grÁfico nº 11: poblaciÓn por distritos de… · a nivel de la provincia de oxapampa, más del...

72
Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Oxapampa 2009 - 2021 mayor población. Ello debido al fenómeno migratorio que ha hecho de Puerto Bermúdez el distrito de mayor crecimiento. Esto se demuestra con el aumento poblacional entre los años 1993 y 2007, en que, si bien la población se ha incrementado en 36%, el crecimiento que no es sólo vegetativo, sino también por procesos de inmigración de familias provenientes de la sierra centro y sur por la violencia terrorista, y por las posibilidades de desarrollo en las actividades agrícolas y forestales, entre otros motivos. Generalmente los inmigrantes han procedido de Junín, Huancavelica, Huánuco, Apurímac y Lima. El siguiente cuadro detalla el incremento poblacional desde 1981. Ver Cuadro Nº 9. GRÁFICO Nº 11: POBLACIÓN POR DISTRITOS CUADRO 9: CRECIMIENTO POBLACIONAL A NIVEL DISTRITAL DISTRITOS POBLACIÓN INCREMENTO 1993 2007 1981 % 1993 % 2007 % % Oxapampa 13 051 23% 12 826 21% 14 190 17% 11% Chontabamba 6 569 12% 2 460 4% 3 189 4% 30% Huancabamba 7 139 13% 5 746 10% 6 333 8% 10% Palcazú 0 0% 5 687 9% 8 810 11% 55% Pozuzo 6 500 11% 5 053 8% 7 760 9% 54% Puerto Bermúdez 10 950 19% 13 787 23% 23 028 28% 67% Villa Rica 12 690 22% 14 739 24% 18 619 23% 26% PROVINCIA 56 899 100% 60 298 100% 81 929 100% 36% Fuente: Censo Nacional 2007, XI de Población y VI de Vivienda / INEI

Upload: others

Post on 30-Apr-2020

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: GRÁFICO Nº 11: POBLACIÓN POR DISTRITOS De… · A nivel de la provincia de Oxapampa, más del 60% de la población fluctúa entre la edad de 1 a 29 años, y predomina el género

Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Oxapampa 2009 - 2021

mayor población. Ello debido al fenómeno migratorio que ha hecho de Puerto Bermúdez el

distrito de mayor crecimiento.

Esto se demuestra con el aumento poblacional entre los años 1993 y 2007, en que, si bien la

población se ha incrementado en 36%, el crecimiento que no es sólo vegetativo, sino también

por procesos de inmigración de familias provenientes de la sierra centro y sur por la violencia

terrorista, y por las posibilidades de desarrollo en las actividades agrícolas y forestales, entre

otros motivos. Generalmente los inmigrantes han procedido de Junín, Huancavelica, Huánuco,

Apurímac y Lima. El siguiente cuadro detalla el incremento poblacional desde 1981. Ver

Cuadro Nº 9.

GRÁFICO Nº 11: POBLACIÓN POR DISTRITOS

CUADRO Nº 9: CRECIMIENTO POBLACIONAL A NIVEL DISTRITAL

DISTRITOS

POBLACIÓN INCREMENTO

1993 – 2007

1981 % 1993 % 2007 % %

Oxapampa 13 051 23% 12 826 21% 14 190 17% 11%

Chontabamba 6 569 12% 2 460 4% 3 189 4% 30%

Huancabamba 7 139 13% 5 746 10% 6 333 8% 10%

Palcazú 0 0% 5 687 9% 8 810 11% 55%

Pozuzo 6 500 11% 5 053 8% 7 760 9% 54%

Puerto Bermúdez 10 950 19% 13 787 23% 23 028 28% 67%

Villa Rica 12 690 22% 14 739 24% 18 619 23% 26%

PROVINCIA 56 899 100% 60 298 100% 81 929 100% 36%

Fuente: Censo Nacional 2007, XI de Población y VI de Vivienda / INEI

Page 2: GRÁFICO Nº 11: POBLACIÓN POR DISTRITOS De… · A nivel de la provincia de Oxapampa, más del 60% de la población fluctúa entre la edad de 1 a 29 años, y predomina el género

Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Oxapampa 2009 - 2021

Hay también otros casos de despoblación, como el de Chontabamba, donde la población entre

1981 y 1993 desciende dramáticamente, para elevarse en 2007. No obstante, no llega, en este

último censo, ni a la mitad de la de 1981. Otros distritos que disminuyen su población entre

1981 y 1993 son Pozuzo, Huancabamba y Oxapampa, pero tienen en el periodo 1993-2007 una

recuperación.

Esto habla de una dinámica poblacional variable, con zonas que se pueblan y se despueblan con

cierta lógica relacionada a factores externos. Pero la tendencia general es a un crecimiento

bastante alto y acelerado debido al repoblamiento por migración.

En cuanto a la densidad poblacional, la provincia tiene una densidad promedio de 4.4 hab. /

Km2) que puede considerarse baja, pese al incremento poblacional, como se puede apreciar en el

cuadro siguiente. Ver Cuadro Nº 10.

CUADRO Nº 10: DENSIDAD POBLACIONAL

DISTRITOS

POBLACIÓN

2007

SUPERFICIE

TERRITORIAL

EN Km2

DENSIDAD

POBLACIONAL

Oxapampa 14 190 982.04 14.4

Chontabamba 3 189 364.96 8.7

Huancabamba 6 333 1 161.78 5.5

Palcazú 8 810 2 886.09 3.1

Pozuzo 7 760 1 394.4 5.6

Puerto Bermúdez 23 028 10 988.1 2.1

Villa Rica 18 619 896.42 20.8

PROVINCIA 81 929 18 673.79 4.4

Fuente: Censo Nacional 2007, XI de Población y VI de Vivienda / INEI

Los distritos más poblados son los de menor densidad, ya que son también los más extensos;

pero también los más densos son aquellos con mayores conexiones al mercado, que han

desarrollado cierta especialización y concentración económica, como Oxapampa y Villa Rica.

2.4.1.2 POBLACIÓN URBANA Y RURAL

En la provincia, un 62.4% de la población habita en la zona rural, mientras en la urbana sólo el

37.8% restante. En cuanto a su distribución por distritos, Oxapampa y Villa Rica son

predominantemente urbanos (65% y 61% respectivamente). Asimismo, los distritos

predominantemente rurales son Huancabamba (89%), Pozuzo (89%), Palcazú (87%), Puerto

Bermúdez, (77%) y, en menor medida, Chontabamba (59%).

Por otro lado, la mayor parte de la población urbana de la provincia se ubica en el distrito de

Villa Rica (37%) y Oxapampa (30%), mientras que la mayoría de la población rural se localiza en

Puerto Bermúdez (34%). Ver Gráfico Nº 12.

Page 3: GRÁFICO Nº 11: POBLACIÓN POR DISTRITOS De… · A nivel de la provincia de Oxapampa, más del 60% de la población fluctúa entre la edad de 1 a 29 años, y predomina el género

Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Oxapampa 2009 - 2021

GRÁFICO Nº 12: POBLACIÓN URBANA Y RURAL SEGÚN DISTRITOS

Fuente: Censo Nacional 2007, XI de Población y VI de Vivienda / INEI

2.4.1.3 GÉNERO Y CRECIMIENTO POBLACIONAL

En cuanto a población por género, el 52.88% de la población corresponde a varones, mientras

que el 47.12% restante a mujeres. Las causas de este desbalance pueden ser varias: por un lado,

la migración andina aporta más varones que mujeres en un primer momento, y esto se refrenda

en que el desbalance mayor se aprecia en distritos de alto incremento poblacional, como Puerto

Bermúdez y Palcazú, aunque también en el caso de Villa Rica.

La población masculina predomina especialmente en la zona rural, donde el porcentaje de

hombres bordea el 54%. Palcazú destaca como el distrito con mayor cantidad de varones (58%),

seguido de Villa Rica (54%) y Puerto Bermúdez.

En Palcazú, dentro del ámbito urbano, el 68.5 % de la población corresponde al género

masculino: prácticamente hay 2 hombres por cada mujer, y en el área rural el 55% son varones.

Igualmente, los distritos de Oxapampa y Chontabamba presentan un menor porcentaje de

varones, prevaleciendo el género femenino. La relación de hombre a mujer es de 2 a 1. El

siguiente cuadro muestra mejor este fenómeno.Ver Gráfico Nº 13

GRÁFICO Nº 13: POBLACIÓN POR SEXO SEGÚN DISTRITO

Fuente: Censo Nacional 2007, XI de Población y VI de Vivienda / INEI

Page 4: GRÁFICO Nº 11: POBLACIÓN POR DISTRITOS De… · A nivel de la provincia de Oxapampa, más del 60% de la población fluctúa entre la edad de 1 a 29 años, y predomina el género

Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Oxapampa 2009 - 2021

Se aprecia en el cuadro que todos los distritos, con excepción de Oxapampa, muestran este

desbalance de género.

Sobre los grupos etáreos, es decir, según la composición por grupos de edad, el siguiente

cuadro nos revela las grandes cifras. Ver Gráfico Nº 14

GRÁFICO Nº 14: PROVINCIA DE OXAPAMPA, POBLACIÓN

POR GRANDES GRUPOS DE EDAD

Fuente: Censo Nacional 2007, XI de Población y VI de Vivienda / INEI

A nivel de la provincia de Oxapampa, más del 60% de la población fluctúa entre la edad de 1 a

29 años, y predomina el género masculino. La población mayor de 64 años apenas alcanza el

4%.

Considerando la zona de residencia, el área urbana concentra al 58% de los habitantes cuyas

edades están en el rango de 1 a 29 años, mientras que en el área rural el porcentaje es algo

mayor, alcanzando el 64% de la población.

En el área rural destaca el distrito de Puerto Bermúdez, por ser el que mayor población

concentra en el rango de 1 a 29 años (69%). Ver Cuadro Nº 11.

Page 5: GRÁFICO Nº 11: POBLACIÓN POR DISTRITOS De… · A nivel de la provincia de Oxapampa, más del 60% de la población fluctúa entre la edad de 1 a 29 años, y predomina el género

Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Oxapampa 2009 - 2021

CUADRO Nº 11: POBLACIÓN TOTAL POR GRANDES GRUPOS DE EDAD,

SEGÚN PROVINCIA, DISTRITO Y ÁREA URBANA O RURAL

DEPARTAMENTO,

PROVINCIA, ÁREA

URBANA Y RURAL

TOTAL

GRANDES GRUPOS DE EDAD

DE 1

AÑO

1 A 25

AÑOS

15 A 29

AÑOS

30 A 44

AÑOS

45 A 64

AÑOS

65 A

MAS

AÑOS Provincia de Oxapampa 81 929 1 859 28 620 22 191 15 677 10 137 3 445 Urbana 30 805 553 9 261 8 678 6 786 4 248 1 279 Rural 51 124 1 306 19 359 13 513 8 891 5 889 2 166 Distrito de Oxapampa 14 190 253 4 123 3 740 2 991 2 170 913 Urbana 9 250 152 2 623 2 487 2 060 1 443 485 Rural 4 940 101 1 500 1 253 931 727 428 Distrito de Chontabamba 3 189 54 954 882 604 482 213 Urbana 1 310 19 405 358 268 190 70 Rural 1 879 35 549 524 336 292 143 Distrito de Villa rica 6 333 111 1 949 1 876 1 245 800 352 Urbana 680 13 186 213 148 94 26 Rural 5 653 98 1 763 1 663 1 097 706 326 Distrito de Palcazú 8 810 204 3 186 2 312 1 725 1 101 282 Urbana 1 757 34 364 539 548 244 28 Rural 7 053 170 2 822 1 773 1 177 857 254 Distrito de Pozuzo 7 760 208 2 913 2 073 1 395 840 331 Urbana 1 038 12 269 314 261 140 42 Rural 6 722 196 2 644 1 759 1 134 700 289 Distrito de Puerto Bermúdez 23 028 666 9 538 5 962 4 018 2 342 502 Urbana 5 419 130 1 903 1 450 1 164 638 134 Rural 17 609 536 7 635 4 512 2 854 1 704 368 Distrito de Villa Rica 18 619 363 5 957 5 346 3 699 2 402 852 Urbana 11 351 193 3 511 3 317 2 337 1 499 494 Rural 7 268 170 2 446 2 029 1 362 903 358

Fuente: Censo Nacional 2007, XI de Población y VI de Vivienda / INEI

Hay algo importante en este último cuadro: la población de la provincia es muy joven, lo que

crea ciertas ventajas, aunque también riesgos. Entre las ventajas tenemos que la población

adulta mayor no significa una carga para la PEA activa, y ésta tiene un horizonte temporal de

trabajo bastante amplio, lo que permitiría generar mayores riquezas y posibilita procesos de

acumulación, que puede verse beneficiada por el bono poblacional que está impulsando el

gobierno. Sin embargo, entre los riesgos está que la población requiere de mayor inversión en

los servicios educativos y de salud y nutrición, debida cuenta que es capital humano en

formación o en proceso de hacerse productivo. Si la nutrición, salud preventiva y educación no

tienen la calidad suficiente para los oxapampinos, se puede dar el caso de que no se aprovechen

las oportunidades y que no se produzca diversificación y/o capitalización de la provincia.

2.4.2 GRUPOS ÉTNICOS

La provincia de Oxapampa es pluricultural, y se encuentran los siguientes grupos etnicos

Yánesha, Asháninkas, Asheninkas, descendientes de los colonos tiroleses y austro-alemanes, y

los inmigrantes de la costa, sierra y selva (población mestiza).

2.4.2.1 LOS YÁNESHA

También denominados amuesha: una etnia nativa amazónica perteneciente al grupo lingüístico

arahuaw, al que también integran los Asháninkas, los Piros y otros.

Page 6: GRÁFICO Nº 11: POBLACIÓN POR DISTRITOS De… · A nivel de la provincia de Oxapampa, más del 60% de la población fluctúa entre la edad de 1 a 29 años, y predomina el género

Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Oxapampa 2009 - 2021

GRÁFICO Nº 15: POBLACION YÁNESHA

Su primer contacto con occidente lo tuvieron a través de los frailes mercedarios que en la

segunda mitad del siglo XVI incursionaron en la región. A principios del siglo XVIII los

misioneros franciscanos lograron establecer relaciones estables con esta etnia y otras que

habitaban la zona. El padre Francisco de San José, por su parte, llegó a fundar varias

reducciones indígenas en el Cerro de la Sal, en Quimiri y otros lugares cercanos. Sin embargo, la

gran rebelión indígena acaudillada por Juan Santos Atahualpa, en 1742, acaba con ellos y

mantiene la región cerrada hasta comienzos de la República.

La llegada del hombre occidental representó para los Yánesha la pérdida de territorios y el

cambio de sus hábitos de vida, pues fueron agrupados en pueblos, y extensos territorios suyos

pasaron a propiedad de los colonos. Esta situación los llevó a agruparse en un Congreso

Amuesha, y luego en la Federación Yánesha. De forma que se convirtió en una de las de las

primeras en tener una organización gremial. La Ley de Comunidades Indígenas, promulgada

en 1974, durante el gobierno militar, reparó en parte la situación de desposesión, al conceder en

propiedad algunos territorios a los grupos Yánesha.

Están organizados en unas 32 Comunidades Nativas y 3 federaciones étnicas: Federación de

comunidades nativas Yánesha - FECONAYA, Unión de Nacionalidades Asháninkas y Yáneshas

- UNAY y Federación de Comunidades Nativas de Puerto Inca - FECONAPIA. Se presenta en

el siguiente cuadro el listado de las comunidades ubicadas en la provincia de Oxapampa. Ver

Cudro Nº12.

CUADRO Nº12: POBLACIÓN DE COMUNIDADES NATIVAS YÁNESHAS, SEGÚN

DISTRITO EN LA PROVINCIA DE OXAPAMPA

COMUNIDADES DISTRITO POBLACIÓN

1. Alto Churumazú Oxapampa 103

2. Alto Iscozacín Palcazú 222

3. Alto Lagarto Palcazú 72

4. Alto Purús Villa Rica 174

5. Buenos Aires Palcazú 320

6. El Milagro Villa Rica 111

7. Enoc Flor de Un Día Puerto Bermúdez 550

8. Hanswald Puerto Bermúdez 163

Page 7: GRÁFICO Nº 11: POBLACIÓN POR DISTRITOS De… · A nivel de la provincia de Oxapampa, más del 60% de la población fluctúa entre la edad de 1 a 29 años, y predomina el género

Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Oxapampa 2009 - 2021

9. Huacamayo Puerto Bermúdez 312

10. Loma Linda Laguna Palcazú 790

11. Maccha Bocaz Villa Rica 49

12. Mayme Villa Rica 135

13. Nueva Esperanza Palcazú 229

14. Ñagazu Villa Rica 276

15. Palma Centro Bocaz Villa Rica 47

16. Puellas Yuncullmas Villa Rica 149

17. Puerto Amistad Puerto Bermúdez 300

18. San Francisco de Alto Azupizu Puerto Bermúdez 36

19. San Juan de Pachitea Puerto Bermúdez 45

20. San Pedro de Pichanaz Palcazú 355

21. Santa Isabel Puerto Bermúdez 432

22. Santa Rosa de Chuchurras Palcazú 316

23. Santa Rosa de Pichanaz Palcazú 140

24. Shiringamazu Palcazú 631

25. Siete de Junio Palcazú 1 424

26. Tsachopen Oxapampa 511

27. Asociación Cartagena26 Puerto Bermúdez 34

28. Unión de La Selva Cacazú Villa Rica 173

Fuente: IBC. Basado en el XI Censo de Población y VI de Vivienda 2007.

Los Yánesha vivían de la caza, la pesca y la agricultura. Hoy la caza es cada vez más escasa y la

agricultura se ha diversificado, y han empezado a cultivar café y achiote, así como a desarrollar

actividades forestales, explotar la uña de gato y criar animales para su consumo. También es

una fuente de ingresos la artesanía, especialmente la cerámica.

Ocupan los valles de los ríos Entaz, Ñagazú, Cacazú, Bocaz, Palcazú, Chorobamba,

Huancabamba y Chontabamba. Los Yánesha, llamados también amages, representan una etnia

muy numerosa. Sus límites son fácilmente reconocibles debido a los nombres de los lugares

que siempre terminan con el sufijo «zú» (agua), como Azupizú o río de la Vainilla; Llamaquizú,

o río de los loritos verdes; Quillazú, Palcazú, Cacazú, Pozuzo o Ichazú, Chuchurras entre

otros27.

2.4.2.2 LOS ASHÁNINKAS

Este grupo étnico (Asháninkas quiere decir ―gente‖ en su idioma) está ubicado principalmente

en el distrito de Puerto Bermúdez, cerca de los ríos Pichis y Palcazú, a lo largo de sus cuencas.

Su lengua es el ―Asháninka del Pichis‖, una de las seis variedades del Asháninka perteneciente

a la familia lingüística Arawak, y por tanto están emparentados con los Yánesha.

Los Asháninkas son una de las étnias más pobladas de la amazonía y se encuentran en Junín,

Loreto, Ucayali, Huánuco, Cuzco y Ayacucho, estando asentados en Puerto Bermúdez. Vivían

26 No se tiene la cifra exacta, el dato presentado es una aproximación. La fuente utilizada son los talleres de diagnostico y de planificación

estratégica del Plan de Vida de la FECONAYA. 27 L. de Uriarte, Buenaventura-La Montaña del Perú 1982.

Page 8: GRÁFICO Nº 11: POBLACIÓN POR DISTRITOS De… · A nivel de la provincia de Oxapampa, más del 60% de la población fluctúa entre la edad de 1 a 29 años, y predomina el género

Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Oxapampa 2009 - 2021

organizados en pequeños grupos residenciales compuestos por alrededor de cinco familias

nucleares bajo la dirección de un jefe local. Después de la conquista, los Franciscanos

comenzaron a establecer reducciones para facilitar la catequización de los Asháninka, la

apropiación de su fuerza laboral.

GRÁFICO Nº 16: POBLADORES ASHÁNINKAS

A partir de 1635, los Asháninkas comenzaron a ser evangelizados por dominicos y franciscanos,

siendo estos últimos quienes constituyeron efectivamente la presencia del estado colonial

español en dicho territorio, fundaron Ocopa y cinco años más tarde tenían ya siete centros

misionales, de los cuales el más importante era el del Cerro de la Sal. Entre 1671 y 1673 los

Franciscanos llegaron a reducir más de 1000 nativos en dicha misión. Apenas dos años más

tarde, los Franciscanos tenían 38 misiones que agrupaban cerca de de 8500 nativos, la mayoría

de ellos Asháninka.

La segunda mitad del siglo XIX, con la concesión a la Peruvian Corporation, empresa a la cual

se entregó 500 000 hectáreas de tierras a orillas de los ríos Ene y Perené se inició en la selva

central y en el territorio Asháninka más concretamente, la penetración de colonos que aún no

concluye en nuestros días.

En 1974, el Estado peruano creó la Ley de Comunidades Nativas, que otorgó a los pueblos

indígenas garantías sobre sectores del territorio tradicional. Las aldeas que habían aparecido

como resultado de las etapas de contacto anteriores se acogieron a esta legislación y, bajo la

presión de la colonización del territorio por los campesinos andinos, se fueron creando muchos

otros asentamientos.

Entre 1986 y 1996, los Asháninkas fueron víctimas de la violencia desatada, tanto por los grupos

Sendero Luminoso y Movimiento Revolucionario Túpac Amaru y de las acciones desarrolladas

por las fuerzas antisubversivas para controlar estos movimientos. Sin embargo en el territorio

Asháninka de Oxapampa estas acciones no alcanzaron la virulencia de la zona del VRAE, pues

los grupos subversivos no pudieron lograr asentarse en la zona.

