grinberg y levy pedagogia,curriculo y subjetividad.1

43
futur o en nuestro nueve meses al él la escuela, A pesar de esas la forma escolar es nuevaen nuestra Este !loro propone Irneas para la escuela nuestro alternativas para tenslones atraviesan los

Upload: neley-albornoz

Post on 13-Jun-2015

11.328 views

Category:

Education


120 download

DESCRIPTION

Pedagogía 2012

TRANSCRIPT

  • 1. nueve meses al l la escuela, A pesar de esasla forma escolar es nuevaen nuestraEste !loro propone Irneas parala escuela nuestroalternativas parao futurtenslones atraviesan los en nuestro

2. cuadernos universitariosLos textos que integran la coleccin Cuadernos Universitariosfueron originariamente preparados como materiales desostn de los cursos ofrecidos por la Universidad en sumodalidad virtual.Reelaborados, se los presenta en un nuevo formato al quese ha preferido denominar Cuadernos, pues conservan suinicial intencin de proveer apoyo didctico a profesores yalumnos, til para el trabajo en el aula.Por otra parte, esta Coleccin encierra, tambin, unobjetivo caro a esta Universidad: extender los saberesacadmicos a un mayor nmer,o de lectores. 15 3. UNIVERSIDAD NACIONAL DE QUILMESRectorGustavo Ernesto Lugones PedaK~g~a).currculoVicerrectorMaro E. Lozanoy su5jettvtdad entree . pasado y futuro Silvia Grinberg Est~er Levy(t).UniversidadNacionalde Quilmes Berna!, 2009 4. Cuadernos Universitarios Coleccin dirigida por Jorge FloresN.DICEGrinberg, SilviaPedagoga, currculo y subjetividad: entre pasado yfuturo / Silvia Grinberg y Esther Levy.- 1a ed. -Introduccin9Bernal : Universidad Nacional de Quilmes, 2009.168 p. ; 20x15 cm. - (Cuadernos universitarios)I. Dispositivos pedaggicos e infancia en la moderni"dad 15ISBN 978-987-558-175-3l. La nocin de dispositivo pedaggico 152. Infancia y formacin en la modernidad 201. Pedagoga. 1. Levy, Esther 11.Ttulo3. El relato de la formacin en la modernidad36CDD 370.154. Es posible pensar a la infancla de otro modo?48II. Debates curriculares 53Coautor. Ismael Rodrigo.1-Acerca de la nocin de currculo532. Miradas y definiciones acerca del currculo 57Edicin) diseo de interiores: Rafael Centeno3. Distribucin social y acceso a la cultura: currculo y desigualdad76Realizacin de tapa: Mariana Nemitz 4. Niveles de produccin curricular82III. Dispositivos pedaggicos y currculo en el siglo XXI 89 Silvia Grinberg, Esther Levy. 2009Coautor. Ismael Rodrigo Universidad Nacional de Quilmes. 2009l. El escenario social y el cambio curricular 89Roque Senz Pea 180 - Bernal- (B1876BXD) Pcia. de Buenos Aires(5411) 4365-71002. Para qu y a quin forma la escuela hoy? . 107http://www.unq.edu.ar 3. Otras caras de la moneda: la educacin en los "[email protected] movimientos sociales" 115ISBN: 978-987-558-175-3 IV: Subjetividad, identidades y currculo: debates y perspectivas .. 119Queda hecho el depsito que marca la ley 11.723 1. Qu es ser nio y qu es ser joven en el sigloXXI? 120Impreso en Argentina2. Cultura, identidad y desigualdad en la escuela1333. Los menores,Ja pobreza y la escuela 1454. Currculo y transmisin de la cultura en el siglo XXI .......... 151Esta tirada de 1.000 ejemplares se termin de imprimir en julio de 2009, enFerrograf, Cooperativa de Trabajo Limitada, Boulevard 82 No 535, La Plata,Provincia de Buenos Aires Referencias bibliogrficas 159 5. IN-TRODUCCINTodos los das durante nueve meses al ao concurren en todo elmundo occidental miles y miles de nios y jvenes a la escuela. Conuniforme diferentes, con guardapolvos de diversos colores, con reco-rridos y trayectorias distintas, en todas esas escuelas es probable quenos encontremos que al iniciar el da se iza la bandera de la patria, que en el primer grado se ensea a leer y a escribir as como que en todos los aos se ensea historia, geografa y matemtica. Sin nece- sidad de ir a todas las escuelas, podemos afirmar con certeza que en el frente de un saln, especialmente destinado a la enseaza y al aprendizaje, se encuentra un adulto que estudi y obtuvo un ttulo que lo habilita para ensear. Y podramos seguir. La cuestin es que, si hablamos de educacin, inmediatamente se nos vienen imgenes de escuela. As, la escolarizacin masiva y obligatoria de la infancia, la idea y materializacin de un currculo producido, normado y regulado por el Estado nacin no solo son de lo ms comunes, sino.que se nos han vuelto tan naturales que en aquellos lugares donde este tipo de escuela no existe, tendemos a pensar que algo est fal-tando. Sin embargo, aun cuando estas imgenes nos sean muy fami-liares el hecho es que la forma escolar de la educacin esrelativamente nueva en la historia de la huma~idad. As, se trata de una realidad que se nos presenta como algocomn y natural pero que de hecho no lo es; por ello, y en especialpara poder avanzar en su estudio, es importante que recordemos quela generalizacin de la educacin pblica es un fenmeno que notiene ms de 200 aosy que solo puede entenderse como un proce-so ocurrido en y a partir del moderno capitalismo.La urbanizacin, la industrializacin, la racionalizacin y secula-rizacin de la vida social son el teln de fondo sobre el que se con-figura la pedagoga moderna. La constitucin de los sistem!lseducativos bajo la total responsabilidad y monopolio del Estado se 6. PEDAGOGA. CURRCULOY SUBJETIVIDAD:ENTRE PASADO Y FUTURO11 ]0 SILV!A GRIN8ERG, ESTHER LEVY produjo como resultado de largas luchas y tensas relaciones de fuer-la prctica educativa sea histrica y tenga historicidad. La existencia humana no tiene el punto determinante de su trayectoria fijado en za entre diferentes sujetos sociales. Y es recin hacia finales _ sialo del b la especie [... ] Hablamos de educacin porque al practicada pode- XIX que la acciIl educativa sobre toda la poblacin joven se volvi mos negada. El uso de la libertad nos lleva a la necesidad de optar y cuestin de Estado y problema de gobierno. De esta forma, aun cuando solemos pensar en la realidad escolar sta a la imposibilidad de ser neutros" (Freire, 1994, p.86).As, si no es natural y