grupo de prensa “balcÓn de infantes” … · y comunicación del acuerdo, por parte del...

29
GRUPO DE PRENSA “BALCÓN DE INFANTES” Periódico Local. - D.L. C.R. 463/92 - III Época - Año XIX - Nº 229 - SEPTIEMBRE 2011

Upload: dinhhanh

Post on 06-Oct-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

GRUPO DE PRENSA “BALCÓN DE INFANTES”Periódico Local. - D.L. C.R. 463/92 - III Época - Año XIX - Nº 229 - SEPTIEMBRE 2011

Página 1

Núm. 229 Septiembre, 2011

El pasado 2 de septiembre daban comienzo las IX Jornadas del Pimiento, las VIII Jornadas Nacionales de Folclore, y la apertura del Mercado Cer-vantino. organizadas por TURINFA y la Asociación de Folclore y Tradición Cruz de Santiago, con el patrocinio del Ayuntamiento de Villanueva de los Infantes, que se han caracterizado, una vez más, por el esfuerzo organizativo y la colaboración voluntaria de ciudadanos que se disponen para contribuir al éxito de la Fiesta. El acto comenzó con el nombramiento de Lugareño del Año 2011 por la Asociación para el desarrollo Turístico del Campo de Montiel, TURINFA, que este año ha decidido destacar la labor de Balcón de Infantes, periódico local, “heraldo y cronista de la realidad de Villa-nueva de los Infantes y el Campo de Montiel” en palabras de la portavoz de TURINFA en el acto, Paqui Castilla, que intervino tras la presentación y comunicación del acuerdo, por parte del presidente de TURINFA, José Luis Pacheco y la invitación a la Fiesta que daba comienzo.

Castilla hizo un recorrido por las distintas etapas de Balcón de Infantes, que nació con su primer número el 15 de diciembre de 1974, como Circular Informativa, editada por el C.F. Infantes, llegando en esta primera época hasta 75 números, finalizando en julio de 1978.

La segunda época comenzó en agosto de 1992 con el número 0, hasta el número 120, en agosto de 2002 en que iniciaría su tercera época con la creación de la Asociación Balcón de Infantes, llegando, por ahora, hasta el número 228 correspondiente a agosto de 2011, siendo pionero en la red, publicándose desde 1996 en Internet.

En total una andadura de diecinueve años en esta II-III Época que ahora se ve reconocida con el nombramiento de TURINFA como “Lugareño del año 2011” al Consejo de Redacción de Balcón de Infantes. Reconocimiento que en palabras del Dtor-Coordinador, Clemente Plaza, que habló en nom-bre de sus compañeros del Consejo “es un honor y una satisfacción para todos los que trabajamos día a día en Balcón de Infantes, desde hace ya casi veinte años, representados aquí por los miembros del actual Consejo de Redacción, que TURINFA haya tenido el acuerdo de distinguir la labor de nuestro Periódico Local Balcón de Infantes, con el nombramiento de “Lugareño del Año 2011”.

“Y es un honor, porque la distinción viene de una Asociación, TURINFA, que forma parte del tejido asociativo de Villanueva de los Infantes y, por extensión, del Campo de Montiel. Ese tejido que es base del desarrollo e impulso de una comarca, de un pueblo, al que queremos y sentimos por-que nos duele. Y que tienen el reto de estimular e impulsar el valor de la participación ciudadana. Porque participar desde la sociedad es necesario e imprescindible para contribuir a mejorar día a día.”

Recordó, así mismo, a todos aquéllos que pusieron en marcha aquel originario y laborioso medio de comunicación en su primera época, repre-sentados hoy por Fermín Serrano que con inquietud inagotable continúa colaborando en la actualidad.

Destacó, así mismo, en esta II-III Época la labor de Juan Ignacio Santos, Ramón Molina y Francisco Castellanos Sarrión, “a quien dedicamos este nombramiento”. Citando al actual Consejo de Redacción, formado por José Antonio Sánchez, Tomás Santos y Mª Dolores García.

Destacó la confianza y el apoyo constante de los fieles suscriptores, el altruismo y la liberalidad de los colaboradores y la adhesión y la constancia de los publicitarios.

Más tarde puso la nota emotiva, reconociendo el agradecimiento a las familias de los miembros del Consejo y participantes de Balcón de Infan-tes, que con su generosidad y comprensión han sufrido tantas ausencias, y privado de muchos momentos en común, por la obligación que ha supuesto y significa el trabajo y la dedicación al periódico.

Finalizó su intervención apelando e invitando a la participación en Balcón de Infantes a los más jóvenes, favoreciendo el relevo generacional necesario en un medio de comunicación que seguimos considerando de interés para Villanueva de los Infantes.

Periódico Local. D.L.C.R. 463/92III Época Año XIX.- N° 229 SEPTIEMBRE 2011EDITA: Grupo de Prensa “Balcón de Infantes”.

* CONSEJO DE REDACCIÓN.Dtor. Coordinador: Clemente Plaza PlazaAdministración: José Antonio Sánchez FernándezMaquetación y pruebas: Tomás Santos CastellanosRedacción: Mª Dolores García Molero

* EDICIÓN GRÁFICA E IMPRESIÓN.Natividad García Sánchez, Jesús Manuel Migallón Santillana y Jesús Migallón Albar

* DISTRIBUCIÓN.Julián Jaime Castellanos

* SECCIONESArnaldo Serrano FernándezJorge Solís PiñeroAna María Santillana CamposPaqui Castilla GiganteJulián de Nova LunaEl Duende del EstrechoJuan Santos SantosPilar Molina Alfonsea

* COLABORADORES:Fermín Serrano FernándezJuan Ignacio Santos MartínezRamón Molina AlfonseaMari Ángeles Jiménez GarcíaCarlos Chaparro ContrerasCarlos Javier Rubio MartínezCarlos Villar EsparzaIgnacio Santos GutiérrezJosé María Lozano CabezueloLuis Matamoros VentosoJorge Torrijos FernándezMiguel Medina MartínezJuan Antonio Gómez GómezPedro Torrijos GonzálezCasa PepilloManuel Villar PachecoJuan Serrano HurtadoEmilio García Jiménez

COLABORAN EN ESTE NÚMERO: Luis Quijano, Sebastián Alcázar, Un Indignado, Gabinete de Prensa Mancomunidad Campo de Montiel Cuna del Quijote, Vicenta Pérez Romaero, Familiares de Ángel Fernández, Jota Ese, José Antonio Plaza Peláez.

COLABORACIONES: Deberán ir escritas a doble espacio, firmadas con nombre o seudónimo pero, en todo caso, haciendo constar en la Redacción de BALCÓN DE INFANTES nombre y apellidos del autor y fotocopia del D.N.I.Las colaboraciones deberán de ser entregadas antes del treinta del mes anterior al de la publicación.Los artículos firmados son responsabilidad de los autores.BALCÓN DE INFANTES no comparte necesariamente las opiniones que se expresen en los mismos.PAGOS: Todos los pagos en Efectivo o por Trasferencia deberán ser ingresados en UNICAJA. Nº de Cuenta 2103 0422 72 0030002283. Plaza Dr. Alberdi, 1 de Villanueva de los Infantes. OTRAS FORMAS DE PAGO: Giro Postal, a nombre de Balcón de Infantes, al domicilio arriba indicado, o también por Domiciliación Bancaria, para lo cual deberán de remitir nombre, n.º de cuenta, agencia y población a Balcón de Infantes.BALCÓN DE INFANTES Apartado de Correos, N.º 56 - Domicilio Social: Ramón y Cajal, 12 13320 Villanueva de los Infantes.Correo Electrónico: [email protected]ón Digital: www.arrakis.es/~balcon www.balcondeinfantes.comCartas al director: [email protected]: Imprenta Sto.Tomás,S.L.-D.L.C.R. 463/92

Balcón de Infantes, Lugareño del año 2011

Página 2

Núm. 229 Septiembre, 2011

Desplante ante el toro y expectación del público

Crónica del Festival Taurino de las Ferias y Fiestas 2011Con tres cuartos de entrada y una tarde calurosa se lidiaron 4

novillos de la ganadería de Dña. Antonia Agudo y 2 novillos de la ganadería de D. Andrés Prados para Eugenio de Mora, Aníbal Ruiz, “El Trebujena” y Christian Valencia.

Abrió la tarde Eugenio de Mora con un animal noble y muy bien presentado. En el capote lo manejó bien con unas verónicas muy bajas y rematando con una media. Con la muleta Eugenio se fue muy dispuesto a los medios, con la muleta en la zurda y dando metros al toro, que fue allí como una centella. Dos notables primeras tandas le bastaron para poner a la plaza en pie, aunque luego, a medida que iba cortando su viaje, la faena entró en una fase más de ataque y coraje, a muletazo robado. Mató de una buena estocada cortando las dos orejas y el rabo.

El segundo de la tarde fue una prenda para Aníbal Ruiz, comen-zando muy variado con el capote, lanceando bien a la verónica, muy templado y con gusto en el recibo, y siguió con un vistoso quite en el que sobresalieron las tafalleras. Con la muleta consiguió hilvanar una labor muy limpia, frente a un toro que fue poco a poco a menos y de poca transmisión.

Comenzó dejando algunas series con la mano derecha muy lim-pias, siendo mejores los muletazos con la mano izquierda. Mató de una buena estocada y cortó las dos orejas y el rabo.

El tercero fue lidiado de nuevo por Eugenio de Mora, un novillo que no trasmitió mucho con el capote, incluso el comienzo de faena con la muleta no estuvo muy vistoso hasta el punto de llevarse el novillo a las tablas donde el diestro toledano le sacó todo lo que tenía el novillo, finalizando la faena con unos naturales muy ajustados al cuerpo. Mató de una buena estocada cortando las dos orejas.

El cuarto mostró más remate en las carnes, cosa que Aníbal apro-vechó con el capote recibiéndolo de rodillas en el estribo. Con la muleta comenzó también de rodillas comenzando la faena con unos ayudados por alto, poniendo plaza en pie con una sonora ovación, La faena se fue a pagando conforme iba pasando el tiempo debido a las pocas fuerzas del toro, Mató de una estocaba algo caída cortando las dos orejas

“El Trebujena” lidió al quinto novillo de la tarde, toro más justo de presentación pero con calidad hasta que se apagó. Destacó en un variado quite por chicuelinas y una gaonera. Con la muleta anduvo

templado hasta que el astado se vino a menos. Entonces se pegó un arrimón de mucho efecto en la plaza. Con la espada no tuvo suerte y recibió una ovación por parte del público.

El último novillo fue para Christian Valencia, un joven venezolano de la escuela taurina de Albacete que fue la sorpresa del festejo co-menzando con el capote con unas verónicas ejecutadas para adelante y a los medios rematando con una revolera. En el tercio de banderillas puso un par de poder a poder, otro al quite y otro andando hacia de-trás, lo que puso la plaza boca abajo. Con la muleta se le notó muy firme y muy tranquilo ligando al toro con varias tandas de naturales, finalizando con varios desplantes de rodillas y de espaldas al toros, Mató de una buena estocada recibiendo las dos orejas,

Ficha del festejo:Plaza de Toros de Villanueva de los Infantes. Astados de la gana-

dería de Antonia Agudo y Andrés Prados. Tres cuartos de entrada.Eugenio de Mora: dos orejas y rabo y dos orejas.Aníbal Ruiz: dos orejas y rabo y dos orejas y rabo.“El Trebujena”: Silencio.Christian Valencia: Dos orejas.Sebastián Alcazar, Presidente de la Peña Taurina de Vva.,de los Infantes

Noticias de la Asociacion Arteaga AlfaroEl premio del sorteo de la Asociación consistente en el cuadro

correspondiente al primer premio del IX Certamen de Pintura recayó en Josefina Polaino Manrique, pintora y miembro de esta Asociación. Nos cuenta como anécdota que estuvo vendiendo algunas papeletas, pero que la primera persona que le compró quería cogerlas del final del taco, y cayó el premio en la segunda papeleta del principio del taco. Está claro que la suerte es caprichosa…

Una vez más destacamos la gran aportación de los socios que entre todos colaboran en la venta de las papeletas del sorteo, que ayuda a financiar el primer premio del Certamen, sin el que no sería el mismo, bajando la categoría que tiene en el ámbito nacional.

Asamblea General: El próximo dia 28 se celebra la Asamblea General de la Asociación, con exposición de cuentas, elección de Junta Directiva, proyectos para el próximo año, y planificación del taller de pintura. Desde aquí animamos a todos nuestros socios (ya cercanos a los doscientos) para asistir a la misma y votar las pro-puestas y dar su opinión sobre las actividades.

Comienzo del taller de pintura: El próximo día 3 de octubre, lunes, comienza el IX Curso del Taller de Pintura, en el cual este año se espera la asistencia de más de cuarenta alumnos. Las inscripciones se harán el día 28, al final de la Asamblea General, en los días posteriores, y lunes y martes a partir de octubre en el propio taller.

Becas para niños: Este año, como novedad y para ayudar a aquellos niños que tiene afición a la pintura y no pueden costear las clases, se establecen dos Becas, una que sufragará el Ayuntamiento y otra nuestra Asociación. Con esto ayudamos a cultivar este arte en al menos dos niños sin recursos.

Campaña captación de socios:Informamos de la buena acogida que ha tenido esta campaña, pues se han conseguido más de treinta socios. Esperamos alcanzar los doscientos pronto, pues la cuota es anecdótica (sólo diez euros al año) y es mucho con lo que se colabora: taller de pintura, becas, excursiones, Certámenes de Pintura Rápida de mayores e infantil, concursos, conferencias, etc.

Fermín Serrano

Página 3

Núm. 229 Septiembre, 2011

La contaminación acústica en InfantesCuando hablamos de contaminación casi todos pensamos en las

grandes ciudades, con el humo de los tubos de escape de los coches, y se nos viene a la cabeza la imagen que a veces nos muestran los telediarios de la famosa boina sobre Madrid, o las chimeneas de las fabricas en los polígonos industriales escupiendo el humo negro al cielo, pero existe otra clase de contaminación que no es ajena a las pequeñas ciudades y a los pueblos, me refiero a la contaminación acústica de la que tenemos en Infantes sobre todo en verano una buena ración.

Máxime si vives en la zona del paseo, que hace unos años se empeñaron en convertir en un parque etílico y al final lo han conse-guido, si tienes que dormir en esta zona en verano lo tienes bastante complicado. Son varios los motivos que te lo impiden, como sabemos en época estival hay que tener las ventanas abiertas por las noches por las altas temperaturas, y a partir de las doce la gente empezamos a retirarnos a casa desde el paseo, claro está hablando por la calle a voz en grito con risas y carcajadas incluidas; el desfile según se tenga que madrugar puede durar hasta las una, las dos ó más, de vez en cuando el ruido de una moto para animar la fiesta (que digo yo, se podrán medir los decibelios que creo que todos sobrepasan y sancio-nar si se corresponde). Luego vienen los coches con las ventanillas bajadas y la música a toda pastilla, tampoco estaría demás decirles algo por parte de las autoridades, y al final las discotecas de verano que llevamos ya unos cuantos años sufriendo verano tras verano. Yo me pregunto cómo es posible que una discoteca cerrada tenga que insonorizar su local para poder abrir sus puertas al público, y una de verano, tenga sin dormir al pueblo impunemente.

Hasta los negocios que trabajan de día necesitan permiso de los vecinos, y cumplir la ley de actividades molestas nocivas insalubres y peligrosas, aunque estés a 2 km de la población en un polígono industrial habilitado para ello.

Recuerdo un día-noche, porque serían las cuatro de la madrugada o más, llamé a los municipales, y me dijeron: "Si es que no podemos hacer nada, vamos y les decimos que bajen la música pero cuando

nos venimos la vuelven a subir".

¿De verdad el Ayun-tamiento no puede hacer nada para que se cum-plan las leyes? Hasta dónde no existen las leyes y ordenanzas mu-nicipales para regular los ruidos y los horarios de apertura y cierre de los locales de ocio.

El otro día vi una in-formación de la agencia E.F.E fechada en Madrid 4-Junio 2011 que decía: Los desórdenes del sueño debidos al ruido, según la Organización Mundial de la Salud, son responsables de restar casi un millón de años al total la esperanza de vida de los europeos aún asi sin llegar a despertarnos.

Pues en Infantes no es que no lleguemos a despertarnos es que no llegamos a dormirnos y mientras tanto las autoridades sin hacer nada.

Seguramente no harían falta ordenanzas municipales ni la in-tervención de la policía, si los ciudadanos tuviéramos educación, sentido común, civismo y respeto a los demás, pero esos valores desgraciadamente cada vez están más en desuso

¿De verdad cuesta mucho trabajo hablar por la calle a altas horas de la madrugada un poquito más flojo sin dar esas voces que vamos dando?