Según el II Censo de comunidades nativas del INEI en Pasco, más precisamente en Oxapampa,

hay 83 comunidades Asháninkas de las cuales 74 se encuentran reconocidas por el Ministerio de

Agricultura, y 9 de ellas no. Sobre su titulación, el mismo censo concluye que sólo 68 cuentan

con títulos reconocidos, lo que puede explicar varios conflictos de límites entre comunidades y

con colonos (el censo registra en Puerto Bermúdez la existencia de 4 conflictos con otras

Page 9: GRÁFICO Nº 11: POBLACIÓN POR DISTRITOS De… · A nivel de la provincia de Oxapampa, más del 60% de la población fluctúa entre la edad de 1 a 29 años, y predomina el género

Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Oxapampa 2009 - 2021

comunidades y 14 con colonos). El directorio de comunidades Asháninkas de Puerto Bermúdez

es el siguiente28: Ver Cuadro Nº 13.

CUADRO Nº 13: COMUNIDADES NATIVAS, ASHÁNINKAS DEL

DISTRITO DE PUERTO BERMÚDEZ 29

Nº COMUNIDADES PROVINCIA Y DISTRITO POBLACIÓN

1 Acolla Oxapampa - Puerto Bermúdez 229 2 Alto Chivis Oxapampa - Puerto Bermúdez 191 3 Alto Morona Oxapampa - Puerto Bermúdez - 4 Alto Siria Oxapampa - Puerto Bermúdez - 5 Alto Sungaroyali Oxapampa - Puerto Bermúdez - 6 Alvariño Oxapampa - Puerto Bermúdez - 7 Amambay Oxapampa - Puerto Bermúdez 165 8 Belen Oxapampa - Puerto Bermúdez 223 9 Betania Oxapampa - Puerto Bermúdez - 10 Boca Pelmas Oxapampa - Puerto Bermúdez - 11 Buena Vista Oxapampa - Puerto Bermúdez - 12 Buenaventura Oxapampa - Puerto Bermúdez - 13 Buenos Aires Oxapampa - Puerto Bermúdez - 14 Cahuapanas Oxapampa - Puerto Bermúdez 159 15 Camisea Oxapampa - Puerto Bermúdez - 16 Centro Unión Oxapampa - Puerto Bermúdez - 17 Chinchihuaki Oxapampa - Puerto Bermúdez 197 18 Coybol Oxapampa - Puerto Bermúdez - 19 El Milagro Oxapampa - Puerto Bermúdez 291 20 Flor de un Día de Anacayali Oxapampa - Puerto Bermúdez - 21 Florida Oxapampa - Puerto Bermúdez - 22 Hawai Oxapampa - Puerto Bermúdez - 23 Jordán Oxapampa - Puerto Bermúdez - 24 Juan Santos Atahualpa Oxapampa - Puerto Bermúdez - 25 La Campiña Oxapampa - Puerto Bermúdez - 26 La Esperanza Oxapampa - Puerto Bermúdez - 27 La Paz de Pucharine Oxapampa - Puerto Bermúdez - 28 La Viña Dinamarca Oxapampa - Puerto Bermúdez - 29 Loreto Oxapampa - Puerto Bermúdez - 30 Los Siete Hermanos Oxapampa - Puerto Bermúdez - 31 Madre de Dios Oxapampa - Puerto Bermúdez - 32 Manichari Oxapampa - Puerto Bermúdez - 33 Miraflores Oxapampa - Puerto Bermúdez - 34 Miritiriani Oxapampa - Puerto Bermúdez 228 35 Monterrico de Opokiari Oxapampa - Puerto Bermúdez - 36 Mosquito Playa Oxapampa - Puerto Bermúdez 230 37 Nueva Esperanza Oxapampa - Puerto Bermúdez 376 38 Nueva Unión Oxapampa - Puerto Bermúdez - 39 Nuevo Porvenir Lorencillo I Oxapampa - Puerto Bermúdez 334 40 Pachacamac Oxapampa - Puerto Bermúdez - 41 Palmacocha Oxapampa - Puerto Bermúdez - 42 Paujil Oxapampa - Puerto Bermúdez 192 43 Primavera Oxapampa - Puerto Bermúdez - 44 Puerto Alegre Oxapampa - Puerto Bermúdez -

28 El Cuadro Nº 13, considera la población mayor a 151 habitantes en el marco de la Ley Nº 27795 ―Ley de Demarcación Territorial‖ 29 INEI: II Censo de Comunidades Indígenas de la Amazonía Peruana 2007.

Page 10: GRÁFICO Nº 11: POBLACIÓN POR DISTRITOS De… · A nivel de la provincia de Oxapampa, más del 60% de la población fluctúa entre la edad de 1 a 29 años, y predomina el género

Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Oxapampa 2009 - 2021

45 Puerto Davis Oxapampa - Puerto Bermúdez - 46 Puerto Lagarto Oxapampa - Puerto Bermúdez - 47 Puerto Leticia Oxapampa - Puerto Bermúdez 183 48 Puerto Ocopa Oxapampa - Puerto Bermúdez - 49 Puerto Pascuala Oxapampa - Puerto Bermúdez - 50 Puerto Victoria Oxapampa - Puerto Bermúdez - 51 Puerto Yesupe Oxapampa - Puerto Bermúdez 246 52 Redención Nevati Oxapampa - Puerto Bermúdez 344 53 San Alejandro Oxapampa - Puerto Bermúdez - 54 San Antonio Oxapampa - Puerto Bermúdez - 55 San Fausto Oxapampa - Puerto Bermúdez - 56 San Fernando de Manchuriana Oxapampa - Puerto Bermúdez - 57 San Francisco Oxapampa - Puerto Bermúdez 233 58 San Jorge Oxapampa - Puerto Bermúdez 152 59 San José de Azupizu Oxapampa - Puerto Bermúdez 196 60 San José de Santariani Oxapampa - Puerto Bermúdez - 61 San Juan de Cahuapanas Oxapampa - Puerto Bermúdez - 62 San Juan de Chivis Oxapampa - Puerto Bermúdez - 63 San Juan de Dios Oxapampa - Puerto Bermúdez 354 64 San Luis de Chinchihuani Oxapampa - Puerto Bermúdez - 65 San Martin Oxapampa - Puerto Bermúdez - 66 San Pablo Oxapampa - Puerto Bermúdez 407 67 San Pedro Oxapampa - Puerto Bermúdez 274 68 Santa Isabel Oxapampa - Puerto Bermúdez - 69 Santa Isidora Oxapampa - Puerto Bermúdez - 70 Santa Rosa de Chivis Oxapampa - Puerto Bermúdez - 71 Sardis Oxapampa - Puerto Bermúdez - 72 Sargento Lorenz Oxapampa - Puerto Bermúdez -

73 Séptimo Unidos de Santa Fe de

Aguachini

Oxapampa - Puerto Bermúdez

-

74 Shirarine Oxapampa - Puerto Bermúdez - 75 Solitario Oxapampa - Puerto Bermúdez - 76 Tres Hermanos el Milagro Oxapampa - Puerto Bermúdez - 77 Tres Islas Oxapampa - Puerto Bermúdez - 78 Túpac Amaru Oxapampa - Puerto Bermúdez - 79 Unión Siria Oxapampa - Puerto Bermúdez 369 80 Valle Carhuaz Oxapampa - Puerto Bermúdez - 81 Villa Alegre de Quirishari Oxapampa - Puerto Bermúdez - 82 Yarina Oxapampa - Puerto Bermúdez 225 83 Zungaroyali Oxapampa - Puerto Bermúdez 377

Fuente: INEI II Censo de Comunidades Indígenas de la Amazonía Peruana 2007

Organizativamente están federados a las organizaciones Apatyawaka Nampitzi Asháninka

Pichis - ANAP, a la Federación de Comunidades Nativas Campa y Asháninka–FECONACA, a

la Central de Comunidades Nativas de la Selva Central- CECONSEC y a la Unión Nativa

Asháninca – Yánesha- UNAY.

2.4.2.3 LOS ASHÉNINKAS:

Se encuentran ocupando la parte sur de la provincia de Oxapampa, entre los distritos de Puerto

Bermúdez (departamento de Pasco) y Raymondi (departamento de Ucayali), conforman 17

comunidades y se encuentran en la provincia de Oxapampa en el distrito de Puerto Bermúdez

las comunidades de: Chengapi, Villa Luis, Izivianteni, Majontoni, San Francisco, Puerto

Page 11: GRÁFICO Nº 11: POBLACIÓN POR DISTRITOS De… · A nivel de la provincia de Oxapampa, más del 60% de la población fluctúa entre la edad de 1 a 29 años, y predomina el género

Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Oxapampa 2009 - 2021

Lagarto, Pajonal Majonton, Pajonal Mariconcahua, Pajonal Shonanhuani, Mislan Unine,

Diamante Azul, Shepete y Shumahuani.

2.4.2.4 LOS DESCENDIENTES DE LOS COLONOS AUSTRO ALEMANES

Los colonos alemanes (tiroleses y prusianos) ingresaron por Huánuco, Panao, Chaglla y Muña,

llegando a Pozuzo en 1857, de donde después de varios años colonizaron Oxapampa y Villa

Rica, y en menor proporción Huancabamba, Chontabamba y Palcazú. Actualmente los

descendientes de este grupo de colonos tratan de conservar su propio espacio socio cultural,

sobre todo en la localidad de Pozuzo.

GRÁFICO Nº 17: DESCENDIENTES AUSTRO ALEMANES

Los descendientes de los colonos austro alemanes se dedican mayormente a la ganadería y

agricultura. Son dueños de las mejores tierras ubicadas en las zonas bajas a orillas de ríos y

carreteras, donde practican una agricultura moderna con mejor tecnología que los otros grupos.

Se dedican, asimismo, a la extracción y transformación de madera, a través de los aserraderos

existentes.

2.4.2.5 LOS INMIGRANTES MESTIZOS

Se distingue como un grupo sociocultural conformado por los pobladores inmigrantes de la

costa, sierra y selva. Los más representativos son los inmigrantes andinos, quienes además son

los más numerosos, y provienen principalmente de las provincias de Andahuaylas, Tarma,

Huancayo y Pasco.

GRÁFICO Nº 18: MESTIZOS

Page 12: GRÁFICO Nº 11: POBLACIÓN POR DISTRITOS De… · A nivel de la provincia de Oxapampa, más del 60% de la población fluctúa entre la edad de 1 a 29 años, y predomina el género

Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Oxapampa 2009 - 2021

Llegaron a Oxapampa a partir de la apertura de carreteras, en respuesta a las necesidades de

mano de obra en los cultivos cafetaleros, extracción de madera y caucho, y por falta de trabajo

en sus lugares de origen.

Los pobladores inmigrantes se asentaron inicialmente en las zonas rurales, y con el tiempo

fueron trasladándose a las zonas urbanas de los distritos.

2.4.3 VIOLENCIA FAMILIAR

La violencia familiar es un problema de nivel nacional que se presenta también a nivel de

provincia. Si bien la data siempre es corta porque en promedio sólo se denuncia uno de cada

cuatro casos, la estadística de los Centros de Atención Mujer (CEM) del MIMDES existentes

tanto en Oxapampa como en Villa Rica pueden darnos una idea de cómo va la situación. Así,

tenemos que en el año 2008 se realizaron entre ambos CEM un total de 10 358 atenciones que si

dividimos entre el número de atenciones por caso tendremos unos 374 casos en Oxapampa y

281 casos en Villa Rica, lo que es alto para la población existente. Lo que no se aprecia es qué

pasa en los lugares en donde no existen estos centros, distritos como Palcazú y Puerto

Bermúdez no registran estadísticas; pero nada hace pensar que la situación no sea diferente de

la expuesta.

A continuación, el cuadro de atenciones de los CEM Oxapampa y Villa Rica correspondientes al

año 200830: Ver Cuadro Nº 14.

CUADRO Nº 14: REGISTRO DE ATENCIONES ESPECIALIZADAS EN SERVICIOS DE PSICOLOGIA,

LEGAL Y SOCIAL A PERSONAS AFECTADAS POR HECHOS DE VIOLENCIA FAMILIAR Y SEXUAL

EN LOS CENTROS DE EMERGENCIA MUJER DE LA PROVINCIA

Enero - Diciembre 2008

CEM

TOTAL Nº ATENCIONES

POR DÍA % Nº ATENCIONES

POR CASO %

Oxapampa 8 723 33.0 23.3

Villa Rica 1 635 6.2 5.8

Total provincia 10 358

Fuente: Centros Emergencia de la Mujer a Nivel Nacional

Elaboración: Unidad Gerencial de Diversidad de Servicios PNCVFS

Para dejar en claro que hay una tendencia, tenemos también la estadística de enero a julio del

año 2009, que muestra cifras que se mantienen, es decir que si bien no se ha incrementado el

número de casos, tampoco hay una disminución sustantiva. Ver Cuadro Nº 15.

CUADRO Nº15: REGISTRO DE ATENCIONES ESPECIALIZADAS EN SERVICIOS DE PSICOLOGIA,

LEGAL Y SOCIAL A PERSONAS AFECTADAS POR HECHOS DE VIOLENCIA FAMILIAR Y SEXUAL

EN LOS CENTROS EMERGENCIA MUJER DE LA PROVINCIA

Enero - julio 2009

CEM

TOTAL Nº ATENCIONES

POR DÍA % Nº ATENCIONES

POR CASO %

Oxapampa 3 520 22.9 20.5

Villa Rica 1 333 8.7 9.3

Total 4 853

Fuente: Centros Emergencia Mujer a nivel nacional.

30 Nota : El Registro de Atenciones esta referido a cada una de las intervenciones profesionales que se brindan en los CEM’s a través de

sus diferentes servicios: admisión, servicio psicológico, servicio social y servicio legal; principalmente a las victimas de violencia

familiar y sexual, incluyendo también las atenciones de orientación y referencia a las personas que acuden a un CEM por otros

problemas como alimentos, tenencia, régimen de visitas, entre otros

Page 13: GRÁFICO Nº 11: POBLACIÓN POR DISTRITOS De… · A nivel de la provincia de Oxapampa, más del 60% de la población fluctúa entre la edad de 1 a 29 años, y predomina el género

Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Oxapampa 2009 - 2021

MES PSICOLÓGICA FÍSICA SEXUAL TOTAL

Enero 9 6 11 26

Febrero 8 5 2 15

Marzo 15 13 5 33

Abril 4 9 1 14

Mayo 3 12 1 16

Junio 6 12 4 22

Total 45 57 24 126

Asimismo, la estadística disponible del CEM de Villa Rica da a conocer lo que serían las

tendencias de la violencia familiar. En primer lugar, las mujeres, en lo que va del año 2009,

representan el 97% de los casos atendidos. Los casos, además, están concentrados en un rango

de edad de entre los 12 y 45 años; pero hay un importante número de casos que involucran a

menores de 12 a 17 años.

El siguiente cuadro, también sobre el CEM Villa Rica a junio del 2009, nos muestra una

compleja relación entre los casos de las diferentes modalidades de violencia familiar. Ver

Cuadro Nº 16.

CUADRO Nº 16: RELACIÓN DE CASOS DE VIOLENCIA FAMILIAR

EN LOS CEM DE LA PROVINCIA

Fuente: Centro de Emergencia Mujer Oxapampa

Se ve que la violencia física y psicológica son los hechos más denunciados; pero la violencia

sexual no deja de tener un número importante de atenciones.

Las causas de esta violencia pueden ser atribuidas a muchos factores, pero dentro de los más

importantes están los de carácter cultural excluyente, como la inequidad de género que se

manifiesta con el machismo y el rol de sumisión que se le asigna a la mujer.

Lo que sí queda en claro es el grave problema social que se manifiesta con la violencia familiar y

que puede afectar seriamente el desarrollo del capital humano y por tanto del desarrollo

provincial.

2.4.4 INDICADORES DE POBREZA

a. CARACTERIZACIÓN DE POBREZA POR FONCODES

La pobreza, entendida como la carencia de recursos necesarios para satisfacer las necesidades

de una población o grupo de personas específicas, y la falta de capacidad y oportunidad para

producir esos recursos, hace que tengamos presente estos datos.

Los indicadores incluidos para la caracterización de pobreza por FONCODES para la

estimación del Índice de Carencias por niveles de pobreza, incluyen el porcentaje de población

sin agua, desagüe, electricidad, tasa de analfabetismo, niveles porcentuales de población de 1 a

12 años, y la tasa de desnutrición. Sobre esta base, se considera al departamento de Pasco entre

los pobres, ocupa el décimo sexto (16) lugar entre los 24 departamentos y la provincia

Constitucional del Callao. La provincia Oxapampa ocupa el lugar 116 en el ranking nacional de

provincias, recibiendo el calificativo de pobre y extremo pobre.

De los 28 distritos del departamento de Pasco, los distritos de la provincia de Oxapampa se

encuentran, en el quintil 1 y 2 de carencias, pobre y extremo pobre. Ver Cuadro Nº 17.

Page 14: GRÁFICO Nº 11: POBLACIÓN POR DISTRITOS De… · A nivel de la provincia de Oxapampa, más del 60% de la población fluctúa entre la edad de 1 a 29 años, y predomina el género

Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Oxapampa 2009 - 2021

DISTRITO

INEI NO

POBRE (%)

INEI POBRE NO

EXTREMO (%)

INEI POBRE

EXTREMO (%)

NIVEL DE

POBREZA

FONCODES

2006

Oxapampa 37.7 34.2 28.1 2

Chontabamba 27.7 36.6 35.7 2

Huancabamba 18.2 36.2 45.6 2

Palcazú 12.4 33.9 53.8 1

Pozuzo 28.2 20.7 51.1 1

Puerto Bermúdez 11.1 29.8 59.1 1

Villa Rica 26.1 35.1 38.8 2

CUADRO Nº17: POBREZA DE LA PROVINCIA DE

OXAPAMPA AL AÑO 2005

Fuente: MCLCP-Pasco

Este cuadro nos indica que la población pobre de la provincia es de 25 085, es decir el 32.11% de

la población y los pobres extremos son 35 622, representando el 45.6%, de acuerdo a las cifras de

la MCLCP31. Asimismo, los distritos más pobres son Puerto Bermúdez, Palcazú y Pozuzo. En

los dos primeros el fenómeno migratorio y el cultivo ilegal de la coca son los indicadores más

preponderantes. Ver Cuadro Nº 19.

CUADRO Nº 18: ÍNDICE DE CARENCIAS – FONCODES AL 2006

DISTRITO

PO-

BLA-

CIÓN

2005

ÍN-

DICE

DE CA-

RENCI

AS 1/

QUIN-

TIL DEL

ÍNDI-

CE DE

CAREN

CIAS 2/

% DE LA POBLACIÓN SIN: TASA

ANALF

ABE-

TIS-

MO EN

MUJER

ES

% NI-

ÑOS

DE

0-12

AÑOS

TASA

DE

DES-

NU-

TRI-

CIÓN

1999

A

G

U

A

DESA-

GUE /

LETRI-

NAS

ELEC-

TRIFI-

CACI-

ÓN

Oxapampa 14 064 0.2365 2 36% 75% 18% 10% 28% 18%

Chontabamba 3 095 0.2336 2 26% 21% 28% 15% 28% 32%

Huancabamba 6 810 0.4823 2 78% 51% 43% 20% 29% 26%

Palcazú 8 887 0.8142 1 77% 64% 99% 15% 37% 34%

Pozuzo 7 847 0.7996 1 92% 72% 75% 31% 34% 23%

Puerto

Bermúdez

20 474

0.8520

1

94%

41%

92%

15%

39%

45%

Villa rica 16 931 0.3838 2 46% 61% 25% 16% 30% 30%

1/: Es un valor entre 0 y 1. Este Índice es obtenido mediante el análisis factorial por el método de las

componentes principales.

2/: Quintiles ponderados por la población, donde el 1=Más pobre y el 5=Menos pobre.

Fuentes: Censo de Población y Vivienda de 2005 - INEI, Censo de Talla Escolar de 1999 – MINEDU.

Elaboración: FONCODES/UPR.

Según información de la Red de Salud Oxapampa a diciembre de 2008 el distrito más pobre de l

departamento de Pasco y la provincia de Oxapampa es el distrito de Puerto Bermúdez.

31 Información elaborada en base a la información proporcionada por la MCLCP-Pasco.

Page 15: GRÁFICO Nº 11: POBLACIÓN POR DISTRITOS De… · A nivel de la provincia de Oxapampa, más del 60% de la población fluctúa entre la edad de 1 a 29 años, y predomina el género

Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Oxapampa 2009 - 2021

GRÁFICO Nº 19: POBREZA DE LOS DISTRITOS DE LA PROVINCIA

Fuente: Red de Salud, diciembre 2008

b. DESNUTRICIÓN Y DESNUTRICIÓN CRÓNICA

En cuanto a desnutrición crónica, según los reportes de la Mesa de Concertación para la Lucha

Contra la Pobreza a diciembre de 2009, indican que a nivel de la provincia el distrito que tiene la

mayor población con problemas de desnutrición crónica es Puerto Bermúdez con 32,6%,

problema conectado con la educación y el nivel de ingreso familiar. Ver Cuadro Nº 19

CUADRO Nº19: DESNUTRICIÓN CRÓNICA POR DISTRITOS

DISTRITO % DESNUTRICIÓN

CRÓNICA AL 2009

Oxapampa 9,9%

Chontabamba 12.9%

Huancabamba 12,4%

Palcazú 19,1%

Pozuzo 16,3%

Puerto Bermúdez 32,6%

Villa Rica 14,3%

Fuente: MCLCP-Pasco/Tomado de la Dirección Regional de Salud Pasco

El cuadro anterior señala la desnutrición a nivel de toda la población; pero los indicadores más

dramáticos son los referidos a los niños menores de 05 años.

El siguiente mapa nos muestra el estado situacional de desnutrición crónica en niños menores

de cinco años, al primer semestre del 2009 por distritos.

