grupo de trabajo - codesin mxcodesin.mx/wp-content/uploads/2014/09/sinaloa_en... · urbana, para...

140

Upload: others

Post on 07-Apr-2020

8 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Grupo de trabajo - CODESIN MXcodesin.mx/wp-content/uploads/2014/09/Sinaloa_en... · urbana, para aspirar a mayores niveles de competitividad en la región y con la determinación
Page 2: Grupo de trabajo - CODESIN MXcodesin.mx/wp-content/uploads/2014/09/Sinaloa_en... · urbana, para aspirar a mayores niveles de competitividad en la región y con la determinación

Grupo de trabajo

Gerardo López CervantesThania Karina Parra y Parra

Óscar Juárez CambrayJosé Juan López Ramírez

Aurora Alicia Gastelum MartínezMagdalena de Jesús Sotelo Uribe

Planeación para el desarrollo, colección Sinaloa en Números, 1

Primera edición: octubre de 2016

D.R. © Consejo para el Desarrollo Económico de Sinaloa Paseo Niños Héroes 78 Pte. Colonia Centro, 80000 Culiacán (Sinaloa)

Editado y hecho en México

Prohibida la reproducción parcial o total de esta publicación por cualquier medio sin previa autorización por escrito del propietario de los derechos reservados.

Page 3: Grupo de trabajo - CODESIN MXcodesin.mx/wp-content/uploads/2014/09/Sinaloa_en... · urbana, para aspirar a mayores niveles de competitividad en la región y con la determinación

Planeación para el desarrollo

Colección Sinaloa en Números, i

Page 4: Grupo de trabajo - CODESIN MXcodesin.mx/wp-content/uploads/2014/09/Sinaloa_en... · urbana, para aspirar a mayores niveles de competitividad en la región y con la determinación

Consejo

ges: Gobierno del Estado de Sinaloacse: Consejo Sinaloense de Empresarios (antes Consejo Sinaloense de Hombres de Negocios)crpe: Comité Regional de Promoción Económica

Lic. Francisco Labastida Gómez de la TorrePropietario ges Vocal Ejecutivo

M.C. José Santos Maradiaga CeceñaSuplente

C.P. Armando Villarreal IbarraPropietario ges

Lic. Gildardo Amarillas LópezSuplente

Lic. Rafael Lizárraga FavelaPropietario ges

Lic. Jesús Enrique Hernández GuerreroSuplente

Lic. Juan Nicasio Guerra OchoaPropietario ges

Ing. Francisco Javier Castillo HernSuplente

Lic. Antonio Velarde SicairoPropietario ges

Ing. Sergio Escutia ZúñigaPropietario Presidente crpe Zona Sur

Lic. Fernando Medrano Freeman Suplente crpe Zona Sur

Lic. Javier Montaño IruretagoyenaPropietario Presidente crpe Zona Centro

Lic. Mario López ValdezPresidente

Lic. Javier Lizárraga MercadoPresidente Ejecutivo

Dr. Miguel Ángel Ley PinedaSuplente crpe Zona Centro

Ing. Florencio Angulo GálvezPropietario Presidente crpe Zona Centro Norte

C.P. Humberto Andrade GámezSuplente crpe Zona Centro Norte

Ing. Martín Guadalupe López MendívilPropietario Presidente crpe Zona Norte

Lic. Rolando Mendívil RascónSuplente crpe Zona Norte

Ing. Rodolfo Madero Rodríguez Propietario cse

Lic. Alejandro Sánchez ChávezPropietario cse

Ing. Javier Pineda MendiSuplente cse

Ing. Sebastián Arana EscobarPropietario cse

Ing. Guillermo Elizondo MacíasSuplente cse

Lic. Sergio Esquer PeiroPropietario cse

C. P. Javier Lizárraga MercadoSuplente cse (Actual Presidente Ejecutivo codesin)

Lic. Enrique Coppel LukenPresidente Ejecutivo de codEsin

(1996-2001)consejero Fundador

Sr. Juan Manuel Ley López†consejero fundador

Ing. Mario Cadena PayánPresidente Ejecutivo codEsin

(2003-2006)

Consejeros Honorarios

Page 5: Grupo de trabajo - CODESIN MXcodesin.mx/wp-content/uploads/2014/09/Sinaloa_en... · urbana, para aspirar a mayores niveles de competitividad en la región y con la determinación

5

Presentación

Planear es un proceso indispensable para lograr el desarrollo. El punto de partida de la planeación estratégica consiste en lograr un consenso entre los actores clave del gobierno, empresas, academia y sociedad para decidir el camino a seguir. Contar con una visión y la planeación para alcanzar el desarrollo, facilitará la elección de las mejores alternativas y la toma de de-cisiones en la elaboración de propuestas de políticas públicas que impac-ten positivamente el crecimiento económico y la calidad de vida.

La planeación del desarrollo es una tarea constante para la que he-mos trabajado desde que se integró el Consejo para el Desarrollo Eco-nómico de Sinaloa (codesin).

El codesin tiene como función principal incidir en el desarrollo a largo plazo. Para lograrlo diseñó el modelo de la Alianza por la competi-tividad, presentado en 2011, con el que da continuidad y seguimiento a los avances, tomando a la planeación como un proceso estelar en temas de competitividad y desarrollo, a través de su consejo consultivo.

La Alianza por la competitividad es el resultado de la participación de empresarios, académicos, funcionarios y sociedad a lo largo de casi veinte años. En la Alianza se integra la planeación, la visión de desarrollo a largo plazo, las políticas públicas, los proyectos e instrumentos que impactan en la competitividad y el desarrollo sustentable de nuestra entidad.

El codesin presenta esta edición de la colección «Sinaloa en Nú-meros», referente al panorama económico del estado y titulada Pla-neación para el desarrollo, con el objeto de difundir información y evidencia confiable acerca de la necesidad de planear estratégicamente el crecimiento.

La planeación definirá los lineamientos e instrumentos para ge-nerar políticas públicas innovadoras, integrales y a largo plazo, en temas

Page 6: Grupo de trabajo - CODESIN MXcodesin.mx/wp-content/uploads/2014/09/Sinaloa_en... · urbana, para aspirar a mayores niveles de competitividad en la región y con la determinación

6

como el sistema de derecho, salud, educación, sustentabilidad ambiental, investigación, desarrollo e innovación, gobiernos locales y planeación urbana, para aspirar a mayores niveles de competitividad en la región y con la determinación de que la economía crezca y se refleje en la calidad de vida de las familias sinaloenses.

Estamos convencidos de que el conocimiento colectivo acerca de los proyectos detonantes del desarrollo sinaloense contribuirá en la elec-ción de mejores decisiones para transformar los escenarios de Sinaloa.

Deseamos que esta publicación sea de gran utilidad para los ciuda-danos y las instituciones.

Javier Lizárraga Mercado Presidente Ejecutivo

Page 7: Grupo de trabajo - CODESIN MXcodesin.mx/wp-content/uploads/2014/09/Sinaloa_en... · urbana, para aspirar a mayores niveles de competitividad en la región y con la determinación

7

«Sinaloa en Números» es una colección estadística actualizada al año 2015 que integra una temática relacionada con el desarrollo y la com-petitividad del estado de Sinaloa. En esta publicación se destaca la ne-cesidad de planear más y mejor el desarrollo a largo plazo; asimismo, se muestra la información estadística procesada periódicamente, en la uni-dad de análisis económico del Consejo para el Desarrollo Económico de Sinaloa (codesin), a empresas e instituciones gubernamentales.

Desde sus inicios, el CODESIN asumió la responsabilidad, mandata-da por ley, de proponer un proyecto económico con visión de largo pla-zo, así como la planeación estratégica que la sustente.

Las consecuencias del cortoplacismo, la falta de continuidad y las improvisaciones en los ámbitos público y privado nos hacen ineficien-tes, pero sin duda, es en la arena pública en donde el impacto es mayor.

En el CODESIN subrayamos, a lo largo de años de aprendizaje, la necesidad de sustentar con evidencia técnica y científica cada proyecto, estrategia y política pública propuesta. Planear permite reconocer, com-prender y emprender, con la participación de los actores involucrados, lo que es susceptible de mejorar, al considerar la realidad del estado y su potencial.

Impulsar políticas públicas que contribuyan a elevar la competitivi-dad y el desarrollo de Sinaloa nos obliga a actuar con responsabilidad y, en este sentido, hemos aprendido a reconocer a la planeación como un ins-trumento valioso para la toma de decisiones y la evaluación de las mismas.

La planeación no siempre se utiliza como un recurso técnico y, frecuentemente, se confunde con un fin en sí misma; algunas veces por conveniencia y otras por desconocimiento. En cualquier caso, la planea-ción no tiene la legitimidad que merece, sobre todo en el ámbito público.

Introducción

Page 8: Grupo de trabajo - CODESIN MXcodesin.mx/wp-content/uploads/2014/09/Sinaloa_en... · urbana, para aspirar a mayores niveles de competitividad en la región y con la determinación

8

Planear no es elaborar estudios y proyectos para guardarlos en el escritorio ni una simulación de acciones, se trata de una herramienta de dirección, monitoreo y mejora.

A través de esta edición proporcionamos no sólo datos, sino una reflexión valiosa para la consulta y la acción. Ojalá que así sea.

Enrique Maytorena García Director General

Page 9: Grupo de trabajo - CODESIN MXcodesin.mx/wp-content/uploads/2014/09/Sinaloa_en... · urbana, para aspirar a mayores niveles de competitividad en la región y con la determinación

9

Índice

Presentación |5Introducción |7

SECCIÓN I. PLANEACIÓN y DESARROLLOPlaneación para un mejor desarrollo, Thania Karina Parra y Parra |15

SECCIÓN II. PLANEACIÓN y POLÍTICAS PúbLICAS PARA EL DESARROLLOLa planeación del desarrollo como medio para alcanzar

la sustentabilidad en Sinaloa, Roberto de la Maza Hernández |33Investigación, desarrollo e innovación y la planeación

estratégica, Jaime Martuscelli Quintana y Carlos Martínez Leyva |37Una planeación integral y a largo plazo para un crecimiento y

desarrollo equitativo en Sinaloa, María Gladys Faba Beaumont |43Los gobiernos locales y la competitividad en la era de la

globalización y la urbanización, Octavio Chávez Alzaga |47Desarrollo urbano y competitividad: una nota sobre Sinaloa,

Alfonso Iracheta Cenecorta |51El compromiso del inegi con la generación de información

estadística y geográfica a nivel de entidad federativa, Eduardo Sojo Garza-Aldape |55

INDICADORES ECONÓMICOSpib de Sinaloa a precios constantes (millones de pesos) |61pib de Sinaloa por sector económico a precios constantes |63pib de Sinaloa a precios corrientes (millones de pesos) |65pib de Sinaloa por sector económico a precios corrientes |67pib per cápita |68Indicador trimestral de actividad económica |69Exportaciones e importaciones |71

Page 10: Grupo de trabajo - CODESIN MXcodesin.mx/wp-content/uploads/2014/09/Sinaloa_en... · urbana, para aspirar a mayores niveles de competitividad en la región y con la determinación

10

Exportaciones de las actividades relacionadas con extracción de petróleo, minería no petrolera e industrias manufactureras |72

Inversión extranjera directa |73Trabajadores asegurados en imss según actividad

económica |75Trabajadores registrados en el imss por municipio |76Trabajadores del estado de Sinaloa registrados en el issste |77Trabajadores que laboran en el sector formal |78Indicadores estratégicos de ocupación y empleo |79Patrones registrados ante el imss |85Salario diario, mensual y anual promedio de cotización de los

trabajadores registrados en el imss |87Inflación anual en Culiacán por objeto de gasto (%) |88Superficie sembrada, volumen de producción y

valor de la agricultura |89Producción pesquera anual, según principales especies |92Valor total de la producción pecuaria (millones de pesos) |94Volumen de la producción de ganado en pie (toneladas) |96Valor de la producción minera |97Volumen de producción de los principales minerales |100Valor de producción de los productos elaborados

en la industria manufacturera |100Índices de volumen físico de la actividad industrial

en Sinaloa, por actividad |101Valor de la producción de la industria de la

construcción, por sector institucional |101Valor de la producción generado en la entidad

por tipo de obra de construcción |102Remesas familiares (millones de dólares y millones

de pesos) |103Crédito total otorgado por la banca comercial y de

desarrollo (al iv trimestre de cada año, en millones de pesos) |105

Valor de las ventas de petrolíferos (millones de pesos) |106Ventas de automóviles al menudeo |107Arribo de cruceros y pasajeros |108Principales indicadores operativos de los aeropuertos

de Sinaloa |109Movimiento de carga en los puertos |113Principales indicadores de hoteles y moteles |115Indicadores de telecomunicaciones y uso de tecnologías |116Población de Sinaloa y sus municipios |119

Page 11: Grupo de trabajo - CODESIN MXcodesin.mx/wp-content/uploads/2014/09/Sinaloa_en... · urbana, para aspirar a mayores niveles de competitividad en la región y con la determinación

11

Indicadores demográficos de Sinaloa |120Viviendas censadas según disponibilidad de servicios |121Medición de la pobreza en Sinaloa de 2010 a 2014 |122Indicadores de medio ambiente |124Indicadores básicos de salud |125Vehículos de motor registrados en circulación según

clase de vehículo |126Accidentes de tránsito, por clase de accidente, causa

de accidentes, con aliento alcohólico y con uso de cinturón de seguridad |127

Heridos y muertos por accidentes automovilísticos |128Muertos por accidentes automovilísticos, por clase

de víctima y tipo de accidente |129Indicadores educativos (porcentajes) |130Indicadores de incidencia delictiva |135Obligaciones financieras del estado y municipios

por tipo de deudor (al iv trimestre de cada año, en millones de pesos) |136

Obligaciones financieras de los municipios con la banca comercial, de desarrollo y emisiones bursátiles |138

Recaudación de impuestos federales (millones de pesos) |139

Page 12: Grupo de trabajo - CODESIN MXcodesin.mx/wp-content/uploads/2014/09/Sinaloa_en... · urbana, para aspirar a mayores niveles de competitividad en la región y con la determinación
Page 13: Grupo de trabajo - CODESIN MXcodesin.mx/wp-content/uploads/2014/09/Sinaloa_en... · urbana, para aspirar a mayores niveles de competitividad en la región y con la determinación

Sección I. Planeación

y desarrollo

Page 14: Grupo de trabajo - CODESIN MXcodesin.mx/wp-content/uploads/2014/09/Sinaloa_en... · urbana, para aspirar a mayores niveles de competitividad en la región y con la determinación
Page 15: Grupo de trabajo - CODESIN MXcodesin.mx/wp-content/uploads/2014/09/Sinaloa_en... · urbana, para aspirar a mayores niveles de competitividad en la región y con la determinación

15

Thania Karina Parra y Parra

Planeación para un mejor desarrollo1

En la década de los noventa se gestó en Sinaloa un movimiento ciu-dadano como consecuencia del descontento del sector empresarial que atribuía el rezago económico de la entidad a la falta de continuidad y planeación a largo plazo. Este grupo de empresarios asumió una causa: poner en la mesa de discusión pública la necesidad de diseñar el futuro de los sinaloenses, con el apoyo del Gobierno del estado, bajo la premisa de generar riqueza y empleos permanentes y productivos para alcanzar las condiciones económicas óptimas y mejorar así su calidad de vida.

La principal preocupación era acelerar el crecimiento y el desarro-llo de Sinaloa —que ya presentaba señales claras de un estancamiento en la competitividad de sus factores de producción, lo que afectaba el desempeño de las empresas y el interés de los inversionistas por el terri-torio—. De manera comparativa, entonces, se valoraron las experiencias exitosas de desarrollo en otras entidades como Coahuila, Aguascalien-tes, Sonora, Chihuahua, Guanajuato y baja California.

Según datos del banco de México, en Sinaloa, durante el periodo 1990-1992, las cifras oficiales mostraron un crecimiento real del pro-ducto interno bruto (pib) de 4.8 %, mientras que estados como Nuevo León y Querétaro lo hacían a tasas de 8 %. Otros indicadores como empleo, inversión extrajera directa, desarrollo industrial y exportacio-nes, sumados a un pib per cápita por debajo del promedio nacional, de 2,123.3 dólares, ubicaron a Sinaloa en la posición número 14, como

1 Este texto es un resumen del movimiento empresarial que generó un proceso de colabora-ción público-privado para la planeación del desarrollo de Sinaloa a través del Consejo para el Desarrollo Económico de Sinaloa (codesin). Cabe destacar, que los esfuerzos por impulsar este proyecto a largo plazo han persistido durante dos décadas de colaboración.

En los noventa en Sinaloa un grupo de empresarios asumió una causa: poner en la mesa de discusión pública la necesidad de diseñar el futuro de los sinaloenses, con el apoyo del Gobierno del estado.

Page 16: Grupo de trabajo - CODESIN MXcodesin.mx/wp-content/uploads/2014/09/Sinaloa_en... · urbana, para aspirar a mayores niveles de competitividad en la región y con la determinación

16

un territorio estancado (Silva, 2008).2 Por ello, el grupo de empresarios promotor de este movimiento se propuso diseñar «una estrategia de desarrollo sustentable a mediano y largo plazo, para generar riqueza que permitiera al estado integrarse a la nueva dinámica de competencia internacional».3

Además, un estado como Sinaloa, predominantemente agrícola y fuertemente agroindustrial se veía afectado por los cambios en las polí-ticas internacionales de México en materia de comercio internacional. Primero, con el ingreso al Acuerdo General sobre Aranceles y Comercio (gatt, por sus siglas en inglés), en 1986; y, posteriormente, con el Tra-tado de Libre Comercio de América del Norte (tlcan) que entró en vigor el 1 de enero de 1994.

Así, con la participación de los principales actores del desarrollo, sec-tor productivo y Gobierno del estado, se concretó un ejercicio de consul-ta y visión estratégica titulado Sinaloa. Una visión de futuro, publicado en 1995 bajo el liderazgo del empresario Enrique Rodarte Salazar, entonces presidente de la Fundación Desarrollo Económico de Sinaloa A. C. ya un año antes, en Mazatlán, se había realizado un estudio con la misma base metodológica: Sur de Sinaloa ante las oportunidades del nuevo siglo, impul-sado por empresarios de la zona sur del estado y liderado por la bióloga y empresaria Esperanza Kasuga de yoshi, que sirvió de modelo.

En ambos ejercicios de planeación se estableció la necesidad de internacionalizar a la entidad y generar nuevas ventajas competitivas en el estado. Una de las principales recomendaciones fue crear un nuevo marco jurídico que incentivara la inversión extranjera y mejorara la ima-gen proyectada del estado para ascender a mejores posiciones, ya que de acuerdo con el reporte de competitividad interestatal realizado por el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (itesm), en 1994 Sinaloa se colocaba en las últimas posiciones en inversión y en imagen proyectada (lugar 27 y 28, respectivamente).

Algunas de las recomendaciones planteadas en el estudio Sinaloa. Una visión de futuro se convirtieron en proyectos concluidos o en estra-tegias realizadas en los siguientes años, al formar parte de la agenda del codesin. Tal es el caso de las siguientes:

• Elaborar una propuesta de anteproyecto de ley para la promo-ción de inversión (publicada en 1997).

• Establecer un organismo o agencia con diseño mixto de pro-moción de las oportunidades de inversión.4

2 Iván Silva Lira (2008). «Marco conceptual y práctico del desarrollo local», ilpes/cepal.3 Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (2005). Sinaloa. Una vi-sión de futuro. Culiacán: Centro de Estudios Estratégicos/Fundación Desarrollo Económico de Sinaloa, A. C.4 Esta recomendación se concreta con la creación del codesin, el cual fungió directamen-te como promotor del estado para la atracción de inversiones por medio, en principio, de

El grupo de empresarios promotor de este

movimiento se propuso diseñar «una estrategia

de desarrollo sustentable a mediano y largo

plazo, para generar riqueza que permitiera

al estado integrarse a la nueva dinámica

de competencia internacional».

Con la participación de los principales actores

del desarrollo, sector productivo y Gobierno del estado, se concretó

un ejercicio de consulta y visión estratégica

titulado Sinaloa. Una visión de futuro,

publicado en 1995.

Page 17: Grupo de trabajo - CODESIN MXcodesin.mx/wp-content/uploads/2014/09/Sinaloa_en... · urbana, para aspirar a mayores niveles de competitividad en la región y con la determinación

17

• Identificar sectores económicos prioritarios para el desarrollo continuo del estado con el fin de enfocar los esfuerzos a áreas específicas (Visión común, 2005).

• Promover la cooperación entre universidades-Gobierno-em-presas (Alianza por la Competitividad. Mesas estratégicas, es-tablecida a partir de 2011).

• Conformar un organismo plenamente autónomo entre todos los organismos públicos y privados dedicados a la planeación urbana (Instituto Municipal de Planeación [implan]).5 Culiacán (De-creto 2003), Guasave (Decreto 2004), Ahome (Decreto 2005), Mazatlán (Decreto 2006), El Rosario (Decreto 2011), además de Guamúchil y Escuinapa, cuyos decretos fueron abrogados.

• Impulsos fiscales para la inversión tecnológica y las activida-des industriales de I+D. (Ley de Ciencia, Tecnología e Inno-vación 2012).

• Apoyo para la transferencia de tecnología y difusión de las in-novaciones (Sistema Estatal de Innovación 2012 e Instituto de Apoyo a la Investigación e Innovación [inapi]).

• Ampliación y remodelación del Aeropuerto Internacional Fe-deral de Culiacán (2002).

• Crear una nueva red carretera que comunique al estado de Si-naloa con el de Durango (concluido en 2012).

• Diseño de sistemas intermodales para el transporte urbano, tanto dentro de las ciudades como en su perímetro.6

los Comités Regionales de Promoción Económica (1997-2000); sin embargo, al percibir el Consejo la necesidad de una mayor especialización y coordinación entre los actores, dentro del proceso de promoción y atracción de inversiones, crea la Unidad de Promoción de Inver-siones (upi, 2001-2006), que funcionó dentro de las oficinas de la Secretaría de Desarrollo Económico con personal ejecutivo de ambos organismos. Más adelante, en 2007, cuando las necesidades propias del desarrollo exigieron un mayor fortalecimiento institucional, deci-dieron conjuntamente crear el Centro para la inversión y el Comercio (cit-Sinaloa), vigente hasta hoy, reubicando sus instalaciones y otorgándole una mayor autonomía.5 La figura de los implanes se impulsó desde 2003 por el codesin. A la fecha se ha de-cretado la existencia de siete implanes, aunque sólo cuatro se encuentran en funciones. Sin embargo, la autonomía, un atributo sustancial para la planeación de las ciudades, se ha ob-servado como una debilidad que es necesario reforzar desde el marco institucional de estos organismos, para asegurar la continuidad y pertinencia de los proyectos. 6 La movilidad en Sinaloa es uno de los grandes temas pendientes para la competitividad. Desde el codesin se ha buscado impulsar una estrategia integral para mejorar el transporte urbano y de carga («Propuesta para la modernización y equipamiento del transporte urbano en Culiacán», en 2009; «Hacia una ley de tránsito y transporte. Análisis 2010»; «Recomen-daciones para una nueva ley, en 2010», y «Estrategia para el transporte», en 2010). En 2007 se creó por decreto Red Plus, un organismo público descentralizado para implementar prin-cipalmente el programa de modernización del transporte urbano en Sinaloa. Sin embargo, por muchos años la estrategia principal ha sido la renovación e imagen de las unidades de transporte urbano. El Consejo también elaboró el «Anteproyecto de Ley de Movilidad y Transporte Terrestre de Sinaloa», en 2014, y la «Presentación del Modelo de movilidad en Sinaloa», en 2015.

Page 18: Grupo de trabajo - CODESIN MXcodesin.mx/wp-content/uploads/2014/09/Sinaloa_en... · urbana, para aspirar a mayores niveles de competitividad en la región y con la determinación

18

• Impulsar el establecimiento de cadenas productivas (clúster ganadero, acuícola, naval, de turismo, de mango y de tomate) (2013).

Aun con la implementación de algunas propuestas recomendadas en los ejercicios de planeación del estudio Sinaloa. Una visión de futuro, el resultado más relevante desde el enfoque de procesos de desarrollo económico es el esfuerzo colectivo de actores no gubernamentales en la planeación a largo plazo y en la construcción de un proyecto para imple-mentarla. El valor intangible derivado de este proceso de participación hizo posible interconectar a dos grupos históricamente antagónicos, Gobierno y empresarios, en un diálogo sobre las acciones prioritarias para el desarrollo a largo plazo en Sinaloa y sus regiones. Esta colabora-ción y cooperación permitió generar un elemento indispensable para el desarrollo: la confianza, que vino a contraponerse al entorno económico de desconfianza que se vivía a nivel local y nacional durante los 90, sobre todo frente a las decisiones del Gobierno para reactivar el crecimiento de Sinaloa, que oscilaba entre el 0.23 y -2.79 en los años 1994 y 1995.

De alguna manera, la crisis del 95 incentivó y fortaleció la partici-pación ciudadana en la búsqueda de la resolución de problemas públi-cos, mientras que el proceso de planeación se convertiría, en menos de dos años, en un movimiento que abría espacios formales de diálogo en-tre empresarios y Gobierno en todo el estado. Con ello, en 1994 se creó el Comité de Promoción Económica del Sur del Estado en Mazatlán y, en 1996, el Consejo para el Desarrollo Económico del Norte de Sinaloa (condensin) en Los Mochis, donde los empresarios junto con el Go-bierno estatal y municipal discutieron ideas para reactivar la economía y posicionar a Sinaloa en el mapa mundial de los inversionistas.

En 1995, en coordinación con el Gobierno, surge la iniciativa Alianza por Sinaloa, un movimiento empresarial para promover princi-palmente la creación de más empleos productivos y permanentes, a tra-vés de la promoción de la inversión nacional y extranjera en la entidad.

El líder visible de esta unión fue Enrique Coppel Luken, empre-sario de Culiacán y miembro del Consejo Sinaloense de Hombres de Negocios, quien señaló para este propósito: «Me atrevo a decir que esta unión, la Alianza, tiene como objetivo central que cada año más gente en Sinaloa tenga trabajo; y aquí estamos las personas con la mayor res-ponsabilidad, en el sentido de poder hacer algo para lograrlo. Es una carga muy pesada, que quizá no elegimos, pero que la tenemos».

Con esta visión, la de trabajar unidos para generar mayor riqueza y dar mejores soluciones a los problemas presentes y futuros del desarro-llo, se inician los primeros trabajos para elaborar la Ley de Fomento a la Inversión del Estado de Sinaloa —publicada en 1997— que sustentaría

Esta colaboración y cooperación permitió generar un elemento indispensable para el

desarrollo: la confianza, que vino a contraponerse al entorno económico de

desconfianza que se vivía a nivel local y nacional

durante los 90.

En 1994 se creó el Comité de Promoción Económica del Sur del

Estado en Mazatlán y, en 1996, el Consejo para el

Desarrollo Económico del Norte de Sinaloa en Los

Mochis.

1995, en coordinación con el Gobierno, surge

la iniciativa Alianza por Sinaloa, un movimiento

empresarial para promover principalmente

la creación de más empleos productivos y permanentes, a través de la promoción de la

inversión nacional y extranjera en la entidad.

Page 19: Grupo de trabajo - CODESIN MXcodesin.mx/wp-content/uploads/2014/09/Sinaloa_en... · urbana, para aspirar a mayores niveles de competitividad en la región y con la determinación

19

jurídicamente la creación del Consejo para el Desarrollo Económico de Sinaloa (codesin), con Renato Vega Alvarado, como presidente, y Enri-que Coppel Luken como presidente ejecutivo del consejo.

La propuesta consistía en crear un consejo mixto, cuyos objetivos serían su permanencia para planear y actuar a largo plazo, la autonomía para decidir en función de los intereses del Estado en beneficio de la mayoría de los sinaloenses y la ejecutividad necesaria para tomar deci-siones y proponer las acciones para su implementación. Su primera tarea sería la promoción del estado de Sinaloa para atraer inversiones.

La relevancia de la participación de los empresarios en este Con-sejo radica en su contribución para la creación de empleos productivos y permanentes. Los objetivos del Consejo fueron: definir la visión del Si-naloa deseado para el año 2000; la misión, los propósitos y la planeación estratégica necesarias para su consecución; así como establecer la agenda de proyectos congruentes, la creación de las áreas, los cuerpos operativos y las funciones requeridas para lograrla.7

Creado el codesin, se sentaron las bases del marco institucional para el desarrollo económico y la planeación en el estado. De acuerdo con esta ley, el codesin es un organismo mixto que tiene como función crear un proyecto de desarrollo a largo plazo para Sinaloa, así como la planeación estratégica que lo sustente. También se creó la Secretaría de Desarrollo Económico,8 como la entidad del Ejecutivo para promover, fomentar, regular y evaluar el desarrollo de la actividad económica del estado, en los sectores comercial, industrial y de servicios.

Asimismo, con la fundación del Consejo se inició la conformación de un capital social para impulsar y proponer proyectos de largo alcan-ce, que den soporte técnico, seguimiento y continuidad. Esta continui-dad está garantizada a través de una estructura permanente que opera bajo la dirección de un consejo integrado por funcionarios de Gobier-no y empresarios del estado. Los empresarios asumen que el espíritu de persistencia del codesin descansa principalmente en sus consejeros ciudadanos (empresarios),9 que suelen tener una participación de hasta nueve años como consejeros y hasta por seis años como miembros del pleno, según la región que representen (norte, centro-norte, centro y sur), o bien, como presidentes de los Comités Regionales de Promoción Económica. Cabe destacar que los cambios de consejeros de la inicia-tiva privada son considerados por los empresarios como relevos de la

7 Archivo codesin. Mensaje de Juan Manuel Ley en 1996.8 El tema de la promoción económica estaba asignado a la Secretaría de Agricultura, sin embargo, con la creación de la Secretaría de Desarrollo Económico de Sinaloa se le otorga al mismo un carácter prioritario en las decisiones para el desarrollo económico del estado.9 «Perfiles y definiciones del codesin». Documento institucional.

Con esta visión, inician los trabajos para elaborar la Ley de Fomento a la Inversión del Estado de Sinaloa —publicada en 1997— que sustentaría jurídicamente la creación del (codesin).

El codesin es un organismo mixto que tiene como función crear un proyecto de desarrollo a largo plazo para Sinaloa. También se creó la Secretaría de Desarrollo Económico.

Page 20: Grupo de trabajo - CODESIN MXcodesin.mx/wp-content/uploads/2014/09/Sinaloa_en... · urbana, para aspirar a mayores niveles de competitividad en la región y con la determinación

20

misma estafeta (estrategia) y están determinados mediante reglamento para que no coincidan con los cambios administrativos de Gobierno.

A lo largo de casi veinte años, el codesin ha elaborado diversos es-tudios, diagnósticos y estrategias para apoyar la planeación a largo pla-zo. Al mismo tiempo, actualiza información y considera las tendencias globales, sociales y económicas. Algunos de estos proyectos se observan en la siguiente tabla:

Eje/Pilar económico Plan estratégico

Gran visión • Visióncomún(2005).• AgendaparalacompetitividaddeSinaloa(2010).

Sustentabilidad ambiental • Planmaestro«Sinaloasustentable»(2010).

Turismo • PlanAvante(2006).• Modelopilotodeturismocompetitivoysustentableparalazonasur(2011).

I + D + i• EstudiodelestadodelartedelainvestigaciónenSinaloa(2008).• SistemaEstataldeInnovación(2010).• AgendadeInnovacióndelEstadodeSinaloa(2015).

Educación

• PrincipaleslíneasdeacciónyestrategiasparatransformarlaeducaciónenSinaloa(2010).• EstudiodelaevolucióndeegresadosenSinaloa(2013).• Percepcióndelempleadorsobrelosegresadosdeuniversidadeslocales(2013).• EstudiodebuenasprácticasdirectivasdeescuelasprimariaspúblicasenelestadodeSinaloa

(2013).• Estudiodebuenasprácticasdirectivasdeescuelaspúblicassecundarias(2014).• EvaluacióndelacongruenciadelaofertauniversitariaenSinaloa(2014).

Salud

• PlanIntegraldeSaludparaelEstadodeSinaloa(pises) (2012).• AlianzacontraAccidentesVialesdelEstadodeSinaloa(acaves) (2012).• AlianzacontralaObesidadInfantil(acoves) (2014).• Alianzacontradengue,chikunguñayzika (2015).

bioeconomía • EstudiodelabiomasaenSinaloa(2009).

Sistema de derecho

• EstudioÍndicedeDesempeñoMunicipal(2013).• DiagnósticodelmarcoregulatoriodelosmunicipiosdeCuliacán,Ahome,Guasave,Mazatlány

Navolato (2014).• LeydeCiencia,TecnologíaeInnovacióndelEstadodeSinaloa(2012).• LeyAmbientalparaelDesarrolloSustentabledelEstadodeSinaloa(2012).• ProyectosdeLey:•Movilidadytransporte(2014-2015)(iniciativa).•Planeación(2014-2015)(documentoparanuevaley).•DesarrolloUrbanoyOrdenamientoTerritorial(2015).

Logística • PlanEstratégicodeInfraestructurayLogísticaparaelEstadodeSinaloa(peil) (2014) (docu-mento para nueva ley).

Page 21: Grupo de trabajo - CODESIN MXcodesin.mx/wp-content/uploads/2014/09/Sinaloa_en... · urbana, para aspirar a mayores niveles de competitividad en la región y con la determinación

21

Proyecto a largo plazo para Sinaloa

El desarrollo es un proceso complejo que requiere planeación y visión a largo plazo. Cuando se analiza la trayectoria del desarrollo en Sinaloa, durante los últimos veinte años se observa que, a pesar de los avances, el estado requiere incrementar la competitividad de sus factores de pro-ducción.

En 1995, los retos y desafíos del entorno mundial, nacional y local presionaban a la economía local para que produjera alternativas y solu-ciones ante las nuevas exigencias de la internacionalización de los países. Actualmente, la nueva economía del conocimiento coloca a la economía local y sus actores en la urgencia de generar productos y servicios con mayor valor agregado, diversificando las actividades económicas para contribuir a mejorar la calidad de vida de los sinaloenses.

Con el estudio Sinaloa. Una visión de futuro se realizó un diagnós-tico del entorno y sus factores críticos, de la posición competitiva de los sectores económicos clave y los productos potenciales. En torno a esa realidad confluyeron los sectores privado, público y social para definir las estrategias para el desarrollo futuro, cuyo principal resultado fue la canalización de fuerzas sociales antes dispersas para definir un destino colectivo.10

Las siguientes tablas muestran las posiciones de Sinaloa en los años noventa, según el estudio Sinaloa. Una visión de futuro y las corres-pondientes a 2013 y 2014.

Sinaloa: contribución de Sinaloa al pib nacional

Año Lugar % del pib nacional2014 17 2.072013 17 2.051992* 14 2.14

*Sinaloa. Una visión de futuro (1995).Instituto Nacional de Estadística y Geografía (inegi).

Sinaloa: tasa de crecimiento del pib

Año Lugar % del pib 2014 15 2.992013 13 1.681992* 20 4.8

*Sinaloa. Una visión de futuro (1995).Instituto Nacional de Estadística y Geografía (inegi).

10 Iván Silva Lira (2008). «XI Curso de Gestión Estratégica del Desarrollo Local y Re-gional», ilpes/cepal.

Con el estudio Sinaloa. Una visión de futuro se realizó un diagnóstico del entorno y sus factores críticos, de la posición competitiva de los sectores económicos clave y los productos potenciales.

Cuyo principal resultado fue la canalización de fuerzas sociales antes dispersas para definir un destino colectivo.

Page 22: Grupo de trabajo - CODESIN MXcodesin.mx/wp-content/uploads/2014/09/Sinaloa_en... · urbana, para aspirar a mayores niveles de competitividad en la región y con la determinación

22

Sinaloa: pib per cápita

Año Lugar Total (dólares)2014 14 8,6982013 19 8,6701992* 14 2,123

*Sinaloa. Una visión de futuro (1995).Instituto Nacional de Estadística y Geografía (inegi).

Sinaloa: empleos generados por año, con respecto al año anterior a 1998, 2013 y 2014

Año Empleos generados Lugar que ocupa por entidad federativa

2014 18,866 62013 19,442 121998* 27,433 11

Fuente: Instituto Mexicano del Seguro Social (imss) y Secretaría del Trabajo y Previsión Social (stps).

Sinaloa: tasa de desempleo en 1998, 2013 y 2014

Año Tasa de desempleo Lugar que ocupa por entidad federativa

2014 4.72 192013 3.82 221998* 3.30 8

*Elaborado por el Centro de Estudios de las Finanzas Públicas de la H. Cámara de Diputados con base en la información de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (stps). Tasa de desempleo abierto en 32 áreas urbanas.Instituto Nacional de Estadística y Geografía (inegi).

La riqueza producida en la entidad aún no es suficiente para generar mayor inversión y ahorro; por el contrario, la brecha parece ampliarse. En 2003, la diferencia entre el pib per cápita nacional y el de Sinaloa era de 962 dólares; para el 2014, se amplió a 1,585 dólares.

En la década de 1990 y 2000, el pib de Sinaloa perdió participa-ción en el pib nacional con una tasa de crecimiento inferior a la media nacional como tendencia. De 2012 a 2014, se observa una dinámica de crecimiento positiva del pib de Sinaloa, superior a la media nacional; Sin embargo, aunque hubo una mejora en la dinámica económica, el desempeño no fue el esperado, ya que la estructura productiva fue poco diversificada y sin especialización en áreas de más rápido crecimiento.

Las consecuencias a largo plazo han sido un crecimiento no sos-tenido, a tasas inferiores al promedio nacional, con bajo ingreso de la población y problemas de competitividad en el territorio para atraer y

Page 23: Grupo de trabajo - CODESIN MXcodesin.mx/wp-content/uploads/2014/09/Sinaloa_en... · urbana, para aspirar a mayores niveles de competitividad en la región y con la determinación

23

retener inversión y talento. Estos tres conceptos: ingreso, inversión y com-petitividad territorial son considerados por el codesin objetivos primor-diales del modelo de crecimiento y desarrollo incluyente y sostenible.

Ingresos

Saber cuánto ganan los sinaloenses en el sector formal y el tipo de ac-tividad económica que realizan es una información útil para conocer la calidad de los puestos de trabajo, la productividad de la región y el nivel de vida de su población.

En 1994 y 2015, los datos registrados referentes al salario promedio asociado al sector formal ubicaron a Sinaloa por debajo del promedio na-cional.11 En 1994 los sinaloenses ganaban 23 % menos, y para el 2015 la brecha no se ha logrado disminuir (26 %), acentúandose esta diferencia con respecto a las entidades que registran el más elevado salario prome-dio, como Campeche y el D. F., con un poco más del 40 %.

La Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (ocde) determina que la distribución y el ingreso son dos factores in-herentes a la competitividad. Por lo que es importante reconocer el avance en los últimos veinte años en la distribución del ingreso en el estado. En 1990, el porcentaje de la población ocupada que percibía de 1 a 2 salarios mínimos era de 40 %, mientras que para el 2015, según la Encuesta Na-cional de Ocupación y Empleo (enoe) fue de 27 %.

Al margen de la discusión sobre el subregistro del salario real, por parte de los patrones, las cifras oficiales disponibles para la consulta pú-blica indican que existen pocos productos y servicios de alto valor que demandan una mano de obra altamente calificada, lo que resta compe-titividad a la región para atraer y retener talento.

Inversión

La Inversión Extranjera Directa (ied) forma parte de sistemas econó-micos internacionales abiertos y eficaces, ya que es un catalizador im-portante de desarrollo, por lo tanto es considerado un indicador clave de la competitividad de un estado o país.

En el diagnóstico y análisis del estudio Sinaloa, una visión de futuro se identifica una clara preocupación por los datos de referencia en el tema de inversión, obtenidos del reporte de Competitividad Interestatal de

11 En 1994 en Sinaloa el salario promedio fue de 38.19 pesos y a nivel nacional de 49.60 pesos, mientras que en 2015 fue de 225.92 y 306.40 pesos, respectivamente.

Tres conceptos: ingreso, inversión y competitividad territorial son considerados por el codesin objetivos primordiales del modelo de crecimiento y desarrollo incluyente y sostenible.

La Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (ocde) determina que la distribución y el ingreso son dos factores inherentes a la competitividad.

La Inversión Extranjera Directa (ied) forma parte de sistemas económicos internacionales abiertos y eficaces, ya que es un catalizador importante de desarrollo.

Page 24: Grupo de trabajo - CODESIN MXcodesin.mx/wp-content/uploads/2014/09/Sinaloa_en... · urbana, para aspirar a mayores niveles de competitividad en la región y con la determinación

24

1994 realizado por el itesm, en donde se indicaba la baja posición de Sinaloa en cuanto a la captación de flujos por ied (lugar 27), en imagen proyectada (lugar 28) y en importancia que el Gobierno otorgaba al tema de promoción de inversiones (lugar 17).