¿O poner un silenciador en los tubos de escape de las motos?¿O subir las ventanillas de los coches si se lleva la música puesta

e incluso llevar la música más baja?Pues yo pienso que no, que no cuesta nada pero como no somos

capaces de hacerlo por iniciativa propia, pues insisto que tomen medidas las autoridades

Un Indignado

SensibilidadEn estos tiempos, estamos acostumbrados a ver imágenes des-

agradables y trágicas a través de la televisión, que nos presentan los cuerpos escuálidos y los vientres hinchados de los niños del tercer mundo, víctimas de la desnutrición y del sida, los desastres de las guerras y de los fenómenos naturales( terremotos, ciclones, inundaciones..) y parece que no nos conmueve y permanecemos como insensibles ante tantas calamidades. Pues bien, viene esto a cuento porque estos días hemos vivido un caso en nuestro pueblo como un ejemplo de sensibilidad, como réplica a esa indiferencia que comentábamos antes.

Se trata de un caso sencillo, pero representa una auténtica lección. Varias niñas, de unos trece años, al pasar junto a un contenedor, oye-ron unos ruidos dentro, como una especie de gruñidos. Destaparon dicho contenedor, revolvieron entre las numerosas bolsas de basura y, soportando los malos olores, sacaron una bolsa que contenía seis perritos muertos y tres vivos, sin duda recién nacidos, depositados allí por algún desalmado sin escrúpulos.

Los envolvieron en un jersey de una de ellas, quizás estrenado ese día por ser Feria, los metieron en una caja de cartón y buscaron

leche y una jeringuilla para alimentarlos.Magnífico ejemplo de sensibilidad

y de atención a unos seres indefensos infantil de unas niñas.

Ojalá sirva de ejemplo y se extienda ese cuidado y atención a los animales, muchos de los cuales sirven de inex-plicable diversión a pueblos enteros bárbaramente torturados. Tradiciones sangrientas, de esa España profunda y prehistótrica de la que todavía, en pleno siglo XXI, quedan bastantes rincones.

¿Cuándo van a desaparecer el toro de la Vega de Tordesillas, el toro de Coria, el toro ensogado, el toro de fuego y tantos y tantos otros a lo largo y ancho de la geografía española?

Esperamos que sea pronto y que alguien se preocupe de supri-mirlas.

Ignacio Santos Gutiérrez

Página 4

Núm. 229 Septiembre, 2011

El pasado domingo 14 de agosto, Joyería Serrano logró reunir a multitud de jóvenes y personalidades de la comarca, en el acto de presentación de su tienda online en Villanueva de los Infantes, dicho acto tuvo lugar en la terraza de verano Dicker, en el Parque de la Constitución de nuestra localidad. Lo más llamativo de la fiesta aparte de poder conseguir regalos directos, sorteos de relojes, pulseras y vales descuentos por la primera compra online, fue contar con la oportunidad de hacerse una foto “in situ” con el cantante del grupo la Musicalité Jaime Perpiñá, quien apadrinó la puesta en marcha de la web de Serrano Joyeros, para la venta online de joyas y relojes.

Joyería Serrano se siente avalado por los años de experiencia en su haber y se suma así al reto de venta online, ofreciendo un servicio eficiente, gracias al personal cualificado con el que cuenta, y ofertando artículos de actualidad a precios competitivos para satisfacer las exigencias de sus clientes.

La actual Joyería Serrano es la tercera generación como empresa, lleva más de 60 años al servicio de todos sus clientes en Villanueva de los Infantes y desde 1990 en Manzanares, Valdepeñas y Ciudad Real con un total de 8 puntos de venta y 15 personas al servicio del público.

Taller Intercultural en el Centro de JuventudEl ayuntamiento de Villanueva de los

Infantes a través del Centro de Juventud y del Servicio de Atención y Mediación Intercultural (SAMI), organizó un Taller Intercultural dirigido a niños de diferen-tes edades.

El proyecto, que se adscribe al progra-ma de "Integración social de inmigran-tes", está financiado por el PRIS (Proyec-to de Integración Social), subvencionado por la Consejería y Bienestar Social de Castilla la Mancha.

Los objetivos principales del proyecto son, por un lado, que los niños aprendan a relacionarse con personas de otras nacionalidades, conozcan sus culturas, gastronomía y costumbres, y por el otro, sensibilizarlos hacia el respeto a los extranjeros y evitando actitudes de rechazo o xenofobia.

En total contó con una veintena de niños que disfrutaron de diversas actividades y juegos: trenzas de pelo típicas de las tribus Masáis, taller de maracas, adivinanzas, canciones o escritura de sus nombres en árabe y chino. Desde España, pasando por las islas Hawai, Méjico, Italia, Francia, China, y terminando con la cultura árabe, los menores pudieron disfrutar de las comidas típicas de cada nacionalidad, crepes, pizzas, fajitas, guacamole, brochetas de frutas y como no, la tortilla de patatas.

Alumnos participantes en el taller intercultural

Gala solidaria de La Escuela de Baile Savia a beneficio de ADINEl pasado domingo 14 de agosto a las 22 h. Se celebró el

segundo Festival Benéfico organizado por la escuela de baile Savia Nueva, en colaboración con el Ayuntamiento de Infantes, a favor de ADIN, el lugar de dicha actuación fue en La Caseta Municipal de Villanueva de los Infantes. Este acto logró reunir a unas mil personas entre las cuales se encontraban autoridades locales e incluso comarcales.

Todo el alumnado de la Academia de Baile Savia Nueva, que cuenta ya con 140 personas, con edades comprendidas entre 3 y 40 años aproximadamente consiguieron con su buen hacer pasar una velada agradable, llena de colorido y con un amplio repertorio

desde flamenco, al baile moderno, pasando por el funky. Con este espectáculo se quiso homenajear a los usuarios del

centro ocupacional de ADIN, en reconocimiento a su labor , haciéndolo también extensivo a las víctimas del terrorismo, de catástrofes naturales.La organización pidió colaboración para “encender”ese día mil velas haciendo alusión al título del Festival de este año “Mil Velas” y agradeció la colaboración desinteresada de la escuela, al igual que la de todos aquellos que con su ayuda económica y material han hecho posible un año más esta gala solidaria, también se lanzó un llamamiento de colaboración a todas las personas y empresas que deseen contribuir con esta causa.

Presentacion de la Tienda Online de Joyerías Serrano

Propietarios de Joyería Serrano con Jaime Perpiñá

Página 5

Núm. 229 Septiembre, 2011

Fermín Serrano expone una pequeña muestra de sus cuadros en Villanueva de los InfantesDesde el pasado 1 de septiembre hasta el 12, el artis-

ta local Fermín Serrano expuso sus trabajos en la calle Rey Juan Carlos, 18, de Villanueva de los Infantes.

Principalmente los motivos de sus obras son sobre Infantes y la comarca, aunque abarca un gran abanico de temas y técnicas, en los que el color forma parte y se manifiesta de manera apoteósica, iluminando sus paisajes rurales y urbanos, sus bodegones, y sus entra-ñables retratos. Óleos y acuarelas de pequeño formato son algunas de las obras expuestas que se encuentran a la venta.

Fermín Serrano, ya ha expuesto en tres ocasio-nes anteriores, es un pintor versátil que muestra su inquietud por el arte en todas y cada una de sus composiciones, de ahí que en la actualidad sea el Presidente de la Asociación de Artistas Plásticos “Ar-teaga Alfaro”, organizadora del Certamen Nacional de Pintura Rápida.Algunos de los cuadros expuestos por Fermín Serrano

“Justa medida”, poemario de sonetos clásicos, último libro de Rafael Simarro SánchezRecientemente hemos tenido opor-

tunidad de conocer el último libro del poeta infanteño Rafael Simarro Sánchez, titulado “Justa medida”, en el que se recogen cincuenta y seis compo-siciones que, excepto una, corresponden al tipo del soneto clásico español. Tal como recoge el libro en su contraporta-da, “los temas en los que se detiene la inspiración del autor cabe agruparlos en cuatro categorías: la pasión amorosa, con distintas modulaciones gravitando sobre el estado de ánimo; el sentimiento trascendente o religioso, manifestado a partir de vivencias concretas; el tema de

España, abordado con tonos casi siempre amargos; y, por último los ejercicios puramente líricos…”

Fondo y formas en los que adivinamos a menudo, como trasfondo

Portada del libro "Justa medida"

del caudal lírico, la sombra encendida de nuestro gran poeta, aquel rayo de la sátira “hijo de sus obras y padrastro de las ajenas”. Poemas que van desde “Un solo verso con tesón escribo”, hasta “Guarda memoria de la extinguida pasión”, "A la crisis moral de la patria” o “Soneto para sí mismo”; para llegar al más trascendente planteamiento existencial desde el soneto “Contempla como cristiano la confirmación de la muerte”, o al despertar en la música de los poetas, dulce lira que en divinal dialecto “Al sueño de la vida hablan despiertos”, llegando hasta el “Exilio interior” del poeta. Autor, así, a la búsqueda de la madurez poética, Rafael ve publicado su tercer libro después de “Beberse el leteo”, 2008, y “Cuando nada importa”, 2010, habiendo colaborado, así mismo, en revistas literarias como Manxa (Ciudad Real) y Azahar (Conil de la Frontera).

La edición del libro se ha realizado en edición personal, por lo que tanto ésta, como la distribución, corren por cuenta del autor. De ahí que hagamos especial hincapié en dar a conocer la dirección de correo electró-nico de éste, [email protected], para que los lectores de Balcón de Infantes interesados, puedan entrar en contacto y solicitarlo al autor.

El Delegado de la Junta en Ciudad Real se reúne con el Alcalde de InfantesEn el encuentro celebrado, además de Antonio Lucas-Torres y Gabino Marco,

estuvo presente el Concejal de Obras e Infraestructuras, Jesús Parra.La reunión sirvió para que los representantes del consistorio infanteño le trasla-

daran a Antonio Lucas-Torres la prioridad de poner en marcha diversas actuaciones pendientes por parte de la institución regional así como de la deuda pendiente con el Ayuntamiento de Villanueva de los Infantes, que a fecha 14 de julio estaba en torno a los 300.000 euros.

El delegado prometió dar en breve una respuesta sobre la situación en la que se encuentran demandas como el Centro de Especialidades, las Viviendas de Protección Oficial, el nuevo Cuartel de la Guardia Civil, la ampliación del Comedor Escolar y la reforma de la Iglesia de San Andrés, proyectos todos imprescindibles para el municipio.

Respecto a la deuda, Lucas-Torres manifestó que el Gobierno Regional está buscan-do las fórmulas más viables para hacer frente al pago de las diferentes subvenciones pendientes.Gabino Marco junto a Lucas-Torres en un momento de la reunión

Página 6

Núm. 229 Septiembre, 2011

Presentación de "La Crisis del Antiguo Régimen en el Campo de Montiel"Recientemente se presentó en el Auditorio Francisco Nieva de

Valdepeñas la edición del libro de actividades desarrolladas por la Asociación Histórico-Cultural “Seis de Junio 1808” en 2011, que este año está dedicado al estudio de la importante crisis ocurrida en España entre 1787 y 1808, centrado en lo ocurrido en la comarca del Campo de Montiel. En el acto intervinieron Manuel López, Concejal de Cultura, Antonio León, Presidente de la Asociación, Juan José Guardia, Secretario General, Francisco Fernández, Vocal y Carlos Javier Rubio Martínez, historiador, autor del estudio y colaborador de Balcón de Infantes.

El libro ha sido editado por la Asociación Histórico-Cultural “Seis de Junio 1808” y ha contado con la colaboración de la Concejalía de Cultura, Comercio y Turismo del Ayuntamiento de Valdepeñas. Contiene 76 páginas y cubre un capítulo de la historia hasta ahora desconocido en esta comarca. El libro va desmenuzando punto por punto la situación de Villanueva de los Infantes y su comarca en los albores de la Edad Contemporánea. Con una escritura clara y sintéti-ca, Rubio ilustra con multitud de ejemplos las causas y consecuencias directas de aquella crisis, que, como él mismo indicó, es distinta a la actual, pero que en algunos aspectos resultan muy cercanos.

Carlos Javier Rubio Martínez dejó claro que todas las crisis no son iguales. Aquella fue una crisis de subsistencias, donde la mayoría de la población partía de unas condiciones cercanas al umbral de pobreza, donde se desconocían las políticas del estado del bienestar y donde la población era muy vulnerable a los problemas epidemio-lógicos y sanitarios.

De especial transcendencia es el apartado donde se analizan las tensas relaciones políticas entre Villanueva de los Infantes y los pueblos de su comarca, las cuales llevaron a la división del Campo

Juan José Guardia, Manuel López, Antonio León, Carlos Javier Rubio y Francisco Fernández. en la presentación

de Montiel en dos, uno con capital en Villanueva de los Infantes y otro con capital en Villahermosa.

La obra también incluye un apartado dedicado a la Ilustración en el Campo de Montiel. El autor señala cómo los estudios actuales habían hecho creer que Villanueva de los Infantes vivió ajena a los ideales ilustrados. Rubio lo desmiente relatando los intentos de fundar en aquella población una Casa de Caridad similar a la que existía en Ciudad Real.

Carlos Javier Rubio Martínez es historiador y profesor titular de Enseñanza Secundaria. En 2009 publicó para esta Asociación Pedro Sánchez Trapero, el comercio del vino de Valdepeñas en Madrid entre 1808 y 1815.

El pasado 22 de agosto, día siguiente a la traída de nuestra patrona, la Virgen de la Antigua estrenó un manto donado por Manuel Polaino y su esposa, infanteños re-sidentes en Valencia, que fue encargado en su momento a las ca-mareras de la Virgen y confeccionado por seis personas de la Cofradía. El manto, en fondo bei-ge, está brocado en oro , con estampado de flores en colores pastel y to-quilla y flecos de oro.

Asímismo, el 31 de agosto en la novena de la tarde que se celebra

con motivo de la estancia de la Virgen, pudimos ver otro nuevo manto de terciopelo azul marino con abalorios y realces en oro,

La Virgen de la Antigua estrenó dos nuevos mantos donadosun diseño original e inspirado en una estampa de la Vir-gen de la Fuensanta de Murcia. En este caso, Milagros Pe-láez es la creadora de este manto, que le ha llevado año y medio de trabajo. Tras haber sido ca-marera de la Virgen durante cuarenta años, quiso vestirla ella misma para la ocasión, donándolo por la devoción que le profesa. Para ella tiene un valor in-calculable, no solo económico sino sentimental, nos confesó Milagros,. Ya en otra ocasión, para el 2009, restauró el primer manto que se le hiciera hace más de 200 años a Ntra. Sra. de la Antigua.

Manto donado por Milagros Peláez

Detalles bordados de la parte trasera del manto

Manto donado por Manuel Polaino y esposa

Página 7

Núm. 229 Septiembre, 2011

La Mancomunidad Campo de Montiel “Cuna del Quijote” edita un video promocional de sus pueblos

Bajo el nombre de la “Ruta del Siglo de Oro por el Campo de Montiel”, la Mancomunidad ha querido hacer un recorrido por los 14 pueblos que la forman, resaltando los recursos más característicos de cada uno de ellos. El nombre de Ruta del Siglo de Oro es debido a que la mayoría de las iglesias y edificios son del Renacimiento y del Barroco. También grandes personajes de esta época, tienen una fuerte vinculación con la zona, es por eso que el video tiene un guía de excepción, se trata de D. Miguel de Cervantes, gran conocedor de estas tierras que sirvieron de inspiración para escribir el Quijote. Francisco de Quevedo y el pintor Fernández Yáñez de Almedina, son otros de los personajes que podemos ver. Aparece también Jorge Manrique, que aunque no es contemporáneo, no se ha querido olvidar su figura y su paso por Villamanrique.

Tiene algo característico y que nunca se había hecho en la zona y es grabar imágenes de los recursos turísticos con gente visitándolos. A través de un casting se seleccionó a 170 figurantes de entre todos los municipios de la Mancomunidad Campo de Montiel “Cuna del Quijote”. El resultado es un video lleno de “vida”.

La empresa encarga del proyecto, Enfoque de Ciudad Real, con gran experiencia en este tipo de proyectos, ha jugado con el pasado y el presente intercalando imágenes de Cervantes, Jorge Manrique, Yáñez de Almedina, Quevedo, con toques envejecidos, con secuen-cias del presente donde los turistas están viendo los mismos recursos que en un pasado visitara el famoso escritor del Quijote. El video también recoge todos los tipos de perfiles de turistas que pueden ver al Campo de Montiel, demostrando así, que la zona es para todos los públicos.

