia theaezans (6,2*10-2 cm3 ±2,6*10-2), Cleome cf. anómala (1,6*10-2 cm3

±3,6*10-3), Podandrogyne cf. gracilis (1,2*10-2 cm3 ±1,3*10-3) y aff.Eupatorium

(4,3*10-3 cm3 ±2,9*10-3).

El peso de la unidad de dispersión (PUD) (Figura 7-18), también permite agrupar las

especies mediante la prueba de comparación de medias de Kruskal-Wallis (α=0.05):

a) Brugmansia candida (27g ±10) y Piper sp (24g ±19)

b) Chamaedorea sp. (1,8 g ±0,27), Piper hispidium (0,43g ±0,25), Siparuna laurifolia (1,7g

±0,48) y Solanum ovalifolium (1,2 g ±0,46)

Figura 7-16: Infrutescencia de Xanthosoma sp mordida por un animal.

Page 59: Grupos funcionales de plantas con potencial para la ... · Grupos funcionales de plantas con potencial para la restauración ecológica de manantiales de agua en la microcuenca de

46

c) Solanum sec. geminata (1,3 g ±7,5 *10-2), Hedyosmum bonplandianum (0,34 g

±9,8*10-2) y Besleria solanoides (0,44 g ±5,5*10-2)

d) Siparuna aspera (0,22 g ±2,4*10-2), Lycianthes radiata (0,24 g ±0,11) y Urera baccifera

(0,18 g ±5,5*10-2)

e) Palicourea sp (0,12 g ±1,7*10-2), Miconia caudata (0,10 g ±1,7*10-2), Miconia

theaezans (4,8*10-2 g ±2,7*10-2), Cleome cf. anomala (1,1*10-2 g ±9,7*10-4),

Podandrogyne cf. gracilis (1,5*10-2 g ±3,5*10-3) y aff.Eupatorium (1,6*10-4 g ±2,9*10-5).

Figura 7-18: Peso de la unidad de dispersión

Figura 7-17: Volumen de la unidad de dispersión

Page 60: Grupos funcionales de plantas con potencial para la ... · Grupos funcionales de plantas con potencial para la restauración ecológica de manantiales de agua en la microcuenca de

47

La agrupación obtenida mediante la prueba de comparación de medias de Kruskal-Wallis

(α=0.05) a partir del número de semillas (NS) encontrado (Figura 7-19) es:

a) Besleria solanoides (4,2*103 ±1,7*103), Piper hispidium (7,1*103 ±5,0*102) y Piper sp

(3,1*103 ±2,5*102)

b) Miconia caudata (150 ±31), Solanum ovalifolium (220 ±150) y Brugmansia candida

(110 ±44,6); Miconia theaezans (35 ±14), Solanum sec. germinata (26 ±5,4) y

Lycianthes radiata (22 ±20)

c) Siparuna laurifolium (7 ±2,2) y Siparuna aspera (5,2 ±0,84)

d) Hedyosmum bonplandianum (3,6 ±8,9*10-1); Palicourea sp (2 ±0)

e) Todas las especies con frutos con una única semilla o cuya semilla es la misma unidad

de dispersión: Baccharis latifolia, Cleome cf. anómala, Urera baccifera, Chamaedorea

sp, Podandrogyne cf. gracilis y aff Eupatorium.

Los valores de volumen de la semilla (VS) (Figura 7-20) también permiten una agrupación

mediante la prueba de comparación de medias de Kruskal-Wallis (α=0.05):

a) Brugmansia candida (350 mm3 ±790), Chamaedorea sp. (1000 mm3 ±170)

b) Siparuna laurifolia (54 mm3 ±7,3), Siparuna aspera (42 mm3 ±8,0) y Palicourea sp (33

mm3 ±6,5)

Figura 7-19: Número de semillas por unidad de dispersión

Page 61: Grupos funcionales de plantas con potencial para la ... · Grupos funcionales de plantas con potencial para la restauración ecológica de manantiales de agua en la microcuenca de

48

c) Cleome cf. anomala (16 mm3 ±3,6) y Podandrogyne cf. gracilis (12 mm3 ±1,3)

d) Urera baccifera (6,7 mm3 ±0,43) y Solanum sec.geminata (7,6 mm3 ±4)

e) Solanum ovalifolium (4,9 mm3 ±1,1) y Hedyosmum bonplandianum (4,6 mm3 ±1,3)

f) Xanthosoma sp (1,5 mm3 ±0,16)

g) aff.Eupatorium (0,22 mm3 ±0,12) y Piper hispidium (0,24 mm3 ±8,9*10-2)

h) Miconia caudata (0,11 mm3 ±6,2*10-2)

i) Besleria solanoides (7,8*10-3 mm3 ±1,2*10-3)

La agrupación de especies generada mediante la prueba de comparación de medias de

Kruskal-Wallis (α=0.05) del peso de la semilla (PS) (Figura 7-21), se presenta a

continuación:

a) Brugmansia candida (0,18g ±1,9*10-2) y Chamaedorea sp (0,62g ±5,0*10-2)

b) Siparuna laurifolia (1,0*10-2g ±6,7*10-3), aff.Eupatorium (1,6*10-4g ±2,9*10-5),

Palicourea sp (6,2*10-3g ±1,3*10-3), Cleome cf. anomala (4,4*10-3g ±7,3*10-4),

Podandrogyne cf. gracilis (6,9*10-3g ±2,0*10-3), Urera baccifera (6,5*10-3g ±8,7*10-4),

Solanum sec. geminata (3,9*10-3g ±2,5*10-3) y Hedyosmum bonplandianum (4,6*10-3g

±2,1*10-4)

c) Solanum ovalifolium (7,8*10-4g ±4,9*10-4), Xanthosoma sp (4,1*10-4g ±5,1*10-5), Piper

hispidium (2,1*10-5g ±1,6*10-5), Miconia caudata (8,7*10-5g ±5,7*10-6), Besleria

solanoides (1,4*10-5g ±6,1*10-7) y Siparuna aspera (1,4*10-3g ±4,8*10-4).

Figura 7-20: Volumen de la semilla

Page 62: Grupos funcionales de plantas con potencial para la ... · Grupos funcionales de plantas con potencial para la restauración ecológica de manantiales de agua en la microcuenca de

49

Los valores de los rasgos reproductivos se presentan en el Anexo E

7.3.4. Arquitectura

De las especies seleccionadas, la mayor parte (16) tienen un crecimiento arbustivo,

seguido por el crecimiento arbóreo (11), también se encuentra una hierba y una palma.

Las mayores frecuencias de las alturas máximas de las especies evaluadas, se concentran

por debajo de los 10 m y las mayores alturas alcanzan los 25 m. La dominancia de especies

de menor altura se explica con la alta frecuencia de arbustos (16 de los 30) y con la

presencia de especies arbóreas de bajo porte.

Figura 7-22: Alturas máximas por especie

Los valores de los rasgos de arquitectura se presentan en el Anexo F

Figura 7-21: Peso de la semilla

Page 63: Grupos funcionales de plantas con potencial para la ... · Grupos funcionales de plantas con potencial para la restauración ecológica de manantiales de agua en la microcuenca de

50

7.4. Correlaciones entre rasgos

Se encontraron 28 correlaciones significativas (α = 0,05) entre los rasgos evaluados,

utilizando el método de Pearson (Figura 7-23).

7.4.1. Rasgos foliares generales

El área foliar (AF) mostró una correlación significativa y negativa (-0,38) con el área foliar

específica (AFE) (Figura 7-23), tendencia fuertemente influenciada por Xanthosoma sp y

Chamaedorea sp, que fueron las especies con mayores tamaños de hoja y que

adicionalmente presentaron bajos valores de AFE. Con el conjunto de las otras especies

la tendencia no es tan clara y hay una gran variación de AFE en especies con menores

tamaños de hoja.

Entre los rasgos foliares generales, el AFE presentó adicionalmente una correlación

negativa (-0,63) significativa con el contenido foliar de materia seca (CFMS).

7.4.2. Rasgos foliares de interacción con el agua

La correlación significativa y positiva (0,58) entre los angulos de haz y envés (Figura 7-23),

indican que las especies tienden a tener el mismo ángulo de retención por ambos lados de

la cara, siendo levemente menor por el haz.

Por otro lado, y a pesar de que la correlación de Pearson no encontró valores significativos

entre RMA y tricomas por el envés, al evaluarla excluyendo a Podandrogyne cf. gracilis,

se encuentra una correlación significativa y positiva entre la las dos variables para el

método de Pearson (α=0.05). Sin embargo, la regresión lineal entre las dos variables

muestra bajo poder explicativo (R2=0,16) (Figura 7-24).

Page 64: Grupos funcionales de plantas con potencial para la ... · Grupos funcionales de plantas con potencial para la restauración ecológica de manantiales de agua en la microcuenca de

51

Figura 7-23: Correlograma calculado mediante el método de Pearson. Se incluye el p.valor de las correlaciones no significativas (α > 0,05). El valor de la correlación se

muestra con el color.

Page 65: Grupos funcionales de plantas con potencial para la ... · Grupos funcionales de plantas con potencial para la restauración ecológica de manantiales de agua en la microcuenca de

52

7.4.3. Rasgos reproductivos

El método de Pearson encuentra una correlación significativa y positiva (1) entre el PS y

el VS. Esta relación de variables se presenta a través de la regresión lineal en la Figura

7-25. Para cumplir el supuesto de normalidad del modelo, fue necesario transformar las

variables mediante la función logarítmica. La relación entre las dos variables permite

adicionalmente obtener una ecuación alométrica (Ecuación 4-1) que presenta un R2 de

0,75. Dicha ecuación es utilizada para estimar los valores faltantes de uno u otro rasgo

para posteriores análisis.

Figura 7-24: Retención máxima de agua y cobertura de tricomas por el envés

R2=0,16

𝑅𝑀𝐴 = 2.47 ∗ 𝐶𝑜𝑏. 𝑡𝑟𝑖𝑐𝑜𝑒𝑛𝑣 + 84.77

Page 66: Grupos funcionales de plantas con potencial para la ... · Grupos funcionales de plantas con potencial para la restauración ecológica de manantiales de agua en la microcuenca de

53

𝐿𝑜𝑔(𝑃𝑆) = 0.8 ∗ 𝐿𝑜𝑔(𝑉𝑆) − 7.48 (4-1)

De manera similar que con la semilla, se encontró una fuerte correlación entre el peso y el

volumen de la unidad de dispersión (correlación de Pearson de 0,59). Para la regresión

lineal fue necesaria la transformación de los valores mediante la función logarítimica, el

resultado se muestra en la Figura 7-26, y la ecuación que relaciona las variables con un

R2=0.87, en la ecuación 4-2. El intercepto de la ecuación no presentó significanción

estadística (α=0,05).

Figura 7-25: Regresión lineal volumen – peso semilla

Page 67: Grupos funcionales de plantas con potencial para la ... · Grupos funcionales de plantas con potencial para la restauración ecológica de manantiales de agua en la microcuenca de

54

𝐿𝑜𝑔(𝑃𝑈𝐷) = 1.097 ∗ 𝐿𝑜𝑔(𝑉𝑈) + 0.18 (4-2)

Por otro lado, no se encontró una correlación significativa entre el volumen de la semilla

(VS) y el de la unidad de dispersión (VUD), sino una alta variación entre dichos rasgos,

con un máximo de volumen de la semilla cuando iguala el volumen del fruto (Figura 7-27).

Figura 7-26: Tamaño de la unidad de dispersión. Regresión lineal peso-volumen

Figura 7-27: Relación entre volumen de la unidad de dispersión y el volumen de la semilla

Page 68: Grupos funcionales de plantas con potencial para la ... · Grupos funcionales de plantas con potencial para la restauración ecológica de manantiales de agua en la microcuenca de

55

7.4.4. Correlaciones generales

Los valores Amax se encontraron correlacionados negativamente con el AFE (-0,51) y

positivamente con el CFMS (0,65) (Figura 7-23). Esta última correlación se debe a que los

árboles (que tienen las mayores alturas) Miconia caudata, Oreopanax floribundum, Croton

magdalenensis, Morus insignis, Miconia theaezans y Sapium laurifolium, fueron las

especies con mayores valores de CFMS.

Igualmente se encontró una correlación positiva de la Amax, con la cobertura de tricomas

del envés (CTe) (0,39), lo que también se debe a que los mayores valores de cobertura se

encontraron para los árboles Oreopanax floribundum y Miconia caudata; sin embargo, esta

relación sólo explica un 12% de la variación (datos no mostrados).

Mediante el método de correlación de Pearson (Figura 7-23) también se encontró una

correlación significativa entre el AF con los ángulos de retención tanto del envés (ARe) (-

0,65), como del haz (ARh) (-0,41). Ambas relaciones se presentan mediante regresión

lineal (Figura 7-28 y Figura 7-29); el AF fue transformada mediante la función logarítmica

en ambos casos para cumplir con el supuesto de normalidad del modelo. Las regresiones

lineales presentaron bajo poder explicativo, con un R2 de 0,08 (logAF-ARh) y R2 de 0,26

(logAF - ARe).

R2=0.08

ARh= −11.64 ∗ 𝐿𝑜𝑔 (𝐴. 𝐹) + 190.6

Figura 7-29: Regresión lineal entre área foliar y ángulo de retención por el haz. La pendiente no presentó significación estadística

Page 69: Grupos funcionales de plantas con potencial para la ... · Grupos funcionales de plantas con potencial para la restauración ecológica de manantiales de agua en la microcuenca de

56

Al observar la correlación del AF con otros rasgos, se encuentra una correlación

significativa y positiva con VS (correlación de Pearson de 0,49) y con el PUD (correlación

de Pearson de 0,7) (Figura 7-23). Sin embargo, dichas variables no presentaron valores

significativos para la correlación lineal, debido a que los datos presentan una gran

dispersión, es decir, para cada valor de AF hay una gran variación en los valores de PUD

y VS; únicamente se observa que no se presentan especies con tamaños de hoja muy

grandes con frutos y semillas muy pequeños, ni especies con hojas muy pequeñas de

frutos y semillas muy grandes (Figura 7-31).

Figura 7-30: Regresión lineal entre el área foliar y el ángulo de retención por el

envés.

R2=0.26

ARe = −13.61 ∗ 𝐿𝑜𝑔 (𝐴𝐹) + 221,3

Page 70: Grupos funcionales de plantas con potencial para la ... · Grupos funcionales de plantas con potencial para la restauración ecológica de manantiales de agua en la microcuenca de

57

Mediante el método de correlación de Pearson, se encuentra un valor significativo y

positivo (0,51) entre el AFE y el NS. En la Figura 7-32 se observa la tendencia a encontrar

mayor número máximo de semillas, con mayores valores de AFE; sin embargo, la

regresión lineal presentó un R2 de 0,26.

Figura 7-31. Relación entre el área foliar respecto al tamaño de la unidad de dispersión y al volumen de la semilla

Page 71: Grupos funcionales de plantas con potencial para la ... · Grupos funcionales de plantas con potencial para la restauración ecológica de manantiales de agua en la microcuenca de

58

Las correlaciones significativas encontradas mediante el método de Pearson entre: grosor

de la hoja (Gr) y VU; y entre CFMS y PU, no se observan gráficamente ni se encontraron

mediante el modelo linear (no mostrado).