por tanto no hay curso prefijado, estamos como algo natural, que siempre estuvo ah, se hace central conside- rar que ninguno de los procesos, de las configuraciones instituciona- arrojados al debate poltico, a preguntamos por el deber ser de la les, regulaciones estatales, son ahistricos; esto es, la escuela moderna escolaridad. Ahora, esto es importante en el campo de la educacin y los sistemas educativos nacionales son proceso y producto de y, especficamente del currculo debido a que se trata de una activi- determinadas relaciones sociales que dieron forma a la educacin taldad que se realiza en el presente pero sus efectos solo pueden avizo- como hoy la conocemos.rarse en el futuro. Cuando hablamos de educacin, nos podemos Ahora bien, en este trabajo nuestro inter~ no es realizar unapreguntar qu est siendo esa cosa llamada educacin en el presente;historia de los sistemas educativos modernos. Ms bien, se trata depero, tambin, hay otra pregunta que creemos central hacernos ycomprender los procesos educativos en su historicidad. Esto es, aten-esta es no solo preguntamos por lo que es sino por aquello que que-der los procesos ligados con su constitucin. Esta mirada no solo nosremos que sea. La accin educativa es necesariamente un tipo depuede permitir entender aquello que ocurri, sino, especialmente, se prctica que acta en el presente pero procurando producir efectosconstituye en una cuestin central para comprender e interrogarhacia el futuro. Por ello no hay ninguna posibilidad de que la pre-nuestro presente. Dicho en otras palabras, para comprender nuestra gunta educativa no involucre algn tipo de promesa, algn tipo si seactualidad es central entender que ni lo que hoy est ocurriendo niquiere de utopa que nos oriente, esto es, nos marque el rumbo deaquello que ya ocurries resultado de ninauna fuerza de la natura- hacia dnde queremos ir. Sin ese relato, sin esa promesa la educacin bleza. No siempre hubo escuelas de masas, ni currculo nacional. Ello sencillamente no tiene ningn sentido.brinda las condiciones necesarias para imaginar alternativas. Si no es Es desde esta perspectiva que nos referimos a la idea del "relatoalgo natural, si no siempre fue as, entonces, no es necesario y podramoderno de la formacin"; esto es, a los contenidos,principios yser de otra manera. Esto se nos presenta, a quienes estamos hoy enmisiones que se constituyen en los pilares que orientaron la creacinla historia, corno un desafo para pensarnos y por lo tanto, entender-de la escuela moderna. Muchos de estos principios, probablemente,nos como parte de la lucha histrica. an hoy estn presentes y muchos estn siendo reconfigurados. As,Entender la vida social y, por supuesto, educativa como forman- nos detenemos en algunos de los textos constinltivos de la pedagogado parte de la historia (y no como algo dado y natural), entonces, es moderna: la Didctica magna de Comenio, el Emilio de Rousseau, la~ondici.n sine qua non no s,o!o para su estudio, sino tambin para pedagoga de Kant y los debates polticos/pedaggicos de Condorcet.mtervemr en el debate polmco que cualquier empresa educativaLos dispositivos pedaggicos, organizados y regulados por elimplica. Si esto no fuera as, estaramos, como la naturaleza conde-Estado, expresados en la constitucinde los sistemas educativosnados a r~petirn~s ad infinitum. Claro est que esta idea ~s vlida nacionales conforman una trama que hacia finales del siglo xx se hapara .la VIda s.oC1~1 su totalidad pero en el campo educativo en puesto en cuestin.Esas formas de la escolaridadcreadas en los:dqUlere espe~Ial. Impo~tancia. ~ll~ porque, como supo decir Freire,albores del capitalismoindustrialy de la constitucindel Estado en cua~to practica SOCIa}, prac~lca educativa, en su riqueza, en sulanacin se han vuelto, en el siglo XXI, eje de problematizacin,crisisco.mpleJIdad e~ un fenome~o tIpico de la existencia y, por esoy reconfiguracin.En los ltimos aos, tambin las categoras demIsmo, un fenomeno exclUSIvamente humano. De ah tambin queinfancia y juventud, indisolublemente ligadas con la escolaridad, se 7. 12 SILVIA GRINBERG, ESTHER LEVY PEDAGOGA, CURRCULO Y SUBJETIVIDAD: ENTRE PASADO Y FUTURO 13 han vuelto objeto de debate tanto en la planificacin poltiCa de lavinculaciones y de estudiar cmo este conjunto de relaciones se educacin como en el cotidiano escolar. En cierta medida, los pro- imprimen y son tamizadas de manera particular en la experiencia cesos de reforma implementados en la dcada de 1990 podranescolar dando y configurndose con un estatus y lgica especfica. pensarse como crisis de sus categoras constitutivas, entre otras, la Se trata de analizar los componentes y tensiones que atraviesan infancia y la juventud, pero tambin de la adultez.al currculo ya la subjetividad en el presente. En este sentido procu-En este marco, la emergencia de nuevas subjetividades as comoramos .imaginar, retornando lo propuesto por Benjamin para la la creacin de nuevos dispositivos curriculares es uno de los temasfilosofa, una pedagoga venidera que sea capaz de recuperar la auto- centrales de la actual agenda de debate poltico pedaggico. Quines ridad que supone todo proceso de transmisin de la cultura y la son nuestros estudiantes?, quines somos los adultos que ensea-palabra como aspectos cruciales de la experiencia de la formacin. mas?, qu tenemos que transmitir a los jvenes?, cul es la cultura Sobre la base de estos supuestos hemos construido este trabajo. vlida en el siglo XXI?, qu relaciones establecemos o deberamosPara ello, a travs de la nocin de dispositivo pedaggico nos detene- establecer entre jvenes y adultos?, constituyen algunos de los tantosmos en las formas en que, en la constitucin de los sistemas educati- interrogantesque nos hacemos quienes nos encontramos en la tareavos modernos, se ha dado respuesta a esa promesa pedaggica. diaria de educar. Entendemos, tambin, que esas respuestas son aquellas que entraronAsistimos, en el presente, a la configuracin de un escenario queen crisis hacia