La idea de hacer este video promocional, surgió debido a la gran demanda que había en las ferias de turismo que había participado la

Mancomuni-dad (FITUR, feria de va-lencia. Feria de Barcelona, Jaén) de un video promo-cional para que el futuro visitante tran-qu i l amen te pudiera ver en casa imá-genes de esta zona. Se pensó en cubrir esta necesidad y otra muy fundamental en los tiempos que correr, y es internet. Hoy en día, es fundamental promocionarse en las redes sociales. Es por eso que se ha incluido entre las actuaciones de la 3ª anualidad del Plan de Dinamización Turística, dentro de sus presupuestos dedicados a promoción.

Desde aquí les invitamos a verlo y seguramente repetirán las pa-labras que dice el Quijote del video: “Aquí me quedo, en el Campo de Montiel”.

El video tiene dos versiones, una extendida de 27 minutos de duración y una resumida de 8 minutos que se puede ver en la web de la Mancomunidad: www.mancomunidadcampodemontiel.es o en el siguiente enlace: http://www.youtube.com/watch?v=DJoprlPQArc&feature=player_detailpage

Gabinete de prensa Mancomunidad Campo de Montiel “Cuna del Quijote·”

Una imagen del video promocional

Homenaje a Miguel García Chaparro de la Asociación Internacional de Amigos de Villanueva de los Infantes

El sábado 3 de septiembre, el Salón de Actos de la Casa de Cultura, Alhóndiga, fue testigo del homenaje a Miguel García Chaparro, enamo-rado de su pueblo y de sus gentes, quien fuera el principal impulsor de la Asociación, en la que puso todas sus fuerzas, antes de que le fallaran por causa de una grave enfermedad de fatal desenlace.

Presentó el acto el alcalde, Gabino Marco, dando paso seguidamente a una de las hijas del homenajeado quien, visiblemente emocionada, agradeció en nombre de la familia el calor de sus amigos y asociados, porque es el mejor regalo que se le puede hacer desde Infantes. A con-tinuación, Luis Magán, periodista de El País, expresó que Miguel era un ejemplo vital para todos sus amigos a quien contagiaba su propio entusiasmo. Concha Gordona, también periodista y amiga, agradeció haber compartido treinta años de amistad con Miguel y su esposa, Mª José, aquel pícaro, elegante, optimista y de memoria prodigiosa, recor-dando su mirada azul, su risa, su voz ronca y cálida al mismo tiempo.

Miguel Fdez. de Sevilla manifestó, con voz entrecortada, sentir tanto dolor con su muerte, como cariño le tenía afirmando que el mejor homenaje que le podemos hacer es seguir su ejemplo. Cerró el acto el actual presidente de la Asociación, Rafael Ruiz, reconociendo el amor de Miguel por Infantes, que lo desbordaba y lo contagiaba sirviendo de ejemplo para unir en este importante proyecto a todos los amantes

de Villanueva de los Infantes. Finalizada su intervención hizo entrega a Mª José de la primera insignia de la Asociación. Cerró el acto el alcalde agradeciendo a Miguel y a su familia la labor desarrollada y a todos los que empeñan sus desvelos por Villanueva de los Infantes.

Al finalizar el acto se departió entre los numerosos asistentes con un vino de la tierra.

Mesa que presidió el homenaje

Página 8

Núm. 229 Septiembre, 2011

Se celebró la VII edición de la Lectura del Quijote con notable éxito de públicoComo prólogo a la Feria y Fiestas, el jueves 25 de agosto la Aso-

ciación de Folclore y Tradición Cruz de Santiago organizó, una vez más, la Lectura de algunos fragmentos del Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha en casas solariegas y destacados escenarios de nuestro patrimonio. Y son ya siete las ediciones celebradas, desde que en abril de 2005 se pusiera en marcha esta feliz iniciativa que conjuga patrimonio histórico y patrimonio cultural acompañados de la magia de la música, y que ha coincidido siempre con la Feria y Fiestas, menos en aquella primera edición.

Lo más novedoso de este año fue el recorrido y los patios escena-rios de las lecturas, pues arrancaba el acto con la presentación en la Puerta de la Umbría de la Iglesia Parroquial de San Andrés, donde esperaba una gran multitud de infanteños y visitantes, deseosos de participar en el recorrido que seguiría por Cruces y Vicario, Ramón y Cajal, Fray Tomás de la Virgen, Jesús Jaime, Rey Juan Carlos, con el tradicional final de recorrido en la Plaza de la Fuente Vieja.

Tras la presentación, a cargo del Cronista Oficial de Villanueva de los Infantes, “ a los pies de la monumental fachada plateresca, testigo de nuestra historia, antes incluso de que el insigne valedor de las letras españolas alumbrase por estos lares al Ingenioso Hidal-go…” se realizó la lectura del prólogo de la obra, realizada por la concejala de Servicios Sociales y Recursos Humanos, Carmen María Montalbán. Participaron más tarde en la lectura Manuel Polaino, Mª Ángeles Fernández, Ángel María Aguado, Mª Dolores Romero, Gema Castellanos y Ramón Morales.

Previamente a los fragmentos leídos, la compases de los alumnos de la Escuela de Música Campo de Montiel predisponían los sentidos con la audición de dos piezas clásicas: Música para los Reales Fuegos Artificiales, de Haendel, y Sonata Renacentista, de autor anónimo. A cargo de su director, Agustín López, participaron David Lorenzo, Martín García, Manuel Maestro, Javier García, Pablo Molina, José Javier Sánchez, Lucía García y Álvaro Cerdá.

Alumnos de la Escuela de Música acompañaron la lectura Lola Romero lee uno de los pasajes de El Quijote

El grupo de folclore de la Cruz de Santiago amenizó el recorrido acompañado de numeroso público, como en esta "Danza de los Garrotes"

Página 9

Núm. 229 Septiembre, 2011

Con el Pregón y el tradicional corte de cinta quedaban inauguradas la Feria y FiestasLa Feria y Fiestas

2011 de Villanueva de los Infantes quedaban inauguradas oficial-mente en la noche de ayer. La Reina fue la encargada de realizar el tradicional corte de cin-ta acompañada del Pre-gonero, Carlos Gallego Huéscar; del Alcalde, Gabino Marco; del Coordinador Provincial de Educación, Miguel Morales Molina y del resto de autoridades locales.Previamente, en el Auditorio Municipal de La Encarnación, el Concejal de Festejos y Cultura, Víctor García Gallego, fue el encar-gado de dar paso al pregonero de las Fiestas, el Abogado del Estado natural de Villanueva de los Infantes, Carlos Gallego Huéscar. En su intervención, el pregonero regresó a la memoria de su infancia y su juventud. Un recorrido por anécdotas cargadas de inocencia y de nostalgia, que hicieron sonreír a muchos de los presentes. Un discurso lleno de recuerdos, de amigos, de familiares, de buenos y malos momentos, en el que Infantes ha ido avanzando con el paso del tiempo donde la monumentalidad de la Iglesia de San Andrés, perdura presidiendo la Plaza Mayor, en la que ahora también están Don Quijote y Sancho.Como marca la tradición, posteriormente tenía lugar la proclamación de Reina y Damas de Honor y de Míster y Caballeros. La Reina este año es Gloria Torres y las Damas, Inma-culada Franco y Mª Carmen Lucas, quienes estuvieron acompañadas del Míster, Alejandro Maestro y de los Caballeros, Pedro José Soto y Alejandro Pérez. Acto seguido, eran proclamadas la Reina y Damas de la Tercera Edad, que este año están representadas por Paqui García, María Ferrer y Paqui Lucas, respectivamente.A continuación se hacía

una mención de agradecimiento al autor que ha realizado la portada y contraportada del libro de festejos de este año, Carmelo Peinado.

El primer edil, Gabino Marco, cerraba el acto inaugural con una invitación a todos los vecinos para derrochar alegría y compartir feli-cidad en estos días en los que atrás quedan las dificultades cotidianas, los días complejos, los pequeños sinsabores y las largas jornadas. A continuación las autoridades, acompañadas por la Reina y Damas de Honor, junto con numerosos infanteños, se dirigieron a la Iglesia Parroquial de San Andrés Apóstol para realizar la Ofrenda Floral a sus patrones la Virgen de la Antigua y Santo Tomás de Villanueva. El izado de banderas y el corte de cinta dieron el pistoletazo de salida definitivo a esta Feria y Fiestas 2011.

Las actividades previstas con motivo de la Feria y Fiestas de Villanueva de los Infantes se prologaron hasta el 30 de agosto, días en que foráneos y visitantes disfrutaron de un variado programa que incluyó todo tipo de actos diseñados para todos los segmentos de población.

Protagonistas del Acto de Inauguraciín de la Feria y Fiestas 2011

Carlos Gallego Huéscar, Pregonero de la Feria y FiestasGloria Torres, Reina de las Fiestas, y Miguel Morales, Coordinador Provincial

de Educación, cortaron la cinta inaugural

Página 10

Núm. 229 Septiembre, 2011

Atletas de todo el país se dan cita en la IX Carrera Popular de las Antorchasel tomellosero Pablo López se alzó con el triunfo en la Categoría Reina

En el ámbito deportivo de la Feria merece especial mención La IX Carrera de las Antorchas, convocatoria de gigantesca infraestructura que obliga a volcarse a un buen puñado de gentes en su organización. A la cabeza de la misma estuvo este año Juan Antonio Vellón, en representación del Área de Deportes, tomando el relevo de Mercedes Lilllo (VIII edición) y del Club Atletismo El Paseo, en años anteriores. Protección civil, Btt El Paseo, La Policía municipal y un ingente número de voluntarios completan el organigrama organizativo, que este año hizo que convirtiese en un nuevo éxito de participación, público y desarrollo esta competición atlética tan atractiva. 500 corredores fueron de la partida, contando desde peques de 3 años hasta súper veteranos de más de 60 y una esperanzadora gran cantidad de atletas de sexo femenino.

La categoría prebenjamín, nacidos en 2004 y posteriores, abría el fuego sobe un recorrido de 200 metros que hicieron a toda pastilla ani-mados por unos vociferantes padres y familiares que disfrutan como enanos viendo correr a estos futuros campeones. 95 mini corredores fueron de la partida, 44 de ellos chicas, entre las cuales resultaron acreedoras al podio: Carmen Arroyo; Alba Sanchís y Candela Raba-dán, mientras que en el sector masculino, Carlos Maestro, Gonzalo Martín y Juan Pedro Carreño fueron los triunfadores.

Los benjamines, nacidos en 2002 y 2003, a continuación, cubrieron 600 metros en número de 27, con 18 chicos y nueve chicas y estos ga-lardonados: Andrés Aparicio, Pablo Piqueras y Álvaro Castellanos en masculino y Marta López, Elena García y María Valero en femenino.

Los alevines, nacidos en 2000 y 2001, se atrevieron ya con los mil metros y las medallas masculinas se las llevaron: Diego Mejía Alejandro Plaza y Daniel Molina, entre 19 inscritos y las femeninas fueron para: Nerea López-Milla, Ana Sáinz de Baranda, e Isabel Plaza de 10 atletas participantes.

Infantiles, 1999, 1998 y 1997, y cadetes, 1996, 1995 y 1994, corrieron juntos los 2.400 metros debido a que son las categorías menos concurridas. El cuadro de honor fue el siguiente: Infantil masculino: Manuel Maestro, Jesús López-Milla y Óscar Martínez. Infantil femenina: Herminia Parra y Nerea García

Cadete masculino: Manuel Castellanos, Manuel Maestro y A. Fiérrez.Cadete femenina: Lidia María Laguna, Aroha Maeso, y Judit Ruiz-Olivares .

E l mo -mento estelar llegó pasadas las nueve y media de la noche con 250 atletas embellecien-do el anoche-cer de las de por sí boni-tas calles del pueblo con su esfuerzo y elegante correr. 1º ki-lómetros de atletismo popular en estado puro, con el tomellosero Pablo López dejando desde la salida la impronta de su correr suelto de marato-niano en ciernes, con el sempiterno Alejandro Villa sobreponiéndose a un estado físico poco idóneo para hacer suyo el segundo puesto y José Miguel Medina alcanzando su primer podio a base de coraje para despegar a Pedro Julián Moreno, que se pegó a él como una sombra y sólo cedió en los instantes finales de la carrera. En féminas, la triunfadora fue Patricia Sáez, seguida de las veteranas Encarni Inarejos y Mª Carmen Ruiz Escribano.

En cuanto a la clasificación Local , Emile Vasile Jidovu, Ignacio Riaza y Antonio Medina completaron el podium y en chicas, As-censión Villar, Pilar Riaza, excelente debut el suyo, y Mª Carmen Palao fueron oro plata y bronce respectivamente.

En veteranos, más de 40 , Francisco J. Araque, Joaquín Lozano y Antonio Fernández ocuparon los escalones superiores y en más de 50 Santos Ruiz, Blas Sánchez-Carnero y Francisco Carmona.

En la categoría veterana femenina, aparte de las reseñadas Encarni Inarejos y Mª Carmen Ruiz-Escribano que obutuvieron además la segunda y tercera plaza de la general senior, el bronce lo obtuvo Carmen Rodríguez..

Una de las carreras a su llegada a la Plaza de San Juan

Salida masiva en una de las Categorías Infantiles Ganadores en la Categoría Absoluta

Página 11

Núm. 229 Septiembre, 2011

La erudición y el lenguaje poético de Félix Grande brilló en el XXXI Certamen Poético Internacional de la Orden Literaria

“Por segunda vez, a lo largo de las treinta y una ediciones de este Certamen Internacional, y hasta que Dios quiera, si la providencia y los hados o la justicia nos son favorables, no son los muros del Convento de Santo Domingo, testigos que fueran de los últimos escritos y pensamientos del insigne D. Francisco de Quevedo, los que albergan este acto de celebración del XXXI Certamen que organiza la Orden Literaria Don Francisco de Quevedo”, sino el auditorio de la Encarnación, que fuera levantado a finales del siglo XVI y que debió conocer bien Quevedo, aquel rayo de la sátira".

Con esta introducción inició el acto el Maestre de Ceremonias de la Orden Literaria, destacando más tarde el aura celeste de Lisi, la reina de las Fiestas, y sus Damas, cediendo la palabra al Gran Maestre, Juan José Guardia, tras depositar la corona de laurel al pie del busto del insigne D. Francisco de Quevedo. Guardia Polaino, después del oportuno saludo a “damas, caballeros, autoridades y gentes todas afines a la luz de los poetas”, situó literariamente a Quevedo con Dante y con Virgilio bajando a los mismos infiernos, para evocar “estos campos –tan nuestros como vuestros- que aún guardan el polvo enamorado y la génesis desnuda de vuestro cora-zón, ese mismo corazón que fuisteis dejando en cada esquina; por cada piedra y su argamasa; en vuestra heredad y señorío de Torre de Juan Abad, y en la celda dominica, donde fenecisteis en clara prestancia a Dios”.

Seguidamente, la Escribana Mayor de la Orden, Presentación Pérez, dio lectura al acta de cuanto fue dicho por el Jurado Califi-cador del Certamen, presidido por el Gran Maestre, que determinó el premio Don Francisco de Quevedo al poeta Jerónimo Calero, de Manzanares, por su poema “Quevedo ese sueño”: “Te imagino

soñando el último poema….” El premio Tema Libre, dedicado al poeta Rafael Simarro fue para Vicente Martín, de Torrejón de la Calzada, por el poema titulado “Y ahora que no estás”: “Y ahora que no estás y sólo es tiempo de acequias…”, y Premio El Buscón para menores de 30 años, “Al Lil (La Noche)”: “Regresas a la hora de la quinta oración…”, de Verónica Aranda, de Madrid.