7.5. Rasgo medio ponderado en la comunidad

Los valores medios ponderados en la comunidad, muestran algunas tendencias de los

manantiales evaluados (Figura 7-33 y Figura 7-34). Para el manantial 4, los valores

corresponden en su totalidad a los de Xanthosoma sp ya que fue la única especie

registrada en el transecto. Por lo anterior, el manantial 4 presenta los mismos promedios

ponderados tanto por frecuencia (N) como por área basal (AB), para todos los rasgos.

Entre los promedios de rasgos foliares generales, sobresalen los valores altos del CFMS

en los transectos 3 [310.20 mg/g (N) y 353.29 mg/g (AB)], 3.5 [319.52 mg/g (N) y 297.10

mg/g (AB)], 5.5 [311.10 mg/g (N) y 353.77 mg/g (AB)], y el manantial 9 [326.7 mg/g (N)].

Todos los anteriores tienen alta frecuencia de árboles en sus transectos. El valor inferior

corresponde con el del manantial 4 [87.2 mg/g].

El manantial 7 presentó un AFE alta [202.76 cm2/g (N) y 214.41 cm2/g (AB)], mientras que

el transecto perpendicular del manantial 2 presentó valores altos únicamente al ponderar

sus valores por la frecuencia [208.57 cm2/g]. El AFE es particularmente bajo en el

manantial 9 ponderado por el área basal [82.71 cm2/g]. Por otro lado, el grosor mantuvo

valores similares para todos los transectos realizados, presentanto un valor alto para el

manantial 6 ponderado por su área basal (0.74 mm).

Figura 7-32: Relación entre el AFE y el número de semillas

Page 72: Grupos funcionales de plantas con potencial para la ... · Grupos funcionales de plantas con potencial para la restauración ecológica de manantiales de agua en la microcuenca de

59

En cuanto a los rasgos foliares de interacción con el agua, la RMA presenta los valores

más altos en los manantiales 6 y 7, especialmente aquellos ponderados por su frecuencia

[137.98 y 177.82 ml/m2 respectivamente]. Estos valores se deben principalmente a la

presencia de aff.Eupatorium en el manantial 6, y de Podandrogyne cf. gracilis y Cleome cf.

anomala en el manantial 7, siendo todas ellas las especies de mayores valores de RMA.

Los promedios ponderados de RMA son particularmente bajos para el transecto

perpendicular del manantial 3 y del 8, ponderados por su área basal (53.38 y 55.10 ml/m2

respectivamente). El manantial 4 tiene promedio bajo de AR tanto para el haz como para

el envés (55.8 y 83.6 respectivamente); el ARh también es bajo para el manantial 5 [89.23

(N) y 111.10 (AB)], y el ARe también es bajo para el manantial 6, especialmente el

ponderado por su área basal (111.17). El ARe más alto se presenta para el manantial 3

[172.56 (N) y 172.08 (AB)].

El promedio de la CTh es bajo en la mayoría de manantiales, con algunos valores en cero

(transecto 4 y transecto 5). Los mayores valores se presentan en los transectos 3.5 [1.63

(N), 2.36 (AB)], 6 [1.65 (N) y 2.10 (AB)] y 7 [2.14 (N) y 2.57 (AB)]. En los últimos transectos

mencionados, se registran las especies con mayores valores de este rasgo: Solanum

ovalifolium, aff.Eupatorium y Lycianthes radiata respectivamente. Los promedios

ponderados de la CTe son más altos para la mayoría de manantiales, aunque se mantien

en cero los transectos 4 y 5. El mayor valor se presenta en el transecto 5.5 ponderado por

AB (18.89); en este transecto se registró a Oreopanax floribundum, la especie con el

máximo valor de dicho rasgo. Los mayores valores para DTh, ponderados por frecuencia

y área basal, se presentan para los manantiales 6 [7.03/mm2 (N) y 8.00/mm2 (AB)] y 7

[6.86/mm2 (N) y 8.57/mm2 (AB)], mientras que el mayor valor de DTe se presenta en el

transecto 5.5 [23.71/mm2 (AB)].

Respecto a los rasgos reproductivos, el promedio de VU del manantial 6 ponderado por el

área basal, es el más alto (109.20 cm3) mientras que los del transecto 3 son los menores

(0,02 cm3 A y AB); el mayor NS se registra para el transecto 2.5 [3309.35 (N)] y el menor

para el manantial 7 (7.34). El VS más alto se registra en el manantial 6 [446.93 mm3 (N) y

364.63 mm3 (AB)] ya que presenta una alta abundancia de la palma Chamaedorea sp, la

especie con mayor volumen de semilla. Por el contrario, el manantial 3 registra los

promedios más bajos [0.21mm3 (N) y 0.33 mm3 (AB)] por la abundancia de Baccharis

latifolia registrada en sus transectos y ausencia de plantas con semillas de mayores

tamaños.

El promedio inferior de Amax corresponde al del manantial 4 (2.7m) y el mayor con el

manantial 8 [13.53 m (AB)], este último debido a la alta frecuencia de árboles encontrados

en el transecto, especialmente de Hedyosmum bonplandianum (13 individuos).

Page 73: Grupos funcionales de plantas con potencial para la ... · Grupos funcionales de plantas con potencial para la restauración ecológica de manantiales de agua en la microcuenca de

60

CF

MS

mg/g

AF

E c

m2/g

AF

cm

2

Gr

mm

RM

A m

l/m

2

AR

h

AR

e

Transectos Transectos

Figura 7-33: Rasgo medio ponderado en la comunidad. Según frecuencia de las especies (N) y área basal (AB). Los transectos perpendiculares son los terminados en .5

Page 74: Grupos funcionales de plantas con potencial para la ... · Grupos funcionales de plantas con potencial para la restauración ecológica de manantiales de agua en la microcuenca de

61

DT

h /m

m2

DT

e /m

m2

VU

cm

3

Lo

g.V

S

mm

3

Am

ax m

Transectos

Transectos

Figura 7-34: Rasgo medio ponderado en la comunidad (Continuación). Frecuencia (N), área basal (AB). Los transectos perpendiculares son los terminados en .5

Page 75: Grupos funcionales de plantas con potencial para la ... · Grupos funcionales de plantas con potencial para la restauración ecológica de manantiales de agua en la microcuenca de

62

7.6. Grupos funcionales de plantas

Se realizó el análisis multivariado de conglomerados jerárquicos, utilizando dos rasgos

foliares generales, un rasgo foliar de interacción con el agua, dos rasgos reproductivos y

dos rasgos de arquitectura: AFE, CFMS, RMA, NS, PS, FV, Amax. Como resultado de este

análisis se obtuvieron dos grupos funcionales diferenciables. El dendrograma que muestra

las agrupaciones encontradas se presenta en la Figura 7-35, y la agrupación se resume

en la Tabla 7-3.

Tabla 7-3: Especies de los dos grupos funcionales encontrados

Grupo funcional

Especies

1

Xanthosoma sp, Piper hispidium, Piper sp., Piper anduncum, Cestrum ochraceum, Piper crassinervium, Baccharis latifolia, Lycianthes radiata, Cleome cf. anomala, Solanum sec. geminata, Besleria solanoides, Piper savanense, Brugmansia candida, Piper bogotense Podandrogyne cf. gracilis, aff.Eupatorium, Montanoa sp, Siparuna laurifolia

2

Hedyosmum bonplandianum, Miconia caudata, Miconia theaezans, Urera baccifera, Palicourea sp, Chamaedorea sp. Oreopanax floribundum, Solanum ovalifolium, Morus insignis, Croton magdalenensis, Siparuna aspera, Sapium laurifolium

El grupo funcional 1 está conformado por 18 especies y el grupo funcional 2 por 12. Esta

agrupación concuerda con la clasificación taxonómica para las especies de la familia

Piperaceae, Cleomaceae y Asteraceae (todas del grupo 1), así como para las de la familia

Melastomataceae (todas del grupo 2). Por el contrario, especies de la familia Solanaceae

y Siparunaceae se encuentran en ambos grupos.

Tomando los valores cuantitativos utilizados para la construcción del dendrograma, los

grupos funcionales presentaron diferencias significativas (α=0,01) al ser evaluados

mediante el análisis multivariado de varianzas (MANOVA) por el método de comparación

de vectores de Hotelling. Para cumplir con el supuesto de normalidad, se transformaron

algunas variables con ayuda de las transformaciones de boxcox: RMA1/4; Log10(NS); 1/(

PS1/3).

Page 76: Grupos funcionales de plantas con potencial para la ... · Grupos funcionales de plantas con potencial para la restauración ecológica de manantiales de agua en la microcuenca de

63

A partir de los grupos funcionales determinados, y empleando las variables cuantitativas

utilizadas para la obtención del dendrograma (AFE, CFMS, RMA, NS, PS, Amax), se

realizó un análisis de componentes principales (ACP) (Figura 7-36). Los dos primeros

componentes explican en su conjunto más del 65% de la variabilidad total. El primer

componente explica el 40,9% de la variabilidad, donde los valores de AFE tienen el mayor

peso (positivo), seguidos del CFMS y la Amax (negativos). El segundo componente explica

Xanthosoma sp

Piper bogotense

Piper hispidium

Besleria solanoides

Piper sp.

Piper savanense

Piper anduncum

Piper crassinervium

Cestrum ochraceum

Baccharis latifolia

Siparuna laurifolia

Brugmansia candida

Lycianthes radiata Cleome cf. anomala

Solanum sec. Geminata

aff.Eupatorium

Podandrogyne cf. gracilis

Montanoa sp

Hedyosmum bonplandianum

Miconia theaezans

Solanum ovalifolium

Urera baccifera

Palicourea sp

Siparuna aspera

Miconia caudata

Morus insignis

Croton magdalenensis

Sapium laurifolium

Oreopanax floribundum

Chamaedorea sp.

Figura 7-35: Dendrograma con los grupos funcionales obtenidos a partir del análisis de conglomerados de 7 rasgos para las 30 especies

Page 77: Grupos funcionales de plantas con potencial para la ... · Grupos funcionales de plantas con potencial para la restauración ecológica de manantiales de agua en la microcuenca de

64

el 24,4% de la variabilidad y la RMA tiene el mayor peso (negativo), seguida por el NS y

CFMS (positivos) (Tabla 7-4 y Figura 7-37).

Figura 7-36: Componentes 1 y 2 del ACP calculado con las variables cuantitativas utilizadas para la clasificación funcional. Los círculos azules engloban los dos grupos funcionales establecidos

Page 78: Grupos funcionales de plantas con potencial para la ... · Grupos funcionales de plantas con potencial para la restauración ecológica de manantiales de agua en la microcuenca de

65

Tabla 7-4: Valores de los rasgos para los tres primeros componentes que expresan el 67% de la variabilidad

Rasgo PC 1 (26,4%) PC2 (24,3%)

AFE 0.5300905 -0.169921

CFMS -0.455169 0.415269

RMA -0.185369 -0.60985

NS 0.3931052 0.453279

PS -0.350678 -0.35660

Amax -0.447166 0.306813

El ACP reafirma algunas de las correlaciones de Pearson previamente encontradas, al

relacionar positivamente el CFMS con la Amax, relacionar negativamente estas dos con el

AFE, así como relacionar negativamente el PS con el NS. El ACP permite identificar

características de los grupos:

El grupo funcional 1 se relaciona negativamente con la Amax ya que en él se agrupan

únicamente hierbas y arbustos. El grupo se relaciona positivamente con el AFE y

negativamente con el CFMS, a este grupo pertenecen por ejemplo Piper hispidium,

Besleria solanoides y Piper bogotense, las especies con mayor AFE encontradas. A su vez

el grupo se compone de especies que tienen variedad de NS, de esta manera incluye las

especies de Piperaceae (con semillas numerosas), así como las especies de la familia

Cleomaceae (con su semilla como unidad de dispersión). En cuanto a la RMA, en el grupo

se presenta gran variación, ya que están las especies con los mayores valores registrados

(Podandrogyne cf. gracilis, aff.Eupatorium, y Cleome cf. anomala) pero también se incluyen

especies con baja RMA, como es el caso de Lycianthes radiata.

El grupo funcional 2, se caracteriza por incluir la totalidad de especies de crecimiento

arbóreo registradas. Aquí se agrupan las especies con los mayores CFMS, como los son

Miconia caudata, Oreopanax floribundum, Croton magdalenensis y Morus insignis; O.

floribundum y C. magdalenensis son a su vez las especies con mayor Amax. El grupo 2

tiene especies con pocas semillas, pero amplia variación de PS (diferencia en cuatro

órdenes de magnitud) e igualmente tiene amplia variación de RMA.

Figura 7-37: Contribución de las variables a los dos primeros componentes del ACP

Page 79: Grupos funcionales de plantas con potencial para la ... · Grupos funcionales de plantas con potencial para la restauración ecológica de manantiales de agua en la microcuenca de

93

Discusión

8.1. Rasgos funcionales

8.1.1. Rasgos foliares y estrategias de vida

El AFE es un rasgo que se considera central a la hora de determinar la estrategia de vida

de la planta, para comprender la forma en que esta adquiere los recursos (Westoby 1998;

Wright et al., 2004; Wright y Westoby, 2002; Poorter y Bongers, 2006; Reich et al., 1999).

El AFE encontrada entre las especies del presente estudio, incluye valores inferiores a los

encontrados en el estudio de Poorter y Bongers, (2006) para un bosque tropical en Bolivia.

Debido a que muchos autores han encontrado que los valores altos de AFE se encuentran

relacionados con mayores capacidades fotosintéticas, se esperaría que las especies con

AFE más altas como Piper hispidium, Besleria solanoides, Piper bogotense y

Podandrogyne cf. gracilis, presenten mayores tasas de crecimiento, junto con respuestas

más flexibles a los recursos de luz y del suelo por su capacidad para reinvertir el carbono

en nuevas hojas más rápido (Westoby 1998; Wright et al., 2004; Wright y Westoby, 2002;

Poorter y Bongers, 2006; Reich et al., 1999). Sin embargo, las altas tasas fotosintéticas

relacionadas con mayores valores de AFE requieren altos niveles de nitrógeno, que

aumentan la vulnerabilidad a la herbivoría (Wright y Westoby, 2002), por lo que se

esperaría encontrar dicha suceptibiliadad en las plantas mencionadas. Por el contrario,

especies como Oreopanax floribundum, Chamaedoreae sp y Hedyosmum bonplandianum,

las cuales presentan los valores inferiores de AFE, estarían relacionadas con tasas de

crecimiento inferiores, y a su vez con una vida más larga de la hoja producto de la mayor

resistencia a daños (por características físicas y composición química) (Wright y Westoby,

2002).

Por otra parte, recientemente algunos autores han subrayado el hecho de que el AFE es

un rasgo compuesto, que depende del grosor de la hoja y del contenido foliar de materia

seca (CFMS), por lo que plantas con el mismo valor de AFE pueden tener formas y

funciones muy diferentes; una gran variedad de combinaciones de sus dos elementos

constitutivos puede dar como resultado la misma AFE (Hodgson et al., 2011). La

correlación no significativa entre el grosor y el AFE, así como el estrecho rango de variación

que presenta el grosor de las hojas, indican que en el conjunto de las especies, las

variaciones del AFE se dan principalmente por los cambios en el contenido foliar de materia

seca (CFMS), que tiene una correlación significativa y negativa.