La baja competitividad del estado frente a otras entidades federati-vas, y los retos del nuevo contexto de competencia internacional impul-sados por la adhesión de México al Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (gatt) en 1986 y al Tratado de Libre Comercio (tlc) en 1994, llevaron a concluir en este estudio la necesidad de de-sarrollar una estrategia para atraer mayor inversión al estado, principal-mente extrajera, dadas las condiciones económicas por las que atravesa-ba el país. Dicha estrategia decía:

debe tener como principal aspecto la definición de una Ley de Promo-ción de Inversiones en Sinaloa que ofrezca estímulos, facilidades, incen-tivos y apoyos necesarios para hacer de Sinaloa una región competitiva para la atracción de capitales, sin olvidar que es necesario también reali-zar actividades para dar a conocer las oportunidades con las que cuenta el estado.

Según información recopilada por el estudio en mención, en el periodo 1991-1994 se recibieron los mayores flujos de ied acumulada para Sinaloa, aunque únicamente representó el 0.3 % del total en el país, resultando como principal actividad captadora los servicios comunales (65.9 %), seguida de la manufacturera (15.9 %) y de los servicios finan-cieros (13 %). Para el cierre de 2015, este mismo indicador representó el 1.47 % (402.3 millones de dólares) del total nacional ocupando la posi-ción 17. y las actividades económicas que recibieron el 80 % de esos flu-jos de inversión son: servicios financieros (27.2 %), transporte (26.2 %) —principalmente de gas natural— y manufactura (16.3 %).

Al igual que en los primeros años de la década de los 90, el perio-do 2012-2015 fue uno de los de mayor recepción para Sinaloa. Particu-larmente 2013 que resultó un año alentador logrando registrar la cifra récord de 580.3 millones de dólares, la mayor captación en los últimos dieciséis años.

Desde la publicación de la Ley de Fomento a la Inversión para el Desarrollo Económico de Sinaloa (1997), Sinaloa cuenta con una polí-tica pública para el desarrollo de largo plazo que integra acciones e im-plementa una estrategia de promoción y atracción de inversión (extran-jera, nacional y local).

La promoción de inversiones como política pública tiene ciertamen-te una historia joven y en su evolución ha considerado diferentes etapas como resultado del aprendizaje y especialización del organismo promo-

Desde la publicación de la Ley de Fomento a la Inversión para el

Desarrollo Económico de Sinaloa (1997),

Sinaloa cuenta con una política pública para el

desarrollo de largo plazo que integra acciones

e implementa una estrategia de promoción y atracción de inversión

(extranjera, nacional y local).

Page 25: Grupo de trabajo - CODESIN MXcodesin.mx/wp-content/uploads/2014/09/Sinaloa_en... · urbana, para aspirar a mayores niveles de competitividad en la región y con la determinación

25

tor codesin. En Sinaloa inversiones como hikam, sumitomo, walbro y otras empresas, como delphi, que llegó al estado cinco años antes del nacimiento de la Ley y del codesin, han permanecido y aumentado su inversión en el territorio, abriendo la posibilidad de crecimiento de nuevos sectores como el de autopartes, que actualmente representan el 10 % del empleo formal registrado por el imss, en la zona norte.

En su primera etapa la función promotora se concentró en el co-desin, a través de sus cuatro Comités Regionales de Promoción Eco-nómica ubicados en Culiacán, Mazatlán, Los Mochis y Guasave, por su división geográfica que se encargaron de promover a Sinaloa fuera del territorio nacional.

En 2002, con el objetivo de unificar una estrategia estatal y no re-gional, como se había hecho hasta entonces, se creó la unidad especiali-zada denominada Unidad de Promoción de Inversiones (upi) en la que se integró al equipo del codesin a funcionarios de la Secretaría de De-sarrollo Económico, lo que permitió reunir en un solo ente la promoción y el proceso de aterrizaje de la inversión en el territorio. Esta unidad se instaló hasta finales del 2006 en las oficinas de la propia Secretaría.

Fue en 2007, como resultado de un nuevo acuerdo del Pleno del codesin, que se crea el Centro para la Inversión y el Comercio (cit-Sinaloa), para que promueva y apoye al inversionista extranjero, nacional y local, priorizando los sectores estratégicos de la economía sinaloense.

Posición competitiva

En la carrera de la competitividad nacional e internacional por atraer y retener inversiones y talento, Sinaloa ha logrado un importante avan-ce. De acuerdo con los reportes de competitividad, tanto del Índice de Estructura Competitiva del itesm como del Índice de Competitivi-dad Estatal de imco, la entidad avanzó de la posición 25 (2003) a la 19 (2012), y de la posición 25 (2003) a la 14 (2012), respectivamente.

En el estudio Sinaloa. Una visión de futuro la referencia competitiva para la entid ad era el lugar 11, según el ranking de competitividad global interestatal del itesm. Los factores críticos a mejorar señalados fueron ciencia y tecnología y administración, mientras que las áreas promedio fueron fortaleza de la economía, recursos humanos e internacionalización.

Ocho años después, el itesm y el imco en su reporte conjunto «Preparando a las entidades federativas para la competitividad: 10 me-jores prácticas», publicado en 2006, ubicó a Sinaloa en la posición 25. Esta caída de 14 posiciones con respecto a 1995 ocurre en el transcurso de un periodo en donde hubo dos crisis (1995 y 2002), que pusieron a prueba la fortaleza económica y social de las regiones en el país.

En su primera etapa la función promotora se concentró en el codesin, a través de sus cuatro Comités Regionales de Promoción Económica que se encargaron de promover a Sinaloa fuera del territorio nacional.

En 2002, con el objetivo de unificar una estrategia estatal y no regional, como se había hecho hasta entonces, se creó la unidad especializada denominada Unidad de Promoción de Inversiones (upi).

Fue en 2007, como resultado de un nuevo acuerdo del Pleno del codesin, que se crea el Centro para la Inversión y el Comercio (cit-Sinaloa), para que promueva y apoye al inversionista extranjero, nacional y local, priorizando los sectores estratégicos de la economía sinaloense.

Page 26: Grupo de trabajo - CODESIN MXcodesin.mx/wp-content/uploads/2014/09/Sinaloa_en... · urbana, para aspirar a mayores niveles de competitividad en la región y con la determinación

26

En este reporte, Sinaloa se reveló como el estado con menores for-talezas. Entre sus principales debilidades estaban la duración de pro-cedimientos mercantiles, ausencia laboral por enfermedad, suelos con degradación química, costo unitario de la energía y el porcentaje del pib industrial, entre otros.

La competitividad es una condición que contribuye al crecimien-to económico y al desarrollo al generar mejores condiciones para atraer y retener inversión y talento. En Sinaloa, a pesar de los esfuerzos por avanzar hacia mejores posiciones competitivas es necesario incremen-tar la productividad para acelerar el crecimiento de manera sostenida. Según el Índice de Competitividad Estatal 2014, con datos al corte de 2012 del imco, Sinaloa retrocedió cuatro posiciones. Esto obedece prin-cipalmente a la pérdida de 12 posiciones en Gobiernos Eficientes y Efi-caces, subíndice que mide la habilidad de un gobierno para promover positivamente el desarrollo económico local.

Los dos últimos reportes del imco y del itesm son consistentes en la tendencia de un descenso de posiciones competitivas para Sinaloa. Ante esto, ¿qué debería suceder en Sinaloa para acelerar el crecimiento y el desarrollo sostenible? Los expertos coinciden en que uno de los as-pectos clave es generar mayor productividad y mejorar la estructura pro-ductiva a través de la diversificación y especialización en áreas de mayor crecimiento.

Para que esto pueda ocurrir se requiere generar políticas públicas innovadoras, integrales y a largo plazo en temas vitales para el desarrollo, como son el sistema de derecho, salud, educación, investigación e inno-vación, sustentabilidad ambiental, planeación urbana y gobiernos locales para construir ventajas competitivas.

Estas políticas públicas para el desarrollo son el andamiaje competi-tivo para crear las condiciones en el territorio con la finalidad de atraer y retener inversión y talento y contribuir a la productividad de los agentes económicos. Una habilidad que requiere de la fortaleza de la economía, la capacidad de asociación de los actores del territorio para cooperar y colaborar y la eficiencia y eficacia del Gobierno para facilitar los proce-sos del desarrollo.

El reto no es menor. La evidencia empírica demuestra que para incrementar 25 % el ingreso per cápita, se tomarán 25 años si la eco-nomía crece 3.02 % al año. En un ejercicio hipotético para Sinaloa, en el que las condiciones permanecen y se considera el crecimiento promedio de los últimos veinte años (1.97 %), al estado le tomaría 38.32 años la mejora del indicador, es decir, casi quince años más.

Pero el desarrollo no es una línea recta y la multiplicidad de los fac-tores internos y externos que inciden son diversos y constantes. Por ello, su impulso ocupa de la planeación para definir una visión de futuro, de-

¿Qué debería suceder en Sinaloa para acelerar

el crecimiento y el desarrollo sostenible?

Se requiere generar políticas públicas

innovadoras, integrales y a largo plazo en temas vitales para el desarrollo,

como son el sistema de derecho, salud,

educación, investigación e innovación,

sustentabilidad ambiental, planeación

urbana y gobiernos locales para construir

ventajas competitivas.

El reto no es menor. La evidencia empírica

demuestra que para incrementar 25 % el

ingreso per cápita, se tomarán 25 años si la

economía crece 3.02 % al año.

Page 27: Grupo de trabajo - CODESIN MXcodesin.mx/wp-content/uploads/2014/09/Sinaloa_en... · urbana, para aspirar a mayores niveles de competitividad en la región y con la determinación

27

sarrollar la estrategia para alcanzarla, crear las instituciones para imple-mentarla e identificar los liderazgos necesarios para darle seguimiento.

Esta planeación debe orientar las decisiones públicas basadas en evidencia, bajo un enfoque integral y una visión común a largo plazo (30 años) para el desarrollo del estado, sus regiones y municipios, donde se integren efectivamente los instrumentos normativos, institucionales y presupuestales y se considere la transversalidad de los ejes del desarrollo.

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (ocde) visualiza a la planeación como un instrumento relevante y nece-sario que permite en los territorios conocer la línea base de intervención y sus capacidades, legitimar la participación de los habitantes y estable-cer prioridades y consensos para mejorar la competitividad y la calidad de vida.

En los procesos de desarrollo es fundamental la colaboración, co-operación y construcción de confianza entre los actores para contribuir a impulsar una región más competitiva e innovadora, en donde la partici-pación del sector empresarial para generar riqueza y empleo, la decisión del Gobierno para la ejecución de políticas públicas eficientes que respon-dan a una visión estratégica a largo plazo del estado, la colaboración de la academia para aportar el talento, el conocimiento y la innovación que los procesos del desarrollo requieren la participación y la vigilancia de una so-ciedad comprometida con su destino colectivo son indispensables.

Gobierno, empresa, academia y sociedad son las cuatro hélices del motor del crecimiento económico. La cuádruple hélice es fundamental para el desarrollo y crecimiento de Sinaloa.

El desarrollo pues, requiere planeación y articulación de los agentes del desarrollo económico y social para mejorar sus procesos productivos y las condiciones del entorno, con el objetivo de lograr un mayor creci-miento, mejores empleos y mayores ingresos para las familias. A pesar de su relevancia en el proceso de desarrollo, la planeación a largo plazo como una política pública no ha logrado institucionalizarse en Sinaloa.

La Ley de Fomento a la Inversión señala que el Consejo tiene en-tre sus principales objetivos diseñar un proyecto a largo plazo y trabajar en la estrategia para implementarla, articulando los distintos actores del sector público y privado.

Por ello, el codesin construyó el proyecto Alianza por la Competi-tividad pero, incluso con los esfuerzos institucionales y la presión ciuda-dana por colocar en la agenda pública y de gobierno los temas detona-dores, la planeación a largo plazo sigue atada a la negociación, urgencias y prioridades de cada proyecto de Gobierno.

Esta Alianza por la Competitividad se concretó en 2011 median-te la integración de diversos procesos de planificación como Sinaloa. Una visión de futuro (1995), Visión común (2005), Plan Avante (2006)

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (ocde) visualiza a la planeación como un instrumento relevante y necesario que permite en los territorios mejorar la competitividad y la calidad de vida.

El codesin construyó el proyecto Alianza por la Competitividad pero, incluso con los esfuerzos institucionales y la presión ciudadana por colocar en la agenda pública los temas detonadores con los diferentes Gobiernos, la planeación a largo plazo sigue atada a la negociación, urgencias y prioridades de cada proyecto de Gobierno.

Page 28: Grupo de trabajo - CODESIN MXcodesin.mx/wp-content/uploads/2014/09/Sinaloa_en... · urbana, para aspirar a mayores niveles de competitividad en la región y con la determinación

28

y Agenda para la Competitividad (2010). Este proyecto propone un modelo para el crecimiento y el desarrollo basado en el incremento del valor de las actividades productivas y la mejora de la competitividad del territorio a través de políticas públicas para lograr tres objetivos estraté-gicos: incrementar el pib per cápita, aumentar la inversión y avanzar en la posición competitiva del estado.

Como la ley mandata al codesin, existe una estrategia para su im-plementación que consiste en la articulación de la cuádruple hélice, a través de mesas de trabajo en cada uno de los temas que contribuyen a la competitividad: sustentabilidad ambiental, sistema de derecho, educa-ción, I+D+i, salud, planeación urbana y Gobiernos locales, y su función es elaborar la agenda y darle seguimiento a los proyectos generados ali-neados a una visión de largo plazo.

La planeación a largo plazo contribuye a un mejor desarrollo. Esta es una afirmación lógica que con frecuencia no es considerada en la toma de decisiones públicas, debido a la falta de continuidad en los periodos administrativos de Gobierno y a la presión y seguimiento insuficiente por parte del ciudadano para que se implementen las políticas públicas necesarias para el desarrollo. De allí que una de las líneas estratégicas de la Alianza sea promover una cultura de competitividad que evidencie el valor de los factores intangibles del desarrollo, representados en cada uno de los ejes transversales del modelo propuesto y sus implicaciones económicas y sociales.

El gran reto que implica romper con la improvisación y la inte-rrupción sistemática de las estrategias detonadoras para el desarrollo persiste e implica para Sinaloa la necesidad de crear nuevas capacidades sociales e institucionales para diseñar e implementar en el ámbito públi-co una visión a largo plazo.

Los proyectos, estrategias y políticas públicas planteadas desde este organismo, con la participación de expertos y actores locales tanto del sector público como privado, quedan a un nivel de propuesta y su imple-mentación está supeditada a la voluntad política y a la capacidad de nego-ciación de los actores privados y, algunas veces, de los del sector público.

Cada tres o seis años se evidencia la falta de continuidad de los es-fuerzos públicos y privados por impulsar proyectos y políticas públicas de largo alcance al igual que la creación de instituciones democráticas sólidas, gobiernos eficientes y eficaces y la consolidación de una sociedad participativa: tres elementos básicos para el desarrollo de una región.

A pesar de esta situación, el codesin ha logrado impulsar políticas públicas como lo indica la siguiente tabla:

codesin propone un modelo para el

crecimiento y el desarrollo a través de

políticas públicas para lograr tres objetivos

estratégicos: incrementar el pib per cápita,

aumentar la inversión y avanzar en la posición

competitiva del estado.

Una de las líneas estratégicas de la Alianza sea promover una cultura

de competitividad que evidencie el valor de los

elementos intangibles del desarrollo, representados

en cada uno de los ejes transversales del

modelo propuesto y sus implicaciones

económicas y sociales.

Page 29: Grupo de trabajo - CODESIN MXcodesin.mx/wp-content/uploads/2014/09/Sinaloa_en... · urbana, para aspirar a mayores niveles de competitividad en la región y con la determinación

29

Estatus Año Política pública

Concluido

1997 Ley de Fomento a la Inversión para el Desarrollo Económico del Estado de Sinaloa

2000 Unidad de Promoción de Inversiones2003 Ley de Gestión Empresarial y Reforma Regulatoria del Estado de Sinaloa2004 implan Guasave 2004 implan Ahome 2005 implan Mazatlán 2006 Secretaría de Turismo/Plan Avante2006 Comité Ciudadano de Evaluación de Estadística Económica de Sinaloa (ceees)2007 cit-Sinaloa (Promoción de Inversiones y Comercio Exterior)2007 implan Rosario 2011 Ley Ambiental para el Desarrollo Sustentable del Estado de Sinaloa (ladds)2012 Ley de Ciencia y Tecnología e Innovación del Estado de Sinaloa

2014 •AdministradorMunicipaldelMunicipiodeNavolato •GerentedeObrasyServiciosPúblicosdelMunicipiodeCuliacán

En proceso

2013 Iniciativa de Ley de Movilidad y Tránsito Terrestre del Estado de Sinaloa 2014 Documento para Nueva Ley de Planeación para el Desarrollo del Estado de Sinaloa

2014 Documento para Nueva de Ley de Desarrollo Urbano y Ordenamiento Territorial del Estado de Sinaloa

2015 Sistema de Medición y Evaluación del Desempeño Municipal de Sinaloa (sedemsi)

El éxito para impulsar el desarrollo de Sinaloa de los próximos años estará relacionado con la capacidad para crear los mecanismos jurídicos, institucionales y presupuestales que garanticen el seguimiento de una visión común del desarrollo y la planeación a largo plazo.

La experiencia de gestionar para promover el desarrollo durante dos décadas, indica que el éxito de los próximos años para romper con la improvisación y la falta de continuidad de las estrategias detonadoras para Sinaloa estará relacionado con la capacidad para crear los mecanis-mos jurídicos, institucionales y presupuestales que garanticen el segui-miento de una visión común del desarrollo y la planeación a largo plazo.

Sinaloa requiere institucionalizar la planeación a largo plazo, pues aunque cuenta con una institución para hacerlo, el codesin, mientras no exista un marco jurídico en el estado que posibilite vincular las ac-ciones de política con los objetivos institucionales, resultará complicado, lento y costoso la implementación, seguimiento y evaluación de cual-quier proyecto cuyos objetivos rebasen los periodos administrativos de gobierno.

Page 30: Grupo de trabajo - CODESIN MXcodesin.mx/wp-content/uploads/2014/09/Sinaloa_en... · urbana, para aspirar a mayores niveles de competitividad en la región y con la determinación
Page 31: Grupo de trabajo - CODESIN MXcodesin.mx/wp-content/uploads/2014/09/Sinaloa_en... · urbana, para aspirar a mayores niveles de competitividad en la región y con la determinación

Sección II. Planeación

y Políticas Públicas Para el desarrollo

Page 32: Grupo de trabajo - CODESIN MXcodesin.mx/wp-content/uploads/2014/09/Sinaloa_en... · urbana, para aspirar a mayores niveles de competitividad en la región y con la determinación
Page 33: Grupo de trabajo - CODESIN MXcodesin.mx/wp-content/uploads/2014/09/Sinaloa_en... · urbana, para aspirar a mayores niveles de competitividad en la región y con la determinación

33

Roberto de la Maza Hernández

La sustentabilidad es un principio acuñado en el Derecho Ambiental Internacional,1 el cual reconoce que el desarrollo de los estados «debe ejercerse en forma tal que responda equitativamente a las necesidades de desarrollo y ambientales de las generaciones presentes y futuras».2 A partir del principio citado, los ordenamientos jurídicos nacionales se han venido apropiando del concepto de sustentabilidad. En el caso de México, tanto la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (lgeepa) como la Ley Ambiental para el Desarrollo Sus-tentable del Estado de Sinaloa (ladss), definen al desarrollo sustenta-ble como

El proceso evaluable mediante criterios e indicadores de carácter ambiental, económico y social que tiende a mejorar la calidad de vida y la productividad de las personas, que se funda en medidas apropiadas de preservación del equilibrio ecológico, protección del ambiente y aprovechamiento de recursos naturales, de manera que no se comprometa la satisfacción de las necesidades de las genera-ciones futuras.3

Ante la complejidad que conlleva la sustentabilidad, toda vez que abarca aspectos ambientales, económicos y sociales, ha sido necesario

1 El primer antecedente del uso del concepto desarrollo sustentable se ubica en el informe «Nuestro Futuro Común» o «Informe brundtland», elaborado en 1987 por la Comisión Mundial para el Medio Ambiente y el Desarrollo de la Asamblea de las Naciones Unidas.2 Principio 3 de la Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo. 3 Fracción XI del artículo 3 de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, y fracción XX del artículo 6 de la Ley Ambiental para el Desarrollo Sustentable del Estado de Sinaloa.

La planeación del desarrollo como medio para alcanzar la sustentabilidad en Sinaloa

El desarrollo de los estados «debe ejercerse en forma tal que responda equitativamente a las necesidades de desarrollo y ambientales de las generaciones presentes y futuras».

Page 34: Grupo de trabajo - CODESIN MXcodesin.mx/wp-content/uploads/2014/09/Sinaloa_en... · urbana, para aspirar a mayores niveles de competitividad en la región y con la determinación

34

abordarla mediante diversos mecanismos, muchos de los cuales se en-cuentran consagrados en la legislación ambiental, como es el caso de la ladss, que integra disposiciones en materia de ordenamiento ecológico del territorio, evaluación del impacto ambiental, áreas naturales prote-gidas y prevención y control de la contaminación. Sin embargo, existen otros mecanismos que pertenecen a diferentes ámbitos del ordenamien-to jurídico, como ocurre con los instrumentos económicos de naturaleza fiscal o la planeación del desarrollo, previstos en las normas especiales que regulan dichas materias.

La planeación del desarrollo constituye el instrumento a través del cual la administración pública, en los diferentes órdenes de gobierno, organiza las acciones encaminadas a lograr el desarrollo de los pueblos. A nivel federal, el artículo 26 de la Constitución Política de los Esta-dos Unidos Mexicanos ordena la creación de un sistema de planeación democrática del desarrollo, que dará «solidez, dinamismo, competitivi-dad, permanencia y equidad al crecimiento de la economía para la inde-pendencia y la democratización política, social y cultural de la nación», mismo que es normado a través de la Ley de Planeación federal. En el caso de Sinaloa, la Constitución Política de dicha entidad federativa no establece un fundamento expreso para el Sistema Estatal de Planeación Democrática; empero, su creación y reglamentación derivan de su man-dato previsto en el artículo 3, que encarga al Estado promover el desa-rrollo económico sustentable en la entidad.

De esta forma, queda establecido que existe una estrecha relación entre la planeación y el desarrollo sustentable, ya que la primera consti-tuye un medio para lograr el segundo; situación que se encuentra reco-nocida en la Constitución local, que condiciona el desarrollo económico a la sustentabilidad. No obstante, el mandato constitucional de referen-cia no ha permeado a la Ley de Planeación para el Estado de Sinaloa (lpes), ya que este ordenamiento omite abordar dicha característica del desarrollo económico del estado, como sí ocurre a nivel federal.4

La omisión citada en el párrafo anterior es parcialmente subsana-da por la planeación ambiental, uno de los instrumentos de la política ambiental previsto en la ladss. Ésta tiene por objeto que el Plan Esta-tal de Desarrollo 2011-2016 y la planeación a cargo de las dependencias y entidades de la administración pública estatal incorporen la política ambiental y el ordenamiento ecológico del territorio.5 En congruencia con este instrumento, el Plan Estatal de Desarrollo 2011-2016 incluye un apartado titulado «Medio ambiente y recursos naturales», dentro del

4 El artículo 2 de la Ley de Planeación federal establece que la planeación es un medio para el eficaz desempeño de la responsabilidad del Estado sobre el desarrollo integral y sus-tentable del país.5 Artículo 36 de la Ley Ambiental para el Desarrollo Sustentable del Estado de Sinaloa.

Existe una estrecha relación entre la

planeación y el desarrollo sustentable, ya que la primera constituye un

medio para lograr el segundo; situación que

se encuentra reconocida en la Constitución

local, que condiciona el desarrollo económico a la

sustentabilidad.

La planeación del desarrollo constituye

el instrumento a través del cual la

administración pública en los diferentes órdenes de gobierno organiza las acciones encaminadas a

lograr el desarrollo.

Page 35: Grupo de trabajo - CODESIN MXcodesin.mx/wp-content/uploads/2014/09/Sinaloa_en... · urbana, para aspirar a mayores niveles de competitividad en la región y con la determinación

35

Eje dos: La obra humana. A pesar de dicho contenido, la desarticulación imperante entre el Sistema Estatal de Planeación Democrática y la polí-tica ambiental y de sustentabilidad da como resultado que la planeación ambiental se quede en un nivel meramente retórico, al tener poca apli-cación fáctica y, por lo tanto, poca eficacia. En este sentido, se estima oportuno incluir en la lpes disposiciones expresas en materia de sus-tentabilidad, que obliguen a que los componentes del Sistema Estatal de Planeación Democrática aborden dicho principio.

Por sí sola, dicha inclusión no garantizará que la planeación del desarrollo procure la sustentabilidad en la entidad. Para ello, se requiere complementar el proceso de diseño, aplicación y revisión de la planea-ción del desarrollo en el estado, con un instrumento que tenga por obje-to considerar la variable ambiental en él mismo.

Este sería el caso de la Evaluación Ambiental Estratégica (eae), la cual es concebida como un instrumento que permite incorporar aspec-tos de sustentabilidad en el proceso de toma de decisiones de política pública, identificadas con la elaboración de planes o programas que for-man parte del proceso de planeación.6 Sus orígenes se remontan a la Ley sobre Política Nacional del Ambiente estadounidense, la cual establece que estarán sujetas a evaluación de impacto ambiental tanto las acciones legislativas como las administrativas,7 lo que implícitamente incluye a las actividades de planeación. Derivado de las previsiones norteameri-canas, la eae irrumpió en Europa mediante la adopción de la Directiva 2001/42/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, del 27 de junio de 2001, relativa a la evaluación de los efectos de determinados planes y programas en el medio ambiente. Por lo que respecta a los países de La-tinoamérica, destacan las leyes ambientales de Perú8 y Chile,9 las cuales incluyen la obligación de evaluar los impactos ambientales de las polí-ticas, planes y programas públicos, susceptibles de ocasionar impactos negativos en el ambiente.

En el caso de México, se han realizado algunas eae a nivel federal, pero han sido esfuerzos informales y aislados, principalmente dentro del sector de infraestructura eléctrica,10 toda vez que dicho instrumento no se encuentra regulado. A nivel local, la Ley Ambiental de Protección a la Tierra del Distrito Federal establece una definición de la eae,11 sin

6 Rodrigo Jilberto Herrera y Marcela bonilla Madriñán. Guía de evaluación ambiental es-tratégica, Comisión Económica para América Latina y el Caribe, Santiago, 2009, p. 12.7 Juan Rosa Moreno. Régimen jurídico de la evaluación de impacto ambiental, Ed. Trivium, Madrid, 1993, p. 65.8 Artículo 24.1 de la Ley General del Ambiente. Número 28611, de Perú.9 Inciso i) bis del Artículo 2 de la Ley Nº 19.300, sobre bases Generales del Medio Am-biente, de Chile.10 Programa Anual de Trabajo 2009 de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Na-turales. 11 Artículo 5 de la Ley Ambiental para la Protección de la Tierra del Distrito Federal.

La evaluación ambiental estratégica, es concebida como un instrumento que permite incorporar aspectos de sustentabilidad en el proceso de toma de decisiones para el diseño de políticas públicas, identificadas con la elaboración de planes o programas que forman parte del proceso de planeación.

Page 36: Grupo de trabajo - CODESIN MXcodesin.mx/wp-content/uploads/2014/09/Sinaloa_en... · urbana, para aspirar a mayores niveles de competitividad en la región y con la determinación

36

aportar mayores elementos sobre los alcances y la aplicación de dicho instrumento.

A diferencia de la legislación de la Ciudad de México, se estima oportuno que la ladss incorpore a la eae como un instrumento de la política ambiental que, mediante una regulación integral, complemen-te tanto a la planeación ambiental como a las disposiciones en materia de sustentabilidad que llegaran a incorporarse a la lpes. Paralelamente, será necesario dotar a la autoridad ambiental estatal de las facultades y capacidades necesarias para llevar a cabo la evaluación correspondiente.

De esta forma, el estado de Sinaloa no sólo estará a la vanguardia en materia de política ambiental, sino que contará con un mecanismo eficaz que permita que la planeación del desarrollo incluya aspectos de sustentabilidad al facilitar a la autoridad garantizar el derecho de toda persona a un ambiente adecuado, al mejorar paulatinamente la calidad de vida de los sinaloenses y promover la competitividad de la economía, sobre todo a largo plazo; todo ello en cumplimiento de los mandatos previstos en la Constitución de dicha entidad federativa.

Roberto de la Maza Hernández es licenciado en Derecho por la unam y maestro en Política y Gestión Ambiental por la Universidad Carlos III de Madrid. Fue Secretario Técnico de la Co-misión de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca de la Cámara de Senadores y Director General Adjunto de bioenergéticos de la Secretaría de Energía. Actualmente es Director de Política Ambiental de Vo. bo. Asesores Integrales S. C., y docente de la Universidad del Medio Ambiente.

Page 37: Grupo de trabajo - CODESIN MXcodesin.mx/wp-content/uploads/2014/09/Sinaloa_en... · urbana, para aspirar a mayores niveles de competitividad en la región y con la determinación

37

Jaime Martuscelli Quintana*Carlos Martínez Leyva*

El mundo contemporáneo comparte la convicción de que la ciencia, la tecnología y la innovación son elementos consustanciales del desarrollo económico y social de los países. El conocimiento generado por la in-vestigación científica es una fuerza que incide en la productividad y la competitividad, e impacta directamente en el desarrollo humano y, en general, en el nivel de bienestar social de la población. Es por ello que la ciencia se convierte en el basamento indispensable para aspirar al desa-rrollo de la tecnología y la innovación.

La investigación científica tiene la finalidad de generar nuevos co-nocimientos sobre la naturaleza, la sociedad y el individuo, mediante sus propios métodos de indagación y comprobación; la tecnología aplica la información producida en la solución de problemas prácticos; y la in-novación genera la creación de nuevos productos, procesos o servicios. Cuando estos tres aspectos logran articularse creativamente, se convier-ten en fuerza estratégica para la transformación económica y la solución de problemas sociales.

Es fundamental que los diversos actores involucrados integren sus esfuerzos en una perspectiva común y a largo plazo, que aporten las ca-pacidades y recursos necesarios para hacer de la ciencia, la tecnología y la educación un motor de desarrollo sustentable. Las instituciones educa-tivas, los centros de investigación, las empresas y, muy destacadamente, el Gobierno como entidad responsable de diseñar y aplicar políticas de beneficio social, tienen la responsabilidad de consolidar el sistema esta-tal o regional de ciencia, tecnología e innovación.

Investigación, desarrollo e innovación y la planeación estratégica

* Coordinación de Asesores del Rector de la Universidad Nacional Autónoma de México.

El conocimiento generado por la investigación científica es una fuerza que incide en la productividad y la competitividad e impacta directamente en el desarrollo humano y, en general, en el nivel de bienestar social de la población.

La investigación científica tiene la finalidad de generar nuevos conocimientos sobre la naturaleza, la sociedad y el individuo, usando sus propios métodos de indagación y comprobación; la tecnología aplica la información producida en la solución de problemas prácticos; y la innovación genera la creación de nuevos productos, procesos o servicios.

Page 38: Grupo de trabajo - CODESIN MXcodesin.mx/wp-content/uploads/2014/09/Sinaloa_en... · urbana, para aspirar a mayores niveles de competitividad en la región y con la determinación

38

Las empresas tienen la función de llevar a cabo los procesos de in-novación para mejorar la competitividad y productividad. La perspecti-va de avanzar hacia una sociedad del conocimiento exige que el gobier-no establezca políticas para vincular la capacidad científica y tecnológica del estado y los municipios con el aparato productivo local, de manera que se fortalezcan las instituciones de educación superior y los centros de investigación científica, y se amplíen los programas de formación de recursos humanos, especialmente los estudios de posgrado; exige tam-bién el establecimiento de estímulos a las empresas que inviertan en in-vestigación y desarrollo experimental; la promoción y observancia de un marco regulatorio que les garantice retornos de capital en favor de la in-versión privada en investigación y desarrollo, así como el mejoramiento de las condiciones sociales y culturales del entorno.

Sinaloa enfrenta grandes retos en este ámbito. De acuerdo con el Ranking Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación 2013, realiza-do por el Foro Consultivo Científico y Tecnológico, el estado se ubica en la posición 15 de las 32 entidades federativas. Se reconoce el avan-ce logrado en la formación de capacidades científicas, como es el caso de la infraestructura académica y de investigación, dimensión en la que se ubica en el segundo sitio, particularmente por el impulso dado a los programas de posgrado de calidad, programas de licenciatura certifica-dos y número de centros de investigación por cada cien mil habitan-tes de la población económicamente activa (PEA). De seis programas de doctorado registrados por la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES), en el ciclo escolar 2010-2011, aumentó a 13 en el siguiente ciclo.

No obstante, Sinaloa se aleja hasta el lugar 16 en el ámbito de for-mación de recursos humanos, en particular la PEA con estudios de licen-ciatura y posgrado, y becarios de programas del CONACyT.

Según el Anuario Estadístico 2012 de la ANUIES, el estado de Si-naloa tuvo una matrícula escolarizada de posgrado de 2,145 estudiantes, lo que representa 0.9 % del total nacional, de los cuales únicamente 159 (7.4 %) corresponden al nivel de doctorado, 1,108 (51.6 %) a maestría y 881 (41 %) a especialidad.

La totalidad de los estudiantes de especialidad se ubican en el área de ciencias de la salud, mientras que los que estudian maestría (55.2 %) se encuentran en ciencias sociales y administrativas; 14.9 %, en edu-cación y humanidades; 13.7 %, en ingeniería y tecnología y 10.8 %, en ciencias naturales y exactas. De los que cursan doctorado, 47.2 % lo hace en el área ingeniería y tecnología; 37.3 %, en ciencias sociales y admi-nistrativas y 14.5 %, en humanidades y educación. En lo que respecta a otras áreas, no hay inscritos (ANUIES, 2012).

De acuerdo con el Ranking Nacional de

Ciencia, Tecnología e Innovación 2013,

realizado por el Foro Consultivo Científico

y Tecnológico, Sinaloa se ubica en la posición 15 de las 32 entidades

federativas.

La educación superior requiere ampliar su

cobertura en el nivel de posgrado, especialmente

en las áreas de ciencias exactas y naturales,

ingenierías y tecnologías, y ciencias agropecuarias,

sin detrimento de las ciencias sociales y

humanas.

Las empresas tienen la función de llevar a cabo los procesos de

innovación para mejorar la competitividad y

productividad.

Page 39: Grupo de trabajo - CODESIN MXcodesin.mx/wp-content/uploads/2014/09/Sinaloa_en... · urbana, para aspirar a mayores niveles de competitividad en la región y con la determinación

39

La educación superior requiere ampliar su cobertura en el nivel de posgrado, especialmente en las áreas de ciencias exactas y naturales, in-genierías y tecnologías y ciencias agropecuarias, sin detrimento de las ciencias sociales y humanas.

Es evidente la necesidad de elevar el número de personas capaci-tadas para realizar investigación científica, y que sean absorbidas por el ámbito laboral, pues la disponibilidad de personal calificado incide también en las decisiones de inversión. Para conseguir ese objetivo es importante considerar al personal docente y de investigación. Sinaloa cuenta con un nivel aceptable de profesores de posgrado —dado el ta-maño de este nivel de estudios—; éste asciende a 423, donde 89.1 % proviene de instituciones públicas.

En 2014, el número de investigadores miembros del Sistema Na-cional de Investigadores (SNI) en Sinaloa ascendía a 340 (88.2 %), la mayoría en las categorías de candidato a investigador y en el Nivel 1. El 61 % se concentraba en la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS), mientras que por área destacaron 87 investigadores en biotecnología y agropecuaria.

Frente a esa limitada capacidad en la formación de recursos huma-nos, el estado cuenta con una condición favorable en lo referente al acceso y uso de tecnologías de la información y la comunicación. En 2011, Si-naloa tuvo casi veintidós mil usuarios de Internet por cada cien mil habi-tantes y 924 usuarios de computadora por cada mil integrantes de la PEA, lo que lo sitúa en los lugares 4 y 13, respectivamente. Esta característica puede constituir un medio para impulsar la capacitación, la educación y explorar la incubación de una industria de software y nuevas aplicacio-nes tecnológicas.

La inversión en ciencia, tecnología e innovación, conocida como Gasto en Investigación Científica y Desarrollo Experimental (GIDE), es una expresión del nivel de madurez del sistema de ciencia y tecnología, así como de las capacidades de inversión y de gestión de cada uno de los participantes. Tiene el propósito de generar conocimiento básico y aplicado para la innovación de procesos y productos. El gasto público del estado de Sinaloa destinado a ciencia, tecnología e innovación fue de sólo 0.01 % con relación al PIB estatal en 2011. Los sectores público y privado gastaron exactamente el mismo monto. Entre las entidades fe-derativas, Sinaloa comparte con Oaxaca el último sitio en inversión pri-vada en GIDE, lo que contrasta con entidades como la Ciudad de México donde destinaron 0.31 %, y Querétaro y Chihuahua, 0.29 % de inversión cada una con respecto a su PIB.

Además de la inversión privada, es fundamental que las empre-sas cuenten con personal preparado en las áreas de ciencia y tecnología

Sinaloa cuenta con un nivel aceptable de profesores de posgrado —dado el tamaño de este nivel de estudios—; éste asciende a 423, donde el 89.1 % proviene de instituciones públicas.

El número de investigadores miembros del Sistema Nacional de Investigadores (sni) en el estado asciende en 2014 a 340.

La inversión en ciencia, tecnología e innovación, conocida como Gasto en Investigación Científica y Desarrollo Experimental (gide), es una expre-sión del nivel de madurez del sistema de ciencia y tecnología, así como de las capacidades de inversión y de gestión de cada uno de los participantes.

El gasto público del estado de Sinaloa destinado a ciencia, tecnología e innovación fue de sólo el 0.01 % con relación al pib estatal en 2011.

Page 40: Grupo de trabajo - CODESIN MXcodesin.mx/wp-content/uploads/2014/09/Sinaloa_en... · urbana, para aspirar a mayores niveles de competitividad en la región y con la determinación

40

para que se realice investigación. En un sistema de ciencia, tecnología e innovación, la empresa tiene la responsabilidad central de aplicar los conocimientos para mejorar o crear nuevos productos o servicios y ha-cer más eficientes las formas de producir y mejorar la organización y la productividad. Las empresas del estado cuentan con una muy baja tasa porcentual de personal especializado en áreas de ciencia, tecnología e in-novación (0.08 %), que las ubica en la posición 28 de 32 del mencionado Ranking Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación. Esta condición puede orientar a las empresas del estado a establecer una vinculación eficaz con los centros de investigación o con las instituciones de educa-ción superior, además de que es necesaria una mejor utilización de los fondos federales para estas áreas.

En lo relativo a la producción innovadora, Sinaloa presentó, en 2013, 48 solicitudes de patentes, modelos de utilidad y diseño indus-trial, es decir, 1.33 % del total nacional (IMPI, 2013).

La infraestructura para la investigación opera en la UAS, principal-mente en el área de biotecnología; en la UNAM, unidad Mazatlán, donde se realizan investigaciones en ciencias del mar y biotecnología; el IPN, que cuenta con una unidad de investigación en agronomía; el Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional, unidad Sinaloa, que desarrolla proyectos para biotecnología agrícola y acuacultura; el Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo del CONACyT, con unidades en Culiacán y Mazatlán; el Centro de In-vestigaciones biológicas del Noroeste del CONACyT, unidad Mazatlán, en acuacultura; y el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrí-colas y Pecuarias con dos campos experimentales en Culiacán y El Fuer-te. Es indudable que la infraestructura para el desarrollo científico y tecnológico requiere ampliarse y diversificarse en función del potencial actual y la definición de prioridades estratégicas.

Todas las acciones que se lleven a cabo para convertir a la ciencia, la tecnología y la innovación en instrumento para mejorar la competi-tividad, el avance económico y el bienestar social deben estar sujetas a un eje articulador que facilite la consolidación de un entramado institu-cional eficiente, un esquema de incentivos y un marco regulatorio que apoye la innovación con recursos financieros suficientes y oportunos, además de un entorno sociocultural que valore la actividad científica y tecnológica como trascendentes para el mejoramiento colectivo de las condiciones de vida.

Los planes estatales de desarrollo de Sinaloa deben contemplar a la investigación científica, la tecnología y la innovación como motor indis-pensable para la transformación de la sociedad. Es necesaria la conjun-ción de esfuerzos y la participación articulada de los centros de inves-tigación, universidades e instituciones educativas, empresas y gobierno

Todas las acciones que se tomen para convertir

a la ciencia, la tecnología y la innovación en

instrumento para mejorar la competitividad, el

avance económico y el bienestar social deben

estar sujetas a un eje articulador que facilite la consolidación de un

entramado institucional eficiente, un esquema de

incentivos y un marco regulatorio que apoye

la innovación, recursos financieros suficientes

y oportunos, además de un entorno sociocultural

que valore la actividad científica y tecnológica

como trascendentes para el mejoramiento

colectivo de las condiciones de vida.