Las Damas de Ceremonias, Rosa Mª Molina y Lourdes Pérez, invistieron uno a uno a los poetas, que prometieron sus cargos, dando lectura a sus composiciones que resultaron ampliamente

aplaudidas por el público.A continuación el caballero de la Orden, A. Gómez Rufo pre-

sentó al Mantenedor del acto, el poeta y escritor Félix Grande diciendo: “…al escoger entre todos los posibles, siempre cuidamos tropezarnos con quien más méritos congregue, a nuestro juicio, y de quien sepamos que, a la par de deleitarnos, no va a permitir aprender, … Tener entre nosotros a Félix Grande, que además de paisano manchego es colega, y además de poeta es amigo, colma la satisfacción de quien les habla, como colma la de toda la orden y, deseamos, la de todos ustedes” Entre otros muchos méritos del apunte biográfico dibujó a Félix Grande como un “devoto de Anto-nio Machado, Luis Rosales y César Vallejo, flamencólogo, letrista y guitarrista, amigo de Paco de Lucía y de Camarón…”

El discurso del Mantenedor, titulado “Numeroso Quevedo” del que dijo ser el primer artífice de las letras hispánicas. Pero, “¿A cuál de los catorce quevedos y Villegas hemos venido a recordar? Hay un Quevedo que compuso poemas de amor que estallan en forma de dentelladas líricas. Dámaso Alonso nos condujo a la lectura de un Quevedo cuya angustia anticipa la desazón del existencialismo… Para quienes no se resignan a carecer del gozo de la sátira existen esos obeliscos de la mirada social untada en risa que se llaman Los sueños…”

Y así fue diseccionando los siete reversos y sus correspondientes anversos de Quevedo, que según Machado contienen el Ser. Finalizó su discurso afirmando que “no es una arrogancia conjeturar que en adelante, cuando el olvido nos desmorone a todos, otros muchos millones de venideros lectores asombrados se ocupara de que a Quevedo no se le apague su nombre incandescente… Amén. Cuidad sus huesos.”

Finalizada la intervención del Mantenedor al que se hizo entrega de un busto de D. Francisco de Quevedo, el cortejo se dirigió a depositar la tradicional corona de laurel al pie del busto levantado en honor al poeta en la plaza de San Juan, donde el Caballero de la Orden, Alfredo Martínez, hizo una defensa del espíritu combativo del poeta: “…cuanta menos libertad tuvisteis, más libre fue vuestra merced, porque si bien pudieron dañar vuestro cuerpo, nada pudo doblegar vuestro espíritu…Estamos aquí esta noche para que permanezca justa memoria y vuestro espíritu siga vivo D. Francisco de Quevedo.”

Felix Grande, mantenedor del acto, durante su intervención

Poetas premiados en XXXI Certamen Poético

Página 12

Núm. 229 Septiembre, 2011

Éxito de organización, participación y afluencia de visitantes en la IX Fiesta del Pimiento, VIII Jornadas Nacionales de Folclore y Mercado Cervantino

VIII Jornadas Nacionales de Folclore “Campo de Montiel”El viernes 2 de septiembre se convirtió de nuevo en festivo con la

apertura del Mercado Cervantino que dio paso a la presentación de la Fiesta del Pimiento a cargo del presidente de Turinfa y el nombra-miento de Lugareño del año 2011, que recayó en nuestro Periódico Local Balcón de Infantes, tal como hemos señalado detalladamente en el Editorial de este número. Siguió el Pregón de las Jornadas, a cargo del alcalde, Gabino Marco, que invitó a todos a sumarse a esta fiesta colectiva que constituyen las mismas.

Seguidamente se ofreció la Muestra comarcal de Folclore, que se inició con la escenificación de labores propias de la recogida y cortado del pimiento. En la Muestra participaron con notable nivel los distin-tos grupos de baile de la Asociación de Folclore y Tradición Cruz de Santiago, organizadora de estas VIII Jornadas.

El sábado, tres de septiembre, el numeroso público asistente, pudo disfrutar con las actuaciones de los Danzantes de Condemios, que presentó una buena muestra del folclore de Guadalajara, la Agrupación Folclórica Lemavos, de Monforte de Lemos en Burgos, y el grupo de Coros y Danzas Nazarín, de la vecina localidad de Villahermosa.

El colofón lo puso el grupo Mayorala, de Minaya (Albacete), el domingo, día 4, con un repertorio bien pícaro, fresco y en ocasiones descarado que, sin embargo, arrancó numerosos aplausos del público.

IX Fiesta del PimientoOrganizado por la Asociación para el desarrollo del Campo de

Montiel (Turinfa) y el Ayuntamiento de Villanueva de los Infantes, y patrocinado por La Mancomunidad Campo de Montiel “Cuna del Quijote”, el Pisto Gigante volvió a ser el broche de oro en las IX Fiesta del Pimiento, a la que asistierón miles de personas entusiasmadas con esta gran celebración popular. Una gran multitud de gente participó este año en la degustación de este plato típico manchego elaborado con el producto autóctono por excelencia, el pimiento.

La Plaza de la Fuente Vieja fue un año más el escenario para la elaboración del pisto, en cuya receta se emplearon 1400 kilos de pimientos, 800 kilos de tomate, 350 kilos de magro y panceta, 120 litros de aceite de oliva del Campo de Montiel, 20 kilos de sal y unos 5 ó 6 kilos de azúcar. Productos todos donados por los agricultores y cooperativas de la comarca.

Un acontecimiento multitudinario que comenzaba el día anterior con la “cortá del pimiento”, para proseguir al día siguiente con el “escaldado del tomate”. En torno a las 8 de la mañana se encendía la lumbre, para la que se utilizarón más de 1000 kilos de leña de oliva que han calentado a fuego lento la genuina sartén de 4 metros de diámetro.

La nota singular de este año ha sido la presencia de diversos medios de comunicación que se hicieron eco de esta manifestación culinaria, que en los informativos de tve 1 se equiparó con la fiesta de la sida en Villaviciosa (Asturias), la de la vendimia en Olite (Navarra) o la corrida goyesca de Ronda (Málaga).

En total se repartierón alrededor de 8000 raciones de este plato típico manchego para todo aquel que se ha acercado hasta la sartén. Un pisto gigante que en el próximo año será incluido en el Libro Guinnes de los Records. Con un gran esfuerzo de organización, Turinfa ha querido agradecer la inestimable ayuda de los más de 300 voluntarios que participarón en las diferentes tareas, así como de todas las entidades, empresas y particulares que han colaborado de una u otra forma para llevar a cabo esta loable y laboriosa iniciativa que significa el desarrollo de un gran proyecto colectivo.

Voluntarios colaboradores durante la "cortá" del pimiento

Sazonando el pisto para darle "su punto"

Varios medios de comunicación se dieron cita en la presente edición

Página 13

Núm. 229 Septiembre, 2011

El grupo de folclore de la Cruz de Santiago presentó las VIII Jornadas

Una perspectiva del Mercadillo Cervantino Grupo de Coros y Danzas "Nazarín" de Daimiel

Grupo de Baile de la Cruz de SantiagoAgrupación Folclórica "Levamos" de Monforte de Lemos

Página 14

Núm. 229 Septiembre, 2011

El C.F. Infantes en la Feria y Fiestas 2011El C.F. Infantes participó esta Feria y Fies-

tas en los dos trofeos organizados por el propio club y por el M.I. Ayuntamiento.El día 26 de Agosto El C.F. Infantes Juvenil, participó en el Trofeo de Feria Triangular, entre los equipos: Selección Provincial Sub-17 - La Solana C.F. (Subcampeón liga 2010-2011) - C.F. Infantes Juvenil.Alzándose con el triunfo La Selección Pro-vincial Sub-17.

El día 28 de Agosto se celebro el XXI Trofeo de Fútbol Absoluto Ciudad de Infantes, triangular (3 en uno) entre los equipos:Valencia C.F. (División de Honor Juvenil), Valdepeñas (1ª Autonómica). C.F. Infantes (1ª Autonómica.). Alzándose con la victoria el Valencia C.F.

El C.F. Infantes militará esta temporada en la 1ª División Autonómica, Grupo 1º de Albacete. Comenzando la competición como local el día 17 de Septiembre ante el C.F. Quintanar del Rey.

Desde estas páginas hace un llamamiento a los aficionados infanteños, para que colaboren en su nueva andadura en la 1ª División Au-tonómica, arropándolos con su asistencia y la adquisición de los abonos (ya a la venta), para poder hacer frente al incremento del costo de esta Categoría y disfrutemos todos con su juego

Jugadores del C.F Infantes y del Valencia C.F antes del partido

Comienza a organizarse el III Torneo Nacional de Fútbol Base de Villanueva de los InfantesA falta de un mes para su celebración, ya han confirmado los equipos inferiores del Rayo Vallecano Durante los días 24 y 25 de septiembre, por tercer año consecu-

tivo, la Concejalía de Deportes del Ayuntamiento de Villanueva de los Infantes organiza el III Torneo Nacional de Fútbol-7 Base. Una apuesta por el fútbol de las categorías inferiores, donde tendrán cabida todos aquellos chicos nacidos desde 1998 a 2004, para las categorías infantil, alevín y benjamín, ampliándose el rango en la categoría femenina desde 1993 a 2004.

La participación en el torneo es gratuita. El plazo para inscribirse acaba a las 12:00 horas del día 9 de Septiembre, como confirmación de invitación. Se admitirán un máximo de 12 equipos por categoría, que se complementarán por riguroso orden de inscripción. Para más

información llamar al teléfono 926 36 13 12 o 699 20 46 41, o correo electrónico [email protected].

El III Torneo Nacional de Fútbol Base cuenta con el apoyo de la Diputación Provincial de Ciudad y agradece también a todas las empresas de la localidad y de la comarca que han prestado su ayuda económica. Dada la magnitud del acontecimiento, y su carácter nacional, y con el fin de poder llevar a cabo con éxito este importante torneo, que el año pasado concentró a 31 equipos de toda España y a cientos de aficionados, la organización ha puesto a disposición de patrocinadores y colaboradores el número de cuenta "Banesto: 0030 5093 51 0000412271”en el que se pueden hacer aportaciones económicas, por modestas que sea

En Villanueva de los Infantes, acaba de ver la luz un flamante club deportivo para cubrir el déficid, que había en la modalidad de fútbol-sala en nuestra localidad. La entidad deportiva se denomi-na Infántes F.S. y está respaldada con el apoyo como sponsor de Refrigeraciones Aparicio.

Este proyecto se ha ido madurando a lo largo de bastante tiempo, hasta llegar a consolidarse con el nombramiento de su directiva. La idea con la que se partió para comenzar su andadura, fue la de seleccionar a 15 jóvenes para representar a Villanueva de los Infantes en una ardua tarea, como es la competición en la tercera división de fútbol-sala.,así lograrán que muchos aficionados vean su sueño cumplido, ya que es el deporte que con mas adeptos cuenta en la localidad.

La temporada 2011-12, comienza con unos claros objetivos marcados por este club, como compromiso, austeridad, disciplina y la oportunidad de que la juventud llene su tiempo de ocio, con una

EnVillanueva de los Infantes nace un nuevo club deportivo de Fútbol-Sala actividad tan saludable como es el deporte, respetando siempre el espacio de los demás clubes competitivos de la localidad, consi-guiendo así despertar una nueva motivación, para los seguidores in-fanteños.

Pero para que este novedoso proyecto llegue a buen fin, nece-sita del apoyo de patrocinadores, colectivos o empresas tanto de la localidad como de la comarca, que estén dispuestos a aportar su granito de arena en la medida de sus posibilidades, para que se den las condiciones necesarias para lograr el fin. Alfonso Coca es el Presidente y representante del Club con el que podrán contactar.

Página 15

Núm. 229 Septiembre, 2011

Noticias deportivas

Prolífico en competiciones deportivas fue el mes de Agosto, como suele ser habitual en nuestra localidad, aprovechando el gran número de visitantes que se registra durante este mes y la subida en número de competiciones, con motivo de las Ferias y Fiestas.

- Por seguir un orden cronológico, el II Torneo de tenis de ferias alevín, cuya final se disputó el día 30, tras ir eliminándose competidores de un cuadro inicial de 16 jugadores, con un nivel medio aceptable, aunque haya que lamentar que alguno de los a priori favoritos, tuviera que abandonar por lesión el campeonato.

Francisco José Gabaldón acabó imponiéndose en la citada final a Pe-dro Gigante, quedando tercero Diego Valero y cuarto Gonzalo Torres.

Se nota cada día más la gran labor que está haciendo el monitor Rafael Parra Luna con los chavales en este deporte.

- El 13 y 14 de agosto llegó otro de los platos fuertes y tradiciona-les del deporte infanteño, con la disputa del XXII Maratón nacional de fútbol sala, que para no variar volvió a llenar durante ese fin de semana las gradas del Pabellón Municipal de gente ávida de competi-ción y buen juego. 21 equipos compitieron (la crisis también se ceba con las actividades deportivas, pues no olvidemos que este evento suele contar con 30 equipos o más normalmente), de poblaciones de Castila la Mancha, Madrid y Andalucía. Resultando campeones el equipo Aluminios García Flor, que consigue así su tercer título y sigue manteniendo un envidiable nivel de juego a pesar del paso de los años, llevándose también el trofeo al máximo goleador y equipo menos goleado. Segundo clasificado fue el equipo Construcciones Agudo Franco, que lleva ya varios años siendo el equipo local más destacado y el que hace frente a las mejores escuadras venidas de fuera y que en este caso dio buena réplica en la final a los a la postre vencedores. Tercer equipo clasificado fue SGM de Tomelloso y cuartos Romania. El trofeo al mejor equipo local recayó en Recrea-tivos Margarito.

- El 22 y 23 de agosto tocaba el turno del fútbol sala a los pe-queños, con la disputa de su maratón infantil mixto, disputado en 3 categorías (sub-8, sub-11, sub-14) que a la postre fueron cuatro con la inclusión del torneo de consolación sub 8-11). Menos equipos también este año que en el anterior, aunque el nivel de calidad de juego estuvo a buena altura.

El cuadro de galardonados quedó así:Categoría sub-8 : 1º Furia Roja, 2ª Los Crustáceos,

3º Aluminios Gª Flor- Amparo, con Miguel Arcos, de Furia Roja como máximo goleador y este mismo equipo salió como el menos goleado.

Categoría Consolación sub 8-11: 1º Hnos. Gallego, 2º Furia Roja, 3º De Korner

Categoría Sub-11: 1º Los Diablos Naranjos; 2º Villa-nueva, 3º Los Galácticos, máximo goleador Alejandro Plaza, de Los Diablos Naranjos y siendo éstos también el equipo menos goleado.

Categoría Sub-14: 1º Ntra. Sra. De la Vega de Torre de Juan Abad. 2º Aluminios Gª Flor de Infantes y 3º. Almedina F.S., máximo goleador Carlos Rubio de Ntra Sra. De la Vega y equipo menos goleado también el conjunto de la Torre de Juan Abad.

- Del 26 al 28 de agosto se celebraba el II Torneo de tenis, con un cuadro de 16 jugadores de un nivel medio muy alto y donde se vieron espectaculares partidos. El vencedor final volvió a ser Calos Javier Badillo, sin duda actualmente el mejor jugador de la comarca que

superó en la final al rocoso Alín Matei sin Darle opción ninguna. Interesante la subida general de calidad, suponemos que la creación del club de tenis y pádel está dando ya sus frutos, con más posibili-dades de entrenar y competir para jugadores locales y comarcales.

- El día del baloncesto fue el 25 de Agosto con concurso de tiro infantil, ganado por Alejandro Plaza seguido de Pablo Molina Santos. Y por la tarde un 3x3 tanto en categoría femenina como masculina, con mucha participación y donde prima más el carácter lúdico que competitivo, jugándose sin árbitros. Cerró la jornada el esperado concurso de triples con mucha participación y un cuadro de honor compuesto por Víctor Chaparro, Juan Chaparro y Alejandro Contre-ras, que por este orden fueron los que mejor puntería demostraron.

- El campo de fútbol se volvió a engalanar para la disputa de los triangulares que organiza año tras año el C.F. Infantes y que nos traen grandes equipos parta deleite de los aficionados de la localidad . El día 26 fue el turno del equipo juvenil, que tuvo como rivales a La Solana y a la selección provincial sub-17, que fue la que resultó triunfadora, con los nuestros en segunda posición. El 28 el equipo senior enfrentaba al Valdepeñas de primera autonómica y al C.F. Valencia de categoría juvenil. Los nuestros no pudieron escapar al último lugar. Pero celebraron con la afición su dificultoso ascenso a la primera autonómica castellanos manchega, tras un verano de mucha lucha, donde se le intentó arrebatar en los despachos lo obtenido justamente en el terreno de juego.

- El 27 de agosto se hizo la tradicional bajada cicloturista al santuario de la Patrona, con unos 200 participantes este años, que fueron avituallados someramente (fruta y bebida) y que a la vuelta participaron en el sorteo que se efectúa en la plaza de dos bicis.

- El 28 de agosto se celebraron las competiciones de natación, también ya con mucha tradición en el calendario de ferias de todos los años, y en este caso las temperaturas acompañaron, merced a este tórrido agosto que nos ha regalado la naturaleza. Multitud de categorías y gran cantidad de medallas repartidas, todo ello llevó a pasar un rato agradable en las instalaciones de la Piscina Municipal.