El grosor de la hoja se ha descrito como un predictor de la sombra y la suculencia, para

sus dos extremos de variación, donde las hojas expuestas al sol tienen una lámina más

gruesa y menor AFE, al punto de que el AFE en hojas de sombra puede ser más del doble

que las de luz en la misma planta (Popma y Bongers, 1988). Es así que Hodgson et al.

(2011) concluyen que el AFE muestra una combinación entre la fertilidad del suelo y la

sombra, y recomiendan la utilización de CFMS como mejor descriptor de la estrategia

Page 80: Grupos funcionales de plantas con potencial para la ... · Grupos funcionales de plantas con potencial para la restauración ecológica de manantiales de agua en la microcuenca de

93

adquisitiva. Sin embargo, el rango de variación del grosor encontrado, es pequeño en

comparación con otros estudios (Vendramini et al. 2002) lo que se explica en parte por la

ausencia de hojas suculentas, debido al ambiente de alta humedad de la zona de estudio.

Algunas especies como Xanthosoma sp o Brugmansia candida pueden reflejar la

caraterística compuesta del AFE, entre el grosor y el CFMS, ya que presentan valores

intermedio-bajos de AFE explicados principalmente por el mayor grosor de la hoja, y no

por altos CFMS, a diferencia de la mayor parte de las especies evaluadas. Para reafirmar

o rechazar el grosor de la hoja como descriptor del grado de sombra-suculencia planteado

por Popma y Bongers (1988), sería necesario medir dichas características en las diferentes

condiciones en las que se presentan las especies. Particularmente Xanthosoma sp se

encuentra tanto en zonas de manantiales del segundo conglomerado caracterizado por

bajas coberturas arbóreas o coberturas ausentes, como en zonas de manantial del primer

conglomerado, caracterizado por abundantes coberturas arbóreas, que someten a

Xanthosoma sp a condiciones de sombra al quedar en los estratos inferiores del bosque.

De manera similar, B. candida se presenta en zonas de sol y de sombra, lo que hace

posible dicha evaluación.

8.1.2. Rasgos reproductivos

El amplio rango de variación encontrado en el volúmen de las semilla (5 órdenes de

magnitud), concuerda con la variación reportada previamente por Wright et al, (2007) (7

órdenes de magnitud comparado en un conjunto de siete bosques tropicales entre Panamá

y Perú). Esta fuerte diferencia entre especies, se ha relacionado con diferentes estrategias

de vida, donde las semillas grandes se han relacionado con mayores posibilidades de

supervivencia cuando sufre daños, mayor supervivencia a inundaciones, a remoción de

cotiledones y a sombra densa, pero una mayor preferencia por parte de depredadores

(Westoby, 1998; Hernandez-Jaramillo, 2012); mientras que especies con semillas más

livianas, se han relacionado con la posibilidad de producir más semillas por cada esfuerzo

reproductivo, mayor probabilidad de generar bancos de semilla y mayor rapidéz de

germinación, pero cada una con menor probabilidad de supervivencia (Westoby, 1998; De

Souza Maia et al., 2006; Hernandez-Jaramillo, 2012). Las semillas de mayor volumen y

peso corresponden con las especies Chamaedorea sp. y Brugmansia candida, lo que las

convierte en las especies que presentan la estrategia de mayor asignación de recursos

para la producción de semillas individuales. Por el contrario, Besleria solanoides, la especie

con menor volumen de la semilla (7,8*10-3 mm3), tendría una estrategia de baja asignación

de recursos para la producción de semillas individuales, pero una alta producción de

semillas por esfuerzo reproductivo (4,2*103 semillas por fruto), tal como lo describe

Westoby (1998).

Las relaciones entre tamaños de semilla y unidad de dispersión encontrada: alta variación

entre dichos rasgos, con un máximo de volumen de la semilla cuando iguala el volumen

del fruto, había sido descrita previamente por Wright et al. (2007). Los mismos autores

reportaron a su vez, un amplio espectro de tamaños de semilla relacionados con frutos

Page 81: Grupos funcionales de plantas con potencial para la ... · Grupos funcionales de plantas con potencial para la restauración ecológica de manantiales de agua en la microcuenca de

93

grandes, pero la ausencia de frutos muy grandes y semillas muy pequeñas, tal como se

encontró en la presente investigación.

En cuanto a otros rasgos reproductivos, la alta frecuencia de especies dispersadas por

animales encontrada en el presente estudio (>80%), se ha descrito como una característica

sobresaliente del neotrópico. En el oriente de norteamérica, por ejemplo, se ha reportado

un 33% de especies del dosel dispersadas por animales, mientras que en el neotrópico se

alcanza el 66% de las especies, siendo los vertebrados (principalmente aves y mamíferos),

los vectores más importantes (Wunderle, 1997). La dominancia de especies zoocoras,

concuerda con la descripción de Wunderle (1997) al relacionar esta forma de dispersión,

con el predominio de arbustos y lianas con frutos bajo el dosel, y con lugares de mayor

humedad y disponibilidad de perchas, complejidad estructural y frutos atractivos. Según el

mismo autor, la anemocoria se dificulta en el sotobosque y con altas precipitaciones. Esto

concuerda con la baja proporción de especies anemócoras en el estudio, así como con la

mayor presencia de Baccharis latifolia (especie anemócora), en manantiales con baja

cobertura vegetal (manantiales 3 y 5). Las especies aff. Eupatorium y Montanoa sp. son

las únicas especies que no corresponden con dicha tendencia, al ser especies anemocoras

con presencia exclusiva en el manantial 6 y 7, los cuales presentan alta complejidad

estructural de la vegetación.

En cuanto a las relaciones entre rasgos reproductivos con otros rasgos de la planta, se

encontró que para cada valor de área foliar hay una gran variación en los valores de peso

de la unidad de dispersión y volumen de la semilla, pero se percibe una tendencia a

encontrar mayores valores para estos dos rasgos cuando hay mayores tamaños de hoja;

estando ausentes las especies con tamaños de hoja muy grandes con frutos y semillas

muy pequeños, así como las especies con hojas muy pequeñas con frutos y semillas muy

grandes (Figura 7-31). Esta tendencia fue también encontrada por Wright et al. (2007) en

un conjunto de siete bosques tropicales entre Panamá y Perú, y contraria a la relación

triangular descrita por Corneliessen (1999) (citado por Wright et al., 2007), en la que

especies con hojas pequeñas sólo presentan frutos y semillas pequeñas, y especies con

hojas grandes presentan un mayor rango de tamaños de fruto y semilla.

La tendencia encontrada en los resultados del presente estudio, la cual relaciona el mayor

AFE con el aumento en el NS, puede explicarse de manera indirecta si se tiene en cuenta

la tendencia encontrada por Wright et al. (2010) entre los mayores valores de AFE

(especies de rápido crecimiento y demanda de luz), con semillas pequeñas (Wright et al.,

2010), ya que como se dijo previamente estas especies pueden generar semillas en mayor

cantidad. Sin embargo, dichos autores plantean que las relaciones entre el número y peso

de las semillas, están envueltas en gran número de contradicciones y por lo tanto las

relaciones que se establezcan pueden depender en gran medida de los rasgos

comparados.

Page 82: Grupos funcionales de plantas con potencial para la ... · Grupos funcionales de plantas con potencial para la restauración ecológica de manantiales de agua en la microcuenca de

93

8.1.3. Rasgos de arquitectura

Los valores de Amax se encontraron correlacionados negativamente con el AFE, similar a

lo reportado por Wright et al. (2007). De igual forma, se encontró una correlación más alta

y positiva de la Amax con el CFMS (Figura 7-23). Estas correlaciones se deben a que los

árboles (mayores alturas) Miconia caudata, Oreopanax floribundum, Croton

magdalenensis, Morus insignis, Miconia theaezans y Sapium laurifolium, fueron las

especies con mayores valores de CFMS. Esta correlación indica que para la zona de

estudio, las especies con menores tasas de crecimiento son las especies arbóreas.

Adicionalmente la Amax se ha relacionado en estudios anteriores con el tamaño de la

semilla, autores como Wright et al, (2007) han encontrado una tendencia donde los árboles

más altos tienen semillas más grandes; sin embargo, en las especies evaluadas no se

encontró dicha tendencia: Croton magdalenensis, Oreopanax floribundum y Sapium

laurifolium que fueron las especies más altas, todas tienen unidades de dispersión

pequeñas (<1 cm3). Aunque en la región se presentan árboles con semillas de mayor

tamaño (ej. Juglans neotrópica, Quercus humboldtii y Eschweilera bogotensis, entre otras)

estas especies no hicieron parte del estudio debido a que no se registraron en los

transectos. La mayor parte de estas especies son escasas debido a la tala generalizada y

extracción selectiva de maderas a la que fue sometida la región en décadas pasadas. Las

mencionadas especies de mayores alturas y semillas de mayores tamaño, corresponden

con especies de bosque primario, por lo tanto la prevalencia de árboles de semillas

pequeñas puede corresponder con el carácter secundario de la mayor parte de los bosques

estudiados.

8.1.4. Rasgos foliares de interacción con el agua

Los valores de RMA y AR (haz y envés) no se pueden comparar con estudios anteriores,

debido a las diferencias encontradas respecto a su metodología y caracterísitcas de la

vegetación evaluada. Adicionalmente, la medición de los AR superó en muchas de las

especies el límite de medición (no deslizamiento de la gota llegando a 180° de inclinación),

lo que da cuenta de una falencia en la metodología, y hace a los valores de este rasgo

elementos menos relevantes para encontrar diferencias entre las especies evaluadas.

En cuanto a características de los tricomas, al observar la gran variedad de formas y

longitudes de estos, y relacionarlos con su densidad (número de tricomas por unidad de

área), se considera que esta última (densidad) no refleja el grado de cobertura de dichos

tricomas sobre la superficie foliar y no es una buena medida para identificar las relaciones

de dichas estructuras con características foliares como lo son las relacionadas con la

interceptación y retención de agua. En este sentido, el conjunto de valores de densidad de

tricomas para ambas caras de la hoja (entre 0-19.15 tricomas/mm2 para el haz, y entre 0 y

37.05 tricomas /mm2 para el envés), a pesar de que es muy inferior al reportado por Brewer

et al. (1991), quienes registran un promedio de 6/mm2 en el grupo de menor densidad y un

Page 83: Grupos funcionales de plantas con potencial para la ... · Grupos funcionales de plantas con potencial para la restauración ecológica de manantiales de agua en la microcuenca de

93

promedio de 99/mm2 en el de mayor, no puede ser considerado como absoluto debido a

que los autores no hacen una descripción de los tricomas, haciendo dificil relacionar dichos

valores con las características de cobertura que generan.

La relación positiva entre RMA y tricomas por el envés, al excluir a Podandrogyne cf.

gracilis, sugiere una relación positiva entre estas dos variables, en concordancia con el

estudio realizado en arbustos del mediterráneo por parte Garcia-Estringana et al., (2010),

así como de los resultados obtenidos en plantas alpinas de Monson et al., (1992). Sin

embargo, la relación es débil y puede indicar que hay diferentes tipos de interacción entre

tricomas y agua, como las descritas por Brewer (1991): i) con tricomas aparentemente

independientes del agua (sin interacción), ii) tricomas que generan capas repelentes

asociadas a un bajo ángulo de retención de agua, iii) tricomas con una interacción fuerte

con el agua, donde aparentemente éstos rodean parches individuales de agua y presentan

ángulos de retención altos y densidades de tricomas variables.

Por otro lado, en la correlación negativa entre el área foliar y los ángulos de retención tanto

del envés como del haz, la tendencia está influida por Xanthosoma sp y Chamaedorea sp.,

especies con las mayores áreas foliares y con bajos ángulos de retención. Autores como

Holder (2012), Brewer y Nuñez (2007), Letts y Mulligan (2005) y Brewer y Smith (1994),

han explicado la necesidad de las plantas por desarrollar superficies hidrofóbicas para

impedir la retención de gotas de agua que limiten el intercambio de gases al cubrir los

estomas, razón que puede explicar la tendencia para dichas especies, ya que no cuentan

con tricomas que puedan separar las gotas de agua respecto a la superficie de la hoja y

sus estomas. Sin embargo, esto no da cuenta del comportamiento de la mayoría de otras

especies que presentaron diferentes valores de cobertura de tricomas (ej. Oreopanax

floribundum).

En el presente estudio no se encontró ninguna relación entre los ángulos de retención y la

pubescencia, a diferencia de la correlación negativa descrita por Brewer y Nuñez (2007)

en un gradiente de humedad al occidente de la patagonia Argentina, o de los resultados

de Brewer et al. (1991) obtenidos a partir del estudio de 38 especies seleccionadas

aleatoriamente del complejo de invernaderos de la Universidad de Wyoming (Laramie, U

.S. A.). Tampoco se encontró la relación positiva descrita para arbustos del mediterraneo

por García-Estringana et al., (2010), quienes la explican por el aumento de la rugosidad de

la superficie y por lo tanto de los espacios intersticiales generada por los tricomas, en los

que las gotas pueden adherirse.

A pesar de los problemas metodológicos nombrados en el caso del ángulo de retención de

agua, los altos valores indican una la alta adsorción de las gotas de 20μl a la superficie de

las hojas. Esto está en concordancia con lo encontrado por Brewer y Nuñez (2007),

quienes reportan los mayores valores de este rasgo en las zonas más húmedas de un

gradiente de precipitación en la patagonia Argentina. A su vez, coinciden con otras

observaciones que indican la ausencia de hojas repelentes al agua en bosques tropicales

siempre-verdes, situación que se cree que corresponde con el mayor tiempo de vida de

las hojas, el cual hace inviable mantener ceras epicuticulares, especialmente en regiones

Page 84: Grupos funcionales de plantas con potencial para la ... · Grupos funcionales de plantas con potencial para la restauración ecológica de manantiales de agua en la microcuenca de

93

con alta precipitación, donde las ceras débiles se lavan de la hoja con la incidencia de la

lluvia (Brewer y Nuñez, 2007).

8.2. Manantiales de agua y rasgos funcionales

La agrupación de manantiales, obtenida a partir del análisis de conglomerados jerárquicos,

permite relacionar algunas similitudes y diferencies en la composición de especies y su

función. Así, dentro del primer conglomerado de manantiales, se agrupan con la mayor

similitud los manantiales 1 y 8, lo que coincide con que ambos están conectados con

potreros activos explotados en baja intensidad, por lo que tienen presencia de ganado

ocasional, pero a pesar de ello presentan abundantes coberturas vegetales sobre la zona,

lo que indica que sus coberturas vegetales no fueron removidas totalmente o se permitió

su recuperación en décadas pasadas. El primer conglomerado de manantiales, incluye

adicionalmente los manantiales 2 y 9, los cuales fueron aislados de los potreros en años

pasados. Este primer conglomerado en su conjunto, presenta valores intermedios para el

Rasgo Medio Ponderado en la Comunidad, o valores no particularmente sobresalientes,

para la totalidad de rasgos.