fines del siglo xx. En el captulo II, nos adentramos en puede entenderse como la emergencia de una nueva socialidad la nocin de currculo, las mltiples tensiones y debates involucrados que se caracteriza, entre otros aspeos, por: la crisis de la sociedaden esta nocin. Para luego centrarnos, en los captulo III y IV, en los salarial y la configuracin a la acumulacin flexible, la crisis y recon- procesos de reconfiguracin de la escolaridad acontecida desde finales figuracin del Estado, la globalizacin de la economa y la cultura,del siglo xx. Por ltimo, por un lado, procuramos una revisin crti- la configuracin de nuevas identidades y formas de la subjetividad, ca de los procesos de reforma educativa y por el otro, en el ltimo el afianzamiento de la revolucin informtica y sus nuevas produc-captulo, proponemos algunas herramientas para reflexionar acerca ciones, y como un fracaso el acrecentamiento de la desigualdad, de la subjetividad y la prctica curricular en nuestro presente. Social y escolar.En este marco, el currculo, entendido como la seleccin, distri- *** bucin y acceso a la cultura (legtima y legitimada),se encuentraNo hay libro sin dedicatoriasni agradecimientos y este queremos tensionado por las lgicas que imprime el presente escenario. Por un dedicado a quienes comparten con nosotras l~ vida y nos acompa- lado, las controvertidas polticas educativas finiseculares imprimie-an en la tarea de hacerla ms linda. Aqu algunos de ellos: Silvia ron nuevas formas de pensar el papel del conocimiento en la socie- Llomovatte, Mara Ana Gonzlez, Eduardo Langer, Mauricio Horn, dad. Por el otro, la desigualdad educativa que acta como regulador Gabriela Kantarovich; Judith Caprov, Tali Tatar; Soraya Giraldez, de la desigualdad social. Luisa Izaguirre; Sandra Roldn, Rosana Pirosanto; Miriam Grinberg,Entendiendo a la teora y a la prctica ms que como dos polos Andrs, Uriel, Eden y Roi Daian; Adriana Imperatore. que se excluyen mutuamente, como intrnsecamente vinculadas y deA Eugenia. A Heinn, Sofa y Martina. A Gustavo. significacin mutua, abordamos la idea de subjetividad pedaggica y prctica curricular desde una perspectiva socio pedaggica, procu- rando construir una mirada que integre los diversos procesos sociales a los que asistimos. Se trata de ver no solo cmo las relaciones socia- les moldean a la institucin escolar, sino de encontrar sus mltiplesL_ 8. 1. DISPOSITIVOS PEDAGGICOS E INFANCIAEN LA MODERNIDADl. La nocin de dispositivo pedaggicoLa nocin de dispositivo pedaggico en los ltimos aos ha sidoutilizada de muy diversos modos y para dar cuenta de procesos muydiferentes. Dado que se trata de un concepto que utilizaremos a lolargo de este libro, en este apartado nos importa presentar, breve-mente, el sentido con el que usaremos esta noc:in.Como primera aproximacin, vale la pena recurrir al dicciona-rio.All nos encontraremoscon el trmino dispositivo definidocomo: (1) un mecanismo que permite arreglar o dis~ribuir algo; 2) unaparato, un conjunto de piezas organizadas de tal f()rma que cum-plan con una funcin".De manera que un dispositivo refiere a la organizacin de algo,la composicin de distintas partes, elementos que ensambladosconstituyen, precisamente, un dispositivo. Seguidamente, la nocinde dispositivo involucra un mecanismo o artificio dispuesto deforma tal que produzca un determinadoproducto o resultado.Esto ltimo supone que unos elementos ensamblados, dispuestos deun modo determinado, tienden a la produccin de algo, producen unefecto. De modo que cuando nos referimos a un dispositivo, habla-mos de un conjunto de elementos que -aun cuando puedan ser muydiversos-, articulados y ensamblados de una manera especfica tien-den a producir una determinadaaccin que genera un determinadoresultado. Una mquina es, en este sentido, un dispositivo. Sus com-ponentes ensamblados de una cierta manera producen un determina-do efecto. Si se cambiaran esos componentes, si fueran ensambla.dosde distinto modo, o algunos de ellos fueran acoplados con otros ele-mentos, producira, claro est, un resultado diferente y, por tantoestaramos ante un dispositivo diferente. 9. r16 SILVIA GRINBERG, ESTHER LEVY PEDAGOGA, CURRCULO Y SUBJETIVIDAD: ENTRE PASADO Y FUTURO 17Planteada de este modo, la nocin de dispositivo remite, enton- prcticas, cundo un alumno es considerado un buen estudiante y,ces, a una maquinaria, a un aparato que puede ser utilizado paraas, sucesivamente.fabricar algo. Ahora bien, intentaremos dilucidar qu consecuenciasEn el marco de la obra foucaultiana esta nocih se encuentra nti-y posibilidades tiene utilizar esta nocin en el campo de las cienciasmamente ligada con la idea de produccin de subjetividad. Esto es, lasociales, en general, y de la educacin, en particular. subjetividad como efecto de la composicin y recomposicin de fuer-Aqu importa resaltar ese carcter de articulacin,de acople de zas, prcticas, relaciones de poder. Relaciones que siempre estn enmltiples y diversos elementos que ensamblados de una determina-proceso de hacerse y rehacerse.da manera producen unos determinadosefectos. Pero, de qu ele-En suma, la nocin de dispositivo pedaggico refiere a prcticasmentos hablamos, qu efectos producen? (discursivas y no discursivas) que suponen el ejercicio del poder,Para dar respuesta a este interrogante, recuperemos la definicinrelaciones de lucha, que si bien se materializan y cristalizan en insti-dada por Foucault, quien seala que la nocin de dispositivo remite tuciones ellas siempre pueden ser contestadas, modificadas.a un conjunto heterogneo, que implica discursos, instituciones,Desde esta perspectiva, el poder es entendido como una relacindisposiciones arquitectnicas, decisiones reglamentarias, leyes, medi-que constantemente puede ser contestada. No ocurre de una vez ydas administrativas, enunciados cientficos; proposiciones filosfi-para siempre ya que es una relacin de fuerza por lo que siempre estcas, morales, filantrpicas; en sntesis, tanto lo dicho cuanto lo no - "en proceso de ... ", siempre est hacindose y rehacindose. En tantodicho, he aqu los elementos del dispositivo ... es la red que puedees una relacin involucra, necesariamente, el acaecimiento de unosestablecerse entre esos elementos ... entre dichos elementos -discur-modos de accin pero tambin la posibilidad de su cuestionamiento.sivos y no discursivos- existe algo as como un juego, cambios de Seguidamente, esto, tambin, implica que toda relacin social invo-posicin, modificaciones de funciones, que pueden, tambin ellos lucra una forma del ejercicio del poder. Por lo que no hay forma deser muy diferentes" (1983, p. 184).pensar en momentos donde este desaparece o se vuelve ms o menosSiguiendo esta definicin, al hablar de dispositivo pedaggico horizontal.Toda relacin humana (y desde ya cualquierrelacinestaramos refirindonos a una multiplicidad de elementos que pedaggica) supone el ejercicio del poder. As, ms que pensar enhacen a la realidad educacional en cada momento y escenario socio-. relaciones de poder ms o menos democrticas, en lnea con estahistrico. As, por ejemplo, podramos hablar de las leyes de educa- mirada la pregunta sera cules fuerzas estn interviniendo, qu ele-cin a nivel nacional pero, tambin, de normativas institucionales mentos y componentesestn en juego y, especialmente,cules soncomo los reglamentos de convivencia; a los textos escolares as como los efectos que se producen ..a las actividades de enseanza en el aula; a las formas de organizar yLa nocin de dispositivo, asimismo, remite a formaciones hist-usar el espacio escolar (patios, SUM, sala de maestros, aulas), modosricas. De manera que las formas que asume un dispositivo pedag-de distribucin de los cuerpos en el espacio, esto es quienes tienen gico slo pueden comprenderse en el seno de determinadas relacionespermiso para entrar a cada lugar o cmo se distribuyen los bancos, sociales, histricas. De modo tal que, por ejemplo, la creacin de unquines se sientan delante, atrs; la organizacin de los tiempos, currculo nacional, obligatorio para la formacin de todos los jve-tanto desde el punto de vista de la distribucin de la materias en elnes adquiere sentido y puede entenderse solo en determinadohorario escolar, como respecto de la diferenciacin entre tiempo demomento histrico cuando, por ejemplo, la idea de la formacintrabajo y tiempo de ocio; los discursos habilitados y aquellos que no, del ciudadano adquiere especial preeminencia. De hecho, en otraspor ejemplo, qu puede decirse y qu no en clase, qu enunciados sociedades la formacin haba asumido otras man~ras,y si esto valeson vlidos en cada materia o rea; la sancin y normas de conductapara el pasado tambin vale para el presente y, por supuesto, paraconsideradas prcticas de enseanza son entendidas como buenas el futuro. 10. 18 SILVIA GRlNBERG, ESTHER LEVY PEDAGOGA, CURRCULO Y SUBJETIVIDAD: ENTRE PASADO Y FUTURO 19As, a travs de la nocin de dispositivo pedaggico -inclusoeste interrogante no puede ser contestado sino a travs de la reflexincomo recurso heurstico-, podramos preguntarnos: qu efectos enacerca de los procesos, formas y relaciones que nos hacen llegar a sertrminos de la formacin de los jvenes produjo y produce el quienes somos y ello implica dar una respuesta que siempre es socialcurrculo nacional, estatal y obligatorio?, cmo y con cules otros e histrica.componentes se ensamblan?, ~por qu ante determinada configura- La pregunta cmo llegamos a ser quines somos ha recibidocin histrica la educacin adquiere esa determinada forma? En mltiples y diversas formas de respuesta, ya sea en cada sociedadtrminos histricos se podran formular los siguientes interrogantes:como en las distintas corrientes tericas, cada una fundando unaqu procesos ocurren hacia los siglos XVIII y XIX que empieza a escuela de pensamiento. La articulacin terica que aqu realizamospensarse, proponerse ydefenderse la necesariedad de la educacinsupone, siguiendo a Rose (1999), identificar los modos en que losestatal?, qu efectos se procura producir en la poblacin?, cules seres humanos somos individualizados ydireccionadospor medio deotras fuerzas se encuentran disputando la educacin de los jvenes?, diversas prcticas. Esto refiere directamente a la educacin, si pora partir de la identificacin de qu problemas se plantea la necesi-ella entendemos las prcticas involucradas en la produccin de ladad de formar a la totalidad de la poblacin infantil al punto desubjetividad.construir por primera vez en la historia una escuela de masas?, conDe manera que la educaci6n podra pensarse como un territoriocules otros fenmenos que no son especflcamente educativos seque se configura como un campo de relacin de fuerzas, un encuen-ensambla la escolaridad moderna? Claro est que reformulados estos tro entre sujetos, espacio de produccin, de tecnologas de creacininterrogantes tambin pueden servir para interrogarnos sobre nues- y distribucin de unos determinados tipos de saber que prefigurantro presente: de qu crisis hablamos cuando referimos a la crisis de unos tipos de subjetividad. Al respecto, importa sealar que todala escolaridad?, qu aspectos de la escolaridad configurada en el relacin pedaggica supone la accin de unos sobre otros, la direc-siglo XIX entraron en crisis en la actualidad?, qu nuevos compo- cin de las voluntades, si se quiere. Renunciar a esa accin no solonentes estn articulndose en el presente? no implicara democratizar la relacin pedaggica sino ms bienEn este captulo, nos detenemos, precisamente, a reflexionar en renunciar, directamente, a educar. La educacin, necesariamente,torno del primer conjunto de interrogantes, ntimamente ligadosinvolucra mostrar, disponer un mundo, ingresar al otro al mundo decon la configuracin de la infancia y de la escolaridad moderna. Enla cul~ura; en trminos de Freire, esto nos enfrenta a la libertad y a laprimer lugar, lo haremos haciendo eje en las rupturas y configura- decisin. Esto no implica que esos otros acten como mecanismosciones sociales e institucionales que dieron lugar a