gruponº05_tarea5a

Upload: flavio-valencia

Post on 20-Feb-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/24/2019 GrupoN05_Tarea5A

    1/5

    FACULTAD DE INGENIERA

    ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERA CIVIL

    COMPORTAMIENTO SSMICO DE LAS EDIFICACIONES DE

    ALBAILERA SIMPLE Y ALBAILERA REFORZADA

    Presentado por:

    Saire Castillo, Flor de Mara

    S!n"#e$ %&ispe, 'ra(an

    Valen"ia Pinto, Fla)io Ed*&ndo

    Do"ente:

    In+ -ari* So)ero An"#e(ta

    C&s"o . Per/

    0123

  • 7/24/2019 GrupoN05_Tarea5A

    2/5

    I. COMPORTAMIENTO SSMICO DE LAS EDIFICACIONES DE ALBAILERA

    SIMPLE Y ALBAILERA REFORZADA1. COMPORTAMIENTO SSMICO DE LA ALBAILERA NO REFORZADA O SIMPLE

    El comportamiento ssmico, ha resultado ser en muchos casos deplorable, llegando a presentar un

    estado de colapso total, principalmente cuando estaban situadas sobre suelos blandos. Entre las fallas

    tpicas que presentan los edificios de albailera no reforzada se tiene:

    Deslizamiento de la losa del techo a travs de la junta de construccin e!istente entre el techo " la

    #ltima hilada del muro. Esta falla se produce cuando no e!iste refuerzo vertical que permita una

    adecuada transferencia de las fuerzas de inercia por corte$friccin, desde el techo hacia el muro.

    %aciamiento de muros perimtricos producido por accin ssmica perpendicular al plano del muro.

    &grietamiento diagonal del muro, esto se produce cuando la solicitacin e!cede la resistencia al

    corte por no e!istir la suficiente densidad de muros en una direccin determinada del edificio.

    'ambios en la seccin del muro debido a los vanos de ventanas. (os muros de poca altura son

    sumamente rgidos, lo que puede causar problemas de torsin en el edificio.

    'ada de parapetos " tabiques no arriostrados, por accin ssmica ortogonal a su plano.

    Empuje de escaleras contra muros que se emplean como apo"os del descanso, lo que origina una

    falla por punzonamiento del muro.

    'hoque entre edificios vecinos debido a la falta de juntas ssmicas. El impacto no se contemplada

    en el an)lisis ssmico.2. COMPORTAMIENTO SSMICO DE LA ALBAILERA REFORZADA O ESTRUCTURAL2.1 Comportami!to "#"mi$o ! %a A%&a'i%r#a Co!(i!a)a

    Entre los principales defectos se tiene:

    'onfinar un muro con una sola columna *+ermitido por la orma E$--/, olvid)ndose que la accin

    ssmica es de car)cter cclico. +or lo general, este caso ocurre en los muros con vanos.

    'olumnas mu" espaciadas entre s. 0e pierde el efecto de confinamiento en la regin central del

    muro " el tamao de las grietas diagonales se torna incontrolable, deterior)ndose la albailera.

    'angrejeras en las columnas.

    &nclaje insuficiente del refuerzo vertical u horizontal, que no penetre adecuadamente en la solera,

    lo que produce un decrecimiento de la resistencia a corte$friccin.

    1raslape del 2--3 del refuerzo en la misma zona. En estos casos, seg#n la orma E.-4-, la

    longitud traslapada debe incrementarse considerablemente.

    5nadecuada transferencia de la fuerza cortante desde la solera hacia el muro.

    6uros con e!cesiva carga vertical, (a ma"or carga a!ial aumenta la resistencia al corte, pero

    disminu"e la ductilidad, deteriorando la unin muro$columna.2.2 Comportami!to "#"mi$o ! %a A%&a'i%r#a Arma)a

  • 7/24/2019 GrupoN05_Tarea5A

    3/5

    0e ha producido, el colapso total. En la ma"ora de los casos, el colapso se ha e!plicado por defectos

    en el proceso de construccin, principalmente por cangrejeras producidos por el mal llenado del

    concreto fluido en los alveolos de la unidad. 7tros defectos en este tipo de sistemas son:

    (a falta de supervisin en el proceso constructivo. Debe ser supervisada por un especialista.

    (as bases e!tremas del muro constitu"en el taln de &quiles de estos sistemas.

    1raslapes del 2--3 del refuerzo vertical en el primer piso. Este entrepiso es el m)s solicitado por

    fuerza cortante, momento flector " fuerza a!ial por lo tanto, se sugiere evitar los traslapes del

    refuerzo vertical al menos en ese entrepiso.

    Empleo de unidades con alveolos pequeos. 0e recomienda emplear bloques de concreto .

    8so de una sola malla de refuerzo en los muros armados. El reglamento americano de concreto

    armado *&'5/ recomienda emplear doble malla de refuerzo, con la finalidad de que el concreto

    fragmentado siga confinado ", contin#e trabajando por friccin.

    2.* Tipo" ) (a%%a "tr+$t+ra%.2.*.1 Fa%%a a (%,i-!