Page 41: Grupo de trabajo - CODESIN MXcodesin.mx/wp-content/uploads/2014/09/Sinaloa_en... · urbana, para aspirar a mayores niveles de competitividad en la región y con la determinación

41

para establecer los diagnósticos, definir prioridades en función de las capacidades y de las áreas clave en atención a la vocación productiva estatal y a los problemas que pueden considerarse importantes de la entidad como salud, alimentación, agua, medio ambiente, energía, cul-tura, tecnología agrícola, tecnologías de la información y comunicación, entre otros. Es también importante alinear las estrategias locales a las nacionales y regionales para potenciar el alcance de objetivos y metas; para lo cual se necesita crear y fortalecer redes de colaboración entre los diferentes actores para establecer sinergias, al compartir proyectos y re-cursos además de una mejor utilización de los instrumentos de política pública en el campo.

Es fundamental señalar el posible apoyo que pueden brindar los 15 integrantes de El Colegio de Sinaloa, una institución creada hace más de veinte años, que cuenta entre sus colegiados a destacados académicos en la mejor disposición de colaborar en las tareas antes señaladas, mis-mas que urge atender para promover el desarrollo tecnológico y la inno-vación en nuestra entidad.

Jaime Martuscelli Quintana. Nacido en Guadalupe de los Reyes, Cosalá, Sin., en 1941. Es médico cirujano y doctor en bioquímica por la Universidad Nacional Autónoma de México (unam). Se ha desempeñado en el sector público en: Secretaría de Salud, conacyt y Consejo Consultivo de Ciencias. Es Investigador Emérito de la unam, donde ha sido director del Ins-tituto de Investigaciones biomédicas, Coordinador de la Investigación Científica y Secretario General. Actualmente es Coordinador de Asesores del Rector de la unam.

Carlos Martínez Leyva. Egresado de la Facultad de Psicología y de la Maestría de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México (unam). Actualmente es asesor de la Coordinación de Asesores del Rector de la unam.

Es necesaria la conjunción de esfuerzos y la participación articulada de los centros de investigación, universidades e instituciones educativas, empresas y gobierno para establecer los diagnósticos, definir prioridades en función de las capacidades y de las áreas claves en atención a la vocación productiva estatal, y a los que pueden considerarse problemas importantes de la entidad como salud, alimentación, agua, medio ambiente, energía, cultura, tecnología agrícola, tecnologías de la información y comunicación, entre otras.

Page 42: Grupo de trabajo - CODESIN MXcodesin.mx/wp-content/uploads/2014/09/Sinaloa_en... · urbana, para aspirar a mayores niveles de competitividad en la región y con la determinación
Page 43: Grupo de trabajo - CODESIN MXcodesin.mx/wp-content/uploads/2014/09/Sinaloa_en... · urbana, para aspirar a mayores niveles de competitividad en la región y con la determinación

43

María Gladys Faba beaumont

La disponibilidad de recursos naturales, tecnológicos y humanos repre-senta una condición básica para el crecimiento y desarrollo económico de una sociedad. De las modalidades de organización y planeación de esos recursos dependerá que la explotación y distribución de la riqueza generada por ellos, llegue de una manera equitativa a la población.

Sinaloa es un estado con una gran fuente de recursos naturales, industriales y financieros. Aporta alrededor del 30 % de la producción nacional de alimentos y ha sido definido por el banco Mundial como el quinto estado de México con más facilidades para hacer negocios.

Durante la última década, la economía de Sinaloa ha descansado en la expansión del sector terciario, en donde el comercio contribuye con más del 60 %, a diferencia de la industria manufacturera que ha contri-buido con menos del 10 % del producto interno bruto (pib) estatal. A estas condiciones se agrega una tasa de crecimiento del pib similar a la que ha mantenido el país: irregular y con tendencia a la baja en los últi-mos cinco años.

Un aspecto que destaca de este comportamiento económico es el número de trabajadores que se inserta en un sector esencialmente ines-table y dependiente de la dinamicidad global de la economía, esto en alguna medida tiene efectos en las condiciones de bienestar de la po-blación, en particular de la salud, los cuales sería necesario considerar en los esfuerzos de planeación futura con la finalidad de ir avanzando en la conformación de una plataforma de seguridad social cada vez más incluyente, estable y equitativa para los diversos grupos de la sociedad sinaloense.

La salud de la población representa un recurso fundamental para atender los retos del desarrollo de Sinaloa; una población saludable

Una planeación integral y a largo plazo para un crecimiento y desarrollo equitativo en Sinaloa

El pib se ha mantenido irregular y con tendencia a la baja durante los últimos 5 años, lo que tiene un efecto directo en la salud de los sinaloenses.

Gran número de trabajadores se encuentran en el sector informal, por lo que habría que conformar una plataforma de seguridad social: •Incluyente.•Estable.•Equitativa.

Page 44: Grupo de trabajo - CODESIN MXcodesin.mx/wp-content/uploads/2014/09/Sinaloa_en... · urbana, para aspirar a mayores niveles de competitividad en la región y con la determinación

44

tendrá mayores y mejores opciones para impulsar las actividades produc-tivas. Los mayores desafíos de una planeación económica y social a largo plazo en el estado parten de garantizar a la población condiciones ópti-mas para el cuidado integral de la salud, especialmente de quienes aún no se incorporan a un sistema de seguridad social. Estudios realizados en el país señalan, por ejemplo, que el apego al tratamiento en pacientes con enfermedades crónicas como la diabetes mellitus, cáncer de mama y cáncer cervicouterino es mayor y con mejores resultados en los pacientes que cuentan con seguridad social.

Una economía en progreso debe incorporar como parte de sus ejes centrales el cuidado de la salud de la población y, en este proceso, la in-versión debe dirigirse a acciones que ayuden a construir condiciones de vida saludable en los niños y niñas, adolescentes, mujeres y hombres en edad productiva y adultos mayores. Si atendemos el perfil epidemioló-gico de la sociedad moderna de Sinaloa, observamos que en las últimas dos décadas ha habido un incremento de la mortalidad causada por en-fermedades crónico degenerativas como hipertensión arterial y diabetes mellitus, y por factores de riesgo como obesidad, adicciones y violencia; todas ellas vinculadas, en gran parte, a los estilos de vida en los que las condiciones del medio ambiente, la vida laboral, familiar y social, influ-yen considerablemente.

Hoy más que antes, la construcción de un estado saludable para la sociedad sinaloense demanda una visión integral y a largo plazo. En un futuro, con objetivos y metas claras, así como con perseverancia en su cumplimiento, será posible alcanzar cambios en los hábitos alimen-tarios, en los estilos de vida sedentarios y en el control de los riesgos y amenazas ambientales y sociales.

Un ejercicio de planeación comprometido con el crecimiento eco-nómico y social debe conducirse con una visión integradora de las con-diciones ambientales, materiales, sociales y culturales de los diversos grupos de población sinaloense. Los cuidados de la salud en los niños difieren de los de los adolescentes, mujeres y hombres en edad reproduc-tiva y adultos mayores. Cada grupo de población manifiesta demandas diferentes y debe ser atendido de acuerdo a sus condiciones biológicas articuladas con su ambiente familiar, social y cultural. La atención a la salud, según los ciclos de vida, representa una estrategia fundamental en cualquier ejercicio de planeación que se proponga generar cambios en la calidad de la salud y de la vida.

En la gestión de las políticas económicas y sociales, el cuidado de la salud se incorpora también como un recurso fundamental. La oms ha propuesto a sus Estados Miembros incorporar el concepto de salud en todas las políticas, debido a que estudios a nivel global han demostrado que gran parte de las condiciones de vida económica y social de los di-

Una población saludable tendrá mayores y

mejores opciones para impulsar las actividades

productivas.

Una economía en progreso debe incorporar

como parte de sus ejes centrales el cuidado de la

salud de la población.

Un ejercicio de planeación

comprometido con el crecimiento económico

y social debe conducirse con una visión

integradora de las condiciones ambientales,

materiales, sociales y culturales de los diversos

grupos de población sinaloense.

Page 45: Grupo de trabajo - CODESIN MXcodesin.mx/wp-content/uploads/2014/09/Sinaloa_en... · urbana, para aspirar a mayores niveles de competitividad en la región y con la determinación

45

versos grupos de población están determinadas por el estado de salud. Hoy, en muchos países de Latinoamérica, particularmente en México, la mortalidad crece en grupos de población en plena etapa productiva a consecuencia de la violencia, adicciones y accidentes.

La construcción de una vida saludable en Sinaloa demanda la pla-neación y gestión de políticas intersectoriales, mecanismos de comuni-cación y alianzas entre instituciones de gobierno, empresas, academia y organizaciones civiles. Estos sectores, desde sus respectivos ámbitos, pueden construir una visión común del presente para diseñar un futuro, basado en lecciones aprendidas, en la voluntad de hacer y en la utiliza-ción de las herramientas de planeación en un periodo mayor al que tra-dicionalmente se implementa en el país y en los estados.

Un recurso diseñado por el codesin, en colaboración con los di-versos sectores públicos, privados y civiles, es el Plan Integral de Salud para el Estado de Sinaloa (pises) con visión a largo plazo, el cual repre-senta un ejemplo de instrumento de planeación novedoso que, al ase-gurar el cumplimiento de sus estrategias y metas, fortalecerá un proceso de desarrollo económico y social dinámico para Sinaloa en los próximos 25 años.

María Gladys Faba beaumont, socióloga, tiene estudios de maestría en la Facultad Lati-noamericana de Ciencias Sociales (flacso) y doctorado en la unam. Cuenta con una larga trayectoria de trabajo en la Secretaría de Salud como Directora de Regulación de la Inves-tigación y como Directora General Adjunta del Centro de Información para Decisiones en Salud, en el Instituto Nacional de Salud Pública de México. Actualmente ejerce la docencia y la investigación en el campo de la salud pública.

La oms ha propuesto a sus Estados Miembros incorporar el concepto de salud en todas las políticas, pues gran parte de las condiciones de vida económica y social están determinadas por el estado de salud de los diversos grupos de población.

Sinaloa demanda la planeación y gestión de políticas intersectoriales, mecanismos de comunicación y alianzas entre instituciones de gobierno, empresas, academia y organizaciones civiles para mejorar la salud de su habitantes.

Page 46: Grupo de trabajo - CODESIN MXcodesin.mx/wp-content/uploads/2014/09/Sinaloa_en... · urbana, para aspirar a mayores niveles de competitividad en la región y con la determinación
Page 47: Grupo de trabajo - CODESIN MXcodesin.mx/wp-content/uploads/2014/09/Sinaloa_en... · urbana, para aspirar a mayores niveles de competitividad en la región y con la determinación

47

Octavio Chávez Alzaga(icma México-Latinoamérica)

La era de la globalización ha venido acompañada con la urbanización en el mundo. Al principio del siglo xxi, la población en las zonas urba-nas rebasó la marca de 50 % a nivel mundial. En México, esa marca se obtuvo en la década de 1970, casi cincuenta años después vemos que la población urbana en el país creció un 50 %. Actualmente, la población urbana representa el 80 %.

Con la globalización, las condiciones en los territorios han vuelto a recobrar su relevancia. Después de muchos años de ser relegados por factores relacionados con las funciones de los gobiernos nacionales, las condiciones existentes en los territorios reciben una adecuada atención.

Hasta antes de la revolución industrial, la competencia entre los ac-tores económicos fue primordialmente local y en menor medida regio-nal. Las rutas comerciales se desarrollaron, pero la cantidad de produc-tos y tipos fue limitada. La reducción de la relevancia de las distancias y las mejoras tecnológicas elevaron la importancia de las políticas regio-nales y nacionales en el establecimiento de las condiciones que impac-taron la competitividad.

La globalización y los avances tecnológicos de las últimas décadas han reposicionado la trascendencia de las condiciones locales para promo-ver o inhibir la competitividad. Por su parte, los gobiernos locales juegan un papel central en el tipo y calidad de las condiciones existentes en un territorio. Ahora, ante la competitividad global, se vuelve a depender de manera relevante de lo que los gobiernos locales hagan o dejen de hacer.

Esta dependencia sitúa a los gobiernos locales de México en una po-sición lejana a la deseada. Aún persiste una cultura de centralismo en los procesos de políticas sobre la toma de decisiones. En los últimos 30 años se realizaron esfuerzos tendientes a la descentralización pero bajo una

Los gobiernos locales y la competitividad en la era de la globalización y la urbanización

La globalización y los avances tecnológicos de las últimas décadas han reposicionado la importancia de las condiciones locales para promover o inhibir la competitividad. Los gobiernos locales juegan un papel central en el tipo y calidad de las condiciones existentes en un territorio.

Page 48: Grupo de trabajo - CODESIN MXcodesin.mx/wp-content/uploads/2014/09/Sinaloa_en... · urbana, para aspirar a mayores niveles de competitividad en la región y con la determinación

48

condición crítica que ha impactado negativamente en el desempeño de-seado y necesario: los cambios en la normatividad no estuvieron acompa-ñados por el rediseño de las instituciones, principalmente de los gobiernos locales.

El diseño del gobierno municipal básicamente ha permanecido igual por dos siglos, a pesar de la diferencia en las condiciones y re-tos que hoy enfrenta. El Instituto Mexicano para la Competitividad (imco), en 2012 presentó su Índice de Competitividad Urbana en un documento llamado «El municipio: una institución diseñada para el fra-caso». El nombre describe por sí solo el problema que continúa sin aten-derse; incluso, se siguen ajustando funciones y responsabilidades sin re-diseño institucional, lo cual agrava la situación.

En esta peculiar forma de atender la reestructuración de las tareas gubernamentales radica la inconsistencia de tratar al gran espectro de municipalidades como si todas fueran iguales y estuvieran en las mismas condiciones. Adicionalmente, se hace la asignación de responsabilidades sin asegurar una estructura que garantice que los gobiernos municipales desarrollarán su capacidad institucional para atender las nuevas deman-das. Todo lo anterior permite comprender el porqué de los limitados re-sultados que han producido los ejercicios de descentralización.

Empero, estamos obligados a encontrar medios para atender los retos. Desde la perspectiva de los gobiernos municipales, se tiene una capacidad limitada para incidir significativamente en los cambios a cor-to plazo sobre la manera en que se les asignan o retiran responsabilida-des; sin embargo, los gobiernos municipales y los actores locales, sobre todo los sectores empresarial y académico, tienen opciones para trabajar los temas relevantes a pesar de las limitantes existentes.

La competitividad del territorio es esencial para el éxito de una re-gión, ya que a través de la competitividad regional se construye la de un país. Es fácil identificar cómo las ciudades y regiones de los países con más alta competitividad, se sustentan en la excelente operatividad de sus gobiernos locales.

Es relevante que en un territorio existan las condiciones para atraer y retener la inversión y el talento. Gabriel Zaid señala que «las ciudades (territorio) son la habitación del hombre sobre la tierra, lugar de convi-vencia, centro de producción y teatro de acción y expresión». Igualmen-te, Eleanor Roosevelt, a finales de 1948, invitó a las naciones a entender que los derechos humanos sólo tienen sentido si son relevantes en aquel espacio que ni siquiera aparece en los mapas, pero donde las personas vi-ven, trabajan, estudian y se divierten. Lo mismo es aplicable al concepto de competitividad.

Hoy en día, si se quiere ser exitoso como territorio en un mundo cada vez más competitivo, los gobiernos locales deben mostrar un alto

El diseño del gobierno municipal básicamente

ha permanecido igual por dos siglos, a pesar de la diferencia en las

condiciones y retos que hoy enfrentan.

La competitividad del municipio es

esencial para el éxito de una región y a través de la competitividad

regional se construye la de un país.

Es fácil identificar cómo las ciudades y regiones

de los países con más alta competitividad, se

sustentan en la excelente operatividad de sus

gobiernos locales.

Page 49: Grupo de trabajo - CODESIN MXcodesin.mx/wp-content/uploads/2014/09/Sinaloa_en... · urbana, para aspirar a mayores niveles de competitividad en la región y con la determinación

49

desempeño en la prestación de los servicios que ofrecen. De no hacer-lo, se estará dando ventaja a aquellos actores contra los que se compite y cuyos gobiernos sí hacen bien el trabajo que por su naturaleza les co-rresponde. La falta de eficiencia y efectividad de los gobiernos obliga a los residentes a dedicar mayores recursos para cubrir las deficiencias. Podemos hablar de un efecto de «subsidio inverso» que de manera coti-diana se va gestando en el día a día de la comunidad. Por consiguiente, resulta «natural» tener ventanas con rejas y otras medidas de seguridad, así como comprar agua embotellada y usar automóviles para transpor-tarnos, por mencionar algunos ejemplos de uso de recursos que en otros lugares no son necesarios.

La relevancia de buscar que los gobiernos cumplan con sus funciones de una manera óptima es imperativa, por lo que es necesario revisar los diseños de las estructuras de los entes públicos. Prioritariamente se debe atender el caso de los gobiernos locales por su cercanía con las personas y sus necesidades, y como ofertantes de los servicios públicos primarios: agua limpia, espacios de recreación, mercados y rastro, entre otros.

Es imprescindible ajustar o mover responsabilidades entre los ni-veles de gobierno como medida para resolver problemas cuyas causas requieren de nuevas formas de atención y, por lo tanto, de un nuevo di-seño de las instituciones. De no ser así, como señaló Jaime Torres bodet, nos quedaremos con: «Saber que todo cambia y todo es igual». Condi-ción que no debemos permitir o permaneceremos en desventaja ante un mundo que continúa su camino de transformación impulsado por aquellos que se encuentran inmersos en la mejora de su competitividad permanentemente.

Para la transformación de los gobiernos locales se requiere algo más que el interés de los actores locales, pero sí puede partir de ellos el mejorar las estructuras existentes. Por ejemplo, en Sinaloa se cuenta con el codesin, que ha demostrado su valor a través del tiempo. La alianza en pro del bien general entre los sectores productivos y gubernamentales rinde frutos y permite prepararse mejor para el futuro; aunado al interés por innovar de los actores públicos, privados y académicos, en aras de que los gobiernos municipales mejoren su desempeño.

Se cuenta con actores políticos que visionariamente toman ries-gos, con respaldo de los sectores privado y académico, para resolver una condición operativa que ha mostrado su ineficacia e ineficiencia. La figura del administrador municipal, debidamente reglamentada en Navolato, así como la posición de gerente de servicios y obras públi-cas en Culiacán vienen a demostrar que, ante limitantes establecidas por las reglas generales, es posible encontrar medios para establecer diseños operativos que han presentado su efectividad en otros lugares

La falta de eficiencia y efectividad de los gobiernos obliga a los residentes a dedicar mayores recursos para cubrir las deficiencias.

De manera prioritaria se debe atender el caso de los gobiernos locales por su cercanía con las personas y sus necesidades, y comoofertantes de los servicios públicos primarios: agua, limpia, espacios de recreación, mercados y rastro, entre otros.

Es imperativo buscar que los gobiernos cumplan cumplan con sus funciones de una manera óptima, por lo que es necesario revisar los diseños de las estructuras.

Page 50: Grupo de trabajo - CODESIN MXcodesin.mx/wp-content/uploads/2014/09/Sinaloa_en... · urbana, para aspirar a mayores niveles de competitividad en la región y con la determinación

50

Octavio Chávez Alzaga ha sido profesor universitario, consultor, conferencista y colaborador de publicaciones relacionadas con gobiernos locales. Desde 1996 ha colaborado y dirigido la Asociación Internacional de Administración de Ciudades y Municipios (icma) en México, donde promueve gobiernos profesionales y ofrece asistencia técnica a gobiernos locales en Latinoamérica. Su formación académica proviene del itesm y la Universidad de Wisconsin.

del mundo. Estructuras que, de mantenerse un tiempo razonable, deben generar condiciones de mejora en la operación de los gobiernos.

Esto incita a que los actores locales de los sectores público, acadé-mico y privado se involucren en establecer medios que mejoren el dise-ño institucional y operativo de los gobiernos locales; asimismo, que el involucramiento sea activo para que los ajustes que se están realizando a nivel nacional se conviertan en mecanismos para generar soluciones a los problemas, desde su origen, y no medios para continuar igual.

La condiciones que existen en el sector público por la descoordina-ción, la visión cortoplacista, la falta de voluntad política, de transparen-cia y rendición de cuentas, así como la corrupción y falta de responsa-bilidad, no es exclusivo del nivel municipal; además, la inadecuada apli-cación del marco legal, la impunidad y la tolerancia hacia la corrupción deben ser acotadas en todos los ámbitos si se quiere cumplir el reto de mejorar la competitividad. Sin embargo, aunque la regulación de estos temas caen dentro de las funciones de los niveles federal y estatal, hay actividades que pueden iniciarse y lograrse en el ámbito municipal. De no hacerse, los esfuerzos por mejorar el desempeño gubernamental se-guirán generando resultados limitados en comparación con lo que de-manda la competitividad globalizada hoy en día.

Por ello, es urgente el rediseño institucional para dotar a los gobier-nos municipales con las herramientas y recursos que les permitan desarro-llar en el territorio las condiciones necesarias para promover la competi-tividad. Sólo delegar responsabilidades es básicamente seguir haciendo lo mismo y esperar resultados diferentes, es decir, un sinsentido.

La condiciones que existen en el

sector público por la descoordinación, la visión cortoplacista, la falta de voluntad

política, de transparencia y rendición de cuentas,

así como la corrupción y falta de responsabilidad, no es exclusivo del nivel

municipal.

Page 51: Grupo de trabajo - CODESIN MXcodesin.mx/wp-content/uploads/2014/09/Sinaloa_en... · urbana, para aspirar a mayores niveles de competitividad en la región y con la determinación

51

Alfonso Iracheta Cenecorta

El concepto de competitividad parte de una idea básica referida al desa-rrollo de habilidades y capacidades crecientes en los procesos económi-cos complejos y en las empresas para superar metas o a los competidores en una rama de producción, mediante la atracción y retención de inver-siones y talento, es decir, dinero y conocimiento.

Visto así, el concepto es un tanto limitado, porque sólo alude o se centra en el proceso productivo sin considerar otros aspectos relevantes y, sobre todo, sin estimar los impactos que una actividad económica genera en su afán por ser cada vez más competitiva.

Para alcanzar el éxito en la competitividad, es fundamental asumir diversas variables y principios que le den un sentido social, ambiental y espacial y no sólo económico; es decir, la inclusión en los cálculos e indi-cadores de la competitividad de variables como la aportación de la acti-vidad económica para la solución o mejoramiento de los temas sociales en los que está involucrada o, cuando menos, para el sostenimiento de las condiciones ambientales de su entorno. Por ejemplo, cuando se ad-mite que la minería es cada vez más competitiva es porque sus indica-dores macro y microeconómicos crecen y su desarrollo tecnológico es de frontera, sin embargo, sería conveniente incluir en la ecuación a la me-joría efectiva y medible de la calidad de vida de los mineros y a la pre-servación de la biodiversidad y las condiciones ambientales de los sitios de explotación minera.

Desde esta línea argumental, hablar de ciudades competitivas su-giere dos disyuntivas relevantes: la primera, se refiere a la posibilidad real de medir la competitividad de las ciudades ya que, a diferencia de una empresa o una rama de la actividad productiva fundamentada en objetivos definidos por quienes las lideran, la ciudad es un espacio en el

Desarrollo urbano y competitividad: una nota sobre Sinaloa

Cuando se busca la competitividad, es fundamental asumir diversas variables y principios que le dan un sentido social, ambiental y espacial; no sólo económico.

Page 52: Grupo de trabajo - CODESIN MXcodesin.mx/wp-content/uploads/2014/09/Sinaloa_en... · urbana, para aspirar a mayores niveles de competitividad en la región y con la determinación

52

que predomina la lucha por el entorno y por las oportunidades entre los ciudadanos y la heterogeneidad de grupos sociales con objetivos, intere-ses y condiciones diversas, a veces confrontados entre sí. Los procesos productivos urbanos no están sujetos a las reglas de la empresa privada (control de entradas o inputs, procesos, y productos u outputs), sino a la permanente y creciente incertidumbre de la política, del conflicto y de la alianza social.

La segunda remite a una cuestión más filosófica: ¿competencia o complementariedad? La competitividad urbana debería implicar no sólo una mejoría creciente de su base económica, sino también una evi-dencia de que este crecimiento beneficia a todos los ciudadanos y a la ciudad como espacio social y ambiental. Como la ciudad no es un ente aislado en el espacio, su complementariedad con los «otros territorios» resulta fundamental para lograr equilibrio y menor desigualdad en y en-tre las regiones.

Desde esta óptica, sería beneficioso descubrir las acciones que harían más competitivas y complementarias a las ciudades sinaloenses, bajo el principio de que su desarrollo económico es fundamental pero no sufi-ciente para alcanzar un alto grado de competitividad en la entidad, en la macrorregión norte, en el país y en su entorno global.

Lo anterior nos lleva a la siguiente cuestión, ¿qué hacer para lograr que la base económica de cada ciudad crezca? Lo que conduce al cum-plimiento de cuatro condiciones generales:1. La primera señala que, actualmente, la competitividad es casi sinó-

nimo de conocimiento; una ciudad educada, que crea nuevos co-nocimientos y que los transforma en acciones y proyectos, tiene mayores posibilidades de ser competitiva que si no le apuesta a la educación. Con esto nos referimos a una ciudadanía educada y no sólo a una élite académica experta en donde se concentra el talento y la investigación. Es necesario que el ciudadano eleve sustancial-mente su nivel educativo y de capacitación, para lograr tener no sólo más y mejores científicos, humanistas y tecnólogos, sino ade-más destacados albañiles, choferes, jardineros, carpinteros y toda la gama de oficios y actividades que permiten el progreso técnico y una elevación de la productividad promedio.

2. La segunda es la disciplina urbanística y el respeto por los recursos naturales y el ambiente. Estas son condiciones elementales para la funcionalidad urbana y para la salud de los habitantes. El desorden urbanístico aleja los usos del suelo, incrementa los costos de trans-porte y reduce la accesibilidad de todos a los bienes y servicios; en suma, la ciudad desordenada e insustentable es más cara, menos sana y, consecuentemente, menos productiva.

Hoy, competitividad es casi sinónimo de conocimiento; una

ciudad educada, que crea nuevo conocimiento

y que lo transforma en acciones y proyectos,

tiene muchas más posibilidades de ser

competitiva que si no le apuesta a la educación.

Page 53: Grupo de trabajo - CODESIN MXcodesin.mx/wp-content/uploads/2014/09/Sinaloa_en... · urbana, para aspirar a mayores niveles de competitividad en la región y con la determinación

53

3. La tercera es la actualización y modernización de la infraestruc-tura, ya que la esencia del funcionamiento urbano son los flujos. Cuando los sistemas de provisión y administración de los servicios son ineficientes, impactan en cadena a prácticamente todas las ac-tividades económicas y sociales de la ciudad, lo que afecta directa-mente las capacidades productivas, sobre todo si reconocemos que las ciudades enfrentan relaciones y entornos globales con los que compiten por inversiones y por actividades sociales. Sin duda, un ingrediente para decidir dónde asentarse es la calidad, pertinencia y funcionalidad de los servicios, entre los que destacan los medios de transportes, las facilidades peatonales y las telecomunicaciones (e-ciudad).

4. La cuarta corresponde al Estado de Derecho, es decir, a la capa-cidad y la cultura de los ciudadanos para convivir y respetar los arreglos institucionales vigentes. El respeto al Estado de Derecho genera mayor certidumbre, entre locales y extranjeros, para desen-volverse económica y socialmente; ofrece más garantías a todo tipo de actividades urbanas y crea mejores condiciones para la produc-ción y para elevar la competitividad.

La búsqueda por hacer de nuestras ciudades espacios competiti-vos implica, por una parte, que las autoridades luchen porque estas sean ordenadas, sustentables, educadas, socialmente justas, funcionales y con pleno respeto al derecho de los demás. Por otra, que sean conscientes de que las ciudades son parte de sistemas urbanos y regionales comple-jos que exigen permanente complementariedad y solidaridad, más que competir por los mismos recursos y oportunidades.

Conforme una ciudad está más cerca de cumplir con estas condi-ciones, más atractiva se vuelve para los inversionistas y los intelectuales; las inversiones llegan a ella, casi naturalmente, sin necesidad de que sus gobernantes dediquen tiempo y recursos públicos para atraerlas.

Sinaloa cuenta con un sistema urbano muy claro y transparente, con ciudades de tamaño medio y dinámicas propias, con alta capacidad de complementarse sin que ninguna predomine enfáticamente sobre el resto. El entorno de todas ellas cuenta con recursos y condiciones am-bientales y geográficas que facilitan la producción, particularmente de alimentos, y las actividades industriales y de servicios de alta tecnología (turismo, finanzas, logística, etcétera).

Sin embargo, no todos los actores sociales que son determinantes en el desarrollo del estado y de sus ciudades tienen claridad en la im-portancia de las condiciones necesarias para que la entidad avance hacia una mayor productividad y competitividad nacional e internacional. La lucha por la disciplina urbanística y la defensa del ambiente no se está

Cuando los sistemas de provisión y administración de los servicios son ineficientes, impactan en cadena a prácticamente todas las actividades económicas y sociales de la ciudad, afectando directamente sus capacidades productivas.

El respeto al Estado de Derecho genera mayor certidumbre entre locales y extranjeros para desenvolverse económica y socialmente.

La búsqueda por hacer de nuestras ciudades espacios competitivos implica, por una parte, que luchemos porque sean ordenadas, sustentables, educadas, socialmente justas, funcionales y con pleno respeto del derecho de los demás; por la otra, implica que entiendan que son parte de sistemas urbanos y regionales complejos que exigen permanente complementariedad y solidaridad, más que competir por los mismos recursos y oportunidades.

Page 54: Grupo de trabajo - CODESIN MXcodesin.mx/wp-content/uploads/2014/09/Sinaloa_en... · urbana, para aspirar a mayores niveles de competitividad en la región y con la determinación

54

ganando; asimismo, la lucha por una sociedad más equitativa, educada y respetuosa del Estado de Derecho sigue siendo una asignatura pen-diente. Actualmente, se aprecian avances en la modernización de algu-nas infraestructuras, aunque corren el riesgo de perder competitividad por realizarse de manera aislada, sin considerar los ámbitos social, espa-cial y ambiental que las circunscriben.

La construcción de una estrategia a largo plazo, elaborada partici-pativamente por el gobierno y los actores sociales (organizaciones, em-presas, instituciones), que integre propuestas y acciones para concretar las condiciones descritas y que se logre institucionalizar en la legislación, en las administraciones y en la cultura social, me parece el camino más corto y más creativo para superar las limitaciones que enfrentan las ciu-dades sinaloenses y dar pasos más firmes en su desarrollo.

Dr. Alfonso Iracheta, PhD; es investigador nacional, Director General del Centro eure y coordinador del programa de Estudios Urbanos Regionales del Colegio Mexiquense. Arqui-tecto, maestro en Planeación Urbana y doctor en Estudios Regionales. Ha creado programas académicos en estudios territoriales, publicado 17 libros y más de 70 artículos, y coordinado más de 90 estudios y planes. Fue miembro del Consejo Mundial Asesor de onu-Hábitat.

La lucha por la disciplina urbanística y la defensa del ambiente no se está ganando; igualmente, la lucha por una sociedad

más equitativa, educada y respetuosa del Estado

de Derecho, sigue siendo una asignatura

pendiente.

Page 55: Grupo de trabajo - CODESIN MXcodesin.mx/wp-content/uploads/2014/09/Sinaloa_en... · urbana, para aspirar a mayores niveles de competitividad en la región y con la determinación

55

Eduardo Sojo Garza-Aldape

El compromiso del inegi con la generación de información estadística y geográfica de la entidad federativa

En el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (inegi) estamos convencidos de que nuestro mayor reto es generar información opor-tuna, con calidad, que sea aprovechada por los ciudadanos y por los go-biernos para el diseño de políticas públicas. Su objetivo no es vender información, sino que esta sea utilizada para tomar decisiones y mejorar el conocimiento y desarrollo de nuestro país.

El inegi es sui generis a nivel internacional, pues se distingue por la responsabilidad de generar información estadística y geográfica en un mismo organismo. A nivel mundial, solamente brasil y México lo hacen. Esto nos da una gran ventaja porque podemos ubicar en el espa-cio (georreferenciar) la información que elaboramos. Además, es cons-titucionalmente autónomo; situación ideal y deseada por las oficinas de estadística alrededor del mundo, ya que esto facilita la transparencia, la innovación y el desarrollo de nuevos productos.

Entre las atribuciones del inegi se encuentra la coordinación del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica (snieg), en el que participan todas las secretarías y dependencias del Estado mexi-cano, organismos autónomos, el poder Legislativo y la Suprema Corte de Justicia de la Nación, entre otros.

Recientemente, el inegi ha puesto a disposición de los usuarios productos innovadores en materia económica, geográfica, demográfica, social, gubernamental y de seguridad pública e impartición de justicia, con información útil para las entidades federativas. Nunca en la historia de nuestro país se había tenido tanta información geográfica y estadís-tica para su estudio. Mi interés en estas líneas es exponer los nuevos productos que las entidades federativas tienen a su disposición y que se desarrollarán a corto plazo.

En cuanto a temas económicos, contamos con el Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas (denue), que ofrece una radiografía completa de 4,410,198 establecimientos activos sobre el territorio nacional.

Page 56: Grupo de trabajo - CODESIN MXcodesin.mx/wp-content/uploads/2014/09/Sinaloa_en... · urbana, para aspirar a mayores niveles de competitividad en la región y con la determinación

56

Respecto a temas económicos, el instituto cuenta con el Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas (denue), que ofrece una radiografía completa de 4,410,198 establecimientos activos sobre el te-rritorio nacional. La información se actualiza constantemente gracias al apoyo de diversos organismos y dependencias.

El Indicador Trimestral de la Actividad Económica Estatal (itaee) es otro instrumento que ofrece un panorama de la evolución económica de las entidades federativas del país, en cuanto a actividades primarias, se-cundarias y terciarias. Este indicador puede considerarse como un cálculo adelantado del producto interno bruto (pib) estatal.

Las Exportaciones Manufactureras por Entidad Federativa, otro in-dicador recientemente incorporado, permite identificar el valor de las ex-portaciones de los estados que tuvieron intercambio comercial con el res-to del mundo. Asimismo, la Encuesta Nacional Agropecuaria tiene como objetivo medir con mayor precisión la aportación del sector primario al pib nacional. Esta encuesta evalúa 36 productos agropecuarios y forestales representativos de México.

Sobre los temas demográficos y sociales, el instituto cuenta con el Inventario Nacional de Viviendas (inv), una aplicación interactiva que ofrece datos sobre vivienda, población, entorno urbano y cartogra-fía digital, basada en datos del Censo Nacional de Población y Vivienda 2010 a nivel de manzana. El inventario incluye, además, la condición de entorno de crecimiento, tanto urbano como rural, registrado de 2010 a 2012.

En 2013, se levantó el primer Censo de Escuelas, Maestros y Alumnos de Educación básica y Especial (cemabe) en coordinación con la Secretaría de Educación Pública (sep). Esta herramienta muestra una radiografía de la situación educativa de nuestro país.

La Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (enoe) incluye in-formación sobre tecnologías y comunicaciones en los hogares (Módulo de Disponibilidad y Uso de Tecnologías de Información en los Hoga-res), trabajo infantil de niños entre 5 y 17 años (Módulo de Trabajo In-fantil), así como cobertura y características de la seguridad social y los servicios de salud (Encuesta Nacional de Empleo y Seguridad Social) por entidad federativa.

Los datos e información de gobierno, seguridad pública e impar-tición de justicia, se concentran en cuatro censos que se realizan cada dos años: Censo Nacional de Gobierno, Seguridad Pública y Sistema Penitenciario Estatales, Censo Nacional de Procuración de Justicia Es-tatal, Censo Nacional de Impartición de Justicia Estatal y el Censo Na-cional de Gobiernos Municipales y Delegacionales. En esta misma área se encuentra la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (envipe), la Encuesta Nacional de Victimización de

El Indicador Trimestral de la Actividad

Económica Estatal (itaee) es otro producto que

ofrece un panorama de la evolución económica de

las entidades federativas del país en cuanto a

actividades primarias, secundarias y terciarias.

Un indicador más es el de las Exportaciones

Manufactureras por Entidad Federativa,

que permite identificar el valor de las

exportaciones de los estados que tuvieron

intercambio comercial con el resto del mundo.

Page 57: Grupo de trabajo - CODESIN MXcodesin.mx/wp-content/uploads/2014/09/Sinaloa_en... · urbana, para aspirar a mayores niveles de competitividad en la región y con la determinación

57

Empresas (enve) y la Encuesta Nacional de Calidad e Impacto Guber-namental (encig).

Los temas geográficos del país son parte fundamental del insti-tuto y, por ello, una de las tareas principales es mantener actualizada la Cartografía del Marco Estadístico Nacional, el cual comprende 32 áreas geoestadísticas estatales (31 entidades estatales y el Distrito Federal); 2,460 áreas geoestadísticas municipales (2,444 municipios y 16 delega-ciones), 299,662 localidades geoestadísticas (4,547 urbanas y 295,115 rurales) y 2,220,103 manzanas geoestadísticas.

Nunca antes se había dispuesto de tal cantidad de información geográfica y estadística por entidad federativa. Esto permite a los go-biernos y a la sociedad conocerse mejor y tomar decisiones óptimas.

Con la finalidad de proporcionar información que permita apoyar el conocimiento de la realidad de nuestro país, se seleccionó un conjunto inicial de Indicadores Clave (ic) generados periódicamente por los in-tegrantes del snieg, mismos que están a disposición de la sociedad y del gobierno a través del Catálogo Nacional de Indicadores (cni). En 2015 se creó un catálogo de indicadores que permite a las autoridades y a la sociedad evaluarse y compararse con otras entidades federativas.

En los censos económicos 2014 participaron alrededor de 25,000 personas, se utilizaron 18,500 dispositivos de cómputo móvil y durante el operativo se aplicaron 17 cuestionarios distintos. Para censar a todos los establecimientos del país, se recorrieron 1,456,390 manzanas, ubi-cadas en 5,303 localidades contempladas para el censo. Gracias a este ejercicio se actualizó el denue, lo que permitió conocer información adicional para evaluar el desempeño de la actividad económica con un nivel geográfico muy detallado.

En cuanto a las estadísticas de gobierno, seguridad pública y justicia también se tendrán novedades, pues se levantará la Encuesta Nacional de Cohesión Social para la Prevención de Violencia y la Delincuencia (ecopred), en coordinación con la Secretaría de Gobernación. En tan-to, con apoyo de la Secretaría de Salud, se buscará contar con la cifra trimestral de homicidios, dato que actualmente se proporciona con una periodicidad anual.

En materia de geografía, el inegi y la Secretaría de Comunicaciones y Transportes presentaron la Red Nacional de Caminos (rnc) y las esta-dísticas de superficie de uso de suelo y vegetación por entidad federativa.

En relación a los asuntos sociodemográficos, la Encuesta Nacio-nal de Hogares se incorporó al acervo de instrumentos de generación de información y se presentaron la Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica (enadid), la Encuesta Nacional de Ingreso y Gasto de los Hogares (enigh) y los módulos referentes a programas sociales como bienestar Autorreportado (biare), en el año de 2015. Con esto se obtuvo

La Encuesta Nacional Agropecuaria, que tiene como objetivo medir con mayor precisión la aportación del sector primario al pib nacional, evalúa 36 productos agropecuarios y forestales representativos de México.

Nunca antes se había dispuesto de tal cantidad de información a nivel de entidad federativa y habrá más en el futuro cercano, para permitir a los gobiernos y a la sociedad conocerse mejor y tomar decisiones óptimas.

Page 58: Grupo de trabajo - CODESIN MXcodesin.mx/wp-content/uploads/2014/09/Sinaloa_en... · urbana, para aspirar a mayores niveles de competitividad en la región y con la determinación

58

información a nivel de entidad federativa de los temas emergentes rela-cionados con la felicidad y la satisfacción con la vida. De igual manera, se trabajó en conjunto con el dif y la Secretaría de Salud para integrar el Registro Nacional de Personas con Discapacidad.

También se realizó la Encuesta Intercensal 2015 de población y vivienda, cuyo objetivo central es generar información estadística actua-lizada que proporcione estimaciones con calidad sobre el volumen, com-posición, características y distribución de la población y de las viviendas del territorio nacional a nivel municipal.

Con el ánimo de fomentar una vinculación con distintos sectores, por medio de una estrategia de comunicación y difusión sobre las activi-dades, el instituto ha constituido de manera gratuita el programa inegi a la mano, el cual acerca a organizaciones y empresas con los sectores estratégicos de la sociedad para promover el uso de la información que se genera y se integra. El programa incluye cursos de capacitación, talleres interactivos especializados, servicios web y licencias de herra-mientas tecnológicas para el uso eficiente de la información.

El objetivo primordial del inegi es que la información se utilice. Por ello, a nombre del instituto agradezco al codesin el uso de datos estadís-ticos y geográficos en la generación de proyectos que impulsan al estado de Sinaloa.

