grupo katherine

18
PROYECTO DE AULA CON TIC Y DISEÑO TECNO PEDAGÓGICO IE JORGE ISAACS SEDE CARLOS A. SARDI GARCÉS El presente formulario puede ser diligenciado en grupo o individual según el desarrollo de los proyectos de aula. Este formulario es una guía para el formador con el fin de consolidar la experiencia trabajada en los proyectos de aula. PROYECTO DE AULA “Nos vamos de paseo…participando, planeando y ahorrando” Grupo de docentes que desarrollan la experiencia 1. Nombre del Docente: Esperanza Ramírez Nombre de la institución: Jorge Isaacs. Código DANE:176248000024 Sede educativa: Carlos A. Sardi Garcés. Dirección principal: Carrera 17 N° 9-70 Teléfono: 3137151830 Correo Electrónico: [email protected] Página Web: http://jorgeisaacscentro.edu.co/ Ciudad/Municipio: El Cerrito Localidad/Comuna/sector: Santa Bárbara Departamento: Valle 2. Nombre del Docente: Consuelo Bueno Grisales. Nombre de la institución: Jorge Isaacs. Código DANE:176248000024 Sede educativa: Carlos A. Sardi Garcés. Dirección principal: Carrera 17 N° 9-70 Teléfono: 3158239624 Correo Electrónico: [email protected] Página Web: http://jorgeisaacscentro.edu.co/ Ciudad/Municipio: El Cerrito Localidad/Comuna/sector: Santa Bárbara Departamento: Valle 3. Nombre del Docente: Magnolia García. Nombre de la institución: Jorge Isaacs. Código DANE:176248000024 Sede educativa: Carlos A. Sardi Garcés. Dirección principal: Carrera 17 N° 9-70 Teléfono: 3172922441 Correo Electrónico: [email protected] Página Web: http://jorgeisaacscentro.edu.co/ Ciudad/Municipio: El Cerrito Localidad/Comuna/sector: Santa Bárbara Departamento: Valle

Upload: angela-herrera

Post on 14-Aug-2015

61 views

Category:

Education


6 download

TRANSCRIPT

Page 1: Grupo katherine

PROYECTO DE AULA CON TIC Y DISEÑO TECNO PEDAGÓGICO IE JORGE ISAACS SEDE CARLOS A. SARDI GARCÉS

El presente formulario puede ser diligenciado en grupo o individual según el desarrollo de los proyectos de aula. Este formulario es una guía para el formador con el fin de consolidar la experiencia trabajada en los

proyectos de aula.

PROYECTO DE AULA

“Nos vamos de paseo…participando, planeando y ahorrando”

Grupo de docentes que desarrollan la experiencia

1. Nombre del Docente: Esperanza Ramírez

Nombre de la institución: Jorge Isaacs.

Código DANE:176248000024

Sede educativa: Carlos A. Sardi Garcés.

Dirección principal: Carrera 17 N° 9-70

Teléfono: 3137151830

Correo Electrónico: [email protected]

Página Web: http://jorgeisaacscentro.edu.co/

Ciudad/Municipio: El Cerrito

Localidad/Comuna/sector: Santa Bárbara Departamento: Valle

2. Nombre del Docente: Consuelo Bueno Grisales.

Nombre de la institución: Jorge Isaacs.

Código DANE:176248000024

Sede educativa: Carlos A. Sardi Garcés.

Dirección principal: Carrera 17 N° 9-70

Teléfono: 3158239624

Correo Electrónico: [email protected]

Página Web: http://jorgeisaacscentro.edu.co/

Ciudad/Municipio: El Cerrito

Localidad/Comuna/sector: Santa Bárbara Departamento: Valle

3. Nombre del Docente: Magnolia García.

Nombre de la institución: Jorge Isaacs.

Código DANE:176248000024

Sede educativa: Carlos A. Sardi Garcés.

Dirección principal: Carrera 17 N° 9-70

Teléfono: 3172922441

Correo Electrónico: [email protected]

Página Web: http://jorgeisaacscentro.edu.co/

Ciudad/Municipio: El Cerrito

Localidad/Comuna/sector: Santa Bárbara Departamento: Valle

Page 2: Grupo katherine

4. Nombre del Docente: Katherine Mera

Nombre de la institución: Jorge Isaacs.

