grupo de discusión

3
GRUPO DE DISCUSIÓN Protocolo grupo de discusión 1. Objetivo/s: 1.1 Buscar las causas del fracaso escolar desde el punto de vista de los orientadores 1.2 Encontrar condicionantes que puedan originar el problema 1.3 Proponer ``posibles soluciones´´ para enfrentarse al problema 2. Selección de los participantes: 2.1 Contactar: Profesores orientadores de entre 35-45 años (diez miembros), mitad hombres, mitad mujeres. Dichos docentes pertenecen a escuelas situadas en zonas periféricas de Córdoba. 2.2 Categorización: - Presentar la dinámica - Como va a funcionar el grupo de discusión - Introducir el tema - Normas: Los docentes no se deben conocer entre sí y no deben haber participado nunca en un grupo de discusión. 3. Provocación inicial 3.1 Presentación: ``Buenas tardes, os he reunido aquí para conocer vuestra opinión sobre el fracaso escolar. Se exige respeto hacia la opinión de los demás participantes y quien desee hablar, deberá levantar la mano y esperar su turno hasta que el moderador (yo), le de permiso. 3.2 Tema: Fracaso escolar 3.3 Marco teórico: La reunión se va a realizar en lugares que no estén excesivamente marcados, aislables y donde haya espacio suficiente para todos los miembros del grupo de discusión. Los miembros elegidos para el grupo de discusión son profesores orientadores pertenecientes a escuelas situadas en las zonas periféricas de Córdoba. 3.4 Objetivos: - Buscar las causas del fracaso escolar desde el punto de vista de los orientadores - Encontrar condicionantes que puedan originar el problema - Proponer ``posibles soluciones´´ para enfrentarse al problema 3.5 Metodología:

Upload: mari-loli-valdecantos-cortes

Post on 08-Mar-2016

218 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

debate sobre el fracaso escolar

TRANSCRIPT

GRUPO DE DISCUSIÓN

Protocolo grupo de discusión

1. Objetivo/s:

1.1 Buscar las causas del fracaso escolar desde el punto de vista de los

orientadores

1.2 Encontrar condicionantes que puedan originar el problema

1.3 Proponer ``posibles soluciones´´ para enfrentarse al problema

2. Selección de los participantes:

2.1 Contactar: Profesores orientadores de entre 35-45 años (diez miembros),

mitad hombres, mitad mujeres. Dichos docentes pertenecen a escuelas

situadas en zonas periféricas de Córdoba.

2.2 Categorización:

- Presentar la dinámica

- Como va a funcionar el grupo de discusión

- Introducir el tema

- Normas: Los docentes no se deben conocer entre sí y no deben haber

participado nunca en un grupo de discusión.

3. Provocación inicial

3.1 Presentación: ``Buenas tardes, os he reunido aquí para conocer vuestra

opinión sobre el fracaso escolar. Se exige respeto hacia la opinión de los

demás participantes y quien desee hablar, deberá levantar la mano y esperar

su turno hasta que el moderador (yo), le de permiso.

3.2 Tema: Fracaso escolar

3.3 Marco teórico: La reunión se va a realizar en lugares que no estén

excesivamente marcados, aislables y donde haya espacio suficiente para

todos los miembros del grupo de discusión.

Los miembros elegidos para el grupo de discusión son profesores

orientadores pertenecientes a escuelas situadas en las zonas periféricas de

Córdoba.

3.4 Objetivos:

- Buscar las causas del fracaso escolar desde el punto de vista de los orientadores

- Encontrar condicionantes que puedan originar el problema

- Proponer ``posibles soluciones´´ para enfrentarse al problema

3.5 Metodología:

En un día concreto de la semana se reúnen en el salón de actos de una

determinada escuela un grupo de profesores orientadores (mitad hombres –

mitad mujeres) entre 35-40 años sin haber participado nunca en un grupo de

discusión y sin conocerse entre ellos.

El moderador da la bienvenida al grupo y explica las pautas que han de seguir. A

continuación éste les indica que deben presentarse brevemente y explicar los

motivos que les ha llevado a participar en este debate.

Tras la presentación de cada docente, el moderador plantea la siguiente

cuestión: “En el día a día en vuestro aula, ¿Qué medidas adoptaríais para hacer

frente al elevado índice de fracaso escolar en España?.

Para finalizar esta pregunta les llevará a un debate en el que el moderador no

presentará más preguntas y sólo se discutirá en torno a las cuestiones que vayan

surgiendo. A partir de aquí el regulador concederá el turno a cada uno de los

miembros que respetuosamente lo pida.

Debate Moderador: ¿Qué medidas adoptaríais para hacer frente al elevado índice de

fracaso escolar en España?

Orientador uno: Yo como docente, animaría a mis alumnos mediante clases

dinámicas para incentivarlos.

Orientador dos: Por mi parte no creo que serían suficientes centrarse sólo en

clases dinámicas, sino vincularme más en el ámbito familiar así ambos

conseguir unos mejores resultados.

Orientador tres: Yo motivaría a mis alumnos a través de recursos didácticos

como por ejemplo, ver películas en varios idiomas, utilizar internet con un

método de aprendizaje y hacer juegos educativos en el aula.

Orientador cuatro: Personalmente, me centraría sobre todo en el entorno social

para ver qué ambiente le rodea y conocer así las dificultades que está

atravesando o qué puedes llegar a tener.

Orientador dos: ¿Y no pensáis que sería mejor compartir todas las ideas que

hemos aportado para llegar a un gran consenso.

Orientador uno: Pues yo no estoy de acuerdo porque yo creo que la única

solución es realizar clases divertidas e interesantes para motivar al niño.

Orientador cuatro: Yo no estoy de acuerdo contigo porque no sólo con las

clases dinámicas se determina a los niños, hay que centrarse más en su

entorno social y familiar.

Orientador tres: Pienso que el conjunto de todas las medidas para combatir el

fracaso escolar expuestas aquí, pueden ser agrupables.

Orientador dos: No podemos centrarnos solamente en un único ámbito del

niño, si no que habría que plantearse todos los aspectos, tanto escolar, como

familiar, social o cultural. De esta manera, no adoptaríamos medidas

equivocadas sino que sabríamos con certeza cuáles son las realidades del niño

y las necesidades que tendríamos que adoptar para su buen aprendizaje.

Orientador cuatro: Estoy totalmente de acuerdo.

Orientador uno: Me opongo a esa idea, personalmente pienso que es un error

perder el tiempo en conocer todo el entorno del niño, hay que centrarse en el

niño en el aula y las dificultades que presenta en ella.

Orientador tres: Las dificultades que presentan los alumnos//as dentro del aula

tienen que tener un claro trasfondo; por ello, es conveniente ahondar en la

cuestión para solucionar esos inconvenientes dentro del aula.

Orientador uno: Quizás sería conveniente conocer algunos aspectos de su

entorno pero no creo que tan a fondo como aquí se plantea. Con el ámbito

familiar y social bastaría para conocer la realidad del niño/a.