Page 16: GRÁFICO Nº 11: POBLACIÓN POR DISTRITOS De… · A nivel de la provincia de Oxapampa, más del 60% de la población fluctúa entre la edad de 1 a 29 años, y predomina el género

Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Oxapampa 2009 - 2021

DISTRITO 2007 2008 I SEMESTRE 2009

CRÓ-

NICO GLO-

BAL AGU-

DO CRÓ-

NICO GLO-

BAL AGU-

DO CRÓ-

NICO GLO-

BAL AGU-

DO

Chontabamba 16,8 7,7 2,3 12,9 5,0 1,9 13,3 5,0 0,8

Huancabamba 12,2 5,0 1,8 12,4 6,9 2,7 10,4 6,4 6,3

Oxapampa 14,0 7,7 1,1 9,9 4,8 0,9 9,4 4,9 1,6

Palcazú 20,1 8,5 3,4 19,1 10,8 5,0 16,8 8,6 4,1

Pozuzo 15,9 4,9 1,1 16,3 4,7 1,3 16,0 7,1 2,1

Puerto

Bermúdez

28,4

17,2

3,9

32,6

16,9

4,0

30,7

15,4

3,1

Villa Rica 15,2 8,3 1,7 14,3 7,9 1,5 14,3 8,7 2,2

Total 20,1 10,7 2,6 20,6 10,2 2,7 19,8 10,2 2,9

GRÁFICO Nº 20: INCIDENCIA DE DESNUTRICIÓN CRÓNICA EN NIÑOS MENORES

DE 5 AÑOS SEGÚN DISTRITOS I SEMESTRE 2009

26.7%- 35.3%

18.1%- 26% 9.4 – 18.0%

0.0 - 9.3%

Fuente: Sistema de Información del Estado Nutricional 2009 –DIRESA Pasco

Como se aprecia en el mapa, el distrito de Puerto Bermúdez, tiene el rango más alto de

desnutrición crónica en los niños menores de cinco años, estimándose que oscila entre el 26.7%

y 35.3%, los demás distritos de la provincia se encuentran en el rango de 9.4 a 18 %. Ver Cuadro

Nº 20.

CUADRO Nº20: CONDICIONES NUTRICIONALES DE LOS

NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS

Fuente: MCLCP-Pasco

En cuanto al estado nutricional de las madres gestantes, en el cuadro Nº21, se observa que los

embarazos se desarrollan en condiciones precarias, sobre todo en los distritos más pobres,

donde la mujeres en edad fértil presentan altos índice de anemia en el embarazo. Ver Cuadro

Nº 21

Page 17: GRÁFICO Nº 11: POBLACIÓN POR DISTRITOS De… · A nivel de la provincia de Oxapampa, más del 60% de la población fluctúa entre la edad de 1 a 29 años, y predomina el género

Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Oxapampa 2009 - 2021

CUADRO Nº 21: ESTADO NUTRICIONAL DE MADRES GESTANTES

DISTRITO

2008 I SEMESTRE 2009

SOBRE

PESO NOR-

MAL DÉFI-

CIT ANE-

MIA SOBRE

PESO NOR-

MAL DÉFI-

CIT ANE-

MIA

Chontabamba 58,0 33,9 6,7 9,3 51,9 40,1 8,0 14,0

Huancabamba 26,5 58,0 15,5 9,3 25,1 63,4 11,5 19,4

Oxapampa 34,0 54,5 11,1 15,4 39,8 51,6 8,4 13,6

Palcazú 34,7 53,7 11,4 50,7 13,6 55,8 30,5 39,7

Pozuzo 36,3 50,6 11,5 21,3 19,7 60,9 18,5 17,0

Puerto

Bermúdez

11,7

58,0

30,3

11,5

8,0

60,1

31,7

24,8

Villa Rica 25,5 55,4 18,9 24,3 26,1 55,9 17,8 28,6

TOTAL

OXAPAMPA

25,3

54,7

19,6

18,3

20,6

57,2

21,9

21,6

Fuente: MCLCP-Pasco

c. EL ÍNDICE DE DESARROLLO HUMANO (IDH)

El IDH es un indicador de desarrollo humano, elaborado por el Programa de las Naciones

Unidas para el Desarrollo PNUD, mide el desarrollo integral del ser humano, identificando

cuánto se ha logrado y cuánto falta para alcanzar el desarrollo.

Se basa en un indicador social estadístico compuesto por tres parámetros.

1. Vida larga y saludable (medida según la esperanza de vida al nacer).

2. Educación (medida por la tasa de alfabetización de adultos y la tasa bruta combinada

de matrícula en la educación primaria, secundaria y superior, así como los años de

educación obligatoria).

3. Nivel de vida digna (medida a través del ingreso familiar percapita).

Con relación al Índice de Desarrollo Humano, en 2005 a Oxapampa le correspondía un IDH de

0.5671, por debajo de la provincia Pasco, y encima de la provincia Daniel Alcides Carrión y del

departamento. Ver Cuadros Nº 22 y Nº 23.

CUADRO Nº 22: ÍNDICE DE DESARROLLO HUMANO 2005

DE LAS PROVINCIAS DE PASCO

PROVINCIA

PASCO

OXAPAMPA DANIEL

CARRIÓN

ÍNDICE DE DESARROLLO HUMANO

IDH 0.5886 0.5663 0.5454 Ranking 52 82 109

ESPERANZA DE VIDA AL NACER

Años 69.5 71.1 65.1 Ranking 71 49 150

Alfabetismo (%) 92.5 88.2 87.4

Escolaridad (%) 89.4 76.5 90.5

LOGRO EDUCATIVO % 91.4 84.3 88.4

Ranking 36 106 64 INGRESO FAMILIAR PER CÁPITA

N.S. mes 262.3 213.9 209.0 Ranking 74 124 128

Fuente: Informe de Desarrollo Humano 2006 – PNUD

Page 18: GRÁFICO Nº 11: POBLACIÓN POR DISTRITOS De… · A nivel de la provincia de Oxapampa, más del 60% de la población fluctúa entre la edad de 1 a 29 años, y predomina el género

Pla

n d

e D

esa

rrollo

Co

nc

erta

do

de

la P

rovin

cia

de

Oxa

pa

mp

a 2

00

9 - 2

02

1

CUADRO Nº 23: INDICADORES DE POBREZA POR DISTRITOS

DEPARTAMENTO

POBLACIÓN

ÍNDICE DE

DESARROLLO

HUMANO

ESPERANZA

DE VIDA AL

NACER

ALFABETISMO

ESCOLARIDAD

LOGRO

EDUCATIVO

INGRESO

FAMILIAR

PERCAPITA

PROVINCIA HABITAN

TES

RANKING

IDH

RANKING

AÑOS

RANKING

%

RANKING

%

RANKING

%

RANKING

N.S. MES

RANKING

DISTRITO

PASCO

266 764

21

0,5752

13

69,3

15

90,5

14

85,6

14

88,9

12

239,8

14

Oxapampa

78 108

68

0,5663

82

71,1

49

88,2

89

76,5

164

84,3

106

213,9

124

1. Oxapampa

14 064

338

0,6021

404

71,7

325

92,2

468

89,8

507

91,4

363

270,8

648

2. Chontabamba

3 095

1 112

0,5777

613

70,8

441

89,7

654

84,9

1 036

88,1

673

218,2

1 118

3. Huancabamba

681

656

0,5509

940

70,3

512

85,5

989

73,0

1 649

81,3

1 278

208,4

1 225

4. Palcazú

8 887

528

0,5712

691

72,0

273

89,9

642

76,4

1 542

85,4

901

192,3

1 407

5. Pozuzo

7 847

593

0,5117

1 416

68,9

733

77,6

1 412

62,1

1 792

72,4

1 700

197,2

1 348

6. Puerto Bermúdez

20 474

233

0,5573

844

71,9

295

88,5

752

67,6

1 739

81,5

1 266

190,9

1 418

7. Villa Rica

16 931

282

0,5770

620

70,8

447

89,0

705

86,2

906

88,1

674

215,2

1 155

Fuente: http://www.pnud.org.pe/data/publicación/indh_2006_12_CuadrosEstadísticos.pdf

Page 19: GRÁFICO Nº 11: POBLACIÓN POR DISTRITOS De… · A nivel de la provincia de Oxapampa, más del 60% de la población fluctúa entre la edad de 1 a 29 años, y predomina el género

Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Oxapampa 2009 - 2021

d. PROGRAMAS DE ALIVIO DE LA POBREZA

El Estado ha desarrollado varios programas de atención a la pobreza, denominados programas

sociales. En el caso de Oxapampa, se encuentran presentes, pero no necesariamente en todos los

distritos por igual. Ver Cuadro Nº 24.

CUADRO Nº 24: PROGRAMAS SOCIALES PRESENTES EN LA PROVINCIA

DISTRITOS

ETA-

PA

CRE-

CER

PR

ON

AA

PR

ON

AM

A

SIS

CO

NS

TR

UY

EN

DO

_P

ER

U

JU

NT

OS

PR

ON

AM

AC

HC

S

PR

OV

IAS

FIT

EL

MI_

PU

EB

LO

PR

ON

AS

AR

EL

EC

TR

IFI-

CA

CIO

N_

RU

RA

L

SIN

FA

FO

NC

OD

ES

CO

FO

PR

I

Oxapampa 1 1 1 1 1

Chontabamba 1 1 1 1 1

Huancabamba 1 1 1 1 1

Palcazú 3 1 1 1 1 1

Pozuzo 3 1 1 1 1 1 1 1

Puerto Bermúdez 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1

Villa rica 1 1 1 1 1 1

Fuente: Elaboración propia

Es de resaltar que el cuadro muestra los programas sociales que se encuentran presentes en la

provincia. Destaca el programa Juntos, de subsidios directos en dinero a los más pobres, tiene

un total de 1089 familias beneficiarias en el distrito de Puerto Bermúdez, que constituyen el

24.5% del total de familias del distrito. No obstante, la incidencia de los programas sociales

sobre la pobreza y extrema pobreza no es suficiente.

2.4.5 EDUCACIÓN

2.4.5.1 NIVELES EDUCATIVOS DE LA POBLACIÓN

El censo nacional 2007 presentó la siguiente realidad educativa tomando en consideración la

población mayor de 04 años32: Ver Cuadro Nº 25

CUADRO Nº 25: RESULTADOS SOBRE REALIDAD EDUCATIVA CENSO NACIONAL 2007

CATEGORÍAS POBLACIÓN %

Sin Nivel 11 016 14

Educación Inicial 1 746 2

Primaria 34 932 46

Secundaria 20 598 27

Superior No Univ. Incompleta 1 914 3

Superior No Univ. Completa 1 944 3

Superior Univ. Incompleta 1 337 2

Superior Univ. Completa 2 585 3

Total 76 072 100

Fuente: Censo Nacional INEI 2007.

32 Para efectos de la información educativa, se toma a la población mayor de 04 años. La población total censada en Oxapampa asciende a

81,929 habitantes.

Page 20: GRÁFICO Nº 11: POBLACIÓN POR DISTRITOS De… · A nivel de la provincia de Oxapampa, más del 60% de la población fluctúa entre la edad de 1 a 29 años, y predomina el género

Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Oxapampa 2009 - 2021

Podemos ver que el 14% de la población, se encuentra excluida de todo tipo de formación. El

mismo censo arroja que un total de 8 739 personas de más de 04 años son analfabetas. Entre

ellas, 3 283 niños de entre 05 y 09 años están en esta condición, lo que implica un retraso en el

ingreso a la escuela, así como dificultades en el aprendizaje.

Por otra parte, lo que deja en claro este cuadro es que la educación no es un bien accesible a

todos, por el escaso número de personas que llegan a los niveles superiores, y la cantidad que se

queda en el camino, formando una pirámide muy ancha en la base. Esto se traduce en una baja

capacidad del capital humano para hacerse competitivo y aprovechar las oportunidades y

potencialidades de la zona.

Las cifras de la Mesa de Concertación de Lucha Contra la Pobreza de Pasco, con datos del censo

2007, nos señalan que los distritos de Pozuzo, Palcazú y Puerto Bermúdez son los que presentan

los índices más altos de analfabetismo. Ver Cuadro Nº 26.

CUADRO Nº 26: PORCENTAJE DE ANALFABETISMO POR DISTRITO

DISTRITO % POBLACIÓN

Oxapampa 13% Chontabamba 15% Huancabamba 18% Palcazú 20%

Pozuzo 26% Puerto Bermúdez 19% Villa Rica 16%

Fuente: MCLCP-Pasco

2.4.5.2 ACCESO Y COBERTURA DE SERVICIOS POR NIVELES EDUCATIVOS.

La estadística de centros educativos brindada por la UGEL Oxapampa para el año 200833 señala

que en todos los niveles existe un total de 29 023 alumnos, entre los cuales prima la matrícula

rural, con un 56.63%. Este mayor alumnado en las zonas rurales es característico en la educación

inicial, que tiene por cualidad peculiar que casi un 40% de los alumnos está en la modalidad no

escolarizada. Esto pude tener consecuencias en la formación del niño, ya que no siempre el

aprestamiento no escolarizado estimula tan eficientemente como el que se brinda en los centros

escolares. Si a eso se suma el tema de la desnutrición en la zona rural, tenemos muchas

posibilidades de tener niños con retraso en su formación y en la adquisición de destrezas y

habilidades.

Un dato importante es que el número de matriculados en la educación primaria de las zonas

rurales es el doble que en las zonas urbanas. Pero de los 15 446 matriculados en primaria, 9 349

(60%) alumnos estudian en las zonas rurales en escuelas multigrado (un profesor atiende a la

vez a varios grados) y unidocentes multigrado (un solo docente atiende a todos los grados). Si

bien esto puede ser una solución el Estado a fin de brindar el servicio educativo en las zonas

rurales, y por más buena voluntad de los docentes, difícilmente estos alumnos podrán obtener

buenos rendimientos.

En el caso de la secundaria, esta relación rural-urbano se invierte, y el número de matriculados

en las zonas urbanas asciende al 55.28%, debido principalmente a que las escuelas secundarias

se ubican preferentemente en las ciudades. Sin embargo, algo muy sintomático es que el

número de matrículas en primaria es de casi el doble que en secundaria, mientras que los

grupos etarios no son muy distintos en composición, lo que significa una deserción escolar muy

33 Información oficial de ESCALE: Estadística de la Calidad Educativa del MINEDU por Provincia, ver

http://escale.minedu.gob.pe/escale/inicio.do?pagina=409.

Page 21: GRÁFICO Nº 11: POBLACIÓN POR DISTRITOS De… · A nivel de la provincia de Oxapampa, más del 60% de la población fluctúa entre la edad de 1 a 29 años, y predomina el género

Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Oxapampa 2009 - 2021

alta a nivel de la provincia, y sobre todo en la zona rural. Por otra parte, la educación básica de

adultos y la superior no universitaria están concentradas en las zonas urbanas.

Un aspecto interesante es el número de docentes en relación a los alumnos. El promedio de los

alumnos en el área urbana es de 19.7 por docente, mientras que en el rural es de 20.3; sin

embargo hay que acotar que en la primaria rural el promedio de alumnos por maestro es de 22.

Hasta allí parece que no hay mucha diferencia; pero si vemos el caso del número de

instituciones educativas de la provincia ascienden a 605, de las cuales 307 son instituciones de la

modalidad básico regular y se ubican en las zonas rurales, lo que implica una amplia

dispersión de la oferta educativa en el territorio, que explica esta alta cifra de alumnos en

escuelas multigrado y unidocentes en zonas rurales.

El problema educativo de la provincia se expresa aún más cuando vemos que la mayoría de las

instituciones educativas, especialmente de caseríos y anexos, no están debidamente

implementadas. Poseen una infraestructura deficiente y, como señala el documento del Plan

Educativo Local de la Provincia de Oxapampa, existe un presupuesto insuficiente para la

capacitación docente e infraestructura educativa, entre otras debilidades34. Ver Cuadro Nº 27

CUADRO Nº 27: ESTADÍSTICAS EDUCATIVAS 2008

ETAPA Y NIVEL

EDUCATIVO

MATRÍCULA

DOCENTES CENTROS O

PROGRAMAS

TO-TAL UR-

BANO RU-

RAL TO-

TAL UR-

BANO RU-

RAL TO-

TAL UR-

BANO RU-

RAL Total 29 023 12 587 16 436 1 512 706 809 631 108 523

BÁSICA REGULAR

Inicial 4 240 1 492 2 748 111 67 47 211 40 171 Escolarizada 1 965 1 253 712 104 64 40 63 26 37

No escolarizada 2 275 239 2 036 7 3 7 148 14 134

Primaria 15 446 5 091 10 355 698 229 469 332 25 307

Polidocente completo 5 711 4 705 1 006 259 207 52 24 17 7

Multigrado 4 896 343 4 553 212 19 193 81 5 76

Unidocente multigrado 4 839 43 4 796 227 3 224 227 3 224

Secundaria 7 454 4 121 3 333 539 246 293 62 17 45

Presencial 7 454 4 121 3 333 539 246 293 62 17 45

Distancia 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Básica Alternativa 128 128 0 13 13 0 3 3 0

Primaria Adultos 9 9 0 1 1 0 1 1 0

Escolarizada 0 0 0 0 0 0 0 0 0

No escolarizada 9 9 0 1 1 0 1 1 0

Secundaria Adultos 437 437 0 46 46 0 7 7 0

Escolarizada 249 249 0 32 32 0 4 4 0

No escolarizada 188 188 0 14 14 0 3 3 0

Básica Especial 68 68 0 10 10 0 4 4 0

Escolarizada 68 68 0 10 10 0 4 4 0

No escolarizada 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Técnico-Productiva 545 545 0 19 19 0 7 7 0

SUPERIOR NO UNIVERSITARIA

Superior Pedagógica 71 71 0 11 11 0 1 1 0

Superior Tecnológica 625 625 0 64 64 0 3 3 0 Fuente: MINEDU

34 UGEL Oxapampa, USAID, TNC, Pronaturaleza: Proyecto Educativo Local de Oxapampa 2007 -2020

Page 22: GRÁFICO Nº 11: POBLACIÓN POR DISTRITOS De… · A nivel de la provincia de Oxapampa, más del 60% de la población fluctúa entre la edad de 1 a 29 años, y predomina el género

Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Oxapampa 2009 - 2021

Con respecto a los logros educativos, en el año 2008, la información de la UGEL, Oxapampa

reporta que el número de estudiantes matriculados en las diferentes modalidades a nivel de la

provincia fue de 28 426 estudiantes, incluidos 116 de los Programas no Escolarizados, y de ese

total, aprobaron 21 342 estudiantes (75.1%), es decir 3 de cada 10 no aprobaron o no

concluyeron el año. Una respuesta a eso ensaya el documento del Plan, cuando dice que la

realidad educativa se centra en que los alumnos asistentes al servicio educativo sienten que este

no cubre sus expectativas, y por eso terminan desertando de las aulas, causando desmotivación

al resto de la población para asistir a las Instituciones Educativas35. No obstante, se cuenta con

un Plan Educativo Local, que plasma las necesidades e intereses de los miembros de la

comunidad educativa.

Por otra parte, es interesante la información que consigna la Federación de Comunidades

Nativas Yánesha36 (FECONAYA) sobre la situación educativa de sus miembros. Ellos señalan

que la cobertura del servicio de educación pública comprende gran parte de las comunidades

de su etnia. En tal sentido, los Yánesha presentan una de las tasas de escolaridad más altas entre

la población indígena. El 51% de los Yánesha han cursado estudios primarios y el 32% estudios

secundarios. En tanto que el 8% es analfabeto. Así, la FECONAYA viene promoviendo el

sistema bilingüe intercultural de educación básica. En general se ha registrado el

funcionamiento de 10 centros de educación inicial, 45 escuelas primarias y 9 colegios

secundarios. No obstante, la educación integral y de calidad aún es una tarea pendiente, como

se concluyó en el último Congreso de la FECONAYA, realizado en la comunidad de Cacazú.

Los Yánesha de Oxapampa tienen una población escolar de 1913 alumnos, de los cuales 236 son

de nivel inicial, 1274 estudian primaria y 403 secundaria37.

Por otro lado, la educación superior para los Yánesha sigue siendo de difícil acceso, a pesar de

los convenios con universidades de la región (Huánuco y Ucayali) y de la existencia de becas

para el ingreso directo de jóvenes provenientes de comunidades nativas. Sólo el 9% ha recibido

la educación superior.

En el caso de los Asháninkas, recientes informaciones de AIDESEP señalan que alrededor de

tres mil setecientos niños de las comunidades indígenas amazónicas asháninkas asentadas en el

distrito Puerto Bermúdez estudian en 123 escuelas cuyo financiamiento ha estado a cargo de los

padres de familia de las comunidades. Sin embargo, la actual situación económica impide que

las familias sigan asumiendo los gastos de los salarios de los maestros, pues el promedio de

ingresos de la comunidad asháninka por familia ha bajado, y está entre 50 a 200 nuevos soles.

Por tanto, se ha solicitado al Poder Ejecutivo que apruebe un Decreto de Urgencia que permita

financiar el pago de los 144 profesores en la jurisdicción.

Los Asháninkas tenían al 2007 un total de 3450 alumnos, de los cuales 336 eran de inicial, 2461

de primaria, 638 de secundaria y 15 de otras modalidades de educación.

Es destacable la presencia de la Universidad Nacional ―Daniel Alcides Carrión‖ (UNDAC) en la

capital provincial, con facultades orientadas principalmente a las ciencias agrarias, por su

contribución a la formación profesional y mejora de las capacidades del poblador oxapampino.

De otro lado, cabe mencionar que en la provincia se impulsan iniciativas de educación

ambiental promovidas por ONGs ambientalistas, instituciones estatales y el sector educación.