la configuracinque responden bis a bis a nuestras enseanz~s; en otras palabras,de este dispositivo; seguidamente, nos adentramos en los debates denuestros estudiantes hacen muy diversas cosas con aquello que lesorden pedaggico que tuvieron lugar en ese mismo perodo, y por enseamos, no son ni tbulas rasas, ni recipientes vacos. Es por esoltimo, nos preguntamos por nuevos modos de pensar en torno deque adquiere sentido referir a la educacin corno relacin de poder,la infancia y la formacin. A continuacin, y previamente, haremoscomo encuentro entre voluntades.una breve referencia a la relacin entre dispositivo pedaggico yLa educacin implica prcticas ms o menos deliberadas y, consubjetividad. ello, organizadas con diferentes niveles de sistematicidad, todas con-currentes a la produccin de subjetividad. SI aceptamos esto, enton-Dispositivo pedaggico y subjetividad ces, toda prc~ica social en donde dos voluntades se encuentransupone una prctica educativa.Si la nocin de dispositivo supone la produccin de subjetividad,Asimismo, si bien todo encuentro entre voluntades podra pen-entonces, cabe preguntamos qu sujetos hemos devenido. Ahora, sarse como un acto de formacin y esto dejara muy pocos espacios 11. PEDAGOGA, CURRCULO Y SUBJETIVIDAD:ENTRE PASADO Y FUTURO 2120SILVIA GRINBERG, ESTI-lER LEVYni adultos, ni escuelas. Tanto la idea de jvenes como de nios y/ode la vida social fuera de. esta consideracin, no toda prctica socialfue ni es pensada como educativa. Si pensamos a la educacin como de adultos que salen todos los das para ir a trabajar, o, la presencia delos procesos ligados con la formacin y el aprendizaje, podramos una escuela en la que en su puerta flamea una bandera es algo rela-tivamente novedoso en la historia de la humanidad. Ms esoecfica-pensar en muy diversas situaciones de nuestra cotidianeidad enmente se remonta al ltimo siglo y medio de nuestra histo1ria y nodonde aprendemos algo. Por ejemplo, podemos aprender muchoocurri sino luego de aos de lucha y puja social.resultado de una discusin con un amigo, con unla noviola, etc.,pero aun cuando esa situacin para nosotros haya resultado profun-La expansin y consolidacin de la escuela no se hizo siempre sobredamente formativa en ningn caso esa discusin oc,:!rri para queespacios vacos. En la mayora de los casos, la escuela se impuso median-nosotros aprendiramos lo que, de hecho, aprendimos. De manera,te complejas operaciones de negociacin y operacin con las otras for-que al remitir a las prcticas educativas y, por cierto, al currculo, lomas educativas presentes. As, el triunfo de la escuela implic adopcinvamos hacer para referir a aquellas prcticas que tienen en su defini-de pautas de escolarizacin por ciertas prcticas pedaggicas previas ocin una intencin formativa; independientementede que esacontemporneas-como la catequesis o la formacin laboral- y la desa-intencin se realice (uno puede ensear algo y que el otro no loparicin de otras -como la -alfabetizacin familiar o los ritos de inicia-aprenda) as como que ocurran aprendizajes que no fueron explci-cin o transmisin cultural presentes en las zonas coloniales previas a latamente definidos (el concepto de currculo oculto que debatiremosllegada europea. Mediante esta estrategia, la escuela logr volverse sin-en el prximo captulo va en esta direccin).nimo de educacin y subordinacin al resto de las prcticas educativas,Por ltimo, ms que procurar una definicin acabada acerca de(Pineau, 2001, p. 31).qu es educar, aqu intentaremos abordar una respuesta histrica: ques y ha sido considerado en cada momento, en cada sociedad, actoAhora bien, aun cuando podamos decir que la escuela est en crisiseducativo; qu instituciones se crearon, qu finalidades se definie-y que los sujetos, no solo nuestros estudiantes, sino tambin noso-ron, qu sujetos se asumieron y definieron como sujetos de forma- tros los adultos, los docentes, tampoco ya somos quienes solamoscin, cules enunciados son aquellos que rigen como vlidos en los. ser, esa imagen sigue presente en nuestras vidas.relatos educativos. Por lo que, ms que una cuestin general acerca Pero, ~de qu hablamos cuando nos referimos a la crisis de lade qu es la educacin, nuestra preocupacin acerca de las prcticas escuela?, ~qu infancia es la que ha cambiado? En las prximas pgi-curriculares y la subjetividad pedaggica es: cul es su cometido, qu nas nos detendremos en los procesos y rupturas histricas que dieronse entiende por educacin en el presente, sabiendo que no siempre lugar a la creacin de esa escuela y de la infancia. Dicho de otrofue as ni lo ser .. modo, a la creacin de una de las categoras constitutivas de la esco-A continuacin nos adentramos en los procesos ligados, con la laridad moderna: la infancia y el relato de su formacin. Reflexionarconfiguracin del dispositivo pedaggico moderno. sobre este proceso constitutivo de la escolaridad nos brinda la posi-I 2. Infancia y formacin en la modernidad bilidad de: en primer lugar, comprender con qu lgicas, principios, como resultados de qu luchas se configuraron determinadas insti- tuciones; en segundo lugar, nos brinda elementos para entender elI La imagen de chicos vestidos con guardapolvo blanco o uniforme proceso de .crisIs y reconfiguracin de la escolaridad que en el pre- sente estamos atravesando; en tercer lugar y quiz el ms importan-caminando junto con adultos que los llevan a la escuela es una de lasI ms frecuentes a nuestra mirada. Sin embargo, no era tan comn nipodramos haberla tenido hace 150 e incluso 100 aos. Ni chicos, te, si aceptamos que no siempre ha sido as, que no siempre han habido escuelas, infantes, etc., y por tanto, entendemos las lgicas 12. SILVIA GRINBERG, ESTHER LEVYPEDAGOGA, CURRCULO Y SUBJETIVIDAD: ENTRE PASADO Y FUTURO 2322que se imprimieron ensu produccin, entonces,tambin vamos aa Dios, obedecer a Dios, hacer regir en la ciudad de los hombres la leyde Dios, etc. Pero cre que lo sorprendente, y bastante, es que a partir delestar en condiciones de idear e imaginar nuevos