El segundo conglomerado de manantiales (manantiales 4 y 5), se caracteriza por una baja

cobertura arbórea. En el primer caso, la baja cobertura se debe al mantenimiento periódico

que se realiza para las actividades ganaderas, lo que impide el crecimiento de árboles en

la zona. En el caso del manantial 5, corresponde con la imposibilidad de incluir helechos y

hierbas presentes dentro del transecto (CAP <3cm) que generan cobertura a dicho

manantial, pero a su vez evidencia la poca recuperación que presenta después de cuatro

años de cierre al potrero. Dicha situación se explica por que la remoción de la cobertura

del dosel del bosque genera condiciones que limitan el establecimiento de árboles en

ecosistemas andinos (González et al, 2011); igualmente autores como Bedoya et al. (2010)

describen la carencia de nutrientes, de micorrizas en el suelo y la compactación de éste,

como limitantes para la recuperación, y Williams et al. (2015) reportan condiciones

ambientales más fluctuantes, cálidas y menos húmedas en los potreros que en los bosques

de referencia. Así mismo, la presencia de pastos se ha descrito como un impedimento para

la recuperación del bosque debido a la competencia con el crecimiento, y la inhibición de

la germinación y establecimiento de plantas leñosas (Williams et al., 2015; Bedoya et al.

2010; Vargas, 2007). Adicionalmente, Vargas (2007) sostiene que los bancos de semillas

de las zonas muy alteradas como los potreros, está compuesto en su mayoría por hierbas

exóticas con semillas de larga vida que se favorecen en su dispersión con la reducción del

bosque, como gramíneas y especies herbáceas resistentes al pastoreo, por lo que la

recuperación de este tipo de zonas del bosque en áreas destinadas históricamente de

pastoreo requieren de la adición de propágulos.

Las características del manantial 5 indican que no es suficiente la ausencia del disturbio

(presencia de ganado; remoción de rastrojo y plantas nativas) para la recuperación de

estructura y funcionalidad del ecosistema. De manera similar se evidencia en la zona de

ampliación de bordes de protección establecidos para el manantial 2, ya que presentan

Page 85: Grupos funcionales de plantas con potencial para la ... · Grupos funcionales de plantas con potencial para la restauración ecológica de manantiales de agua en la microcuenca de

93

una recuperación limitada a pesar de estar aislados de los potreros y haber sido sembrados

con vegetación nativa de la zona hace más de 3 años.

Este segundo conglomerado, que corresponde con los manantiales de menor

conservación, se caracteriza por una alta presencia de hierbas de bajo CFMS

(particularmente Xanthosoma sp) y baja frecuencia o ausencia de árboles con altos CFMS

(solo teniendo en cuenta el transecto en dirección de la cañada del manantial 5). Este

conglomerado presenta altos valores de AF (por la alta frecuencia de Xanthosoma sp).

Adicionalmente, los manantiales de este conglomerado presentan los valores inferiores de

CTh.

La frecuencia de Xanthosoma sp en los manantiales del conglomerado 1 y 2, donde hay

presencia de ganado o hubo hasta hace pocos años, se puede explicar por la alta

capacidad de rebrote de esta especie, así como la capacidad de reproducirse

vegetativamente (Ramírez y Seres, 1994). Las características mencionadas permiten

mayor supervivencia a pesar de ser constantemente tumbadas, fracturadas o aplastadas

por el ganado.

Los manantiales 3 y 4 aparecen con la máxima distancia (distancia Bray-Curtis de 1) a

pesar de estar inmersos en potreros activos. Esto se debe a que el manantial 3 apareció

recientemente a partir del rompimiento de la roca para la apertura de una vía interna, las

especies que registra corresponden a arbolitos dispersos, algunos de los cuales crecieron

como rastrojo inicialmente (Baccharis latifolia y Miconia theaezans). A diferencia del

manantial 4 que está dentro de un potrero cuyo mantenimiento ha evitado el crecimiento

de rastrojo y la aparición de arbolitos dispersos; los únicos registros corresponden a los

relictos de las especies del humedal original.

Finalmente el tercer conglomerado, está compuesto por los manantiales 6 y 7, los cuales

se ubican en la Reserva La Atlántida, en zonas de total conservación e inaccesibles al

ganado y al tránsito de personas por sus altas pendientes. Estos manantiales presentan

CFMS intermedios, pero el manantial 7 presenta altos valores de AFE debido

principalmente a la frecuencia de aff.Eupatorium. Los manantiales de este conglomerado

presentan los valores más altos de RMA así como valores altos de DTh y CTh. En este

contexto, la mayor RMA encontrada en los manantiales de mayor conservación, puede

significar un rasgo funcional relacionado con mejores características de conservación y

regulación del recurso hídrico. Esta relación puede ser un rasgo respuesta, producto de

las condiciones que se dan en la zona o un rasgo efecto, generador de algunas de sus

condiciones (Eviner y Hawkes, 2008; Fernández, 2007). El potencial de la RMA como

rasgo predictor o generador de mejores condiciones de regulación del ciclo hídrico requiere

mayor estudio en el marco de la recuperación de servicios ecosistémicos y su relación con

rasgos de la vegetación.

Page 86: Grupos funcionales de plantas con potencial para la ... · Grupos funcionales de plantas con potencial para la restauración ecológica de manantiales de agua en la microcuenca de

93

8.3. Grupos funcionales y estrategias de restauración

Los grupos identificados, se diferencian principalmente por los valores de los rasgos de

hoja y forma de vida. El AFE, mayor para el grupo 1, es un rasgo que se ha encontrado

relacionado con mayores tasas de crecimiento (Westoby 1998; Wright et al., 2004; Wright

y Westoby, 2002; Poorter y Bongers, 2006; Reich et al., 1999). Dicha característica ha sido

aprovechada para la restauración ecológica, ya que las especies con mayores tasas de

crecimiento tienen la capacidad de acumular biomasa de manera más rápida, aportando

hojarasca y otros materiales vegetales al suelo, lo que puede favorecer el establecimiento

de otras especies (Gómez y Luizao, 2011, citado por González, 2015). Adicionalmente, las

mayores AFE se han encontrado relacionas con mayores contenidos de nitrógeno foliar,

que facilitan la descomposición y con ella la disponibilidad de elementos para otras

especies (González, 2015).

De acuerdo con dicha interpretación, el grupo 1 tiene una estrategia principalmente

adquisitiva de los recursos, posiblemente relacionada con altas tasas de crecimiento, que

pueden acelerar la recuperación de zonas degradadas y aumentar la disponibilidad de

recursos en el suelo a través del aporte de hojarasca de descomposición fácil; así como

con la capacidad de sustituir rápidamente hojas, producir rebrotes y crecer rápido (Vargas,

2007). Adicional a este rasgo, en zonas altamente degradadas, con dominancia de pastos

y vegetación de menor porte, pueden incluirse especies de dispersión anemócora, y cerca

de los cursos de agua especies hidrócoras, de modo que se pueda aprovechar el potencial

dispersor de aire y agua. En zonas intermedias, la introducción de especies para acelerar

la restauración, debe incluir especies zoocoras para aprovechar la presencia de animales

en la dispersión y a su vez brindar recursos alimenticios a éstos.

Por el contrario, el grupo 2, con menor AFE y mayor CFMS, se espera tenga una estrategia

más conservativa, con menores tasas de crecimiento esperadas, así como un aporte de

hojarasca de más difícil descomposición. Este grupo, compuesto principalmente por

árboles, debe ser incluido especialmente en zonas con sombrío previo y en ausencia de

competencia de pasto. La mayor parte de las especies de este grupo tienen dispersión

zoocora, brindando recursos alimenticios a los animales y aprovechando su potencial

dispersor; Chamaedorea sp puede jugar un papel importante en un momento avanzado de

restauración, debido a que sus frutos son consumidos por mamíferos como ratones

(Martínez, 2004).

Debido a que dentro de las relaciones encontradas por otros investigadores, se ha

encontrado que los árboles con mayores alturas tienen áreas de copa más grandes

(Poorter et al., 2006), las mayores alturas que caracterizan al grupo 2, son fundamentales

para generar sombrío y disminuir la temperatura del agua (y con ello su evaporación),

especialmente aquellas especies que presentan copas más amplias (González, 2015).

Adicional a las características anteriores, se deben realizar ensayos incluyendo especies

con valores altos de RMA en la restauración de manantiales para examinar su respuesta.

Debido a la débil correlación entre la CTe y la RMA, y al promedio alto de CTh en los

Page 87: Grupos funcionales de plantas con potencial para la ... · Grupos funcionales de plantas con potencial para la restauración ecológica de manantiales de agua en la microcuenca de

93

manantiales conservados, sería necesario investigar a mayor profundidad las

características de los tricomas presentes en las especies de ecosistemas nublados para

comprender de mejor manera su interacción con el agua y para identificar si son rasgos

potencialmente utilizables para la restauración de manantiales.

Finalmente, para la restauración de manantiales y quebradas es preciso incluir especies

con diferente forma de crecimiento y altura debido a que la arquitectura de la vegetación

riparia es clave para el diseño de zonas de amortiguación que aumenten su función como

barrera para disminuir la sedimentación, la contaminación y el paso del ganado (González,

2015), la capacidad de filtración, está dada principalmente por el ancho de bosque que

rodea el cuerpo de agua (Magdaleno, 2011). Por lo tanto, se requiere incluir especies de

los diferentes grupos funcionales que generen complejidad estructural (hierbas, arbustos

y árboles), generando franjas boscosas suficientemente anchas y densas.

8.4. Alternativas de restauración en los manantiales de

la microcuenca Laguna de Pedro Palo y alrededores

Teniendo en cuenta las características de los conglomerados de manantiales, así como

las características de las especies encontradas y su agrupación en grupos funcionales, se

proponen objetivos y estrategias de restauración.

8.4.1. Conglomerado 1

Los manantiales pertenecientes al conglomerado 1 (manantiales 1, 2, 8 y 9), se

caracterizan por tener estados intermedios de conservación, con presencia de árboles,

hierbas y arbustos, pero con presencia de ganado en algunos de ellos. Se plantean los

objetivos de:

1. Limitar o eliminar la presencia de ganado.

Para lograrlo, se requiere construir cercas que impidan el ingreso del ganado a las

zonas de manantial, así como sembrar especies que generen barrera y ayuden en

esa función. Se recomienda la siembra de especies arbustivas del grupo funcional

1, como las diferentes especies de Piper, Siparuna laurifolia, Besleria solanoides y

Lycianthes radiata.

2. Recuperar áreas aledañas (barreras de vegetación circundante).

De manera complementaria a la estrategia anterior, se requiere ampliar las barreras

de vegetación circundante para que aumenten la capacidad de filtración, y con ella

la calidad del agua. En las zonas de mayor dominio de pasto, se recomienda

introducir especies del grupo 1, por sus altas AFE y bajos CFMS, esperando que

presenten mayores tasas de crecimiento y tengan la capacidad de competir con el

Page 88: Grupos funcionales de plantas con potencial para la ... · Grupos funcionales de plantas con potencial para la restauración ecológica de manantiales de agua en la microcuenca de

93

pasto, generándole sombra y debilitándolo. Algunas de las especies que pueden

ayudar en ese sentido, son P. hispidium, B. solanoides, P. bogotense y P. cf.

gracilis.

Adicionalmente y debido a que dentro de las relaciones encontradas por otros

investigadores, se ha encontrado que los árboles con mayores alturas tienen áreas

de copa más grandes (Poorter et al., 2006), las mayores alturas que caracterizan

al grupo 2, es fundamental incluirlas para generar sombrío y disminuir la

temperatura del agua y su evaporación, especialmente aquellas especies que

presentan copas más amplias (González, 2015), como en el caso de Sapium

laurifolium. Sin embargo, las bajas tasas de crecimiento esperado en estas

especies arbóreas, sugieren menor capacidad de competencia con el pasto, por lo

que deben ser incluidas en las zonas parcialmente recuperadas, en una segunda

etapa del proceso de restauración. Otras especies recomendadas para tal fin son

M. theaezans, M. caudata y O. floribundum, estas especies se recomienda

sembrarlas en las áreas aledañas y no tan cerca de la corriente de agua.

Chamaedorea sp, que tiene valores bajos de AFE y altos de CFMS, puede ser

incluida en este conglomerado de manantiales, ya que existen previamente

especies de mayor porte que pueden aportar sombra y permitir su crecimiento..

3. Aumentar la capacidad reguladora de la vegetación del manantial.

A partir de los resultados obtenidos en el presente estudio, se sugiere incluir

especies con altos valores de RMA en las zonas más cercanas al manantial y el

curso de agua. Las especies sugeridas son Podandrogyne cf. gracilis, aff.

Eupatorium, Solanum sec. geminata, Cleome cf. anomala, Siparuna aspera. Se

recomienda hacer un monitoreo detallado de las condiciones que genera este tipo

de vegetación, o realizar experimentación previa a la introducción de especies con

estas características, para corroborar o desechar esta capacidad.

4. Generar oferta de alimento para animales.

En el marco de las estrategias anteriores, incluir especies con frutos o

infrutescencias carnosas. Las especies zoocoras con unidades de dispersión de

mayor tamaño (Xanthosoma sp y Chamaedorea sp), son importantes para la oferta

de frutos a animales grandes como mamíferos.

8.4.2. Conglomerado 2

Debido a que los manantiales de este conglomerado (manantiales 4 y 5), se caracterizan

por la dominancia de pastos, poco sombrío y presencia de ganado en el manantial 4, los

objetivos para su restauración son:

1. Limitar la presencia de ganado.

Page 89: Grupos funcionales de plantas con potencial para la ... · Grupos funcionales de plantas con potencial para la restauración ecológica de manantiales de agua en la microcuenca de

93

En el caso del manantial 4 se requiere la construcción de cercas que separen las

zonas de manantial de los potreros vecinos. Igualmente, se sugiere introducir

especies que sirvan de barrera, especialmente a través de la siembra de arbustos

como las especies de Piper, S. laurifolia y B. solanoides.

2. Disminuir la cobertura de pastizales.

Mediante la siembra de especies de rápido crecimiento como las especies del

grupo funcional 1 P. hispidium, B. solanoides, P. bogotense y P. cf. gracilis. Las

asteráceas encontradas en el grupo 1, las cuales se caracterizan por presentar

dispersión anemócora, pueden ser utilizadas particularmente en estas zonas más

intervenidas, con pastizales y baja cobertura, en la que esta forma de dispersión

pueda ser aprovechada para potenciar su capacidad de colonización, de modo que

permita acelerar la restauración: Montanoa sp, aff. Eupatorium.

3. Generar o aumentar la cobertura del manantial y la cañada.

En las zonas más cercanas al agua, introducir especies de rápido crecimiento y

mayores RMA, que generen sombrío y puedan contribuir con la regulación del

agua. P. cf. gracilis, aff. Eupatorium y Montanoa sp son especies sugeridas. A

pesar de no tener los mayores valores de RMA, Xanthosoma sp también puede

contribuir a generar cobertura vegetal, su capacidad de rebrote y reproducción

vegetativa puede contribuir a la recuperación, ante entradas no deseadas de

ganado.

De manera complementaria, se puede recurrir a la eliminación manual de pastos para

permitir la recolonización de especies nativas, así como el establecimiento de perchas

artificiales para aves, de modo que aumenten el banco de semillas y aporten a la

recuperación del bosque (Vargas, 2011).

La siembra de plantas en zonas disturbadas por ganadería, debe incluir la decompactación

mecánica de los suelos a su alrededor, para facilitar el establecimiento de raíces tras la

compactación generada por el pisoteo del ganado (Vargas, 2011).