Código DANE:176248000024

Sede educativa: Carlos A. Sardi Garcés.

Dirección principal: Carrera 17 N° 9-70

Teléfono: 3103840002

Correo Electrónico: [email protected]

Página Web: http://jorgeisaacscentro.edu.co/

Ciudad/Municipio: El Cerrito

Localidad/Comuna/sector: Santa Bárbara Departamento: Valle

PLANEACIÓN DEL PROYECTO DE AULA

Señale el tipo de proyecto de aula:

a)Proyecto pedagógico y didáctico SI NO

b)Proyectos pedagógico con énfasis en desarrollo productivo SI NO

c)Proyecto con énfasis en gestión institucional SI NO

Señale con una X el área en que está inscrito el proyecto de aula:

Área Curricular

Ciencias naturales y educación ambiental.

Ciencias sociales, historia, geografía, constitución política y/o democrática. X

Educación artística.

Educación ética y en valores humanos.

Educación física, recreación y deportes.

Educación religiosa.

Humanidades.

Matemáticas. X

Lengua castellana. X

Lengua extranjera: Inglés

Lengua Nativa*

Competencias Ciudadanas.

Filosofía

Todas las áreas

*Lengua Nativa para comunidades indígenas.

Población con la que se lleva a cabo la experiencia (Seleccione los ítems que logran detallar el tipo de población con la que principalmente se lleva a cabo la experiencia): a) Sector: Urbano Rural Población de Fronteras

b) Grados Escolares: Preescolar 1° 2° 3° 4° 5° 6° 7° 8° 9° 10°

Page 3: Grupo katherine

11° Otro Cuál?: _________________

C) Número de estudiantes que participan en el proyecto de aula: 170

d) Grupo Poblaciones: Marque con una X el grupo poblacional que beneficia el Proyecto de Aula:

Indígenas

Raizales

Afro colombianos X

Desplazados

Condición de Discapacidad

,.,.

TIEMPO DE DESARROLLO DEL PROYECTO DE AULA

Fecha de inicio: Septiembre 22 de 2014. Fecha de finalización: Octubre 10 de 2014. (10 días hábiles) Estado actual de la experiencia (fase en que se encuentra): Planeación Ejecución Evaluación Sistematización

Palabras claves del proyecto de aula:

Planear –organizar – ahorrar – disfrutar – proyectar – compartir – conocer – consultar – observar-recursos

Definición del problema (Problematización) La carencia de una mentalidad y actitud emprendedora en cuanto a la planeación y manejo de los recursos financieros, haciendo un uso adecuado de las herramientas informáticas que se tienen a disposición. A través de una actividad sencilla se comprenda la importancia de la planeación y el ahorro.

Objetivos del proyecto de aula (general y específicos) Objetivo General Diseñar una actividad sencilla que oriente Las Propias Acciones encaminadas al Manejo Financiero del Día a Día donde se comprenda la importancia de la planeación y el ahorro. Objetivos Específicos

- Identificar las principales herramientas para ahorrar - Reconoer estrategias de ahorro y conceptos básicos de estadística - Interpretar datos y textos de manera coherente y eficiente.

Page 4: Grupo katherine

Competencias que se desarrolla: Marque con una X la Competencia que desarrolla el proyecto de aula.

Competencias Describa el Estándar relacionado con la

Competencia

Competencias del lenguaje: Comprensión e interpretación textual

Comprendo, interpreto, organizo y produzco textos de uso cotidiano a través de textos literarios.

Competencias del lenguaje: Literatura Utilizo la lectura como un instrumento eficaz de conocimiento y de formación del pensamiento.

Competencias en matemáticas: Pensamiento Geométrico

Competencias en matemáticas: Pensamiento aleatorio

Represento en gráficas circulares datos estadísticos.

Competencias sociales: Relaciones espaciales y ambientales

Localizo diversos lugares en el espacio geográfico y reconozco las principales características físicas y culturales de mi entorno

Competencias sociales: Relaciones con la historia y la cultura

Competencias sociales: Relaciones ético políticas Identifico, describo y comparo algunas características sociales, políticas, económicas y culturales de las comunidades de mi entorno.