Destaca la Campaña de Educación para la Conservación de los Bosques (CECOBO), que se

inició en 2005 y se prolongó hasta 2007, con el propósito de generar orgullo y sentido de

pertenencia por el espacio geográfico, considerando el ambiente natural y la riqueza biológica

de sus bosques. La campaña tuvo la meta de 29 429 personas de cuatro distritos.

35 UGEL Oxapampa, USAID, TNC, Pronaturaleza: Proyecto Educativo Local de Oxapampa 2007 -2020. 36 FECONAYA: Plan de Vida 2010-2020. 37 INEI: II Censo de Comunidades Indígenas de la Amazonía Peruana, 2007.

Page 23: GRÁFICO Nº 11: POBLACIÓN POR DISTRITOS De… · A nivel de la provincia de Oxapampa, más del 60% de la población fluctúa entre la edad de 1 a 29 años, y predomina el género

Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Oxapampa 2009 - 2021

2.4.6 SERVICIOS DE SALUD

Los servicios de salud son brindados principalmente a través de la Red de Salud Oxapa mpa,

que en la provincia está conformada por un total de 105 establecimientos del Ministerio de

Salud (MINSA): 2 Hospitales, 7 Centros de Salud y 96 Puestos de Salud y, además de ellos, por

algunos servicios privados y del Seguro Social. En cada distrito se ubica un Centro de Salud a

cargo de las postas de salud de su ámbito (Ver Cuadro Nº 29).

Los establecimientos con el mayor número de personas atendidas son el Hospital Ernesto

Guzmán, Hospital Ramón Egoavil, seguidos de los Centro de Salud de Puerto Bermúdez,

Huancabamba y Puente Paucartambo. Los dos primeros establecimientos abarcan al 23% del

total de atendidos en la provincia. Los 5 primeros, por su parte, atienden al 34% de la

población.Ver Cuadros Nº 28 y 29.

CUADRO Nº 28: ESTABLECIMIENTOS DE SALUD DE LA PROVINCIA DE OXAPAMPA

ESTABLECIMIENTOS DE SALUD ATENCIONES

DISTRITOS

ESTABLECIMIENTOS DE SALUD ATD ATC

40 812 237 366

OXAPAMPA

Hospital Ernesto Guzmán Gonzales 5211 20 365 Puesto de Salud de Alto Churumazú 165 890 Puesto de Salud de Cantarizú 432 3 363 Puesto de Salud de Churumazú 442 2 208 Puesto de Salud de Gramazú 191 1 888 Puesto de Salud de Mezapata 262 1 483 Puesto de Salud de Quillazú 715 5 667 Puesto de Salud de Rio Pisco 184 1 010 Puesto de Salud de Sogormo 497 2 103

Puesto de Salud de Chacos38 -- --- Total 8 099 38 977

CHONTABAMBA

Centro de Salud de Chontabamba 669 3 912 Puesto de Salud de María Teresa 411 1 862 Puesto de Salud de San Francisco 16 97 Puesto de Salud de Torrebamba 143 759 Puesto de Salud de Tsachopen39 -- -- ESSalud - -

Total 1 239 6 630 HUANCABAMBA

Centro de Salud de Huancabamba 1 208 11 636 Puesto salud de Grapanazú 412 2 092 Puesto de Salud de Ancahuachanan 233 1 211 Puesto de Salud de Lanturachi 321 2 178 Puesto de Salud de Mallampampa 697 7 155 Puesto de Salud de Montecarlo 240 1 385 Puesto de Salud de Muchuymayo 123 881 Puesto de Salud de Pampachica 186 875

Total 3 420 27 413

PALCAZÚ

Centro de Salud de Iscozacín 327 2 737 Puesto de Salud de Santa Rosa de Chuchurras 128 808

Puesto de Salud de Playa Caliente 75 627 Puesto de Salud de Shiringamazu Alto 164 1 109 Puesto de Salud de Shiringamazu Bajo 108 731 Puesto de Salud de Centro Lagarto 110 1 493

38 Los datos se reportan a Cantarizú. 39 Envian información a PS Gramazú.

Page 24: GRÁFICO Nº 11: POBLACIÓN POR DISTRITOS De… · A nivel de la provincia de Oxapampa, más del 60% de la población fluctúa entre la edad de 1 a 29 años, y predomina el género

Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Oxapampa 2009 - 2021

ESTABLECIMIENTOS DE SALUD ATENCIONES

DISTRITOS

ESTABLECIMIENTOS DE SALUD ATD ATC

40 812 237 366

Puesto de Salud de Puerto Laguna Raya 66 702 Puesto de Salud de Santa María 69 649 Puesto de Salud de Puerto Mayro 233 1 690 Puesto de Salud de Villa América 145 1 638 Puesto de Salud de Quebrada Paco 91 643 Puesto de Salud de Mazuhuazu 93 1 242 Puesto de Salud de Alto Iscozacín 28 758 Puesto de Salud de Centro Esperanza 69 686 Puesto de Salud de Loma Linda 38 838 Puesto de Salud de Nueva Aldea 185 1 127 Puesto de Salud de Buenos Aires 39 937 Puesto de Salud de Tsopis 134 548 Puesto de Salud de Centro Castilla 127 906 Puesto de Salud de Puerto Belén 43 1 061 Puesto de Salud de Comparachimas 58 502 Puesto de Salud de Rio Negro 131 1 200 Puesto de Salud de Nueva Esperanza 62 414 Puesto de Salud de Convento 121 474 Puesto de Salud de San Cristóbal 536 2 718

Total 3 180 26 238

POZUZO

Centro de Salud Pozuzo 592 7 660 Puesto de Salud de Santa Virginia 661 2 605 Puesto de Salud Alto Lagarto 58 1 174 Puesto de Salud Ascensión 343 1 546 Puesto de Salud Buena Vista 318 1 054 Puesto de Salud Cañachacra 141 726 Puesto de Salud Cushi 164 851 Puesto de Salud Huanpomayo 144 750 Puesto de Salud Rio Tigre 148 771 Puesto de Salud San Cristóbal 536 2 718 Puesto de Salud San José 332 1 326 Puesto de Salud San Salvador 119 897 Puesto de Salud Santa Rosa 293 1 223 Botiquín Osomayo Botiquín Tingo Mal Paso EsSalud

Total 3 849 23 301

PUERTO

BERMÚDEZ

Centro de Salud de Puerto Bermúdez 2 259 11 711 Puesto de Salud de Union Siria 179 2 630 Puesto de Salud de Amambay 810 3 462

Puesto de Salud de Puerto Yesupe 548 2 822 Puesto de Salud de Boca Samaya 272 1 987

Puesto de Salud de Alto Chivis 2 481 Puesto de Salud de Puerto Pascuala 255 1 173 Puesto de Salud de Túpac Amaru 207 562

Puesto de Salud de Quirishari 169 1 388 Puesto de Salud de Zungaroyali 287 1 483 Puesto de Salud de Nuevo Nevati 198 1 163 Puesto de Salud de Redención Nevati 325 1 314 Puesto de Salud de El Milagro 88 1 003

Page 25: GRÁFICO Nº 11: POBLACIÓN POR DISTRITOS De… · A nivel de la provincia de Oxapampa, más del 60% de la población fluctúa entre la edad de 1 a 29 años, y predomina el género

Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Oxapampa 2009 - 2021

ESTABLECIMIENTOS DE SALUD ATENCIONES

DISTRITOS

ESTABLECIMIENTOS DE SALUD ATD ATC

40 812 237 366

Puesto de Salud de Santa Rosa de Chivis 194 819 Puesto de Salud de Santa Isabel de Neguachi 57 173 Puesto de Salud de Aguachini 424 3 136 Puesto de Salud de Clinica Cahuapanas 478 2 224 Puesto de Salud de Orellana 375 2 053 Puesto de Salud de El Dorado 329 1 481

Puesto de Salud de Lorencillo I 423 2 473 Puesto de Salud de Hanswald 177 809 Puesto de Salud de Flor de un Día 26 716

Puesto de Salud de Centro Yarina 288 1 260 Puesto de Salud de Puerto Amistad 178 1 138

Total 8 548 47 461

CENTRO

POBLADO

CIUDAD

CONSTITUCIÓN

Centro de Salud de Ciudad Constitución 714 6 404 Puesto de Salud de San Francisco de Cahuapanas 214 1 230 Puesto de Salud de La Viña 262 1 144 Puesto de Salud de Playa Mosquito 110 812 Puesto de Salud de Puerto Lagarto 203 912 Puesto de Salud de San Luis de Chinchihuani 160 1 040 Puesto de Salud de San Pablo 255 1 936

Total 1 918 13 478

VILLA RICA

Hospital Ramón Egoavil Pando 4 127 22 428 Puesto de Salud de San Pedro de Pichanas 64 604 Puesto de Salud de Eneñas 914 4 930 Puesto de Salud de Pampa Encantada 186 1 065 Puesto de Salud de Cedro Pampa 812 2 724 Puesto de Salud de Entaz 410 1 597 Puesto de Salud de Mayme 265 1 250 Puesto de Salud de Bocaz 241 908 Puesto de Salud de Los Mellizos 183 1 288 Puesto de Salud de Ubiriki 427 1 700 Puesto de Salud de Alto Cacazú 250 919 Puesto de Salud de Puente Paucartambo 1 056 4 079 Puesto de Salud de Bocaz 241 908

Total 9 176 44 400 Centro de Salud de San Juan de Cacazú 793 5 352 Puesto de Salud de Villa Oyon 250 1 559 Puesto de Salud de Azulis Puesto de Salud de Ñagazu 205 1 172 Puesto de Salud de Bella Esperanza 135 1 385

Total 1 383 9 468 TOTAL PROVINCIAL 40 812 237 366

Fuente: Estadística de Salud 2009, MINSA-Oxapampa

Page 26: GRÁFICO Nº 11: POBLACIÓN POR DISTRITOS De… · A nivel de la provincia de Oxapampa, más del 60% de la población fluctúa entre la edad de 1 a 29 años, y predomina el género

Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Oxapampa 2009 - 2021

CUADRO Nº 29: COBERTURA DE ESTABLECIMIENTOS Y POBLACIÓN – 2009

CÓDIGO

DISTRITO Y/O CENTRO POBLADO COBERTURA /

POBLACIÓNBENEFICIA

DA 27190300 OXAPAMPA 86 853 27190301 OXAPAMPA 14 741

Hospital Ernesto Guzmán Gonzáles. 4 968 190301301 Puesto de Salud de Churumazú. 684 190301304 Puesto de Salud de Gramazú. 645 190301305 Puesto de Salud de Alto Churumazú 538 190301307 Puesto de Salud de Sogormo 822 190301308 Puesto de Salud de Quillazú 1 019 190301309 Puesto de Salud de Mezapata 440 190301310 Puesto de Salud de Cantarizú 883 190301311 Puesto de Salud de Rio Pisco 317

Essalud 4 425 27190302 CHONTABAMBA 3 399 190302201 Centro de Salud de Chontabamba 2 017 190302301 Puesto de Salud de María Teresa 835 190302303 Puesto de Salud de San Francisco 264 190302304 Puesto de Salud de Torrebamba 283

Essalud - 27190303 HUANCABAMBA 7 328 190303201 Centro de Salud de Huancabamba 1 345 190303302 Puesto de Salud de Mallampampa 1 290 190303303 Puesto de Salud de Grapanazú 1 369 190303304 Puesto de Salud de Muchuymayo 844 190303305 Puesto de Salud de Pampachica 554 190303306 Puesto de Salud de Lanturachi 745 190303309 Puesto de Salud de Ancahuachanan 611 190303310 Puesto de Salud de Montecarlo 570

Essalud - 27190304 PALCAZÚ 10 452 190305304 Puesto de Salud de San Cristobal 311 190305324 Puesto de Salud de Convento 366 190304201 Centro de Salud de Iscozacín 1 071 190304301 Puesto de Salud de Nueva Aldea 350 190304302 Puesto de Salud de Loma Linda 337 190304303 Puesto de Salud de Buenos Aires 484 190304304 Puesto de Salud de Alto Iscozacín 482 190304305 Puesto de Salud de Tsopis 408 190304306 Puesto de Salud de Villa América 425 190304307 Puesto de Salud de Centro Esperanza 271 190304308 Puesto de Salud de Nueva Esperanza 433 190304309 Puesto de Salud de Puerto Laguna Raya 498 190304310 Puesto de Salud de Puerto Mayro 399 190304311 Puesto de Salud de Shiringamazu Alto 327 190304312 Puesto de Salud de Shiringamazu Bajo 509 190304313 Puesto de Salud de Santa Rosa de Chuchurras 532 190304314 Puesto de Salud de Comparachimas 444 190304322 Puesto de Salud de Centro Castilla 388 190304323 Puesto de Salud de Santa María 511 190304325 Puesto de Salud de Mazuhuazu 311

Page 27: GRÁFICO Nº 11: POBLACIÓN POR DISTRITOS De… · A nivel de la provincia de Oxapampa, más del 60% de la población fluctúa entre la edad de 1 a 29 años, y predomina el género

Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Oxapampa 2009 - 2021

CÓDIGO

DISTRITO Y/O CENTRO POBLADO

COBERTURA /

POBLACIÓNBENEFICIA

DA 190304326 Puesto de Salud de Río Negro 410 190304329 Puesto de Salud de Playa Caliente 260 190304331 Puesto de Salud de Quebrada Paco 342 190304332 Puesto de Salud de Puerto Belén 288 190304333 Puesto de Salud de Centro Lagarto 295

Essalud - 27190305 POZUZO 9 213 190305201 Centro de Salud de Pozuzo 1 352 190305301 Puesto de Salud de Rio Tigre 380 190305303 Puesto de Salud de San José 683 190305305 Puesto de Salud de Cañachacra 793 190305307 Puesto de Salud de Buena Vista 490 190305309 Puesto de Salud de Cushi 518 190305310 Puesto de Salud de Santa Rosa 498 190305312 Puesto de Salud de Alto Lagarto 509 190305315 Puesto de Salud de San Salvador 701 190305318 Puesto de Salud de Santa Virginia 783 190305321 Puesto de Salud de Ascensión 415 190305322 Puesto de Salud de Agua Blanca 729 190305323 Puesto de Salud de Huampomayo 376

Essalud 986 27190306 PUERTO BERMÚDEZ 23 691

Puesto de Salud de Puerto Victoria - 190306202 Centro de Salud de Ciudad Constitución 2 786 190306303 Puesto de Salud de Playa Mosquito 551 190306306 Puesto de Salud de Clinica Cahuapanas 332 190306309 Puesto de Salud de Puerto Lagarto 438 190306306 Puesto de Salud de San Francisco de Cahuapanas 554 190306320 Puesto de Salud de Orellana 828 190306325 Puesto de Salud de Huanca mayo 498 190306333 Puesto de Salud de la Viña Dinamarca 588 190306334 Puesto de Salud de Centro Harina 509 190306339 Puesto de Salud de El Dorado 486 190306344 Puesto de Salud de San Luis de Chinchihuani 571 190306345 Puesto de Salud de Puerto Amistad 644 190306348 Puesto de Salud de Lorencillo I 810 190306364 Puesto de Salud de Hanswald 519 190306365 Puesto de Salud de Flor de Un Día 407 190306201 Centro de Salud de Puerto Bermúdez 2 841 190306301 Puesto de Salud de Santa Isabel de Neguachi 618

Puesto de Salud de Libre Yarina - 190306305 Puesto de Salud de Aguachini 742 190306307 Puesto de Salud de Puerto Pascuala 469 190306311 Puesto de Salud de Santa Rosa de Chivis 661

Puesto de Salud de San Pablo 628

Puesto de Salud de Sargento Lorenz - 190306316 Puesto de Salud de Boca Samaya 572 190306318 Puesto de Salud de Puerto Yesupe 650 190306322 Puesto de Salud de Amambay 515 190306323 Puesto de Salud de Quirishari 535 190306326 Puesto de Salud El Milagro 739

Page 28: GRÁFICO Nº 11: POBLACIÓN POR DISTRITOS De… · A nivel de la provincia de Oxapampa, más del 60% de la población fluctúa entre la edad de 1 a 29 años, y predomina el género

Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Oxapampa 2009 - 2021

CÓDIGO

DISTRITO Y/O CENTRO POBLADO

COBERTURA /

POBLACIÓNBENEFICIA

DA 190306331 Puesto de Salud de Alto Chivis 597 190306336 Puesto de Salud de Nuevo Nevati 561 190306338 Puesto de Salud de Zungaroyali 434 190306349 Puesto de Salud de Redención Nevati 543 190306360 Puesto de Salud de Unión Siria 494 190306362 Puesto de Salud de Túpac Amaru 557

Essalud 1 014 27190307 VILLA RICA 18 029 190307101 Hospital Ramón Egoavil Pando 5 582 190307327 Puesto de Salud de San Francisco de Pichanas 190307304 Puesto de Salud de Puente Paucartambo 1 003 190307305 Puesto de Salud de Bocaz 454 190307306 Puesto de Salud de Los Mellizos 375 190307307 Puesto de Salud de Alto Cacazú 480 190307311 Puesto de Salud de Eneñas 1 669 190307313 Centro de Salud San Juan de Cacazú. 943 190307314 Puesto de Salud de Mayme 377 190307316 Puesto de Salud de Ñagazu 424 190307317 Puesto de Salud de Villa Oyon 353

Puesto de Salud de Azulies 190307320 Puesto de Salud de Cedro Pampa 1 170 190307322 Puesto de Salud de Entaz 1 016 190307324 Puesto de Salud de Pampa Encantada 308 190307325 Puesto de Salud de Ubiriki 359 190307326 Puesto de Salud de Bella Esperanza 306

Puesto de Salud de San Pedro de Pichanas 215

Essalud 2 995

No obstante al número de establecimientos y a su cobertura territorial, existe un número

reducido de profesionales de la salud para la provincia, llegando generalmente a 1 médico, 1

odontólogo, 1 enfermera, 1 laboratorista y 1 técnico por Centro de Salud, mientras que las

Postas son atendidas solamente por una enfermera o un técnico en enfermería.Ver Cuadros Nº

30 y Nº 31

CUADRO Nº 30: RECURSOS HUMANOS EN SALUD, OXAPAMPA

PRO-

VINCIA MÉ-

DICO ENFER-

MERA OBSTE-

TRAS ODONTÓ-

LOGO TÉCNI-

CO AUXI-

LIAR TO-

TAL

Oxapampa 25 28 7 1 161 72 285

TOTAL 57 75 23 7 351 146 659

Fuente: Estadística de salud 2007, MINSA-Oxapampa

Page 29: GRÁFICO Nº 11: POBLACIÓN POR DISTRITOS De… · A nivel de la provincia de Oxapampa, más del 60% de la población fluctúa entre la edad de 1 a 29 años, y predomina el género

Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Oxapampa 2009 - 2021

CUADRO Nº 31: PRINCIPALES CAUSAS DE MORBILIDAD

MORBILIDAD

%

1°. Enfermedades del aparato respiratorio 35 174 21.43

2°. Enfermedades infecciosas y parasitarias 31 905 19.44

3°. Enfermedades del sistema digestivo 25 258 15.39

4°. Enfermedades de la piel y tejido subcutáneo 10 619 6.47

5°. Traumatismos y envenenamientos 10 253 6.25

6°. Enfermedades del sistema genitourinario 8 566 5.22

7°. Enfermedades endocrinas nutricionales y

metabólicas

6 853

4.17

8°. Enfermedades del sistema osteomuscular y del

tejido conjuntivo

6 350

3.87

9°. Enfermedades de la sangre y de los

hematopoyéticos

3 641

2.22

10º. Enfermedades de los ojos y sus anexos 2 537 1.55

11º. Resto de causas 27 206 16.57

TOTAL 164 160 100.00

Fuente: Oficina de Epidemiología-Red Oxapampa

Se aprecia que las principales enfermedades son las IRAs y las EDAs, producidas por malas

condiciones de habitabilidad, ingesta de alimentos sin medidas de higiene, bajas defensas

debido a malnutrición o ingesta de agua cruda, entre otras causas atribuibles a las bajas

condiciones de vida y a la situación de pobreza.Ver Cuadro Nº 32.

CUADRO Nº 32: DIEZ PRIMERAS CAUSAS DE MORTALIDAD POR CICLO DE VIDA

DESCRIPCIÓN

TOTAL

%

NIÑOS

ADO-

LES-

CEN-

TES

ADUL-

TO

ADUL-

TO

MA-

YOR 0 a 9

años 10 a 19

años 20 a 64

años

65 a más

Capítulo II:

Tumores (neoplasias)

36

15,86

2

2

15

17

Capitulo XIX:

Traumatismo, envenamiento y

algunas otras consecuencias de

causas.

28

12,33

3

4

17

4

Capitulo XI:

Enfermedades del sistema

digestivo.

24

10,57

2

1

9

12

Ciertas afecciones originadas en

el periodo perinatal

23

10,13

23

Page 30: GRÁFICO Nº 11: POBLACIÓN POR DISTRITOS De… · A nivel de la provincia de Oxapampa, más del 60% de la población fluctúa entre la edad de 1 a 29 años, y predomina el género

Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Oxapampa 2009 - 2021

Capitulo XVIII:

Síntomas, signos y hallazgo

anormales clínicos y de

laboratorios no clasificados en

otra.

22

9,69

3

2

7

10

Capitulo X:

Enfermedades del sistema

respiratorio.

21

9,25

1

1

7

13

Capitulo IX:

Enfermedades del sistema

circulatorio.

20

8,81

1

7

12

Capitulo XIV:

Enfermedades del sistema

genitourinario

19

8,37

2

5

11

Capítulo IV:

Enfermedades del sistema

nervioso

10

4,41

2

1

2

6

Capítulo VI:

Enfermedades del sistema

nervioso

7

3,08

2

1

3

Capítulo I:

Ciertas enfermedades

infecciosas y parasitarias

5

2,2

1

3

1

Caputilo III:

Enfermedades de la sangre y

los órganos hematopoyéticos y

ciertos trastornos que afectan el

mecanismo de la inmunidad.