    0e forman pequeas fisuras diagonales por corte *controladas por el refuerzo horizontal/, se produce

    generalmente por los siguientes efectos: la trituracin de los talones fle!ocomprimidos9 el deslizamiento

    a travs de la base del muro9 o la rotura del refuerzo vertical por traccin, pandeo o cizalle.

    2.*.2 Fa%%a por $ort

    0e originan fisuras por fle!in *incluso el refuerzo vertical puede entrar en fluencia/ degradando la

    rigidez, pero no la capacidad de carga. (uego se producen las grietas diagonales " a partir de ese

    instante, el muro se desplaza manteniendo su capacidad de carga *la curva cortante$desplazamiento se

    vuelve plana/9 posteriormente, se trituran la regin central de la albailera " los e!tremos del muro,

    producindose finalmente una severa degradacin de resistencia.

    *. CONSIDERACIONES DE LA NORMA E./(os sismos pueden ser:

    a/ 05067 0E%E7. orma E.-;- Diseo 0ismorresistente, empleando un coeficiente de reduccin

    de la solicitacin ssmica < ;.b/ 05067 67DE&D7. Es aqul que proporciona fuerzas de inercia equivalentes a la mitad de los

    valores producidos por el =sismo severo>.+ara los propsitos de la norma E.--, se establece las siguientes consideraciones:

    El =sismo moderado> no debe producir la fisuracin de ning#n muro portante.

    (os muros deben ser diseados por capacidad de tal modo que puedan soportar la carga asociada

    a su incursin inel)stica, " que proporcionen al edificio una resistencia a corte ma"or o igual que la

    carga producida por el =sismo severo>.

  • 7/24/2019 GrupoN05_Tarea5A

    4/5

    (a falla de los muros confinados ante la accin del =sismo severo> ser) por corte,

    independientemente de su esbeltez.

    (a forma de falla de los muros armados es dependiente de su esbeltez. tienden a orientar el

    comportamiento de los muros hacia una falla por fle!in, con la formacin de rtulas pl)sticas en su

    parte baja.

    II. APORTE DEL 0RUPOa. COMO CONSTRUIR UNA IIENDA SISMORESISTENTE DE ALBAILERA ESTRUCTURAL

    8na vivienda sismorresistente de albailera confinada de ladrillo est) diseada " construida para que

    sus muros resistan a los terremotos. Debe tener una forma simple " simtrica en planta. 0us muros

    resistentes deben estar mu" bien construidos " siempre deben estar confinados por columnas " vigas

    de concreto armado. Debemos tomar en cuenta lo siguiente:

    U&i$a$i-! a)$+a)a (os lugares alejados de las zonas donde ha" peligros naturales. (a mejor

    ubicacin es un terreno plano, con suelo firme " resistente de roca o grava. U&i$a$io!" i!a)$+a)a" ?onas de quebradas o laderas pronunciadas. 0obre rellenos mal

    compactados. 0obre cauces o acequias. 0obre suelos de relleno sanitario o desmonte. En

    terrenos con la napa de agua mu" alta. D&mo" tomar ! $+!ta %a $o!(i3+ra$i-! "i"mor"i"t!t (a forma de tu vivienda debe

    ser lo m)s simtrica posible, tanto en planta como en elevacin. (as losas aligeradas no deben

    tener demasiadas aberturas.

    - El largo de tu vivienda no debe ser ma"or que ; veces el ancho.- Es mu" importante que los muros del segundo piso estn bien ubicados " sobre los muros del

    primer piso.

    -(as aberturas debilitan a los muros. o construir vanos que tomen m)s de la mitad del muro.

    - (os elementos resistentes a terremotos son los muros confinados.

    III. CONCLUSIONES (a orma establece que el diseo de los muros debe cubrir todo su rango de comportamiento,

    desde la etapa el)stica hasta su probable incursin en el rango inel)stico, prove"endo suficiente

    ductilidad " control de la degradacin de resistencia " rigidez.

  • 7/24/2019 GrupoN05_Tarea5A

    5/5

    En la albailera &rmada, el colapso se ha e!plicado por defectos en el proceso de construccin,

    por cangrejeras debido a la mala supervisin profesional o la falta de mano de obra calificada.

    En la albailera simple se ha visto que las estructuras han colapsado debido a la falta de refuerzos

    verticales.

    (os muros ubicados en el permetro del edificio *son los que aportan la ma"or rigidez torsional/, "

    todo aqul que absorba m)s del 2-3 del cortante basal ssmico.

    I. RECOMENDACIONES +ara que una vivienda sea sismoresistente se recomienda que tenga la ma"or cantidad posible de

    muros confinados en las dos direcciones.

    0e recomienda para los techos que deben ser diafragmas rgidos, de manera que permitan

    uniformizar los desplazamientos laterales de los muros.

    . REFERENCIAS BIBLIO0R4FICAS

    +ontificie 8niversidad 'atlica del +er#. *@--A/. Construccin y mantenimiento de viviendas de

    albailera.(ima: +ontificie 8niversidad 'atlica del +er#.

    eglamento acional de Edificaciones. *@--4/. Norma Tcnica E.070 Albailera.(ima: 6inisterio de

    %ivienda.

    0an Bartolome, &ngel . *2CC/. Construcciones de Albaileria- Comportamiento smico y !iseo

    Estructural.(ima: +ontificia 8niversidad 'atlica del +er#.