griego.vii

6
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS LICENCIATURA EN LETRAS CLÁSICAS Programas revisados y actualizados en el área: 25 de enero de 2010 Mtra. Evelia Arteaga Conde, Mtro. José David Becerra Islas, Lic. Gabriel Gutiérrez Bibriesca, Lic. Cecilia Jaime González, Dr. Arturo Ramírez Trejo, Lic. Paulina Reyes Rivas, Dra. Lourdes Rojas Álvarez, Dr. Carlos Zesati Estrada. ÁREA DE CONOCIMIENTO: LENGUA NIVEL DE FORMACIÓN: TERCERO SEMESTRE: SÉPTIMO Duración del curso: un semestre Horas a la semana: teóricas 4 Créditos: 8 Asignatura ( s ) antecedente ( s ): Asignatura ( s ) consecuente ( s ) Griego VI Griego VIII OBJETIVOS: 1. Que el alumno adquiera los conocimientos básicos de los dialectos jónico-épico y dórico. 2. Que el alumno aplique en textos clásicos los conocimientos adquiridos de dialectología griega (inscripciones). 3. Que el alumno adquiera conocimientos generales de métrica griega, en especial de los ritmos dáctílico, yámbico y trocaico. 4. Que el alumno traduzca textos clásicos griegos de los dialectos jónico-épico y dórico (Homero, elegiacos, Teócrito y Píndaro). 5. Que el alumno incremente su vocabulario de acuerdo con los textos estudiados. CONTENIDO 1. LOS DIALECTOS GRIEGOS Y SUS FUENTES 1.1. Sinopsis de historia de la lengua griega y sus dialectos. 1.2. Clasificación de los dialectos griegos 1.2.1. Clasificación geográfica. ASIGNATURA GRIEGO VII CARÁCTER OBLIGATORIA SERIADA CLAVE:

Upload: victor-hugo-montoya

Post on 27-Oct-2014

40 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS

LICENCIATURA EN LETRAS CLÁSICAS

Programas revisados y actualizados en el área: 25 de enero de 2010

Mtra. Evelia Arteaga Conde, Mtro. José David Becerra Islas, Lic. Gabriel Gutiérrez Bibriesca, Lic. Cecilia Jaime González, Dr. Arturo Ramírez Trejo, Lic. Paulina Reyes Rivas, Dra. Lourdes Rojas Álvarez, Dr. Carlos Zesati Estrada.

ÁREA DE CONOCIMIENTO:

LENGUA

NIVEL DE FORMACIÓN:

TERCERO

SEMESTRE:

SÉPTIMO

Duración del curso: un semestre Horas a la semana: teóricas 4 Créditos: 8 Asignatura ( s ) antecedente ( s ): Asignatura ( s ) consecuente ( s ) Griego VI Griego VIII

OBJETIVOS:

1. Que el alumno adquiera los conocimientos básicos de los dialectos jónico-épico y dórico.

2. Que el alumno aplique en textos clásicos los conocimientos adquiridos de dialectología griega (inscripciones).

3. Que el alumno adquiera conocimientos generales de métrica griega, en especial de los ritmos dáctílico, yámbico y trocaico.

4. Que el alumno traduzca textos clásicos griegos de los dialectos jónico-épico y dórico (Homero, elegiacos, Teócrito y Píndaro).

5. Que el alumno incremente su vocabulario de acuerdo con los textos estudiados. CONTENIDO

1. LOS DIALECTOS GRIEGOS Y SUS FUENTES

1.1. Sinopsis de historia de la lengua griega y sus dialectos. 1.2. Clasificación de los dialectos griegos

1.2.1. Clasificación geográfica.

ASIGNATURA

GRIEGO VII

CARÁCTER

OBLIGATORIA SERIADA

CLAVE:

1.2.2. Clasificación lingüística (alfabetos e isoglosas). 1.2.3. Clasificación literaria.

1.3. Fuentes 1.3.1. Inscripciones 1.3.2. Fuentes literarias 1.3.3. Testimonios de los gramáticos

2. PROSODIA Y MÉTRICA

2.1. Nociones generales de prosodia rítmica 2.1.1. Sílabas largas y breves 2.1.2. Fenómenos prosódicos

2.2. Nociones generales de métrica 2.2.1. Ritmo, pie, metro 2.2.2. El verso: definición, características y clasificación

3. EL DIALECTO JÓNICO-ÉPICO

3.1. Fuentes 3.2. Ubicación geográfica e histórica 3.3. Características fonéticas, morfológicas y sintácticas 3.4. Vocabulario poético y homérico

4. CÓLONES Y VERSOS DACTÍLICOS, YÁMBICOS Y TROCAICOS.

4.1. Características del ritmo 4.2. El hexámetro, el pentámetro, el dímetro, trímetro y tetrámetro 4.3. Principales autores griegos que los utilizan

5. EL DIALECTO DÓRICO

5.1. Fuentes 5.2. Ubicación geográfica e histórica 5.3. Características fonéticas, morfológicas y sintácticas

6. COMPRENSIÓN, TRADUCCIÓN Y ANÁLISIS MÉTRICO Y

DIALECTAL DE TEXTOS GRIEGOS

6.1. Selección de textos de Homero, elegiacos, Teócrito y Píndaro

7. VOCABULARIO POÉTICO Y PECULIAR DE LOS DIALECTOS ESTUDIADOS.

TÉCNICAS DE ENSEÑANZA–APRENDIZAJE QUE SE SUGIEREN:

1. Exposición magisterial con el propósito de presentar las unidades temáticas y las diferentes perspectivas y métodos con las que éstas pueden abordarse.

2. Estudio personal en el que los alumnos, por una parte, apliquen en actividades concretas los conocimientos adquiridos, principalmente en el análisis dialectal y métrico, y en la traducción del griego, y por la otra, amplíen el conocimiento extralingüístico a partir de los textos y de acuerdo con sus intereses.

PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN:

1. Participación razonada en el análisis dialectal y métrico y en la traducción de textos griegos.

2. Presentación de trabajos de análisis dialectal y métrico, elaborados por el alumno fuera del aula.

3. Exámenes parciales que demuestren el aprendizaje gradual y satisfactorio de las unidades temáticas.

4. Examen final que demuestre el conocimiento global de las unidades temáticas estudiadas.

BIBLIOGRAFÍA Textos de base para trabajo en el aula: Ramírez Trejo, Arturo E. (2005) Manual de dialectología griega, México: Facultad de

Filosofía y Letras-Dirección General de Asuntos del Personal Académico-Universidad Nacional Autónoma de México.

Lechantin de Gubernatis, M. (2001) Manual de prosodia y métrica griega, trad. Pedro C.

Tapia Zúñiga, México: Universidad Nacional Autónoma de México. Material de consulta 1) Métrica Aloise, Francesco (1970) Manuale di metrica greca: trattazione teorico prattica per i licei

classici e le università, Roma: Ciranna. Dain, A. (1965) Traitée de métrique grecque, París: Klinksieck. D'Angelo, Rosa Maria (1983) Fra trimetro e senario giambico: Richerche di metrica greca

e latina, Roma: Ateneo, 1983. Gentili, Bruno (2003) Metrica e ritmica: storia delle forme poetiche nella Grecia antica,

[Italia] Mondadori Università. ----------------- (1978) Problemi di metrica classica: miscellanea filologica, [Italia, s. N.]. ----------------- (1984) La métrica dei greci, Firenze: D’Anna.

Guzmán Guerra, A. (1997) Manual de métrica griega, Madrid: Gredos. Koster, W. J. W. (1962) Traité de métrique grecque. Suivi d’um précis de métrique latine, Leyde: Sythoff. Martinelli, M. Ch. (1995) Gli strumenti del poeta. Elementi di métrica greca, Bologna:

Capelli editore. Perusino, Franca (1968) Il tetrametro giambico catalletico nella commedia greca, Roma: Ateneo. Prato, Carlo (1975) Ricerche sul trimetro dei tragici greci: metro e verso, Roma: Ateneo. Rossi, Luigi Enrico (1999) Breve introduzione alla metrica greca e latina, Roma: Ateneo. Rossi, Luigi Enrico (1963) Metrica e critica stilistica; il termine “ciclico” e l'agoge

ritmica, Roma: Ateneo. Snell, Bruno (1977) Metrica greca, Firenze: Nueva Italia. West, M. L. (1982) Greek Metre, Oxford: Clarendon Press. ---------------- (1987) Introduction to Greek Metre, Oxford: Clarendon Press. 2) Dialectología Barrio, M. L. de (1992) El dialecto euboico, Madrid. Broccia, Giuseppe (1969) Tradizione de esegesi: studi su Esiodo e sulla lirica greca

arcaica, Brescia: Paideia. Grande, Carlo de (1973) Formigx: Antologia della lirica greca, Napoli: L. Loffredo. Marinone Giuseppe (1959) Grammatica greca, Milano: Giuseppe Principato. Martino, Francesco de (1996) Lírica eolica, Roma: Levante. Pavese, Carlo (1972) Tradizioni e generi poetici della Grecia arcaica, Roma: Ateneo. ----------------- (1997) I temi ed i motivi della lirica corale ellenica: introduzione, analisi e

indice semantematici: Alcmane, Simonide, Pindaro, Bacchilide, Pisa: Istituti editoriale e poligrafici internazionali.

Zesati Estrada, Carlos (1971) Visión sintética de La dialectología griega, México: UNAM.

3) Epigrafía

Bérard, F., Feissel, D., Petitmengin, P., Rousset, D., Sève, M., (2000) Guide de

l´épigraphiste, 3e édition, París. Bernabé, Alberto y Ana Isabel Jiménez San Cristóbal, (2001) Instrucciones para el más

allá. Las laminillas órficas de oro, Madrid: Ediciones Clásicas. Cook B.F., (1987) Greek Inscriptions, Londres. Cortés Capote, M.J. (ed.) (1999), Epigrafía griega, Madrid. Ghinatti, F. (1998) Profilo di epigrafia greca, Soveria Mannelli, Rubbettino. Guarducci, M., Caratteri e Storia della disciplina.La scrittura greca dalle origini all’etá

imperiale (Roma 1969). II. Epigrafi di carattere pubblico (Roma 1967). III. Epigrafi di carattere privado (Roma 1978). IV. Epigrafi sacre pagane e cristiane (Roma 1974).

--------------- (1987) L’epigraphia greca dalle origini al tardo Impero, Roma. Holleaux, M., Etudes d’épigraphie et d’histoire grecque, Vols. I-II, París 1938; Vol. III,

París 1942; Vol. IV, París 1952; Vol. V, París 1957; Vol. VI, París 1968. KAIBEL, George (1988) Greek verse inscription: epigrams on funerary stelae and

monumentes, Chicago: Ares. —————, (1999) Minima epigraphica et papyrologica: taccuni della cattedra e del

laboratorio di epigrafia e papirologia giuridica dell’Università degli studi di Catanzaro Magna Grecia, Roma: L’erma di bretschneider.

Oikonomides, Al. (1985) Greek historical inscriptions: From the sixth century b. C. to the

death of Alexander the great in 323 b. C., Chicago: Ares. Pugliese Carretelli, Giovani ed. (2001) Le lamine d'oro orfiche: Istruzioni per il viaggio

oltremondano degli iniziati greci, Milano: Adelphi. Reinach, Salomon y Charles Thomas Newton (1885) Traité d'épigraphie grecque, E. Leroux, París, Disponible digitalmente en:

http://www.archive.org/stream/traitdpigraphie00newtgoog#page/n9/mode/1up

Roberts, E.S. y Gardner, E.A. (1905) An Introduction to Greek Epigraphy. Part II. The Inscriptions of Attica, Cambridge.

Roberts, E.S. (1887) Introduction to Greek Epigraphy. I, Cambridge. Schwyzer, E. (1923) Dialectorum graecorum exempla epigraphica potiora, Leipzig.

Woodhead, Arthur Geoffrey (1981) The Study of Greek Inscriptions, Cambridge 1959, 2ª ed. ------------------------------------ (1992) The study of greek inscriptions, Norman: University

of Oklahoma.