Competencias ciudadanas: Convivencia y paz

Competencias ciudadanas: Participación y responsabilidad democrática

Participo con mis profesores, compañeros y compañeras en proyectos colectivos orientados al bien común y a la solidaridad (Comp. Integradoras)

Competencias ciudadanas: Pluralidad, identidad y valoración de las diferencias

INDAGACION

Diagnóstico inicial

Dx de Lectura y Escritura: se presentan dificultades en la comprensión de textos y la producción textual. Se observa apatía por la lectura.

Dx de Matemática: dado que los estudiantes tienen habilidades para la estadística se utilizara esta herramienta para consolidar la información del proyecto a través del área de matemática. Se busca fortalecer es el análisis de los resultados estadísticos.

Dx Ciencias Sociales: una de las dificultades de los estudiantes se encuentra en la localización geográfica y el manejo de cartografía básica, por lo cual se busca fortalecer esta competencia en los estudiantes.

Resultados de la evaluación de conocimientos previos aplicada por los docentes

Dificultad en los procesos de comprensión lectora y producción textual.

Apatía por la lectura de textos literarios.

Dificultad en la interpretación análisis resultados de datos estadísticos.

Dificultad en manejo de cartografía básica.

Page 5: Grupo katherine

TEMATIZACION

Principales actividades propuestas para el desarrollo del proyecto de aula 1. Encuesta sitios turísticos del municipio del El Cerrito. (Matemáticas y C. Sociales). 2. Construcción Ruta Territorio Paraíso. (Actividades de localización geográfica). (C. Sociales). 3. Planeación, Emprendimiento y ahorro. (Ciencias Sociales y Matemáticas). 4. Lectura: “La María” de Jorge Isaacs. (Lengua Castellana). 5. Producción de textos literarios. (Lengua Castellana). 6. Video: Película “La María”. 7. Manejo de herramientas web 2. (Apoyo desde el área de informática).

Selección y análisis de los contenidos educativos digitales y herramientas TIC utilizadas para el proyecto de aula. Power Point-Procesador de texto-hoja de cálculo. (Microsoft Office). Cuentas de Correo Electrónico. Blog. (para accede a lecturas, informes etc.) Hot Potatoes. Http://maps.google.com http://www.ideasafines.com.ar www.banrep.gov.co www.educaplay.com Otro software educativo. Mamut matemáticas. Computadores Video beam. DVD.

APLICACIÓN DEL PROYECTO DE AULA

Nombre del Docente quien realiza la

actividad Fecha

Descripción de la Actividad

Resultado de la Actividad

1 Magnolia García Esperanza Ramírez

Sept. 22

Aplicación y tabulación de la encuesta.

1. Definir lugar a visitar. 2. Generar insumos para el trabajo

de estadística en matemáticas.

2 Katherine Jhuliet Mera Sept.

23

Uso de la herramienta: Hoja de Cálculo para realizar las gráficas.

1. Manejo de la hoja de cálculo para realizar graficas estadísticas circulares.

3 Katherine Jhuliet Mera Sept.

26

¿Qué es planear? Etapas de la planeación

del paseo.

1. Comprender la importancia de la planeación y el ahorro.

2. Planeación de las etapas para el paseo.

Consuelo Bueno Katherine Jhuliet Mera Magnolia García

Sept. 26

Cartelera ruta del paseo.

3. Cartelera alusiva.

4 Consuelo Bueno Sept.

29

Película “La María”

1. Reconocimiento del contexto geográfico.

2. Conocimiento previo de la temática de la obra.

Page 6: Grupo katherine

5 Consuelo Bueno Sept.

30 Guía de Lectura.

“La María”

1. A través de la guía se profundizara en la lectura de la obra y la producción de un texto.

6 Katherine Mera

Oct. 01

Guía Ruta Destino Paraíso.

Google Maps

1. Conocer la herramienta google maps para la localización geográfica.

2. Análisis densidad poblacional y localización para dar insumos para matemáticas.

7 Esperanza Ramírez

Oct. 03

Procesador de texto Producción textual

“la María”

1. Producción de texto digitado en

Microsoft Word.

8 Consuelo Bueno Katherine Jhuliet Mera Magnolia García

Oct. 14

Procesador de texto Producción textual

“la María”

2. Producción de texto digitado en Microsoft Word.

Katherine Jhuliet Mera

Oct. 15

Hot Potatoes Actividad Didáctica

4° Grado.