8.4.3. Conglomerado 3

Debido a que este conglomerado, está compuesto por los manantiales 6 y 7, los cuales

están completamente conservados, se aportan sugerencias para la restauración de las

cañadas que se forman a partir de ellos, las cuales están desnudas y quedan inmersas en

potreros activos. Los objetivos y estrategias para su restauración son las mismas que para

el conglomerado 2:

1. Limitar la presencia del ganado.

Page 90: Grupos funcionales de plantas con potencial para la ... · Grupos funcionales de plantas con potencial para la restauración ecológica de manantiales de agua en la microcuenca de

93

Mediante la construcción de cercas que impidan el ingreso del ganado, junto

con la siembra de especies que contribuyan con la generación de barrera. Se

sugieren especies del grupo funcional 1 como Piper spp, S. laurifolia y L. radiata

por su crecimiento arbustivo. B. latifolia, Montanoa sp por tener dispersión

anemócora pueden contribuir adicionalmente con la aceleración de la

restauración en nuevos lugares.

2. Disminuir pastizales.

De la misma forma que para el conglomerado anterior, mediante la siembra de

especies con altos valores de AFE, como P. hispidium, B. solanoides,

Xanthosoma sp y P. cf. gracilis.

3. Generar cobertura de cañada.

En etapas posteriores de restauración, a través de la siembra de especies

arbóreas que generen sombrío. Se recomienda H. bonplandianum, M. caudata

y Palicourea sp

Al igual que con el conglomerado 2, de manera complementaria, se puede recurrir a la

eliminación manual de pastos y al establecimiento de perchas artificiales para aves, y

se debe incluir la decompactación mecánica de los suelos alrededor de las plantas

sembradas.

Los objetivos y estrategias de restauración por conglomerado de manantiales, se resumen

en la

Page 91: Grupos funcionales de plantas con potencial para la ... · Grupos funcionales de plantas con potencial para la restauración ecológica de manantiales de agua en la microcuenca de

78

Tabla 8-1 y se esquematizan en la Figura 8-1, Figura 8-2 y Figura 8-3.

Page 92: Grupos funcionales de plantas con potencial para la ... · Grupos funcionales de plantas con potencial para la restauración ecológica de manantiales de agua en la microcuenca de

Tabla 8-1: Resumen de objetivos, estrategias y especies sugeridas para la restauración de los grupos de manantiales

Manantial Objetivos Estrategias Especies

Co

ng

lom

era

do

1:

Ma

na

nti

ale

s 1

, 2

, 8

y 9

1. Limitar o eliminar la presencia de ganado

2. Recuperar areas aledañas

3. Aumentar capacidad reguladora de la vegetación*

Donde no existan, construir cercas y sembrar especies que sirvan de barrera, que separen las zonas de manantial de los potreros vecinos e impidan el ingreso de ganado Introducir especies de rápido crecimiento que compitan con el pasto. Introducir especies arbóreas que aumenten cobertura Generar oferta de alimento para animales Introducir especies con altos valores de RMA*2

Piper, S. laurifolia, B. solanoides y L. radiata

P. hispidium, B. solanoides, P. bogotense y P. cf. gracilis. * En etapas avanzadas de recuperación: S. laurifolium, M. theaezans, M. caudata, O. floribundum y Chamaedorea sp.

Xanthosoma sp y Chamaedorea sp

P. cf. gracilis, aff. Eupatorium, S. sec. geminata, C. cf. anomala, S. aspera

Co

ng

lom

era

do

2:

Ma

na

nti

ale

s 4

y 5

1. Limitar la presencia de ganado

2. Disminuir la cobertura de pastizales

3. Generar o aumentar la cobertura del manantial

Donde no existan, construir cercas y sembrar especies que sirvan de barrera, que separen las zonas de manantial de los potreros vecinos e impidan el ingreso de ganado. Introducir especies de rápido crecimiento que compitan con el pasto y que tengan altos valores de RMA*. Introducir especies arbóreas que generen sombrío y disminuyan la temperatura del agua

Piper, S. laurifolia y B. solanoides

Montanoa sp, aff. Eupatorium, P. hispidium, B. solanoides, P. bogotense y P. cf. gracilis.

P. cf. gracilis, aff. Eupatorium, Montanoa sp y Xanthosoma sp

Qu

eb

rad

as d

e

Co

ng

lom

era

do

3:

Ma

na

nti

ale

s 6

y 7

1. Limitar la presencia del ganado

2. Generar cobertura boscosa

3. Disminuir pastizales

Construir cercas que separen las zonas de ronda de las cañadas Introducir especies de rápido crecimiento que compitan con el pasto Introducir especies arbóreas que generen sombrío y disminuyan la temperatura del agua

Piper spp, S. laurifolia, L. radiata, B. latifolia y Montanoa sp

P. hispidium, B. solanoides, Xanthosoma sp y P. cf. gracilis.

* En etapas avanzadas de recuperación: H. bonplandianum, M. caudata y Palicourea sp

2 Es necesario corroborar esta relación entre RMA y capacidad reguladora de la vegetación

Page 93: Grupos funcionales de plantas con potencial para la ... · Grupos funcionales de plantas con potencial para la restauración ecológica de manantiales de agua en la microcuenca de

Donde no existan, construir cercas que separen las zonas de manantial de los potreros vecinos

Generar barreras naturales que limiten el ingreso de ganado Piper spp

Siparuna laurifolia

Besleria solanoides

Lycianthes radiata

Especies del grupo 1

concrecimiento arbustivo

Introducir especies de rápido crecimiento que compitan con el pasto

Introducir especies arbóreas que aumenten cobertura

Generar oferta de alimento para animales

Piper hispidium

Besleria solanoides

Piper bogotense

Especies del grupo 1 con altas AFE y bajos CFMS

Podandrogyne cf.gracilis

Miconia theazans

Miconia caudata

Oreopanax floribundum

Arboles del grupo 2, encontrados lejos del

manantial o indistintamente

Especies de los grupos 1 y 2 con frutos o infrutescencias carnosas

Figura 8-1: Diagrama de las estrategias de restauración para el conglomerado 1

Podandrogyne cf. gracilis

Solanum sec. geminata

Cleome cf. anomala

aff.Eupatorium

Especies con altos valores

de RMA

Chamaedorea sp

Page 94: Grupos funcionales de plantas con potencial para la ... · Grupos funcionales de plantas con potencial para la restauración ecológica de manantiales de agua en la microcuenca de

||

Donde no existan, construir cercas que separen las zonas de manantial de los potreros vecinos

Introducir especies de rápido crecimiento que compitan con el pasto

Generar barreras naturales que limiten el ingreso de ganado

Piper spp

Siparuna laurifolia

Besleria solanoides

Especies arbustivas

Introducir especies de rápido crecimiento y con valores altos de RMA

Introducir especies arbóreas que generen sombrío y disminuyan la temperatura del agua

Dispersar propágulos por agua

Montanoa sp

aff. Eupatorioum

Xanthosoma sp

Especies del grupo 1 con

altas AFE y alta RMA

Podandrogyne cf.gracilis

Hedyosmum bonplandianum

Miconia caudata

Palicoureas sp

Arboles del grupo 2, encontrados cerca del

manantial o indistintamente

Baccharis latifolia

Montanoa sp

Especies del grupo 1 con dispersión anemócora

Brugmansia candida

Especie hidrocora

Figura 8-2: Diagrama de las estrategias de restauración para el conglomerado 2

Page 95: Grupos funcionales de plantas con potencial para la ... · Grupos funcionales de plantas con potencial para la restauración ecológica de manantiales de agua en la microcuenca de

Piper sp

Siparuna laurifolia

Lycianthes radiata

Especies del grupo 2 que por su forma

de crecimiento generan barrera

Introducir especies de rápido crecimiento que generen sombrío

Introducir especies arbóreas que generen sombrío y disminuyan la temperatura del agua

Piper hispidium

Besleria solanoides

Xanthosoma sp

Especies del grupo 2 y 1 con altas AFE y/o bajos CFMS

Podandrogyne cf.gracilis

Hedyosmum bonplandianum

Miconia caudata

Palicoureas sp

Arboles del grupo 3, encontrados cerca del

manantial o indistintamente

Construir cercas que separen las zonas de manantial de los potreros vecinos

Introducir especies de rápido crecimiento que compitan con el pasto

Generar barreras naturales que limiten el ingreso de ganado

Baccharis latifolia

Montanoa sp

Especies del grupo 2 con dispersión anemócora

Figura 8-3: Diagrama de las estrategias de restauración para el conglomerado 3

Page 96: Grupos funcionales de plantas con potencial para la ... · Grupos funcionales de plantas con potencial para la restauración ecológica de manantiales de agua en la microcuenca de

83

Conclusiones y recomendaciones

Los rasgos evaluados de las plantas presentan amplios rangos de variación, como

en el caso de los volúmenes y pesos de la semilla, con diferencias de hasta 5

órdenes de magnitud. Tal variación ha sido reportada previamente por otros

autores e indica diferencias en las estrategias de vida de las plantas.

De los rasgos foliares medidos, a pesar de lo subrayado por algunos autores,

quienes indican que el AFE tiene un carácter compuesto que depende tanto del

grosor de la hoja como de su CFMS y que por esta razón plantas con el mismo

valor de AFE pueden tener formas y funciones muy diferentes; en el presente

estudio no se encontró una correlación significativa entre el grosor y el AFE, se

registró un estrecho rango de variación para el grosor de las hojas y se encontró

una correlación fuerte y negativa entre el AFE y el CFMS, lo que indica que en el

conjunto de las especies, las variaciones del AFE se dan principalmente por los

cambios en el CFMS, por lo que ambos rasgos dan información similar e inversa.

Únicamente Xanthosoma sp y Brugmansia candida pueden reflejar la característica

compuesta del AFE, entre el grosor y el CFMS, ya que presentan valores

intermedio-bajos de AFE explicados principalmente por el mayor grosor de la hoja,

y no por altos CFMS.

En cuanto a las características de los tricomas, su gran variedad de formas y

longitudes hace que la densidad de tricomas (número/mm2) no refleje el grado de

cobertura de dichos tricomas sobre la superficie foliar y por tanto no sea una buena

medida para identificar las relaciones de dichas estructuras con características

foliares como lo son las relacionadas con la interceptación y retención de agua. Por

esta razón se considera que medidas como la cobertura de tricomas (propuesta en

la presente investigación), que involucran la densidad y longitud de los tricomas,

son medidas más informativas; sin embargo, es necesaria la estandarización de

métodos que permita comparaciones entre especies y ecosistemas.

No se encontró ninguna relación entre los ángulos de retención y la pubescencia,

a diferencia de estudios anteriores

Los altos valores de AR (haz y envés) indican una la alta adsorción de las gotas de

20μl a la superficie de las hojas, lo que coincide con estudios anteriores que

reportan altos valores de este rasgo para ecosistemas de alta húmedad.

La baja recuperación del manantial 5 y de zonas circundantes al manantial 2, tras

más de 3 años de aislamiento de los potreros y siembra de vegetación nativa, indica

que se requiere aplicar nuevas estrategias para la restauración efectiva de estas

zonas.

La frecuencia de Xanthosoma sp en manantiales donde hay presencia de ganado

o hubo hasta hace pocos años, evidencia alta capacidad de rebrote de esta

especie, así como capacidad de reproducirse vegetativamente. Esta característica

puede ser aprovechada para recuperar manantiales donde se presenta ganadería.

Page 97: Grupos funcionales de plantas con potencial para la ... · Grupos funcionales de plantas con potencial para la restauración ecológica de manantiales de agua en la microcuenca de

84

Los valores superiores de RMA encontrada en los manantiales de mayor

conservación, puede significar que éste sea un rasgo predictor o generador de

mejores condiciones de regulación del ciclo hídrico, lo que requiere mayor estudio

en el marco de la recuperación de servicios ecosistémicos y su relación con rasgos

de la vegetación.

Se encontraron dos grupos funcionales en los manantiales de agua evaluados, que

se diferencian principalmente por los valores de los rasgos de hoja AFE y CFMS,

así como por su forma de vida y Amax. Esas diferencias se relacionan con

estrategias de vida y permiten sugerir grupos funcionales particulares para

diferentes necesidades de restauración

Se requiere realizar ensayos de restauración de manantiales incluyendo especies con

valores altos de RMA para examinar su respuesta. A su vez, y debido a las débiles

interacciones entre la CTe y la RMA, así como el promedio alto de CTh en los manantiales

conservados, se hace necesario investigar a mayor profundidad las características de los

tricomas presentes en las especies de ecosistemas nublados para comprender de mejor

manera su interacción con el agua y para identificar si son rasgos potencialmente

utilizables para la restauración de manantiales.

Finalmente, se requiere mayor estandarización de las metodologías utilizadas para la

medición de la totalidad de los rasgos foliares de interacción con el agua (RMA, AR y CT),

de modo que sea posible mayor comparabilidad entre resultados de diferentes especies y

ecosistemas evaluados.

Page 98: Grupos funcionales de plantas con potencial para la ... · Grupos funcionales de plantas con potencial para la restauración ecológica de manantiales de agua en la microcuenca de

85

10. Bibliografía

A.G.S. LTDA. Formulación Participativa del Plan Integral de Manejo del Distrito de Manejo

Integrado de los Recursos Naturales Renovables del Sector Salto del Tequendama – Cerro

Manjui. 2005

AGUIAR F.C., CEDEIRA O.J., MARTINS M.J., FERREIRA M.T. Riparian forests of

Southwest Europe: are functional trait and species composition assemblages constrained

by environment? Journal of Vegetation Science 24: 628-638, 2013.

ARMENTERAS D., CADENA C.E., MORENO R. Evaluación del estado de los bosques de

niebla y de la meta 2010 en Colombia. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos

Alexander von Humboldt. Bogotá D.C. 2007

BARNES A, CHAPMAN HM. Dispersal traits determine passive restoration trajectory of a

Nigerian montane forest. Acta Oecologica 56: 32–40, 2014

BEDOYA-PATIÑO J.G., ESTÉVEZ-VARÓN J.V., CASTAÑO-VILLA G.J. Banco de semillas

del suelo y su papel en la recuperación de los bosques tropicales. bol.cient.mus.hist.nat.

14 (2): 77 – 91. 2010

BRAUMAN K.A., FREYBERG D.L., DAILY G.C. Forest structure influences on rainfall

partitioning and cloud interception:A comparison of native forest sites in Kona, Hawai’i.

Agricultural and Forest Meteorology 150: 265–275, 2010

BREWER CA, SMITH WK, VOGELMANN TC. Functional interaction between leaf

trichomes, leaf wettability and the optical properties of water droplets. Plant, Cell &

Environment: 14; 955–962, 1991.

BREWER C.A., SMITH W.K. Patterns of leaf surface wetness for montane and subalpine

plants. Plant, Cell and Environment 20:1 -11, 1997.

BREWER C., NUÑEZ C. Patterns of leaf wettability along an extreme moisture gradient in

western Patagonia, Argentina. Int. J. Plant Sci. 168(5):555–562, 2007.

BӦRKEY P, CASSAR A, MEADORS L, et al. Chapter 7: Freshwater Ecosystem Services.