Eduardo Sojo Garza-Aldape fue formado como economista en el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey y en la Universidad de Pensilvania. Ha sido profesor, con-ferencista y autor de libros. Sirvió como coordinador del Gabinete Económico y secretario de Economía en los gobiernos de Vicente Fox y Felipe Calderón respectivamente; desde finales del 2008 y hasta el 2015 fue presidente de la Junta de Gobierno del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (inegi).

Con el ánimo de fomentar una

vinculación con distintos sectores, por medio de una estrategia de

comunicación y difusión sobre las actividades, el instituto ha constituido

de manera gratuita el programa inegi a la

mano, el cual acerca a organizaciones y

empresas con los sectores estratégicos

de la sociedad para promover el uso de

la información que se genera y se integra.

Page 59: Grupo de trabajo - CODESIN MXcodesin.mx/wp-content/uploads/2014/09/Sinaloa_en... · urbana, para aspirar a mayores niveles de competitividad en la región y con la determinación

indicadores económicos

Page 60: Grupo de trabajo - CODESIN MXcodesin.mx/wp-content/uploads/2014/09/Sinaloa_en... · urbana, para aspirar a mayores niveles de competitividad en la región y con la determinación
Page 61: Grupo de trabajo - CODESIN MXcodesin.mx/wp-content/uploads/2014/09/Sinaloa_en... · urbana, para aspirar a mayores niveles de competitividad en la región y con la determinación

61

pib de Sinaloa a precios constantes (millones de pesos)

Sinaloa: pib a precios constantes, en millones de pesos (año base 2008).

Actividad 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Actividad económica total 210,807 223,131 228,526 236,184 248,751 257,363 245,370 255,621 251,671 264,463 268,839 276,879

Actividades primarias 25,532 29,124 28,437 30,003 34,218 34,210 31,116 32,334 22,368 28,565 27,902 29,584Agricultura, cría y explotación de animales, aprovechamiento fores-tal, pesca y caza

25,532 29,124 28,437 30,003 34,218 34,210 31,116 32,334 22,368 28,565 27,902 29,584

Actividades Secundarias 50,267 55,349 55,133 54,980 58,517 62,144 59,633 60,607 59,757 58,427 57,238 58,943

Minería 871 885 780 722 835 1,008 850 820 698 705 867 810Minería no petrolera 871 885 780 722 835 1,008 850 820 698 705 867 810Generación, transmisión y distribución de ener-gía eléctrica, suministro de agua y de gas por ductos al consumidor final

5,234 6,017 7,353 7,777 8,433 8,081 7,870 8,026 7,932 7,420 7,647 8,204

Construcción 22,578 25,855 23,697 24,120 25,864 29,807 27,046 27,672 26,714 24,964 23,611 23,752Industrias manufactureras 21,583 22,592 23,303 22,360 23,385 23,248 23,867 24,090 24,413 25,337 25,113 26,177Industria alimentaria 15,920 16,898 17,491 16,148 17,126 17,211 18,318 18,454 18,595 18,922 18,678 19,418Industria de las bebidas y del tabaco 2,033 1,827 2,019 2,034 1,963 1,847 1,719 1,723 1,753 1,863 1,886 1,944

Fabricación de insumos textiles y acabado de textiles; fabricación de productos textiles, ex-cepto prendas de vestir

34 35 30 32 32 32 26 29 26 21 19 19

Fabricación de prendas de vestir; curtido y aca-bado de cuero y piel, y fabricación de productos de cuero, piel y materia-les sucedáneos

128 129 136 155 138 128 96 118 120 119 136 147

Industria de la madera 109 99 92 108 108 104 93 99 91 95 99 116Industria del papel; impresión e industrias conexas

377 348 351 413 466 503 419 436 390 404 406 420

Fabricación de produc-tos derivados del petró-leo y carbón; industria química; industria del plástico y del hule

314 307 364 382 395 330 301 310 294 340 317 382

Fabricación de produc-tos a base de minerales no metálicos

489 530 588 667 734 639 521 457 462 519 536 497

Page 62: Grupo de trabajo - CODESIN MXcodesin.mx/wp-content/uploads/2014/09/Sinaloa_en... · urbana, para aspirar a mayores niveles de competitividad en la región y con la determinación

62

Industrias metálicas básicas; fabricación de productos metálicos

800 903 777 815 705 676 654 656 717 745 634 754

Fabricación de maqui-naria y equipo* 818 911 899 1,017 1,069 1,140 1,037 1,132 1,208 1,551 1,603 1,707

Fabricación de muebles, colchones y persianas 492 527 486 506 544 539 606 597 660 663 707 671

Otras industrias manu-factureras 69 78 72 81 103 99 78 79 96 95 93 102

Actividades terciarias 135,008 138,658 144,956 151,202 156,017 161,009 154,621 162,680 169,546 177,471 183,699 188,352Comercio 41,541 43,505 45,173 47,582 49,118 50,424 45,527 50,278 54,363 56,699 60,113 63,553Transportes, correos y almacenamiento 13,108 13,415 13,593 14,255 14,589 13,924 12,438 13,224 14,014 14,978 15,121 15,287

Información en medios masivos 2,448 2,848 3,385 4,085 5,208 5,800 6,334 6,318 6,324 7,240 7,581 7,254

Servicios financieros y de seguros 3,050 3,272 4,569 5,718 6,438 8,503 8,377 9,320 10,013 11,215 11,681 11,377

Servicios inmobiliarios y de alquiler de bienes muebles e intangibles

29,154 29,946 30,547 31,491 32,299 33,133 33,793 34,884 36,003 36,957 37,404 38,230

Servicios profesionales, científicos y técnicos 2,578 2,686 2,838 2,893 2,832 3,236 2,874 2,862 3,166 3,064 3,592 3,394

Corporativos 523 532 557 582 584 614 585 597 620 656 633 641Servicios de apoyo a los negocios y manejo de desechos y servicios de remediación

3,635 3,646 3,849 3,848 3,907 4,010 3,802 3,778 3,918 4,006 4,116 4,074

Servicios educativos 12,536 12,464 12,802 12,320 12,688 12,965 12,937 13,180 13,471 13,952 14,205 15,009Servicios de salud y de asistencia social 4,712 4,980 5,104 5,226 5,204 5,270 5,197 5,285 5,234 5,142 5,325 5,255

Servicios de espar-cimiento culturales y deportivos, y otros servicios recreativos

1,365 1,401 1,399 1,452 1,509 1,510 1,431 1,461 1,476 1,524 1,573 1,558

Servicios de alojamiento temporal y de prepara- ción de alimentos y bebidas

4,694 4,776 5,915 6,200 6,070 6,075 5,942 5,602 5,382 5,307 5,246 5,574

Otros servicios, excepto actividades guberna-mentales

6,112 6,039 6,052 6,368 6,539 6,464 6,200 6,287 6,351 6,804 6,676 6,630

Actividades legislativas, gubernamentales, de im-partición de justicia y de organismos internacio-nales y extraterritoriales

9,554 9,147 9,171 9,181 9,030 9,082 9,183 9,606 9,213 9,927 10,433 10,516

* Fabricación de equipo de computación, comunicación, medición y de otros equipos, componentes y accesorios electrónicos; fabricación de accesorios, aparatos eléctricos y equipo de generación de energía eléctrica; fabricación de equipo de transporte.Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Geografía (inegi).

Sinaloa: pib a precios constantes, en millones de pesos (año base 2008). (Cont.)

Actividad 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Page 63: Grupo de trabajo - CODESIN MXcodesin.mx/wp-content/uploads/2014/09/Sinaloa_en... · urbana, para aspirar a mayores niveles de competitividad en la región y con la determinación

63

pib de Sinaloa por sector económico a precios constantes

Sinaloa. Estructura porcentual del pib.

Tasa de crecimiento acumulado del pib por entidad federativa del año 2005 al 2014.

Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Geografía (inegi).

Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Geografía (inegi).

55.9

7Q

ueré

taro

Agu

asca

lient

esZ

acat

ecas

Qui

ntan

a Roo

Nue

vo L

eón

Gua

naju

ato

Sono

raTa

basc

oC

olim

a

baja

Cali

forn

ia S

urC

oahu

ilaSa

n Lu

is Po

tosí

Jalis

co

yuca

tán

Méx

icoN

ayar

itC

hihu

ahua

Mich

oacá

nT

laxca

la

Pueb

laH

idalg

oN

acio

nal

Vera

cruz

Dist

rito

Fede

ral

Mor

elos

Sina

loa

Chi

apas

Gue

rrero

Dur

ango

Oax

aca

Tam

aulip

asba

ja C

alifo

rnia

Cam

pech

e

52.6

048

.34

45.1

438

.78

38.7

436

.66

35.2

132

.34

31.2

031

.12

30.7

928

.72

28.0

227

.48

27.4

625

.85

25.0

2

24.9

3

24.7

323

.50

23.2

823

.24

23.2

1

22.9

921

.16

20.4

9

20.0

119

.74

18.7

2

16.0

313

.09

-29.

91

12.11

23.85

64.04

2003

Actividades primarias Actividades secundarias Actividades terciarias

2010 2014

12.65

23.71

63.64

10.68

21.29

68.03

Page 64: Grupo de trabajo - CODESIN MXcodesin.mx/wp-content/uploads/2014/09/Sinaloa_en... · urbana, para aspirar a mayores niveles de competitividad en la región y con la determinación

64

Sinaloa. Tasa de crecimiento anual del pib por sectores (%).

Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Geografía (inegi).

Sinaloa: pib por sectores de actividad económica a precios constantes, año base 2008 (millones de pesos).

2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Total 210,807 223,131 228,526 236,184 248,751 257,363 245,370 255,621 251,671 264,463 268,839 276,879Actividades primarias 25,532 29,124 28,437 30,003 34,218 34,210 31,116 32,334 22,368 28,565 27,902 29,584

Actividades secundarias 50,267 55,349 55,133 54,980 58,517 62,144 59,633 60,607 59,757 58,427 57,238 58,943

Actividades terciarias 135,008 138,658 144,956 151,202 156,017 161,009 154,621 162,680 169,546 177,471 183,699 188,352

Sinaloa: Tasa de crecimiento del pib a precios constantes, año base 2008.

2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Total nd 5.85 2.42 3.35 5.32 3.46 -4.66 4.18 -1.55 5.08 1.65 2.99Actividades primarias nd 14.07 -2.36 5.51 14.05 -0.02 -9.04 3.91 -30.82 27.70 -2.32 6.03

Actividades secundarias nd 10.11 -0.39 -0.28 6.43 6.20 -4.04 1.63 -1.40 -2.23 -2.04 2.98

Actividades terciarias nd 2.70 4.54 4.31 3.18 3.20 -3.97 5.21 4.22 4.67 3.51 2.53

Sinaloa: Estructura porcentual del pib a precios constantes, año base 2008.

2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Total 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100Actividades primarias 12.11 13.05 12.44 12.70 13.76 13.29 12.68 12.65 8.89 10.80 10.38 10.68

Actividades secundarias 23.85 24.81 24.13 23.28 23.52 24.15 24.30 23.71 23.74 22.09 21.29 21.29

Actividades terciarias 64.04 62.14 63.43 64.02 62.72 62.56 63.02 63.64 67.37 67.11 68.33 68.03

Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Geografía (inegi). Sistema de Cuentas Nacionales de México. nd: No disponible.

2004

30

20

10

0

-10

-20

-30

-40

2005 2006 2007 2008 20102009 2011 2012 2013 2014

Actividades primarias

Actividades secundarias

Actividades terciarias

Page 65: Grupo de trabajo - CODESIN MXcodesin.mx/wp-content/uploads/2014/09/Sinaloa_en... · urbana, para aspirar a mayores niveles de competitividad en la región y con la determinación

65

pib de Sinaloa a precios corrientes (millones de pesos)

Sinaloa: pib a precios corrientes (millones de pesos).

Actividad 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Actividad económica total 156,309 180,616 191,691 206,006 230,980 257,363 257,476 274,444 285,103 313,145 323,965 341,197

Actividades primarias 16,129 23,090 19,583 21,799 30,599 34,210 31,752 31,489 27,100 36,861 35,628 36,253

Agricultura, cría y explotación de anima-les, aprovechamiento forestal, pesca y caza

16,129 23,090 19,583 21,799 30,599 34,210 31,752 31,489 27,100 36,861 35,628 36,253

Actividades secundarias 37,667 44,987 47,537 48,975 54,774 62,144 63,598 66,822 69,065 71,576 71,779 75,650

Minería 537 655 589 626 808 1,008 921 956 879 1,047 1,302 1,132Minería no petrolera 537 655 589 626 808 1,008 921 956 879 1,047 1,302 1,132Generación, trans-misión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y de gas por ductos al consumidor final

5,065 5,831 6,943 7,006 7,790 8,081 8,357 7,953 7,426 6,972 7,732 9,120

Construcción 15,662 20,183 19,928 21,639 24,127 29,807 27,803 29,623 30,518 30,400 28,064 29,054Industrias manufac-tureras 16,403 18,318 20,077 19,704 22,050 23,248 26,517 28,290 30,242 33,158 34,680 36,344

Industria alimentaria 11,893 13,656 15,109 14,148 16,077 17,211 20,665 22,131 23,655 25,529 26,644 27,708Industria de las bebi-das y del tabaco 1,847 1,667 1,892 1,958 1,945 1,847 1,774 1,964 2,062 2,276 2,462 2,620

Fabricación de insu-mos textiles y acabado de textiles; fabricación de productos textiles, excepto prendas de vestir

31 33 29 31 31 32 28 30 29 25 22 22

Fabricación de pren-das de vestir; curtido y acabado de cuero y piel, y fabricación de productos de cuero, piel y materiales sucedáneos

98 103 111 138 132 128 98 125 136 145 171 190

Industria de la madera 95 90 86 102 107 104 101 116 114 125 134 172

Industria del papel; impresión e industrias conexas

301 299 315 370 446 503 465 477 442 483 530 588

Fabricación de productos derivados del petróleo y carbón; industria química; industria del plástico y del hule

241 239 319 354 369 330 312 338 338 386 402 528

Page 66: Grupo de trabajo - CODESIN MXcodesin.mx/wp-content/uploads/2014/09/Sinaloa_en... · urbana, para aspirar a mayores niveles de competitividad en la región y con la determinación

66

Fabricación de pro-ductos a base de mi-nerales no metálicos

395 452 518 610 698 639 593 511 533 583 597 576

Industrias metálicas básicas; fabricación de productos metálicos

544 668 595 673 634 676 693 684 745 814 679 667

Fabricación de ma-quinaria y equipo* 484 598 611 779 986 1,140 1,094 1,201 1,343 1,907 2,043 2,296

Fabricación de muebles, colchones y persianas

420 449 429 471 529 539 602 610 707 746 853 821

Otras industrias manufactureras 52 64 62 71 96 99 92 103 140 139 143 157

Actividades terciarias 102,513 112,539 124,571 135,233 145,607 161,009 162,126 176,133 188,938 204,708 216,557 229,294

Comercio 30,020 34,561 37,754 41,345 44,436 50,424 48,707 55,005 61,658 66,736 72,034 79,088Transportes, correos y almacenamiento 10,144 11,004 11,687 12,546 12,974 13,924 13,386 15,172 16,445 18,603 18,910 18,998

Información en me-dios masivos 2,615 3,003 3,531 4,182 5,258 5,800 6,068 6,292 5,833 5,608 5,643 5,479

Servicios financieros y de seguros 2,928 3,216 5,187 6,029 7,125 8,503 8,475 8,394 8,648 9,393 10,064 10,534

Servicios inmobi-liarios y de alquiler de bienes muebles e intangibles

23,250 24,935 26,735 29,009 30,718 33,133 34,613 36,769 39,141 41,532 42,626 44,015

Servicios profesio-nales, científicos y técnicos

2,310 2,471 2,652 2,799 2,835 3,236 2,767 2,978 3,369 3,349 3,957 3,712

Corporativos 361 425 472 511 528 614 607 631 670 730 705 734Servicios de apoyo a los negocios y manejo de desechos y servi-cios de remediación

2,796 2,968 3,313 3,465 3,678 4,010 4,072 4,148 4,401 4,769 4,899 5,004

Servicios educativos 8,464 8,990 10,070 10,489 11,633 12,965 13,741 14,856 15,924 18,005 19,316 21,540Servicios de salud y de asistencia social 3,565 4,042 4,259 4,334 4,590 5,270 5,429 6,017 6,355 6,589 7,494 7,713

Servicios de espar-cimiento culturales y deportivos, y otros servicios recreativos

966 1,099 1,182 1,318 1,445 1,510 1,491 1,610 1,659 1,759 1,870 1,894

Servicios de aloja-miento temporal y de preparación de alimentos y bebidas

3,711 3,991 5,273 5,607 5,810 6,075 6,280 6,411 6,519 6,549 6,841 7,517

Otros servicios, excepto actividades gubernamentales

4,849 5,067 5,292 5,811 6,231 6,464 6,518 6,911 7,160 7,993 8,059 8,255

Sinaloa: pib a precios corrientes (millones de pesos). (Cont.)

Actividad 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Page 67: Grupo de trabajo - CODESIN MXcodesin.mx/wp-content/uploads/2014/09/Sinaloa_en... · urbana, para aspirar a mayores niveles de competitividad en la región y con la determinación

67

pib de Sinaloa por sector económico a precios corrientes

Actividades legislati-vas, gubernamentales, de impartición de justicia y de organis-mos internacionales y extraterritoriales

6,533 6,767 7,164 7,788 8,345 9,082 9,973 10,941 11,157 13,092 14,140 14,812

* Fabricación de equipo de computación, comunicación, medición y de otros equipos, componentes y accesorios electrónicos; fabricación de accesorios, aparatos eléc-tricos y equipo de generación de energía eléctrica; fabricación de equipo de transporte. Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Geografía (inegi).

Sinaloa: pib a precios corrientes (millones de pesos). (Cont.)

Actividad 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Sinaloa: pib por sectores de actividad económica a precios corrientes (millones de pesos).

2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Total 156,309 180,616 191,691 206,006 230,980 257,363 257,476 274,444 285,103 313,145 323,965 341,197Actividades primarias 16,129 23,090 19,583 21,799 30,599 34,210 31,752 31,489 27,100 36,861 35,628 36,253

Actividades secundarias 37,667 44,987 47,537 48,975 54,774 62,144 63,598 66,822 69,065 71,576 71,779 75,650

Actividades terciarias 102,513 112,539 124,571 135,233 145,607 161,009 162,126 176,133 188,938 204,708 216,557 229,294

Sinaloa: Tasa de crecimiento del pib a precios corrientes.

2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014Total nd 15.55 6.13 7.47 12.12 11.42 0.04 6.59 3.88 9.84 3.46 5.32Actividades primarias nd 43.16 -15.19 11.32 40.37 11.80 -7.19 -0.83 -13.94 36.02 -3.34 1.75

Actividades secundarias nd 19.43 5.67 3.03 11.84 13.46 2.34 5.07 3.36 3.64 0.28 5.39

Actividades terciarias nd 9.78 10.69 8.56 7.67 10.58 0.69 8.64 7.27 8.35 5.79 5.88

Sinaloa: Estructura porcentual del pib a precios corrientes.

2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014Total 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100Actividades primarias 10.32 12.78 10.22 10.58 13.25 13.29 12.33 11.47 9.51 11.77 11.00 10.63

Actividades secundarias 24.10 24.91 24.80 23.77 23.71 24.15 24.70 24.35 24.22 22.86 22.16 22.17

Actividades terciarias 65.58 62.31 64.99 65.65 63.04 62.56 62.97 64.18 66.27 65.37 66.85 67.20

Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Geografía (inegi). Sistema de Cuentas Nacionales de México. nd: No disponible.

Page 68: Grupo de trabajo - CODESIN MXcodesin.mx/wp-content/uploads/2014/09/Sinaloa_en... · urbana, para aspirar a mayores niveles de competitividad en la región y con la determinación

68

pib per cápita

pib per cápita en pesos y en dólares.

AñoSinaloa Nacional

Pesos Dólares Pesos Dólares2003 59,362 5,502 69,737 6,4642004 67,898 6,016 78,337 6,9412005 71,283 6,541 84,263 7,7322006 75,691 6,945 93,350 8,5652007 83,878 7,675 99,849 9,1372008 92,341 8,297 107,289 9,6402009 91,274 6,754 102,509 7,5862010 96,254 7,617 111,327 8,8102011 99,065 7,974 121,272 9,7622012 107,848 8,189 129,314 9,8192013 110,650 8,663 130,729 10,2362014 115,616 8,698 136,681 10,283

Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Geografía (inegi) y Consejo Nacional de Población y Vivienda (conapo).

pib per cápita de México y Sinaloa (pesos).

59,3

6269

,737

67,8

9878

,337

71,2

83 84,2

63

75,6

91 93,3

50

83,8

78 99,8

49

92,3

41 107,

289

91,2

74 102,

509

96,2

54 111,

327

99,0

65 121,

272

107,

848 129,

314

110,

650

130,

729

115,

616 136,

681

Sinaloa México

2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Geografía (inegi) y Consejo Nacional de Población y Vivienda (conapo).

Page 69: Grupo de trabajo - CODESIN MXcodesin.mx/wp-content/uploads/2014/09/Sinaloa_en... · urbana, para aspirar a mayores niveles de competitividad en la región y con la determinación

69

pib per cápita por entidad federativa (pesos), en el año 2014.

Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Geografía (inegi) y Consejo Nacional de Población y Vivienda (conapo).

774,

341

Cam

pech

e

Dist

rito

Fede

ral

Nue

vo L

eón

Taba

sco

Coa

huila

Que

réta

roQ

uint

ana R

ooSo

nora

baja

Cali

forn

ia S

ur

Agu

asca

lient

esTa

mau

lipas

Col

ima

Jalis

co

Nac

iona

l

baja

Cali

forn

iaC

hihu

ahua

Gua

naju

ato

yuca

tán

Sina

loa

San

Luis

Poto

síD

uran

goZ

acat

ecas

Vera

cruz

Mor

elos

Hid

algo

Méx

icoN

ayar

itM

ichoa

cán

Pueb

laT

laxca

laG

uerre

roO

axac

aC

hiap

as

304,

077

237,

519

217,

395

190,

016

180,

028

172,

560

164,

346

162,

225

156,

671

141,

902

138,

663

136,

753

136,

681

132,

856

126,

634

119,

132

118,

520

115,

616

115,

338

115,

083

107,

730

104,

290

100,

130

97,9

1991

,439

91,2

70

87,5

0084

,342

72,5

93

69,7

67

56,1

69

66,1

23

Indicador trimestral de actividad económica

Sinaloa: Indicador trimestral de actividad económica (Índice de volumen físico 2008 = 100). (Cont.)

Periodo Total de la actividad económica estatal

Variación anual

Actividades primarias

Variación anual

Actividades secundarias

Variación anual

Actividades terciarias

Variación anual

2003/01 85.8 nd 96.7 Nd 87.7 Nd 82.5 Nd2003/02 81.2 Nd 70.8 Nd 77.2 Nd 85.1 Nd2003/03 74.4 Nd 26.3 Nd 80.7 Nd 82.8 Nd2003/04 83.7 Nd 87.9 Nd 78.0 Nd 85.0 Nd2004/01 91.5 6.8 118.8 22.8 92.0 4.9 85.2 3.32004/02 87.6 7.9 93.2 31.6 88.1 14.1 86.2 1.32004/03 78.8 6.0 29.2 10.9 88.6 9.7 86.3 4.32004/04 89.9 7.4 107.5 22.3 87.7 12.5 86.7 2.12005/01 91.5 -0.1 105.0 -11.6 92.3 0.4 88.1 3.42005/02 89.6 2.3 93.5 0.3 87.7 -0.4 89.5 3.82005/03 81.2 3.0 34.9 19.4 84.8 -4.2 90.3 4.62005/04 91.9 2.2 93.3 -13.2 90.0 2.6 92.3 6.42006/01 95.3 4.1 121.6 15.9 86.4 -6.4 92.7 5.2

Page 70: Grupo de trabajo - CODESIN MXcodesin.mx/wp-content/uploads/2014/09/Sinaloa_en... · urbana, para aspirar a mayores niveles de competitividad en la región y con la determinación

70

Sinaloa: Indicador trimestral de actividad económica (Índice de volumen físico 2008 = 100). (Cont.)

Periodo Total de la actividad económica estatal

Variación anual

Actividades primarias

Variación anual

Actividades secundarias

Variación anual

Actividades terciarias

Variación anual

2006/02 91.3 1.8 93.8 0.3 84.5 -3.8 93.3 4.32006/03 85.3 5.1 40.6 16.5 90.5 6.7 93.4 3.52006/04 98.3 7.0 117.7 26.2 92.5 2.8 96.1 4.22007/01 97.6 2.4 122.6 0.8 90.8 5.1 94.5 2.02007/02 96.5 5.7 101.6 8.3 92.2 9.2 97.0 3.92007/03 89.4 4.7 41.2 1.4 99.0 9.3 96.5 3.32007/04 102.4 4.2 128.2 8.9 94.7 2.3 99.5 3.52008/01 100.5 3.0 119.7 -2.4 94.0 3.4 98.7 4.42008/02 101.1 4.8 108.7 7.0 97.6 5.9 100.7 3.82008/03 93.9 5.1 49.1 19.0 104.3 5.4 100.1 3.72008/04 104.4 2.0 122.5 -4.4 104.1 10.0 100.5 0.92009/01 96.3 -4.2 101.3 -15.4 95.0 1.1 95.7 -3.02009/02 96.1 -5.0 111.0 2.1 89.8 -8.0 95.1 -5.62009/03 88.1 -6.2 37.3 -23.9 99.8 -4.3 95.1 -5.02009/04 102.2 -2.1 124.8 1.9 99.2 -4.7 98.2 -2.22010/01 98.2 1.9 105.1 3.7 94.6 -0.5 98.0 2.32010/02 101.5 5.6 116.3 4.8 93.4 4.0 101.2 6.52010/03 92.0 4.4 37.0 -1.1 101.2 1.5 100.9 6.12010/04 99.8 -2.4 79.0 -36.7 100.9 1.7 104.1 5.92011/01 95.7 -2.5 77.9 -25.8 88.3 -6.6 102.5 4.72011/02 94.2 -7.2 43.7 -62.4 96.9 3.8 104.5 3.32011/03 101.0 9.8 75.1 103.1 101.4 0.2 106.8 5.82011/04 104.4 4.6 102.4 29.7 98.0 -2.9 107.4 3.22012/01 106.6 11.4 122.3 57.0 91.1 3.1 109.0 6.32012/02 102.2 8.5 83.6 91.2 89.8 -7.4 111.1 6.32012/03 96.7 -4.3 40.6 -46.0 93.1 -8.2 110.8 3.82012/04 107.2 2.7 103.5 1.1 102.3 4.4 110.0 2.42013/01 108.8 2.1 122.6 0.2 89.6 -1.6 113.1 3.72013/02 104.5 2.3 74.1 -11.3 89.5 -0.4 117.2 5.52013/03 95.3 -1.4 34.3 -15.5 91.2 -2.0 110.7 -0.12013/04 111.0 3.5 111.5 7.7 96.9 -5.2 116.4 5.82014/01 105.2 -3.3 81.3 -33.6 91.0 1.5 116.1 2.72014/02 106.3 1.7 79.4 7.1 92.0 2.8 117.9 0.62014/03 102.8 7.8 59.7 74.0 97.6 7.1 114.5 3.42014/04 114.3 3.0 105.2 -5.7 102.1 5.4 121.1 4.1

nd: No disponible.Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Geografía (inegi), Sistema de Cuentas Nacionales de México.

Page 71: Grupo de trabajo - CODESIN MXcodesin.mx/wp-content/uploads/2014/09/Sinaloa_en... · urbana, para aspirar a mayores niveles de competitividad en la región y con la determinación

71

Exportaciones e importaciones

Sinaloa: Exportaciones e importaciones (millones de dólares).

Año Exportaciones Importaciones Saldo

2004 1,140.77 959.95 180.822005 1,172.74 988.51 184.232006 1,298.50 1,097.69 200.812007 1,388.57 1,272.93 115.652008 1,382.30 1,304.24 78.062009 1,468.33 1,032.05 436.282010 1,833.19 1,219.16 614.032011 1,800.77 1,243.47 557.302012 2,370.42 1,398.06 972.372013 2,613.37 1,607.94 1,005.422014 2,756.39 1,590.71 1,165.67

Fuente: Atlas de complejidad económica.

Exportaciones e importaciones (millones de dólares).

1,140.8

3,000

2,500

2,000

1,500

1,000

500

02004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

959.9 988.5 1,097.7

Exportaciones Importaciones

1,272.9 1,304.21,032.0

1,219.2 1,243.51,398.1

1,607.9 1,590.71,172.7 1,298.5 1,388.6 1,382.3 1,468.3

1,833.21,800.8

2,370.42,613.4

2,756.4

Fuente: Atlas de complejidad económica.

Total de exportaciones por entidad federativa, en el año 2014 (millones de dólares).

380,

864

Nac

iona

l

Chi

huah

uaba

ja C

alifo

rnia

Coa

huila

Nue

vo L

eón

Tam

aulip

asM

éxico

Cam

pech

eD

istrit

o Fe

dera

l

Jalis

coSo

nora

Gua

naju

ato

Pueb

la

Taba

sco

Que

réta

roSa

n Lu

is Po

tosí

Agu

asca

lient

esVe

racr

uzH

idalg

o

Mor

elos

Mich

oacá

nSi

nalo

a

Dur

ango

Zac

atec

asyu

catá

nO

axac

aT

laxca

laC

hiap

asG

uerre

roN

ayar

itC

olim

aba

ja C

alifo

rnia

Sur

Qui

ntan

a Roo

48,1

5440

,406

30,5

5129

,205

27,6

4724

,995

24,2

42

21,3

8021

,202

17,3

4113

,527

12,1

47

10,0

419,

587

8,38

6

7,86

27,

697

4,38

0

3,34

12,

891

2,75

6

2,43

22,

098

2,03

81,

566

1,44

4

1,27

181

1

527

405

140

396

Fuente: Atlas de complejidad económica.

Page 72: Grupo de trabajo - CODESIN MXcodesin.mx/wp-content/uploads/2014/09/Sinaloa_en... · urbana, para aspirar a mayores niveles de competitividad en la región y con la determinación

72

Sinaloa: Exportaciones de las actividades relacionadas a extracción de petróleo,minería no petrolera e industrias manufactureras (millones de dólares).

Sector 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Total 324.83 380.92 208.16 265.12 313.57 449.55 520.44 769.71Minería total 3.68 13.32 14.35 21.49 21.11 62.88 104.22 285.78Minería de minerales metá-licos y no metálicos, excepto petróleo y gas

3.68 13.32 14.35 21.49 21.11 62.88 104.22 285.78

Industrias manufactureras 321.15 367.61 193.80 243.63 292.46 386.67 416.23 483.93Industria alimentaria 131.12 131.08 113.30 127.11 201.75 260.98 260.85 231.05Industria de las bebidas y del tabaco 1.88 5.84 3.99 4.15 9.11 8.72 11.46 18.44

Fabricación de insumos textiles y acabado de textiles nd 0.00 0.05 0.01 0.17 nd nd 0.12

Fabricación de productos texti-les, excepto prendas de vestir nd nd nd nd nd nd nd 0.29

Fabricación de prendas de vestir 24.90 18.77 7.47 10.40 5.05 3.55 2.65 2.41

Industria del papel 0.35 0.38 0.91 0.87 1.22 0.57 0.71 1.44Impresión e industrias conexas nd nd nd 0.00 0.06 0.02 nd ndIndustria química nd nd nd nd nd nd nd 0.01Industria del plástico y del hule 4.77 4.15 3.65 4.52 4.35 9.04 7.65 7.23Fabricación de productos a base de minerales no metálicos 0.02 0.03 0.02 7.36 0.11 0.02 0.10 0.17

Industrias metálicas básicas 3.34 4.71 3.77 2.38 3.27 3.96 3.66 2.52Fabricación de productos metálicos 5.46 10.70 11.98 16.75 16.51 16.64 19.63 30.15

Fabricación de maquinaria y equipo 25.16 24.27 23.26 32.00 22.07 31.34 31.40 25.96

Fabricación de equipo de computación, comunicación, medición y de otros equipos, componentes y accesorios electrónicos

0.17 0.07 0.45 0.91 0.41 0.41 2.52 2.14

Fabricación de accesorios, aparatos eléctricos y equipo de generación de energía eléctrica

nd nd nd 1.12 nd nd nd nd

Fabricación de equipo de transporte 123.38 166.77 24.94 36.09 28.35 51.43 75.60 162.01

Fabricación de muebles, col-chones y persianas 0.60 0.84 nd nd 0.04 0.00 nd nd

Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Geografía (inegi). nd: No disponible.

Exportaciones de las actividades relacionadas con extracción de petróleo, minería no petrolera e industrias manufactureras

Page 73: Grupo de trabajo - CODESIN MXcodesin.mx/wp-content/uploads/2014/09/Sinaloa_en... · urbana, para aspirar a mayores niveles de competitividad en la región y con la determinación

73

Inve

rsió

n ex

tran

jera

dir

ecta

ied

por

sect

or (m

illo

nes

de d

ólar

es).

Sec

tor

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

Tota

l 31

.59

386.

6214

9.56

140.

2523

4.28

104.

7914

4.37

277.

3817

3.80

147.

7521

7.73

226.

1341

6.69

580.

2934

3.78

402.

30

Agr

icultu

ra, c

ría y

expl

otac

ión

de

anim

ales,

apro

vech

amie

nto

fore

stal,

pesc

a y ca

za

3.02

12.6

34.

47-0

.29

7.08

0.14

-0.0

6-0

.41

-1.6

00.

003.

050.

9616

.93

3.11

0.41

0.00

Min

ería

nd

nd0.

050.

2332

.64

6.28

15.3

124

.95

52.7

910

.48

12.2

737

.68

48.9

632

.38

13.3

71.

17G

ener

ació

n, tr

ansm

isión

y d

istrib

ució

n de

ener

gía e

léctri

ca, s

umin

istro

de a

gua

y de

gas

por

duc

tos a

l con

sum

idor

fina

l nd

nd0.

00nd

ndnd

ndnd

nd0.

000.

380.

280.

110.

10nd

nd

Con

struc

ción

0.00

0.34

0.01

-0.0

0-0

.00

0.02

0.76

9.05

-0.9

74.

191.

05-0

.01

7.97

12.6

9-2

.40

0.15

Indu

strias

man

ufac

ture

ras

43.1

411

.20

17.5

085

.22

53.6

45.

7818

.70

79.5

1-6

.82

23.8

132

.49

16.5

04.

6016

0.39

87.1

352

.24

Com

ercio

15

.72

30.2

99.

999.

5624

.36

37.7

42.

9221

.95

16.4

031

.63

42.6

831

.41

31.0

7-1

4.59

0.04

30.1

4Tr

ansp

orte

s, co

rreos

y al

mac

enam

ient

o 2.

010.

296.

27-0

.18

2.94

1.99

2.55

4.66

12.2

618

.88

40.3

937

.25

12.3

620

7.71

51.0

598

.09

Info

rmac

ión

en m

edio

s mas

ivos

-6

4.87

43.0

341

.30

8.87

35.4

122

.95

16.5

78.

5719

.01

4.57

24.3

16.

1711

.11

32.8

3-1

17.5

722

.79

Serv

icios

fina

ncie

ros y

de s

egur

os

26.3

026

2.89

50.9

424

.78

61.4

79.

2947

.83

61.0

477

.18

44.1

221

.61

29.9

214

.97

55.5

028

3.53

152.

25Se

rvici

os in

mob

iliar

ios y

de a

lqui

ler d

e bi

enes

mue

bles

e in

tang

ibles

1.

230.

6013

.40

5.58

5.47

6.67

9.87

3.14

8.50

5.46

1.79

1.02

12.2

9-0

.81

-0.6

41.

82

Serv

icios

pro

fesio

nales

, cie

ntífi

cos y

cnico

s 0.

03-0

.00

-0.4

20.

012.

340.

023.

340.

153.

590.

060.

070.

0121

0.56

59.2

37.

8628

.88

Serv

icios

de a

poyo

a lo

s neg

ocio

s y

man

ejo d

e des

echo

s y se

rvici

os d

e re

med

iació

n 0.

340.

790.

03-0

.38

0.05

0.03

6.26

0.42

-1.2

11.

460.

0413

.42

13.2

215

.31

5.90

3.57

Serv

icios

educ

ativ

os

0.37

0.00

-0.2

3nd

0.02

nd0.

000.

000.

24nd

ndnd

ndnd

ndnd

Serv

icios

de s

alud

y de

asist

encia

socia

l nd

ndnd

ndnd

nd0.

000.

00nd

ndnd

ndnd

ndnd

ndSe

rvici

os d

e esp

arcim

ient

o cu

ltura

les y

de

porti

vos,

y ot

ros s

ervi

cios r

ecre

ativ

os

1.02

4.51

2.07

1.85

0.36

nd0.

0031

.53

-2.9

50.

340.

1212

.73

ndnd

ndnd

Serv

icios

de a

lojam

iento

tem

pora

l y d

e pr

epar

ació

n de

alim

ento

s y b

ebid

as

3.30

20.0

44.

175.

028.

5213

.84

20.3

332

.83

-2.9

02.

7437

.47

38.8

832

.54

16.4

515

.10

11.0

1

Otro

s ser

vicio

s, ex

cept

o ac

tivid

ades

gu

bern

amen

tales

0.

010.

010.

00nd

-0.0

10.

010.

010.

000.

27-0

.00

0.01

-0.0

9-0

.03

0.00

0.01

0.19

Fuen

te: S

ecre

taría

de E

cono

mía

(se)

. nd:

No

disp

onib

le.

Page 74: Grupo de trabajo - CODESIN MXcodesin.mx/wp-content/uploads/2014/09/Sinaloa_en... · urbana, para aspirar a mayores niveles de competitividad en la región y con la determinación

74

Sinaloa. Inversión extranjera directa (millones de dólares).

ied por entidad federativa acumulada del año 2010 al 2015.

Fuente: Secretaría de Economía (se).

22,6

56C

iuda

d de

Méx

ico

Esta

do d

e Méx

icoN

uevo

Leó

nJa

lisco

Chi

huah

uaG

uana

juat

oVe

racr

uzZ

acat

ecas

San

Luis

Poto

baja

Cali

forn

iaTa

mau

lipas

Coa

huila

Sono

ra

Pueb

la

Que

réta

roM

ichoa

cán

Oax

aca

baja

Cali

forn

ia S

urQ

uint

ana R

oo

Gue

rrero

Agu

asca

lient

esSi

nalo

a

Mor

elos

Taba

sco

Hid

algo

Dur

ango

Nay

arit

yuca

tán

Cam

pech

eT

laxca

laC

hiap

asC

olim

a

15,4

529,

089

8,94

28,

158

7,69

86,

078

5,94

7

5,53

35,

077

5,03

14,

998

4,79

0

4,15

23,

451

3,15

53,

124

2,30

7

2,26

4

2,05

22,

006

1,96

9 1,

567

1,54

6

1,15

3 1,14

0

1,02

9

1,01

283

3

557

514

508

31.5

9

386.

62

149.

56

140.

25

234.

28

104.

79 144.

37

277.

38

173.

80

147.

75 217.

73

226.

13

416.

69

580.

29

343.

78 402.

30

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Fuente: Secretaría de Economía (se).

Page 75: Grupo de trabajo - CODESIN MXcodesin.mx/wp-content/uploads/2014/09/Sinaloa_en... · urbana, para aspirar a mayores niveles de competitividad en la región y con la determinación

75

Trabajadores asegurados en el imss por sectores económicos (a diciembre de cada año).

Trabajadores asegurados en imss según actividad económica

Sinaloa: Trabajadores asegurados en imss según actividad económica (a diciembre de cada año).