caminos para lasiglo XVI y en todo el perodo que va, a grandes rasgos, de mediados deeducacin.ese siglo hasta fines del siglo XvIII, vemos el desarrollo yel florecimientode una serie muy considerable de tratados que ya no se muestran exac-_Escenarios de configuracin de la infanciatamente como consejos al prncipe y tampoco, an, como ciencia de lay de la escuela modernapoltica, se presentan como artes de gobernar. Me parece que, en trmi-La constitucin de los sistemas educativos modernos supuso un nos generales, el problema del "gobierno" estalla en el siglo XVI, delargo proceso que involucr rupturas y cambios muy profundos enmanera simultnea, acerca de muchas cuestiones diferentes y con mlti-todos los rdenes de la vida social. Como sealramos, no es nuestraples aspectos. El problema, por ejemplo, del gobierno de s mismo. Elintencin hacer una historia de la educacin, ni de la escolarizacin.retorno al estoicismo gira, en el siglo XVI, alrededor de esta reactualiza-Aqu nos importa trazar el escenario de cr~acin de los sistemascin del problema: como gobernarse a s mismo. El problema, igual-educativos nacionales y del sujeto pedaggico moderno, en tantomente, del gobierno de las almas y loa conducta, que fue, claro est, todoproduccin de esa nueva sociedad. Consideremos algunos aspectosel problema de la pastoral citlica y protestante. El problema del gobier-que entendemos centrales.no de los nios, y aqu est la gran problemtica de la pedagoga tal Hacia el siglo XVI comienzan a vislumbrarse no solo los procesoscomo aparece y se desarrolla en el siglo XVI (Foucault, 2006, p. 110).de crisis de la vida feudal sino la en~ergencia de nuevas formas socia-les motivadas entre otros asp~ctos por la expulsin de la gente delEs en este contexto que el nio comienza a ser considerado como uncampo, dejndolos sin lugar donde vivir ni de qu vivir. A partir de ser al que hay que civilizar, mientras que en el escenario pblico seesos aos comienza un largo proceso que suele recordarse como loscomienza a pensar en la infancia como una categora social que hayaos del vagabundeo, de las pestes y epidemias (vase, entre otros,que proteger y disciplinar. As, escindido el espacio pblico del pri-Castel, 1997). Se trata de un proceso con el que comienza la reorga- o vado correspondiente a partir de ahora a la nueva vida domsticanizacin de nuestra vida en el mundo y que luego de largas batallas yorganizada en torno de las familias, en la educacin de los jvenes sepujas dar lugar a la organizacin de nuestra moderna vida urbana. distinguir la formacin temprana en el seno familiar y la instruc-Es a partir de estos aos que comienzan a crearse muchas de las ins- cin pblica que pasar a ser obligatoria.tituciones que hoy conocemos y que junto con la escuela pblica nosEl desarrollo del modo de produccin. capitalista supuso laparecen de lo ms naturales, entre otras: hospitales, nosocomios, asi- industrializacin de los procesos de trabajo, paralelamente a la con-los, prisiones. No solo se trata de instituciones nuevas (o que como figuracin de la burguesa como clase social dominante, la liberacinla prisin adquieren cada vez ms importancia en esos aos), sino quede los lazos de servidumbre (que supona el feudalismo), la racina-todas ellas hacia el siglo XIX van a depender de un nuevo actor social:lizacin y secularizacin de la vida erigiendo, entre otras cuestiones,el Estado-nacin. La escuela no solo no es ajena a esta realidad, sino a la ciencia como el nico saber vlido y la organizacin de un poderque es producto de este largo proceso. En palabras de Foucault: civil que involucrara a partir de aqu a la totalidad de la poblacin. La configuracin de este nuevo espacio urbano i~volucr la Desde luego, tanto en la Edad Media como en la Aptigii~cl;tqgrecorro-organizacin de la vida laboral en las fbricas (la jornada laboral, el mana nunca faltaron esos tratados que se presentaban como consejos alcumplimiento de horarios), las ideas y los ideales de la Ilustracin y prncipe en cuanto a la manera de conducirse, de ejercer el poder, dela Revolucin Francesa basados en las libertades individuales y" la.conquistar la aceptacin o el respeto de los sbditos; consejos para amardemocracia liberal. 13. 24 SILVIA GRINBERG, ESTHER LEVYPEDAGOGA, CURRCULO Y SUBjETIVIDAD: ENTRE PASADO Y FUTURO25En paralelo, las ciudades sevan desarrollando y aparece la nece- ticos y sociales los que dieron forma a estas piezas que, vinculadassidad de control y regulacin de la poblacin. En esta tarea se reco-entre s, derivaron en la e,mergencia de los sistemas educativos quenoce el papel central que deba cumplir laescolarizacin.hoy conocemos. Varela y Alvarez Ura (1991) emili.dan cinco ruptu-En este marco, la fuerza de trabajo no educada, como sealras y procesos histricos que, ensamblados, dieron lugar a la creacinJohnson (1976, p. 51) no era econmicamente viable, de manera talde la escolaridad moderna, o, ms especficamente, a la.constitucin:que la escolarizacin cumplira un papel central en el mantenimien-de los sistemas educativos nacionales: constitucin de la infancia;to de la hegemona cultural de las clases dominantes sacando a los f~rmacin. del "espacio cerrado" como dispositivo institucional espe-jvenes de sus casas y preparndolos para el trabajo y ,la ciudadana. cIfico destmado a la educacin de los nios; formacin de un cuerpoEn palabras de Hall:-de especialistas (los docentes); destruccin de otros modos de socia- lizacin; institucionalizacin de la obligatoriedad escolar. [... ] una forma haba que encontrar para cre~r, dentro de los grupos de Aqu, nos concentramos en el primer proceso, en tanto nos las masas industriales urbanas, un forma de adscribirlos a los objetivosofrecer una mirada histrica sobre la construccin pedaggica que de la sociedad, crear un compromiso positivo con el orden social. se hace de la infancia y de la juventud en la modernidad. Respectivamente, cuidado, sobriedad, autocompromiso eran requeridos, En general, solemos referirnos a la infancia como un estado