1. Reforzar los conceptos de planeación y ahorro.

2. Conocer y trabajar la herramienta hotpotatoes.

Katherine Jhuliet Mera

Oct. 16

Hot Potatoes Actividad Didáctica

5° Grado.

3. Reforzar los conceptos de planeación y ahorro.

4. Conocer y trabajar la herramienta hotpotatoes.

9

Consuelo Bueno Katherine Jhuliet Mera Magnolia García Esperanza Ramírez

Oct. 17 Gestión de Recursos Socialización con los

padres de familia.

1. Jean day para ahorro. 2. Rifa para recoger recursos. 3. Gestión de los seguros. 4. Cotización del transporte. 5. Socialización a padres de familia

y diligenciamiento de permisos.

10

Consuelo Bueno Katherine Jhuliet Mera Magnolia García Esperanza Ramírez

Oct. 24 viernes

Paseo. 1. Hacienda Pie de Chinche.

Resultados de la evaluación de conocimientos posterior a la ejecución del proyecto de aula y que fue aplicada por los docentes. Durante el desarrollo de las actividades del proyecto, se determino a través de una encuesta que solo el 10% de estudiantes conoce la ruta turística “Destino Paraíso” específicamente en el Municipio de El Cerrito, el sitio turístico menos conocido es la “Hacienda Pie de Chinche”, por tal razón se eligió como lugar a visitar. (Los estudiantes aplicaron y tabularon las encuestas, comprendiendo la importancia de un diagnostico dentro de la etapa de planeación de la salida pedagógica). (Uso de la herramienta Microsoft Excel). Definido el sitio (DX), empezamos el reconocimiento de la ruta “Destino Paraíso” con actividades de localización en planos de representación geográfica. Los estudiantes reconocieron las rutas demarcadas en el mapa, los municipios de la ruta turística “Destino Paraíso”, principales lugares turísticos, demografía y área de los municipios involucrados. (Uso de la herramienta Google Maps). Los estudiantes retomaron la lectura de la obra “María” de Jorge Isaacs, emblema del municipio. Redactaron textos sencillos, hicieron composiciones y relacionaron el contexto geográfico de la obra con algunos de los sitios turísticos del municipio. (Power Point- Microsoft Word).

Page 7: Grupo katherine

¿Cuál es su percepción de esta experiencia en el proceso de mejoramiento educativo? Los resultados obtenidos a la fecha con las actividades aplicadas han sido positivas al encontrarse motivados y en la capacidad de relacionar los conocimientos y ponerlos en contexto. El uso de herramientas informáticas aumenta de manera positiva las expectativas y desempeño de los estudiantes.

REGISTROS DE LA EXPERIENCIA

Medios que los docentes usan para realizar divulgación y retroalimentación del experiencia educativa del proyecto de aula con TIC:(Marque con una X los medios utilizados para su divulgación.

Facebook X

Foro Temático

Wiki

Red Social

Red virtual de Educadores

Bitácora y/o Portafolio Digital

Eduteka

Blog X

Seleccione con una X de las siguientes opciones aquellas que lograron tener una transformación educativa en su contexto:

Efectos o transformaciones ha producido su propuesta en otros docentes, estudiantes, directivos,

padres y madres de familia?

La comunidad educativa se ha involucrado en el proyecto y participa activamente en el mismo

X

Se evidencia una mejora significativa en los procesos de aprendizaje del estudiante

X

Ha mejorado el interés por la asignatura y el desarrollo de las actividades de clase

X

Aumentó el trabajo colaborativo y de equipo X

Mejoró la actitud hacia el conocimiento y la asignatura X

No hay efectos significativos con el proyecto

Avances durante la ejecución del proyecto de aula

Se evidencia un mejoramiento en el rendimiento de la asignatura a partir de mejoras en las evaluaciones a los alumnos.

X

Ha mejorado el aprendizaje de temáticas específicas de los temas que aborda el proyecto de aula.

X

El proyecto de aula tiene poco tiempo de ejecución y no se evidencian avances concretos.