Año

Tota

l eve

ntua

les d

el ca

mpo

Agr

icultu

ra, g

anad

ería

, sil

vicu

ltura

, pes

ca y

caza

 

Indu

stria

s ext

ract

ivas

 

Indu

stria

s de

trans

form

ació

Indu

stria

de

la co

nstru

cció

Indu

stria

eléc

trica

y

capt

ació

n y

sum

inist

rode

agua

pot

able 

Com

ercio

 

Tran

spor

tes

y co

mun

icacio

nes 

Serv

icios

par

a em

pres

as,

pers

onas

y el

hog

ar 

Serv

icios

socia

les

y co

mun

ales 

Tota

l sin

el ca

mpo

Tota

l con

el ca

mpo

2000 3,852 26,824 606 46,575 29,546 4,507 76,100 16,202 58,794 38,626 297,780 301,6322001 3,614 26,585 527 46,696 26,384 4,731 79,608 16,059 60,261 40,726 301,577 305,1912002 3,701 26,220 688 47,446 25,473 4,993 82,002 15,690 62,373 42,783 307,668 311,3692003 1,667 24,910 681 48,014 28,313 5,097 83,799 15,122 61,582 43,322 310,840 312,5072004 5,788 26,479 765 49,815 30,423 4,950 84,764 15,117 62,890 44,192 319,395 325,1832005 12,081 26,256 918 51,333 29,817 5,078 87,468 15,444 65,691 45,697 327,702 339,7832006 12,211 25,644 986 50,356 33,540 5,122 90,250 16,140 69,043 47,467 338,548 350,7592007 25,664 26,139 1,270 51,931 38,831 5,290 94,664 17,140 73,915 48,306 357,486 383,1502008 25,961 25,567 1,278 48,410 35,123 5,484 101,423 17,539 78,405 49,677 362,906 388,8672009 28,368 25,025 1,191 46,796 36,251 5,654 100,398 16,654 78,797 51,264 362,030 390,3982010 21,705 25,810 1,566 48,693 38,876 5,756 104,129 16,284 80,580 52,528 374,222 395,9272011 28,946 26,142 1,713 54,291 38,508 5,894 110,041 17,802 78,170 54,479 387,040 415,9862012 25,376 27,456 2,353 57,737 42,557 5,909 112,702 16,652 81,649 55,691 402,706 428,0822013 36,932 27,746 2,456 62,004 39,824 5,837 113,469 16,930 85,044 56,706 410,016 446,9482014 41,241 27,983 2,186 64,467 41,422 4,266 119,226 17,274 89,236 59,089 425,149 466,3902015 41,526 33,146 1,906 69,088 45,718 4,269 126,329 17,899 96,181 59,510 454,046 495,572

Fuente: Instituto Mexicano del Seguro Social (imss).

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

350,000

300,000

250,000

200,000

150,000

100,000

50,000

0

Sector primario Sector secundario Sector servicios

Fuente: Instituto Mexicano del Seguro Social (imss).

Page 76: Grupo de trabajo - CODESIN MXcodesin.mx/wp-content/uploads/2014/09/Sinaloa_en... · urbana, para aspirar a mayores niveles de competitividad en la región y con la determinación

76

Tasa de crecimiento acumulado de trabajadores asegurados del 2010 al 2015.

Fuente: Instituto Mexicano del Seguro Social (imss).

36.4

533

.09

Que

réta

ro

Gua

naju

ato

Agu

asca

lient

esQ

uint

ana R

ooba

ja C

alifo

rnia

Sur

Chi

huah

ua

Coa

huila

Sina

loa

San

Luis

Poto

síba

ja C

alifo

rnia

Hid

algo

Dist

rito

Fede

ral

Dur

ango

Zac

atec

as

Tlax

cala

Pueb

laJa

lisco

Nac

iona

lN

uevo

Leó

nyu

catá

nO

axac

aSo

nora

Méx

ico

Nay

arit

Taba

sco

Mich

oacá

nM

orelo

sC

olim

aC

ampe

che

Chi

apas

Vera

cruz

Gue

rrero

Tam

aulip

as

32.0

727

.26

27.0

5

26.0

825

.59

25.1

7

25.1

624

.53

23.0

923

.03

22.4

422

.27

22.1

5

22.1

321

.51

21.3

420

.95

20.1

719

.66

19.3

717

.67

16.8

716

.54

14.0

413

.35

12.4

412

.23

10.4

410

.22

8.54

7.12

Sinaloa: Trabajadores registrados en el imss por municipio (a diciembre de cada año).

Municipios 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Sinaloa 301,632 305,191 311,369 312,507 325,183 339,783 350,759 383,150 388,867 390,398 395,904 415,986 428,082 446,948 466,390Ahome 57,866 58,197 58,669 60,237 62,677 64,879 67,376 69,915 70,270 68,794 72,835 71,534 72,351 75,151 77,455Angostura 3,659 3,122 3,153 2,780 2,696 2,381 2,284 2,512 2,765 2,895 2,867 2,940 2,707 2,679 2,903badiraguato 165 188 181 182 256 227 229 285 251 227 219 280 277 291 286Concordia 610 880 852 549 561 541 743 874 1,189 2,719 2,982 3,149 1,047 705 539Cosalá 219 186 171 223 476 198 202 313 191 188 240 248 231 236 233Culiacán 120,553 124,663 128,355 129,834 135,715 142,873 148,100 158,872 167,061 167,144 172,910 185,101 189,636 196,991 205,477Choix 243 272 266 329 330 336 369 514 513 574 666 770 712 778 551Elota 1,852 1,924 2,569 1,813 1,757 2,686 1,882 10,313 10,159 11,384 6,196 6,651 9,588 11,302 9,628Escuinapa 1,621 1,574 1,694 1,665 1,973 2,122 1,846 1,783 1,757 1,706 1,821 1,798 1,794 1,923 2,231El Fuerte 2,452 2,590 2,368 2,376 2,484 2,877 2,699 2,987 3,819 2,740 2,574 2,718 3,127 3,565 3,275Guasave 24,661 25,171 25,231 24,457 24,332 25,574 27,276 31,951 25,839 28,566 28,029 33,571 31,082 34,694 37,296Mazatlán 68,097 66,922 67,918 68,052 69,973 72,597 75,780 80,387 80,167 78,491 78,983 80,634 88,390 88,661 93,868Mocorito 845 750 893 866 917 799 817 912 1,006 1,014 1,128 1,252 1,469 1,434 1,503Rosario 1,358 1,489 1,364 1,865 1,703 1,552 1,439 1,689 1,818 2,028 2,268 2,044 2,152 2,423 2,878Salvador Alvarado 9,189 9,183 9,303 8,925 8,948 9,049 9,118 9,219 9,481 9,634 9,664 10,110 10,171 10,082 10,317

San Ignacio 328 272 290 282 286 284 282 199 219 363 268 1,221 1,087 1,370 1,282Sinaloa 680 744 728 672 647 607 704 700 736 768 732 721 776 967 1,602Navolato 7,234 7,064 7,364 7,400 9,452 10,201 9,613 9,725 11,626 11,163 11,522 11,244 11,485 13,696 15,066* El total de trabajadores registrados en el imss se compone de los trabajadores del campo más los trabajadores eventuales y permanentes urbanos.Fuente: Instituto Mexicano del Seguro Social (imss).

Trabajadores registrados en el imss por municipio

Page 77: Grupo de trabajo - CODESIN MXcodesin.mx/wp-content/uploads/2014/09/Sinaloa_en... · urbana, para aspirar a mayores niveles de competitividad en la región y con la determinación

77

Trabajadores del estado de Sinaloa registrados en el issste

Sinaloa: Trabajadores del estado de Sinaloa registrados en el issste, por tipo de nombramiento.

Año base Confianza Honorarios Otros Total

2000 49,119 14,845 nd 10,248 74,212 2001 49,675 15,598 nd 10,275 75,548 2002 46,972 15,390 nd 13,405 75,767 2003 44,371 16,605 nd 15,862 76,838 2004 46,142 16,154 nd 16,169 78,465 2005 47,138 16,955 nd 16,228 80,321 2006 47,577 17,124 nd 16,804 81,505 2007 55,974 17,023 nd 9,194 82,191 2008 56,804 18,023 nd 12,111 86,938 2009 57,714 19,822 481 13,213 91,230 2010 60,139 20,861 427 15,709 97,136 2011 61,638 22,239 592 14,322 98,791 2012 62,915 22,180 362 14,988 100,445 2013 65,711 22,167 340 13,291 101,509 2014 68,298 22,863 333 13,034 104,528

nd: No disponible.Fuente: Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (issste).

Sinaloa: Trabajadores del estado de Sinaloa registrados en el issste, por municipio.

Municipio 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Total 75,767 76,838 78,468 80,321 81,505 82,191 86,938 91,230 97,136 98,791 100,445 101,509 104,528Ahome 9,962 10,074 10,373 10,693 10,965 11,158 11,666 12,067 12,925 13,198 13,544 13,838 14,293Angostura 818 828 825 839 862 881 943 961 1002 1012 1024 1,031 1,061badiraguato 572 599 610 622 633 625 720 725 753 792 786 604 581Concordia 870 933 896 962 921 967 1,035 1,106 1,170 1,236 1,238 1,217 1,394Cosalá 404 392 382 369 376 388 460 474 495 523 519 518 572Culiacán 32,877 33,332 34,107 35,155 35,797 35,915 37,855 40,245 43,286 43,983 44,730 45,380 46,470Choix 664 670 664 581 580 564 805 819 726 769 760 787 941Elota 995 1,013 1,040 1,083 1,077 1,063 1,153 1,174 1,203 1,178 1,212 1,235 1,299Escuinapa 1,747 1,768 1,738 1,750 1,765 1,841 1,966 2,079 2,226 2,236 2,311 2,332 2,332El Fuerte 1,684 1,718 1,780 1,804 1,809 1,817 1,915 1,994 2,071 2,034 2,049 2,025 2,077Guasave 5,605 5,577 5,637 5,686 5,673 5,754 6,050 6,266 6,579 6,682 6,880 6,951 7,242Mazatlán 11,559 11,933 12,348 12,601 12,744 12,760 13,440 13,918 14,756 14,932 15,196 15,360 15,795Mocorito 852 853 840 838 849 864 865 905 953 950 947 962 954Rosario 1,545 1,498 1,499 1,529 1,547 1,591 1,765 1,786 1,807 1,881 1,872 1,877 1,885Salvador Alvarado 1,810 1,830 1,846 1,897 1,969 2,025 2,170 2,265 2,397 2,401 2,442 2,481 2,565San Ignacio 378 366 360 382 378 377 388 405 434 436 442 441 462Sinaloa 1,483 1,513 1,529 1,501 1,555 1,527 1,562 1,712 1,801 1,973 1,882 1,823 1,933Navolato 1,942 1,941 1,994 2,029 2,005 2,074 2,180 2,329 2,552 2,575 2,611 2,647 2,672Fuente: Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (issste).

Page 78: Grupo de trabajo - CODESIN MXcodesin.mx/wp-content/uploads/2014/09/Sinaloa_en... · urbana, para aspirar a mayores niveles de competitividad en la región y con la determinación

78

Sinaloa: Trabajadores que laboran en el sector formal.*

Municipios 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Sinaloa 387,136 389,345 403,651 420,104 432,264 465,341 475,805 481,628 493,040 514,777 528,527 548,457 570,918Ahome 68,631 70,311 73,050 75,572 78,341 81,073 81,936 80,861 85,760 84,732 85,895 88,989 91,748Angostura 3,971 3,608 3,521 3,220 3,146 3,393 3,708 3,856 3,869 3,952 3,731 3,710 3,964badiraguato 753 781 866 849 862 910 971 952 972 1,072 1,063 895 867Concordia 1,722 1,482 1,457 1,503 1,664 1,841 2,224 3,825 4,152 4,385 2,285 1,922 1,933Cosalá 575 615 858 567 578 701 651 662 735 771 750 754 805Culiacán 161,232 163,166 169,822 178,028 183,897 194,787 204,916 207,389 216,196 229,084 234,366 242,371 251,947Choix 930 999 994 917 949 1,078 1,318 1,393 1,392 1,539 1,472 1,565 1,492Elota 3,564 2,826 2,797 3,769 2,959 11,376 11,312 12,558 7,399 7,829 10,800 12,537 10,927Escuinapa 3,441 3,433 3,711 3,872 3,611 3,624 3,723 3,785 4,047 4,034 4,105 4,255 4,563El Fuerte 4,052 4,094 4,264 4,681 4,508 4,804 5,734 4,734 4,645 4,752 5,176 5,590 5,352Guasave 30,836 30,034 29,969 31,260 32,949 37,705 31,889 34,832 34,608 40,253 37,962 41,645 44,538Mazatlán 79,477 79,985 82,321 85,198 88,524 93,147 93,607 92,409 93,739 95,566 103,586 104,021 109,663Mocorito 1,745 1,719 1,757 1,637 1,666 1,776 1,871 1,919 2,081 2,202 2,416 2,396 2,457Rosario 2,909 3,363 3,202 3,081 2,986 3,280 3,583 3,814 4,075 3,925 4,024 4,300 4,763Salvador Alvarado

11,113 10,755 10,794 10,946 11,087 11,244 11,651 11,899 12,061 12,511 12,613 12,563 12,882

San Ignacio 668 648 646 666 660 576 607 768 702 1,657 1,529 1,811 1,744Sinaloa 2,211 2,185 2,176 2,108 2,259 2,227 2,298 2,480 2,533 2,694 2,658 2,790 3,535Navolato 9,306 9,341 11,446 12,230 11,618 11,799 13,806 13,492 14,074 13,819 14,096 16,343 17,738* Los trabajadores que laboran en el sector formal se obtienen de la suma de los trabajadores registrados en el imss más los trabajadores registrados en el issste.Fuente: Instituto Mexicano del Seguro Social (imss). Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (issste).

Trabajadores que laboran en el sector formal

Sinaloa. Trabajadores que laboran en el sector formal.*

387,

136

600,000

500,000

400,000

300,000

200,000

389,

345

403,

651

420,

104

432,

264

465,

341

475,

805

481,

628

493,

040

514,

777

528,

527

548,

457

570,

918

* Es la suma de los trabajadores del imss y los trabajadores del issste.Fuente: Instituto Mexicano del Seguro Social (imss). Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (issste).

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Page 79: Grupo de trabajo - CODESIN MXcodesin.mx/wp-content/uploads/2014/09/Sinaloa_en... · urbana, para aspirar a mayores niveles de competitividad en la región y con la determinación

79

Indicadores estratégicos de ocupación y empleo

Sinaloa: Indicadores estratégicos de ocupación y empleo. (Cont.)

Indicador Octubre-Diciembre 2005 Octubre-Diciembre 2010 Octubre-Diciembre 2015

I. Población total 2,701,240 2,861,755 2,994,1532. Población de 15 años y más 1,892,485 2,101,915 2,224,078

Población económicamente activa (pea) 1,189,873 1,254,281 1,358,096Ocupada 1,154,715 1,202,777 1,302,283Desocupada 35,158 51,504 55,813

Población no económicamente activa (PNEA) 702,612 847,634 865,982Disponible 167,887 188,106 197,942No disponible 534,725 659,528 668,040

3. Población ocupada por 1,154,715 1,202,777 1,302,2833.1 Posición en la ocupación 1,154,715 1,202,777 1,302,283Trabajadores subordinados y remunerados 751,942 855,129 926,088

Asalariados 642,758 756,387 850,151Con percepciones no salariales 109,184 98,742 75,937

Empleadores 76,110 75,235 83,944Trabajadores por cuenta propia 240,605 199,198 244,936Trabajadores no remunerados 86,058 73,215 47,3153.2 Sector de actividad económica 1,154,715 1,202,777 1,302,283Primario 251,692 235,421 220,678

Agricultura, ganadería, silvicultura, caza y pesca 251,692 235,421 220,678Secundario 207,541 198,791 253,150

Industria extractiva y de la electricidad 9,370 7,216 15,837Industria manufacturera 119,632 111,300 136,044Construcción 78,539 80,275 101,269

Terciario 682,544 762,232 814,494Comercio 253,963 275,766 281,954Restaurantes y servicios de alojamiento 68,635 89,125 89,499Transportes, comunicaciones, correo y almacenamiento 40,942 42,310 50,352

Servicios profesionales, financieros y corporativos 46,963 65,525 71,880Servicios sociales 100,455 106,326 116,697Servicios diversos 118,454 135,488 143,709Gobierno y organismos internacionales 53,132 47,692 60,403

No especificado 12,938 6,333 13,9613.3 Nivel de ingresos 1,154,715 1,202,777 1,302,283Hasta un salario mínimo 148,155 106,253 124,689Más de 1 hasta 2 salarios mínimos 259,501 288,998 351,381Más de 2 hasta 3 salarios mínimos 213,338 258,116 295,261Más de 3 hasta 5 salarios mínimos 262,590 289,349 233,687Más de 5 salarios mínimos 167,987 153,924 106,903

Page 80: Grupo de trabajo - CODESIN MXcodesin.mx/wp-content/uploads/2014/09/Sinaloa_en... · urbana, para aspirar a mayores niveles de competitividad en la región y con la determinación

80

Sinaloa: Indicadores estratégicos de ocupación y empleo. (Cont.)

Indicador Octubre-Diciembre 2005 Octubre-Diciembre 2010 Octubre-Diciembre 2015

No recibe ingresos 86,058 73,215 48,220No especificado 17,086 32,922 142,1423.4 Duración de la jornada de trabajo 1,154,715 1,202,777 1,302,283Ausentes temporales con vínculo laboral 36,087 29,375 30,761Menos de 15 horas 108,878 96,743 103,594De 15 a 34 horas 230,582 232,654 246,449De 35 a 48 horas 494,177 575,420 602,650Más de 48 horas 273,828 263,432 280,545No especificado 11,163 5,153 38,2843.5 Condición de acceso a las instituciones de salud 1,154,715 1,202,777 1,302,283Con acceso 427,428 478,828 535,068Sin acceso 716,387 719,072 760,316No especificado 10,900 4,877 6,8993.6 Ámbito y tamaño de la unidad económica 1,154,715 1,202,777 1,302,283Ámbito agropecuario 251,692 235,421 220,678Ámbito no agropecuario 896,510 955,684 1,011,957

Micronegocios 441,720 454,715 494,290Sin establecimiento 208,025 221,298 253,509Con establecimiento 233,695 233,417 240,781

Pequeños establecimientos 172,652 215,012 204,636Medianos establecimientos 128,394 150,828 137,001Grandes establecimientos 51,553 41,538 50,298Gobierno 53,132 47,692 60,403Otros 49,059 45,899 65,329

No especificado 6,513 11,672 69,6483.7 Distribución por tipo de unidad económica 1,154,715 1,202,777 1,302,283Empresas y negocios 691,128 754,964 767,401

Empresas constituidas en sociedad y corporaciones 214,003 259,879 313,653Negocios no constituidos en sociedad 477,125 495,085 453,748

Instituciones 165,930 155,772 180,397Privadas 17,303 17,260 25,602Públicas 148,627 138,512 154,795

Administradas por los gobiernos 138,131 130,181 143,516No administradas por los gobiernos 10,496 8,331 11,279

Sector de los hogares 284,719 285,819 340,431Sector informal 237,950 243,553 285,673Trabajo doméstico remunerado 36,121 39,566 51,368Agricultura de subsistencia 10,648 2,700 3,390

Situaciones de carácter especial y no especificadas 12,938 6,222 14,0544. Trabajadores subordinados y remunerados por 751,942 855,129 926,088

4.1 Sector de actividad económica 751,942 855,129 926,088

Page 81: Grupo de trabajo - CODESIN MXcodesin.mx/wp-content/uploads/2014/09/Sinaloa_en... · urbana, para aspirar a mayores niveles de competitividad en la región y con la determinación

81

Sinaloa: Indicadores estratégicos de ocupación y empleo. (Cont.)

Indicador Octubre-Diciembre 2005 Octubre-Diciembre 2010 Octubre-Diciembre 2015

Primario 143,770 168,584 153,602Agricultura, ganadería, silvicultura, caza y pesca 143,770 168,584 153,602

Secundario 134,836 145,354 173,929Industria extractiva y de la electricidad 9,155 7,216 15,758Industria manufacturera 73,527 73,119 89,429Construcción 52,154 65,019 68,742

Terciario 461,483 535,633 585,088Comercio 129,532 153,184 177,132Restaurantes y servicios de alojamiento 43,959 55,094 62,296Transportes, comunicaciones, correo y almacenamiento 33,638 35,906 42,201

Servicios profesionales, financieros y corporativos 31,900 52,883 49,351Servicios sociales 94,325 99,439 99,804Servicios diversos 75,842 91,435 94,913Gobierno y organismos internacionales 52,287 47,692 59,391

No especificado 11,853 5,558 13,4694.2 Nivel de ingresos 751,942 855,129 926,088

Hasta un salario mínimo 63,428 54,558 63,417Más de 1 hasta 2 salarios mínimos 205,097 230,497 285,091Más de 2 hasta 3 salarios mínimos 176,002 215,523 247,426Más de 3 hasta 5 salarios mínimos 194,324 240,524 177,450Más de 5 salarios mínimos 100,887 90,688 64,637No especificado 12,204 23,339 88,067

4.3 Duración de la jornada de trabajo 751,942 855,129 926,088Ausentes temporales con vínculo laboral 23,518 18,434 23,223Menos de 15 horas 37,399 34,621 32,108De 15 a 34 horas 129,449 156,585 157,595De 35 a 48 horas 379,106 473,149 492,970Más de 48 horas 171,660 167,553 200,305No especificado 10,810 4,787 19,887

4.4 Condición de acceso a las instituciones de salud 751,942 855,129 926,088Con acceso 417,058 474,278 534,178Sin acceso 324,250 376,064 385,011No especificado 10,634 4,787 6,899

4.5 Prestaciones laborales (sin considerar el acceso a las instituciones de salud) 751,942 855,129 926,088

Con prestaciones 463,802 595,677 638,729Sin prestaciones 284,459 254,577 281,018No especificado 3,681 4,875 6,341

4.6 Disponibilidad de contrato escrito 751,942 855,129 926,088Con contrato escrito 314,202 398,966 470,923

Temporal 37,866 38,029 70,566

Page 82: Grupo de trabajo - CODESIN MXcodesin.mx/wp-content/uploads/2014/09/Sinaloa_en... · urbana, para aspirar a mayores niveles de competitividad en la región y con la determinación

82

Sinaloa: Indicadores estratégicos de ocupación y empleo. (Cont.)

Indicador Octubre-Diciembre 2005 Octubre-Diciembre 2010 Octubre-Diciembre 2015

De base, planta o por tiempo indefinido 276,254 359,780 395,959Contrato de tipo no especificado 82 1,157 4,398

Sin contrato escrito 435,726 453,052 444,877No especificado 2,014 3,111 10,288

5. Trabajadores subordinados y remunerados no agropecuarios por 608,172 686,545 772,486

5.1 Tamaño de la unidad económica 608,172 686,545 772,486Micronegocios 165,915 185,594 202,422

Sin establecimiento 54,043 63,916 63,139Con establecimiento 111,872 121,678 139,283

Pequeños establecimientos 158,440 205,411 195,349Medianos establecimientos 126,755 149,814 130,924Grandes establecimientos 50,443 41,538 50,186Gobierno 52,287 47,692 59,391Otros 47,974 45,124 64,837No especificado 6,358 11,372 69,377

6. Población subocupada por 126,516 119,233 100,9656.1 Condición de búsqueda de trabajo adicional 126,516 119,233 100,965Con búsqueda de trabajo adicional 6,633 11,041 12,631Sin búsqueda de trabajo adicional 119,883 108,192 88,3346.2 Nivel de instrucción 126,516 119,233 100,965Primaria incompleta 29,513 25,386 14,729Primaria completa 24,987 25,247 15,283Secundaria completa 34,284 29,677 32,401Medio superior y superior 37,732 38,923 38,5526.3 Posición en la ocupación 126,516 119,233 100,965Trabajadores subordinados y remunerados 63,165 64,433 47,764

Asalariados 44,048 50,489 35,620Con percepciones no salariales 19,117 13,944 12,144

Empleadores 7,465 11,365 9,032Trabajadores por cuenta propia 46,078 35,348 42,722Trabajadores no remunerados 9,808 8,087 1,4476.4 Sector de actividad económica 126,516 119,233 100,965Primario 34,824 34,629 15,887

Agricultura, ganadería, silvicultura, caza y pesca 34,824 34,629 15,887Secundario 23,247 18,962 26,765

Industria extractiva y de la electricidad 1,094 848 563Industria manufacturera 13,231 8,655 13,943Construcción 8,922 9,459 12,259

Terciario 67,229 65,506 57,625Comercio 26,473 27,428 19,562Restaurantes y servicios de alojamiento 7,357 5,710 3,258

Page 83: Grupo de trabajo - CODESIN MXcodesin.mx/wp-content/uploads/2014/09/Sinaloa_en... · urbana, para aspirar a mayores niveles de competitividad en la región y con la determinación

83

Sinaloa: Indicadores estratégicos de ocupación y empleo. (Cont.)

Indicador Octubre-Diciembre 2005 Octubre-Diciembre 2010 Octubre-Diciembre 2015

Transportes, comunicaciones, correo y almacenamiento 4,770 2,281 2,768

Servicios profesionales, financieros y corporativos 8,045 5,173 5,867Servicios sociales 4,097 4,343 3,362Servicios diversos 14,512 19,613 20,535Gobierno 1,975 958 2,273

No especificado 1,216 136 6887. Población desocupada por 35,158 51,504 55,813

7.1 Grupos de edad 35,158 51,504 55,813De 15 a 24 años 15,480 19,420 20,976De 25 a 44 años 15,836 21,879 25,121De 45 a 64 años 3,321 8,085 9,611De 65 años y más 521 2,120 1057.2 Nivel de instrucción 35,158 51,504 55,813Primaria incompleta 2,902 6,767 4,987Primaria completa 6,287 5,815 9,072Secundaria completa 11,188 18,703 13,912Medio superior y superior 14,781 20,219 27,744No especificado 0 0 987.3 Antecedente laboral 35,158 51,504 55,813Con experiencia 31,873 49,309 50,392

Perdió o terminó su empleo 10,927 18,470 21,221Renunció o dejó su empleo 18,559 22,510 24,545Dejó o cerró un negocio propio 1,299 3,524 2,243Otro 1,088 4,805 2,383

Sin experiencia 3,285 2,195 5,4217.4 Duración del desempleo 35,158 51,504 55,813Hasta 1 mes 20,701 25,755 30,185Más de 1 mes hasta 3 meses 7,489 18,396 13,386Más de 3 meses hasta 6 meses 2,801 1,883 3,137Más de 6 meses hasta 1 año 239 2,320 742Más de 1 año 0 999 761No especificado 3,928 2,151 7,602

8. Población no económicamente activa 702,612 847,634 865,982Disponible 167,887 188,106 197,942

Disponible para trabajar que ha desistido de buscar empleo 2,309 1,270 2,899

Disponible para trabajar que no busca empleo por considerar que no tiene posibilidades 165,578 186,836 195,043

No disponible 534,725 659,528 668,040Con interés para trabajar, pero bajo un contexto que le impide hacerlo 83,716 53,520 60,742

Page 84: Grupo de trabajo - CODESIN MXcodesin.mx/wp-content/uploads/2014/09/Sinaloa_en... · urbana, para aspirar a mayores niveles de competitividad en la región y con la determinación

84

Sinaloa: Indicadores estratégicos de ocupación y empleo. (Cont.)

Indicador Octubre-Diciembre 2005 Octubre-Diciembre 2010 Octubre-Diciembre 2015

Sin interés para trabajar por atender otras obliga-ciones 378,629 502,935 513,229

Con impedimentos físicos para trabajar 9,069 2,193 3,034Otros 63,311 100,880 91,035

9. Promedios y medianasEdad de la población económicamente activa

Promedio 37.0 38.1 38.9Mediana 35.0 38.0 38.0

Años de escolaridad de la población económicamente activa

Promedio 9.0 9.7 10.4Mediana 9.0 9.0 10.0

Horas trabajadas a la semana por la población ocu-pada

Promedio 41.1 41.1 41.5Mediana 44.0 45.0 45.0

Ingreso (pesos) por hora trabajada de la población ocupada

Promedio 29.6 33.7 43.8Mediana 18.6 23.3 25.6

EmpleadoresPromedio 60.5 66.6 161.2Mediana 41.7 43.1 50.0Trabajadores por cuenta propiaPromedio 28.1 38.1 44.4Mediana 17.9 23.4 28.3Trabajadores por cuenta propia en actividades no calificadasPromedio 27.6 35.7 40.3Mediana 17.7 22.4 25.0Trabajadores subordinados y remunerados asalariadosPromedio 26.4 30.1 34.5Mediana 17.4 22.2 25.0Trabajadores subordinados y remunerados con percepciones no salariales Promedio 31.3 29.6 33.6Mediana 19.5 21.5 24.1

10. TasasTasas calculadas contra la población en edad de trabajar

Tasa de participación 62.9 59.7 61.1Tasas calculadas contra la población económicamente activa

Tasa de desocupación 3.0 4.1 4.1

Page 85: Grupo de trabajo - CODESIN MXcodesin.mx/wp-content/uploads/2014/09/Sinaloa_en... · urbana, para aspirar a mayores niveles de competitividad en la región y con la determinación

85

Sinaloa: Indicadores estratégicos de ocupación y empleo. (Cont.)

Indicador Octubre-Diciembre 2005 Octubre-Diciembre 2010 Octubre-Diciembre 2015

Tasa de ocupación parcial y desocupación 1 (TOPD1) 12.1 11.8 11.7

Tasa de presión general (TPRG) 8.8 7.8 8.1Tasas calculadas contra la población ocupada

Tasa de trabajo asalariado 55.7 62.9 65.3Tasa de subocupación 11.0 9.9 7.8Tasa de condiciones críticas de ocupación (TCCO) 7.9 8.2 8.2Tasa de ocupación en el sector informal 1 (TOSI1) 20.6 20.2 21.9Tasa de informalidad laboral 1 (TIL1) 56.3 52.9 51.9

Tasas calculadas contra la población ocupada no agropecuaria

Tasa de ocupación en el sector informal 2 (TOSI2) 26.4 25.2 26.4Tasa de informalidad laboral 2 (TIL2) 50.3 47.5 47.3

Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Geografía (inegi). Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (enoe).

Sinaloa: Patrones registrados ante el IMSS según actividad económica (a diciembre de cada año).

Año

Agr

icultu

ra,

gana

dería

, sil

vicu

ltura

, pe

sca y

caza

 

Com

ercio

 

Indu

stria

s ex

tract

ivas

 

Indu

stria

de

la co

nstru

cció

Indu

stria

s de

trans

form

ació

Indu

stria

eléc

trica

y

sum

inist

ro

de ag

ua p

otab

le 

Tran

spor

tes y

co

mun

icacio

nes 

Serv

icios

par

a em

pres

as,

pers

onas

y h

ogar

 

Serv

icios

socia

les

y co

mun

ales 

Tota

l

2000 3,023 9,160 54 3,396 3,780 43 3,192 8,029 1,404 32,081 2001 2,998 9,545 58 3,036 3,908 44 3,138 8,206 1,480 32,413 2002 3,012 9,721 53 2,987 3,975 44 3,138 8,356 1,544 32,830 2003 2,847 9,424 56 2,946 3,816 44 3,093 8,200 1,608 32,034 2004 2,774 9,184 56 2,895 3,699 40 2,941 8,021 1,608 31,218 2005 2,660 8,990 63 2,815 3,579 41 2,805 7,767 1,629 30,349 2006 2,639 9,085 68 2,981 3,559 45 2,806 7,766 1,667 30,616 2007 2,692 9,121 73 3,255 3,586 44 2,797 7,921 1,719 31,208 2008 2,711 9,170 69 3,258 3,570 43 2,785 8,174 1,773 31,553 2009 2,719 9,222 67 3,191 3,529 45 2,659 8,205 1,787 31,424 2010 2,701 9,346 70 3,272 3,563 43 2,602 8,247 1,811 31,655 2011 2,675 9,302 76 3,231 3,605 45 2,519 8,172 1,828 31,453 2012 2,688 9,359 85 3,322 3,626 44 2,465 8,144 1,862 31,595 2013 2,737 9,437 80 3,335 3,666 44 2,481 8,317 1,893 31,990 2014 2,735 9,820 71 3,364 3,641 38 2,486 8,493 1,989 32,637 2015 2,853 10,306 72 3,499 3,861 42 2,582 9,008 2,033 34,256

Fuente: Instituto Mexicano del Seguro Social (imss).

Patrones registrados ante el imss

Page 86: Grupo de trabajo - CODESIN MXcodesin.mx/wp-content/uploads/2014/09/Sinaloa_en... · urbana, para aspirar a mayores niveles de competitividad en la región y con la determinación

86

Sinaloa: Patrones registrados en el imss por municipio (a diciembre de cada año).

Municipios 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Sinaloa 32,081 32,413 32,830 32,034 31,218 30,349 30,616 31,208 31,553 31,424 31,655 31,453 31,595 31,990 32,637Ahome 6,303 6,391 6,470 6,246 6,221 6,059 6,058 6,162 6,271 6,240 6,262 6,135 6,214 6,310 6,518Angostura 455 401 419 400 367 317 311 302 311 321 328 331 329 344 371badiraguato 61 16 25 37 29 16 12 20 20 20 20 19 13 22 29Concordia 212 161 169 167 151 128 122 127 131 138 156 152 132 121 113Cosalá 95 47 62 70 61 46 42 43 55 51 53 50 46 50 58Culiacán 10,318 10,728 10,972 10,806 10,524 10,306 10,572 10,937 11,013 11,038 11,323 11,453 11,641 11,618 11,788Choix 120 73 82 95 93 81 75 73 76 73 74 66 53 64 74Elota 254 222 242 246 247 234 207 207 221 224 226 225 220 240 245Escuinapa 323 292 307 314 304 273 283 294 304 289 290 276 260 278 291El Fuerte 435 405 416 416 422 406 389 392 394 382 372 356 356 355 366Guasave 3,446 3,563 3,503 3,360 3,164 3,053 3,060 3,079 3,121 3,166 3,177 3,212 3,238 3,352 3,352Mazatlán 6,586 6,758 6,799 6,605 6,486 6,502 6,554 6,644 6,705 6,577 6,484 6,326 6,294 6,355 6,525Mocorito 194 153 162 164 160 138 133 140 147 149 151 146 140 145 154Rosario 337 317 324 343 324 300 297 302 301 285 294 277 265 281 280Salvador Alvarado 1,550 1,551 1,544 1,494 1,453 1,377 1,405 1,357 1,336 1,343 1,326 1,340 1,319 1,342 1,345

San Ignacio 113 73 81 96 82 59 56 46 51 52 56 57 47 53 60Sinaloa 217 185 198 189 186 157 153 160 162 159 160 166 171 190 204Navolato 1,067 1,075 1,059 995 953 891 893 916 938 919 904 873 863 878 864Fuente: Instituto Mexicano del Seguro Social (imss).

Sinaloa. Patrones registrados ante el imss (a diciembre de cada año).

29,000

30,000

31,000

32,000

33,000

34,000

35,000

28,000

Fuente: Instituto Mexicano del Seguro Social (imss).

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

32,0

81

32,4

13 32,8

30

32,0

34

31,2

18

30,3

49

30,6

16 31,2

08

31,5

53

31,4

24

31,6

55

31,5

95

31,4

53

32,6

37

34,2

56

31,9

90

Page 87: Grupo de trabajo - CODESIN MXcodesin.mx/wp-content/uploads/2014/09/Sinaloa_en... · urbana, para aspirar a mayores niveles de competitividad en la región y con la determinación

87

Sinaloa. Salario promedio anual de los trabajadores registrados en el imss de México y Sinaloa.

Salario diario, mensual y anual promedio de cotización de los trabajadores registrados en el imss (pesos).

Sinaloa Nacional

Periodo Diarios Mensual Anual Anual2000 92.3 2,770.5 33,707.2 47,336.9 2001 103.6 3,108.0 37,814.4 53,360.1 2002 113.9 3,416.8 41,571.1 57,684.9 2003 121.7 3,652.4 44,437.3 61,451.7 2004 132.0 3,961.4 48,197.4 65,421.8 2005 141.2 4,236.5 51,544.5 69,335.6 2006 148.6 4,458.8 54,248.6 73,024.6 2007 157.7 4,730.5 57,554.4 77,032.2 2008 165.0 4,949.4 60,217.2 81,140.2 2009 170.7 5,122.1 62,318.7 84,545.6 2010 176.0 5,278.8 64,225.9 87,293.2 2011 183.5 5,504.7 66,973.8 91,001.3 2012 190.3 5,709.5 69,465.2 94,922.4 2013 197.5 5,925.1 72,088.5 98,610.7 2014 207.3 6,218.5 75,658.8 102,963.6 2015 217.1 6,513.3 79,245.5 107,317.6

Fuente: Instituto Mexicano del Seguro Social (imss).

Salario diario, mensual y anual promedio de cotización de los trabajadores registrados en el imss

33,7

0747

,337

37,8

1453

,360

41,5

7157

,685

44,4

3761

,452

48,1

9765

,422

51,5

4469

,336

Sinaloa México

54,2

4973

,025

57,5

5477

,032

60,2

1781

,140

62,3

1984

,546

64,2

2687

,293

66,9

7491

,001

69,4

6594

,922

72,0

8898

,611

75,6

5910

2,96

4

79,2

4610

7,31

8

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Fuente: Secretaría del Trabajo y Previsión Social (stps).

Page 88: Grupo de trabajo - CODESIN MXcodesin.mx/wp-content/uploads/2014/09/Sinaloa_en... · urbana, para aspirar a mayores niveles de competitividad en la región y con la determinación

88

Inflación anual en Culiacán por objeto de gasto (%)

Salario promedio anual de los trabajadores registrados en el imss por entidad federativa en el año 2015.

Fuente: Secretaría del Trabajo y Previsión Social (stps).

143,

596

141,

441

122,

337

Cam

pech

e

Dist

rito

Fede

ral

Que

réta

roN

uevo

Leó

nM

orelo

sTo

tal n

acio

nal

Méx

icoC

oahu

ilaba

ja C

alifo

rnia

Tam

aulip

asSa

n Lu

is Po

tosí

Pueb

laJa

lisco

Chi

huah

ua

baja

Cali

forn

ia S

urTa

basc

oVe

racr

uzZ

acat

ecas

Mich

oacá

nA

guas

calie

ntes

Hid

algo

Sono

raC

olim

a

Oax

aca

Gua

naju

ato

Gue

rrero

Tlax

cala

Chi

apas

Nay

arit

Qui

ntan

a Roo

Sina

loa

yuca

tán

Dur

ango

121,

633

107,

783

107,

318

105,

752

104,

917

101,

768

100,

113

99,1

5699

,007

97,2

2297

,147

97,1

17

96,0

7094

,881

93,3

6593

,241

92,4

8491

,403

91,3

37

89,8

8189

,621

88,7

1588

,091

86,1

4682

,862

81,9

6081

,809

79,2

4678

,927

96,5

87

Inflación anual en Culiacán por objeto de gasto (%) (base: segunda quincena de diciembre 2010). (Cont.)

Año

Infla

ción

tota

l C

uliac

án

Alim

ento

s, be

bida

s y

taba

co

Rop

a, ca

lzad

o y

acce

sorio

s

Viv

iend

a

Mue

bles

, ap

arat

os y

ac

ceso

rios

dom

éstic

os

Salu

d y

cuid

ado

pers

onal

Tran

spor

te

Edu

cació

n y

espa

rcim

ient

o

Otro

s se

rvici

os

Infla

ción

nacio

nal

2000 8.70 6.29 6.71 11.63 7.35 6.80 9.35 13.84 11.46 8.62 2001 4.62 5.57 4.65 5.77 -0.64 6.72 1.77 4.08 8.94 4.32 2002 5.97 2.98 1.91 9.30 -2.51 8.73 6.24 8.27 8.18 5.56 2003 5.03 7.07 1.26 4.92 -0.73 2.44 5.11 6.57 7.64 3.91 2004 6.36 9.07 1.61 6.99 3.17 4.70 3.58 6.76 8.40 5.08 2005 3.29 3.02 3.12 1.80 1.77 4.67 3.46 5.08 5.14 3.29 2006 3.90 4.41 3.06 3.59 1.74 4.35 2.61 5.15 5.02 3.99 2007 4.82 7.70 3.24 2.30 4.93 6.02 3.47 4.30 6.13 3.70 2008 6.84 11.90 2.81 3.72 6.87 4.02 6.32 5.27 9.87 6.35 2009 4.50 4.20 5.04 1.21 6.57 5.59 6.40 6.16 6.14 3.52 2010 4.59 4.75 6.62 3.33 3.77 5.23 5.47 3.01 6.77 4.33

Page 89: Grupo de trabajo - CODESIN MXcodesin.mx/wp-content/uploads/2014/09/Sinaloa_en... · urbana, para aspirar a mayores niveles de competitividad en la región y con la determinación

89

Superficie sembrada, volumen de producción y valor de la agricultura

Inflación anual en Culiacán y nacional.

Sinaloa. Valor de la producción agrícola (millones de pesos).

10

8

6

4

2

0

Inflación total Culiacán Inflación nacional

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Geografía (inegi).

Inflación anual en Culiacán por objeto de gasto (%) (base: segunda quincena de diciembre 2010). (Cont.)

Año

Infla

ción

tota

l C

ulia

cán

Alim

ento

s, be

bida

s y

taba

co

Rop

a, ca

lzad

o y

acce

sorio

s

Viv

iend

a

Mue

bles

, ap

arat

os y

ac

ceso

rios

dom

éstic

os

Salu

d y

cuid

ado

pers

onal

Tran

spor

te

Edu

cació

n y

espa

rcim

ient

o

Otro

s se

rvici

os

Infla

ción

nacio

nal

2011 4.39 5.83 5.94 2.66 4.70 3.93 5.17 2.49 5.53 3.77 2012 3.43 6.86 3.05 -1.22 4.43 2.79 6.55 1.46 5.07 3.52 2013 3.38 3.83 1.27 3.47 0.08 4.88 4.26 4.11 2.80 3.91 2014 4.04 6.07 0.63 2.01 0.28 1.95 8.21 3.59 7.99 4.08 2015 1.34 2.35 4.04 -1.67 3.71 3.51 1.57 3.55 3.05 2.13

Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Geografía (inegi).