4

1,76

3

1

Embarazo parto y puerperio

3

1,32

3

Capitulo XII:

Enfermedades de la piel y del

tejido subcutáneo.

2

0,88

2

Capitulo XVII:

Malformaciones congénitas.

2

0,88

2

Capitulo V:

Trastornos mentales y del

comportamiento.

1

0,44

1

Total general 227 43 12 79 93

Fuente: Estadística de salud 2007, MINSA-Oxapampa

Las enfermedades más comunes que han originado la mortalidad de la población en el periodo

perinatal son ciertos tipos de afecciones ocurridas mayormente entre los niños de 0 a 9 años de

edad. En muchos casos se debe a que la población no tiene acceso al servicio de salud por las

inadecuadas vías de comunicación y medios de transporte. Pero también por la ingesta de agua

con sedimentos.

Por otra parte, es interesante ver qué opinan los Yánesha40, la etnia más numerosa de la

provincia, sobre las condiciones y servicios de salud. Señalan que casi la totalidad de las

comunidades nativas cuentan con servicios de salud (centros o puestos de salud). No obstante,

la calidad de este servicio es restringido, además que sólo se cuenta con la prestación de salud

40 FECONAYA: Plan de Vida 2010 – 2020.

Page 31: GRÁFICO Nº 11: POBLACIÓN POR DISTRITOS De… · A nivel de la provincia de Oxapampa, más del 60% de la población fluctúa entre la edad de 1 a 29 años, y predomina el género

Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Oxapampa 2009 - 2021

básica. La población argumenta que la atención no es la más adecuada, y que falta un e nfoque

de interculturalidad para mejorar la prestación del servicio.

Señalan, además, que las enfermedades más comunes son: parasitosis, cólicos, diarrea (EDAs),

dolores de cabeza, fiebre, vómitos, mal de la vista, etc. Estas enfermedades son originadas por el

agua no tratada y por el clima cálido. Actualmente las fuentes de agua son cada vez más

difíciles de ubicar, debido al rose sistemático de los bosques y a la tala indiscriminada.

Cabe mencionar que el origen de las enfermedades gastrointestinales es por el agua no tratada,

ya que en algunas comunidades aún se consume directamente de los ríos o de las fuentes de

agua dura, debido a su alto contenido de sedimento, entre otras.

Todo este panorama ha hecho que en el Plan concertado regional de salud 2005 -2015 se haya

priorizado, para Oxapampa, los siguientes problemas:

PROBLEMAS DE SALUD

PRIORIZADOS PUNTAJE SEGÚN

ORDEN PRIORITARIO

Deficiente Saneamiento Básico 22.8

Insuficientes RR.HH., Infraestructura y

Equipamiento

12.7

Prevalencia de la Desnutrición Infantil. 12.1

Incremento de IRAs. 11.8

Incremento de Embarazos en

Adolescentes

10.0

Fuente: Plan Concertado Regional de Salud 2005-2015

2.4.7 NARCOTRÁFICO

Si bien el tema del narcotráfico no ha llegado a ser considerado como un problema en el proceso

participativo, sí tiene presencia mediante el cultivo de hoja de coca.

El monitoreo de la ONUDD41 ha identificado áreas de cultivo en la zona de Puerto Bermúdez.

La zona más importante es el Centro Poblado de Ciudad Constitución, perteneciente al distrito

de Puerto Bermúdez. Se ubica entre las subcuencas de los ríos Palcazú, Pichis y las nacientes de

la cuenca del Pachitea. La zona de Lorencillo es conocida como un lugar donde se realiza el

refinamiento de cocaína. La carretera de Villa Rica a Ciudad Constitución y Puerto Bermúdez es

una ruta de salida de la droga hacia La Merced.

No existe data sobre las áreas de cultivo de coca, ni sobre qué cantidad sale para el negocio

ilícito. La posible represión en el valle del río Apurímac – Ene, sin duda, hará que se desplacen

los centros de cultivo y procesamiento, quedando esta zona más expuesta al ingreso de las

―firmas‖, debido a su cercanía con el VRAE, a sus tierras con aptitud agrícola para la coca, sus

vías de comunicación y su relativo alejamiento de los centros administrativos.

41 DEVIDA: Diagnóstico sobre la situación del desvío de insumos químicos para el narcotráfico. 2009.

Page 32: GRÁFICO Nº 11: POBLACIÓN POR DISTRITOS De… · A nivel de la provincia de Oxapampa, más del 60% de la población fluctúa entre la edad de 1 a 29 años, y predomina el género

Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Oxapampa 2009 - 2021

GRÁFICO Nº 21: MAPA DE ÁREAS DE CULTIVO DE COCA

2.5 DIMENSIÓN ECONÓMICA

2.5.1 ACTIVIDAD AGRÍCOLA

El área agrícola de la provincia, equivalente a 113 935 hectáreas, dispone de las aguas de lluvia,

teniendo principalmente un régimen de secano. Se desarrolla por ello, una campaña al año. Sólo

el 0.4% del área agrícola es irrigada mediante infraestructura de propiedad individual. Ver

Cuadro Nº 33.

CUADRO Nº 33: SUPERFICIE SEGÚN RÉGIMEN DE CULTIVO, EN HECTÁREAS

RÉGIMEN

SUPERFICIE

AGRÍCOLA

SUPERFICIE

NO AGRÍCOLA

TOTAL

Provincia

Unidades agropecuaria 9 136

Superficie 114 408.14 436 991.4 551 399.5

Secano 0

Superficie 113 934.96 435 105.5 549 040.5

Participación provincial 99.60% 99.60% 99.60%

Riego

Unidades agropecuaria 78 54 132

Superficie 473.18 1885.9 2359.08

Participación provincial 0.40% 0.40% 0.40%

Fuente: Censo Nacional Agropecuario – 1994

Page 33: GRÁFICO Nº 11: POBLACIÓN POR DISTRITOS De… · A nivel de la provincia de Oxapampa, más del 60% de la población fluctúa entre la edad de 1 a 29 años, y predomina el género

Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Oxapampa 2009 - 2021

El área agrícola provincial está orientada a tres objetivos: para alimentos de consumo humano,

para uso pecuario con los pastos cultivados, y para uso forestal. Cabe mencionar que no

necesariamente hay correspondencia entre las vocaciones del suelo y los usos que se le da; así,

áreas declaradas forestales o de protección se utilizan para cultivos. En el período 2005 a 2009,

se aprecia que en la provincia se llegó a sembrar hasta 33 469 hectáreas, destinados al consumo

humano e industrial, el incremento considerable de las áreas de cultivo en los últimos años, se

debe a que algunos distritos vienen especializándose en determinados cultivos como el caso del

café de Villa Rica, el cultivo de la granadilla en los distritos de Huancabamba, Chontabamba,

Oxapampa, el cultivo del plátano en el distrito de Puerto Bermúdez. Ver Cuadro Nº 34.

CUADRO Nº 34: SUPERFICIE SEMBRADA EN LA PROVINCIA OXAPAMPA,

PERÍODO 2005- 2009

DISTRITO SIEMBRAS Ha

2008-2009 SIEMBRAS Ha

2006-2007 SIEMBRAS Ha

2005-2006

Puerto Bermúdez 16 944.00 10 440.00 10 190.00

Oxapampa 1 766.00 300.00 303.00

Pozuzo 1 525.00 711.00 640.00

Huancabamba 1 649.00 520.00 419.00

Villa Rica 8 452.00 413.00 165.00

Palcazú 2 061.00 872.00 837.00

Chontabamba 1 072.00 377.00 307.00

Total 33 469.00 13 633.00 12 861.00

Fuente: MINAG y Agencia Agraria Oxapampa

Siendo, la agricultura la actividad económica, más importante de la provincia de Oxapampa,

del total de áreas disponibles se cultiva al presente año el 29,25% (34 469 has). Los principales

productos agrícolas cultivados son: café, palta, plátano, yuca, menestras, rocoto, cítricos, piña,

granadilla, zapallo, palmito, maíz, achiote, papa, arroz, papaya, cacao y frijol.

La estructura productiva de la zona se compone de 34 469 has, en las cuales se producen 7 804

TM de café, 100 390 TM de plátano, 54 072 TM de yuca, 6 210 TM de rocoto, 2 900 TM de

cítricos, 3 036 TM de piña, 8 806 TM de granadilla, 500 TM de zapallo, 1 446 TM de palto, 3 540

TM de pijuayo, 6 101 TM de maíz, 1 012 TM de achiote, 570 TM de papa, 2 897 TM de arroz, 740

TM de papaya, 214 TM de cacao y 620 TM de frijol.

La agricultura como signo distintivo es de subsistencia para la mayoría de las familias que

habitan las zonas rurales, el nivel tecnológico aun es bajo. Los distritos con mayor desarrollo

agrícola son Oxapampa, Huancabamba, Chontabamba y Villa Rica, donde, por tener un mejor

acceso al mercado, se comercializan excedentes que permiten ingresos económicos adicionales a

las familias, el cultivo que ha logrado certificación de producción orgánica y cuenta con un

paquete tecnológico propio es el café de Villa Rica. Otro cultivo importante es la granadilla que

en estos últimos años ha tenido especial atención por los productores debido a su alto

rendimiento productivo y a la estabilidad de los precios en el mercado, el maíz amarillo, yuca,

plátanos son cultivos tradicionales de los distritos de Puerto Bermúdez, Palcazú.

Los cultivos que han logrado ubicarse en los mercados regionales (Tarma y Huancayo) y de la

capital de la República (Lima) son: el rocoto (Capsicum pubescens), ají, zapallo (Cucúrbita sp.),

palta, plátanos, granadilla, caigua (Cyclanthtera sp.) y se viene exportando el café. Ver Cuadro

Nº 35.

Page 34: GRÁFICO Nº 11: POBLACIÓN POR DISTRITOS De… · A nivel de la provincia de Oxapampa, más del 60% de la población fluctúa entre la edad de 1 a 29 años, y predomina el género

Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Oxapampa 2009 - 2021

CUADRO Nº 35: PRINCIPALES CULTIVOS Y SUPERFICIE INSTALADA (HECTÁREAS) AÑO 2009

DISTRITO

OXA-

PAMPA

CHON-

TA-

BAMBA

HUAN-

CA-

BAMBA

PO-

ZUZO

VILLA

RICA

PUER-

TO

BER-

MÚDEZ

PAL-

CAZÚ

CULTIVO SUPERFICIE INSTALADA (HECTÁREAS) Ají 20 15 10 - 3 - - Anona 1 - - - - - - Arroz

cáscara

-

-

-

194

-

1 470

400

Caigua 60 20 20 - 20 - - Choclo 3 3 5 - - - - Fríjol 32 25 30 48 30 60 140 Granadilla 96 82 353 25 2 - - Limón - - - - 3 10 7 Lúcuma 2 35 3 - - - - Mandarina 60 - - - - 4 - Mango 2 - - - - 4 - Naranja 236 - - - 67 12 12 Palto 181 99 16 - 19 - - Papa - - 18 - - - - Papaya - - - 12 22 36 32 Pijuayo - - - - - 670 40 Piña 3 5 13 7 272 24 11 Plátano 410 65 10 138 1 778 5 745 736 Toronja 1 - - - 6 5 - Yuca 30 30 61 121 44 3 311 400 Zapallo 56 30 38 - 4 - - Tomate 2 2 - - - - - Achiote - - - - 27 950 50 Algodón - - - - - 80 - Cacao - - - 5 8 47 40 Café 534 433 440 375 5 611 30 15 Maíz

amarillo

118

152

145

210

42

3 800

230

Rocoto 200 60 176 20 151 - - Brachiaria - - - 7 500 - 12 200 15 300 Setaria 4 595 2 899 5 874 - 6 735 - -

Fuente: Oficina de Información Agraria – Agencia Agraria Oxapampa Diciembre -2009

PRINCIPALES CULTIVOS42

Cultivo del café: Es uno de los más importantes, por el área cultivada (7 804 has), por el nivel

de empleo directo e indirecto que genera, por el valor agregado que incorpora, y por su

capacidad de generación de excedentes y reinversión. Sobresale el distrito de Villa Rica, con el

75 % de la superficie cultivada a nivel provincial.

Del café que se produce en la zona, la mayor parte es exportada al mercado europeo y

norteamericano. Según la Junta Nacional del Café, de la producción de Café Orgánico en el

Perú en el 2002 (certificado y en transición), el distrito de Villa Rica produjo 8 296 Quintales, en

42 Información del estudio de ZEE Oxapampa.

Page 35: GRÁFICO Nº 11: POBLACIÓN POR DISTRITOS De… · A nivel de la provincia de Oxapampa, más del 60% de la población fluctúa entre la edad de 1 a 29 años, y predomina el género

Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Oxapampa 2009 - 2021

NOMBRE DE LA

ORGANIZACIÓN

NÚME-RO

DE FICHA

REGIS-TRAL

SO-

CIOS

TOTAL DE

HECTÁ-

REAS

HECTÁ-

REAS DE

CAFÉ

VOLU-MEN

PRODU-

CCION QQ.

RENDI-

MIENTO

PROME-

DIO QQ.

ORGANIZACIONES CONSTITUIDOS EMPRESAS

01 Villa Rica Highland

S.A

11040775

12

818,00

631,00

22 085,00

35

02 Coffe Monte Oconal

S.A

11000194

22

180,00

117,00

1 755,00

15

03 Emapro Café V.R S.A 11000698 15 245,00 125,00 2 250,00 18

04 Ecomusa "La

Fortaleza"R.Ltda.

34

28

840,00

84,00

840,00

10

05

AGRICAM As.1-Fo.12-

To.01

27

168,00

135,00

2 025,00

15

06 Emampag Café

Yánesha

839

14

135,00

15,00

150,00

15

ASOCIACIONES

01

Las Orquídeas As.1-Fo.24-

To.01

20

413,50

97,00

1 455,00

15

02 Asoc.Finca Ecol. –

CAFE

193

26

185,00

178,00

2 670,00

15

03 Cultural OO4 28 130,00 80,00 1 440,00 18 04 Alto Santa Rosa 11001640 17 88,00 74,00 888,00 12

05 Margen Izq. Rio La

Sal

89

22

132,00

99,00

1 188,00

12

06 Agro. Ganad.Ecolg.

Alto Cacazú

11001266

28

880,00

52,00

416,00

8

07 Cunavir OO6 60 726,00 338,00 5 408,00 16

08 San Lázaro - Alto

Cacazú

11001721

17

489,00

55,00

440,00

8

09 Los Robles - Alto

Entaz

220

26

120,00

80,00

1 200,00

15

09 Santa Irene 11000739 17 150,00 85,00 850,00 10

COMITES 01 Caresa OO8 9 40,00 30,00 240,00 8 02 Copaevin OO7 30 498,50 209,50 3 142,50 15 03 San Martín O1O 16 162,00 64,00 768,00 12 04 San José V.R. OO2 28 98,00 60,00 720,00 12

COOPERATIVAS

01 C.A.C. Ecológico

Alto Palomar

11001200

78

526,00

303,00

3 030,00

10

02 COOPCHEBI 5 65,00 65,00 1300,00 20 02 C.A.F.E. Villa Rica 11003662 47 500,00 235,00 3525,00 15

TOTAL 592 7 589,00 3 211,50 57 785,50

600 hectáreas (con un promedio de rendimiento de 13.83 Quintales por hectárea). Ello es fruto

del esfuerzo de 208 productores.

En el siguiente cuadro se observa las organizaciones constituidas y, actualmente, más de una

dedicada a la exportación de café. Ver Cuadro Nº 36.

CUADRO Nº 36: ORGANIZACIONES DE PRODUCTORES DEL DISTRITO DE VILLA RICA

PRODUCTORES Y EXPORTADORES DE CAFÉ

Fuente: Cadena Productiva Café – Sede Agraria Villa Rica

Page 36: GRÁFICO Nº 11: POBLACIÓN POR DISTRITOS De… · A nivel de la provincia de Oxapampa, más del 60% de la población fluctúa entre la edad de 1 a 29 años, y predomina el género

Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Oxapampa 2009 - 2021

Además, en los distritos de Oxapampa, Huancabamba y Chontabamba, se encuentran

constituidas diversas organizaciones, como se aprecia en el siguiente cuadro. Ver Cuadro Nº 37.

CUADRO Nº 37: ORGANIZACIONES DE PRODUCTORES DE

CAFÉ DE LOS DISTRITOS DE OXAPAMPA, HUANCABAMBA Y CHONTABAMBA

NOMBRE DE LA

ORGANIZACIÓN

NÚME-RO

DE FICHA

REGIS-

TRAL

SO-

CIOS

TOTAL DE

HECTÁ-

REAS

HECTÁ-

REAS DE

CAFÉ

VOLU-MEN

PRODU-

CCION QQ.

RENDI-

MIENTO

PROME-

DIO QQ.

ORGANIZACIONES CONSTITUIDAS

ASOCIACIONES

01

Asoc. Prod. Café

Oxapampa

2404-270

180

1560,00

320,00

3940,00

12

02

Asoc. Agricultores

Sogormo

6515-218

54

252,00

110,00

1320,00

12

03

Virg. del Carmen

Alto Mesapata

11001620

21

110,00

74,00

888,00

12

04 Agua Fresca 215 20 80,00 43,00 430,00 10 05 Acuzazu 11000835 12 60,00 20,00 200,00 10

06

Rió Grande –

Mesapata

11002050

14

80,00

45,00

540,00

12

07

Asociación Prod.

Agrop. Pusapno -

Chontabamba.

11001157

43

210,00

130,00

1560,00

12

08 Rió Pisco 110003250 20 180,00 48,00 480,00 10 TOTAL 364 2 532,00 790,00 9 358,00

Fuente: Fuente: Cadena Productiva Café – Sede Agraria Villa Rica

Merece destacar el tema del café de Villa Rica. Según se señala, su cultivo fue introducido por

inmigrantes de origen alemán en la década de 1930, quienes sentaron las bases de una industria

que actualmente significa para el Perú ganancias de US$200 millones anuales. El Perú ha

encontrado un nicho único en el competitivo y lucrativo mundo del mercado del café y

actualmente es el segundo exportador más grande en la especialidad de café orgánico.

Villa Rica fue precursora en el desarrollo de café bajo ―sombra tecnificada‖, un sistema que

utiliza diferentes tipos de ingas, un árbol de la familia de los frijoles, para proveer la sombra

que el café necesita. Conocido localmente como ―pacay‖, el inga también produce flores que son

muy llamativas para los colibríes y frutas, que atraen a loros, currucas y tangarás. La región de

Villa Rica también posee grandes extensiones de cafetales ―rústicos bajo sombra‖, donde las

plantas de café se cultivan debajo de restos de canopias del bosque o bajo diversas estructuras

de árboles nativos típicos de bosques secundarios. Ya sea bajo la sombra controlada de ingas o

bajo otras formas de sombra rústica, las plantaciones de café funcionan como hábitats boscosos

modificados.

Este café de condiciones especiales que tiene una alta cotización, y ha motivado la falsificación

de marcas, por lo cual se está trabajando en la denominación de origen ―Café de Villa Rica‖,

como una certificación de la calidad y autenticidad del café de esta zona.

Cultivo del Achiote; Sobresale el distrito de Puerto Bermúdez con 1 012 ha de cultivo. Sus

rendimientos bordean los 1 500 kg /ha, índice muy superior al promedio nacional (600 kg /ha),

a pesar de la escasa tecnología empleada.

Page 37: GRÁFICO Nº 11: POBLACIÓN POR DISTRITOS De… · A nivel de la provincia de Oxapampa, más del 60% de la población fluctúa entre la edad de 1 a 29 años, y predomina el género

Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Oxapampa 2009 - 2021

Cultivo de Granadilla; Se cultiva en un área de 1 258 Ha43, de las cuales el distrito de

Huancabamba posee el 56.6%, y lo restante Oxapampa, Chontabamba, Villa Rica y Pozuzo. El

rendimiento por hectárea promedia los 7 865 kg, poco menor al promedio nacional (8 500 kg

/ha). Su cultivo se viene expandiendo rápidamente por los buenos precios y la calidad de la

producción.

Cultivo de Yuca; Con 4 506 has, es esencial en la base alimenticia de la población nativa de

Puerto Bermúdez, donde se cultiva el 84% de este producto.

Cultivo del Rocoto; Con 414 has, se cultiva principalmente en los distritos de Oxapampa (200

has), Huancabamba (113 has) y Villa Rica (136 has). Alcanza un rendimiento promedio de 12

000 kg /ha.

CULTIVOS A NIVEL DE DISTRITOS

Las principales zonas productoras de café en Villa Rica están en:

Microcuenca Río Entaz (Oconal, Cedropampa, Entaz Bajo y Alto, Cascadas, Mariscal,

Sanchirio, Unión (bajo y Alto), Santa Erminia.

Microcuenca Lirena, Yezu, Bocas.

Microcuenca Entreríos, Oyón y Canal de Piedra.

Microcuenca Eneñas, Alto y Bajo Mayne, Quebrada Seca, Mellizos, Santa Felicia,

Yurinaki.

Cacazú, Alto y Bajo San Antonio, Ubiriki, Puelles, Alto y Bajo Ulcumaz.

Microcuenca Puente Paucartambo, Ñagazu, Río La Sal, Puente Encantada, Alto

Churumazú, Santa Elena y Sogormo.

En Huancabamba:

Cultivo de café: Ancahuachanán.

Cultivo de granadilla: Mallampampa.

Cultivo de rocoto: Lanturachi, San Pedro y Agua Salada, seguido de otras áreas como

Grapanazú, Miskipata, Huancabamba, Navarra – Monte Carlo, San Daniel, Monopata y

Purumayo.