Los Diablos Naranjos, campeones en la categoría de Sub-11

Página 16

Núm. 229 Septiembre, 2011

IMÁG NESNTRAÑABLESE

De vendimia en el Cortijo de Los Vinillos. Años 70.De arriba a abajo y de izq. a dcha.: 1.-Juani Merino López 2.-Conchi Santos Auñón 3.-Alicia Romero López

4.-Vicenta Pérez Romero 5.-Pepi Alcázar 6.-Manuel Gabaldón Sánchez 7.-Jesús Fernández 8.-Vicenta Polaino 9.-Joaquina Romero 10.-Joaquina Sánchez Molina 11.-Isabel García Valero 12.-María Jesús Polaino

Foto cedida por: Vicenta Pérez Romero

12

3

4

5

6

7

8

910

1112

Página 17

Núm. 229 Septiembre, 2011

Fotos que hacen historia

BAUTIZOS: 06-08-2011ABEL, hijo de José Manuel Valero Mena y Rosa María Vivar Serrano.ELENA, hija de Félix Fernández Pérez y Mª Salido Castro Horcajada.DANIELA, hija de Ignacio Felipe Castellanos Mata y Ana Isabel Migallón Serrano. JUSTIN HENRY, hijo de Federico Henry Rivero Salazar y Soraya Reinoso Gómez.ANTONIO, hijo de Antonio Rodríguez Maturana y Antigua Jaime Jiménez.MATRIMONIOS:14-08-2011.-Alberto Lucas Ramos y Raquel Pérez Vellón.27-08-2011.- Samuel Alejandro Álvarez Arias y Mª Dolores Romero Castellanos. DEFUNCIONES:06-08-2011.- D. Salvador Riquelme Serrano.16-08-2011.- D. Ramón Fernández Arcos.22-08-2011.- D. Jesús Pinar Gallego.

EFEMÉRIDES

La “Rubia” de Nicolás de Melgarejo, década de los años 30, carrozada en el taller de Ángel Fernández de Sevilla

Esta foto, procurada por familiares de Ángel Fernández, hace historia en el de-sarrollo y progresión de los vehículos en torno a los años 30-40 del pasado siglo. Eran coches cerrados y de manera redondeada. Las llamadas “rubias” tenían la estructura de madera y la chapa iba por dentro. Un familiar, rubia o ranchera era un automóvil con el techo elevado hasta el portón trasero. Fueron denominados “rubias” en España, dado que la madera con la que se construían solía ser de color claro. En el citado taller del infanteño Ángel Fernández de Sevilla, precursor en Villanueva de los Infantes del arte de la carrocería, se utilizaba madera de haya.

Un coche del periodo de entreguerras

El coche parece ser un Ford, que podría tener el volante incluso a la izquierda, pues lo mismo tomaban para carrozar un Ford inglés que americano.

La foto está hecha en la Plaza de San Juan, esquina redondeada a la calle Tejeras, y D. Tomás el Médico, viéndose de fondo la esquina donde más tarde se pon-dría la fuente.

Rafael Simarro, diez añosEl 13 de septiembre se cumplen diez

años de la muerte de Rafael Simarro, litera-to de temprana vocación poética, profundo y transparente, fiel a la preceptiva literaria y decididamente esperanzado en "llevar al hombre la inmortal noticia" con pulcritud estética y cabal.

Tras la edición de su primer poemario "Canto de amor para este mundo altivo", presentado en la Casa de La Mancha de Madrid hacia el año 1977 y la consiguiente crítica de Víctor de la Mora en las páginas literarias del Diario "Ya", hizo aparición en TVE, entrevistado por Jana Escribano en el

programa cultural "Hora 15" que dirigía el periodista Eduardo So-tillos. A la pregunta de la presentadora de ¿Cómo compagina las duras labores de viticultor con su copiosa producción literaria?, Fafi, sacando a relucir su conocido sarcasmo, le espetó: Mire usted, con "muchismo" esfuerzo...

Valga esta sencilla semblanza y anécdota en su recuerdo.Jota Ese

Tengo el tiempo contado y se me olvida

Tengo el tiempo contado y se me olvidaque se aprende a morir desde la cuna.Tengo muy poco sol y mucha lunay la hora de Dios comprometida

La jornada final está cumplida.Me he jugado a una carta la fortuna;cruzaré el estertor de la Lagunacon el último aliento de la vida.

Que esta humana ansiedad es una cargapara el triste mortal que la soporta...Aprendiendo a morir, la vida es larga,

aprendiendo a vivir, la vida es corta;pero siempre cruel y tan amarga,que tener que morir poco me importa.

Rafael Simarro Fdez. de SevillaDel libro Sonetos del hombre y de la tierra.

Página 18

Núm. 229 Septiembre, 2011

El día 13 de marzo de 1940 hay una nue-va solicitud de aceite por particulares. Los agricultores olivareros, como ya se dijo, tenían derecho a recibir una

parte de la molturación para su gasto.El día 15 varios vecinos vuelven a solici-

tar que se conceda aceite de sus cosechas de aceituna. El día 16 se mandó al Presidente de la Comisión de Aceite en Madrid una instancia de los cultivadores olivareros solicitando que se les concediera aceite para su gasto.

Se recibió un oficio haciendo referen-cia a la entrega de arroz, azúcar y garbanzos para el abastecimiento de la población. No se especifican cantidades.

Se solicitó del Delegado de Abastos una guía de transporte para 100 docenas de huevos y otra guía de compra de aceite de alta acidez para el industrial José Luis Vázquez Soler, para su fá-brica de jabón. Tampoco se especifica cantidad.

El día 30 se solicitó una nueva guía para 60 docenas de huevos destinados a Madrid.

Por fin, el día 13 de marzo, se mandó un ofi-cio al Gobernador Civil, referente a la entrega de aceite a los cultivadores. Tampoco se dice que cantidades ni que porcentaje.

Se remitió a Madrid al Presidente de la Comisión del Aceite, un parte de la cosecha molturada en los cuatro molinos de esta ciudad.

El día 7 nuevo oficio solicitando abaste-cimiento de aceite. Asimismo se mandó un oficio a todos los alcaldes del partido para que dieran relación de los kilos de aceituna que algunos vecinos depositaron en los molinos de esta ciudad.

Se comunicó al fabricante de harinas José María Rodríguez Serrano que a partir del día 15 sólo podía obtener harina integral.

El día 28, el Ayuntamiento solicitó del Gobernador Civil las correspondientes guías para que Julián Maestro Mota pudiera traer de Murcia 4.000 kilos de patatas. Pocas eran, pues no salían ni a medio kilo por persona, pero menos da una piedra.

Se solicitó autorización de una guía de trans-porte de queso desde esta localidad a Granada.

El día 30, se recibieron 4.000 kilos de trigo, que no remediarían mucho la falta de pan.

El día 8, se pidieron datos a los fabrican-tes de aceite, sobre la cantidad de aceituna molturada y el aceite obtenido. Se mandaron oficios a varios alcaldes del partido para que comunicaran la cantidad de aceite que tuvieran controlado.

El día 22, se solicitó una guía al Gobernador Civil para adquirir 2500 kilos de aceite para

fabricación de jabón.Varios vecinos comunicaron a la alcaldía

la relación de su cosecha. Se remitió a Ciudad Real la relación de siembra y un parte sobre la existencia de trigo.

Se remitieron a Ciudad Real las declara-ciones juradas de los ganaderos de esta ciudad sobre la lana obtenida en el año actual, así como las declaraciones de cosechas.

El día 11, se mandó un informe sobre la cantidad de patatas tempranas recogidas en la localidad y un informe sobre el total de la superficie ocupada en el cultivo de hortalizas.

El día 12, se remitieron al Jefe del Servicio Agrario las declaraciones juradas de las can-tidades de harinas adquiridas por las fábricas.

El Jefe de la Sección Agra-ria, autorizó a retirar un va-gón de patatas al industrial Modesto Cá-mara Hernán-dez, para el abastecimiento de la pobla-ción.

Se comuni-có al Goberna-dor Civil que existían en el almacén del Servicio Nacional del Trigo 15.000 kilos de garbanzos y 50.000 kilos de guijas, por si fuera procedente racionarlo entre el vecindario.

Se mandó un oficio al fabricante de harinas José María Rodríguez para que facilitara 15 sacas de harina a diversos industriales (torte-ros, confiteros, churreros) para las fiestas del pueblo.

El día 10 de septiembre, se comunicó al De-legado Jefe de Agricultura que hasta la fecha, no se habían recibido las patatas que anunciaba el 17 de agosto.

Se requirió a los empresarios Sres. Ro-dríguez Hermanos para que manifestaran los motivos de no haber servido ciento seis raciones de pan a la Sindical.

El día 14, se volvió comunicar al De-legado de Abastos que aún no se habían recibido las patatas que notificaba.

El día 24, se ordenó a los fabricantes de aceite que facilitaran datos relacionados con este producto. En el pueblo había cuatro fábricas o molinos de aceite, uno propiedad de la familia Fontes, otro de D. José Luis Rebuelta (junto a la iglesia de la Trinidad), un tercero de D. José Luis Vázquez, en la calle de la Fuente y el cuarto, propiedad de la familia Bustos conocido como el

molino «Del Ángel».El día 26, se mandó un nuevo parte al Go-

bernador Civil sobre la existencia de harinas. También se solicitaron impresos para cartillas de abastecimiento.

El día 2 de octubre, se remitió al Jefe Co-marcal de Falange en Valdepeñas, la relación de barbechos presentada en esta alcaldía.

Se entregaron al Auxilio Social 545 Ptas. que había en la Alcaldía, procedentes de la devolución de abastos.

Asimismo se remitió una relación de altas y bajas en el racionamiento del pueblo.

Se comunicó al Jefe de la Sección Agrí-cola la relación de olivos en producción y una relación de viñedo filoxerado. Por si era poco, también la filoxera atacó a las viñas de manera que mermó grandemente la cosecha, lo que originó un enorme número de parados. Se calcula que sólo se recogió un cinco por ciento de la cosecha normal, aunque el Ministerio de Agricultura intentara disimular los datos. Lo cierto es que el Jefe Comarcal de Falange de Valdepeñas calificó la situación de «calamidad pública» y en extremo grave.

Se comunicó a Ciudad Real que no exis-tían patatas y que no se habían recibido los 50.000 kilos concedidos. Estas patatas estaban concedidas desde agosto y en un principio provocaron alegría en el pueblo, pero cuando las patatas no llegaban, esta alegría se fue vol-viendo desencanto, desesperación y pérdida de fe en las autoridades.

Se mandó notificación al Jefe Nacional del Trigo que se carecía de harina para abastecer de pan a la población.

Se remitió al Jefe de la Sección Agríco-la, la relación de olivos en producción. Al día siguiente, se mandó un oficio al mismo organismo remitiendo la relación de viñedo filoxerado.

Se remitió al Gobierno Civil la relación de existencia de aceite presentada en esta Alcaldía.

Se volvió a comunicar a Ciudad Real que

Modesto Cámara Hernández, industrial

Página 19

Núm. 229 Septiembre, 2011

no existían patatas y no se habían recibido los 50.000 kilos concedidos.

El día 8 de octubre, se comunicó al Jefe del Servicio Nacional del Trigo que se carecía de harina para abastecer de pan a la población. Por documentos posteriores sabemos que las existencias de harina en esa fecha eran ¡315 kilos y 200 gramos!

El Goberna-dor comunicó una orden sobre el precio de las carnes (no apa-rece ninguna re-lación ni precios por kilo).

El día 9, se comunicó al Go-bierno Civil y al Jefe del Servicio Agrícola, la rela-ción de meses y cantidades distri-buidas de aceite, judías, harina de

guijas, patatas, garbanzos y existencia de guijas en el almacén del Servicio Nacional del Trigo.

El día 10, se comunicó a las fábricas de harina los precios de ésta y del pan (tampoco se especifican dichos precios).

Se pidió a los panaderos que comunicaran las existencias de harina mediante declaración jurada.

Se comunicó a los carniceros el precio de las tasas de los cerdos.

Se mandó un oficio al Alcalde de Albaladejo para que enviara 5.000 kilos de aceite, cuya guía le había sido mandada por el Gobernador.

Como ya vimos desde septiembre era Go-bernador, D. José María Frontera de Haro, que intentó poner orden y seriedad en el problema de los abastecimientos y aumentó el control del estraperlo, subiendo las cantidades de las multas impuestas por la Fiscalía de Tasas y asu-miendo el cargo de Jefe Provincial de Abastos.

El día 21, se comunicó a varios vecinos de la localidad la concesión de harina que había autorizado el Gobernador.

Se ordenó a los veterinarios que debían presentarse en el matadero municipal los días del sacrificio de reses, para comprobar el peso del tocino del racionamiento de cartillas

El día 22, se comunicó al Jefe del Servicio Nacional del Trigo que no existía harina nada más que para el pan de un día.

Se pidió al Servicio Nacional del Trigo, se dignara disponer que se pusieran a la venta los garbanzos que había en el almacén local para el Auxilio Social.

Se recibió una orden del Gobernador para que en las fondas se sirviera postre de uvas de

Almería al menos un día a la semana.Se comunicó a varios vinicultores de la

localidad que indicaran si poseían aparato pul-verizador de mochila para evitar el mildiu en la próxima brotación de la vid. En caso contrario era obligatorio adquirirlo.

El día 25, se pidió autorización para trasla-dar aceite de baja calidad desde Ciudad Real para fabricación de jabón.

Se solicitaron cartillas de abastecimiento.El día 26, se comunicó al Gobernador Civil

que el racionamiento de pan en la población los días 21, 23 y 25 no se había efectuado por carencia de harina. Como la ración de pan se daba en días alternos, esto supone que el pueblo estuvo cinco días sin pan.

Se comunicó a la Fiscalía de Tasas de Ciu-dad Real que se había efectuado un acto de decomiso de trigo y había sido entregado al Servicio Nacional del Trigo.

El día 3 de noviembre, se denunció a varios vecinos por elaboración de pan sin estar auto-rizados por la Jefatura de Industria.

Se autorizó a los panaderos para que entre-garan pan a los dueños de cartillas y cobrarán en dinero. No se podía comprar el pan con vales ni cambiarlo por otros productos.

Se comunicó al Gobernador que el personal carecía de pan excepto los que tenían cartillas harineras.

Se envió al Servicio Nacional del Trigo, la superficie total del término y censo de población.

Se remitió a Ciudad Real la relación de patatas declaradas en la Alcaldía.

Se comunicó al Gobernador que la pro-ducción media normal de trigo en el término municipal era de unas 30.000 fanegas.

El día 8, se comunicó a varios comerciantes que las sardinas prensadas se vendieran por ki-los, en lugar de por unidades, a 3 pesetas el kilo.

El día 11, se enviaron datos a la Fiscalía de Tasas referentes a varios vecinos de la localidad.

El día 12, se comunicó a varios industriales de la localidad que solicitaran el azúcar que precisaran para sus industrias.

El día 23 la Fiscalía de Tasas volvió a poner varias sanciones, una de ellas por transporte ilegal de trigo.

El 24, se mandó a los cosecheros de aceite una circular indicando como debían hacer la declaración jurada sobre aceites y derivados.

El 28, se comunicó a la Fiscalía de Tasas que le habían sido decomisadas patatas a dos vecinos de Carrizosa.

La Fiscalía de Tasas impuso 1.000 Ptas. de sanción a dos vecinos de la localidad (ya se empezaba a notar la decisión del Gobernador Frontera de terminar con el estraperlo). La Fis-calía de Tasas no se andaba con bromas, de ahí que las sanciones fueran tan edificantes. Si el jornal medio estaba en seis pesetas diarias, una

multa de 1.000 Ptas. equivalía a 166 jornales, el sueldo de cinco meses y medio.

El día 30, se nombró la mesa de clasifica-ción de cartillas de racionamiento que estaba formada por, Luis Ordóñez, Vicente López, Luís Rodríguez, Alfonso González, José Resa y Manuel Eloy Pacheco.

Se remitió a la Fiscalía del Tasas un acta de registro a varios vecinos con resultado negativo.

El día 4 de diciembre, se remitió al Jefe del Servicio Agrario, la relación de declaraciones juradas de cosechas de vino.

El día 6, se mandó un oficio al Gobernador Civil referente a las irregularidades del servicio de Correos por falta de gasolina e interesándose por tal combustible.

La Fiscalía de Tasas multó con 1.000 Pts. a otro vecino de la localidad.

El día 13, se re-mitió a la Fiscalía de Tasas el impor-te de la venta de patatas que habían sido decomisadas y otro abono por el importe del aceite decomisado a un vecino de Sorihuela (Jaén).