En: CHOPRA K, LEEMANS R, KUMAR P, SIMONS H (eds). Ecosystems and Human Well-

being: Policy Responses. 2005

BUBB P., MAY I., MILES L., SAYER J. Cloud forest agenda. UNEP-WCMC, Cambridge,

UK. 2004. Online at: http://www.unep-

wcmc.org/resources/publications/UNEP_WCMC_bio_series/20.htm

CALLE Z., MURGUEITIO E, CHARA J. Rehabilitación Ecológica de Agropaisajes

Ganaderos en Colombia En: Vargas O., Reyes S.P. (eds). La restauración ecológica en la

práctica: Memorias del I Congreso Colombiano de Restauración Ecológica y II Simposio

Page 99: Grupos funcionales de plantas con potencial para la ... · Grupos funcionales de plantas con potencial para la restauración ecológica de manantiales de agua en la microcuenca de

86

Nacional de Experiencias en Restauración Ecológica. Universidad Nacional de Colombia:

Bogotá D.C. Colombia. 2011

CASANOVES F., PLA L., Di-RIENZO J.A. (eds). Valoración y análisis de la diversidad

funcional y su relación con los servicios ecosistémicos. Centro Agronómico Tropical de

Investigación y Enseñanza, CATIE. Turrialba, Costa Rica. 2011

CASTELLANOS-CASTRO C., BONILLA M.A. Grupos funcionales de plantas con potencial

uso para la restauración en bordes de avance de un bosque altoandino. Acta biol. Colomb

16 (1): 153 – 174, 2011

CELENTANO D., ZAHAWI R.A., FINEGAN B., et al. Restauración ecológica de bosques

tropicales en Costa Rica: efecto de varios modelos en la producción, acumulación y

descomposición de hojarasca. Revista de Biología Tropical 59(3), 2011

CORPORACION AUTONOMA REGIONAL DE CUNDINAMARCA/CAR. Acuerdo 43 de

1999 “Por el cual se declara y alindera un distrito de manejo integrado de los recursos

naturales renovables del sector Salto del Tequendama - Cerro Manjui, 1999

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CUNDINAMARCA –CAR. Plan de Manejo

Ambiental de la Reserva Forestal Productora Protectora Laguna de Pedro Palo. Bogotá,

2014

CHAPIN F. S, DIRZO R, KITZBERGER T, et al. Chapter 11: Biodiversity Regulation of

Ecosystem Services. En: CHOPRA K, LEEMANS R, KUMAR P, SIMONS H (eds).

Ecosystems and Human Well-being: Policy Responses. 2005

CHEN L, WANGA J, WEI W, FU B, WU D. Effects of landscape restoration on soil water

storage and water use in the Loess Plateau Region, China. Forest Ecology and

Management 259: 1291–1298, 2010

CHESSON, P. Mechanisms of maintenance of species diversity. Annual Review of Ecology

and Systematics: 31; 343–366, 2000.

CHU H.S., CHANG S.C., KLEMM O., LAI C.W., LIN Y.Z. Does canopy wetness matter?

Evapotranspiration from a subtropical montane cloud forest in Taiwan. Hydrological

Processes 28: 1190–1214, 2014.

CHU H.S., CHANG S.C., KLEMM O., LAI C.W., LIN Y.Z., WU C.C., LIN J.Y., JIANG J.Y.,

CHEN J., GOTTGENS J. F., HSIA, Y.J. Does canopy wetness matter? Evapotranspiration

from a subtropical montane cloud forest in Taiwan. Hydrol. Process 28: 1190–1214. 2014

D’ASTOUS A, POULIN M, AUBIN I, ROCHEFORT L. Using functional diversity as an

indicator of restoration success of a cut-over bog. Ecological Engineering Volume 61, Part

B: 519–526, 2013

Page 100: Grupos funcionales de plantas con potencial para la ... · Grupos funcionales de plantas con potencial para la restauración ecológica de manantiales de agua en la microcuenca de

87

DE SOUZA MAIA M., MAIA F.C., PEREZ M.A. Bancos de semillas en el suelo. Agriscientia

23(1), 2006

DELLASALA D., MARTIN A., SPIVAK R., SCHULKE T., BIRD B., CRILEY M., VAN

DAALEN C., KREILICK J., BROWN R., APLET G. A Citizen’s Call for Ecological Fore s t

Restoration: Forest Restoration Principles and Criteria. Ecological Restoration 21(1), 2003

DEPARTAMENTO DE DEFENSA DE LOS ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA. Mapa La

Mesa, Colombia No. E772X20803, 1:50.000, 1971

DÍAZ S, LAVOREL S, CHAPIN S, TECCO P, GURVICH D, GRIGULIS K. Chapter 7:

Functional Diversity – at the Crossroads between Ecosystem Functioning and

Environmental Filters . En: CANADELL JG, PATAKI D, PITELKA L (eds). Terrestrial

Ecosystems in a Changing World. 2007

DÍAZ S, CABIDO M. Vive la difeérence: plant functional diversity matters to ecosystem

processes. Trends in Ecology & Evolution 16(11):646-655, 2001

DÍAZ S, GURVICH D.E, PÉREZ-HARGUINDEGUY N, CABIDO M. ¿Quién necesita Tipos

Funcionales de Plantas? Bol. Soc. Argent. Bot. 37(1-2):135-140, 2002

DÍAZ S, HODGSON J.G, THOMPSON K, CABIDO M, CORNELISSEN J.H.C, JALILI A, et.

al. The plant traits that drive ecosystems: Evidence from three continents. Journal of

Vegetation Science 15: 295-304, 2004.

De MENDIBURU F. Una herramienta de analisis estadistico para la investigacion agricola.

Tesis. Universidad Nacional de Ingenieria (UNI-PERU). 2009. [paquete estadístico para R]

EVALUACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS DEL MILENIO. Los ecosistemas y el bienestar

humano: humedales y agua. Informe de Síntesis World Resources Institute, Washington,

DC. 2005

EVINER V.T, HAWKES C.V. Embracing Variability in the Application of Plant–Soil

Interactions to the Restoration of Communities and Ecosystems. Restoration Ecology

16(4): 713–729, 2008

FERNÁNDEZ F. Diversidad funcional de bosques muy húmedos tropicales en el noreste

de Costa Rica a partir de rasgos foliares y densidad de la madera. Tesis posgrado.

Programa de Educación. 2007

FORTUNEL C, GARNIER E, JOFFRE R, et al. Leaf traits capture the effects of land use

changes and climate on litter decomposability of grasslands across Europe. Ecology 90,

598–611, 2009

FUNK JL, CLELAND EE, SUDING KN, ZAVALETA ES. Restoration through reassembly:

plant traits and invasion resistance. Trends in ecology and evolution 23, Issue 12: 695–

703, 2008

Page 101: Grupos funcionales de plantas con potencial para la ... · Grupos funcionales de plantas con potencial para la restauración ecológica de manantiales de agua en la microcuenca de

88

GARCIA-ESTRINGANA P., ALONSO-BLÁZQUEZ N., ALEGRE J. Water storage capacity,

stemflow and water funneling in Mediterranean shrubs. journal of Hydrology 389: 363-37,

2010

GERTEN D, SCHAPHOFF S, HABERLANDT U, LUCHT W, SITCH S. Terrestrial

vegetation and water balance—hydrological evaluation of a dynamic global vegetation

model. Journal of Hydrology 286: 249–270, 2004

GIRALDO C., ESCOBAR F., CHARÁ J.D., CALLE Z. The adoption of silvopastoral systems

promotes the recovery of ecological processes regulated by dung beetles in the Colombian

Andes. Insect Conservation and Diversity 4: 115-122, 2011.

GOMEZ P.A., VARGAS O. Grupos funcionales de especies promisorias para la

restauración ecológica con base en sus rasgos de historia de vida en la Reserva Natural

Ibanasca (Ibagué, Tolima, Colombia ). En: Vargas O., Reyes S.P. (eds). La restauración

ecológica en la práctica: Memorias del I Congreso Colombiano de Restauración Ecológica

y II Simposio Nacional de Experiencias en Restauración Ecológica. Universidad Nacional

de Colombia: Bogotá D.C. Colombia. 2011

GONZALEZ G.A. Rasgos funcionales de plantas pioneras potenciales para la restauración

ecológica de la Serranía de la Lindosa (Guaviare, Colombia). Tesis de investigación:

Magister en Ciencias-Biología. Universidad Nacional de Colombia. 2015

GONZALEZ W., LLAMBÍ l., SMITH J. , GÁMEZ L. Dinámica sucesional del componente

arbóreo en la zona de transición Bosque-Páramo en los Andes tropicales. Ecotrópicos

24(1): 60-79, 2011

HEDBERG P, KOZUB L, KOTOWSKI W. Functional diversity analysis helps to identify

filters affecting community assembly after fen restoration by top-soil removal and hay

transfer. Journal for Nature Conservation 22, Issue 1:50–58, 2014

HERNANDEZ-JARAMILLO A. PINZÓN O.P., PARRADO-ROSSELLI A. Depredación de

las semillas de Sapindus saponaria l. por Leptostylus gibbulosus bates (coleoptera:

cerambycidae) y su efecto en la germinación. Colombia Forestal 15(2): 247 - 260, 2012

HERWITZ S.R. Interception storage capacities of tropical rainforest canopy trees. Journal

of Hydrology, 77: 237—252, 1985

HODGSON J.G., MONTSERRAT-MARTI G., CHARLES M., et al. Is leaf dry matter content

a better predictor of soil fertility than specific leaf area? Annals of Botany 108: 1337–1345,

2011

HOLDER C.D. Leaf water repellency of species in Guatemala and Colorado (USA) and its

significance to forest hydrology studies. Journal of Hydrology 336: 147– 154, 2007

Page 102: Grupos funcionales de plantas con potencial para la ... · Grupos funcionales de plantas con potencial para la restauración ecológica de manantiales de agua en la microcuenca de

89

HOLDER C.D. The relationship between leaf hydrophobicity, water droplet retention, and

leaf angle of common species in a semi-arid region of the western United States.

Agricultural and Forest Meteorology 152: 11– 16, 2012

HOOPER D, SOLAN M, SYMTAD A, et al. Chapter 17: Species diversity, functional

diversity and ecosystem functioning. En: P. Inchausti, M. Loreau, and S. Naeem, eds.

Biodiversity and ecosystem functioning: synthesis and perspectives. Oxford University

Press, Oxford, UK. 2002

LAVOREL S, DIAS S, CORNELISSEN H, et al. Chapter 13: Plant Functional Types: Are

We Getting Any Closer to the Holy Grail? En: CANADELL JG, PATAKI D, PITELKA L (eds).

Terrestrial Ecosystems in a Changing World. 2007

LAVOREL S, GRIGULIS K, McINTYRE S, et al. Assessing functional diversity in the field –

methodology matters! Functional Ecology 22: 134–147, 2008

LAVOREL S., GRIGULIS K., LAMARQUE P., et al. Using plant functional traits to

understand the landscape distribution of multiple ecosystem services. Journal of Ecology

99: 135–147, 2011

LETTS M.G., MULLIGAN M. The impact of light quality and leaf wetness on photosynthesis

in north-west Andean tropical montane cloud forest. Journal of Tropical Ecology 21:549–

557, 2005.

LEVIA D. F. y GERMER S. A review of stemflow generation dynamics and stemflow-

environment interactions in forests and shrublands. Rev. Geophys 53: 673–714, 2015

LITTLE C, LARA A. Restauración ecológica para aumentar la provisión de agua como un

servicio ecosistémico en cuencas forestales del centro-sur de Chile. Bosque 31(3): 175-

178, 2010

LOZANO-ZAMBRANO FH (ed). Herramientas de manejo para la conservación de la

biodiversidad en paisajes rurales. Instituto de investigación de recursos biológicos

Alexander von Humboldt y Corporación Autónoma de Cundinamarca (CAR): Bogotá D.C,

Colombia. 2009

Mac ARTHUR R, LEVINS R. Limiting similarity convergence and divergence of coexisting

species. The American Naturalist: 101; 377–385, 1967

MAECHLER M., ROUSSEEUW P., STRUYF A., et al. ``Finding Groups in Data'': Cluster

Analysis Extended Rousseeuw et al. 2015 [paquete estadístico para R]

MAGDALENO F. La restauración del bosque de ribera. En: Vargas O., Reyes S.P. (eds).

La restauración ecológica en la práctica: Memorias del I Congreso Colombiano de

Restauración Ecológica y II Simposio Nacional de Experiencias en Restauración

Ecológica. Universidad Nacional de Colombia: Bogotá D.C. Colombia. 2011

Page 103: Grupos funcionales de plantas con potencial para la ... · Grupos funcionales de plantas con potencial para la restauración ecológica de manantiales de agua en la microcuenca de

90

MARTÍNEZ C., BONGERS F., POORTER L. Are functional traits good predictors of species

performance in restoration plantings in tropical abandoned pastures? Forest Ecology and

Management 303: 35–45, 2013

MARTINEZ J.L. Fragmentación y Remoción de semillas en el piso de la Selva Húmeda

tropical: El caso de la reserva natural de Los Tuxtlas, sureste de México. Universidad y

ciencia 39 (20): 7-14, 2004

MARTORELL C., EZCURRA E. The narrow-leaf syndrome: a functional and evolutionary

approach to the form of fog-harvesting rosette plants. Oecologia 151:561–573, 2007

Mc GILL B, ENQUIST B, WEIHER E, WESTOBY M. Rebuilding community ecology from

functional traits. TRENDS in Ecology and Evolution: 21(4)178-185, 2006.

Mc PHERSON E.G. A new approach to modeling tree rainfall interception. Journal Of

Geophysical Research VOL. 105 (D23): 29,173-29,188, 2000

MEERS TL, ENRIGHT NJ, BELL TL, KASEL S. Deforestation strongly affects soil seed

banks in eucalypt forests: Generalisations in functional traits and implications for

restoration. Forest Ecology and Management 266:94–107, 2012

MITCHELL R.J., IRWIN R.E., FLANAGAN R.J., KARRON J.D. Ecology and evolution of

plant–pollinator interactions. Ann Bot 103 (9): 1355-1363, 2009

MOLES AT, WARTON DI, WARMAN L, et al. Global patterns in plant height. Journal of

Ecology 97, 923–932, 2009.

MOLES A.T., WESTOBY M. Seed size and plant strategy across the whole life cycle.

OIKOS 113: 91/105, 2006 2006

MOLINA A., VANACKER V., BALTHAZAR V., MORA D., GOVERS G. Complex land cover

change, water and sediment yield in a degraded Andean environment. Journal of Hydrology

472–473: 25–35, 2012

MONSON R., GRANT M.C., JAEGER C.H., SCHOETTLE A.W. Morphological causes for

the retention of precipitation in the crowns of alpine plants. Environmental and Experimental

Botany 34(4):319-327, 1992.

MONTENEGRO A.L., VARGAS O. Atributos vitales de especies de borde en fragmentos

de bosque altoandino (Reserva Forestal Municipal de Cogua , Colombia ) En: Vargas O.,

Reyes S.P. (eds). La restauración ecológica en la práctica: Memorias del I Congreso

Colombiano de Restauración Ecológica y II Simposio Nacional de Experiencias en

Restauración Ecológica. Universidad Nacional de Colombia: Bogotá D.C. Colombia. 2011

OGDEN F.L., CROUCH T.D., STALLARD R.F., HALL J.S. Effect of land cover and use on

dry season river runoff, runoff efficiency, and peak storm runoff in the seasonal tropics of

Central Panama. Water Resources Research 49, 8443–8462, 2013.