bio- para formar un impulso, un "sentimiento formado", entre las masas paralgico que responde a caractersticas psicolgicas especficas. Sin adaptadas a la lgica y racionalida4 del capitalismo industrial. Es ah que embargo, se podra decir que esta concepcin es "muy moderna" y la educacin ocupa su papel [... ] (Hall, 1977, p. 9).que la infancia no siempre fue considerada de este modo. El concep- to de infancia es una categora sociolgica de aparicin relativamenteLa educacin escolar, devenida masiva y obligatoria, tendra, as, lareciente que est vinculada, entre otros procesos, con los cambiosdoble tarea de formar en los jvenes un nuevo sentimiento ligado experimentados en el modelo de produccin, de organizacin y divi-con la pertenencia a un Estado nacin y al trabajo industrial. sin del trabajo y en directa relacin las prcticas familiares. PhillipDe manera que la emergencia de la categora de infancia y de laAries (1993) traza la trayectoria del sentimiento de infancia. Segnescuela como el espacio destinado a la formacin de ios jvenes se este autor, este sentimiento no exista en la sociedad medieval, dondeinscribe en ese perodo caracterizado por la crisis del feudalismo y lalos nios vivan mezclados con los adultos y no reciban especial cui-emergencia del moderno capitalismo que involucr, entre otros pro- dado ni atencin. Es a partir del siglo XVII que se consolida ese senti-cesos, la urbanizacin, industrializacin, racionalizacin y seculari- miento que comienza a aparecer especialment~ referido a los jveneszacin de la vida social en ntima relacin con la constitucin delde la burguesa en ascenso. Es as, que hasta la consolidacin de eseEstado nacin. La escuela tendra por funcin la formacin del suje- sentimiento, el nio era un hombre/adulto en menor escala". Recin hacia el siglo XVIII se empieza a hablar en Occidente de una "esferato, ahora, devenido Ciudadano-trabajador. infantil" con espacios propios, juegos y vestimentas que. no solo lo diferencian del adulto sino del sexo opuesto. No se trataba de alguienLa configuracin de la categora de infancia inmaduro que deba volverse objeto y sujeto de la pedagoga.Es en esa poca que comienza tambin a desarrollarse la litera-La educacin gratuita y obligatoria es resultado del ensamblaje de tura infantil y donde la novela refiere a jvenes en proceso de forma-distintas procesos, saberes y tecnologas que emergieron y se configu- cin. Son especiales referentes de este proceso textos y autores tan~aro.na partir del siglo XVI. Este proceso de construccin histrica se1l1st1:uyeen la m~yo.r ~arte de los pases occidentales entre mediados diversos como Goethe, Holderlin o Hesse quienes formaron partedel SIglo XIX y pnnClpIOS del siglo xx. Fueron diversos procesos pol- del movimiento conocido como la Bildungsroman (novela romntica 14. 26SILVfA GRINBERG, ESTHER LEVY PEDAGOGA, CURRCULO Y SUBJETIVIDAD: ENTRE PASADO Y FUTURO27y/o novela de formacin). Esas novelas suelentener como protago-nistas un joven que se encuentra en proceso de formacin, un jovenen proceso de desarrollo haciala vida adulta y que atraviesa diversasdesventuras, con distinta suerte tambin, en el viaje que emprendehacia la adultez. "El hroe mismo y su carcter llegan a ser una varia-ble dentro de la frmula de la novela. La transformacin del propiohroe adquiere una importancia para el argumento, y en esta rela-cin se reevala y se reconstruye todo el argumento de la novela. Eltiempo penetra en el interior del hombre, forma parte de su imagencambiando considerablemente la importancia de todos los momen-The Ho/me Family (1628), annimotos de su vida y su destino. Este tipo de novela puede ser denomina-do, en un sentido muy general, novela de desarrollo del hombre"(Bajtn, 2003, p. 212).] Como categora social,la infancia se vio sometida a procesos deBubbles (1886), John Everett Millais"socializacin y control" que abarcaron todas las expresiones delnio determinando las fronteras entre el juego y el trabajo. Si bienson varios los factores que contribuyen a explicar la construccin deson los nios, y no las nias, a los primeros que afecta la especializacinla categora de infancia (factores sociales, polticos, demogrficos y en el vestir, del mismo modo que sern los primeros en frecuentar loseducativos, entre otros), ninguno puede explicar por s solo o dar colegios. Los nios artesanos y campesinos, que campean por calles ycuenta de la totalidad del proceso de produccin de esta nueva cate- plazas se recogen en cocinas y tabernas, se visten hasta entrado el siglogora social: el infante moderno.XIX igual que sus mayores a los que siguen unidos por el trabajo y las Para el mundo medieval, el nio no solo no era consideradodiversiones (Varela y lvarez Ura, 1991, p. 24).como tal, sino que era aceptado en tanto y en cuanto se supieracomportar como un adulto. Esta etapa era ms bien bolgica y dura- El espacio domstico y laboral de la infancia en la Edad Media eraba desde el destete hasta apenas unos pocos aos ms, momento en amplio y difuso a la vez. Estaba constituido por la familia patriarcalque se incorporaba al mundo adulto, comenzando a compartir las (padres, hermanos, abuelos, primos) tpica d~ la economa agraria-experiencias sociales y laborales de sus mayores (juegos, valores, tra-feudal y artesanal, muy integrada a la comunidad donde convivanbajo, rituales, conversaciones). Incluso los nios y nias usaban el con otros. La formacin se realizaba en el devenir diario. As, losmismo tipo de vestimenta que los adultos de su clase social, situa-jvenes aprendan a trabajar, trabajando; esto es, trabajaban juntocin que cambi a partir del siglo XVII (vanse las ilustraciones T he con toda la comunidad el campo y en el mismo proceso de trabajarHolme Family y Bubbles). aprendan a hacerla. As, no haba un momento ni etapa de la vida claramente diferenciada destinada al aprendizaje. Ensear a trabajarSer a partir de] siglo XVII cuando el nio noble o burgus deja de ves- y aprender a trabajar eran dos procesos que ocurran en el transcur-tirse como los adultos inicindose as una moda particular par~ l, pues so del propio proceso de trabajo.21 Para ampliar sobre este tema, v~se ; Gvirtz,Grinberg y Abreg, El abc de la escuela, captulo 3; Kaplan, C. (1998), Buenos ] La cuestin del monopolio del saber as como el efecto de distincin que y malos alumnos. Descripciones que predicen, Buenos Aires, Editorial Aique. 