El día 14, el Ayuntamiento au-torizó a Marino Martín y a Diego Carrizosa para reti-rar, el azúcar asig-nado a esta población, garbanzos para hoteles y azúcar para industriales, del almacén de aprovisionamiento en Santa Cruz de Mudela.

El día 16 aparecen nuevas denuncias de la Fiscalía de Tasas a una vecina de Villahermosa y a un vecino de Infantes, por vender harina de guijas a cuatro pesetas el kilo.

El día 18, se denunció ante la Fiscalía de Tasas a un vecino de la localidad, al que se le decomisaron 18 panes para venta clandestina.

El día 19, se denunció a dos vecinas de Ca-rrizosa ante la Fiscalía de Tasas, una por llevar ocho panes de tres libras y la otra por llevar diez panes, para cambiarlos por trigo.

El 21, el Fiscal de Tasas ordenó al Jefe de al-macén del S.N.T. de la localidad que se hiciera cargo de 100 kilos de almortas decomisadas.

El día 23, se remitieron a Ciudad Real un resumen de las declaraciones de aceite presen-tadas en el Ayuntamiento.

El día 27, se citó a D. Modesto de Bustos, D. Antonio López y D. José Antonio Pinar Pacheco, para que constituyeran la Junta encargada de fijar el precio de la aceituna. El funcionario municipal Ramón Guerrero Ruiz actuaría como secretario.

José Luis Rebuelta, propietario de uno de los cuatro molinos de aceite

José Luis Vázquez, propietario de otro de los cuatro molinos de aceite

Página 20

Núm. 229 Septiembre, 2011

José María Lozano Cabezuelo

1

Yo soy aquel mortal que por su llantofue conocido más que por su nombre ni por su dulce canto. 2

Tardóse en parirme mi madre, pues vengo cuando ya está el mundo muy cascado y viejo. 3

Parióme adrede mi madre, ¡ojalá no me pariera!, aunque estaba, cuando me hizo, de juerga Naturaleza. 4

Dos maravedís de luna alumbraban a la tierra; que, por ser yo el que nacía, no quiso que un cuarto fuera. 5

Nací tarde, porque el sol tuvo de verme vergüenza, en una noche templada, entre clara y entre yema. 6

Un miércoles con un martes tuvieron grande revuelta, sobre que ninguno quiso que en sus términos naciera. 7

Murieron luego mis padres; Dios en el cielo los tenga, porque no vuelvan acá, y a engendrar más hijos vuelvan. 8

Tal ventura desde entoncesme dejaron los planetas,que puede servir de tinta,según ha sido de negra. 9

Porque es tan feliz mi suerte,que no hay cosa mala o buenaque, aunque la piense a derechasal revés no me suceda. 10

De estériles soy remedio,pues, con dejarme su hacienda,les dará el cielo mil hijos,por quitarme las herencias.

Quevedo. Notas Autobiográficas

11

Como a imagen de milagrosme sacan por las aldeas:si quieren sol, abrigado,y desnudo, porque llueva. 12

Aguarda hasta que yo pase,si ha de caerse una teja;aciértanme las pedradas,las curas sólo me yerran. 13

No hay necio que no me hable,ni vieja que no me quiera,ni pobre que no me pida,ni rico que no me ofenda. 14

No hay camino que no yerre,ni juego donde no pierda,ni amigo que no me engañe,ni enemigo que no tenga.

15

Dejo de tomar oficio,porque sé por cosa cierta que, en siendo yo calcetero, andarán todos en piernas. 16

Si estudiara medicina, aunque es socorrida ciencia, porque no curara yo, no hubiera persona enferma. 17

Si hablo a alguna mujer y la digo mil ternezas, o me pide, o me despide, que en mí es una cosa mesma. 18

Dicen que me case; digo que yo no quiero, y que por lamerme he de ser buey suelto. 19

Bien sé que apenas soy algo; mas tú, de puro discreta, viéndome con tantas faltas, que estoy preñado sospechas. 20

Muchos dicen mal de mí, y yo digo mal de muchos; mi decir es más valiente, por ser tantos y ser uno.

21

Yo doy que por condición tengo la propia del humo, que tizno y hago llorar, y de la luz salgo oscuro. 22

Sólo afirman que soy bueno para costal, y presumo que el atarme por la boca les califica este punto. 23

Fui bueno y no fui premiado, fui malo y fui castigado; así que para mí solo algo el mundo es concertado. 24

Mal bueno y buen malo he sido, más me valiera no ser. 25

Al vino de las tabernasme comparan los estudios:mal medidos y vinagre,y ni baratos ni puros. 26

Confieso que mis sucesoshan parecido columpio:rempujones y vaivenes,poco asiento y mal seguro. 27

No han sonado bien mis cosas,aunque han sido risa a otros;algunas hice a traición:hacerlas me fue forzoso. 28

Desestímanme en mi patria,como a los demás quejosos,y hónranme los extranjerosporque yo también los honro. 29

Amigos y servidorestengo, que yo los negocioadonde quiera que estoy,que desto me precio solo. 30

De la cámara del reysoy, aunque ando de rebozo,y todo a puros servicios,sin favor y sin sobornos.

Interesa escuchar lo que Francisco de Quevedo, de manera burlona, dijo de sí mismo. De los poemas: Refiere su nacimiento y las propiedades que le comunicó, La vida poltrona, A su pensamiento, Refiere él mismo sus defectos en boca de otros, Enigma, Ésta es la justicia que mandan hacer y El Escarmiento (de poema tan bello y tan personal nos dice Pedro Alderete, el sobrino

de Quevedo, que éste lo escribió en la Torre de Juan Abad tan sólo ocho meses antes de morir), hemos escogido y refundido en uno solo, los siguientes textos, geniales por su agudeza, su ingenio y su calidad sumamente alusiva.

Para facilitar la lectura se ha modernizado el sentido de algunas palabras y también la puntuación:

31

Mirad que es mucho mejor,en un caso como el míoser, de cobarde, sagaz,que de osado arrepentido. 32

Que a mí en esta celda,donde alegre duermo,hallo que me sobracuanto yo desprecio. 33

Yo, que he conocidode este siglo el juego,para mí me vivo,para mí me bebo. 34

No se me da nada;a ninguno temo,porque a nadie agravioni a ninguno debo. 35

No pretendo cosa,que todo lo tengo,mientras con lo poco vivo muy contento. 36

Y sin pena alguna,vergüenza ni miedo,si Dios no me mata,moriré de viejo. 37

Después de yo muerto,ni viña ni huerto;y para que viva,el huerto y la viña.

Bibliografía: Blecua, José Manuel (1999). Fran-cisco de Quevedo. Obra poética. Editorial Castalia.Buendía, Felicidad (1978). Don Francisco de Quevedo y Villegas. Obras completas en verso. Aguilar, S. A. Ediciones.Crosby, James O. (1981). Francisco de Quevedo. Poesía varia. Ed. Cáte-dra, S. A.

Página 21

Núm. 229 Septiembre, 2011

Nuestros paisanosy nuestras cosas

Ignacio Plaza Jiménez, infanteño, hijo y nieto de infanteños, es uno de esos jóvenes que se ha sabido curtir con el esfuerzo diario en el ámbito deportivo y también en su dimensión per-sonal, partiendo de unas cualidades físicas excepcionales para el balonmano. Esa fue la evidencia y la sensación que observé cuando recientemente tuve la oportunidad de hablar con él para dar a conocer una vez más, desde Balcón de Infantes, a esta figura del deporte , que ya es promesa en el mundo profesional, al que entrará cuando cumpla 18 años. Es prudente y natural en sus declaraciones, como gran deportista que es, respondiendo de manera concisa y amable a nuestras preguntas.

P.-¿Cómo y cuándo fue tu entrada en el mundo del Balonmano?R.-Entré en contacto con el balonmano en 2007, desde el Co-

legio de Educación Primaria Jorge Manrique, de Ciudad Real, participando con el equipo infantil del Balonmano Ciudad Real, desde el que pasé a la segunda categoría. Al año siguiente con la Selección de Castilla-La Mancha 2008 y más tarde con la Selección Nacional cadete. Siempre desde el Balonmano Ciudad Real en cuyo primer equipo debuté, en la primera jornada de la temporada, Liga 2010-11.

P.-¿Qué significó ese debut en el primer equipo?R.-Estar al lado de los grandes deportistas enseña muchas

cosas y tuve la oportunidad de aprender en diez partidos, más la Champions, en ese primer año de debut.

En ese periodo Nacho Plaza, como se le conoce deportivamen-te, fue Subcampeón de Europa con la Selección Sub-20, contando con tres años menos que sus compañeros de categoría. Luego participó en los Juegos Olímpicos de Balonmano con la Selec-ción Sub-16, en Turquía, siendo nombrado mejor jugador de las Olimpiadas, en las que obtuvo con su equipo un cuarto puesto.

P.-¿Cómo fue el Campeonato del Mundo Juvenil, Sub-20 en Argentina?

R.-Significó un tiempo de enorme esfuerzo, 52 días de trabajo intenso, con un excelente ambiente de profunda convivencia con los compañeros, pues son muchos años juntos, en unas condiciones excepcionales. En Argentina participamos de una gran experien-cia, la de jugar una final con Dinamarca, habiendo sido la primera selección que ganando una competición europea, al año siguiente hemos quedado Subcampeones del Mundo, en un pabellón con más de 8000 personas, teniendo en cuenta que en España pueden asistir cuatro o cinco mil en los partidos de gran interés.

Hay que decir que Nacho fue elegido mejor pivote del Mundial Juvenil, una condecoración que se llevó siendo uno de los jugado-res más jóvenes del torneo, con dos años menos que la mayoría de sus rivales. Así lo recogía el diario Lanza, el pasado 23 de agosto, al que declaraba tras un larguísimo viaje desde Buenos Aires: �Estoy muy contento con todo, tanto con mi actuación individual como con la plata que ha conseguido el equipo� continuó un Na-cho Plaza cuyo rendimiento a lo largo del campeonato ha sido excepcional. Así, el pivote que militará en los equipos inferiores

que continuarán perteneciendo al BM Ciudad Real, pese a haber contado con algunas ofertas �

P.-¿Cómo te puede haber afectado el paso en la titularidad del club del BM Ciudad Real al Balonmano Atlético Madrid?

R.-Al seguir siendo juvenil un año más, el trance del paso del BM Ciudad Real al BM Atlético de Madrid, no me ha afectado tanto como profesionalmente a mis compañeros, pues mi horizonte será plantearme qué hacer cuando pase a ser profesional en la próxima temporada.

P.-¿Qué tal tu relación con el entrenador Dujshebaev? R.-Es una relación intensa, como corresponde a un entrenador

que es sumamente exigente, como lo es consigo mismo, nacido para el balonmano y que es afable con todos sus jugadores, tra-tando bien a todos.

Muchas gracias.Pues bien, hasta aquí la entrevista, ya que estamos en plena

Feria y Fiestas y Nacho tiene que cumplir con los compromisos entre sus abuelos y familiares. Le agradecemos este tiempo en el que le hemos marcado, deportivamente hablando, y del que se nos escapa, como el mejor pivote mundial, hasta otra nueva ocasión. No sin antes recordar a los más jóvenes que, como todo deportista excepcional, compatibiliza sus estudios con el Balon-mano, entrenando antes de su obligación diaria estudiantil, de 7 a 8:30 de la mañana, y otras tantas horas por la tarde, tras las que cumple con las obligaciones que le exigen sus estudios de primero de Bachillerato.

Cpp

Hoy, el infanteño Nacho Plaza, Subcam-peón del Mundo de Balonmano a los 17 años

Ignacio Plaza Jiménez, mejor pivote en el Campeonato Mundial de Balonmano Sub-20

Página 22

Núm. 229 Septiembre, 2011

En una ocasión alguien me preguntó: ¿A que no sabes decirme una palabra que contenga todas las vocales? Me quedé pensando un momento, pero no me sentía inspirado. ¿Te rindes? - me dijo impaciente – y asentí con la cabeza mientras hacía el último esfuerzo por encontrar la respuesta. Mur-ci-é-la-go, me dijo con satisfacción. Desde entonces, cada vez que tengo opor-tunidad empleo este acertijo con mis sobri-nos, con hijos de amigos o con todo aquél que suelta alguno para animar el rato. Como aquel que dice: ¿Cierto o no que cinco por cuatro veinte más uno son veintidós?

Pero no quiero ahora hablar de acertijos, sino del murciélago que revoloteaba por el auditorio de La Encarnación mientras Carlos Gallego pronunciaba el pregón de la Feria y Fiestas 2011. Fue al poco de empezar su discurso, cuando algo llamó la atención del público asistente: ¡Es un pájaro! decían algunos, ¡pues yo creo que es un murciélago! decían otros. Efectiva-mente era un murciélago, con todas las vocales, el que se empeñaba en robarle el protagonismo a Carlos en ese acto tan esperado como entrañable, sobre todo para quienes pasamos nuestra infancia y nuestra adolescencia en Infantes. Ajeno, al menos en apariencia, a lo que estaba sucediendo en la sala, Carlos seguía desgranando su pregón, hilado, con cadencia bien medida y con chispas de buen humor a las que el público correspondía con risas.

Sin querer ser supersticioso, me pregun-to si la irrupción del susodicho quiróptero sería una señal negativa o un mal augurio, como el que a algunos les asalta cuando ven cruzar delante de ellos un gato negro y cosas así. Al fin y al cabo el vampiro es una especie de murciélago que se alimenta de sangre. Y es que en el ambiente de crisis que estamos padeciendo uno se mosquea cuando se topa con murciélagos insectí-voros y revoloteadores infatigables, que parece que vienen derechos a ti y, de pronto, pegan un giro y te esquivan; gatos negros camuflados en la oscuridad de la noche, que te sobresaltan cuando abren esos grandes y brillantes ojos verdes, y auténticas sagas de vampiros cada vez más jóvenes y más educados, pero de los que no te puedes fiar por si en cualquier momento te sacuden un mordisco.

En estos últimos años hemos tenido oportunidad de asistir y sufrir, directa o indirectamente, a un tipo de vampirismo educado, complaciente y, lo peor, consen-tido por quienes habiéndolo previsto no han sabido o no han querido tomar las medidas adecuadas para reducir al mínimo sus efec-tos y amortiguar su impacto. Esa forma de vampirismo, léase especulación sin escrú-pulos, practicada por vampiros insaciables, léase mercados voraces, ha existido, existe y, por desgracia, siempre existirá, porque forma parte de nosotros mismos, porque está grabado en la condición humana, como también lo están la honradez, la humildad, la generosidad o la indulgencia.

Pero para que todos estos comporta-

El murciélago del Pregón

Quizá lo tenemos tan cerca que mu-chas veces no apre-

ciamos lo que tan a mano se tiene. Invitada a disfrutar de la visita al castillo de Terrinches como Centro de Interpretación de la Orden de Santia-go inaugurado el pasado 14 de agosto, invito a otros y a la vez a contad este viaje por el Campo de Montiel.

La ciudad de Infantes es punto de partida hacia el extremo sureste de la provincia de Ciudad Real. Con la fresca, es decir muy de mañana, con un desayuno de chocolate con churros en su Plaza Mayor nos dirigimos a Montiel. Si fuera marzo, en estas tierras los caballeros medievales vuelven a ocupar el Castillo de la Estrella, las gentes ataviadas con trajes de época conmemoran la muerte del Rey Pedro I de Castilla. Por estas fechas veraniegas (15 de agosto) se puede asistir a la romería en honor a la Virgen de los Mártires, día en que se llevan a la Virgen al santuario y contemplar los vestigios de las murallas del castillo mencionado. En un amplio valle hacia el saliente y el mediodía con la sierra de Alcaraz al fondo se encuentra Albaladejo, que significa camino. Recorrer los apacibles caminos nos lleva a visitar los restos del castillo conquistado a los árabes tras la batalla de las Navas de Tolosa, reconstruido posteriormente por la Orden de Santiago para defensa del Campo de Montiel y los pavimentos que se conservan de la villa romana “Puente de la Olmilla”. El viaje al pasado continúa a un valle accidentado y desigual surcado por numerosos arroyos que vienen a confluir a la Plaza Mayor de Terrinches, motivo de nuestro viaje. Llama la atención la casi nula señalización para llegar al castillo desde el acceso al municipio, pero no hay que preocuparse, cualquier vecino del lugar se presta muy amablemente a indicar orgullosamente el camino por el que llegar. Casas que se apoyan unas sobre otras, cuyas puertas de entrada las protegen una cortina. Otras medio derruidas, solares deteriorados, callejuelas empinadas. En lo más alto está el Castillo, de antecedentes árabes, formó parte de la red de defensas instaladas al sur del Campo de Montiel por los caballeros de la Orden de Santiago para la protección del enemigo situado en el Al-Andalus. El Ayuntamiento adquirió este castillo en el año 2000, los pasos para su rehabilitación como Centro de Interpretación de la Orden de Santiago han sido complejos por los numerosos trabajos de estudios histórico-artísticos, excavaciones arqueológi-cas, consolidación, restauración y rehabilitación del inmueble declarado Bien de Interés Cultural con la categoría de Monumento. Pero ha merecido la pena. Tras el paso elevado que atraviesa el foso, su entrada es sensacional, atractiva, sorprendente. Nos encontramos en un edificio en el que se ha cuidado minuciosamente tanto el continente como el contenido, ayudándonos a comprender la historia de Terrinches y toda la comarca en la época medieval, en el contexto de las luchas cristiano-musulmanas. Pantallas con interactivos táctiles nos contará historias, leyendas. Compartiremos a través de un espectáculo audiovisual El territorio como frontera. La Orden de Santiago en el Campo de Montiel. Una vez fuera volveremos a la cruda realidad, callejuelas pavimentadas modernamente causando al visitante una mezcla entre modernidad y medieval. No se ha cuidado el conjunto del pueblo. Se tiene que preparar para esas visitas que pretende albergar. Cuidando la limpieza, zonas verdes, fachadas, todo con armonía que cualquier zona turística requiere, conservando lo antiguo con lo moderno. Volveremos al punto de partida por Santa Cruz de los Cañamos, detenernos a su paso en el pilón, un paseo por la alameda y subir al mirador donde se encuentra la Iglesia gótica del s. XV de San Bartolomé. Estamos en agosto, en cualquier rincón, sosegadamente en cualquiera de los pueblos mencionados se puede

disfrutar bajo la sombra con algún condumio especializado en el yantar, andrajos, galianos, cabrito de Montiel o algún dulce como los suspiros o nuégados.