Cómo creen los docentes que su experiencia se puede transferir a otra institución educativa en el país

Participando activamente en redes de aprendizaje

Generando espacios virtuales para la socialización de experiencias

X

Publicando la experiencia en revistas científicas de carácter educativo

Page 8: Grupo katherine

Vinculándose a espacios de reflexión académica de orden local, nacional o internacional

Seleccione con una X de las siguientes opciones aquellas que lograron tener una transformación educativa de aula en el uso pedagógico de las TIC:

Los recursos digitales educativos utilizados para el proyecto de aula permiten un alcance de los objetivos de aprendizaje en el grupo de estudiantes

X

Las actividades de aprendizaje propuestas permiten una articulación tecno pedagógica entre los recursos educativos digitales y el problema situado del proyecto de aula

X

Las terminales digitales entregadas por el programa computadores para educar le permitieron desarrollar y mediar la ruta metodológica con ABP para buscar posibles soluciones al problema planteado

El proceso de formación desarrollado en este nivel, le permite establecer un proyecto de aula mediado con TIC que apunte a un mejor desarrollo de la calidad educativa(estándares de competencia áreas básicas)

X

Durante el proceso de recolección se empleó o hizo uso de los terminales para registro y recolección de la información pertinente del proyecto de aula en TIC

X

De acuerdo con los resultados obtenidos en la aplicación del proyecto, califique (seleccione) el ítem de 1 a 5 siendo 1 inferior y 5 superior:

Ítem Califique de 1 a 5

¿Se alcanzan las competencias propuestas? 4

¿Aporta a la solución del problema planteado? 4

¿Aporta al mejoramiento de la calidad educativa de la sede? 4

¿Se evidencia aceptación y comprensión por parte del estudiante? 5

¿Se hace un buen aprovechamiento de los recursos educativos digitales manejados? 5

EVIDENCIAS

Fotos que evidencien la experiencia del proyecto.

Page 9: Grupo katherine

ANEXOS Relacione los enlaces al portafolio digital, blog, o recursos educativos digitales que se hayan elaborado para el proyecto de aula. Dirección PORTAFOLIO DIGITAL: https://proyectosarditic2.wordpress.com/ Dirección BLOG DEL PASEO http://proyectoticsardi.blogspot.com/

EVALUACIÓN DE LOS PROYECTOS DE AULA (Los Proyectos de Aula con TIC se valoran a partir de los cinco criterios indicados en este formato. Asigne

a cada criterio un valor de 1 a 5, siendo 1 la menor ponderación y 5 la máxima.)

1. Competencias de los maestros en relación con TIC Refleja que el docente ha desarrollado, dentro de su práctica pedagógica, competencias asociadas a las dimensiones propuestas por la Estrategia de Formación y Acceso de Computadores para Educar (Actitudinales, pedagógicas, investigativas, disciplinares, evaluativas, técnicas y tecnológicas, comunicativas). 1 2 3 4 5

2. Apropiación de TIC en la comunidad educativa

Las TIC son aprovechadas como mediadoras de prácticas escolares pertinentes, inclusivas y en contexto, que contribuyen al desarrollo y fortalecimiento de competencias en los estudiantes y a la eliminación de barreras para el acceso, el aprendizaje y la participación, reconociendo la diversidad de capacidades. 1 2 3 4 5

3. Metodología y Fundamentación

Demuestra una secuencia en el diseño e implementación de las actividades de aula, que permite identificar la postura y los referentes conceptuales de la propuesta pedagógica de aprovechamiento de las TIC, para el fortalecimiento de la calidad educativa. 1 2 3 4 5

4. Referente de inclusión en las actividades de aula con TIC

El diseño y la implementación de las actividades de aula del proyecto permiten identificar la aplicación de los principios del diseño universal para el aprendizaje, en la planeación de las prácticas de aula y en la selección y/o producción de los recursos educativos digitales, promoviendo y propiciando la inclusión de todos los estudiantes.

Page 10: Grupo katherine

1 2 3 4 5

5. Sistematización y conclusiones de aprendizajes.

Evidencia una reflexión sistemática frente a la relación causal entre las actividades desarrolladas y los impactos alcanzados mediante la ejecución del proyecto, con la participación de la comunidad educativa. 1 2 3 4 5

6. Carácter innovador

Integra en su contexto elementos didácticos novedosos para el aprovechamiento pedagógico de las TIC, evidenciando cambios en las prácticas educativas y mejoras en el ambiente institucional. 1 2 3 4 5

Page 11: Grupo katherine

DISEÑO TECNO-PEDAGÓGICO CPE-UTP-2014

TITULO DEL PROYECTO: “Nos vamos de paseo…participando, planeando y ahorrando” GRADO: 4° y 5° AREAS QUE INTEGRA: Ciencias Sociales, Matemática, Lengua Castellana. FECHA: Septiembre 22 al 24 de Octubre. TIEMPO PREVISTO:

COMPETENCIA

SABERES DESEMPEÑOS DE COMPETENCIA

Conceptual Procedimental Actitudinal

Comprendo, interpreto, organizo y produzco textos de uso cotidiano a través de textos literarios.