En Chontabamba:

En el cultivo de café: Pusapno (San Francisco, Las Palmeras, Loreto, Agua Fresca,

Machicura, Torrebamba, Pampa Hermosa, María Teresa y Pucuy) y Gramazú (Zipizu,

San Jorge, Tsachopen, Miraflores, San Roque y Alto Gramazú).

En rocoto, zapallo y maíz (Tingo, Dos de Mayo, San José, Pusapno, San Marcos,

Polvorín y Gramazú).

En el cultivo de Granadilla: Gramazú, Pusapno, Churumazú y la Suiza Baja.

En Oxapampa:

En los cultivos de granadilla y en rocoto: Chacos, San Alberto, Cantarizu, Santa Cruz,

Alto Acuzazú y Paraíso.

En el cultivo de palta: Cantarizu, Mesapata y Sogormo.

En el cultivo de zapallo: Miraflores. En Plátano: Mesapata y Paucartambo. En café:

Acuzazu, río Pisco, Mesapata, Churumazú y Alto Churumazú.

43 Dato del Ministerio de Agricultura al año 2005. Se presume que se ha incrementado esta área.

Page 38: GRÁFICO Nº 11: POBLACIÓN POR DISTRITOS De… · A nivel de la provincia de Oxapampa, más del 60% de la población fluctúa entre la edad de 1 a 29 años, y predomina el género

Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Oxapampa 2009 - 2021

En Palcazú:

Valle de Palcazú (comunidades nativas y ribera de ríos): 7 de Junio, Buenos Aires, Loma

Linda - Puerto Lagunas, Alto Lagarto, Shiringamazú, Santa Rosa de Chuchurras,

Mazuhuazu, Rió Negro, San Cristóbal y Puerto Mayro hacia Codo de Pozuzo. Son

propicias para: piñas, arroz, café, pimienta, cacao, achiote, anona, entre otros.

En Puerto Bermúdez:

Cahuapanas, San Pablo, San Juan de Dios, San José de Azupizú, San Juan de Dios, San

Pedro, Capelo, San Pablo, Sardis y Mapirishari; en cultivos como achiote, arroz, maíz

amarillo duro, yuca y plátano principalmente.

Los distritos que acceden en mayor medida al mercado, porque sus vías están en mejores

condiciones y por las menores distancias a los mercados extraprovinciales y locales son Villa

Rica con el café; y Huancabamba, Oxapampa y Chontabamba, con cultivos como rocoto, zapallo

y granadilla.

En general, la comercialización de los productos se realiza en un mercado local o regional.

Algunos productos como las frutas (plátano, papaya y granadilla) se comercializan en

diferentes regiones, principalmente en Lima, mientras que productos como el cacao y el café son

comercializados en el exterior (exportación), pero en una baja proporción.

El medio de transporte más utilizado para la comercialización de productos es el terrestre,

utilizándose en su mayoría camiones.

Por último, los precios de los principales productos se muestran en el siguiente cuadro. Cabe

mencionar que corresponden a los promedios registrados por el Ministerio de Agricultura para

la Región Pasco a finales de 2007.

GRÁFICO Nº 22: PRECIO DE LOS PRODUCTOS AGRÍCOLAS (S/. KG)

Fuente: Oficina de Información Agraria – Agencia Agraria Oxapampa Diciembre -2009

La provincia, al igual que la región Pasco, muestra una estructura productiva primaria. En la

capital regional la principal actividad es la minería, y en Oxapampa la agricultura. Ante la

inexistencia de estimaciones del PBI global y sectorial a nivel provincial, la información referida

a la estructura de la PEA ocupada provincial, según sectores de actividad, nos permite sustentar

lo expuesto, identificando así la estructura económica de la provincia.

Page 39: GRÁFICO Nº 11: POBLACIÓN POR DISTRITOS De… · A nivel de la provincia de Oxapampa, más del 60% de la población fluctúa entre la edad de 1 a 29 años, y predomina el género

Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Oxapampa 2009 - 2021

PRODUCTIVIDAD AGRÍCOLA44

La provincia tiene variados niveles de productividad con relación a zonas de selva con similares

productos. En café los rendimientos están por encima del nivel nacional y han adoptado una

tecnología propia, destacando el distrito Villa Rica. En otros cultivos es necesario mejorar el

nivel tecnológico. Ver Cuadro Nº 38

CUADRO Nº 38: RENDIMIENTOS DE PRINCIPALES PRODUCTOS, CAMPAÑA 2009

PRODUCTOS

PRINCIPALES

RENDIMIENTO TM / HA

PROVINCIA

Arroz cáscara 1.5 Café 1 Maíz amarillo duro 1.5 Achiote 1 Rocoto 6 a 16 Zapallo 15 a 20 Cacao 0.8 Granadilla 7 Yacón 20 Caña de azúcar 10 Frejol verde 1.5 Papa 15

Fuente: Resultados de Campaña Agrícola - Agencia Agraria Oxapampa, MINAG

Según la clasificación de suelos el 9.35% (171 490 ha) del territorio es apto para la producción

agropecuaria, la práctica de la agricultura migratoria ha ocasionado que los agricultores

emplean zonas de aptitud forestal y de protección para cultivos transitorios, ocasionando

erosión de suelos y bajos niveles de producción.

También va en contra de la mejora de los rendimientos los altos costos de flete que limitan el

acceso al mercado para la compra de insumos industriales, ocasionados en parte por el

deterioro de las carreteras y caminos vecinales; razón por la que algunos productores

mencionan la necesidad de mejorar la infraestructura y buscar mercados, y a la vez diversificar

sus cultivos, y manejarlos técnicamente, dentro de un conjunto de actividades agrarias

(pecuaria y forestal). Los distritos que acceden en mayor medida al mercado, porque sus vías

están en mejores condiciones y por las menores distancias a mercados extra provinciales y

locales, son Villa Rica con el café, y Huancabamba, Oxapampa, y Chontabamba, con cultivos

como rocoto, zapallo y granadilla.

2.5.2 ACTIVIDAD PECUARIA

En lo que corresponde a producción pecuaria, tenemos la producción de ganado vacuno,

porcino y aviar. La producción más importante es la del vacuno, en los rubros de leche y carne.

La actividad pecuaria se desarrolla, paralelo a la agricultura, pero en algunos distritos como:

Palcazú, Pozuzo, Oxapampa, Huancabamba y Chontabamba es la principal, por lo mismo

cuentan con la mayor cantidad de áreas de pastos cultivados. Las principales crianzas son

vacunos, porcinos y aves. En el período 2002 – 2009, se registró un incremento de 45,4% en

aves, 33,5% en vacunos y 8,6% en porcinos.

44 Tomado del diagnóstico del PIEP Oxapampa.

Page 40: GRÁFICO Nº 11: POBLACIÓN POR DISTRITOS De… · A nivel de la provincia de Oxapampa, más del 60% de la población fluctúa entre la edad de 1 a 29 años, y predomina el género

Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Oxapampa 2009 - 2021

ESPECIE

VARIA-BLE/

UNIDAD DE

MEDIDA

DISTRITOS

TOTAL

OXA-

PAMPA

CHON-

TA-

BAMBA

HUAN-

CA-

BAMBA

PO-

ZUZO

VILLA

RICA

PAL-

CAZÚ

PUER-

TO

BER-

MÚDEZ

AVES

Población /

Unidades

6 776

8 625

13 220

13 978

9 192

22 416

9 715

83 922

Producción

Unidades (saca)

5 421

6 900

10 576

11 182

7 354

17 933

7 772

67 138

Carcasa (t) 9.22 11.73 17.98 19.01 12.50 30.49 13.21 114.14 Producción

Gallina Postura

678

862

1,322

1 398

919

2,242

972

8 393

Huevos (t) 1.08 1.38 2.12 2.24 1.47 3.59 1.55 13.43 VACUNO

Población /

Unidades

7 600

3 915

9 321

14 453

6 324

23 132

13 105

77 850

Producción

Unidades (saca)

1 368

705

1 678

2,602

1 138

4 164

2 359

14 014

Carcasa (t) 205.20 105.70 251.67 390.23 170.74 666.21 377.42 2 167.17 Producción Vacas

Ordeño

1 824

940

2,237

3,469

1 518

5,552

3,145

18,685

Leche (lt) 1641.63 845.59 2 013.33 3 121.84 1 365.89 4 996.61 2 830.66 16 815.55

OVINO

Población /

Unidades

370

207

1 707

392

805

3 046

813

7 340

Producción

Unidades (saca)

67

37

307

71

145

548

146

1 321

Carcasa (t) 0.87 0.48 3.99 0.92 1.88 7.13 1.90 17.17 Producción

Animal esquil.

222

124

1 024

235

483

1 828

488

4 404

PORCINO

Población /

Unidades

1 852

1 248

2 611

4 642

4 444

19 452

8 592

42 841

Producción

Unidades (Saca)

1 111

749

1 566

2 785

2 667

11 671

5 155

25 704

Carcasa (t) 43.33 29.21 61.09 108.63 104.00 455.17 201.04 1 002.47

CAPRINO

Población /

Unidades

9

7

6

12

4

10

12

60

Producción

Unidades (saca)

2

1

1

2

1

2

2

11

Carne (t) 0.02 0.02 0.01 0.03 0.01 0.02 0.03 0.14

EQUINOS Población /

Unidades

42

104

84

652

104

167

301

1 454

La actividad ganadera se desarrolla bajo el sistema extensivo y, en menor escala en el sistema

semi intensivo. En los últimos años diferentes instituciones han intervenido a través de

proyectos, capacitando a los ganaderos con la finalidad de elevar el nivel tecnológico de la

crianza.

La actividad pecuaria constituye una fuente de ingresos monetarios básica para las familias, los

distritos de Pozuzo, Palcazú, Puerto Bermúdez, se han especializado en la producción de carne

con el 30% y 17% del total provincial, a diferencia de los distritos de Oxapampa, Huancabamba,

Chontabamba que el mayor porcentaje de la producción está orientada a la producción de leche.

Se distingue, asimismo, una ganadería con nivel tecnológico medio en fundos de los

descendientes alemanes, que alcanza rendimientos de 7.7 l/vaca/día, y otra ganadería de

subsistencia, con tecnología extensiva utilizada mayormente por colonos alto andinos y

productores indígenas. Ver Cuadro Nº 39.

CUADRO Nº 39: PRODUCCIÓN PECUARIA POR DISTRITOS – 2009

Fuente: Estadística Pecuaria - 2009, Agencia Agraria Oxapampa

Page 41: GRÁFICO Nº 11: POBLACIÓN POR DISTRITOS De… · A nivel de la provincia de Oxapampa, más del 60% de la población fluctúa entre la edad de 1 a 29 años, y predomina el género

Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Oxapampa 2009 - 2021

Considerando los actuales niveles de población y producción pecuaria, y la necesidad de

acceder a mejores mercados, algunos productores asociados han promovido, con apoyo de

fuentes de cooperación, la instalación del Matadero Frigorífico Industrial Oxapampa S.A.

(MAFROX), que permite a los ganaderos de la provincia producir carne congelada y

empaquetada. Allí se podría beneficiar mil vacunos y 200 porcinos mensuales, cifra que irá

aumentando a una tasa promedio de 10% anual hasta alcanzar su nivel óptimo, durante el

décimo año de funcionamiento. Estas instalaciones permitirían a los productores oxapampinos

enfrentar situaciones de mayor competencia. En la actualidad la carne de MAFROX ya cuenta

con aceptación en los supermercados de Lima.

2.5.3 ACTIVIDAD FORESTAL

El 37.39% (686 000 ha), del territorio de la provincia es de aptitud forestal, por lo que se

considera la actividad forestal como la más antigua de las actividades económicas primarias, y

está constituida por las actividades de extracción, reforestación y la industria forestal. En los

distritos de Palcazú y Puerto Bermúdez las tierras de las comunidades nativas se han

convertido en las mayores zonas de extracción.

Como señala el PIEP, la actividad forestal fue la principal actividad económica de la provincia,

y los primeros aserraderos aparecen en la década de 1940. Se extrajo madera bajo una

explotación depredadora especialmente en el distrito de Oxapampa. La estadística forestal, del

período 1994-2004, evidencia que a partir del año 1998, la producción de madera en la provincia

se redujo a la mitad. De representar a nivel nacional el 12% en madera rolliza y el 14% en

madera aserrada, pasaron a niveles del 1% y 2 % respectivamente. A pesar de ello, todavía se

conservan recursos forestales importantes, especialmente en los valles del Pichis y Palcazú.

La extracción descontrolada, al haber depredado las especies de mayor calidad y valor en el

mercado ha generado la incorporación de nuevas especies forestales, aunque de menor valor en

el mercado. Son 12 especies forestales que concentran el 82% del total extraído en los años 2006

y 2007; 91 las especies extraídas en 2006 y 99 especies en 2007.

Entre las principales especies maderables explotadas se cuenta al tornillo, cumala, lupuna e

higuerilla negra; y entre las especies forestales no maderables al bambú, uña de gato y

chuchuhuasi. Según ONERN (1981), las principales especies forestales en términos de volumen

son el machimango (Eschweilera sp.), caimitillo (Lúcuma caimito), shimbillo (Inga sp.), cumala

(Irianthera sp.), zapote (Matisia cordata), moena (lauraceas), tornillo (Cedrelinga catenaeformis) y

mashonaste (Clarisia racemosa).

Por los años 40 aparecen los primeros aserraderos en Oxapampa. Con el tiempo esta actividad

se constituyó, en la más importante de todas, llegando a depender casi el 90% de la economía de

esta actividad. Evidentemente, en aquellas épocas el recurso forestal era abundante y de gran

calidad. Con el correr de los años se fue agotando por la explotación irracional, que significó

una depredación casi total de los bosques, con graves consecuencias de orden ambiental. En la

actualidad todavía se conservan recursos forestales importantes en los valles del Pichis y

Palcazú. Sin embargo, se siguen explotando irracionalmente.

La reforestación continúa siendo incipiente como actividad económica. Al año 2004 el área

reforestada era de 14 554 has, pero la superficie por reforestar alcanza las 507 000 has. Así,

desde 2005 funciona en Oxapampa un vivero forestal de alta tecnología, del Fondo de

Promoción del Desarrollo Forestal FONDEBOSQUE, con una capacidad de producción de un

millón de plantones de especies nativas y exóticas. De esa forma, al año 2006 la producción de

madera aserrada y rolliza era de 40 105 pies3 (el 1.5% de la producción nacional).

En la provincia, la contribución de cada distrito es diferenciada. Así, en el año 2003 la mayor

participación en la generación del PBI Provincial del sector fue de Palcazú, con S/.266 000

nuevos soles, representando el 39.9%, seguido de Puerto Bermúdez, con S/.233 000 nuevos

Page 42: GRÁFICO Nº 11: POBLACIÓN POR DISTRITOS De… · A nivel de la provincia de Oxapampa, más del 60% de la población fluctúa entre la edad de 1 a 29 años, y predomina el género

Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Oxapampa 2009 - 2021

soles (34.4%) y Villa Rica (9.4%). Cabe destacar que este último distrito, en los registros de

control de salida de madera aserrada, figura con volúmenes que no corresponden

exclusivamente a su territorio, sino que también incorpora la procedente de Puerto Bermúdez, y

casi en su totalidad, de Iscozacín (Palcazú).Ver Cuadro Nº 40.

CUADRO Nº 40: CONCESIONES DE FORESTACIÓN Y/O REFORESTACIÓN OTORGADO POR

LA ATFFS SELVA CENTRAL - SEDE OXAPAMPA

CONSECIONARIO

SECTOR

Nº DE CONTRATO

Ha

1 Frey Martinez Carlos Alberto Rio Tigre C.R. Nº 19-SEC/ P-CR-A-001-04 214,00 2 Albengrin Gallo Eligio Alto Perú C.R. Nº 19-SEC/ P-CR-A-002-05 1912,21 3 Melgarejo Ponce Teodocia Vella Vista C.R. Nº 19-SEC/ P-CR-A-003-05 214,58 4 Piskulich Johnson Edmundo Llamaquizú C.R. Nº 19-SEC/ P-CR-A-004-05 102,00 7 Osorio Ortiz Santiago El Tingo C.R. Nº 19-SEC/ P-CR-A-007-05 284,00 8 Cuccio Pelegrini Pietro Gramazú C.R. Nº 19-SEC/ P-CR-A-001-06 15,68 9 Chuqui Castillejo Jorge Antonio Gramazú C.R. Nº 19-SEC/ P-CR-A-006-06 15,12 10 Cuccio Pelegrini Pietro Gramazú C.R. Nº 19-SEC/ P-CR-A-004-06 14,17 11 Herrera Luyo Juana Gramazú C.R Nº 19-SEC/ P-CR-A-003-06 11,93 12 Rios Egg Ana Lurdes Gramazú C.R. Nº 19-SEC/ P-CR-A-007-06 50,00 13 Abadia Duarte José Manuel Gramazú C.R. Nº 19-SEC/ P-CR-A-002-06 50,00 14 Choque Quinto Salvador Gramazú C.R. Nº 19-SEC/ P-CR-A-005-06 10,96 15 Bao Richle Everardo El Tingo C.R. Nº 19-SEC/ P-CR-A-008-06 859,89 16 Orbezo Adrian Felix Gramazú C.R. Nº 19-SEC/ P-CR-A-013-06 649,19 17 Vingerhoets Beingolea Guillermo El Tingo C.R. Nº 19-SEC/ P-CR-A-010-06 330,85 18 Pomasongo Miranda Juan Zaragosa C.R. Nº 19-SEC/ P-CR-A-011-06 298,95 19 Ratto Garcia Nora Gramazú C.R. Nº 19-SEC/ P-CR-A-016-06 19,93 20 Galindo Arriola Marina Santa Cruz C.R. Nº 19-SEC/ P-CR-A-015-06 93,43 21 Villar Soto Samuel La Suiza C.R. Nº 19-SEC/ P-CR-A-014-06 45,60

22

Verde Taquiri Antonio Candela

Pampa

C.R Nº 19-SEC/ P-CR-A-012-06

659,46

23 Rivera Galarza Felix El Tingo C.R. Nº 19-SEC/ P-CR-A-018-06 199,50 24 Pardave Soto Nery Manta rragra C.R. Nº 19-SEC/ P-CR -A-017-06 261,19 25 Quispe Albengrin Eber Moises El Tingo C.R. Nº 19-SEC/ P-CR -A-019-06 574,71 26 Yalico Castañeda Luis Alberto Rio Pusapno C.R. Nº 19-SEC/ P-CR -A-020-06 35,46 27 Arias Leon Suiberto Valerio. Santa Cruz C.R. Nº 19-SEC/ P-CR -A-021-06 229,27 28 Bachman Keller Esther Osopampa C.R Nº 19-SEC/ P-CR -A-022-06 836,22 29 Asociación TRANSFACAO San Marcos C.R Nº 19-SEC/ P-CR -A-023-06 175,03 30 Frey Martinez Edmundo Pusapno C.R Nº 19-SEC/ P-CR -A-024-06 422,33 31 Arborizaciones E.I.R.L Huancabamba C. R Nº 19-SEC/ P-CR -A-025-06 518,67 32 Puma Guillen Mario Santa Cruz C. R Nº 19-SEC/ P-CR -A-026-06 76,29 33 Cabero Macedo María Isabel Gramazú C. R.Nº 19-SEC/ P-CR -A-027-06 260,64 34 Arbocco Joaan Esio Mario Villa Rica C. R.Nº 198-SEC-CR-A-030-06 677,05 35 Arbocco de Venegas Ruth Villar Rica C. R.Nº 198-SEC-CR-A-029-06 631,77

TOTAL 11 817.52 Fuente: ATFFS Selva Central - Sede Oxapampa

2.5.4 ACTIVIDAD PESQUERA

La pesca en la provincia es una actividad realizada por los propios pobladores, y en especial por

los indígenas, ya que cuentan con abundantes fuentes de agua, especialmente ríos. Sin embargo,

ha ido decreciendo la disponibilidad del recurso hidrobiológico por las prácticas depredadoras,

Page 43: GRÁFICO Nº 11: POBLACIÓN POR DISTRITOS De… · A nivel de la provincia de Oxapampa, más del 60% de la población fluctúa entre la edad de 1 a 29 años, y predomina el género

Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Oxapampa 2009 - 2021

como el uso de explosivos y barbasco. Por eso, esta actividad actualmente se realiza

principalmente para el autoconsumo.

Se ha promovido la actividad acuícola en la provincia, especialmente por algunos proyectos de

desarrollo, municipalidades como la de Palcazú y por la iniciativa privada. En Huancabamba,

por ejemplo, PROSOYA dispone de una piscigranja de truchas; en Pozuzo se cuenta con

piscigranjas de paco y gamitana; en Palcazú hay piscigranjas de paco, gamitana y paiche,

principalmente, y en Chontabamba hay piscigranjas de trucha. En Oxapampa se ha instalado la

empresa privada California Gardens, cuya producción es adquirida por la piscifactoría Los

Andes de Huancayo, para luego ser exportada. La empresa privada se ha instalado básicamente

en zonas accesibles a los mercados y con mejores vías de comunicación. De esa forma, se

encargaba en 2006 de alrededor del 85% de la producción regional.

Todavía la acuicultura se da en pequeña escala. Hay escasa infraestructura y atentan contra su

expansión las limitadas vías de comunicación, que adicionalmente se encuentran en deficiente

estado. Al 2006 PRODUCE había otorgado once autorizaciones para desarrollar acuicultura, en

un área total de 1.44 Ha, distribuidas en Oxapampa, Palcazú, Puerto Bermúdez y Villa Rica.

A la fecha, mediante el proyecto Pichis Palcazú, se han sembrado, según especies: paco (30 000

unidades), gamitana (200 reproductores), carpas (8 000 unidades), tilapia (6 000 unidades),

boquichico (3 500 unidades), paiche (40 reproductores), caracoles (2 millones de unidades) y

almejas (500 mil unidades). Ello permitió que, a partir de 2009, se cuente con una importante

oferta local acuícola para el distrito Palcazú.