17,0

10

18,8

30

28,4

67 32,3

58

29,6

03

29,2

13

23,8

30

35,5

67

33,6

59

33,7

08

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Fuente: Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (siap), Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (sagarpa).

Page 90: Grupo de trabajo - CODESIN MXcodesin.mx/wp-content/uploads/2014/09/Sinaloa_en... · urbana, para aspirar a mayores niveles de competitividad en la región y con la determinación

90

Sinaloa: Superficie sembrada (hectáreas).

Producto 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

Total estatal 1,278,410 1,323,088 1,235,914 1,273,337 1,266,121 1,333,010 1,267,636 1,329,003Hortalizas 97,086 98,138 83,506 91,291 103,075 92,440 97,007 92,452Granos 738,624 774,507 712,137 732,360 894,969 909,284 781,090 918,406Oleaginosas 208,571 220,371 248,033 257,781 115,285 165,301 195,617 146,674Caña de azúcar 36,510 28,441 25,481 26,998 28,153 26,902 33,212 31,856Frutas 27,103 31,634 31,457 31,118 35,436 33,202 37,414 35,517Otros cultivos 1/ 170,516 169,997 135,300 133,790 89,202 105,882 123,296 104,098

Sinaloa: Superficie sembrada (hectáreas). (Cont.)

Producto 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Total estatal 1,357,706 1,301,322 1,233,507 1,627,371 1,180,591 1,208,074 1,247,384Hortalizas 87,783 71,854 75,407 76,806 78,413 65,408 67,758Granos 930,961 893,140 840,042 1,239,620 758,002 815,314 829,856Oleaginosas 152,837 154,360 191,316 159,703 195,217 180,174 204,189Caña de azúcar 29,928 26,864 24,424 19,334 23,586 24,463 11,492Frutas 36,978 37,312 34,881 39,140 38,770 39,586 33,920Otros cultivos 1/ 119,220 117,792 67,436 92,767 86,602 83,129 100,169

Sinaloa: Volumen de producción agrícola (toneladas).

Producto 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007Total estatal 9,712,504 11,916,178 10,407,093 9,534,747 11,268,661 10,636,311 11,451,400 13,161,855

Hortalizas 2,092,934 2,331,624 1,955,569 2,162,070 2,524,909 2,224,147 2,205,304 2,663,110Granos 3,028,681 3,522,734 3,692,159 3,275,061 4,586,977 4,785,317 4,897,185 5,811,626Oleaginosas 295,834 340,142 415,058 336,143 164,370 212,438 280,362 241,165Caña de azúcar 1,951,584 2,206,599 1,849,291 2,069,861 1,990,280 1,478,605 2,288,781 2,527,528Frutas 250,862 256,943 244,337 229,389 299,903 175,027 379,151 358,666Otros cultivos 1/ 2,092,610 3,258,137 2,250,679 1,462,223 1,702,222 1,760,777 1,400,617 1,559,759

Sinaloa: Volumen de producción agrícola (toneladas). (Cont.)

Producto 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Total estatal 13,762,235 11,869,927 11,257,607 8,281,283 10,289,611 10,033,185 9,750,345Hortalizas 2,482,356 1,940,654 2,229,519 1,159,307 2,664,041 2,431,828 2,517,518Granos 6,086,885 5,877,670 6,053,556 4,283,899 4,316,402 4,433,063 5,186,007Oleaginosas 245,865 248,867 283,837 66,276 330,394 268,473 295,411Caña de azúcar 2,693,842 1,891,962 1,561,380 1,253,674 1,777,630 1,839,594 818,633Frutas 301,336 192,042 231,541 201,988 237,332 307,642 137,626Otros cultivos 1/ 1,951,951 1,718,733 897,774 1,316,139 963,812 752,586 795,151

Page 91: Grupo de trabajo - CODESIN MXcodesin.mx/wp-content/uploads/2014/09/Sinaloa_en... · urbana, para aspirar a mayores niveles de competitividad en la región y con la determinación

91

Sinaloa: Valor de la producción agrícola (millones de pesos).

Producto 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

Total estatal 14,811.01 13,720.98 14,136.79 14,206.94 21,199.54 17,010.24 18,829.98 28,466.52Hortalizas 6,933.85 5,819.77 5,538.67 6,620.05 10,613.88 7,640.57 7,517.34 10,711.35Granos 4,467.59 3,969.14 4,273.21 4,541.26 7,088.04 6,175.78 7,070.48 13,342.87Oleaginosas 1,359.52 1,923.28 2,731.05 1,566.80 1,448.62 1,666.05 2,159.94 2,149.65Caña de azúcar 470.45 558.55 485.40 549.33 568.09 511.12 807.78 731.07Frutas 495.92 468.15 477.70 455.92 929.25 499.26 814.79 660.71Otros cultivos 1/ 1,083.68 982.10 630.78 473.58 551.66 517.46 459.65 870.87

Sinaloa: Valor de la producción agrícola (millones de pesos). (Cont.)

Producto 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Total estatal 32,357.52 29,603.47 29,212.50 23,829.92 35,566.63 33,659.48 33,708.19Hortalizas 10,796.22 9,039.35 10,785.84 5,457.86 11,764.11 13,188.08 12,141.75Granos 16,932.92 15,654.75 13,812.28 15,664.91 17,499.24 14,795.38 17,023.85Oleaginosas 2,312.80 3,047.70 2,879.66 757.55 3,985.87 3,656.48 3,271.25Caña de azúcar 897.05 639.91 848.43 669.09 1,165.67 1,000.03 420.47Frutas 646.08 609.81 351.39 542.05 567.65 582.70 311.81Otros cultivos 1/ 772.45 611.95 534.91 738.46 584.09 436.81 539.061/ en otros cultivos se agrupa: acelga, agave, ajo, alfalfa verde, algodón, alpiste, apio, avena, baby back choi, bambú, blueberry, boi choi, brócoli, camote, caña de azúcar, semilla y otros usos, cebada, cebolla semilla, chayote, chía, choi sum. coliflor, daikon, estropajo, eucalipto, flor de calabaza, flores, forrajes, gailan, garbanzo forrajero, girasol, habas verdes, huazontlez, jaca, jamaica, jícama, khol rabi, maíz forrajero y semilla, napa, okra, nopalitos, pitaya, rábanos, rey grass, sorgo escobero y forrajero, soya, tabaco, varios, tomillo, yu choy, pasto y zempoalxochilt.Fuente: Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (siap). Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (sagarpa).

Valor de la producción agrícola por entidad federativa en el 2014 (millones de pesos).

Fuente: Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (siap), Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (sagarpa).

46,1

3139

,109

33,7

08

Mich

oacá

n

Jalis

coSi

nalo

aVe

racr

uzC

hihu

ahua

Sono

raG

uana

juat

oM

éxico

Chi

apas

Tam

aulip

asO

axac

aPu

ebla

baja

Cali

forn

ia

Gue

rrero

Zac

atec

asSa

n Lu

is Po

tosí

Dur

ango

Hid

algo

Nay

arit

Coa

huila

Taba

sco

Mor

elos

Col

ima

Nue

vo L

eón

baja

Cali

forn

ia S

ur

Cam

pech

eT

laxca

la

Que

réta

ro

Agu

asca

lient

es

Dist

rito

Fede

ral

yuca

tán

Qui

ntan

a Roo

29,4

00

27,9

97

27,3

3717

,592

17,3

30

16,5

9316

,514

14,1

3913

,041

12,7

9012

,403

12,1

30

8,21

07,

490

7,31

46,

385

5,51

75,

303

4,36

64,

088

3,98

53,

599

2,93

72,

703

2,67

1

2,44

01,

511

1,21

3

11,4

00

Page 92: Grupo de trabajo - CODESIN MXcodesin.mx/wp-content/uploads/2014/09/Sinaloa_en... · urbana, para aspirar a mayores niveles de competitividad en la región y con la determinación

92

Sinaloa: Valor de producción pesquera anual, según principales especies (millones de pesos).

Especies 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014Total Sinaloa 2,956.8 3,270.5 4,059.5 3,824.0 3,492.6 3,558.6 4,407.3 4,070.3 4,885.2 5,807.3Camarón 2,002.1 2,296.5 2,658.6 2,455.5 2,274.1 2,378.4 3,317.1 2,822.2 3,501.1 4,027.4Atún 542.1 429.6 651.6 750.9 702.6 580.1 628.6 626.8 654.9 855.9Jaiba 56.3 99.8 110.7 151.1 75.4 71.7 67.6 100.8 152.5 174.4Sardina 40.1 52.8 193.1 51.4 67.6 71.4 90.5 85.1 77.6 94.1Mojarra 57.1 58.9 68.1 79.9 85.0 111.3 77.9 82.5 120.5 166.2Tiburón 45.5 42.2 65.7 39.4 58.8 69.7 45.1 53.0 87.8 96.6Otras 221.1 294.0 319.7 300.6 236.1 286.2 188.7 322.0 317.6 409.9Fuente: Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (conapesca).

Producción pesquera anual, según principales especies

Sinaloa: Producción pesquera anual, según principales especies (toneladas).

Especies 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

Total 233,642 235,873 258,251 233,256 231,124 249,164 265,295 339,848Sardina 81,180 75,579 80,680 53,736 67,098 74,143 96,198 119,215Túnidos* 60,941 74,968 93,401 93,729 82,247 88,661 64,244 101,385Camarón 35,069 37,073 38,003 38,431 32,727 45,764 60,076 66,255

Mojarra 6,109 3,911 6,188 5,983 5,214 5,393 5,903 7,243

Jaiba 4,157 4,685 3,119 1,890 2,980 5,460 9,775 10,406Tiburón y cazón 2,646 2,202 2,604 4,050 4,510 5,218 5,478 7,483

Calamar 5,323 1,781 1,769 961 1,632 1,720 1,349 2,186Otras 38,217 35,674 32,487 34,476 34,716 22,807 22,272 25,675

Sinaloa: Producción pesquera anual, según principales especies (toneladas). (Cont.)

Especies 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014Total 296,750 300,482 276,388 337,864 341,042 328,586 339,227Sardina 96,706 120,522 90,069 139,437 152,522 137,309 107,438Túnidos* 86,123 79,570 71,802 81,424 74,587 79,545 101,388Camarón 60,441 55,838 59,498 79,020 63,870 61,002 67,128

Mojarra 7,500 6,974 9,192 6,335 6,017 8,104 11,114

Jaiba 13,071 6,499 6,226 6,107 8,222 11,361 13,601Tiburón y cazón 4,755 5,569 5,596 5,027 5,182 5,687 6,689

Calamar 1,865 2,515 3,484 1,364 4,158 4,536 3,837Otras 26,287 22,996 30,522 19,151 26,484 21,042 28,032* bajo el nombre de túnidos se agrupan las especies de atún, barrilete y bonito.Fuente: Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (conapesca).

Page 93: Grupo de trabajo - CODESIN MXcodesin.mx/wp-content/uploads/2014/09/Sinaloa_en... · urbana, para aspirar a mayores niveles de competitividad en la región y con la determinación

93

Volumen de producción pesquera anual (toneladas).

400,000

300,000

200,000

100,000

0

249,

164

265,

295 33

9,84

8

296,

750

300,

482

276,

388

337,

864

341,

042

328,

586

339,

227

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Fuente: Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (conapesca).

Nue

vo L

eón

Tlax

cala

Que

réta

ro

Agu

asca

lient

es

583

406

198

116

Volumen de producción pesquera en peso vivo del año 2014 (toneladas).

Mich

oacá

n

Jalis

co

Sina

loa

Vera

cruz

Chi

huah

ua

Sono

ra

Gua

naju

ato

Méx

ico

Chi

apas

Tam

aulip

as

Oax

aca

Pueb

la

baja

Cali

forn

ia

Gue

rrero

Zac

atec

as

San

Luis

Poto

Dur

ango

Hid

algo

Nay

arit

Coa

huila

Taba

sco

Mor

elos

Col

ima

baja

Cali

forn

ia S

ur

Cam

pech

e

yuca

tán

Qui

ntan

a Roo

507,

736

339,

227

188,

836

159,

670

78,9

04

58,9

45

51,6

6647

,325

46,1

6942

,144

38,5

8237

,121

37,0

81

36,8

1117

,175

15,7

2814

,855

8,57

7

5,34

04,

419

4,01

43,

259

2,26

81,

867

1,18

5

1,00

873

4

Fuente: Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (conapesca).

Valor de producción pesquera anual (millones de pesos).

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Fuente: Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (conapesca).

1,000

2,95

7

3,27

0 4,06

0

3,82

4

3,49

3

3,55

9 4,40

7

4,07

0 4,88

5

5,82

5

2,000

3,000

4,000

5,000

6,000

0

Page 94: Grupo de trabajo - CODESIN MXcodesin.mx/wp-content/uploads/2014/09/Sinaloa_en... · urbana, para aspirar a mayores niveles de competitividad en la región y con la determinación

94

Sinaloa: Valor total de la producción pecuaria (millones de pesos).

Año 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014Total 3,382 3,507 3,915 4,210 5,000 5,528 5,717 6,194 7,223 7,719 8,108 8,183 10,037 10,211 12,717

Sinaloa: Valor de la producción de ganado en pie (millones de pesos).

Especies 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014Total 2,754 2,973 3,323 3,152 4,207 4,310 4,287 4,588 5,499 6,080 6,131 6,227 7,632 7,557 9,728bovino 1,364 1,656 1,876 1,679 2,070 2,117 2,001 2,071 2,448 2,711 2,579 2,675 3,994 3,691 5,040Porcino 249 259 222 240 293 302 287 312 341 401 450 435 532 562 578Ovino 36 52 43 48 52 59 60 62 68 71 77 80 83 68 65Caprino 43 44 37 42 47 55 50 49 53 54 59 50 56 51 62Ave 1,062 963 1,145 1,143 1,746 1,777 1,889 2,093 2,588 2,843 2,966 2,986 2,967 3,185 3,983

Sinaloa: Valor de la producción de carne de canal (millones de pesos).

Especies 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014Total 2,679 2,896 3,355 3,584 4,345 4,897 5,098 5,453 6,261 6,756 7,036 7,144 8,892 8,663 11,032 bovino 1,201 1,386 1,574 1,697 2,005 2,128 2,283 2,371 2,594 2,787 2,736 2,873 4,132 3,794 5,594 Porcino 303 322 273 310 358 383 410 448 491 564 656 669 769 832 793 Ovino 37 49 49 54 60 69 71 74 79 83 91 94 102 80 73 Caprino 45 46 43 49 53 62 60 57 63 63 64 59 62 57 66 Ave 1,093 1,093 1,415 1,475 1,868 2,254 2,274 2,503 3,034 3,260 3,490 3,449 3,827 3,900 4,505

Valor total de la producción pecuaria (millones de pesos)

Valor de producción pesquera del año 2014 (millones de pesos).

Mich

oacá

n

Jalis

co

Sina

loa

Vera

cruz

Chi

huah

ua

Sono

ra

Gua

naju

ato

Méx

ico

Chi

apas

Tam

aulip

as

Oax

aca

Pueb

la

baja

Cali

forn

ia

Gue

rrero

Zac

atec

as

San

Luis

Poto

Dur

ango

Hid

algo

Nay

arit

Coa

huila

Taba

sco

Mor

elos

Col

ima

Nue

vo L

eón

baja

Cali

forn

ia Su

r

Cam

pech

e

Tlax

cala

Que

réta

ro

Agu

asca

lient

es

yuca

tán

Qui

ntan

a Roo

5,82

5

3,88

01,

772

1,61

2

1,23

11,

120

1,08

1

1,02

899

088

286

8

816

584

501

393

364

346

169

161

139

96 82 49 33 29 18 18 13 7 4 2

Fuente: Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (conapesca).

Page 95: Grupo de trabajo - CODESIN MXcodesin.mx/wp-content/uploads/2014/09/Sinaloa_en... · urbana, para aspirar a mayores niveles de competitividad en la región y con la determinación

95

Sinaloa: Valor de la producción de leche, huevo, miel y cera (millones de pesos).

Especies 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014Total 704 611 560 626 655 632 619 741 962 963 1,072 1,039 1,145 1,547 1,685 Leche 272 260 286 269 269 277 278 326 449 433 488 519 542 515 594 Huevo 389 312 230 314 345 321 311 398 493 512 566 506 590 1,023 1,083 Miel 30 31 26 27 28 28 21 13 16 16 16 12 12 8 9 Cera 12 9 18 16 14 6 9 4 4 2 1.56 0.81 0.74 0.67 0.11 1/El valor total no incluye el valor de ganado en pie debido a que está contenido en el valor de la producción de carne de canal.Fuente: Sistema de Información Agroalimentaria de Consulta (siacon).

Valor total de producción pecuaria (millones de pesos).

Valor de producción pecuaria del año 2014 (millones de pesos).

2,0004,000 3,

382

71,5

5731

,554

24,1

3519

,985

19,3

8416

,388

15,5

0912

,911

12,7

1712

,661

12,4

7912

,224

11,0

0910

,226

9,16

78,

338

7,44

77,

217

5,85

65,

685

4,92

04,

769

4,40

63,

194

2,73

52,

260

2,22

21,

911

1,54

680

771

124

0

3,50

7

3,91

5

4,21

0

5,00

0

5,52

8

5,71

7

6,19

4

7,22

3

7,71

9

8,10

8

8,18

3 10,0

37

10,2

11 12,7

17

6,000

8,00010,000

12,00014,000

02000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Fuente: Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (sagarpa).

Fuente: Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (sagarpa).

Nue

vo L

eón

Tlax

cala

Que

réta

roA

guas

calie

ntes

Mich

oacá

n

Jalis

co

Sina

loa

Vera

cruz

Chi

huah

ua

Sono

ra

Gua

naju

ato

Méx

ico

Chi

apas

Tam

aulip

as

Oax

aca

Pueb

la

baja

Cali

forn

ia

Gue

rrero

Zac

atec

as

San

Luis

Poto

Dur

ango

Hid

algo

Nay

arit

Coa

huila

Taba

sco

Mor

elos

Col

ima

baja

Cali

forn

ia S

urD

istrit

o fe

dera

l

Cam

pech

e

yuca

tán

Qui

ntan

a Roo

Page 96: Grupo de trabajo - CODESIN MXcodesin.mx/wp-content/uploads/2014/09/Sinaloa_en... · urbana, para aspirar a mayores niveles de competitividad en la región y con la determinación

96

Sinaloa: Volumen de la producción de ganado en pie (toneladas).

Especies 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

Total 219,881 242,058 281,033 268,685 309,213 326,130 332,717 345,262bovino 107,624 127,377 149,244 137,207 141,422 138,809 139,708 140,346Porcino 21,544 21,410 20,827 21,452 22,480 22,097 22,836 23,573Ovino 2,508 3,478 3,039 3,376 3,591 3,638 3,835 3,986

Caprino 3,143 3,229 2,739 3,063 3,296 3,311 3,266 3,223Ave 85,062 86,564 105,184 103,587 138,424 158,275 163,072 174,134

Sinaloa: Volumen de la producción de carne de canal (toneladas).

Especies 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

Total 143,746 150,533 176,809 179,182 203,502 225,151 224,881 233,517bovino 56,286 64,052 74,590 72,809 73,359 74,023 74,541 75,833Porcino 16,694 16,286 15,642 16,268 17,284 17,248 18,549 18,787Ovino 1,352 1,783 1,663 1,805 1,897 1,968 2,066 2,059

Caprino 1,572 1,611 1,539 1,690 1,767 1,810 1,807 1,665Ave 67,842 66,801 83,375 86,610 109,195 130,102 127,918 135,173

Sinaloa: Volumen de la producción de ganado en pie (toneladas). (Cont.)

Especies 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Total 349,947 362,430 366,936 368,632 404,137 354,468 353,910bovino 144,473 148,306 148,624 155,887 204,297 177,525 163,676Porcino 25,112 26,308 26,327 25,543 27,638 25,988 24,694Ovino 4,052 4,182 4,416 4,466 4,412 3,396 2,948

Caprino 3,374 3,289 3,383 2,943 2,875 2,497 2,458Ave 172,936 180,345 184,186 179,793 164,915 145,062 160,134

Sinaloa: Volumen de la producción de carne de canal (toneladas). (Cont.)

Especies 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Total 238,563 246,996 252,409 247,941 260,965 228,480 242,399bovino 78,042 80,033 80,101 79,840 103,441 88,680 91,938Porcino 19,649 20,588 19,914 20,076 21,600 20,675 19,569Ovino 2,073 2,140 2,276 2,299 2,291 1,761 1,527

Caprino 1,732 1,688 1,662 1,528 1,495 1,306 1,282Ave 137,067 142,548 148,456 144,197 132,138 116,058 128,083

Volumen de la producción de ganado en pie (toneladas)

Page 97: Grupo de trabajo - CODESIN MXcodesin.mx/wp-content/uploads/2014/09/Sinaloa_en... · urbana, para aspirar a mayores niveles de competitividad en la región y con la determinación

97

Valor de la producción minera

Sinaloa: Volumen de la producción de leche, huevo, miel y cera.

Especies 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

Leche en miles de lts. 95,684 84,828 88,701 82,365 78,767 80,974 82,067 88,633Huevo en toneladas 49,797 38,465 30,253 36,561 35,062 35,207 33,416 37,733Miel en toneladas 1,546 1,540 1,105 1,083 1,083 977 810 488Cera en toneladas 316 179 302 270 228 90 144 63

Sinaloa: Volumen de la producción de leche, huevo, miel y cera (Cont.).

Especies 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Leche en miles de lts. 108,075 95,943 102,081 105,875 102,519 93,645 128,083Huevo en toneladas 37,995 39,107 40,632 36,953 32,365 45,641 101,296Miel en toneladas 582 520 486 340 302 175 50,320Cera en toneladas 57 28 23 12 10 8 194Fuente: Sistema de Información Agroalimentaria de Consulta (siacon).

Sinaloa: Valor de la producción minera (millones de pesos).

Productos/Años 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Total 599.75 466.11 381.31 325.21 739.53 976.19 1,944.46 2,104.27 4,185.04 4,547.34 5,255.35 4,451.17Metálicos 124.69 102.70 137.92 209.95 342.58 491.30 540.76 1,087.47 1,438.55 1,730.73 1,731.60 1,646.28Oro 106.20 89.91 102.10 36.71 31.41 63.95 34.95 62.11 69.91 293.85 701.67 662.91Plata 18.16 12.58 15.14 55.35 63.20 137.25 170.04 395.42 673.06 696.88 474.16 394.53Cobre 0.16 0.05 1.92 2.54 3.15 6.63 49.91 137.30 149.45 162.27 92.10 67.62Fierro nd nd nd nd 24.58 111.15 138.13 196.35 158.28 262.02 195.55 233.66Plomo 0.15 0.16 0.40 28.40 48.00 69.03 54.25 102.34 126.34 110.87 106.40 110.45Zinc 0.02 0 18.37 86.96 172.24 103.29 93.47 193.95 261.49 201.84 161.72 177.11No Metálicos 475.06 363.41 243.39 115.25 396.95 484.89 1,403.71 1,016.80 2,746.50 2,816.61 3,523.75 2,804.89Agregados pétreos 0 0 0 12.03 9.99 61.47 991.43 735.54 2,322.22 2,253.97 3,140.36 2,134.42

Arcillas 8.00 7.05 7.11 2.39 20.07 31.20 30.99 25.69 21.61 7.79 75.33 86.84Arena 8.25 7.27 1.80 0.13 60.23 81.60 86.88 63.91 90.70 93.94 146.70 149.86Calcita 115.02 100.93 136.26 29.57 24.54 13.07 0.00 0.00 24.05 24.91 19.44 9.48Caliza 9.28 8.18 3.31 3.37 18.30 24.93 49.48 0.48 29.65 14.93 25.56 147.68Grava 173.60 103.02 25.22 21.05 211.42 229.81 179.07 147.58 209.85 217.34 58.37 259.18Pizarra nd nd nd 0.79 0.66 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00Rocas dimensionables 138.80 117.65 60.66 39.96 33.17 17.67 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Sal 2.79 2.95 0.81 0.94 14.41 22.01 39.30 42.86 18.38 172.60 30.80 17.40Talco 18.82 15.96 8.23 3.83 3.18 1.69 25.69 0.00 29.43 30.48 27.11 0.03yeso 0.50 0.41 0 1.20 0.98 1.44 0.87 0.74 0.61 0.64 0.10 0.00

Page 98: Grupo de trabajo - CODESIN MXcodesin.mx/wp-content/uploads/2014/09/Sinaloa_en... · urbana, para aspirar a mayores niveles de competitividad en la región y con la determinación

98

Sinaloa: Volumen de la producción minera (toneladas).

Productos/Años 2003 2004 2005 2006 2007 2008

MetálicosOro (kg) 772 541 739 188 143 207Plata (kg) 9,267 4,310 6,622 16,810 17,954 31,789Cobre 9 2 55 36 41 81Fierro nd nd nd nd 57,139 207,547Plomo 26 13 41 2,305 2,644 4,290Zinc 2 nd 1,345 2,697 5,147 5,785No metálicosAgregados pétreos nd nd nd 137,323 109,858 634,737Arcillas 108,915 87,132 85,253 27,373 221,923 323,755Arena 1/ 113,250 90,600 21,709 1,500 674,186 857,389Calcita 2/ 411,000 327,370 428,573 89,000 71,200 35,600Caliza 196,289 157,031 61,618 60,000 314,290 401,951Grava 3/ 2,322,264 1,250,900 296,948 237,222 2,295,928 2,342,670Pizarra nd nd nd 21,415 17,132 ndRocas dimensionables 99,149 79,319 39,660 25,000 20,000 10,000Sal 21,600 24,000 6,500 7,000 84,901 130,900Talco 28,081 22,465 11,232 5,000 4,000 2,000yeso 5,917 4,734 nd 14,000 11,200 15,468

Sinaloa: Volumen de la producción minera (toneladas) (Cont.).

Productos/Años 2009 2010 2011 2012 2013 2014

MetálicosOro (kg) 83 124 111 416 1,210 1,225Plata (kg) 26,592 47,828 47,815 52,892 48,661 48,492Cobre 724 1,430 1,379 1,581 986 742Fierro 330,225 387,775 286,345 449,083 422,951 397,820Plomo 2,333 3,756 4,261 4,084 4,315 3,965Zinc 4,207 7,100 9,640 7,876 6,967 6,155No metálicosAgregados pétreos 10,121,674 7,250,397 21,985,976 20,604,277 27,696,053 18,086,358Arcillas 309,277 247,536 200,000 69,600 650,000 720,000Arena 1/ 877,985 623,543 850,000 850,000 1,281,770 1,258,015Calcita 2/ nd nd 58,400 58,400 37,385 17,520Caliza 767,131 7,189 426,300 207,270 342,654 1,902,163Grava 3/ 1,755,539 1,396,973 1,907,905 1,907,905 2,130,806 2,110,859Pizarra nd nd nd nd nd ndRocas dimensionables nd nd nd nd nd ndSal 138,419 162,567 82,800 720,000 130,070 74,606Talco 29,200 nd 31,025 31,025 26,645 30yeso 8,113 7,187 6,696 6,324 938 nd1/ Mineral para construcción.2/ Carbonato de calcio.3/ Mineral para construcción.Fuente: Servicio Geológico Mexicano. nd: No disponible.

Page 99: Grupo de trabajo - CODESIN MXcodesin.mx/wp-content/uploads/2014/09/Sinaloa_en... · urbana, para aspirar a mayores niveles de competitividad en la región y con la determinación

99

Sinaloa: Valor total de producción minera (millones de pesos).

1,000

2,000

3,000

4,000

5,000

6,000

600 466 381 325740 976

1,944 2,104

4,1854,547

5,2554,451

02003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Fuente: Servicio Geológico Mexicano.

Valor de la producción minera por entidad federativa, en el año 2014(millones de pesos).

66,8

5051

,326

28,4

5621

,668

13,0

6912

,414

9,61

3

8,70

57,

129

5,37

95,

085

4,66

24,

451

4,20

34,

062

3,88

43,

627

3,18

82,

996

2,84

5

2,70

32,

248

2,24

21,

226

745

696

639

517

234

202

144

112

Fuente: Servicio Geológico Mexicano.

Nue

vo L

eón

Tlax

cala

Que

réta

ro

Agu

asca

lient

esM

ichoa

cán

Jalis

co

Sina

loa

Vera

cruz

Chi

huah

ua

Sono

ra

Gua

naju

ato

Méx

ico

Chi

apas

Tam

aulip

as

Oax

aca

Pueb

laba

ja C

alifo

rnia

Gue

rrero

Zac

atec

as

San

Luis

Poto

Dur

ango

Hid

algo

Nay

arit

Coa

huila

Taba

sco

Mor

elos

Col

ima

baja

Cali

forn

ia S

ur

Ciu

dad

de M

éxico

Cam

pech

e

yuca

tán

Qui

ntan

a Roo

Page 100: Grupo de trabajo - CODESIN MXcodesin.mx/wp-content/uploads/2014/09/Sinaloa_en... · urbana, para aspirar a mayores niveles de competitividad en la región y con la determinación

100

Sinaloa: Volumen de producción de los principales minerales.

Año Oroa/ Plataa/ Plomob/ Cobreb/ Zincb/ Fierrob/

2000 646 50,191 1,783 262 2,136 nd 2001 766 59,424 41 444 140 nd 2002 906 52,961 112 36 88 nd 2003 772 9,267 26 9 2 nd 2004 541 4,310 13 2 nd nd 2005 739 6,622 41 55 1,345 nd 2006 188 16,810 2,305 36 2,697 nd 2007 143 17,954 2,644 41 5,147 57,139 2008 207 31,789 4,290 81 5,785 207,547 2009 83 26,592 2,333 724 4,207 330,225 2010 124 47,828 3,756 1,430 7,100 387,775 2011 111 47,815 4,261 1,379 9,640 286,345 2012 416 52,892 4,084 1,581 7,876 449,083 2013 1,210 48,661 4,315 986 6,967 422,951 2014 1,225 48,492 3,965 742 6,155 397,820 2015 1,989 41,187 2,856 1,056 5,752 348,242

Notas: a/ unidad de medida: kilogramos; b/ unidad de medida: toneladas.Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Geografía (inegi). Estadística de la industria minerometa-lúrgica. nd: No disponibles.

Volumen de producción de los principales minerales

Sinaloa: Valor de producción de los productos elaborados en la industria manufacturera

(millones de pesos corrientes).

Año Millones de pesos

2007 22,168 2008 24,145 2009 25,681 2010 26,038 2011 28,308 2012 31,741 2013 31,658 2014 32,200 2015 35,486

Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Geografía (inegi). En-cuesta mensual de la industria manufacturera.

Valor de producción de los productos elaboradosen la industria manufacturera

Valor de la producción de la industria manufacturera (millones de pesos).

22,16824,145

25,681 26,03828,308

31,741 31,658 32,20035,486

Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Geografía (inegi).

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Page 101: Grupo de trabajo - CODESIN MXcodesin.mx/wp-content/uploads/2014/09/Sinaloa_en... · urbana, para aspirar a mayores niveles de competitividad en la región y con la determinación

101

Índices de volumen físico de la actividad industrialen Sinaloa, por actividad

Sinaloa: Índices de volumen físico promedio de la actividadindustrial, por actividad (Índice de volumen físico 2008 = 100).

Perio

do

Tota

l act

ivid

ad

indu

stria

l

Min

ería

Gen

erac

ión,

tran

s-m

isión

y d

istrib

ució

n de

ener

gía e

léctri

ca,

sum

inist

ro d

e agu

a y

de g

as p

or d

ucto

s al

cons

umid

or fi

nal

Gen

erac

ión,

tra

nsm

isión

y d

is-tri

bució

n de

ener

gía

eléct

rica

Con

struc

ción

Indu

stria

s m

anuf

actu

rera

s

2003 80.89 86.41 64.78 58.55 75.75 92.842004 89.07 87.83 74.46 68.62 86.74 97.182005 88.72 77.41 90.99 87.84 79.50 100.232006 88.47 71.65 96.25 93.29 80.92 96.182007 94.16 82.83 104.37 103.22 86.77 100.592008 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.002009 95.96 84.26 97.39 97.94 90.74 102.662010 97.53 81.31 99.32 101.07 92.84 103.622011 96.16 69.23 98.16 100.70 89.62 105.012012 94.05 70.05 91.83 92.92 83.75 109.072013 91.80 86.01 94.63 93.99 79.21 107.202014 95.68 79.26 99.69 100.09 80.45 114.52

Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas y Geografía (inegi).

Sinaloa: Valor de la producción de la industria de la construcción, por sector institucional (millones de pesos en términos reales).

Periodo Total Sector público Sector privado

2006 14,739.8 3,077.2 11,662.7 2007 18,969.4 6,233.4 12,735.9 2008 18,499.9 6,335.7 12,130.9 2009 22,302.6 8,125.6 14,177.0 2010 19,356.2 9,949.6 9,406.3 2011 17,333.6 9,959.8 7,367.7 2012 12,901.1 6,985.8 5,779.3 2013 10,478.9 5,645.1 4,775.6 2014 8,869.5 4,716.3 4,153.2 2015 9,184.9 4,447.1 4,737.8

Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Geografía (inegi). Encuesta Nacional de Empresas Constructoras.

Valor de la producción de la industria de la construcción, por sector institucional

Page 102: Grupo de trabajo - CODESIN MXcodesin.mx/wp-content/uploads/2014/09/Sinaloa_en... · urbana, para aspirar a mayores niveles de competitividad en la región y con la determinación

102

Sinaloa: Valor de la producción generado en la entidad por tipo de obra de construcción (millones de pesos en términos reales).

Periodo Total Edificación Agua, riego y saneamiento

Electricidad y comunicaciones

Transporte Petróleo y petroquímica

Otras construcciones

2006 14,739.8 10,415.6 627.7 777.5 2,089.3 175.5 654.22007 18,969.4 12,122.1 1,334.5 405.5 4,510.4 53.5 543.42008 18,466.6 10,739.4 1,257.9 1,058.2 4,645.9 41.6 723.52009 22,302.6 13,446.2 1,501.6 1,014.1 5,926.9 6.0 407.72010 19,356.0 8,705.7 1,309.5 682.6 8,210.7 80.7 366.72011 17,327.5 6,273.8 824.5 2,394.2 7,641.8 nd 193.32012 12,765.0 5,111.2 699.7 649.4 5,836.2 28.5 440.02013 10,420.7 4,104.6 482.2 649.6 4,491.0 nd 693.32014 8,869.5 3,866.2 462.3 668.7 3,379.5 20.7 472.12015 9,184.9 4,566.3 673.5 528.5 2,650.5 50.9 715.1

Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Geografía (inegi). Encuesta Nacional de Empresas Constructoras. nd: No disponible.

Valor de la producción generado en la entidad por tipo de obra de construcción

Valor de la producción de la industria de la construcción en 2015,a precios de junio 2012 (millones de pesos).

14,740

18,969 18,467

22,303

19,35617,328

12,76510,421

9,186 9,185

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Geografía (inegi).

Page 103: Grupo de trabajo - CODESIN MXcodesin.mx/wp-content/uploads/2014/09/Sinaloa_en... · urbana, para aspirar a mayores niveles de competitividad en la región y con la determinación

103

Sinaloa: Ingresos por remesas familiares, en millones de dólares y millones de pesos.

Años Sinaloa México

Remesas en millones de dólares

Remesas en millones de pesos

Remesas en millones de dólares

Remesas en millones de pesos

2003 320.5 3,458.0 15,138.7 163,331.5 2004 374.0 4,221.2 18,331.7 206,891.5 2005 451.1 4,914.6 21,688.3 236,269.7 2006 503.2 5,485.4 25,566.8 278,696.8 2007 523.0 5,715.7 26,058.8 284,790.3 2008 487.7 5,438.7 25,145.0 280,417.5 2009 456.7 6,169.6 21,306.3 287,798.1 2010 470.2 5,939.0 21,303.9 269,074.1 2011 511.8 6,364.7 22,803.0 283,564.8 2012 501.2 6,596.8 22,438.3 295,318.2 2013 503.0 6,424.2 22,302.8 284,859.5 2014 517.0 6,879.3 23,647.3 314,641.3 2015 533.0 8,457.0 24,770.9 393,065.7

Fuente: banco de México (banxico).

Valor de la producción de la industria de la construcción en 2015, a precios de junio 2012 (millones de pesos).

50,9

7330

,292

30,0

2025

,655

23,6

4223

,596

18,4

5816

,892

16,7

6816

,741

15,9

3714

,790

13,2

5212

,455

12,3

0211

,624

11,1

3010

,389

9,19

19,

185

8,55

18,

442

8,16

97,

137

6,53

86,

496

5,52

55,

299

4,43

13,

596

2,29

11,

926

Nue

vo L

eón

Tlax

cala

Que

réta

ro

Agu

asca

lient

es

Mich

oacá

n

Jalis

co

Sina

loa

Vera

cruz

Chi

huah

ua

Sono

ra

Gua

naju

ato

Méx

ico

Chi

apas

Tam

aulip

as

Oax

aca

Pueb

la

baja

Cali

forn

ia

Gue

rrero

Zac

atec

as

San

Luis

Poto

Dur

ango

Hid

algo

Nay

arit

Coa

huila

Taba

sco

Mor

elos

Col

ima

baja

Cali

forn

ia S

ur

Dist

rito

Fede

ral

Cam

pech

e

yuca

tán

Qui

ntan

a Roo

Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Geografía (inegi).

Remesas familiares (millones de dólares y millones de pesos)

Page 104: Grupo de trabajo - CODESIN MXcodesin.mx/wp-content/uploads/2014/09/Sinaloa_en... · urbana, para aspirar a mayores niveles de competitividad en la región y con la determinación

104

Ingresos por remesas familiares (millones de pesos).

2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Fuente: banco de México (banxico).3,

458

1,500

6,000

4,500

7,500

9,000

3,000

4,22

1

4,91

5

5,48

5

5,71

6

5,43

9

6,17

0

5,93

9

6,36

5

6,59

7

6,42

4

6,87

9 8,45

7

Ingresos por remesas familiares del año 2015 (millones de pesos).

40,1

5435

,897

35,1

8424

,759

21,7

4720

,449

20,2

6317

,290

17,2

2613

,471

12,1

6811

,507

10,8

0410

,547

10,2

2010

,207

9,41

38,

739

8,46

38,

457

7,29

76,

339

6,14

05,

961

5,54

93,

567

3,47

72,

136

2,06

41,

862

895

813

Nue

vo L

eón

Tlax

cala

Que

réta

ro

Agu

asca

lient

es

Mich

oacá

n

Jalis

co

Sina

loa

Vera

cruz

Chi

huah

ua

Sono

ra

Gua

naju

ato

Chi

apas

Tam

aulip

as

Oax

aca

Pueb

la

baja

Cali

forn

ia

Gue

rrero

Zac

atec

asSa

n Lu

is Po

tosí

Dur

ango

Hid

algo

Nay

arit

Coa

huila

Taba

sco

Mor

elos

Col

ima

baja

Cali

forn

ia S

ur

Dist

rito

Fede

ral

Esta

do d

e Méx

ico

Cam

pech

e

yuca

tán

Qui

ntan

a Roo

Fuente: banco de México (banxico).

Page 105: Grupo de trabajo - CODESIN MXcodesin.mx/wp-content/uploads/2014/09/Sinaloa_en... · urbana, para aspirar a mayores niveles de competitividad en la región y con la determinación

105

Sinaloa: Crédito total otorgado por la banca comercial y de desarrollo (al iv trimestre de cada año, en millones de pesos).

Año Total Sector agropecuario, silvícola y pesquero

Sector industrial

Sector servicios y otras actividades

Sector financiero

Sector público Vivienda

2003 12,388 2,405 1,527 4,014 535 2,372 1,536 2004 10,730 1,856 752 3,939 759 2,442 983 2005 30,418 2,815 1,532 4,216 18,056 2,744 1,056 2006 27,977 2,551 4,628 6,030 9,617 2,500 2,651 2007 34,890 3,860 8,635 8,435 7,256 3,036 3,668 2008 48,517 4,963 15,901 10,383 8,951 3,321 4,999 2009 37,379 3,953 14,926 9,687 45 3,664 5,104 2010 41,485 4,404 15,700 11,832 193 3,976 5,382 2011 48,766 5,290 14,545 17,376 222 4,614 6,719 2012 58,043 7,547 14,528 21,676 399 7,662 6,231 2013 56,826 5,544 13,120 23,241 445 8,135 6,342 2014 62,866 6,284 11,876 29,326 442 8,589 6,349 2015 70,339 5,869 13,328 36,730 593 8,021 5,798

Fuente: banco de México (banxico).

Crédito total otorgado por la banca comercial y desarrollo (millones de pesos).

2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Fuente: banco de México (banxico).