Page 104: Grupos funcionales de plantas con potencial para la ... · Grupos funcionales de plantas con potencial para la restauración ecológica de manantiales de agua en la microcuenca de

91

OKSANEN J., BLANCHET F.G., KINDT R., et al. Community Ecology Package. 2016

[paquete estadístico para R]

PEÑUELA-ARÉVALO LA, CARRILLO-RIVERA JJ. Definición de zonas de recarga y

descarga de agua subterránea a partir de indicadores superficiales: centro–sur de la Mesa

Central, México. Invest. Geog no.81 México ago. 2013

PÉREZ-HARGUINDEGUY N, DÍAZ S, GARNIER E, et al. New handbook for standardised

measurement of plant functional traits worldwide. Australian Journal of Botany: 61; 167–

234, 2013

PIQUERAY J, FERRONI L, DELESCAILLE LM, et al. Response of plant functional traits

during the restoration of calcareous grasslands from forest stands. Ecological Indicators

48: 408–416, 2015

POORTER L., BONGERS F. Leaf traits are good predictors of plant performance across

53 rain forest species. Ecology, 87(7):1733-1743, 2006.

POORTER H., NIINEMETS Ü., POORTER L., WRIGHT I.J., VILLAR R. Causes and

Consequences of Variation in Leaf Mass Per Area (LMA): A Meta-Analysis. The New

Phytologist, Vol. 182 (3):565-588, 2009

POPMA J., BONGERS F. The effect of canopy gaps on growth and morphology of

seedlings of rain forest species. Oecologia (Berlin) 75: 625-632, 1988.

R CORE TEAM. R: A language and environment for statistical computing. R Foundation for

Statistical Computing. V 3.2.3. Vienna, Austria. 2014. URL http://www.R-project.org/.

RAMIREZ N, SERES A. Plant reproductive biology of herbaceous monocots in a

Venezuelan tropical cloud forest. Plant sistematic evolution 190: 129-142, 1994

RSTUDIO TEAM. RStudio: Integrated Development for R. RStudio. V 0.99.486 Inc.,

Boston, MA URL http://www.rstudio.com/.

REICH P.B, ELLSWORTH D.S., WALTERS M.B., et al. Generality of leaf trait relationships:

a test across six biomes. Ecology, 80(6):1955-1969, 1999.

REYES M. Importancia económica de la provisión y regulación hídrica de los Parques

Nacionales Naturales de Colombia para los sectores productivos del país. IDEAM, 2013.

ROSAS-GUERRERO V., AGUILAR R., MARTÉN-RODRIGUEZ S., et al. A quantitative

review of pollination syndromes: do floral traits predict effective pollinators? Ecology Letters

17: 388–400, 2014

SCHLEICHER A, PEPPLER –LISBACH C, KLEYER M. Functional traits during succession:

is plant community assembly trait-driven? Preslia 83: 347–370, 2011

Page 105: Grupos funcionales de plantas con potencial para la ... · Grupos funcionales de plantas con potencial para la restauración ecológica de manantiales de agua en la microcuenca de

92

SCHOLL M., EUGSTER W., BURKARD R. Understanding the role of fog in forest

hydrology: stable isotopes as tools for determining input and partitioning of cloud water in

montane forests. Hydrol. Process. 25, 353–366 (2011)

SCHREUDER M.D. J., BREWER C.A., HEINE C. Modelled Influences of Non-exchanging

Trichomes on Leaf Boundary Layers and Gas Exchange. J. theor. Biol. 210: 23-32, 2001

Society for Ecological Restoration (SER), Science & Policy Working Group. SER

International Primer on Ecological Restoration. 2004. Consultado:

http://www.ser.org/resources/resources-detail-view/ser-international-primer-on-ecological-

restoration, 2016

SPASOJEVIC MJ, SUDING K. Inferring community assembly mechanisms from functional

diversity patterns: the importance of multiple assembly processes. Journal of Ecology: 100;

652–661, 2012

VARGAS O. Los pasos fundamentales en la restauración ecológica. En: Vargas O., Reyes

S.P. (eds). La restauración ecológica en la práctica: Memorias del I Congreso Colombiano

de Restauración Ecológica y II Simposio Nacional de Experiencias en Restauración

Ecológica. Universidad Nacional de Colombia: Bogotá D.C. Colombia. 2011

VARGAS O, MORA F. La restauración ecológica: Su contexto, definiciones y dimensiones.

En: VARGAS O (ed). Estrategias para la Restauración Ecológica del Bosque Altoandino -

El caso de la Reserva Forestal Municipal de Cogua, Cundinamarca. Universidad Nacional

de Colombia: Bogotá, Colombia. 2007

VENDRAMINI F., DÍAZ S., GURVICH D.E., et al. Leaf traits as indicators of resource-use

strategy in floras with succulent species. The New Phytologist (154), No 1: 147-157, 2002.

VILLARERAL H., ALVAREZ M., CORDOBA S., et al. Manual de métodos para el desarrollo

de inventarios de biodiversidad. Programa de inventarios de biodiversidad. Instituto de

Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Bogotá, Colombia. 2004

WEI T. Visualization of a correlation matrix. 2015 [paquete estadístico para R]

WESTOBY M. A leaf-height-seed (LHS) plant ecology strategy scheme. Plant and Soil 199:

213-227, 1998.

WICKHAM H., CHANG W., RSTUDIO. An Implementation of the Grammar of Graphics.

2015 [paquete estadístico para R]

WILLIAMS-LINERA G., LÓPEZ-BARRERA F., BONILLA-MOHENO M. Estableciendo la

línea de base para la restauración del bosque de niebla en un paisaje periurbano. Madera

y Bosques vol. 21, (2): 89-101, 2015

WILSON P.J. THOMPSON K., HODGSON J.G. Specific leaf area and leaf dry matter

content as alternative predictors of plant strategies. New Phytol. 143: 155-162, 1999

Page 106: Grupos funcionales de plantas con potencial para la ... · Grupos funcionales de plantas con potencial para la restauración ecológica de manantiales de agua en la microcuenca de

93

WRIGHT I.J, WESTOBY M. Leaves at low versus high rainfall: coordination of structure,

lifespan and physiology. New Phytologist 155: 403–416, 2002.

WRIGHT I.J., REICH P.B, WESTOBY M, et al. The worldwide leaf economics spectrum.

Nature (428):821-827, 2004.

WRIGHT I.J, ACKERLY D.D, BONGERS F, et. al. Relationships Among Ecologically

Important Dimensions of Plant Trait. Variation in Seven Neotropical Forests. Annals of

Botany 99: 1003–1015, 2007

WRIGHT J., KITAJIMA K., KRAFT N.J.B, et al. Functional traits and the growth-mortality

trade-off in tropical tres. Ecology, 91(12): 3664-3674, 2010

WORTLEY L., HERO J.M., HOWES M. Evaluating Ecological Restoration Success: A

Review of the Literature. Restoration Ecology 21(5): 537–543, 2013.

WUNDERLE J.M. The role of animal seed dispersal in accelerating native forest

regeneration on degraded tropical lands. Forestry Ecology and Management 99: 223–235,

1997

Page 107: Grupos funcionales de plantas con potencial para la ... · Grupos funcionales de plantas con potencial para la restauración ecológica de manantiales de agua en la microcuenca de
Page 108: Grupos funcionales de plantas con potencial para la ... · Grupos funcionales de plantas con potencial para la restauración ecológica de manantiales de agua en la microcuenca de

95

ANEXOS

A. Fotografía de especies seleccionadas

Grupo funcional 1

aff.Eupatorium ASTERACEAE

Baccharis latifolia ASTERACEAE

Page 109: Grupos funcionales de plantas con potencial para la ... · Grupos funcionales de plantas con potencial para la restauración ecológica de manantiales de agua en la microcuenca de

96

Besleria solanoides GESNERIACEAE

Brugmansia candida SOLANACEAE

Cestrum ochraceum

SOLANACEAE

Cleome cf. anómala CLEOMACEAE

Lycianthes radiata

SOLANACEAE

Montanoa sp

ASTERACEAE

Piper anduncum PIPERACEAE

Piper bogotense PIPERACEAE

Page 110: Grupos funcionales de plantas con potencial para la ... · Grupos funcionales de plantas con potencial para la restauración ecológica de manantiales de agua en la microcuenca de

97

Piper crassinervium

PIPERACEAE

Piper hispidium PIPERACEAE

Piper savanense PIPERACEAE

Piper sp

PIPERACEAE

Podandrogyne cf. gracilis,

CLEOMACEAE

Siparuna laurifolia SIPARUNACEAE

Page 111: Grupos funcionales de plantas con potencial para la ... · Grupos funcionales de plantas con potencial para la restauración ecológica de manantiales de agua en la microcuenca de

98

Solanum sec. geminata

SOLANACEAE

Xanthosoma sp ARACEAE

Grupo funcional 2

Chamaedorea sp

ARECACEAE

Croton magdalenensis

EUPHORBIACEAE

Page 112: Grupos funcionales de plantas con potencial para la ... · Grupos funcionales de plantas con potencial para la restauración ecológica de manantiales de agua en la microcuenca de

99

Hedyosmum bonplandianum

CHLORANTACEAE

Miconia caudata

MELASTOMATACEAE

Miconia theaezans

MELASTOMATACEAE

Morus insignis MORACEAEA

Page 113: Grupos funcionales de plantas con potencial para la ... · Grupos funcionales de plantas con potencial para la restauración ecológica de manantiales de agua en la microcuenca de

100

Oreopanax floribundum

ARALIACEAE

Palicourea sp RUBIACEAE

Sapium laurifolium EUPHORBIACEAE

Siparuna aspera SIPARUNACEAE

Page 114: Grupos funcionales de plantas con potencial para la ... · Grupos funcionales de plantas con potencial para la restauración ecológica de manantiales de agua en la microcuenca de

101

Solanum ovalifolium

SOLANACEAE

Urera baccifera URTICACEAE

Page 115: Grupos funcionales de plantas con potencial para la ... · Grupos funcionales de plantas con potencial para la restauración ecológica de manantiales de agua en la microcuenca de

102

B. Frecuencias por especie en transectos en dirección de la cañada

Transecto A

lnu

s a

cum

ina

ta

Ba

cch

ari

s

lati

folia

Bes

leri

a

sola

no

ides

Bru

gm

an

sia

ca

nd

ida

Ced

rela

sp

Ces

tru

m

och

race

um

Ch

am

aed

ore

a

sp.

Cle

om

e cf

. a

no

ma

la

Clu

sia

sp

.

Co

rdia

acu

ta

Cro

ton

ma

gd

ale

nen

sis

Cya

thea

cara

casa

na

1 4

2 2 2 3

3 3 1

4

5 1 1

6 4 6

7 1 11 1

8 3 1 1 1 1

9 1 5

Transecto

Hed

yosm

um

b

on

pla

nd

ian

um

He

lech

o #

29

5

He

lech

o #

44

0

Lau

rel 1

Lyci

an

thes

ra

dia

ta

Me

last

om

atac

ea

#12

2

Me

last

om

atac

e

a #3

31

Mic

on

ia

cau

da

ta

Mic

on

ia

thea

eza

ns

Mo

nta

no

a s

p

Mo

rfo

esp

eci

e

#12

Mo

rfo

esp

eci

e

#14

0

1 7 1 4 3 1

2 10 3 2 6 1

3 2

4

5 1 1

6 1

7 2 4 3

8 13 1 3 3

9 19 1 2

Transecto

Sola

nu

m s

ec.

gem

ina

ta

Mo

rfo

esp

eci

e

#27

4

aff

.

Eup

ato

riu

m

Mo

rfo

esp

eci

e

#30

0

Mo

rfo

esp

eci

e

#31

9

Mo

rfo

esp

eci

e

#34

6

Mo

rfo

esp

eci

e

#37

1

Hye

ron

ima

cf.

sc

ab

rid

a

Mo

rfo

esp

eci

e

#37

3

Mo

rfo

esp

eci

e

#46

4

Mo

rus

insi

gn

is

Myr

cia

sp

1 2

2

3

4

5

6 7 1

7 4 3 2 1

8 1 1 1 1 1

9 1 1

Page 116: Grupos funcionales de plantas con potencial para la ... · Grupos funcionales de plantas con potencial para la restauración ecológica de manantiales de agua en la microcuenca de

103

C. Resumen valores de los rasgos foliares generales

Especie AF (cm2) D.E AFE

(cm2/g) D.E

Grosor (mm)

D.E CFMS

(mg/g) D.E

Baccharis latifolia 37.04 9.52 157.74 7.36 0.53 0.28 261.15 42.08

Besleria solanoides 23.72 6.55 272.15 62.23 0.44 0.19 149.15 12.48

Brugmansia candida 192.96 46.88 135.30 24.27 0.90 0.23 168.92 12.78

Cestrum ochraceum 116.74 28.28 119.88 21.98 0.71 0.15 242.30 32.35

Chamaedorea sp. 2041.74 816.28 60.80 11.04 0.67 0.08 292.81 48.46

Cleome cf. anomala 204.32 60.23 172.18 15.99 0.54 0.17 172.52 15.64

Croton magdalenensis 195.84 69.45 104.44 44.74 0.54 0.18 391.24 69.36

Hedyosmum bonplandianum

40.60 6.64 70.63 7.45 0.52 0.08 245.59 18.59

Lycianthes radiata 118.28 109.30 286.97 132.52 0.53 0.27 197.64 24.88

Miconia theaezans 21.56 5.04 119.81 13.08 0.39 0.24 343.25 36.17

Miconia caudata 171.01 48.64 72.81 3.55 0.46 0.13 426.09 17.17

Montanoa sp 158.10 23.98 228.87 39.15 0.54 0.11 121.13 13.88

Solanum sec. geminata 65.25 15.00 179.66 20.79 0.39 0.11 235.15 26.50

aff.Eupatorium 288.62 134.29 182.41 98.45 0.63 0.16 276.29 51.78

Morus insignis 98.38 41.04 147.03 18.99 0.54 0.11 385.85 19.26

Oreopanax floribundum 1028.28 446.80 47.20 4.96 0.62 0.16 405.71 20.48

Piper anduncum 77.25 15.08 213.67 26.86 0.47 0.14 213.17 13.59

Piper bogotense 116.17 18.05 254.17 44.31 0.53 0.09 187.14 12.16

Piper crassinervium 264.14 78.03 197.04 24.02 0.67 0.16 203.96 23.10

Piper hispidium 140.53 41.11 279.30 28.89 0.64 0.18 180.66 11.43

Piper savanense 347.18 115.54 144.71 10.74 0.56 0.16 210.19 9.70

Piper sp. 705.20 133.85 149.25 13.50 0.93 0.26 196.37 6.45

Podandrogyne cf. gracilis

71.83 20.98 242.15 83.21 0.48 0.11 116.64 16.91

Palicourea sp 126.51 25.71 169.72 12.72 0.56 0.11 207.73 10.57

Sapium laurifolium 64.44 17.31 77.70 5.37 0.39 0.13 347.90 18.01

Siparuna aspera 482.68 145.56 145.95 18.43 0.68 0.17 164.47 15.41

Siparuna laurifolia 45.94 15.86 176.79 64.93 0.46 0.22 208.07 54.46

Solanum ovalifolium 208.41 81.83 110.47 12.16 0.79 0.19 311.28 25.15

Urera baccifera 277.71 153.78 197.40 41.82 0.82 0.29 166.11 19.95

Xanthosoma sp 2616.97 298.26 114.29 17.63 0.65 0.10 87.17 5.41

Promedio 344.91 161.02 0.59 237.19

D.E 584.69 66.29 0.14 89.96

Mínimo 21.56 47.20 0.39 87.17

Máximo 2616.97 286.97 0.93 426.09

C.V% 169.52 41.17 24.18 37.93

Page 117: Grupos funcionales de plantas con potencial para la ... · Grupos funcionales de plantas con potencial para la restauración ecológica de manantiales de agua en la microcuenca de
Page 118: Grupos funcionales de plantas con potencial para la ... · Grupos funcionales de plantas con potencial para la restauración ecológica de manantiales de agua en la microcuenca de