El periplo se cierra de nuevo en Villanueva de los Infantes, donde nos da tiempo a refugiarnos en el recién estrenado Museo de Arte Contemporáneo “El Mercado”, que alberga la exposición permanente de Arte Moderno del infanteño Julián Castilla. Cuadros de Miró, Eduardo Arroyo, Manuel Valdés, Equipo Crónica, Manolo Queji-do, Sigfrido Martín Begué, fotogafías de Francesc Catalá Roca o de Ouka Leele. Hasta el mes de septiembre acoge la exposición del asturiano Juan Méjica, la cual muestra una selección de su obra pictórica y escultórica abstracta y figurativa.

Es una oferta más de la cultura que el visitante puede contemplar.

Mª Angeles Jiménez García

Desde El lugar de la Mancha al Centro de Interpretación de la Orden de

Santiago en Terrinches

Castillo de Terrinches, centro de Interpretación de la Orden de Santiago

Villanueva de los Infantes. Museo de Arte Contemporáneo El Mercado. Catrasto Figaro de Sigfrido Martin Begué

Página 23

Núm. 229 Septiembre, 2011

Vistas

desde

el

cielo

La Frescura Emilio García Jiménez

Septiembre en la Mancha es tiempo de recolecciones. Y entre ellas, muchos productos de las huertas, capaces de soportar los calurosos veranos de nuestra tierra gracias a la vida que le da el agua de las numerosas norias que hay en algunos parajes de nuestro término, como éste de “La Frescura”. Denominado así, sin duda, por el verdor y el frescor del agua que provoca la abundancia del riego de sus huertas, que en otro tiempo se realizaba desde las numerosas albercas existentes en la zona, hoy testigos del pasado.

mientos puedan convivir en equilibrio soportable debe haber unas reglas o normas de conducta, aprendidas o impuestas, que señalen la sanción que se espera por no cumplirlas. Así, si un conductor se salta un semáforo en rojo pueden ocurrir tres cosas: que nadie se dé cuenta, que te pille la policía o que atropelles a un peatón que está cruzando en ese momento. En el primer caso habrá tenido mucha suerte; en el segundo recibirá una sanción y en el tercero irá a la cárcel, pero los tres darán muy mal ejemplo a los demás, particularmente a los más jóvenes. Ese conductor siempre podrá optar por la decisión más sen-sata e inteligente, que es no jugársela. Para ello, sólo tiene que pensar en que si ese semáforo está ahí es porque es necesario para regular la circulación y para evitar accidentes; que hay una norma que nos hemos dado todos para hacer posible la convivencia y que pagamos a una policía para que nos proteja y vigile que se cumpla.

Y la pregunta es: ¿Dónde están las normas que ponen límite a la especulación? ¿Cómo poner freno a la voracidad de los mercados? O dicho de otro modo: ¿Cómo podemos evitar que alguien se enri-quezca más de la cuenta, rompiendo el equilibrio necesario para la convivencia? ¿Cómo podemos evitar la codicia y la usura? En fin,

creo que este tema daría para un largo debate, pero nos puede servir para reflexionar sobre lo que nos ha llevado a esta situación de pre-ocupación e incertidumbre en la que nos encontramos, para tratar de buscar fórmulas y alternativas que nos permitan superar esta maldita crisis y, sobre todo, para poner los medios necesarios para que no nos la vuelvan a liar. Es el momento de las ideas, de aportar lo mejor de nosotros mismos, de escuchar con atención a los demás, sobre todo a los mayores por la sabiduría que acumulan y a los jóvenes porque si algo está en juego es su futuro.

Lo siento por el pobre murciélago, que me ha servido de inspi-ración y excusa para escribir estas líneas. Estoy seguro de que no representa ningún mal augurio sino que simplemente pasaba por ahí, y que por su condición insectívora y nocturna seguro que no buscaba arrebatarle a Carlos Gallego el protagonismo en el momento del pregón, sino salir de La Encarnación para poder cenar tranquilo y en su ambiente natural, que es como parecía sentirse el pregonero en su brillante alocución. Felicidades Carlos, por tu ameno, emotivo y elocuente discurso.

José Antonio Plaza Peláez

Página 24

Núm. 229 Septiembre, 2011

Crónica de Barcelona COPLILLASEl final delVerano (II)

La Patrona

En estos tiempos modernospor todos sitios se ve,las nuevas generacionessin devoción y sin fe.

Aunque el Papa haya reunidoen Madrid muchos creyentes,hay muchos millones másque viven indiferentes.

Menos mal que en cada puebloa un pastorcillo en persona,se le apareció la Virgeny tienen una Patrona.

Patrona que todos quiereny veneran con locura,aunque no vayan a misapor muy bueno que sea el cura.

Todas las Patronas sonmilagrosas y muy bellas,mas la Virgen de la Antiguadestaca entre todas ellas.

Que perdone la de Cortestambién guapa y milagrosa,lo mismo que la CarrascaPatrona de Villahermosa.

Hasta el ateo más grandese arrodilla y se santigua,cuando se encuentra delantede la Virgen de la Antigua.

Y el más duro corazónse conmueve y se emociona,con sólo escuchar el himnode nuestra excelsa Patrona.

Nuestra Virgen chiquitillatiene un niño muy pequeño, que lo lleva entre sus brazoscomo a cualquier infanteño.

Como una madre a sus hijosnos protege y nos espera,a los que están en el puebloy a los que vivimos fuera.

Los problemas de la vida,los momentos más amargos,nuestra Virgen de la Antiguanos ayuda a superarlos.

Cuando todo marcha bienaunque también la queremos, es justo reconocer.que nos acordamos menos.

Yo lo aprendí de mi madrey mi madre de mi abuela,lo de rezarle una Salve,lo de ponerle una vela.

Como yo no puedo irtodos los días a su ermita,me conformo con teneruna estampa en mi mesita.

Juan Santos [email protected]

Es el título de una bonita canción de el Dúo Dinámico (los señores Ramón Arcusa y Manuel de la Calva, con setenta años cumplidos y siguen en la música) de los años sesenta. Y me vie-ne al pensamiento porque cuando estas líneas lleguen a ustedes, se nos habrá ido otro verano y a lo mejor los únicos recuerdos de las vacaciones serán las facturas pagadas

con Visa que puntualmente llegarán. Pero bromas aparte, los veranos, cada uno de ellos, marcan un punto de inflexión en nuestras vidas. Son paréntesis tanto para los que pueden disfrutar de ocio y vacaciones por esas fechas, como para los que por el contrario resultan las más laboriosas del año. Y por otro lado los que ni una cosa ni la otra; ni han podido irse de vacaciones y han de gozar o sufrir las de los demás, ni tienen trabajo.

Pero en todos los casos es una época diferente; yo creo que marca más que el final de un año: empieza un nuevo curso académico, proyectos e intenciones nuevas que acometer y recuerdos de lo vivido. ¿Quién no ha estado en una fiesta mayor aunque haya sido sin querer, y a lo mejor se ha arrancado a bailar aquella canción que cada año toca la orquesta de siempre y fue muy importante en algún momento de su vida? ¿O quién no ha tenido tiempo de meditar y reflexionar en una espera de un aeropuerto más o me-nos lejano, o en una caravana de coches al llegar a un peaje de autopista? Nos quedan las sensaciones: esa ciudad vacía que no parece ser la nuestra, esas tardes de calor pegajoso en las que la mayor aspiración es ver llegar el fresquito de la noche. El salitre de las playas y el cloro de las piscinas que han bañado nuestros sudorosos cuerpos. Los olores y los sabores… y sobre todo los recuerdos. En un ejercicio que no pretende ser nada nostálgico, es reconfortante revivir trazos de cómo eran aquellas vacaciones de nuestra niñez en que todo en la vida era un juego del que nunca nos cansábamos. Y de aquella juventud que veíamos pasar en cámara lenta y con la perspectiva de los años parece que duró sólo unos días. Es como una película que ya has visto varias veces, porque has disfrutado o sufrido con ella, pero que cuando la reponen te puede la tentación de volver a verla. O como un libro de cabecera al que recurres para oxigenar tus pensamientos.

No nos quedemos sólo con los recuerdos; el presente es el otoño a la vuelta de la esquina, el volver a empezar, a caerse y levantarse las veces que haga falta, sin desfallecer. Aún "Quedan días de Verano" como canta Amaral; y muchos que están por llegar, para pensar en proyectos, planificar viajes que siempre hemos soñado o simplemente poder descansar junto a nuestros seres más queridos.

No desearía acabar sin hacer mención a algo de lo que mucho se ha ha-blado en este final de verano y a lo que va tocando ponerle punto final ya. Me resisto en muchas ocasiones a tratar sobre fútbol en mis crónicas, pero hoy voy a caer en la tentación. Dijo Josep Guardiola a la finalización del partido de Supercopa de España, Barcelona-Real Madrid, y a los incidentes posteriores provocados por alguien cuyo nombre no merece la pena escribir: "Algún día nos haremos daño"("Algun dìa prendrem mal”, literalmente).Y no es para echar en saco roto la sabia advertencia de una persona con mucho temple y moderación. Ni las aficiones de uno y otro equipo, ni el prestigio de los mismos, puede transigir con según qué actitudes, nada ejemplares para nadie y muy perjudiciales para niños y jóvenes deportistas. Pongamos final ya, desde comportamientos –sobre todo de padres– en campeonatos escolares y federados amateur, a la visceralidad exhibida muchas veces en estadios grandes o pequeños, en los bares, en nuestras calles y plazas y hasta en las casas. Que no lleguemos a hacernos daño.

El Duende del [email protected]

Página 25

Núm. 229 Septiembre, 2011

El queso manchegoSe denomina queso manchego al ela-

borado en la comarca de La Mancha, que proviene de ovejas de la raza manchega. El producto, que debe tener un período mínimo de maduración de 60 días, es el resultado de un clima extremo que pro-

picia el crecimiento de una vegetación rústica que sirve de alimento a una curiosa y ancestral raza de ovejas. Esta combinación ofrece como producto final un queso único en el mundo que, a pesar de los innumerables intentos de elaboración en otros lugares, ha sido imposible de imitar más allá de nuestra región.

El primer dato conocido del queso es que su fabrica-ción y consumo se remontan a muchos siglos antes de

Jesucristo. Aunque se desconocen los métodos que nuestros antepasados utilizaban para elabo-rar este pro-ducto na-tural, no es aventurado suponer que su sabor era muy similar

al actual. Y sus métodos de fabricación, aunque arcaicos, tendrían, con toda seguridad, más de un punto en común con los actuales.

Restos arqueológicos demuestran que ya en la Edad del Bronce se elaboraba, en lo que hoy se conoce como comarca natural de La Mancha, un queso de oveja cuya materia prima procedía de una raza que podría conside-rarse antecesora de la actual oveja manchega. Esta raza ha sobrevivido al paso de los siglos arraigada a la tierra de la que ha tomado el nombre.

La Mancha fue bautizada por los árabes como Al Mans-ha o “tierra sin agua”, nombre que describe a la perfección la dureza climática de esta comarca española. El clima, seco y extremado, ha hecho de ella un lugar único en el mundo, con una vegetación capaz de soportar el tórrido calor de los meses estivales y las devastadoras heladas del periodo invernal.

En este entorno, aparentemente hostil a todo tipo de vida vegetal o animal, se desarrollan numerosas especies vegetales gramíneas y leguminosas principalmente que forman la base de la alimentación de la oveja manchega, adaptada a este ecosistema desde tiempos remotos.

Incluso, hasta nuestro paisano más ilustre, Don Alonso Quijano, era buen conocedor del proceso de elaboración de nuestros quesos y de los beneficios que aporta este ali-mento, como lo demuestra en la siguiente cita: “Sírvanse vuesas mercedes de ordeñar las ovejas manchegas a la antigua usanza y agréguesele flor de cardo manteniendo el condimento a una temperatura de 30 grados para obtener la cuajada. Sáquese del lebrillo con un cuenco o bacía y deposítese en los moldes de pleita, apretando para que

escurra. Vuélvase a echar en su cuna y hágase preso de nuevo con toda fuerza posible hasta dejarlos cargados con pesos durante seis horas, al cabo de las cuales se depositarán en el dornajo con salmuera, ahogándolos durante dos días. Cumplido este tiempo llévense al secadero, donde se mantendrán en asueto durante 60 días y el aseo que es menester para las cosas del estómago. Al cabo de los cuales se retirarán de los vasares para el buen yantar en la mesa de canónigos y príncipes”.

El queso manchego es uno de los alimentos más completos, ya que concentra todas las propiedades nutritivas de la leche. Contiene una elevada proporción de proteínas, incluso superior a la que ofrece la carne. Vitaminas tan importantes y necesarias como la A, la D, y la E, fundamentales en procesos metabólicos como el crecimiento, la conservación de tejidos y la absorción de calcio, también están presentes en el queso manchego.

El queso manchego se elabora con leche de oveja pasteurizada y el queso manchego artesano, con leche de oveja sin pasteurizar, procedentes de ganaderías registradas en la Denominación de Origen. En ambos casos, se trata de productos de altísima calidad y, en ocasiones, los más curados cuentan con más de 12 meses.

El queso es un buen aperitivo, pero también puede convertirse en un perfecto postre. Hay tres alimentos que potencian el sabor del queso manchego: el pan candeal, el vino y el aceite de oliva virgen extra.

En virtud de su rica composición, el consumo de este alimento está recomendado a todas las edades y en especial durante la etapa de crecimiento, por su alto contenido en calcio. El queso es tam-bién beneficioso para los adultos, ya que aporta gran cantidad de proteínas, que cubren el desgaste que se produce a diario. Además, su consumo es muy recomendable para los mayores, puesto que la ingesta de este alimento retarda, en gran medida, la descalcificación ósea y es un alimento más fácil de digerir que la leche.

Les voy a invitar hoy a elaborar una tarta con queso manchego curado. Ya sé que suena raro, que lo habitual es utilizar queso tierno y con menos contundencia que el manchego para la elaboración de estas galguerías, pero, en esta ocasión, hay que rendirnos a la evidencia y reconocerle a nuestro queso su magnífica aportación a este plato con el que pretendemos despedirnos de los últimos calores veraniegos.

Tuve la ocasión de probarla en una fiesta con los amigos y me quedé sorprendido del buen maridaje que resulta de la combinación armoniosa de los 4 ingredientes que la componen. Y eso que yo, como ya he comentado en alguna otra ocasión, soy más amante de los “salaillos”.

Tarta de queso añejoIngredientes: 6 huevos½ l. de nata liquida600g. de azúcar300 gr. de queso manchego rallado.Elaboración:Se ponen, en un cazo 300gr. de azúcar y se calienta a fuego sua-

ve, removiendo continuamente hasta obtener un caramelo líquido, con el que mojaremos el interior del molde para tartas (las paredes deben ser poco altas), dejándolo ya preparado.