12,3

88

10,7

30

30,4

18

27,9

77

34,8

90 48,5

17

37,3

79

41,4

85

48,7

66 58,0

43

56,8

26 62,8

66

70,3

39

80,00070,00060,00050,00040,00030,00020,00010,000

0

Crédito total otorgado por la banca comercial y de desarrollo (al iv trimestre de cada año, en millones de pesos)

Page 106: Grupo de trabajo - CODESIN MXcodesin.mx/wp-content/uploads/2014/09/Sinaloa_en... · urbana, para aspirar a mayores niveles de competitividad en la región y con la determinación

106

Sinaloa: Valor de las ventas de petrolíferos (millones de pesos).

Fecha Total Gasolinas Pemex Magna

Pemex Premium Diésel Combustóleo

2000 4,607.8 1,941.0 1,600.0 341.0 1,616.6 1,050.1 2001 4,216.8 1,857.4 1,471.6 385.8 1,466.2 893.2 2002 4,155.3 1,805.9 1,350.3 455.6 1,272.3 1,077.1 2003 5,891.9 2,591.2 1,829.0 762.2 1,842.6 1,458.0 2004 7,827.5 3,860.1 2,682.7 1,177.5 2,645.8 1,321.6 2005 8,670.9 5,010.5 3,510.3 1,500.2 3,199.8 460.6 2006 9,575.7 6,056.4 4,206.9 1,849.5 3,419.4 99.8 2007 10,872.3 6,839.4 5,100.4 1,739.0 3,709.4 323.5 2008 12,433.0 7,601.2 6,126.2 1,475.1 4,232.9 598.8 2009 12,508.8 7,369.5 6,350.3 1,019.2 4,687.1 452.2 2010 13,707.1 8,327.7 7,322.9 1,004.8 5,361.2 18.2 2011 14,673.3 8,925.9 7,880.8 1,045.1 5,747.4 nd 2012 17,106.9 10,005.3 8,498.7 1,506.6 6,589.6 512.0 2013 19,123.2 10,772.7 8,623.4 2,149.3 6,729.3 1,621.2 2014 18,956.2 11,398.0 8,805.9 2,592.1 7,008.2 550.0 2015 16,399.1 9,717.2 7,264.4 2,452.8 5,552.3 1,129.5

Fuente: Secretaría de Energía. nd: No disponible.

Valor de las ventas de petrolíferos (millones de pesos)

Crédito otorgado por la banca comercial y desarrollo, en el 2015 (millones de pesos).

1,96

6,35

043

2,02

015

2,94

414

6,61

579

,258

74,0

3870

,480

70,3

80

62,4

7658

,846

57,6

4751

,553

48,0

3946

,273

30,6

3628

,953

24,8

5023

,476

20,6

9819

,797

18,0

1016

,709

16,5

7315

,919

14,7

9312

,213

11,9

7111

,208

10,9

049,

100

3,92

4

70,3

39

Nue

vo L

eón

Tlax

cala

Que

réta

ro

Agu

asca

lient

es

Mich

oacá

n

Jalis

co

Sina

loa

Vera

cruz

Chi

huah

ua

Sono

ra

Gua

naju

ato

Chi

apas

Tam

aulip

as

Oax

aca

Pueb

la

baja

Cali

forn

ia

Gue

rrero

Zac

atec

as

San

Luis

Poto

Dur

ango

Hid

algo

Nay

arit

Coa

huila

Taba

sco

Mor

elos

Col

ima

baja

Cali

forn

ia S

ur

Dist

rito

Fede

ral

Esta

do d

e Méx

ico

Cam

pech

e

yuca

tán

Qui

ntan

a Roo

Fuente: banco de México (banxico).

Page 107: Grupo de trabajo - CODESIN MXcodesin.mx/wp-content/uploads/2014/09/Sinaloa_en... · urbana, para aspirar a mayores niveles de competitividad en la región y con la determinación

107

Sinaloa: Volumen de ventas de petrolíferos (m3).

Fecha Gasolinas Gasolina Magna

Gasolina Premium Diésel Combustóleo

2000 1,017,327 880,175 137,152 943,377 1,531,276 2001 1,047,173 873,256 173,917 921,167 1,521,841 2002 1,076,875 854,721 222,154 863,213 1,498,091 2003 1,146,270 865,982 280,288 903,091 1,531,898

2004 1,238,062 922,621 315,441 944,963 1,368,541 2005 1,321,960 990,772 331,188 963,495 245,523 2006 1,433,654 1,077,434 356,220 1,001,463 140,072 2007 1,534,503 1,230,947 303,556 1,033,842 181,250 2008 1,656,362 1,418,450 237,912 1,117,539 279,476 2009 1,660,172 1,489,201 170,972 1,056,549 220,108 2010 1,648,516 1,498,434 150,082 1,050,210 3,181 2011 1,603,373 1,454,621 148,752 1,072,040 Nd 2012 1,607,644 1,402,236 205,408 1,085,990 131,812 2013 1,549,720 1,281,625 268,094 1,103,538 391,097 2014 1,514,175 1,215,100 299,075 1,128,150 70,149 2015 1,565,513 1,246,440 319,073 1,188,255 247,865

nd: No disponible.Fuente: Secretaría de Energía.

Sinaloa: Ventas de automóviles al menudeo.

Periodo Total Subcompactos Compactos De lujo Deportivos

2006 12,538 6,138 5,195 1,040 1652007 13,071 5,359 6,271 1,341 1002008 12,398 5,405 5,697 1,205 912009 9,574 3,876 4,562 869 2672010 11,175 4,659 5,368 994 1542011 12,732 5,217 6,307 1,096 1122012 13,828 5,838 6,815 1,044 1312013 13,807 5,747 6,954 985 121

Fuente: Asociación Mexicana de la Industria Automotriz, A.C. (amia), Instituto Nacio-nal de Estadística y Geografía (inegi).

Ventas de automóviles al menudeo

Page 108: Grupo de trabajo - CODESIN MXcodesin.mx/wp-content/uploads/2014/09/Sinaloa_en... · urbana, para aspirar a mayores niveles de competitividad en la región y con la determinación

108

Sinaloa: Arribo de cruceros en los puertos de Mazatlán y Topolobampo.

Pasajeros 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

Total 108 105 163 149 178 235 203 207Mazatlán 108 105 163 149 176 223 201 196Topolobampo 0 0 0 0 2 12 2 11

Sinaloa: Arribo de cruceros en los puertos de Mazatlán y Topolobampo. (Cont.)

Pasajeros 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Total 262 185 200 43 3 10 36 78Mazatlán 244 170 192 35 1 6 35 77Topolobampo 18 15 8 8 2 4 1 1

Arribo de cruceros y pasajeros

Sinaloa: Arribo de pasajeros en los puertos de Mazatlán y Topolobampo.

Pasajeros 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

Total 225,804 219,013 345,603 310,936 373,448 487,243 447,088 438,032Mazatlán 225,804 219,013 345,603 310,936 370,818 472,826 444,315 425,088Topolobampo 0 0 0 0 2,630 14,417 2,773 12,944

Sinaloa: Arribo de pasajeros en los puertos de Mazatlán y Topolobampo. (Cont.)

Pasajeros 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Total 552,177 476,485 535,685 73,119 15,195 8,734 84,624 195,632Mazatlán 532,024 457,009 526,294 66,269 15,195 8,734 83,981 195,033Topolobampo 20,153 19,476 9,391 6,850 0 0 643 599Fuente: Secretaría de Turismo (sectur).

Page 109: Grupo de trabajo - CODESIN MXcodesin.mx/wp-content/uploads/2014/09/Sinaloa_en... · urbana, para aspirar a mayores niveles de competitividad en la región y con la determinación

109

Sinaloa: Principales indicadores operativos de los aeropuertos.

Años 2003 2004 2005 2006 2007 2008

Total llegada de pasajeros 739,080 778,613 830,957 878,387 1,101,040 1,002,931

Llegada de pasajeros en vuelos nacionales 577,024 601,396 624,235 657,441 872,481 807,884

Llegada de pasajeros en vuelos internacio-nales

162,056 177,217 206,722 220,946 228,559 195,047

Total llegada de vuelos 21,067 21,805 22,102 21,827 26,516 22,695

Llegada de vuelos nacionales 19,139 19,517 19,361 19,238 23,380 20,226

Llegada de vuelos internacionales 1,928 2,288 2,741 2,589 3,136 2,469

Sinaloa: Principales indicadores operativos de los aeropuertos. (Cont.)

Años 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Total llegada de pasajeros 940,110 957,235 929,212 942,835 1,032,575 1,100,539 1,221,467

Llegada de pasajeros en vuelos nacionales 769,410 780,372 769,847 820,222 913,845 979,885 1,088,539

Llegada de pasajeros en vuelos internacio-nales

170,700 176,863 159,365 122,613 118,730 120,654 132,928

Total llegada de vuelos 18,679 17,461 15,522 14,270 14,929 14,571 14,235

Llegada de vuelos nacionales 16,651 15,535 13,629 12,825 13,717 13,344 12,739

Llegada de vuelos internacionales 2,028 1,926 1,893 1,445 1,212 1,227 1,496

Principales indicadores operativos de los aeropuertos de Sinaloa

Page 110: Grupo de trabajo - CODESIN MXcodesin.mx/wp-content/uploads/2014/09/Sinaloa_en... · urbana, para aspirar a mayores niveles de competitividad en la región y con la determinación

110

Mazatlán: Principales indicadores operativos del aeropuerto. (Cont.)

Años 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Total llegada de pasajeros 354,674 357,291 337,295 313,114 347,749 378,795 405,584

Llegada de pasajeros en vuelos nacionales 184,396 180,749 178,222 192,620 231,477 258,421 272,911

Llegada de pasajeros en vuelos internacio-nales

170,278 176,542 159,073 120,494 116,272 120,374 132,673

Total llegada de vuelos 6,258 5,475 4,886 4,263 4,379 4,598 4,644

Llegada de vuelos nacionales 4,259 3,553 2,998 2,846 3,192 3,377 3,150

Llegada de vuelos internacionales 1,999 1,922 1,888 1,417 1,187 1,221 1,494

Mazatlán: Principales indicadores operativos del aeropuerto.

Años 2003 2004 2005 2006 2007 2008

Total llegada de pasajeros 347,287 362,999 389,194 395,647 437,493 397,581

Llegada de pasajeros en vuelos nacionales 195,399 198,098 192,859 179,416 222,915 209,702

Llegada de pasajeros en vuelosinternacionales

151,888 164,901 196,335 216,231 214,578 187,879

Total llegada de vuelos 7,434 8,038 8,640 8,024 8,925 8,423

Llegada de vuelos nacionales 5,685 5,973 6,300 5,522 6,233 6,169

Llegada de vuelos internacionales 1,749 2,065 2,340 2,502 2,692 2,254

Page 111: Grupo de trabajo - CODESIN MXcodesin.mx/wp-content/uploads/2014/09/Sinaloa_en... · urbana, para aspirar a mayores niveles de competitividad en la región y con la determinación

111

Culiacán: Principales indicadores operativos del aeropuerto.

Años 2003 2004 2005 2006 2007 2008

Total llegada de pasajeros 286,004 310,854 348,820 387,323 531,616 519,378

Llegada de pasajeros en vuelos nacionales 275,836 298,538 338,433 382,608 520,412 513,698

Llegada de pasajeros en vuelos internacio-nales

10,168 12,316 10,387 4,715 11,204 5,680

Total llegada de vuelos 8,824 9,049 9,183 9,610 11,792 10,530

Llegada de vuelos nacionales 8,645 8,826 8,782 9,523 11,444 10,364

Llegada de vuelos internacionales 179 223 401 87 348 166

Culiacán: Principales indicadores operativos del aeropuerto. (Cont.)

Años 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Total llegada de pasajeros 504,692 497,678 509,747 558,938 605,324 628,866 695,362

Llegada de pasajeros en vuelos nacionales 504,270 497,357 509,455 556,819 602,866 628,586 695,107

Llegada de pasajeros en vuelos internacio-nales

422 321 292 2,119 2,458 280 255

Total llegada de vuelos 9,414 8,957 8,402 7,974 8,500 8,193 7,928

Llegada de vuelos nacionales 9,385 8,953 8,397 7,946 8,475 8,187 7,926

Llegada de vuelos internacionales 29 4 5 28 25 6 2

Page 112: Grupo de trabajo - CODESIN MXcodesin.mx/wp-content/uploads/2014/09/Sinaloa_en... · urbana, para aspirar a mayores niveles de competitividad en la región y con la determinación

112

Los Mochis: Principales indicadores operativos del aeropuerto.

Años 2003 2004 2005 2006 2007 2008

Total llegada de pasajeros 105,789 104,760 92,943 95,417 131,931 85,972

Llegada de pasajeros en vuelos nacionales 105,789 104,760 92,943 95,417 129,154 84,484

Llegada de pasajeros en vuelosinternacionales

0 0 0 0 2,777 1,488

Total llegada de vuelos 4,809 4,718 4,279 4,193 5,799 3,742

Llegada de vuelos nacionales 4,809 4,718 4,279 4,193 5,703 3,693

Llegada de vuelos internacionales 0 0 0 0 96 49

Los Mochis: Principales indicadores operativos del aeropuerto. (Cont.)

Años 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Total llegada de pasajeros 80,744 102,266 82,170 70,783 79,502 92,878 120,521

Llegada de pasajeros en vuelos nacionales 80,744 102,266 82,170 70,783 79,502 92,878 120,521

Llegada de pasajeros en vuelosinternacionales

0 0 0 0 0 0 0

Total llegada de vuelos 3,007 3,029 2,234 2,033 2,050 1,780 1,663

Llegada de vuelos nacionales 3,007 3,029 2,234 2,033 2,050 1,780 1,663

Llegada de vuelos internacionales 0 0 0 0 0 0 0

Fuente: Secretaría de Turismo (sectur).

Page 113: Grupo de trabajo - CODESIN MXcodesin.mx/wp-content/uploads/2014/09/Sinaloa_en... · urbana, para aspirar a mayores niveles de competitividad en la región y con la determinación

113

Sinaloa: Movimiento de carga en los puertos (toneladas).

Tipo de carga 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

Total 7,982,103 7,268,530 6,658,466 6,620,413 7,591,302 8,227,561 8,801,796 Altura 2,529,284 1,713,757 1,527,051 1,100,607 1,448,735 1,761,200 2,080,414 Importación 1,620,603 873,827 877,772 701,176 892,660 1,024,117 1,480,966 General suelta 33,910 24,460 27,326 35,825 32,254 34,744 35,340 General contenerizada nd 216 20 nd nd 466 39 Granel agrícola 195,329 39,255 50,418 22,620 121,397 nd 30,332 Granel mineral 446,607 362,492 449,284 435,161 472,965 716,571 884,602 Petróleos y derivados 944,757 447,404 350,724 207,570 253,677 272,336 530,653 Otros fluidos nd nd nd nd 12,367 nd nd

Exportación 908,681 839,930 649,279 399,431 556,075 737,083 599,448 General suelta 4,018 1,650 nd 2,368 5,893 9,965 9,225 General contenerizada nd 7 nd nd nd nd nd Granel agrícola 487,688 529,219 415,077 70,983 258,294 393,800 370,836 Granel mineral 5,452 9,618 53,227 86,687 42,330 97,913 156,290 Petróleos y derivados nd nd nd nd nd nd nd Otros fluidos 411,523 299,436 180,975 239,393 249,558 235,405 63,097

Cabotaje 5,452,819 5,554,773 5,131,415 5,519,806 6,142,567 6,466,361 6,721,382 Importación 4,150,864 4,326,707 4,163,442 4,457,856 4,650,311 4,841,442 4,852,642 General suelta 510,375 507,284 411,444 439,446 533,014 579,437 598,936 General contenerizada nd nd nd nd nd nd nd Granel agrícola nd nd nd nd nd nd nd Granel mineral 56,055 33,066 nd nd 37,685 88,322 118,242 Petróleos y derivados 3,584,434 3,786,357 3,751,998 4,018,410 4,079,612 4,173,683 4,135,464 Otros fluidos nd nd nd nd nd nd nd

Exportación 1,301,955 1,228,066 967,973 1,061,950 1,492,256 1,624,919 1,868,740 General suelta 754,462 712,805 554,154 666,447 801,890 1,064,881 1,083,386 General contenerizada nd nd 234 160 nd 191 nd Granel agrícola 307,232 268,194 188,932 159,408 368,411 212,869 302,116 Granel mineral 181,513 162,945 163,985 199,142 248,000 279,539 440,098 Petróleos y derivados 58,748 84,122 60,668 36,793 53,955 67,439 43,140 Otros fluidos nd nd nd nd 20,000 nd nd

Movimiento de carga en los puertos

Page 114: Grupo de trabajo - CODESIN MXcodesin.mx/wp-content/uploads/2014/09/Sinaloa_en... · urbana, para aspirar a mayores niveles de competitividad en la región y con la determinación

114

Sinaloa: Movimiento de carga en los puertos (toneladas). (Cont.)

Tipo de carga 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Total 8,149,698 8,108,846 8,170,726 8,596,814 9,113,644 9,305,935 9,427,442Altura 2,030,811 1,820,540 2,272,947 2,288,185 2,777,314 3,269,196 3,096,862Importación 1,334,348 1,127,683 1,235,475 1,309,104 1,410,991 1,468,471 1,892,270General suelta 220,573 187,829 225,904 141,376 186,307 197,112 249,458General contenerizada 122,374 100,655 111,763 120,419 134,888 137,665 168,316Granel agrícola nd nd nd nd 64,201 0 21,850Granel mineral 435,911 312,018 410,574 401,205 337,969 448,178 695,293Petróleos y derivados 555,490 527,181 487,234 646,104 687,626 685,516 757,353Otros fluidos nd nd nd nd 0 0 0

Exportación 696,463 692,857 1,037,472 979,081 1,366,323 1,800,725 1,204,592General suelta 120,496 20,797 nd 50,989 83,708 93,208 56,540General contenerizada 163,090 206,224 184,076 143,616 300,574 168,301 232,184Granel agrícola 74,147 113,111 208,859 12,299 444,964 564,557 381,318Granel mineral 338,730 352,725 644,537 772,177 537,077 974,659 534,550Petróleos y derivados nd nd nd nd 0 0 0Otros fluidos nd nd nd nd 0 0 0

Cabotaje 6,118,887 6,288,306 5,897,779 6,308,629 6,336,330 6,036,739 6,330,580Importación 4,374,080 4,437,650 4,175,050 4,399,849 4,234,940 4,188,649 4,098,611General suelta 940,515 898,490 916,455 953,832 988,042 1,025,098 1,021,172General contenerizada nd nd nd nd 0 0 0Granel agrícola nd nd nd nd 0 0 0Granel mineral 15,028 46,936 59,174 72,317 22,197 49,896 112,500Petróleos y derivados 3,418,537 3,492,224 3,199,421 3,373,700 3,224,701 3,113,655 2,964,939Otros fluidos nd nd nd nd 0 0 0

Exportación 1,744,807 1,850,656 1,722,729 1,908,780 2,101,390 1,848,090 2,231,969General suelta 1,626,487 1,439,691 1,426,294 1,654,750 1,761,448 1,632,992 1,845,850General contenerizada nd nd nd nd 0 0 0Granel agrícola 32,352 364,774 246,838 45,331 121,462 107,030 215,521Granel mineral 42,000 nd nd 160,319 189,145 64,175 106,375Petróleos y derivados 43,968 46,191 49,597 48,380 29,335 43,893 64,223Otros fluidos nd nd nd nd 0 0 0

Fuente: Secretaría de Comunicaciones y Transportes (sct). nd: No disponible.

Page 115: Grupo de trabajo - CODESIN MXcodesin.mx/wp-content/uploads/2014/09/Sinaloa_en... · urbana, para aspirar a mayores niveles de competitividad en la región y con la determinación

115

Sinaloa: Principales indicadores de hoteles y moteles.

Concepto 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Cuartos disponibles promedio 11,332 11,473 12,195 12,768 12,891 12,927 13,276 13,521 13,664 13,699Cuartos ocupados 2,272,072 2,352,969 2,396,958 2,305,717 2,241,688 2,167,911 2,176,755 2,311,959 2,518,371 2,677,521 Cuartos ocupados residentes 1,589,952 1,677,124 1,766,397 1,735,554 1,642,333 1,679,826 1,750,276 1,904,964 2,082,231 2,187,761 Cuartos ocupados extranjeros 682,120 675,845 630,561 570,163 599,355 488,085 426,479 406,995 436,140 489,760Llegadas de turistas 1,807,178 1,844,656 2,020,762 2,245,766 2,446,951 2,323,788 2,335,780 2,577,576 2,835,360 2,949,073 Llegadas de turistas residentes 1,520,455 1,549,950 1,711,260 1,866,159 1,939,068 1,911,833 1,984,550 2,233,106 2,494,985 2,623,934 Llegadas de turistas extranjeros

286,723 294,706 309,502 379,607 507,883 411,955 351,230 344,470 340,375 325,139

Turistas noche 5,043,552 5,238,581 5,434,783 5,534,399 5,733,310 5,655,205 5,535,844 5,853,296 6,524,861 7,036,076 Turistas noche residentes 3,395,951 3,554,762 3,837,575 4,064,279 4,049,211 4,133,295 4,320,161 4,654,456 5,251,455 5,661,687 Turistas noche extranjeros 1,647,601 1,683,819 1,597,208 1,470,120 1,684,099 1,521,910 1,215,683 1,198,840 1,273,406 1,374,389Porcentaje de ocupación 57.1 56.8 54.9 50.1 47.5 46.0 45.4 47.4 51.0 54.0 Porcentaje de ocupación residentes

39.9 40.5 40.4 37.7 34.8 35.7 36.5 39.1 42.0 44.0

Porcentaje de ocupación extranjeros

17.1 16.3 14.4 12.4 12.7 10.4 8.9 8.3 9.0 10.0

Estadía promedio 2.8 2.8 2.7 2.5 2.3 2.4 2.4 2.3 2 2 Estadía promedio residentes 2.2 2.3 2.2 2.2 2.1 2.2 2.2 2.1 2 2 Estadía promedio extranjeros 5.7 5.7 5.2 3.9 3.3 3.7 3.5 3.5 4 4

Mazatlán: Principales indicadores de hoteles y moteles.

Concepto 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Cuartos disponibles promedio 8,123 8,252 8,623 8,994 9,111 9,143 9,217 9,086 9,122 9,145Cuartos ocupados 1,719,900 1,763,740 1,751,364 1,679,098 1,608,641 1,573,722 1,596,826 1,682,165 1,831,982 1,971,379 Cuartos ocupados residentes 1,062,266 1,109,842 1,173,791 1,159,958 1,076,441 1,112,865 1,184,729 1,288,996 1,416,378 1,538,512 Cuartos ocupados extranjeros 657,634 653,898 577,573 519,140 532,200 460,857 412,097 393,169 415,604 432,867Llegadas de turistas 1,253,854 1,238,991 1,296,849 1,473,545 1,603,808 1,548,300 1,591,233 1,743,575 1,921,951 1,981,883 Llegadas de turistas residentes 987,609 968,114 1,056,085 1,161,858 1,181,026 1,169,676 1,255,020 1,415,063 1,604,972 1,712,438 Llegadas de turistas extranjeros 266,245 270,877 240,764 311,687 422,782 378,624 336,213 328,512 316,979 269,445Turistas noche 4,219,788 4,340,441 4,423,091 4,501,769 4,628,094 4,641,783 4,560,478 4,768,581 5,324,499 5,789,869 Turistas noche residentes 2,610,271 2,694,334 2,917,383 3,118,451 3,059,378 3,170,584 3,374,748 3,598,531 4,091,051 4,495,691 Turistas noche extranjeros 1,609,517 1,646,107 1,505,708 1,383,318 1,568,716 1,471,199 1,185,730 1,170,050 1,233,448 1,294,178Porcentaje de ocupación 58.2 59.4 56.9 51.7 48.2 47.4 47.5 50.5 55 59 Porcentaje de ocupación residentes

35.9 37.4 38.1 35.7 32.2 33.5 35.3 38.7 43 46

Porcentaje de ocupación extranjeros

22.2 22.0 18.8 16.0 15.9 13.9 12.3 11.8 13 13

Estadía promedio 3.4 3.5 3.4 3.1 2.9 3.0 2.9 2.7 3 3 Estadía promedio residentes 2.6 2.8 2.8 2.7 2.6 2.7 2.7 2.5 3 3 Estadía promedio extranjeros 6.0 6.1 6.3 4.4 3.7 3.9 3.5 3.6 4 5Fuente: Secretaría de Turismo (sectur).

Principales indicadores de hoteles y moteles

Page 116: Grupo de trabajo - CODESIN MXcodesin.mx/wp-content/uploads/2014/09/Sinaloa_en... · urbana, para aspirar a mayores niveles de competitividad en la región y con la determinación

116

Indicadores de telecomunicaciones y uso de tecnologías

Sinaloa: Indicadores de telecomunicaciones.

Sector y actividad 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

Líneas de telefonía fija 268,659 297,950 320,491 351,911 390,879 423,405 424,471

Líneas de telefonía fija residencial 193,879 214,634 233,023 261,935 295,759 325,200 324,873

Líneas de telefonía fija no residencial 74,780 83,316 87,468 89,976 95,120 98,205 99,598

Suscripciones de telefonía celular nd nd nd nd nd nd 1,507,176

Teléfonos públicos 22,945 27,550 27,754 27,686 28,746 28,405 28,961

Suscripciones de televisión restringida nd nd nd nd nd 125,300 161,645

Sector y actividad 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

Líneas de telefonía fija 455,997 502,784 478,674 481,526 440,675 437,102 428,322

Líneas de telefonía fija residencial 311,997 333,747 307,559 310,447 273,772 257,385 248,044

Líneas de telefonía fija no residencial 144,000 169,037 171,115 171,079 166,903 179,717 180,278

Suscripciones de telefonía celular 1,869,609 2,116,992 2,360,213 2,512,514 2,568,252 2,603,768 2,924,750

Teléfonos públicos 27,459 25,488 25,836 24,635 21,481 20,106 nd

Suscripciones de televisión restringida 161,975 189,477 214,970 298,077 344,856 370,214 392,939

Sinaloa: Indicadores de telecomunicaciones. (Cont.)

Fuente: Comisión Federal de Telecomunicaciones (cofetel). nd: No disponible.

Page 117: Grupo de trabajo - CODESIN MXcodesin.mx/wp-content/uploads/2014/09/Sinaloa_en... · urbana, para aspirar a mayores niveles de competitividad en la región y con la determinación

indicadores sociales

Page 118: Grupo de trabajo - CODESIN MXcodesin.mx/wp-content/uploads/2014/09/Sinaloa_en... · urbana, para aspirar a mayores niveles de competitividad en la región y con la determinación
Page 119: Grupo de trabajo - CODESIN MXcodesin.mx/wp-content/uploads/2014/09/Sinaloa_en... · urbana, para aspirar a mayores niveles de competitividad en la región y con la determinación

119

Población de Sinaloa y sus municipios

Sinaloa: Población por municipios.

Municipios 1990 2000 2010 2015

Sinaloa 2,204,054 2,536,844 2,851,334 2,984,571 Ahome 303,558 359,146 428,723 451,782 Angostura 47,324 43,827 46,237 47,984 badiraguato 37,988 37,757 30,929 30,230 Concordia 26,314 27,815 29,338 30,346 Cosalá 16,975 17,269 17,204 16,795 Culiacán 601,123 745,537 885,341 938,715 Choix 26,167 29,355 33,949 34,668 Elota 30,319 49,471 44,216 42,914 Escuinapa 45,928 50,438 55,734 58,713 El Fuerte 86,074 89,515 100,359 103,936 Guasave 258,130 277,402 294,418 307,088 Mazatlán 314,345 380,509 451,556 479,349 Mocorito 51,674 50,082 47,152 48,105 Rosario 47,416 47,934 50,762 52,245 Salvador Alvarado 66,659 73,303 81,469 84,235 San Ignacio 24,085 26,762 23,173 22,916 Sinaloa 88,002 85,100 90,977 93,170 Navolato 131,973 145,622 139,797 141,380 Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Geografía (inegi). Consejo Nacional de Población (conapo).

Page 120: Grupo de trabajo - CODESIN MXcodesin.mx/wp-content/uploads/2014/09/Sinaloa_en... · urbana, para aspirar a mayores niveles de competitividad en la región y con la determinación

120

Indicadores demográficos de Sinaloa

Sinaloa: Proyección de indicadores demográficos.

Indicador 2010 2015 2020 2030

Población a mitad de año 2,851,334 2,984,571 3,105,704 3,302,931Hombres 1,412,261 1,473,159 1,529,381 1,619,253Mujeres 1,439,073 1,511,413 1,576,323 1,683,678Nacimientos 55,141 54,176 53,381 50,767Defunciones 16,527 17,194 18,661 23,013Crecimiento natural 38,614 36,982 34,720 27,754Inmigrantes interestatales 18,845 19,772 20,588 21,771Emigrantes interestatales 27,894 28,420 28,857 29,023Inmigrantes internacionales 4,341 2,223 1,161 1,161Emigrantes internacionales 4,777 4,917 5,019 5,062Migración neta interestatal -9,048 -8,648 -8,269 -7,251Migración neta internacional -437 -2,694 -3,858 -3,901Crecimiento social total -9,485 -11,342 -12,127 -11,152Crecimiento total 29,129 25,641 22,593 16,602Tasa bruta de natalidad* 19.34 18.15 17.19 15.37Tasa bruta de mortalidad* 5.80 5.76 6.01 6.97Tasa de crecimiento natural** 1.35 1.24 1.12 0.84Tasa de inmigración interestatal** 0.66 0.66 0.66 0.66Tasa de emigración interestatal** 0.98 0.95 0.93 0.88Tasa de migración neta interestatal** -0.32 -0.29 -0.27 -0.22Tasa de migración neta internacional** -0.02 -0.09 -0.12 -0.12Tasa de crecimiento social total** -0.33 -0.38 -0.39 -0.34Tasa de crecimiento total** 1.02 0.86 0.73 0.50Tasa global de fecundidad 2.29 2.20 2.15 2.09Esperanza de vida al nacimiento total 73.84 75.47 76.48 77.59Esperanza de vida al nacimiento hombres 69.89 72.54 74.01 75.23Esperanza de vida al nacimiento mujeres 77.98 78.55 79.08 80.06Mortalidad infantil total 10.60 9.37 8.56 7.67Mortalidad infantil hombres 11.65 10.31 9.41 8.43Mortalidad infantil mujeres 9.48 8.39 7.66 6.86* Por cada mil habitantes.** Por cada cien habitantes.Fuente: Consejo Nacional de Población (conapo).

Page 121: Grupo de trabajo - CODESIN MXcodesin.mx/wp-content/uploads/2014/09/Sinaloa_en... · urbana, para aspirar a mayores niveles de competitividad en la región y con la determinación

121

Sinaloa: Viviendas censadas según disponibilidad de servicios.

Año

Total

Prom

edio

de o

cupa

ntes

po

r viv

iend

a

Porcentaje del total de ocupantes por características de la vivienda

Viv

iend

as p

artic

ular

es

habi

tada

s

Ocu

pant

esDisposición de

servicios públicos

Piso

de t

ierra

Viv

iend

a pro

pia

Disposición de servicios domésticos

Número de cuartos

Agu

a en

tuba

da

Ene

rgía

elé

ctric

a

Dre

naje

Sani

tario

ex

clusiv

o

Coc

ina

exclu

siva Combustible

para cocinar1 2 3

y másGas Leña y

carbón

1960 132,095 838,404 6.3 22.1 nd 19.6 nd 58.0 15.3 nd 17.8 76.8 58.2 25.0 16.81970 206,750 1,266,528 6.1 39.8 53.0 26.2 57.0 75.4 29.2 68.7 39.8 54.0 47.3 29.9 22.81980 319,834 1,833,487 5.7 62.9 74.8 32.9 36.7 79.6 55.8 66.0 60.1 33.9 28.7 32.6 36.21990 422,242 2,173,603 5.1 77.7 90.9 52.7 22.8 84.6 78.1 72.9 84.7 13.4 22.5 27.0 50.01995 509,297 2,410,558 4.7 86.5 95.4 65.9 16.2 85.7 86.0 87.6 88.2 11.0 20.7 24.7 54.62000 572,816 2,514,540 4.4 84.9 96.3 71.6 13.7 82.9 85.7 77.3 87.6 11.5 19.7 24.6 55.12005 642,114 2,597,374 4.0 89.7 97.2 85.1 9.1 nd 91.9 nd nd nd 6.5 16.3 76.82010 709,748 2,747,428 3.9 89.7 98.4 91.3 6.1 nd 94.9 nd nd nd 5.0 15.5 79.51/ Los datos de 1960 (junio), 1970 (enero), 1980 (junio), 1990 (marzo) y 2000 (febrero) corresponden a los censos de población y vivienda. Los

de 1995 (noviembre) y 2005 (octubre), a los conteos de población y vivienda. En 1960 y 1970 se utilizó información total de viviendas; en 1980, 1990 y 2000 se utiliza información relativa a las viviendas particulares habitadas (que no incluye viviendas móviles, refugios, ni vivien-das sin información de ocupantes). En 2005, además, se excluyen las viviendas que no fueron construidas para habitación.

2/ Incluye agua entubada en la vivienda y fuera de la vivienda, pero dentro del terreno.3/ Para los años 1980, 1990, 2000 y 2005, incluye drenaje conectado a red y a fosa séptica.4/ No se cuenta la cocina exclusiva como un cuarto más de la vivienda.nd: No disponible.Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Geografía (inegi).

Viviendas censadas según disponibilidad de servicios

Page 122: Grupo de trabajo - CODESIN MXcodesin.mx/wp-content/uploads/2014/09/Sinaloa_en... · urbana, para aspirar a mayores niveles de competitividad en la región y con la determinación

122

Medición de la pobreza en Sinaloa de 2010 a 2014

Sinaloa: Indicadores de medición de la pobreza.

Indicadores Porcentaje Miles de personas Carencias promedio

2010 2012 2014 2010 2012 2014 2010 2012 2014PobrezaPoblación en situación de pobreza 36.7 36.3 39.4 1,048.6 1,055.6 1,167.1 2.2 2.2 2.2

Población en situación de pobre-za moderada 31.2 31.8 34.1 892.4 925.4 1,011.2 2.0 2.0 2.0

Población en situación de pobre-za extrema 5.5 4.5 5.3 156.3 130.2 155.8 3.6 3.7 3.5

Población vulnerable por carencias sociales 33.3 33.5 30.4 953.3 976.4 900.3 1.8 1.8 1.8

Población vulnerable por ingresos 7.7 6.4 6.9 219.8 185.6 204.6 0.0 0.0 0.0Población no pobre y no vulnerable 22.3 23.8 23.4 638.0 693.5 692.5 0.0 0.0 0.0Privación socialPoblación con al menos una caren-cia social 70.0 69.8 69.7 2,002.0 2,032.0 2,067.3 2.0 2.0 2.0

Población con al menos tres caren-cias sociales 19.0 18.5 19.7 542.0 539.9 583.6 3.5 3.5 3.5

Indicadores de carencia socialRezago educativo 19.3 18.4 19.1 553.2 536.0 566.1 2.6 2.6 2.6Carencia por acceso a los servicios de salud 21.4 16.6 15.2 610.6 482.3 450.5 2.7 2.7 2.7

Carencia por acceso a la seguridad social 53.6 52.7 49.3 1,533.1 1,534.2 1,462.5 2.3 2.2 2.2

Carencia por calidad y espacios en la vivienda 8.5 10.1 10.8 242.0 293.9 319.5 3.5 3.3 3.4

Carencia por acceso a los servicios básicos en la vivienda 15.7 16.1 18.0 448.3 467.4 532.9 3.2 3.2 3.2

Carencia por acceso a la alimentación 24.5 25.9 29.6 701.2 753.0 878.5 2.7 2.6 2.6

bienestarPoblación con ingreso inferior a la línea de bienestar mínimo 14.2 13.4 13.5 405.4 389.7 399.2 2.2 2.1 2.1

Población con ingreso inferior a la línea de bienestar 44.4 42.6 46.3 1,268.5 1,241.2 1,371.6 1.8 1.9 1.9

Fuente: Estimaciones del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (coneval) con base en el mcs-enigh 2010, 2012 y 2014.

Page 123: Grupo de trabajo - CODESIN MXcodesin.mx/wp-content/uploads/2014/09/Sinaloa_en... · urbana, para aspirar a mayores niveles de competitividad en la región y con la determinación

123

Porcentaje de la población total que está en situación de pobreza.

2010

4039.5

3938.5

3837.5

3736.5

3635.5

3534.5

2012 2014

Fuente: Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (coneval).

36.6736.26

39.37

Porcentaje de la población que está en situación de pobreza, por entidad federativa, en el año 2014.

76.2

166

.75

65.2

264

.54

59.2

558

.93

58.0

154

.30

52.3

552

.27

49.6

049

.57

49.1

046

.55

46.1

745

.86

43.5

943

.46

40.5

039

.37

37.9

235

.88

35.3

734

.77

34.3

934

.35

34.1

830

.26

30.1

729

.36

28.6

028

.37

20.3

7N

uevo

Leó

n

Tlax

cala

Que

réta

ro

Agu

asca

lient

es

Mich

oacá

n

Jalis

co

Sina

loa

Vera

cruz

Chi

huah

ua

Nac

iona

l

Sono

ra

Gua

naju

ato

Chi

apas

Tam

aulip

as

Oax

aca

Pueb

la

baja

Cali

forn

ia

Gue

rrero

Zac

atec

as

San

Luis

Poto

Dur

ango

Hid

algo

Nay

arit

Coa

huila

Taba

sco

Mor

elos

Col

ima

baja

Cali

forn

ia S

ur

Dist

rito

Fede

ral

Méx

ico

Cam

pech

eyu

catá

n

Qui

ntan

a Roo

Fuente: Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (coneval).

Page 124: Grupo de trabajo - CODESIN MXcodesin.mx/wp-content/uploads/2014/09/Sinaloa_en... · urbana, para aspirar a mayores niveles de competitividad en la región y con la determinación

124

Indicadores de medio ambiente

Sinaloa: Indicadores de agua potable y alcantarillado, aguas residuales, generación de residuos sólidos e incendios forestales.

Concepto 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Cobertura de los servicios de agua potable (%)

93.6 94.4 95.1 95.3 95.7 94.7 95.5 96.5

Cobertura de alcantarilla-do (%)

88.1 89.1 89.8 91.1 92.8 91.6 92.9 92.6

Caudal suministrado (m3/s)

10.29 10.29 10.11 10.13 10.14 10.17 10.14 10.19

Caudal desinfectado (m3/s)

10.19 10.19 9.89 9.91 9.91 9.95 9.94 10.09

Agua desinfectada respec-to a la suministrada (%)

99.03 99.03 97.82 97.83 97.82 97.79 98.07 98.94

Total de plantas potabili-zadoras en operación

135 140 142 142 142 141 143 144

Caudal de agua potabili-zada (litros por segundo)

6,402 6,521 7,224 7,224 7,744 7,839 8,057 8,089

Plantas de tratamiento de aguas residuales

83 107 120 136 162 185 210 220

Caudal de tratamiento (litros por segundo)

3,579 3,819 4,179 4,510 4,574 4,810 5,004 5,082

Generación estimada de residuos sólidos urbanos (miles de toneladas)

872 889 878 887 902 947 969 989

Residuos sólidos contro-lados (miles de toneladas)

684 697 702 711 725 762 782 830

Residuos sólidos no controlados (miles de toneladas)

188 192 176 176 177 185 187 159

Generación diaria de resi-duos sólidos urbanos (kg por día por persona)

0.91 0.92 0.91 0.92 0.93 0.98 1.00 1.00

Recolección estimada de residuos sólidos urbanos (toneladas por día)

2,195 2,236 2,208 2,255 2,313 2,456 2,517 2,508

Total de residuos peligro-sos generados en el estado del año 2004 al año 2011 (toneladas)

nd nd nd nd nd nd 7,373 nd

Superficie anual refores-tada (hectáreas)

2,787 3,783 6,917 7,107 5,265 6,699 7,690 10,674

Número de emergencias ambientales

2 nd 2 4 3 4 13 14

Fuente: Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (semarnat) y VI Informe de Gobierno Federal, 2012. nd: No disponible.

Page 125: Grupo de trabajo - CODESIN MXcodesin.mx/wp-content/uploads/2014/09/Sinaloa_en... · urbana, para aspirar a mayores niveles de competitividad en la región y con la determinación

125

Indicadores básicos de salud

Sinaloa: Indicadores básicos de salud.