2.5.5 ACTIVIDAD MINERA

La actividad minera está en una fase inicial, en algunos casos en exploración o en producción

incipiente. En la provincia se registran concesiones mineras, pero no hay explotación, salvo por

la extracción de oro de forma artesanal e informal en los lavaderos del río Santa Cruz. La

provincia cuenta con 33 concesiones mineras metálicas. Ver Cuadro Nº 41.

CUADRO Nº 41: CONCESIONES MINERAS METÁLICAS

UBICACIÓN

CONCESIONES

HECTÁREAS

Chontabamba

9

5 691

Huancabamba

4

1 100

Oxapampa

8

6 800

Pozuzo

12

3 300

TOTAL 33 16 891

Fuente: Mapa Ocupación Actual del Territorio Provincia de

Oxapampa – INRENA-IFFS-CIF 2007/ Elaborado FIPTER – LBS.

Las más complejas concesiones son las que existen en Chontabamba, donde hay nueve

concesiones mineras otorgadas para la exploración de metales, en las zonas cercanas a la

comunidad Nativa de Tsachopen. Ver Cuadro Nº 42.

Page 44: GRÁFICO Nº 11: POBLACIÓN POR DISTRITOS De… · A nivel de la provincia de Oxapampa, más del 60% de la población fluctúa entre la edad de 1 a 29 años, y predomina el género

Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Oxapampa 2009 - 2021

CUADRO Nº 42: CONCESIONES MINERAS PARA EXPLORACIÓN DE METALES

CONCESIÓN

TITULARES DE CONCESIÓN FECHA DE

DENUNCIA SUP.

Ha 1 Guillermo Segundo Refractarios Peruanos S.A. 1961-06-23 6 2 San Vicente 147 Compañía Minera San Ignacio de Morococha S.A. 1993-07-02 700 3 San Vicente 228 Exploraciones Mineras San Ramón S.A. 1999-10-05 100 4 San Vicente 153-A Exploraciones Mineras San Ramón S.A. 2000-05-02 1000 5 San Vicente 150-A Exploraciones Mineras San Ramón S.A. 2000-05-02 800 6 San Vicente 229 Compañía Minera San Ignacio de Morococha S.A. 2001-05-02 285 7 San Vicente 230 Exploraciones Mineras San Ramón S.A. 2005-10-14 900 8 San Vicente 231 Exploraciones Mineras San Ramón S.A. 2005-10-14 1000 9 San Vicente 232 Exploraciones Mineras San Ramón S.A. 2005-10-14 900

Fuente: FIPTER / Mapa de Ocupación Actual del Territorio de la Provincia de Oxapampa – INRENA –

IFFS – CIF 2007

En el padrón del Instituto Nacional de Concesiones y Catastro Minero existen, cerca de la

comunidad Yánesha de Tsachopen, tres concesiones mineras de propiedad de EMSRSA. Estas

son las concesiones numero 153-A; 154 y 233. Aunque son solo derechos mineros consolidados,

no han presentado ninguna evaluación ambiental para la exploración.

Sin embargo, cerca de la zona de Tsachopen se encuentra el Proyecto de Exploración

Tambomaria. Este proyecto consiste en la ejecución de cinco plataformas diamantinas. Para ello

se requerirá plataformas de perforación, habilitación de caminos y accesos, campamento

provisional para el personal y servicios. Si bien este punto no se superpone con Tsachopen, es

necesario un acercamiento con la comunidad.

HIDROCARBUROS

En una parte del territorio de la provincia se ubican los lotes 107 y 108, donde se están haciendo

exploraciones a fin de explotar petróleo. Para ello se han celebrado contratos de licencia en los

que PERUPETRO S.A. transfiere al Contratista respectivo el derecho de propiedad de los

hidrocarburos extraídos en el Área de Contrato, y el contratista, en esta modalidad contractual,

deberá pagar una regalía al Estado por los hidrocarburos producidos.

En el lote 108 se ubica la empresa PLUSPETROL E&P S.A., que suscribió con PERUPETRO S.A.

el 13 de diciembre de 2005 un Contrato de Licencia para la Exploración y Explotación de

Hidrocarburos (esta empresa es subsidiaria de PLUSPETROL RESOURCES). El programa

mínimo de trabajo para la exploración consistirá en reprocesar 250 km de líneas sísmicas 2D y

estudio geológico, registro de 100 km de sísmica 2D, perforación de un pozo exploratorio o

ejecución de 300 unidades de trabajo exploratorio, perforación de un segundo pozo exploratorio

o ejecución de 300 unidades de trabajo exploratorio, y perforación de un tercer pozo

exploratorio o ejecución de 300 unidades de trabajo exploratorio. La inversión mínima para el

programa de exploración se estima en 35.5 millones de dólares americanos. El Contrato tiene

una duración de 30 años para petróleo y 40 años para gas. (Fuente: PERUPETRO S.A. - Fecha:

13/12/2005) (Nota de prensa).

Asimismo, PERUPETRO S.A. suscribió el 01.09.2005 el Contrato de Licencia para la Exploración

y Explotación de Hidrocarburos en el Lote 107 con la empresa PETROLÍFERA PETROLEUM

DEL PERU S.A.C. El programa mínimo de trabajo para la exploración consistirá en reprocesar e

interpretar 1 000 km de líneas sísmicas, evaluación geológica y geofísica del área de contrato,

registrar, procesar e interpretar 300 km de líneas sísmicas, y la perforación de 2 pozos

exploratorios, o su equivalente en Unidades de Trabajo Exploratorio (UTE). La inversión

mínima para el programa de exploración se estima en 16.5 millones de dólares americanos.

Page 45: GRÁFICO Nº 11: POBLACIÓN POR DISTRITOS De… · A nivel de la provincia de Oxapampa, más del 60% de la población fluctúa entre la edad de 1 a 29 años, y predomina el género

Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Oxapampa 2009 - 2021

2.5.6 INDUSTRIA

En el período 1994 – 2006, el número de establecimientos de la industria manufacturera ha

aumentado a 16.

Una actividad que ha crecido significativamente en este periodo es la fabricación de muebles, en

175%. Del total de establecimientos manufactureros en el año 1994, el 58% estaba en el distrito

Oxapampa y el 42% restante en Villa Rica. Para el año 2006 el distrito de Oxapampa concentró

el 45% y Villa Rica el 29%, surgiendo Pozuzo, con un 10% de empresas manufactureras y Puerto

Bermúdez, con el 8%, ambos, principalmente, en el rubro de fabricación de muebles.Ver Cuadro

Nº 43.

CUADRO Nº 43: ESTABLECIMIENTOS DE INDUSTRIA MANUFACTURERA

EN LA PROVINCIA 1994-2006

ACTIVIDAD 1994 2006

Elaboración de productos de panadería 18 17 Aserrado y cepillado de madera 17 12 Fabricación de muebles 12 33 Fabricación de prendas de vestir 8 2 Elaboración de productos lácteos 4 2 Fabricación de recipientes de madera 3 7 Elaboración de otros productos alimenticios 2 3 Otras actividades manufactureras 9 13 Total 73 89

Fuente: FIPTER

Asimismo, en la provincia de Oxapampa existen empresas dedicadas a la elaboración de

productos transformados, siendo las principales las siguientes: Ver Cuadro Nº 44

CUADRO Nº 44: PRINCIPALES CENTROS DE PROCESAMIENTO Y TRANSFORMACIÓN

NOMBRE / RAZÓN SOCIAL

DISTRITO

ACTIVIDAD PRODUCCIÓN

DIARIA

Inversiones Floralp S.A.

Chontabamba Elaboración de

productos lácteos

3 800 litros

El Huarapo

Chontabamba Procesamiento de caña

de azúcar

No disponible

Planta Lechera la Oxapampina

Chontabamba Elaboración de

productos lácteos

No disponible

Mermelada Roly Chontabamba Mermeladas y néctares No disponible

Quispe Albengrin

Huancabamba Procesamiento de caña

de azúcar

No disponible

Planta Lechera el Tirol

Pozuzo Elaboración de

productos lácteos

No disponible

Procesadora de Harina Yuca

Yánesha

Palcazú Procesamiento de harina

de yuca

No disponible

Fábrica de Gaseosa Oxacola Oxapampa Bebidas gaseosas No disponible Procesadora de Café el Colono Oxapampa Procesadora de café No disponible Procesadora de Café Don Carlos Oxapampa Procesadora de café No disponible Procesadora de Café el Típico Oxapampa Procesadora de café No disponible Criadero y Procesadora de Trucha

California’s Garden

Oxapampa Procesamiento de

truchas

No disponible

Destiladora de Aguardiente

Cantarizú

Oxapampa Procesamiento de caña

de azúcar

No disponible

Asociación de Productores de

Yacón Ecológico ―Apiedo‖

Oxapampa

Derivados de Yacón

400 kg

Frey Martínez Carlos Alberto Oxapampa Aserradero y cepilladora 1000 pies tabl.

Page 46: GRÁFICO Nº 11: POBLACIÓN POR DISTRITOS De… · A nivel de la provincia de Oxapampa, más del 60% de la población fluctúa entre la edad de 1 a 29 años, y predomina el género

Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Oxapampa 2009 - 2021

NOMBRE / RAZÓN SOCIAL

DISTRITO

ACTIVIDAD PRODUCCIÓN

DIARIA

de madera

A y N Balarín S.C.R.L

Oxapampa Aserradero y cepilladora

de madera

1200 pies tabl.

Jimenez Trujillo, Francisco

Oxapampa Aserradero y cepilladora

de madera

1200 pies tabl.

Mosel SAC

Oxapampa Elaboración de

productos lácteos

400 litros

Basurto Flores José Antonio

Oxapampa Elaboración de

productos lácteos

200 litros

PROLACSA Oxapampa Elaboración de quesos 400 litros

Duarte Tábori, Germán

Oxapampa Procesamiento de caña

de azúcar

No disponible

Mapelli Zuchetti, Rómulo Manuel

Oxapampa Procesamiento de caña

de azúcar

No disponible

Comunidad Nativa San José de

Fátima

Pto. Bermúdez Aserradero y cepilladora

de madera

4000 pies tabl.

Espíritu Shinchuquianta

Pto. Bermúdez Aserradero y cepilladora

de madera

4000 pies tabl.

García Rivera, Jhony

Pto. Bermúdez Aserradero y cepilladora

de madera

4000 pies tabl.

Pérez Shuma, Carlos Pto.

Pto. Bermúdez Aserradero y cepilladora

de madera

4000 pies tabl.

Romero Suarez, Hnos

Pto. Bermúdez Aserradero y cepilladora

de madera

4000 pies tabl.

APEMIC

Pto. Bermúdez Elaboración de

productos de Molinera

No disponible

Industrias Amazónicas S.A.

Pto. Bermúdez

Elaboración de

productos lácteos

No disponible

La Torre Aranda Germán Villa Rica Aserrío de madera 4500 pies tabl. Martínez Guerrero Abel Adolfo Villa Rica Aserrío de madera 4000 pies tabl.

Aserradero Vidu

Villa Rica Aserradero y cepilladora

de madera

4500 pies tabl.

Aserradero Villa Rica

Villa Rica Aserradero y cepilladora

de madera

3500 pies tabl.

Indust.Forestal Selva Central SRL.

Villa Rica Aserradero y cepilladora

de madera

4000 pies tabl.

Núñez Westreicher, Bernardo

Villa Rica Aserradero y cepilladora

de madera

4000 pies tabl.

Procesadora de Café Eco Café Villa Rica Procesadora de café No disponible Procesadora de Café Villa Rica

Hayland

Villa Rica

Procesadora de café

No disponible

Fábrica de Gaseosas Riqueña Villa Rica Bebidas gaseosas No disponible Fábrica de Gaseosas San Juan Villa Rica Bebidas gaseosas No disponible

Salazar Hurtado, Jin Jhonny

Villa Rica Aserradero y cepilladora

de madera

4000 pies tabl.

Agroindustria Alimentaria Palcazú

S.A.

Villa Rica Elaboración de

almidones y derivados

No Disponible

Aranda la Torre, Frida Villa Rica Madera Aserrada 2500 pies tabl. Aserradero Santa Angela SRL. Villa Rica Madera Aserrada 2500 pies tabl. La Torre Aranda, Benjamín Javier Villa Rica Madera Aserrada 2500 pies tabl.

Fuente: FIPTER

Los establecimientos industriales se concentran en Oxapampa y Villa Rica, sobresaliendo los

productos lácteos en sus distintas variedades: mermeladas, néctares, licores de frutas,

procesamiento del yacón y el café tostado y molido.

Page 47: GRÁFICO Nº 11: POBLACIÓN POR DISTRITOS De… · A nivel de la provincia de Oxapampa, más del 60% de la población fluctúa entre la edad de 1 a 29 años, y predomina el género

Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Oxapampa 2009 - 2021

Entre las plantas industriales sobresale el Matadero Frigorífico Industrial Oxapampa S.A.

2.5.7 ACTIVIDAD APÍCOLA

Es otra actividad importante, especialmente en los distritos de Huancabamba, Chontabamba,

Oxapampa, Villa Rica y partes altas del distrito de Pozuzo. Los distritos mencionados (los

cuatro primeros), fueron el ámbito de trabajo del SubProyecto Apícola Oxapampa – Unidad

Promoción y Desarrollo Apícola del Ministerio de Agricultura (1998 – 2000). Como parte del

trabajo preliminar, elaboraron el Diágnostico Situacional Apícola de la provincia de Oxapampa,

el mismo que registró un total de 9 220 colmenas en producción y 400 apicultores (Frey, 1998).

Además de la miel se obtiene polen, propóleos y jalea real, los mismos que son comercializados

a nivel local por los mismos productores (especialmente a turistas que arriban a la zona) y por

intermediarios que los comercializan en mercados regionales y de la capital de la República

(Lima). Sin embargo, un problema está amenazando a esta actividad y es que el incremento de

la superficie cultivada de granadilla afecta a la actividad apícola por el uso indiscriminado de

productos agroquímicos que atacan a las poblaciones de abejas.

2.5.8 ACTIVIDAD TURÍSTICA

La provincia de Oxapampa, gracias a sus recursos naturales, atractivos turísticos, culturales e

históricos y su ubicación cercana a la capital del país, se constituye como una de las zonas de

mayor interés para el turismo nacional e internacional, forma parte del destino turístico de la

macroregion centro, y del circuito Selva Central, que incluye el valle de Mantaro, Tarma,

Chanchamayo y Satipo.

Dentro de los recursos naturales que ofrece, se encuentra la configuración paisajística natural de

Selva Alta y Baja, clima cálido, diversidad de especies de flora y fauna nativa, endémica, así

como la posibilidad del turismo cultural, vivencial y rural.

El contar con cuatro áreas protegidas de diferentes categorías y áreas de conservación

municipal, consituye una fortaleza para realizar el turismo especializado como el ecoturismo,

turismo de investigación.

A pesar de ser una zona con alto potencial turístico, está siendo subutilizada por la insuficiente

puesta en valor de sus atractivos y las deficiencias de gestión, así como por la aún deficiente

conectividad.

La actividad turística en la provincia de Oxapampa es baja e irregular. Se observa que los

periodos de mayor afluencia de turistas nacionales se dan durante los fines de semana largos

promovidos en los últimos años, Semana Santa, fiestas patrias, 30 de agosto, época de

vacaciones escolares.

El mayor número de turistas extranjeros se presenta entre los meses de julio, agosto y

noviembre. La llegada del turismo receptivo a la región es mínima, debido a la falta de una

promoción del destino articulada a los otros destinos o circuitos turísticos que se ofrecen en el

país. Esta situación se debe a la falta de una oferta turística acorde con los estándares de calidad

en los servicios turísticos, al bajo nivel de la operación turística y a los problemas de

accesibilidad. La estadística de arribos turísticos por mes y distrito durante el 2008 nos ayuda a

entender esto. Ver Cuadro Nº 45.

Page 48: GRÁFICO Nº 11: POBLACIÓN POR DISTRITOS De… · A nivel de la provincia de Oxapampa, más del 60% de la población fluctúa entre la edad de 1 a 29 años, y predomina el género

Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Oxapampa 2009 - 2021

CUADRO Nº 45: ARRIBOS TURÍSTICOS DURANTE EL 2008.

DISTRITOS Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic TOTAL Oxapampa 906 801 1272 829 1159 1211 6050 1678 968 954 1061 826 17 715 Villa Rica 200 391 1025 1025 395 431 3050 996 641 924 58 579 9 715 Pozuzo 77 176 270 122 96 53 5842 236 421 428 396 423 8 540 Huancabamba 20 30 80 105 120 500 1050 400 109 96 40 50 2 600 Chontabamba 145 287 487 547 741 1475 1978 1762 8051 487 547 350 16 857 Puerto

Bermúdez

93

87

241

394

145

794

487

450

200

85

60

43

3 079

Palcazú 34 43 65 32 85 457 579 478 106 76 54 37 2 046 TOTAL 60 552

Fuente Dircetur Oxapampa

El Gobierno Municipal actual, que está involucrado en la promoción y desarrollo turístico de la

provincia, ha creído imprescindible disponer de un Plan de Desarrollo Turístico de la Provincia,

de modo que se pueda contar con una herramienta de gestión elaborada técnicamente con la

participación de los actores directamente ligados a la actividad turística45.

La actividad turística de la zona, aun cuando se encuentra en proceso de expansión, es

insuficiente en cobertura y diversificación. La capacidad de alojamiento es limitada y, en

muchos casos, no cubre los estándares de calidad, condición que se agrava en lo referente a

servicios de alimentos, bebidas y complementarios. Todo ello constituye otro factor limitante

para el desarrollo del turismo en la provincia. A continuación, el listado de establecimientos de

la planta turística, según la información pormenorizada de la Dirección Regional de Turismo de

Oxapampa. Ver Cuadro Nº 46 y Nº 47.

CUADRO Nº 46: HOSPEDAJES DE LA PROVINCIA

NOMBRE O RAZÓN SOCIAL

NOMBRE

COMERCIAL

CLASE

DISTRITO

Nº DE

HAB. /

CAMA Jiménez, María Liria San Juan Hospedaje Oxapampa 20 – 30 Hassinger Jiménez, Vilma Plaza Hospedaje Oxapampa 10 – 12 Arana Mendoza , María Francisca Mendoza Hospedaje Oxapampa 12 – 13 Jiménez Trujillo , Román Oxapampa Hospedaje Oxapampa 16 – 22 Chang Encina, Amelia Amanda Primavera Hospedaje Oxapampa 7 – 13 Ramos Ramos, Lidia Don Calucho Hospedaje Oxapampa 13 – 20 Jiménez Panez, Roció Jiménez Hospedaje Oxapampa 10 – 17 Sosa de Loechle, Eufemia Dina Colono Hospedaje Oxapampa 9 – 20 Jiménez Trujillo, Román Santa Rosa Hospedaje Oxapampa 9 – 13 Sinty De Loechle, Geny Amanda Loechle Sinty Hospedaje Oxapampa 8 – 15 Navarro Briseño Flor de M. Las orquídeas Hospedaje Oxapampa 4 – 13 Frey Nano, Katy Frey Hospedaje Oxapampa 7 – 19 Martinez Vda. Arias, Estela Arias Hostal Oxapampa 20 – 49 Jiménez Trujillo Román Rey Hostal Oxapampa 11 – 20 Ramos Curi, Esther Guillermina San Fernando Hostal Oxapampa 14 – 28 Salas Solano, Dalton Juan Papaquell Hostal Oxapampa 8 – 21 Liu Vda. De Jimenez Reyna Hostal Oxapampa 20 – 28 Egg Gstir carolina Lucia Frau Carolina Egg Albergue Oxapampa 14 – 18 Cano de Verde, Esperanza Esperanza Albergue Oxapampa 5 – 12 Bottger de Travi. Doris Clara Bottger Albergue Oxapampa 5 – 9 Ker Travel S: R: L. D’Palma Lodge Hospedaje Oxapampa 6 – 22

45 Plan de Desarrollo Turístico Provincial de Oxapampa 2008.

Page 49: GRÁFICO Nº 11: POBLACIÓN POR DISTRITOS De… · A nivel de la provincia de Oxapampa, más del 60% de la población fluctúa entre la edad de 1 a 29 años, y predomina el género

Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Oxapampa 2009 - 2021

NOMBRE O RAZÓN SOCIAL

NOMBRE

COMERCIAL

CLASE

DISTRITO

Nº DE

HAB. /

CAMA De Raymundo S. A. C. Heiling Hospedaje Oxapampa 15 – 28 Aylas Baltasar, Rodrigo Teodoro Liz Hospedaje Oxapampa 11 – 23 Heidinger de Verde, Pacifica San Martin Hospedaje Oxapampa 20 – 43 Yupanqui Huamáni, Bertha

Ysolina

Santa Ysolina

Hospedaje

Oxapampa

18 – 23

Hassinger Verde, Emilio Mirco. Trapiche Hospedaje Oxapampa 12 – 40 García Mejía, Víctor Aurelio Vicus Hospedaje Oxapampa 9 – 31 Valle de Preising, María del Pilar Preising Hospedaje Oxapampa 5 – 12 Clara Liz, Cardenas Cuyubamba Rocío Hospedaje Oxapampa 16 – 42 Velasque Ochicua, Rosalvina Wilson Hospedaje Oxapampa 6h - 12c. Arana Mendoza, Rabi Grimaldo Royal Hospedaje Oxapampa 12h - 15c. Alejandrina Alcántara Caso Alva Hospedaje Oxapampa 8h – 15 Rengifo Gstir, Lillian Patricia Prusia Hostal Pozuzo 13 – 27 Villegas Alania, Yuleida Tirol Hostal Pozuzo 11 – 17 Schmidt Schauss, Cecilia Schmidt Hostal Pozuzo 10 – 24 Puente Pérez Clemente Judith Hospedaje Pozuzo 07 – 10 Maldonado Arancibia , Raúl Maldonado Hospedaje Pozuzo 15 – 24 Khoel Gstir José Luis El Mango Hospedaje Pozuzo 13 – 33 Khoell Gstir, Hans Haus Kohel Hospedaje Pozuzo 6 – 15 Bottger Lale, Lidia El Bambú Hospedaje Pozuzo 9 – 13 Saldani Schmidt, Graciela Chela Hospedaje Pozuzo 31 – 38 Zevallos Egg, Johanny Frau María Egg Albergue Pozuzo 9 – 20 Witting Schauss, Juan Toropampa Albergue Pozuzo 11 – 30 Márquez Escalante de Gstir , Dula Gstir Albergue Pozuzo 9 – 18 Grados García, Cristian Visión Trek Albergue Pozuzo 9 – 23 Wilhelm Freibauer, Helga Nueva Patria Albergue Pozuzo 7 – 18 García Rosales de Grados, Mima

Fel.