D. Resumen valores de los rasgos foliares relacionados con el agua

Especie RMA

(ml/m2) D.E

DTh (/mm2)

D.E CTh D.E DTe

(/mm2) D.E CTe D.E ARh D.E ARe D.E

Baccharis latifolia 95.8 59.7 1.24 1.16 0.27 0.25 0.00 0.00 0.00 0.00 180.0 0.0 180.0 0.0

Besleria solanoides

54.8 20.3 1.05 0.47 0.77 0.35 6.17 2.04 2.44 0.81 173.0 27.1 162.8 35.7

Brugmansia candida

112.7 47.9 8.16 2.05 2.41 0.61 9.46 3.39 3.26 1.17 48.8 24.9 94.0 52.9

Cestrum ochraceum

48.3 11.8 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 161.3 38.7 180.0 0.0

Chamaedorea sp. 93.8 35.9 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 93.5 49.0 64.9 49.1

Cleome cf. anomala

176.0 48.3 5.60 1.52 0.75 0.20 19.60 6.76 6.93 1.52 137.0 63.6 180.0 0.0

Croton magdalenensis

164.5 36.2 0.11 0.21 0.02 0.04 25.01 4.16 20.51 3.41 117.9 60.7 173.3 25.8

Hedyosmum bonplandianum

62.4 36.9 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 144.0 46.2 147.1 56.7

Lycianthes radiata

48.5 39.3 8.28 2.03 3.73 0.92 19.89 8.21 9.55 3.94 134.0 68.0 163.3 44.4

Miconia theaezans

13.8 7.6 0.00 0.00 0.00 0.00 0.22 0.37 0.07 0.12 129.5 58.0 161.0 50.1

Miconia caudata 152.1 55.7 1.21 2.16 0.43 0.77 37.05 6.18 29.39 4.90 180.0 0.0 144.4 61.3

Montanoa sp 156.4 45.2 3.56 1.43 1.64 0.61 5.70 1.72 3.05 0.88 79.8 53.0 116.8 60.6

Solanum sec. Geminata

190.3 73.0 12.41 11.31 2.62 0.20 25.55 6.04 4.09 0.50 156.7 49.1 180.0 0.0

aff.Eupatorium 213.0 88.5 7.04 3.16 4.24 0.78 25.56 11.1 21.70 10.27 158.5 47.3 165.0 39.6

Morus insignis 125.0 51.1 1.96 0.96 0.40 0.00 7.89 3.64 1.09 3.05 93.0 62.1 180.0 0.0

Oreopanax floribundum

118.8 46.1 0.25 0.75 0.26 0.49 27.47 9.42 29.94 6.16 116.9 54.9 129.7 57.3

Piper anduncum 43.6 7.6 0.00 0.00 0.00 0.10 23.29 14.0 5.07 2.33 99.1 51.6 163.0 44.9

Piper bogotense 92.1 40.0 19.15 2.62 3.55 0.23 24.57 15.5 9.77 3.68 146.4 50.4 169.4 32.1

Page 119: Grupos funcionales de plantas con potencial para la ... · Grupos funcionales de plantas con potencial para la restauración ecológica de manantiales de agua en la microcuenca de

Especie RMA

(ml/m2) D.E

DTh (/mm2)

D.E CTh D.E DTe

(/mm2) D.E CTe D.E ARh D.E ARe D.E

Piper crassinervium

71.6 29.4 1.16 0.54 0.21 0.48 21.94 6.88 7.43 0.47 158.7 45.8 180.0 0.0

Piper hispidium 51.5 24.5 9.37 2.31 0.94 0.12 17.42 4.80 13.36 1.82 180.0 0.0 158.5 45.5

Piper savanense 55.8 32.4 8.68 7.94 0.52 0.62 28.04 6.00 2.21 0.54 73.6 67.1 154.3 53.7

Piper sp. 74.7 18.3 1.35 2.15 0.15 0.61 23.16 5.04 8.36 0.88 161.7 48.4 180.0 0.0

Podandrogyne cf. gracilis

321.8 80.6 7.40 1.43 3.20 0.20 6.15 1.35 2.45 0.50 117.3 63.0 117.1 62.8

Palicourea sp 85.2 27.0 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 180.0 0.0 147.3 47.8

Sapium laurifolium

117.7 44.4 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 180.0 0.0 180.0 0.0

Siparuna aspera 167.6 23.4 4.25 1.49 2.00 0.70 7.68 2.06 10.62 2.85 140.3 59.0 174.7 20.7

Siparuna laurifolia

96.1 71.5 0.25 0.32 0.28 0.35 0.36 0.40 0.39 0.44 90.2 58.1 171.0 34.9

Solanum ovalifolium

110.6 28.9 10.47 2.06 12.96 2.55 5.30 1.04 14.10 2.75 99.0 61.1 130.5 63.4

Urera baccifera 67.1 32.3 0.11 0.11 0.04 0.04 0.04 0.11 0.05 0.14 159.0 43.6 134.5 59.4

Xanthosoma sp 100.5 18.8 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 55.8 41.8 83.6 43.7

Promedio 109.4 3.77 1.38 12.25 6.86 131.5 152.2

Desviación estándar

63.3 4.84 2.55 11.65 8.65 39.2 31.1

Mínimo 13.8 0.00 0.00 0.00 0.00 48.8 64.9

Máximo 321.8 19.15 12.96 37.05 29.94 180.0 180.0

Coeficiente de variación

57.8 128.53 184.5

2 95.12

126.08

29.8 20.4

Page 120: Grupos funcionales de plantas con potencial para la ... · Grupos funcionales de plantas con potencial para la restauración ecológica de manantiales de agua en la microcuenca de

E. Resumen valores de los rasgos reproductivos

Especie UD PUD (g) D.E VUD (cm3)

D.E NS D.E VS (mm3)

D.E PS (g) D.E Pol Disp

Baccharis latifolia

Aquenio 1.1E-04 3.4E-05 3.3E-04 *1 1.0E+00 0.0E+00 3.3E-01 *1 8.6E-05 1.8E-05 Zoo*2 Anemo *2

Besleria solanoides

Fruto carnoso

4.4E-01 5.5E-02 4.2E-01 5.2E-02 4.2E+03 1.7E+03 7.8E-03 1.2E-03 1.4E-05 6.1E-07 Zoo *3 Zoo *3

Brugmansia candida

Fruto carnoso

2.7E+01 1.0E+01 1.8E+02 1.0E+02 1.1E+02 4.4 E+01 3.5E+02 7.9E+02 1.8E-01 1.9E-02 Zoo *4 Hidro *4

Cestrum ochraceum

Fruto carnoso

2.7E-01 8.0E-02 9.2E-02 *5 8.8E+00 2.2E+00 6.6E+00 *6 Zoo *5 Zoo *5

Chamaedorea sp.

Fruto carnoso

1.8E+00 2.7E-01 1.6E+00 5.7E-01 1.0E+00 0.0E+00 1.0E+03 1.7E+02 6.2E-01 5.0E-02 Zoo Zoo

Cleome cf. anomala

Semilla 1.1E-02 9.7E-04 1.6E-02 3.6E-03 1.0E+00 0.0E+00 1.6E+01 3.6E+00 4.4E-03 7.3E-04 Zoo *6 Zoo *6

Croton magdalenensis

Fruto carnoso

5.2E-02 *7 1.2E-02 *7 1.0E+00 0.0E+00 1.2E+01 *13 1.5E-02 2.9E+00 Zoo *7 Auto *7

Hedyosmum bonplandianum

Fruto carnoso

3.4E-01 9.8E-02 4.7E-01 2.5E-01 3.6E+00 8.9E-01 4.6E+00 1.3E+00 4.6E-03 2.1E-04 Anemo *8

Zoo

Lycianthes radiata

Fruto carnoso

2.4E-01 1.1E-01 2.2E-01 1.0E-01 2.2E+01 2.0E+01 2.5E+01 *6 3.2E-04 1.0E-04 Zoo *9 Zoo

Miconia theaezans

Fruto carnoso

4.8E-02 2.7E-02 6.2E-02 2.6E-02 3.5E+01 1.4E+01 1.1E-01 3.2E-04 Zoo *10 Zoo *10

Miconia caudata

Fruto carnoso

1.0E-01 1.7E-02 8.9E-02 2.2E-02 1.5E+02 3.1E+01 1.1E-01 6.2E-02 8.7E-05 5.7E-06 Zoo Zoo

Montanoa sp Aquenio 1.6E-04 8.8E-04 *11 1.0E+00 0.0E+00 8.8E-01 *11 1.6E-04 Zoo *11 Anemo *11

Solanum sec. Geminata

Fruto carnoso

1.3E+00 7.5E-02 5.9E-01 1.6E-01 2.6E+01 5.4E+00 7.6E+00 4.0E+00 3.9E-03 2.5E-03 Zoo *12 Zoo *12

aff.Eupatorium Aquenio 1.6E-04 2.9E-05 4.3E-03 2.9E-03 1.0E+00 0.0E+00 2.2E-01 1.2E-01 1.6E-04 2.9E-05 Zoo Anemo

Morus insignis Infrut carnosa

1.2E+00 *13 2.8E+00 *13 1.9E+01 *13 4.2E+00 *16 Anem *13

Zoo *13

Page 121: Grupos funcionales de plantas con potencial para la ... · Grupos funcionales de plantas con potencial para la restauración ecológica de manantiales de agua en la microcuenca de

Especie UD PUD (g) D.E VUD (cm3)

D.E NS D.E VS (mm3)

D.E PS (g) D.E Pol Disp

Oreopanax floribundum

Fruto carnoso

1.2E-01 *14 1.6E-01 *14 3.7E+00 1.2E+00 4.7E+00 *6 Zoo Zoo

Piper anduncum

Infrut carnosa

1.1E+01 8.2E-01 *15 2.8E+03 2.6E-01 *16 1.6E-03 Zoo *17 Zoo

Piper bogotense Infrut carnosa

1.1E+01 1.5E+00 *15 2.8E+03 1.3E+00 1.6E-03 Zoo *17 Zoo

Piper crassinervium

Infrut carnosa

1.1E+01 8.5E-01 *18 2.8E+03 1.3E+00 1.6E-03 Zoo *17 Zoo

Piper hispidium Infrut carnosa

4.3E-01 2.5E-01 1.3E+00 3.6E-01 7.1E+03 5.0E+02 2.4E-01 8.9E-02 2.1E-05 1.6E-05 Zoo *17 Zoo

Piper savanense Infrut carnosa

1.1E+01 7.3E+00 2.8E+03 1.3E+00 1.6E-03 Zoo *17 Zoo

Piper sp. Infrut carnosa

2.4E+01 1.9E+00 1.3E+01 8.3E-01 3.1E+03 2.5E+02 1.3E+00 4.8E-04 2.6E-05 Zoo *17 Zoo

Podandrogyne cf. gracilis

Semilla 1.5E-02 3.5E-03 1.2E-02 1.3E-03 1.0E+00 0.0E+00 1.2E+01 1.3E+00 6.9E-03 2.0E-03 Zoo *19 Zoo

Palicourea sp Fruto carnoso

1.2E-01 1.7E-02 1.3E-01 9.8E-03 2.0E+00 0.0E+00 3.3E+01 6.5E+00 6.2E-03 1.3E-03 Zoo Zoo

Sapium laurifolium

Fruto carnoso

1.0E-01 2.0E-02 7.4E-02 *20 3.0E+00 0.0E+00 4.6E+01 *20 *5 Zoo *20 Zoo

Siparuna aspera Fruto carnoso

2.2E-01 2.4E-02 2.7E-01 1.0E-01 5.2E+00 8.4E-01 4.2E+01 8.0E+00 1.4E-03 4.8E-04 Zoo Zoo

Siparuna laurifolia

Fruto carnoso

1.7E+00 4.8E-01 1.3E+00 6.7E-01 7.0E+00 2.2E+00 5.4E+01 7.3E+00 1.0E-02 6.7E-03 Zoo Zoo

Solanum ovalifolium

Fruto carnoso

1.2E+00 4.6E-01 8.7E-01 3.2E-01 2.2E+02 1.5E+02 4.9E+00 1.1E+00 7.8E-04 4.9E-04 Zoo Zoo

Urera baccifera Fruto carnoso

1.8E-01 5.5E-02 1.9E-01 4.6E-02 1.0E+00 0.0E+00 6.7E+00 4.3E-01 6.5E-03 8.7E-04 Anemo *21

Zoo

Xanthosoma sp Infrut carnosa

6.9E+01 - 6.4E+01 - 2.6E+02 - 1.5E+00 1.6E-01 4.1E-04 5.1E-05 Zoo Zoo

Page 122: Grupos funcionales de plantas con potencial para la ... · Grupos funcionales de plantas con potencial para la restauración ecológica de manantiales de agua en la microcuenca de

109

F. Resumen valores de los rasgos de arquitectura

Especie Forma de vida

Altura máxima

Baccharis latifolia Arbusto 6.0 Besleria solanoides Arbusto 3.0 Brugmansia candida Arbusto 5.0 Cestrum ochraceum Arbusto 5.0

Chamaedorea sp. Palma 4.5

Cleome cf. anomala Arbusto 4.5

Croton magdalenensis Árbol 20.0

Hedyosmum bonplandianum Árbol 15.0

Lycianthes radiata Arbusto 4.0

Miconia theaezans Árbol 10.0

Miconia caudata Árbol 15.0

Montanoa sp Arbusto 15.0

Solanum sec. Geminata Arbusto 6.5

aff.Eupatorium Arbusto 4.0

Morus insignis Árbol 15.0

Oreopanax floribundum Árbol 25.0

Piper anduncum Arbusto 7.0

Piper bogotense Hierba 4.0

Piper crassinervium Arbusto 5.0

Piper hispidium Arbusto 7.0

Piper savanense Arbusto 9.0

Piper sp. Arbusto 7.0

Podandrogyne cf. gracilis Arbusto 4.0

Palicourea sp Árbol 8.0

Sapium laurifolium Árbol 19.0

Siparuna aspera Árbol 9.0

Siparuna laurifolia Arbusto 3.0

Solanum ovalifolium Árbol 3.0

Urera baccifera Árbol 7.0

Xanthosoma sp Hierba 2.7

Promedio 8.4

Desviación estándar 5.8

Mínimo 2.7

Máximo 25.0

Coeficiente de variación 69.1

Page 123: Grupos funcionales de plantas con potencial para la ... · Grupos funcionales de plantas con potencial para la restauración ecológica de manantiales de agua en la microcuenca de