Comprender e Interpretar textos

literarios.

Crea textos cortos aplicando conectores que son básicos para la redacción de sus

escritos.

Reconocer la expresión del

sentimiento mediante el uso de la palabra.

Identifica los conectores en la redacción y coherencia de un escrito.

Redacta y construye un texto en forma oral y escrita.

(Procesador de texto)

Utilizo la lectura como un instrumento eficaz de conocimiento y de formación del pensamiento.

Comprende textos literarios.

Utiliza la lectura de textos literarios para

comprender el contexto del proyecto.

Valorar la lectura como instrumento

para formar el pensamiento.

Reconoce que los textos literarios tienen una intencionalidad y expresan sentimientos.

Reconoce el contexto histórico de la obra literaria “María”.

Represento en gráficas circulares datos estadísticos.

Reconoce que en una gráfica circular cada dato representa una

fracción del total.

Utiliza graficas circulares para

representar información estadística.

Realiza juicios de valor a partir de la información que arroja la gráfica.

Utiliza la encuesta como medio para obtener información.

Grafica la información recolectada.(Excel)

Analiza la información recolectada para establecer juicios de valor.(Power Point)

Page 12: Grupo katherine

Localizo diversos lugares en el espacio geográfico y reconozco las principales características físicas y culturales de mi entorno

Comprendo el uso de coordenadas y convenciones para trabajar con mapas y planos de representación.

Localizo diversas culturas en el espacio geográfico y reconozco las principales características físicas de mi entorno.

Valoro las características físicas

y culturales de mi municipio en la Ruta

Destino Paraíso

A través del uso de la herramienta Google Maps los estudiantes podrán reconocer la ruta Destino Paraíso y algunas convenciones.

Usa coordenadas y convenciones para trabajar con mapas y planos de representación.

Identifico, describo y comparo algunas características sociales, políticas, económicas y culturales de las comunidades de mi entorno.

Identifico las características

sociales y culturales de mi municipio.

Comparo las características poblacionales y

territoriales (urbano-rural) de mi entorno en

la ruta Destino Paraíso.

Respeto y valoro características

culturales de mi entorno.

A través del uso de la herramienta Hot Potatoes realiza ejercicios de afianzamiento para reconocer las características físicas y sociales de su entorno.

Comprende la importancia del ahorro y la planeación.

Comprende la importancia del manejo de las finanzas del día a día.

Manejo de algunas herramientas web 2.

METODOLOGIA

(Organización de la actividad conjunta mediada por TIC (El texto rojo es información de apoyo, no se escribe en el DTP, pero a lo largo del desarrollo de la metodología se deben evidenciar tanto las fases del ABP como los principios básicos que direccionan una sesión de clase socio-constructivista):

¿Qué? “Nos vamos de paseo…participando, planeando y ahorrando”, es un proyecto de aula orientado a fortalecer en el

estudiante el reconocimiento de la importancia de la planeación y la cultura del ahorro para lograr metas a corto, mediano o largo plazo.

Page 13: Grupo katherine

¿Cómo?

Haciendo uso de diferentes herramientas didácticas: 1. Aplicación de encuesta para determinar sitios turísticos del municipio que ellos conocen. 2. Tabulación y graficación de la encuesta en físico y digital a través del uso de la herramienta “Microsoft Excel” y

“Microsoft Power point”. 3. Reconocimiento de la ruta “Destino Paraíso” municipios: Palmira, El Cerrito, Ginebra, Guacarí y Buga; Demografía,

localización y área. (Trabajo comparativo). 4. Localización geográfica de la ruta “Destino Paraíso” a través de la herramienta “Google Maps”. (Trabajo en físico y virtual). 5. Lectura de la obra “María” de Jorge Isaacs y proyección de la película. Producción de textos (Físico y virtual), uso de las

herramientas “Microsoft Word”, “Microsoft Power point”. 6. Dos Talleres teórico-práctico: Planeación y ahorro. Selección de la ruta de actividades para recaudar recursos. Uso de la

“herramienta Hot Potatoes”. 7. Evaluación de proyecto. “Herramienta Educaplay”. 8. Publicaciones del proyecto en el blog y el facebook. 9. Socialización a padres de familia a través de taller, solicitud y firma de permisos de salida. 10. Cotizaciones e informes.