Se ponen los huevos en un bol y se añaden los 300gr. de azúcar restantes, el queso rallado y la nata. A continuación, se bate todo enérgicamente y se vierte en el molde preparado.

Se introduce en el horno al baño maría durante unos 20 minutos. Se deja enfriar y se introduce en el frigorífico unas horas. Se sirve muy fría, acompañado la porción con un helado (al gusto).

¡Buen [email protected]

Página 26

Núm. 229 Septiembre, 2011

cabeza... ¡"otra compaña!", como las legañas y los mocos (bueno está).

De la caza ¡qué podemos decir! Pues no lo sé, porque nadie queremos decir la verdad. Lo cierto es que hay que tomar esto de distinta manera, a ver qué se puede hacer con varios sitios puntuales que haoy por hoy tenemos como son las norias, arroyos, ribazos, cim-bantos, vallas, escombreras, corrales, caseríos abandonados, olivas abandonadas llenas de

"bocas", carreteras, quiñones, terrenos con reforestación, majanos, liegos, etc. En estos dos años que llevamos de lluvias se han visto unos "herbaceros" propios para la proliferación de la caza; los ca-zadores matan muchos conejos, es cierto, pero no lo es su erradica-ción. Medio Ambiente no se da cuenta, o no se quiere dar, de lo mal que va este plan, el malestar que produce la invasión de los cultivos leñosos, los tubos de los goteros roídos (cuando al término de la primavera les falta comida) ¡ya hablaremos más despacio!.

Hablemos ahora de otra plaga que en septiembre suele hacer su aparición: el piojo y sus liendres. Los piojos vienen y anuncian la miseria en la cabeza de nuestros nietos. Primero fue un grito incré-dulo: ¡coño, Mª Susana!, este niño tiene piojos. Después los piojos aparecieron masivamente en las escuelas públicas, pasaron en un salto a las escuelas subvencionadas, invadieron los institutos, llega-ron gloriosamente a las universidades y martirizaron a los estudian-tes de Derecho que se rascaban todos al unísono e infectaron, final-mente, el pelo de los sufridos catedráticos de Latín. Hace algunos años a estos simpáticos animales se los trató agresivamente para dar fin con ellos, como se hace siempre con el mensajero. Pero el piojo volvió al año siguiente, y al otro... Nadie supo ver que el piojo y sus liendres eran las metáforas del hambre, el otro lado de la gastrono-mía, el envés perverso del menú degustación de nuestros cocineros estrellas. El piojo es sólo la antesala que desencadena en desdichas y, además, síntoma de un mal: la víbora de la miseria.

En España recordábamos al piojo de la posguerra con el mismo sentimentalismo atroz con que se rememoraba el gasógeno, las co-las de aceite, el racionamiento y los sabañones. –¡Cosas de los anti-guos!–, decían riéndose nuestros hijos. –¡Qué viejo estás abuelo!–, se desternillan nuestros nietos. Algunos de nuestros hijos también han tenido la dicha de participar en esta fiesta. Yo los conocí en Sidi Ifni, pero como allí te-nían competencia con las pulgas y chinches, pues "maric... el último". También hace mucho la variedad, no es lo mismo el piojo verde que el ra-yado o el de la pinta en la parte baja del cuerpo. En el campo también ha-cía sus "sopequetes" este anopluro chupador, de ahí el dicho "como piojo, o piojos, en costura"; se usa para denotar que se está con mucha estrechez y apre-tura en un paraje. La clase política parece librarse de este chupador y debe ser por la competencia "en el chupe". ¿Qué podemos decir de la eclesiástica?. Nada.

Balcón al CampoBa

lcón a

l Cam

po

Antonio López Marco

La tormenta de agostoEsto es lo que venimos reivindicando siempre y

es que, como tantas otras, esta vez se nos ha presen-tado una tormenta casi sin señales de lo que se nos

venía en cuestión de media hora. El día pasado 12 de agosto entró una de fuertes ventiscas acompañada de granizo y aparato eléctrico, de-jando el cultivo de la vid gravemente afectado; parcelas machacadas con pérdida total más lo que te rondaré... Tiempo atrás nos vino otra de alguna menos envergadura aunque también dejó huella, además de hacerse necesario después de la tormenta la obligatoriedad de ser tratadas las vides de inmediato con fungicidas para evitar las conoci-das enfermedades criptogámicas, y la suerte ha sido que la cosecha de cereales ya estaba concluida. Las olivas han sufrido unas pérdidas de poca con-sideración en cuanto a productividad, no así en la variedad cornicabra donde, al ser picoteada por la piedra, después ten-dremos como es habitual las conocidas verrugas y el desarrollo progresivo de la tuberculosis. Las huertas, ni te cuento, han quedado de pena y sin posible recu-peración; este cultivo es de poco o nin-gún aguante y aquí es el seguro el que tendrá que mojarse para bien o para mal, aunque el asegurador siempre sale ganando, evidentemente, que para eso ha estudiado, no así es el caso del asegurado, esto ya es "harina de otro costal", que se prefiere por encima de todo no tener que recurrir al seguro. El área afectada en esta ocasión ha sido de gran dimensión: desde la Carretera de La Solana hasta el Camino del Cartabón, em-pezando desde Infantes y metiéndose hasta la Sierra de Alhambra, atravesando toda la Mohedilla, parte de Mojones Altos, Cañada de La Torre, Casa del Capitán, Vega, Calares de Mariquilla, Calar del Perro y Casa de la Viña. En esta última, los daños han sido graves y ahora, el día 29 de agosto hemos tenido otros pocos granizos.

SeptiembreEn septiembre es cuando culmina el año agrícola. Termina con

una campaña de cereales baja puesto que los trigos han resultado medianamente buenos, pero de la cebada hemos escapado mal, las legumbres ídem. Los seguros podrán paliar algo a quienes los tengan, los demás, ¡a morir por Dios!

Las tormentas de junio ya repizcaron en algunas viñas, saliendo perjudicado el producto, a esto hay que sumar los tratamientos adi-cionales que acompañan a estos fenómenos atmosféricos, que son cosas inevitables pero en las que el bolsillo se resiente, y más en la uva tinta que después de poca y barata...

Incidencias tampoco nos faltan, son una "compaña", los dolores de

Verruga en una rama de olivo, característica de la tuberculosis

Página 27

Núm. 229 Septiembre, 2011

SE VENDE CASA MÓVIL (8x3)Totalmente amueblada y con aire acondicionado

Interesados llamar al teléfono: 600 755 895

SE ALQUILA LOCAL COMERCIALCon 20 m2 en Plaza de San Juan nº, 4Teléfs. 926 360 778 - 608 366 508

SE ALQUILA APARTAMENTO EN BENALMÁDENA COSTA (MÁLAGA)1ªlínea de playa - Totalmente equipadoCap. 4 perso - Complejo Benal BeachTels. 638 220 180 / 635 657 124

SE VENDEN DOS BICICLETASNuevas. A mitad de precio.

Interesados: Imprenta Santo Tomás

SE VENDENFax Samsung con Teléfono + Impresora

Láser B/N Epson : 150 Euros.Teléf.: 926 360 907

SE ALQUILA APARTAMENTO Y ESTUDIO EN CULLERA 1ª LINEA DE PLAYAFines de semana, puentes, verano...

Teléfs.: 654 494 728 - 962 560 179

SE VENDE OLIVARCamino del Pozo Higuera con 142 olivas y 2

norias, a 3 km. del pueblo-Teléf. 649 950 481

SE VENDE CASA SOLA NUEVADos Plantas, Patio y Cochera

C/ Carretas. Teléf. 617 982 101

SE VENDE NAVE CON TERRENOS2000 m2 en c/. Antonio Machado, 2

esquina Camino del Barranquillo Junto al PaseoTeléfs.: 926 360 427 - 971 850 260

SE ALQUILA PARA VACACIONESCasa Adosada en Islantilla (Huelva)

Cap. 6 personas. Télef.: 639 735 763SE VENDE PARCELA RÚSTICA, 7,89 Ha.

Con agua. Pozo de Barbas.Interesados: Teléf. 91 730 87 35SE VENDE PARCELA 280 M2

Zona Tejeras y Barrio ChicoInteresados: Teléf. 629 118 062

VENDO CASACon 250 m2 y corral con 300 m2 con portada

Interesados Teléfs. 926 360 778-649 899 396SE VENDE CASA UNIFAMILIARen Poblete (Ciudad Real). 234 m2, 4 hab., 2 baños,

cocina amueblada y garaje. Precio a convenir.Teléfs.: 651 088 096 - 635 245 344

TRAPICHEOANUNCIOS GRATIS

SE ALQUILA, O SE VENDELocal Bar «El Pilar»

D. Tomás el Médico, 7-Teléf. 926 361 949

Ayuda económica para la promoción, el empleo y el desarrollo de las empresas de eco-nomía social de Castilla-La Mancha: inversión

Plazo de presentación de solicitudes: Durante todo el ejercicio presupuestario.

Objeto: Establecer las bases reguladoras y convocar subvenciones a cooperativas, socieda-des laborales y a las asociaciones o federacio-nes de estas entidades con el fin de favorecer su creación, desarrollo y competitividad, así como la creación de empleo.

Destinatarios/as: - Cooperativas y socie-dades laborales que tengan la consideración de pequeña y mediana empresa, así como las asociaciones o federaciones de estas entidades. - Microempresas, pequeñas y medianas empre-sas (PYME). - Desempleados en alguno de los supuestos del punto 3 del artículo 4 del Decreto 142/2009.

Requisitos exigidos: Las entidades beneficia-rias deben estar radicadas y acreditar domicilio fiscal en el ámbito territorial de la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha. En el caso de las subvenciones para la constitución, las entidades en constitución deberán acreditar esta circunstancia mediante la tarjeta provisional del CIF y declaración censal o modelo de alta. Im-portes: Ver art. 35 del Decreto 142/2009.

Marco legal: DOCM 02/10/09 Decreto 142/2009, de 29/09/2009.

¡Consigue una beca de Máster en EEUU!Nos referimos a las becas que ofrece el Mi-

nisterio de Educación para cursar un máster de Ciencias Sociales o Humanidades en Estados Unidos y para ello tendrás que tener una licen-ciatura o grado en estas especialidades y haber terminado tus estudios después de enero de 2009, con una nota media igual o superior al 2 en el expediente académico. Además no tienes que haber disfrutado de otras becas en el ex-tranjero y poseer un excelente conocimiento del idioma inglés.

La duración será de 12 meses, durante el cur-so 2012-2013, que se podrá prorrogar por otro periodo máximo de igual duración. Tienes hasta el 22 de septiembre para presentar la solicitud.

Convocatoria para la concesión de becas de formación en el Observatorio Estatal de Violencia sobre la Mujer para el año 2012.

Objeto y finalidad: 1. El establecimiento de las bases reguladoras y la aprobación de la convocatoria para el año 2012, en régimen de concurrencia competitiva, para la concesión de cuatro becas individuales de formación en el Observatorio Estatal de Violencia sobre la Mu-jer, en materia de violencia de género, en los tér-minos que se especifican en el anexo I de esta orden. 2.

Duración: Comenzará el día en que se pro-duzca la incorporación de las personas adjudi-catarias, que en ningún caso será anterior al 1

de enero de 2012 y finalizará el 31 de diciembre de 2012.

Dotación y abono de las becas: Comprenderá una asignación de 1.085,00 euros brutos mensuales y una única asignación para gastos asociados a la beca por un importe de 780 euros.

Requisitos de las personas beneficiarias: a) Po-seer la nacionalidad española o ser nacional de un Estado miembro de la Unión Europea, residente en España al concluir el plazo de presentación de solici-tudes. b) Estar en posesión de los títulos académicos que para cada una de las becas se establece en el anexo I de esta orden expedidos por las instituciones académicas españolas o extranjeras debidamente homologados con justificación acreditativa de tal circunstancia con resolución definitiva de haber fi-nalizado los estudios con posterioridad al 1 de enero de 2009. c) Estar en situación de desempleo en el momento de su incorporación al disfrute de la beca. d) No estar incursas en las prohibiciones para obte-ner la condición de beneficiario/a, señaladas en el artículo 13.2 de la Ley 38/2003, de 17 de noviembre, General de Subvenciones. e) Hallarse al corriente en el cumplimiento de sus obligaciones tributarias y frente a la Seguridad Social. f) No haber disfrutado con anterioridad de otras becas de formación en el Observatorio Estatal de Violencia sobre la Mujer y/o en el ámbito de la Secretaría de Estado de Igualdad y de sus Organismos públicos adscritos.

Solicitudes, plazo de presentación, documenta-ción y subsanación de errores: 1. Solamente se po-drá solicitar una beca por persona. 2. El plazo será de veinte días naturales a contar desde el día siguiente al de la publicación de la presente orden en el Bole-tín Oficial del Estado. 3. La solicitud se formalizará en el modelo que figura como anexo II a esta orden. Los modelos de impresos podrán ser recogidos en la sede de la Secretaría de Estado de Igualdad, calle de Alcalá, número 37, 28071 Madrid. 4. Asímismo se podrán descargar dichos modelos a través de la página web de la Secretaría de esta de Igualdad cuya dirección es www.migualdad.es

Convocatoria Distintivo "Igualdad en la Em-presa" 2011

Objeto: Convocar el procedimiento para la con-cesión del distintivo «Igualdad en la Empresa», correspondiente al año 2011 y establecer las bases reguladoras de la presente convocatoria, a fin de re-conocer y estimular la labor de las empresas com-prometidas con la igualdad.

Órgano gestor: Dirección General para la Igual-dad en el Empleo y contra la Discriminación. www.migualdad.es

Fecha final de presentación de solicitudes: 23/09/2011

Ana Santillana CamposTécnica de Empleo y Empresas. C.M. Vva. de los Infantes

Paqui Castilla GiganteAEDL. Manc. Campo de Montiel- Cuna del Quijote

Página 28

Núm. 229 Septiembre, 2011

Pasatiempos por

Arnaldo

SOPA DE LETRAS

BICUARENTA

LDANILEMAJ

OEREUSAROE

GAUILEPERD

IRSLOIDIUE

ROLLBELLIR

OTELOBFRAE

En esta sopa de letras en vertical, horizontal y diagonal se encuentran los nombres de diez camareros infanteños famosos de antes y ahora.

ELCALXILEF

UILREUPURO

ODEMAJUANO

JEROGLÍFICO

HORIZONTALES: 1.- Concertadas.- 2.- Composición musical para una sola voz.- Utilizado.- 3.- Símbolo químico.- Calle de Infantes.- 4.- Consonante- Unamos por tratado.- 5.- Marcharé.- Que toca mucho, femenino, al revés.- 6.- César romano incendiario.- Batracio.- 7.- Alumno de la escuela militar, al revés-. Existe.- 8.- Enredar.- Caminé con velocidad.- 9.- Cierto veneno.- Vocal.- 10.- Siglas Comerciales.- Produjeses.

VERTICALES: 1.- Cosa que se repite mucho.- 2.- Reza.- Aparta.- 3.- Pronombre Personal.- Que van por el aire, femenino, plural.- 4.- Dios de los caldeos.- Puerco al revés.- 5.- Vocal.- Medio de transporte de Tarzán.- Consonantes.- 6.- Dios pagano.- Doscientos dos en roma-no.- 7.- Tostemos al fuego.- Cieto ánade.- 8.- Pagad, al revés.- Gorro militar.- 9.- Descansada, al revés.- Vocal.- 10.- Señal de socorro.- Doble de una persona.

SOLUCIÓN AL CRUCIGRAMA ANTERIOR:HORIZONTALES: 1.- Dilapidará.- 2.- Erina.- Eras.- 3.- Mima-

rá.- Esa.- 4.- Asa.- Imitas.- 5.- N a.- Arelaré.- 6.- Dirá.- naP.- M.- 7.- asergiT.- So.- 8.- R.- T.- Ázimos.- 9.- arednavaL.- 10.- Sos.- Araras.

VERTICALES: 1.- Demandaras.- 2.- Irisais.- Ro.- 3.- Lima.- Retes.- 4.- Ana.- Aar.- D.- 5.- Parir.- Gana.- 6.- I.- Amenizar.- 7.- De.- Ilativa.- 8.- aretaP.- Mar.- 9.- Rsar.- Sola.- 10.- Asásemos..S.

SOLUCIÓN A LA SOPA DE LETRAS ANTERIOR:SANSÓN - YELMO - CURA - AMA - VENTA - SANCHO - GATO

- MOLINO - LANZA - DUQUESOLUCIÓN AL JEROGLÍFICO ANTERIOR:Un Asiento.-Una Si en To.

CRUCIGRAMA 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

¿Dónde está el bolso?

RÍO

De la

NOTA