29. SILVIA GRINBERG, ESTHER LEVYPEDAGOGA, CURRCULO Y SUBJETIVIDAD: ENTRE PASADO Y FUTURO5657polticas. Ello porque que no hay una decisin tcni~a que no nvo-Los _~~tudios ~urriculares constituyenun campo mltiplemente2fr.an/~~eado que Il~1Volucra.aspectos ligados con la psicologa,lalucre explcita o implcitamente una decisin poltica y viceversa.dI~~~tIca, la. polrtlca, .1a~Is~~_ri.~"xl~ sociologa de la educacin. ~raxis [... ] es reflexiny acci~ de los h0111?res,so~re~!.,~u~~~_paraProbabl~mente, de tods los campos -cie la educaciI~ este sea unotransformado. Sin ell~ es i~p~sible la supe~;~i6nde la contradiccinde los nuc1eos que para su problematizacin ms requiere el cruce deopresor-oprimido.De este modo, la superacinde esta exige la insercinsaberes. Es en este sentido que el currculo constituye un campocrtica de los oprimidos en la realidad opresoracon la cual objetivndo-~~~sversal cruza~o por n:ltiples tension~s, que no puede ser abor-la acten simultneamentesobre ella. Es por esto por lo que insercin dado. desde una umca mIrada disciplinar} As es posible encontrarcrtica y accin ya son la misma cosa. Es por esto tambin por lo que eltrabaJ~s sobre la historia del currculo, sobre las polticas curricularesmero reconocimientode una realidad que no conduzcaa esta insercin(especI~l:nente desde ~a~~ada de19~O), estudios sociopedaggicoscrtica -la cual ya es accin- no conduce a n~nguna transformacin de y, tambIen, desde la dldactlca. En los ultimos aos, esta ltima se hala realidad objetiva, precisamenteporque no s reconocimiento verdade-desarrollado, esp~ci~ln:ente, des~e las miradas disciplinares que sue-len llamarse las dIdactIcas especIficas.ro (Freire, 1972, p. 29). A continuacin nos ade.n.tramos en algunos de los debates quecreemoscentrales para estudIar y problematizar las prcticas curricu- Es desde esta perspectiva que abordamos la ~,?,~L~ de _~2:l.E~,~~lo como el proceso de transmisin de ~a cultura que, en tanto relaci~1 l~res, entendiendo que si se trata de un campo amplio, la biblioo-ra-) Erasobre la cuestin lo es ms. b de lucha, supone procesos de seleccin y legitimacin que se inscn- be~en una t~ama sociopoltit;:~9.ue involucra a la~gencias oficiales p-~.ro,tambin, al cotidiano escolar. En este trabajo entenderemos al ~dc~l()__ c:o~oJospr()cesos 2. Miradas y definiciones acerca del currculo so~~~Je.sligad()s conlaseleccin,la distribuciQ,p y eLaccesQa la La nocin de currculo ha recibido muy diversas definiciones elabo- ~~~llegtimaylegltimacla) . Ello involucra la puja social por la definicin de la cultura vlida; esto es, la lucha, histricamente ,rad~s p~~ auto/r~s pertenecientes a distintos mbitos de produccin situada, por la definicin de aquello que ser considerado c:uJruray dlscuslOn teonca. A veces se trata de diferentes corrientes tericas ~ ~tras de nfasis en distintos aspectos que se enfatizan sobre la c:ues- ~n una sociedad"determinada, los grupos sociales que accedern tlon (como plan de estudios, como aquello que ocurre en el aula a esa seleci6n,as C01110 los procesos y prcticas institucionales a erc:). ~rocuramos, as, esbozar las tensiones exstentes y los sentido~ travs de las que se abren o cierran los caminos a los distintos gru- atnb~Id~s a esta nocin desde diferentes perspectivas. pos sociales para su distribucin.Entonces, ~~l~~!i~~I... ..t:l SIgUIendo a Da Silva (I999), una definicin no nos revela loc~rrculo supone preguntarse: por qu enseamos lo quee~~ea- mas? ;"y coma c~ntracara: q~ no enseamos, qu. queda f~era?, que es esencialmente el currculo, sino que nos dice aquello que una quin y cmo se selecciona la cultura que see~se?-y (lE~~~~~_en ; las aulas? .---.-"- 1,_~Lanocin de ca?npo,la utilizaremos en el seIl~~,~.?,que plaIlrea~-urdieu lo(2000, p: 112), que habla de :~~F~~.~s, structllrados de posici9nes (o de puestos) cuyas pro- e pIedades dependen de su posicin en dichos espacios y pueden analizarse en forma2 Vanse Paulo Freire (1994), La naturaLeza poltica de la educacin, Buenos Aires, independiente de las caractersticas de sus ocupantes (en parte determinados por ellas) Planeta, Introduccin y cap. 8, y P. Freire y otros (1989), Una educacin para el desa- rroLLo, Buenos Aires, Ed, Hvmanitas-IcsA, cap. "La educacin para una transformacin[... ] La estructura del campo es un estado de la relacin de fuerzas entre los aaentes o las instituciones que intervienen en la lucha".t> radical de la sociedad: un aprendizaje poltico". 30. 58 SILVIA GRINBERG, ESTHER LEVY PEDAGOGA, CURRCULO Y SUBJETIVIDAD: ENTRE PASADO Y FUTURO 59determinada teora piensa acerca de lo que es un currculo.Y"ploms~laro. es aquel que ve al currculo como p.!~I1.A~._~gudios.4 poddamos agregar que no solo aquello que piensa una teora, sinoEn SIntesIS, volviendo al planteo de Sacristn, el currculo en una determinada poca o sociedad. Retornando a Sac~j_s_~~~.,el currculo:.[... ] ~i_e.~--=__ g~ever con lainstrumentalizacin concreta que hace de la ~~:~~la un det~rrr1nadosistema socia,l,puesto q~~es a tra~s de l como [...] puedeanalizarsedesde cin~o mbitos formalmente diferenciados: le dota--d-contenido,misin que se expresa por medio de usos casi uni- -El puntode vista sobre su funci~~~()~i_al, tanto que es el enlace enversales en todos los sistemas educativos, aunque por condicionamientos entrelasociedad la escuela. -- y histricos y por la peculiaridad de cada contexto, se exprese en ritos, -~r?yec~??pl~n. duc~.tiyo,pretendido o real, compuesto de diferene mecanismos, etc., que adquieren cierta esp~cificidad en cada sistema tesaspectos, xperiencias,contenidos, etctera. eeducativo (1995, pp. 15-16). -Se hablade curriculum como la~~presin f