¿Cuándo? Las actividades programadas se desarrollaran del 26 de Septiembre al 24 de octubre de 2014.

¿Dónde? Las actividades pedagógicas se desarrollaran en la sede Carlos A. Sardi. La salida pedagógica será a la Hacienda Piedechinche.

¿Con qué?

Con actividades orientadas a recaudar fondos y hacer el ahorro:

1. Una (1) rifa. 2. Un (1) Jean Day. 3. Meta de ahorro por estudiante: $10.000 del 14 al 29 de Octubre de 2014. (cada entrega será depositada en la alcancía y

registrada).

Page 14: Grupo katherine

Aprendizaje Basado en Problemas: Primera fase-Problémica:

Se identifico en los estudiantes la carencia de una mentalidad y actitud emprendedora en cuanto a la planeación y manejo de los recursos financieros y algunas dificultades en el uso adecuado de las herramientas informáticas que se tienen a disposición.

El eje del proyecto se centra en desarrollar actividades sencillas haciendo uso de las tic´s donde se comprenda la importancia de la planeación, el ahorro y el manejo financiero del día a día.

Para ello se planearon actividades en las áreas de Ciencias Sociales, Matemática y Lengua Castellana, para que de manera didáctica comprendan que para fijarse una meta (el paseo), debe haber un proceso de planeación que permita identificar de manera organizada cuál o cuáles son las mejores opciones, así mismo, una ruta de ahorro que garantice alcanzar la meta.

Aprendizaje Basado en Problemas:Segunda fase-Investigativa y formativa

Los estudiantes desarrollan actividades de localización geográfica, reconocimiento del entorno, tabulación de encuestas y graficas circulares, lectura de obras literarias, producción de texto y actividades de emprendimiento sobre planeación y ahorro ya que esta última es la principal dificultad observada.

Fases:

1. Aplicación de encuesta para determinar sitios turísticos del municipio que ellos conocen. 2. Tabulación y graficación de la encuesta en físico y digital a través del uso de la herramienta “Microsoft Excel” y “Microsoft Power point”. 3. Reconocimiento de la ruta “Destino Paraíso” municipios: Palmira, El Cerrito, Ginebra, Guacarí y Buga; Demografía, localización y área.

(Trabajo comparativo). 4. Localización geográfica de la ruta “Destino Paraíso” a través de la herramienta “Google Maps”. (Trabajo en físico y virtual). 5. Lectura de la obra “María” de Jorge Isaacs y proyección de la película. Producción de textos (Físico y virtual), uso de las herramientas

“Microsoft Word”, “Microsoft Power point”. 6. Dos Talleres teórico-práctico: Planeación y ahorro. Selección de la ruta de actividades para recaudar recursos. Uso de la “herramienta Hot

Potatoes”. 7. Evaluación de proyecto. “Herramienta Educaplay”. 8. Publicaciones del proyecto en el blog y el facebook. 9. Socialización a padres de familia a través de taller, solicitud y firma de permisos de salida.

Cotizaciones e informes.

Aprendizaje Basado en Problemas: Tercera fase-Soluciónica

Una vez desarrolladas las actividades se ha observado un mejor desempeño de los niños y niñas al mostrar un gran interés en la ejecución de los trabajos. El uso de herramientas web2 ha permitido flexibilizar los contenidos trabajados y ponerlos en contexto.

Los estudiantes comprenden y participan de manera democrática, divertida y con gran responsabilidad pues se han fijado la meta de ir al “paseo”.