Conceptos 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Tasa de mortalidad general por mil habitantes 4.31 4.33 4.20 4.77 4.86 5.42 5.44 4.93 4.90 4.56

Tasa de mortalidad materna por 100 mil nacidos vivos 40.40 35.36 44.42 32.16 32.35 32.64 16.82 41.49 26.92 39.01

Tasa de mortalidad infantil por mil nacidos vivos 12.42 11.99 11.60 11.26 10.91 10.59 11.51 10.00 9.77 9.01

Tasa de mortalidad en niños menores de 5 años por enfer-medades respiratorias por 100 mil niños del grupo de edad

14.27 13.67 15.21 11.29 12.08 8.84 10.72 7.80 7.50 6.80

Tasa de mortalidad en niños menores de 5 años por enfer-medades diarreicas por 100 mil niños del grupo de edad

6.07 7.19 6.16 6.19 4.76 6.26 2.23 2.60 2.60 2.60

Tasa de mortalidad en niños menores de 5 años por defi-ciencia nutricional por 100 mil niños del grupo de edad

4.64 2.88 1.81 4.37 1.46 3.31 0.74 2.61 2.63 2.65

Esquema completo de vacu-nación preescolar (%) 83.22 84.71 86.05 92.33 95.51 94.81 98.87 99.12 97.58 98.00

Número de médicos por cada 1,000 habitantes 1.88 2.02 2.12 2.09 2.09 2.07 2.10 2.16 2.00 2.16

Número de enfermeras por cada 1,000 habitantes 2.43 2.41 2.44 2.45 2.48 2.41 2.48 2.41 2.44 2.41

Número de camas por cada 1,000 habitantes 1.02 1.03 1.06 1.01 1.01 1.00 1.03 0.93 0.94 0.93

Consultorios por cada 1,000 habitantes 0.60 0.60 0.61 0.62 0.74 0.64 0.70 0.67 0.67 0.67

Número de consultas externas por cada 1,000 habitantes 3,267.00 3,281.00 3,241.53 3,356.59 3,521.11 3,435.36 3,484.06 3,610.17 3,376.11 3,445.51

Número de consultas de especialidad por cada 1,000 habitantes

507.00 511.00 488.84 517.11 527.09 524.00 509.93 508.19 499.59 499.28

Notas: Utilizando bases de datos de defunciones inegi/Secretaría de Salud 1990-2010 y Proyecciones de la Población de México, 2005-2050, de conapoPara recursos incluye datos de los sectores público y privado. En los datos de servicios sólo incluye unidades médicas del sector público.Fuente: II Informe de Gobierno Federal (anexos estadísticos), 2014.

Page 126: Grupo de trabajo - CODESIN MXcodesin.mx/wp-content/uploads/2014/09/Sinaloa_en... · urbana, para aspirar a mayores niveles de competitividad en la región y con la determinación

126

Vehículos de motor registrados en circulación según clase de vehículo

Sinaloa: Vehículos de motor registrados en circulación según clase de vehículo.

Años Total Automóviles Camiones para pasajeros

Camiones y camionetas para carga

Motocicletas

2000 386,732 186,331 5,625 187,828 6,948 2001 527,086 268,801 4,856 244,007 9,422 2002 577,708 300,696 5,045 261,471 10,496 2003 521,294 255,499 5,643 249,817 10,335 2004 537,275 263,032 5,641 257,567 11,035 2005 573,867 280,585 5,826 273,694 13,762 2006 677,608 360,487 6,107 293,664 17,350 2007 753,206 410,983 6,440 314,719 21,064 2008 818,547 451,885 6,524 333,240 26,898 2009 854,368 473,569 6,611 342,403 31,785 2010 874,178 488,106 6,526 345,689 33,857 2011 921,540 520,667 6,683 356,419 37,771 2012 981,918 557,457 6,930 368,939 48,592 2013 1,038,837 594,879 7,098 380,630 56,230 2014 1,099,123 633,945 7,340 391,797 66,041

Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Geografía (inegi). Estadísticas de vehículos de motor registrados en circulación.

Page 127: Grupo de trabajo - CODESIN MXcodesin.mx/wp-content/uploads/2014/09/Sinaloa_en... · urbana, para aspirar a mayores niveles de competitividad en la región y con la determinación

127

Accidentes de tránsito, por clase de accidente, causa de accidentes, con aliento alcohólico y con uso decinturón de seguridad

Sinaloa: Accidentes de tránsito, por clase y causa de accidentes.

Año

Tota

l de a

ccid

ente

s au

tom

ovilí

stico

s

Clase de accidente

Con

alie

nto

alcoh

ólico

Con

uso

de c

intu

rón

de

segu

ridad

Tipo del accidente

Fata

l

No

fata

l

Sólo

dañ

os

Col

isión

con

vehí

culo

au

tom

otor

Col

isión

con

peat

ón

(atro

pella

mie

nto)

Col

isión

con

anim

al

Col

isión

con

objet

o fij

o

Volca

dura

Caí

da d

e pas

ajero

Salid

a del

cam

ino

Ince

ndio

Col

isión

con

ferro

carr

il

Col

isión

con

mot

ocic

leta

Col

isión

con

ciclis

ta

Otro

2000 8,335 197 2,834 5,304 939 283 5,866 584 46 571 83 86 390 7 3 414 240 452001 9,165 202 3,283 5,680 1,126 424 6,589 590 34 639 83 103 396 6 1 368 305 512002 9,142 227 3,429 5,486 1,195 517 6,581 553 68 578 113 78 455 6 1 385 286 382003 8,844 226 3,548 5,070 1,138 746 6,222 483 70 616 97 71 509 12 6 447 274 372004 8,571 221 3,612 4,738 1,125 255 6,154 507 60 594 117 86 476 5 4 339 212 172005 12,381 253 4,923 7,205 1,428 895 8,410 650 85 1,038 139 110 549 13 12 963 397 152006 16,887 300 5,860 10,727 1,838 911 11,701 755 94 1,422 214 135 656 32 9 1,318 527 242007 19,091 324 6,527 12,240 2,343 233 12,879 735 101 1,583 231 142 933 17 11 1,880 562 172008 15,768 309 6,264 9,195 1,923 341 10,372 670 99 1,378 207 118 844 6 5 1,628 412 292009 14,272 328 5,778 8,166 1,669 447 9,796 738 121 1,236 229 104 797 5 0 1,008 213 252010 12,188 286 5,454 6,448 1,089 95 8,928 627 95 963 163 75 705 2 3 488 115 242011 11,660 323 5,415 5,922 1,052 53 8,350 578 78 1,014 150 91 572 2 5 636 139 452012 9,025 277 4,653 4,095 1,019 24 6,154 543 85 752 142 74 466 4 3 647 136 192013 7,727 243 4,510 2,974 784 54 4,479 525 62 633 123 111 389 1 5 1,210 171 182014 6,769 234 4,138 2,397 742 173 3,120 504 63 684 173 92 447 1 7 1,444 185 49

Fuente: Sistema Estatal y Municipal de bases de Datos (simbad), Instituto Nacional de Estadística y Geografía (inegi).

Page 128: Grupo de trabajo - CODESIN MXcodesin.mx/wp-content/uploads/2014/09/Sinaloa_en... · urbana, para aspirar a mayores niveles de competitividad en la región y con la determinación

128

Heridos y muertos por accidentes automovilísticos

Sinaloa: Heridos y muertos por accidentes automovilísticos y muertos por clase de víctima.

Año

Tota

l de a

ccid

ente

s au

tom

ovilí

stico

s

Tota

l de h

erid

os p

or

accid

ente

s au

tom

ovilí

stico

s

Tota

l de m

uerte

s por

ac

ciden

tes

auto

mov

ilísti

cos Muertos por clase de víctima

Con

duct

or(e

s)

Pasa

jero(

s)

Peat

ón(e

s)

Cic

lista

(s)

Otra

(s)

víct

ima(

s)

2000 8,335 4,378 245 79 90 61 14 1 2001 9,165 5,058 238 71 100 48 18 1 2002 9,142 5,544 255 96 78 53 27 1 2003 8,844 5,853 278 109 99 44 24 2 2004 8,571 5,696 263 98 94 50 19 2 2005 12,381 7,661 305 121 115 48 21 nd 2006 16,887 9,054 341 145 102 69 23 2 2007 19,091 9,847 383 154 148 55 22 4 2008 15,768 9,642 368 154 142 56 15 1 2009 14,272 9,235 374 161 116 81 15 1 2010 12,188 8,861 336 141 110 60 23 2 2011 11,660 8,727 381 164 125 75 12 5 2012 9,025 7,415 315 132 86 74 19 4 2013 7,727 7,172 293 130 104 46 13 nd 2014 6,769 6,402 275 151 74 35 14 1

Fuente: Sistema Estatal y Municipal de bases de Datos (simbad), Instituto Nacional de Estadística y Geografía (inegi). nd: No disponible.

Page 129: Grupo de trabajo - CODESIN MXcodesin.mx/wp-content/uploads/2014/09/Sinaloa_en... · urbana, para aspirar a mayores niveles de competitividad en la región y con la determinación

129

Sina

loa:

Mue

rtos

por

acc

iden

tes

auto

mov

ilís

tico

s, po

r cl

ase

de v

ícti

ma

y ti

po d

e ac

cide

nte.

Año

Mue

rtos p

or cl

ase d

e víct

ima

Mue

rtos p

or ti

po d

e acc

iden

teM

uerto

s con

alie

nto

alcoh

ólico

Mue

rtos e

n ac

ciden

-te

s con

uso

de c

in-

turó

n de

segu

ridad

Conductor(es)

Pasajero(s)

Peatón(es)

Ciclista(s)

Otra(s) víctima(s)

Colisión con vehículo automotor

Colisión con peatón (atropellamiento)

Colisión con animal

Colisión con objeto fijo

Volcadura

Caída de pasajero

Salida del camino

Incendio

Colisión con ferrocarril

Colisión conmotocicleta

Colisión con ciclista

Otro

No

Se ignora

No

Se ignora

2000

79

90

61

14

1

67

64

2

9

11

7

56

1

2

5

19

2

23

100

1

22

4

23

218

20

01 7

1 1

00

48

18

1

53

48

1

10

10

12

78

nd

nd

3

20

3

35

96

107

n

d 4

2 1

96

2002

96

78

53

27

1

56

53

nd

18

13

6

80

nd

nd

4

24

1

37

90

128

5

3

2 2

18

2003

109

9

9 4

4 2

4 2

8

9 4

8 1

8

1

0 3

8

9 4

n

d 1

2

2 3

2

3 1

26

129

4

6

1 2

13

2004

98

94

50

19

2

79

49

1

9

16

6

74

nd

3

9

17

nd

27

89

147

6

4

8 2

09

2005

121

1

15

48

21

nd

81

46

nd

16

11

5

79

nd

9

25

33

nd

37

114

1

54

10

32

263

20

06 1

45

102

6

9 2

3 2

7

8 6

5 1

1

9 1

9 3

1

09

nd

3

17

27

nd

29

109

2

03

29

36

276

20

07 1

54

148

5

5 2

2 4

8

5 5

3 3

1

3 2

5 4

1

32

nd

2

36

29

1

35

157

1

91

26

63

294

20

08 1

54

142

5

6 1

5 1

8

4 5

5 2

2

2 2

7 5

1

22

nd

nd

31

20

nd

51

129

1

88

20

50

298

20

09 1

61

116

8

1 1

5 1

9

5 7

5 3

3

8 1

5 6

1

04

nd

nd

25

12

1

33

130

2

11

6

60

308

20

10 1

41

110

6

0 2

3 2

8

9 5

7 1

2

6 1

3 1

3 1

09

nd

1

12

13

2

22

111

2

03

12

55

269

20

11 1

64

125

7

5 1

2 5

1

01

70

2

32

22

7

120

n

d n

d 1

7 7

3

3

2 1

32

217

2

0 5

8 3

03

2012

132

8

6 7

4 1

9 4

9

3 7

0 2

1

5 1

1 7

8

4 n

d 3

1

8 1

1 1

2

0 1

19

176

1

1 5

0 2

54

2013

130

1

04

46

13

nd

80

45

2

22

22

4

79

nd

2

24

13

nd

28

114

1

51

2

49

242

20

14 1

51

74

35

14

1

57

34

4

29

15

4

70

nd

nd

44

14

4

18

97

160

7

4

2 2

26

nd: N

o di

spon

ible.

Fuen

te: S

istem

a Esta

tal y

Mun

icipa

l de b

ases

de D

atos

(sim

bad)

, Ins

titut

o N

acio

nal d

e Esta

dísti

ca y

Geo

graf

ía (i

negi

).

Mue

rtos

por

acc

iden

tes a

utom

ovil

ísti

cos,

por

clas

e de

víc

tim

a y

tipo

de

acci

dent

e

Page 130: Grupo de trabajo - CODESIN MXcodesin.mx/wp-content/uploads/2014/09/Sinaloa_en... · urbana, para aspirar a mayores niveles de competitividad en la región y con la determinación

130

Indi

cado

res e

duca

tivo

s (po

rcen

taje

s)

Sina

loa:

Indi

cado

res

educ

ativ

os m

odal

idad

esc

olar

izad

a. (C

ont.)

Indi

cado

red

ucat

ivo

2000

-200

120

04-2

005

2009

-201

020

13-2

014

3/

Nal.

Edo

.Po

s.N

al.E

do.

Pos.

Nal.

Nal.

Edo

.Po

s.N

al.E

do.

Pos.

Ate

nció

n en

pre

esco

lar3

años

14.7

4.2

2522

.711

.423

23.4

33.7

38.4

1139

.933

.617

4 añ

os53

.562

.707

68.7

75.1

1178

.884

.899

.001

88.7

99.8

045

años

78.5

94.3

0285

.877

.126

92.4

85.5

67.5

2984

.974

.225

3, 4

y 5

años

48.9

53.6

1259

.254

.622

64.9

68.0

68.3

1771

.369

.319

Abs

orció

nSe

cund

aria

91.8

95.3

1195

.097

.709

94.9

95.7

98.7

0697

.097

.916

Med

ia su

perio

r93

.312

0.2

0196

.011

6.3

0395

.396

.410

7.7

0410

5.6

115.

006

Prof

esio

nal t

écni

co12

.319

.105

10.9

12.9

0910

.49.

59.

217

1.9

1.1

15ba

chill

erat

o81

.010

1.2

0185

.110

3.4

0284

.986

.998

.603

103.

711

3.9

05Su

perio

r87

.210

2.1

0879

.287

.713

79.9

82.5

99.7

0974

.890

.207

Nor

mal

7.5

3.1

284.

91.

732

4.9

3.7

1.3

322.

84.

011

Lice

ncia

tura

79.7

99.0

0474

.386

.010

75.0

78.8

98.4

0572

.086

.209

Aba

ndon

o es

colar

Prim

aria

1.9

3.3

301.

41.

520

1.3

0.8

0.6

150.

60.

515

Secu

ndar

ia8.

37.

714

7.4

7.4

177.

76.

06.

119

4.7

5.1

18M

edia

supe

rior

17.5

19.1

2317

.214

.104

16.5

14.9

15.0

1813

.17.

903

Prof

esio

nal t

écni

co24

.822

.715

26.0

15.6

0323

.923

.214

.902

22.3

23.6

20ba

chill

erat

o16

.518

.521

16.1

13.9

0715

.714

.115

.018

12.9

7.8

03Su

perio

r8.

314

.330

8.8

10.1

177.

68.

39.

720

6.9

10.1

25N

orm

al1/7.

77.

819

8.7

-0.7

063.

94.

5-2

9.6

012.

31.

712

Lice

ncia

tura

8.3

14.5

298.

810

.418

7.8

8.5

10.3

217.

110

.525

Rep

roba

ción

Prim

aria

6.0

6.0

184.

75.

122

4.3

3.5

3.5

200.

30.

422

Secu

ndar

ia20

.925

.828

18.5

24.5

3018

.016

.324

.132

11.2

19.3

31

Page 131: Grupo de trabajo - CODESIN MXcodesin.mx/wp-content/uploads/2014/09/Sinaloa_en... · urbana, para aspirar a mayores niveles de competitividad en la región y con la determinación

131

Sina

loa:

Indi

cado

res

educ

ativ

os m

odal

idad

esc

olar

izad

a. (C

ont.)

Indi

cado

red

ucat

ivo

2000

-200

120

04-2

005

2009

-201

020

13-2

014

3/

Nal.

Edo

.Po

s.N

al.E

do.

Pos.

Nal.

Nal.

Edo

.Po

s.N

al.E

do.

Pos.

Secu

ndar

ia (i

nclu

ye

regu

lariz

ados

)10

.611

.522

9.0

11.0

269.

07.

710

.428

5.2

8.5

29

Cap

acita

ción

para

el

traba

jo14

.18.

416

14.2

17.0

2613

.612

.715

.425

11.4

20.0

30

Med

ia su

perio

r37

.425

.903

35.4

27.0

0334

.733

.634

.417

31.4

33.0

21M

edia

supe

rior (

in-

cluye

regu

lariz

ados

)21

.29.

602

18.3

13.8

0617

.216

.214

.415

14.2

13.6

14

Prof

esio

nal t

écni

co24

.015

.308

24.9

23.1

1529

.435

.031

.212

28.2

33.4

21Pr

ofes

iona

l téc

nico

(in

cluye

regu

lari-

zado

s)9.

06.

516

8.7

7.6

1911

.516

.513

.115

14.2

23.2

26

bach

iller

ato

39.0

27.7

0336

.527

.503

35.2

33.5

34.7

1631

.533

.020

bach

iller

ato

(inclu

-ye

regu

lariz

ados

)22

.810

.203

19.3

14.5

0717

.816

.114

.516

14.2

13.6

14

Efic

ienc

ia te

rmin

alPr

imar

ia86

.383

.325

90.0

86.5

2791

.894

.592

.127

96.8

92.9

29Se

cund

aria

74.9

76.3

1378

.479

.516

78.2

82.2

82.6

1785

.984

.220

Med

ia su

perio

r57

.060

.312

58.0

61.2

1258

.362

.064

.610

64.7

73.3

03Pr

ofes

iona

l téc

nico

44.5

52.4

0646

.462

.903

47.6

50.0

62.0

0546

.856

.410

bach

iller

ato

59.3

62.2

1259

.661

.013

59.6

63.4

64.8

1065

.173

.503

Ate

nció

n a l

a dem

anda

pot

encia

lSe

cund

aria

89.5

90.0

1991

.691

.620

91.6

92.6

93.6

1494

.394

.117

Med

ia su

perio

r82

.492

.402

84.1

89.9

0284

.285

.590

.703

90.6

96.9

03Ta

sa d

e ter

min

ació

nPr

imar

ia98

.399

.912

100.

397

.919

100.

397

.610

2.5

0311

0.4

114.

709

Secu

ndar

ia67

.376

.406

75.2

76.8

1574

.478

.988

.504

82.4

77.4

23M

edia

supe

rior

33.8

47.4

0240

.054

.801

41.9

45.2

53.6

0452

.165

.903

Cob

ertu

rabá

sica (

3 a 1

4 añ

os

de ed

ad)

87.2

89.5

1190

.389

.513

91.5

94.0

94.0

1596

.293

.123

Page 132: Grupo de trabajo - CODESIN MXcodesin.mx/wp-content/uploads/2014/09/Sinaloa_en... · urbana, para aspirar a mayores niveles de competitividad en la región y con la determinación

132

Sina

loa:

Indi

cado

res

educ

ativ

os m

odal

idad

esc

olar

izad

a. (C

ont.)

Indi

cado

red

ucat

ivo

2000

-200

120

04-2

005

2009

-201

020

13-2

014

3/

Nal.

Edo

.Po

s.N

al.E

do.

Pos.

Nal.

Nal.

Edo

.Po

s.N

al.E

do.

Pos.

Pree

scol

ar (3

a 5

años

de e

dad)

49.1

54.0

1259

.554

.824

65.2

68.3

68.9

1771

.570

.119

Prim

aria

(6 a

11

años

de e

dad)

108.

810

7.1

1710

6.5

108.

506

105.

710

9.0

105.

827

108.

010

6.2

22

Secu

ndar

ia (1

2 a 1

4 añ

os d

e eda

d)82

.891

.104

88.5

86.0

2089

.389

.794

.804

97.1

89.5

30

Med

ia su

perio

r (15

a 1

7 añ

os d

e eda

d)47

.268

.102

56.0

72.4

0257

.260

.871

.203

69.4

82.3

02

Prof

esio

nal t

écni

co

(15

a 17

años

de

edad

)5.

810

.404

5.7

8.1

075.

65.

65.

912

1.2

0.7

15

bach

iller

ato

(15

a 17

años

de e

dad)

41.4

57.7

0350

.364

.202

51.6

55.3

65.3

0368

.281

.702

Supe

rior (

inclu

ye

posg

rado

) (18

a 23

os d

e eda

d)17

.224

.004

20.1

24.4

0520

.623

.127

.006

26.5

33.7

04

Supe

rior (

no in

cluye

po

sgra

do) (

18 a

22

años

de e

dad)

19.2

27.9

0322

.428

.505

23.0

25.6

31.4

0529

.439

.302

Lice

ncia

tura

(18

a 22

años

de e

dad)

17.2

26.8

0221

.027

.804

21.6

24.3

31.0

0428

.237

.602

Nor

mal

(18

a 22

años

de e

dad)

2.0

1.1

271.

50.

630

1.4

1.2

0.5

311.

21.

611

Posg

rado

(23

años

de

edad

)6.

83.

719

7.9

3.5

288.

110

.03.

629

11.1

4.4

29

básic

a (3

a 15

años

de

edad

)80

.982

.911

83.7

83.0

1384

.886

.986

.816

88.7

85.8

23

Prim

aria

(6 a

12

años

de e

dad)

93.8

92.4

1791

.593

.406

90.9

93.3

90.5

2892

.590

.822

Secu

ndar

ia (1

3 a 1

5 añ

os d

e eda

d)83

.691

.304

89.8

87.3

2090

.390

.295

.404

97.0

89.3

30

Med

ia su

perio

r (16

a 1

8 añ

os d

e eda

d)47

.868

.602

56.9

73.1

0258

.361

.772

.203

69.8

82.8

02

Page 133: Grupo de trabajo - CODESIN MXcodesin.mx/wp-content/uploads/2014/09/Sinaloa_en... · urbana, para aspirar a mayores niveles de competitividad en la región y con la determinación

133

Sina

loa:

Indi

cado

res

educ

ativ

os m

odal

idad

esc

olar

izad

a. (C

ont.)

Indi

cado

red

ucat

ivo

2000

-200

120

04-2

005

2009

-201

020

13-2

014

3/

Nal.

Edo

.Po

s.N

al.E

do.

Pos.

Nal.

Nal.

Edo

.Po

s.N

al.E

do.

Pos.

Prof

esio

nal t

écni

co

(16

a 18

años

de

edad

)5.

810

.504

5.8

8.2

075.

75.

75.

912

1.2

0.7

15

bach

iller

ato

(16

a 18

años

de e

dad)

41.9

58.1

0351

.064

.802

52.6

56.0

66.3

0368

.682

.202

Supe

rior (

inclu

ye

posg

rado

) (19

a 24

os d

e eda

d)17

.524

.404

20.3

24.7

0520

.923

.527

.407

27.0

34.4

03

Supe

rior (

no in

cluye

po

sgra

do) (

19 a

23

años

de e

dad)

19.5

28.2

0322

.728

.805

23.3

26.1

32.0

0529

.940

.002

Nor

mal

(19

a 23

años

de e

dad)

2.0

1.1

271.

50.

730

1.4

1.3

0.5

311.

21.

711

Lice

ncia

tura

(19

a 23

años

de e

dad)

17.5

27.1

0221

.228

.104

21.9

24.8

31.5

0428

.738

.402

Posg

rado

(24

años

de

edad

)6.

93.

819

8.0

3.5

288.

110

.23.

729

11.4

4.5

29

Tasa

net

a de e

scol

ariz

ació

nbá

sica (

3 a 1

4 añ

os

de ed

ad)

84.4

87.4

0887

.887

.912

89.1

91.9

92.2

1594

.491

.823

Pree

scol

ar (3

a 5

años

de e

dad)

48.9

53.6

1259

.254

.622

64.9

68.0

68.3

1771

.369

.319

Prim

aria

(6 a

11

años

de e

dad)

99.3

101.

008

97.7

99.1

0997

.399

.997

.426

99.4

97.0

24

Secu

ndar

ia (1

2 a 1

4 añ

os d

e eda

d)67

.474

.506

75.5

78.2

1476

.578

.383

.806

84.9

80.4

25

Med

ia su

perio

r (15

a 1

7 añ

os d

e eda

d)34

.351

.201

42.2

56.6

0143

.749

.360

.603

54.8

66.3

02

Prof

esio

nal t

écni

co

(15

a 17

años

de

edad

)3.

46.

105

3.6

4.6

083.

63.

84.

510

0.4

0.1

17

Page 134: Grupo de trabajo - CODESIN MXcodesin.mx/wp-content/uploads/2014/09/Sinaloa_en... · urbana, para aspirar a mayores niveles de competitividad en la región y con la determinación

134

Sina

loa:

Indi

cado

res

educ

ativ

os m

odal

idad

esc

olar

izad

a. (C

ont.)

Indi

cado

red

ucat

ivo

2000

-200

120

04-2

005

2009

-201

020

13-2

014

3/

Nal.

Edo

.Po

s.N

al.E

do.

Pos.

Nal.

Nal.

Edo

.Po

s.N

al.E

do.

Pos.

bach

iller

ato

(15

a 17

años

de e

dad)

30.8

45.1

0238

.651

.901

40.1

45.5

56.1

0354

.466

.202

Esc

uelas

inco

m-

plet

as10

.510

.418

16.5

18.4

2216

.115

.419

.226

14.5

17.8

26

Esc

uelas

uni

taria

s24

.530

.225

23.0

28.4

2522

.522

.131

.028

22.2

31.5

28G

rado

pro

med

io d

e esc

olar

idad

7.6

7.6

168.

08.

312

8.1

8.6

9.0

119.

09.

409

Ana

lfabe

tism

o2/

9.4

7.7

168.

66.

715

8.4

7.0

5.1

146.

04.

416

1/ P

ara e

l cálc

ulo

de ab

ando

no es

colar

nor

mal,

se em

plea

la m

atríc

ula d

e prim

ero

a qui

nto

grad

o en

luga

r de l

a mat

rícul

a tot

al.

2/ In

form

ació

n al

31 d

e dici

embr

e de c

ada a

ño,

Insti

tuto

Nac

iona

l par

a la E

duca

ción

de lo

s Adu

ltos (

inea

).3/

Cifr

as es

timad

as en

los i

ndica

dore

s de a

band

ono

esco

lar, r

epro

bació

n, ef

icien

cia te

rmin

al y

tasa

de t

erm

inac

ión.

Todo

s los

indi

cado

res s

on p

rese

ntad

os en

por

cent

aje, e

xcep

to g

rado

pro

med

io d

e esc

olar

idad

med

ido

en g

rado

s.Pa

ra el

gra

do p

rom

edio

de e

scol

arid

ad, e

stim

acio

nes c

on b

ase e

n el

Cen

so d

e Pob

lació

n y V

ivie

nda 2

010.

Para

los c

álcul

os d

e ate

nció

n en

pre

esco

lar, c

ober

tura

, tas

a de t

erm

inac

ión

y ta

sa n

eta d

e esc

olar

izac

ión,

se u

tiliz

aron

pro

yecc

ione

s de p

oblac

ión

a mita

d de

año,

cona

po 2

013.

Nal:

Nac

iona

l, E

do: E

n el

esta

do, P

os: P

osici

on d

e Sin

aloa c

on re

spec

to al

resto

de l

as en

tidad

es.

Fuen

te: S

istem

a Nac

iona

l de I

nfor

mac

ión

Edu

cativ

a.

Page 135: Grupo de trabajo - CODESIN MXcodesin.mx/wp-content/uploads/2014/09/Sinaloa_en... · urbana, para aspirar a mayores niveles de competitividad en la región y con la determinación

135

Sinaloa: Indicadores de incidencia delictiva.

Total de delitos en general.

Concepto 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007Total 22,017 21,398 21,386 22,338 21,352 26,373 26,965 28,662

Sinaloa: Indicadores de incidencia delictiva. (Cont.)

Total de delitos en general.

Concepto 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015Total 28,231 29,495 33,920 36,896 35,354 35,497 34,311 26,757

Indicadores de incidencia delictiva

Sinaloa: Delitos de alto impacto.

Tipo de delito 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007Total 1,202 1,199 1,140 1,199 1,206 1,500 1,586 1,637Homicidio doloso 506 556 492 485 519 610 605 742Homicidio culposo 501 468 468 535 518 711 801 720Violación 144 141 163 150 152 149 135 149Robo bancario 21 9 5 15 9 24 34 10Secuestro 30 25 12 14 8 6 11 16

Sinaloa: Delitos de alto impacto. (Cont.)

Tipo de delito 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015Total 2,025 2,158 3,147 2,919 2,323 2,077 1,923 1,919Homicidio doloso 1,167 1,252 2,250 1,906 1,468 1,208 986 993Homicidio culposo 601 608 604 674 591 599 637 679Violación 125 153 122 150 181 155 188 192Robo bancario 117 125 153 154 51 79 92 43Secuestro 15 20 18 34 35 39 20 12

Sinaloa: Delitos de alta incidencia.

Concepto 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007Total 8,598 8,012 7,111 8,337 8,810 9,746 9,387 10,594Robo a vehículo 2,954 2,836 2,434 2,966 3,932 4,546 4,221 5,037Robo violento 1,359 1,260 964 972 858 269 277 380Lesiones dolosas 2,128 1,999 2,101 2,212 1,926 2,319 2,539 2,789Robo a hogar 1,497 1,236 1,122 1,461 1,344 1,727 1,544 1,467Robo a local comercial abierto al público

660 681 490 726 750 885 806 921

Page 136: Grupo de trabajo - CODESIN MXcodesin.mx/wp-content/uploads/2014/09/Sinaloa_en... · urbana, para aspirar a mayores niveles de competitividad en la región y con la determinación

136

Sinaloa: Otros delitos cometidos.

Concepto 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007Otros delitos 12,217 12,187 13,135 12,802 11,336 15,127 15,992 16,431

Sinaloa: Otros delitos cometidos. (Cont.)

Concepto 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015Otros delitos 14,280 14,297 13,785 14,714 15,977 18,873 19,677 15,566Fuente: Procuraduría General de Justicia del Estado de Sinaloa.

Sinaloa: Delitos de alta incidencia. (Cont.)

Concepto 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015Total 11,926 13,040 16,988 19,263 17,054 14,547 12,711 9,272Robo a vehículo 5,908 6,077 9,402 10,318 8,883 7,012 5,852 4,456Robo violento 1,123 1,577 1,948 1,958 1,621 1,453 1,259 804Lesiones dolosas 2,835 3,231 3,139 3,128 3,090 2,908 2,833 2,145Robo a hogar 1,177 1,031 959 907 1,016 944 917 562Robo a local comercial abierto al público

883 1,124 1,540 3,195 2,491 2,255 1,850 1,305

Sinaloa: Obligaciones financieras del estado y municipios por tipo de deudor (millones de pesos).

Concepto 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015Total 4,226.1 4,579.2 4,514.7 4,476.5 4,879.3 5,271.4 7,416.8 7,752.2 7,521.3 7,516.1

Gobierno del Estado 2,378.0 2,370.0 2,370.0 2,370.0 2,620.0 3,066.3 5,159.6 5,067.8 4,947.6 4,777.8Organismos estatales 418.5 404.1 395.2 371.2 1,143.1 1,111.1 1,080.0 1,042.3 1,001.1 945.8Gobierno municipal 612.2 995.1 946.6 935.5 1,113.7 1,092.6 1,176.3 1,641.9 1,572.5 1,487.5Organismos municipales 21.4 14.0 6.9 3.7 2.5 1.3 0.8 0.3 nd 305.0No registrada 796.1 796.1 796.1 796.1 nd nd nd nd nd ndObligaciones financieras del estado y municipios como porcentaje del pib estatal

2.05 1.98 1.75 1.74 1.78 1.85 2.37 2.26 2.17 2.08

Relación entre las obligaciones financieras y las participaciones en ingresos federales

52.70 56.50 46.10 42.40 44.31 42.13 57.52 57.30 50.97 49.41

Plazo promedio de vencimiento ponderado por el monto de las obligaciones (años)

18.0 23.2 22.4 21.6 20.1 19.2 19.2 16.8 16.0 15.1

Costo promedio ponderado (%) 8.00 8.80 9.70 5.70 4.40 5.52 5.70 4.57 4.11 4.34Fuente: Secretaría de Hacienda y Crédito Público (shcp). nd: No disponible.

Obligaciones financieras del estado y municipios por tipo de deudor (al iv trimestre de cada año, en millones de pesos)

Page 137: Grupo de trabajo - CODESIN MXcodesin.mx/wp-content/uploads/2014/09/Sinaloa_en... · urbana, para aspirar a mayores niveles de competitividad en la región y con la determinación

137

Obligaciones financieras del estado y municipios por tipo de deudor (al iv trimestre de cada año, en millones de pesos).

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

4,22

6

4,57

9

4,51

5

4,47

6

4,87

9

5,27

1

Total de obligaciones financieras de estados y municipios per cápita, por entidad federativa, en el año 2015 (pesos).

14,2

6912

,872

12,5

8111

,585

8,04

57,

783

5,72

25,

233

5,16

84,

892

4,54

54,

453

4,28

33,

847

3,66

23,

587

3,29

93,

251

3,03

62,

731

2,52

82,

480

2,42

12,

187

1,82

31,

697

1,56

21,

396

1,21

21,

122

816

800

26

Nue

vo L

eón

Tlax

cala

Que

réta

ro

Agu

asca

lient

es

Mich

oacá

n

Jalis

co

Sina

loa

Vera

cruz

Chi

huah

ua

Sono

ra

Gua

naju

ato

Chi

apas

Tam

aulip

as

Oax

aca

Pueb

la

baja

Cali

forn

ia

Gue

rrero

Zac

atec

as

San

Luis

Poto

Dur

ango

Nac

iona

l

Hid

algo

Nay

arit

Coa

huila

Taba

sco

Mor

elos

Col

ima

baja

Cali

forn

ia S

ur

Méx

ico

Ciu

dad

de M

éxico

Cam

pech

e

yuca

tán

Qui

ntan

a Roo

7,41

7

7,75

2

7,52

1

7,51

6

Fuente: Secretaría de Hacienda y Crédito Público (shcp).

Fuente: Secretaría de Hacienda y Crédito Público (shcp).

Page 138: Grupo de trabajo - CODESIN MXcodesin.mx/wp-content/uploads/2014/09/Sinaloa_en... · urbana, para aspirar a mayores niveles de competitividad en la región y con la determinación

138

Sinaloa: Obligaciones financieras de los municipios con la banca comercial, de desarrollo y emisiones bursátiles.

Municipio 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Sinaloa 995.0 946.7 935.5 1,113.7 1,092.6 1,176.3 1,641.9 1,572.5 1,487.5Culiacán 399.5 398.8 398.8 392.8 382.8 371.8 838.4 813.7 790.6Mazatlán 185.7 172.3 170.7 314.5 321.4 315.2 290.3 275.1 261.4Guasave 110.0 109.9 10.9 156.6 150.4 205.9 257.5 251.7 225.0Ahome 117.8 92.7 91.6 90.0 87.8 85.2 82.4 79.4 76.8Navolato 44.2 41.5 39.2 36.7 34.1 71.4 59.6 52.1 44.8Salvador Alvarado 40.2 40.2 40.2 39.7 38.5 37.4 36.2 34.8 33.7Sinaloa 28.1 31.2 29.6 27.7 25.6 23.5 21.3 19.1 17.0El Fuerte 5.6 4.9 4.3 3.7 3.2 21.9 16.9 12.0 7.0Mocorito 16.7 15.7 14.8 13.7 12.6 11.4 10.2 9.0 7.8Choix 11.5 11.5 11.5 11.3 11.0 10.7 10.3 9.9 9.6Elota 12.7 8.0 8.0 7.9 7.7 7.5 7.2 7.0 6.7Escuinapa 5.5 5.5 5.5 6.5 6.2 5.8 5.5 5.1 4.8Rosario 3.9 3.3 2.7 8.6 6.9 5.2 3.4 1.9 0.8Cosalá 1.9 1.9 1.9 1.8 1.8 1.7 1.7 1.6 1.6Concordia 3.5 3.0 2.5 nd 1.5 1.0 0.5 nd ndbadiraguato 2.5 2.2 1.8 1.5 1.1 0.8 0.4 nd ndAngostura 2.8 2.1 1.4 0.7 0.1 nd nd nd ndSan Ignacio 3.1 2.1 1.0 nd nd nd nd nd ndFuente: Secretaría de Hacienda y Crédito Público (shcp). nd: No disponible.

Obligaciones financieras de los municipios con labanca comercial, de desarrollo y emisiones bursátiles

Page 139: Grupo de trabajo - CODESIN MXcodesin.mx/wp-content/uploads/2014/09/Sinaloa_en... · urbana, para aspirar a mayores niveles de competitividad en la región y con la determinación

139

Recaudación de impuestos federales (millonesde pesos)

Sinaloa: Recaudación de impuestos federales (millones de pesos).

Impuesto 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Total de ingresos tributarios 1/

9,683 12,065 13,611 15,724 16,545 18,299 28,683 26,265 25,053 27,696 40,203

Isr 4,580 6,355 6,689 7,159 7,316 8,347 18,518 16,478 13,487 16,656 16,786Ia 271 201 228 nd nd nd nd nd nd nd ndIva 3,574 4,304 5,169 5,906 6,098 6,657 7,476 7,178 8,389 9,514 14,424Iesps 357 330 343 549 1,113 1,228 1,182 1,029 964 601 8,369Istuv 326 366 417 454 435 463 75 nd nd nd ndIsan 164 158 192 171 156 162 156 183 195 215 239Ice 52 88 84 71 52 35 75 45 70 78 67Ietu nd nd nd nd 907 973 683 825 857 nd ndIde nd nd nd nd nd 3 4 5 9 nd ndOtros 360 264 489 1,415 470 433 513 523 1,082 633 318

Sinaloa: Participación porcentual de la recaudación de impuestos federales, por tipo de impuesto.

Impuesto 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Total de ingresos tributarios 1/

100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100

ISR 47.30 52.67 49.14 45.53 44.22 45.61 64.56 62.74 53.83 60.14 41.75IA 2.80 1.67 1.68 nd nd nd nd nd nd nd ndIVA 36.90 35.67 37.98 37.56 36.85 36.38 26.07 27.33 33.49 34.35 35.88IESPS 3.69 2.74 2.52 3.49 6.73 6.71 4.12 3.92 3.85 2.17 20.82ISTUV 3.37 3.03 3.06 2.89 2.63 2.53 0.26 nd nd nd ndISAN 1.69 1.31 1.41 1.09 0.94 0.88 0.54 0.70 0.78 0.78 0.59ICE 0.53 0.73 0.62 0.45 0.31 0.19 0.26 0.17 0.28 0.28 0.17IETU nd nd nd nd 5.48 5.32 2.38 3.14 3.42 nd ndIDE nd nd nd nd nd 0.01 0.01 0.02 0.03 nd ndOtros 3.71 2.19 3.59 9.00 2.84 2.37 1.79 1.99 4.32 2.28 0.791/ Se refiere a los ingresos por concepto de Impuesto Sobre la Renta, Impuesto al Activo de las Empresas, Impuesto al Valor Agregado, Impuesto Especial sobre Producción y Servicios, Impuesto Sobre Tenencia o Uso de Vehículos, Impuesto Sobre Autos Nuevos, Impuesto al Comercio Exte-rior, Impuesto Empresarial a Tasa única, Impuesto a Depósitos en Efectivo y otros impuestos.Fuente: Servicio de Administración Tributaria (sat). nd: No disponible.

Page 140: Grupo de trabajo - CODESIN MXcodesin.mx/wp-content/uploads/2014/09/Sinaloa_en... · urbana, para aspirar a mayores niveles de competitividad en la región y con la determinación

140

Sinaloa: Recaudación de impuestos federales (millones de pesos).

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

9,68

3

12,0

65

13,6

11

15,7

24

16,5

45

18,2

99

28,6

83

26,2

65

25,0

53 27,6

96

40,2

03

Fuente: Secretaría de Hacienda y Crédito Público (shcp).

Recaudación per cápita de impuestos federales por entidad federativa en el año 2015 (pesos).

161,

036

95,6

2055

,862

52,8

4332

,321

30,9

5725

,357

23,1

8520

,097

20,0

9019

,879

17,8

8817

,754

14,5

0013

,844

13,3

5510

,184

9,67

59,

433

7,55

97,

550

7,31

96,

865

6,12

53,

649

3,52

43,

451

2,69

12,

174

1,93

61,

736

62813

,523

Nue

vo L

eón

Tlax

cala

Que

réta

ro

Agu

asca

lient

es

Mich

oacá

n

Jalis

coSi

nalo

a

Vera

cruz

Chi

huah

ua

Sono

ra

Gua

naju

ato

Chi

apas

Tam

aulip

as

Oax

aca

Pueb

la

baja

Cali

forn

ia

Gue

rrero

Zac

atec

as

San

Luis

Poto

Dur

ango

Nac

iona

l

Hid

algo

Nay

arit

Coa

huila

Taba

sco

Mor

elos

Col

ima

baja

Cali

forn

ia S

ur

Esta

do d

e Méx

ico

Ciu

dad

de M

éxico

Cam

pech

e

yuca

tán

Qui

ntan

a Roo

Fuente: Secretaría de Hacienda y Crédito Público (shcp).