Page 15: Grupo katherine

Aprendizaje Basado en Problemas: Cuarta fase-Productiva

Durante la primera, segunda y tercera fase realizaron con gran disposición la planeación del proyecto a través de actividades dirigidas y en la cuarta fase ven reflejado el producto de las anteriores: “El Paseo” que se convierte en una experiencia vivencial y experiencial donde puede comprobar por sí mismo la importancia de la planificación y el ahorro para alcanzar las metas, la importancia de conocer el entorno en el que vive y de aplicar sus conocimientos y competencias de las diferentes áreas puestas en contexto.

El trabajo en equipo se ha visto fortalecido así como el trabajo individual.

Los estudiantes reconocen el uso de las herramientas web 2 de una manera más apropiada y productiva.

Los niñ@s podrán interactuar y trabajar en equipo así como desarrollar trabajo individual, harán uso del blog, el correo electrónico y la red social facebook.

Page 16: Grupo katherine

EVALUANDO LOS NUEVOS CONOCIMIENTOS:

EVALUANDO LOS NUEVOS CONOCIMIENTOS: Comprender e Interpretar textos literarios. Reconocer que en una gráfica circular cada dato representa una fracción del total. Comprender el uso de coordenadas y convenciones para trabajar con mapas y planos de representación. Identifico las características sociales y culturales de mi municipio. Reconocer la importancia de la planeación, el ahorro y el manejo de las finanzas del día a día para la consecución de metas a corto,

mediano y largo plazo. REFERENTES CONCEPTUALES

Los referentes conceptuales que se tuvieron en cuenta en este Proyecto de Aula, empiezan en la apropiación del Aprendizaje Basado en Problemas, un modelo de apredizaje de orden socioconstructivista, que identifica un problema de aprendizaje en los estudiantes, y que se reconoce por parte de la comunidad educativa impactada con el Proyecto. Se han diseñado actividades que propicien el trabajo colaborativo. Barrows (1986) define al ABP como “un método de aprendizaje basado en el principio de usar problemas como punto de partida para la adquisición e integración de los nuevos conocimientos”. En esta metodología los protagonistas del aprendizaje son los propios alumnos, que asumen la responsabilidad de ser parte activa en el proceso. Finalmente se trabaja con un concepto de Ayuda Hipermedial Dinámica, que propone actividades, evaluación y un sistema de navegación para que el estudiante pueda adquirir los conocimientos necesarios, con asesoría del docente y cumpliendo con los objetivos de aprendizaje establecidos.

RECURSOS (Incluya también los Recursos Digitales

utilizados) BIBLIOGRAFIA: WEBGRAFIA

Power Point. Procesador de texto. Hoja de cálculo. (Microsoft Office). Cuentas de Correo Electrónico. Blog. (para accede a lecturas,

informes etc.) Hot Potatoes. Otro software educativo. Mamut matemáticas. Computadores

Guía 3: Estándares básicos de

competencias. María, Jorge Isaacs. Proyecto Sé. Matemáticas. Proyecto Sé. Lengua Castellana.

https://www.youtube.com/watch?v=rN638DCxbIM (Video Hacienda Piedechinche).

https://www.youtube.com/watch?v=ESZW4RnBIfI

(Video Destino Paraíso) www.google.com

(motor de búsqueda empleado) Http://maps.google.com

Page 17: Grupo katherine

Video beam. DVD.

(Localización geográfica) http://www.ideasafines.com.ar

(sinónimos-vocabulario) http://www.banrep.gov.co/es/-billetes-y-monedas

(Ver billetes y monedas colombianas) www.educaplay.com

(Actividades didácticas)

CRONOGRAMA

Fecha Descripción de la Actividad

Sept. 22 Aplicación y tabulación de la encuesta.

Sept. 23

Uso de la herramienta: Hoja de Cálculo para realizar las gráficas.

Sept. 26

¿Qué es planear? Etapas de la planeación del paseo.

Sept. 26

Cartelera ruta del paseo.

Sept. 29

Película “La María”

Sept. 30

Guía de Lectura. “La María”

Oct. 01 Guía Ruta Destino Paraíso. Google Maps

Page 18: Grupo katherine

Oct. 03

Procesador de texto Producción textual “la María”

Oct. 14

Procesador de texto Producción textual “la María”

Oct. 15

Hot Potatoes Actividad Didáctica 4° Grado.

Oct. 16

Hot Potatoes Actividad Didáctica 5° Grado.

Oct. 17 Gestión de Recursos Socialización con los padres de familia.

Oct. 24 viernes Paseo.