Tierra Verde Lodge

Albergue

Pozuzo

9 – 21

Fasil Crisanto, Verónica Haus Verónica Hospedaje Pozuzo 12h – 27 Melgarejo Fabián, Vilma Don Odilon Hospedaje Pozuzo 8h – 8 Velásquez de Ballesteros, Teresa Las Orquídeas Hospedaje Pozuzo 13 – 18 Kohel Gstir, Lidvina Saldani Hospedaje Pozuzo 9h – 13 Schuler Kohel, José Francisco Shilling Hospedaje Pozuzo 9h - 16c Ponce Gómez, Rufina Die Kolonie Hospedaje Pozuzo 12h – 18 Venegas de Salazar Exaldina Venegas Hospedaje Villa Rica 6 – 12 Palavicini Méjico, Petronila Chinchay Hospedaje Villa Rica 9 – 16 Nano de Werlen , Enriqueta Werlen Hospedaje Villa Rica 10 – 20 Trujillo de Díaz, Aida El Cid Hospedaje Villa Rica 6 – 10 Arbocco Olivia, Diana Rapallo Hospedaje Villa Rica 18 – 26 Ramírez Freyle, José Moisés San Marcos Hostal Villa Rica 11 – 16 Peña de Martínez, Hilda Gloria Jackeline Hostal Villa Rica 13 – 13 Vega Chávez, Julio José Ángela Hospedaje Villa Rica 10 – 12 Aíra Comercial, S. R. LTDA. Aira Hospedaje Villa Rica 8 – 15 Valdivia Mosquera, Erlinda Nilda Príncipe Hospedaje Villa Rica 14 – 34 Castillo Reyes, Lisset Rivera Hospedaje Villa Rica 8 – 16 Macurí Castañeda, Ricardo Julián El rancho Hospedaje Villa Rica 6 – 10 Mansilla Velásquez, Aida El Sol Hospedaje Villa Rica 10 – 17 Contreras Zamudio, Eusebio Luis Yeraldine Hospedaje Villa Rica 15h – 30 Contreras Ratto, Danitza Villa Rica Hospedaje Villa Rica 9 – 20 Tutus Aranda, Cretonia Tomys Hospedaje Villa Rica 6h – 9 Aira Ruiz, Antonio Turístico Villa Rica Hospedaje Villa Rica 7h – 16 Schutz de Schuler, Lucy Isabel

Finca La Libertad EIRL

Madre Selva

Hospedaje

Villa Rica

7h – 15

Ruiz Santiago, Nilda Cusco Hospedaje Palcazú 10h – 15 Robalino Marinanchi, Alberto Mashin Hospedaje Palcazú 9 – 20 Soto Mariano, Martha Aliz Hospedaje Palcazú 9h – 14

Page 50: GRÁFICO Nº 11: POBLACIÓN POR DISTRITOS De… · A nivel de la provincia de Oxapampa, más del 60% de la población fluctúa entre la edad de 1 a 29 años, y predomina el género

Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Oxapampa 2009 - 2021

NOMBRE O RAZÓN SOCIAL

NOMBRE

COMERCIAL

CLASE

DISTRITO

Nº DE

HAB. /

CAMA Castro Quispe, Gregoria Patiño Hospedaje Palcazú 9h – 13 Cruz Quinchuya, Rosa Rosita Hospedaje Palcazú 8h – 12 Lindaura Ponce, Yantas Jenifer Hospedaje Palcazú 12h – 14 Oscategui Malpartida, Pilar Palmeras Hospedaje Palcazú 23 – 37 Gutierres Samaniego, Gladys Hilda J. H. Hospedaje Palcazú 20 – 30 Azania Ruffner, Bety Doris Rosmery Hospedaje Palcazú 11h – 22 Egg Schuler de Westreicher,

Delfina

Fundo la Esperanza

Hospedaje

Palcazú

10 – 16

Carbajal de Vargas, Reyna

Trinidad

Tania

Hospedaje Puerto

Bermúdez

14 – 28

Zambrano Almonacid, Jorge

Alberto

Rashid

Hospedaje Puerto

Bermúdez

8 – 10

Ennriquez Blas, Santos Seferina

El Triunfo

Hospedaje Puerto

Bermúdez

38 – 53

Zegarra Vda. De Pinto, Consuelo

Pinto

Hospedaje Puerto

Bermúdez

13 – 28

Humbolt España

Humbott

Hospedaje Puerto

Bermúdez

6 – 18

Coaquira Maquera Alicia

-------------------------

Hospedaje Puerto

Bermúdez

Cruz Tolentino, Leoncio

Hostal Pushiquito

Hospedaje Puerto

Bermúdez

Santiago Rodríguez, Herminio

------------------------

Hospedaje Puerto

Bermúdez

Zambrano Almonacid, Doris

Sucursal

Hospedaje Puerto

Bermúdez

Fernández Orcacitas, Hugo Prosoya Albergue Huancabamba 9 – 24 Ayala Clemente, Feliciano Los Angeles Hospedaje Huancabamba 8 – 16 Ñaupari Ayala, Pablo Ñaupari Hospedaje Huancabamba 11h - 18c Espinoza Ayala, Walter Yanachaga Hospedaje Huancabamba 3h - 6c Rayda Ortiz, Berrospi Don Fermín Hospedaje Huancabamba 10h - 12c Vilela Johnson, Candy Alicia Dolce Vita Albergue Huancabamba 24h - 50c Verde Vda. De Santana, Betty Lucy Familiar Betty Hospedaje Chontabamba 3h - 6c

Fuente Dircetur Oxapampa

CUADRO Nº 47: RESTAURANTES Y ANEXOS

NOMBRE

COMERCIAL

NOMBRE DEL

REPRESENTANTE

CLASE

CATE-

GORÍA

DISTRITO

MESA /

SILLA Bottger Bottger Fernández Petronila Restaurante 1 tenedor Oxapampa 14m - 54s

Italo' s Loechle Schrader, Italo

Ferdinando

Parrilladas

Vencio

Oxapampa

8M - 48S

Oasis Marín Frey Helga Sara Restaurante 2 tenedores Oxapampa 5m - 34s Oasis Frey de Marín Frida Polleria 3 tenedores Oxapampa 9m - 36s Casa de Baco Gstir de Mayer María Restaurante 3 tenedores Oxapampa 10m - 40s

Delicia Paredes Gaspar Cristina

Filomena

Restaurante

1 tenedor

Oxapampa

6m - 24s

Cohuen se

Gua´pa Bottger Rengifo, Edith

Nelsy

Restaurante

1 tenedor

Oxapampa

4m - 16s

El Sanguchon Almandoz López, Juan

Carlos Fuente de

soda snack

Sin Categoria

Oxapampa

7m - 28s

Aydee Verde Vda. De Melgarejo,

Hayde

Brosteria

Sin Categoria

Oxapampa

5m - 20s

La Llegada Allauca Zegarra, Adolfo Restaurante Sin Categoria Oxapampa 5m - 20s Puerto

Escondido

Paniagua Pomazongo, Pablo

Cevicheria

Sin Categoria

Oxapampa

7m - 28s

Page 51: GRÁFICO Nº 11: POBLACIÓN POR DISTRITOS De… · A nivel de la provincia de Oxapampa, más del 60% de la población fluctúa entre la edad de 1 a 29 años, y predomina el género

Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Oxapampa 2009 - 2021

NOMBRE

COMERCIAL

NOMBRE DEL

REPRESENTANTE

CLASE

CATE-

GORÍA

DISTRITO

MESA /

SILLA Okkis Vento Coronel, Zuliana Rosa Polleria Sin Categoria Oxapampa 6m - 24s Oxapampino Schaus Gstir, Josefa Restaurante Sin Categoria Oxapampa 9m - 46s

Palizal

Quispe Solís Yovana Rest/bros-

teria

Sin Categoria

Oxapampa

8m - 32s

Puerto de

Encuentro Rojas Chávez, Cecilia

Andrea

Pizzería

Sin Categoria

Oxapampa

6m - 24s

Taypa Gerra Michi, Justo Silvano Chifa Sin Categoria Oxapampa 9m - 36s Rey Ore Montes, Antonio cevicheria Sin Categoria Oxapampa 8m - 32s Tomys Tony Vento Coronel Pollería Sin Categoria Oxapampa 6m - 24s Duchess Miriam Lagravere Pollería Sin Categoria Oxapampa 15m - 70s Hachita Ilave Morales, Litha Isela Restaurante 1 tenedor Pozuzo 5m - 20s Gsthaus

Fruliling Baumann Schaus, Raquel

Eloisa

Restaurante

1 tenedor

Pozuzo

7m - 30s

El Típico

Pozuzino

Egg Gstir, Andres

Restaurante

1 tenedor

Pozuzo

12m – 70

Las Orquidaes Vasquez de Ballesteros,

Tereza J.

Restaurante

1 tenedor

Pozuzo

8m – 48

Vichy Rodriguez Medina, Haydee

Victoria

Restaurante

1 tenedor

Pozuzo

4m - 20s

Gloria Nieves Palacios, Gloria

Asuncion

Restaurante

Sin Categoria

Pozuzo

Wilson Ríos Egg Lucrecia Restaurante Sin Categoria Pozuzo

La Colonia Verde Centenaro, Lourdes

Sibill

Restaurante

Sin Categoria

Pozuzo

Oasis Chamorro Salcedo Ventura Restaurante Sin Categoria Pozuzo Guten Apetit Sandoval Schmidt, Karina Restaurante Sin Categoria Pozuzo 10m – 46 El Mango Kohel Gstir, José Luis Restaurante Sin Categoria Pozuzo 11m – 56 Frau María Zevallos Egg, Johanny Restaurante Sin Categoria Pozuzo 14 – 62 Crazy Eddie Crisanto Koch, Nilton Restaurante Sin Categoria Pozuzo 15 – 80

Maya La Torre Saldaña, Frida

Marleni

Restaurante

Sin Categoria

Pozuzo

5m – 26

Chesca Amarillo Morales, Lucila

Olga

Restaurante

Sin Categoria

Pozuzo

5m – 22

Santa Rosa Leandro Evangelista,

Guillermina

Restaurante

Sin Categoria

Pozuzo

8m – 32

Bertha Trujillo Tolentino, Bartha Restaurante Sin Categoria Pozuzo 5m - 20s Primavera Quiróz Trinidad, Jesusa Restaurante Sin Categoria Pozuzo 8m – 36 El Paisanito Melgarejo Fabian, Vilma Restaurante Sin Categoria Pozuzo 6m – 30 Rio Negro Inocente Huaranga, Nelida Restaurante Sin Categoria Pozuzo 7m – 28 Cafetin

Municipal

Ramírez Tananta, Ana Lucía

Cafetín

Sin Categoria

Pozuzo

5m – 26

Die Kolonie Ponce Gomez, Rufina Restaurante Sin Categoria Pozuzo 5m - 20s Yanda Ballesteros Schmidt Restaurante Sin Categoria Pozuzo 4m – 16 Yalico Yalico Sumaran, Benigna Restaurante Sin Categoria Pozuzo 5m – 30 Saray Ruíz Vásques, Digna Restaurante Sin Categoria Pozuzo 7m – 32 El Típico Prusia Ballesteros Egg, Rubiela Restaurante Sin Categoria Pozuzo 15 – 60

Los Colonos

Espilco Quispe Simón

Restaurante

1 tenedor

Villa Rica 18M -

72S. El Arequipeño Quispe Mendoza, Zenaida Restaurante 1 tenedor Villa Rica 7M - 30S Cabañita Loaiza De Yalico, Florencia Restaurante 1 tenedor Villa Rica

Consay Contreras zamudio Celia

Esmira

Restaurante

1 Tenedor

Villa Rica

Cerreñita Chamorro Borja, Fuebe Restaurante 1 tenedor Villa Rica 9M - 36S Rancho Macuri Anaya, Lidia Marleni Restaurante 1 tenedor Villa Rica Hong – Kong Maravi De Zamudio, Lidia Chifa Sin Categoria Villa Rica Santa Ana Tello Quintana, Gerardina Restaurante Sin Categoria Villa Rica

Page 52: GRÁFICO Nº 11: POBLACIÓN POR DISTRITOS De… · A nivel de la provincia de Oxapampa, más del 60% de la población fluctúa entre la edad de 1 a 29 años, y predomina el género

Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Oxapampa 2009 - 2021

NOMBRE

COMERCIAL

NOMBRE DEL

REPRESENTANTE

CLASE

CATE-

GORÍA

DISTRITO

MESA /

SILLA Don Pedrito Zamudio Miranda, Pedro Chifa Sin Categoria Villa Rica 9M - 41S

Michi Chifa Zamudio Miranda, Gudilio

Francisco

Chifa

Sin Categoria

Villa Rica

Chifa Taiwán Zamudio de Contrera,

Heriberta

Chifa

Sin Categoria

Villa Rica

6M - 24S

Geral Lli Contreras Zamudio, Eusebio

Luis

Chifa

Sin Categoria

Villa Rica

Isla Para Dos Paredes Baldoceda, Fabiola

Esther

Restaurante

Sin Categoria

Villa Rica

Señorial Peña de Martínez Hilda Polleria Sin Categoria Villa Rica 15M - 60S D`Lupe Avenio Tello, Yubitza Restaurante Sin Categoria Villa Rica 30M - 44S

Milka's Vidurrizaga, Milka Restaurante Sin Categoria Villa Rica 7M - 30S La Paila Mercado Hassinger, Jenny Restaurante Sin Categoria Villa Rica 14M - 41S

Los Andes Ramos Pacyauri,

Constantina

Restaurante

Sin Categoria

Villa Rica

12M - 48S

Siu Mendoza Quispe, Oscar

Martín

Chifa

Sin Categoria

Villa Rica

10M - 40S

Multisabor Villayzán Verastegui,

Carmen Teresa Fuente de

Soda

Sin Categoria

Villa Rica

7m - 28s

Antojitos

Tommys Tutus Aranda, Cretonia

Felicita Fuente de

Soda

Sin Categoria

Villa Rica

16M - 64S

All Yoren Café Reátegui Moora, Norma Cafetin Sin Categoria Villa Rica 8m. 32s El Cafetalero Moali Quesada, Magaly Cafetin Sin Categoria Villa Rica 4m - 16s

Casa Café Palomino de Cueva, Lourdes

Angelica

Cafetin

Sin Categoria

Villa Rica

3m - 12s

Carlitos Schuler Rodriguez, Carlos Jugeria Sin Categoria Villa Rica 6M - 24S Villa Palma Centeno Avendaño, Delia Recreo Sin Categoria Villa Rica 5m - 17s Chirst Irma Corcino, Gutierrez Restaurante Sin Categoria Villa Rica 7m - 17s Charito Castro Charito Restaurante Sin Categoria Villa Rica 16m - 40s Centro Rodriguez Guizado, Flor Chifa Sin Categoria Villa Rica 7m - 25s Jimena Bauman Ayala, Juana Restaurante Sin Categoria Huanca-bamba 3m - 12s Jessica Alania Arrieta, Jesusa Restaurante Sin Categoria Huanca- bamba 3m - 12s Huancabamba Orizano Chávez, Rosa Restaurante Sin Categoria Huanca-bamba 5m - 20s Yanachaga Fernández Orcasitas, Hugo Restaurante Sin Categoria Huanca-bamba 9m - 36s Las Palmeras Sandoval Michi, Jobana Restaurante Sin Categoria Huanca-bamba 2m - 8s Mary's Meza Córdova, Ketty Restaurante Sin Categoria Huanca-bamba 6m - 28s Los Portales Poma Alvino, Ada Restaurante Sin Categoria Huanca-bamba 2m - 8s Andy Janampa de Tarazona, Eliza Restaurante Sin Categoria Huanca-bamba 3m - 12s La Llegada Rodrigues Espinoza, Nelly Restaurante Sin Categoria Huanca-bamba 3m - 12s Estelita Ayala Mandujano, Rosa Restaurante Sin Categoria Huanca-bamba 2m - 8s Nely Tarazona Ricaldi, Nely Restaurante Sin Categoria Huanca-bamba 3m - 12s Zeida Ortiz Berrospi, Martha Restaurante Sin Categoria Huanca-bamba 3m - 12s

Fernandez Carhuaricra Humali,

Celestina

Restaurante

Sin Categoria

Huanca-bamba

5m - 20s

Andrea Bazan Ayala, Rosario Rosalia Restaurante Sin Categoria Huanca-bamba 4m - 16s Marlene Rojas Michi, Malene Restaurante Sin Categoria Huanca-bamba 2m - 8s Rancho a.

Ruffner

Ruffner Aranda Anibal

Restaurante

2 Tenedores

Chonta-bamba

10m - 40s

Ripio Restaurante Sin Categoria Chonta-bamba 15m - 60s Don Pepe Restaurante Sin Categoria Chonta-bamba 12m - 48s Tizón Verde Marita Restaurante Sin Categoria Chonta-bamba 7m - 28s La Casa Del Cuy Restaurante Sin Categoria Chonta-bamba Cevicheria

Acuario

Restaurante

Sin Categoria

Chonta-bamba

5m - 20s

El Reencuentro Restaurante Sin Categoria Chonta-bamba 10m - 40s Divina Montaña Marín Luis Restaurante Sin Categoria Chonta-bamba 10m - 40s

Page 53: GRÁFICO Nº 11: POBLACIÓN POR DISTRITOS De… · A nivel de la provincia de Oxapampa, más del 60% de la población fluctúa entre la edad de 1 a 29 años, y predomina el género

Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Oxapampa 2009 - 2021

NOMBRE

COMERCIAL

NOMBRE DEL

REPRESENTANTE

CLASE

CATE-

GORÍA

DISTRITO

MESA /

SILLA Q – Yes Restaurante Sin Categoria Chonta-bamba 10m - 40s El Tunki Restaurante Sin Categoria Chonta-bamba 8m - 32s Típico el Tiroles Restaurante Sin Categoria Chonta-bamba D´Norma Norma Gutarra Polleria 2 Tenedores Chonta-bamba 12m – 48s

El Pijuayo Machari Ruffner, Bertha

Elisabet

Restaurante

Sin Categoria

Palcazú

8m - 20s

Milagros Lujan de Roca, Ida Restaurante Sin Categoria Palcazú 8m - 20s

Vanessa Bemavides Ilefonso,

Asenciona

Restaurante

Sin Categoria

Palcazú

8m - 32s

Loysy Salazar Vasquez, Loysy Restaurante Sin Categoria Palcazú 5m - 22s Solansh Pillpe Bautista, Norma Restaurante Sin Categoria Palcazú 6m - 21s Sr. Muruay Isquierdo, Hugo Restaurante Sin Categoria Palcazú 9m - 36s Alexander Condor Aguilar, Antonia Restaurante Sin Categoria Palcazú 6m - 24s Aliz Soto Mariano, Marta Restaurante Sin Categoria Palcazú 5m - 16s Antojitos Mariño Ortiz, Narcisa Restaurante Sin Categoria Palcazú 5m - 20s Rinconcito Manrique Isaias, Ederson Restaurante Sin Categoria Palcazú 7m - 27s Carmencita Mejia Velásques, Elena Restaurante Sin Categoria Palcazú 4m - 16s Mashin Ramírez Vásquez Lupe, Restaurante Sin Categoria Palcazú 4m - 12s

Fuente: DIRCETUR Oxapampa

El marco institucional público y privado se encuentra en una etapa inicial con insuficiencias en

la capacidad de gestión, agravadas por el escaso desarrollo del concepto de una cultura

favorable para el turismo (organización, planificación, proactividad, empatía, entre otros),

manifiesto tanto en el sector público como en la actividad privada. Estos aspectos se suman

conjuntamente a los factores limitantes para el desarrollo del turismo.

Los recursos turísticos están constituidos por los recursos físicos recreacionales, consistentes en

la riqueza y variedad de sus recursos naturales, como el Parque Nacional Yanachaga –

Chemillén (en sus flancos Oxapampa – Pozuzo y Palcazú), el Bosque de Protección San Matías –

San Carlos, la Reserva Comunal Yánesha (Palcazú y Puerto Bermúdez) y el Bosque de

Protección Municipal Bosque Sholl’et (Oxapampa y Villa Rica). Los recursos culturales y

humanos se expresan en manifestaciones folclóricas de su singular cultura étnica por sus

místicos indígenas Yáneshas, Asháninkas, colonos europeos (austro- alemanes, yugoslavos, etc.)

y la milenaria cultura peruana.

ATRACTIVOS TURÍSTICOS:

Distrito de Oxapampa: Campiña de Oxapampa, Plaza e Iglesia Santa Rosa, Gruta de la Virgen

de Asunción, Iglesia y ex misión Franciscana de Quillazú, el Parque Nacional Yanachaga

Chemillén –Sector San Alberto y Bosque de Protección Municipal Sholl’et.

Distrito de Chontabanba: Tunki cueva (Gruta del Gallito de las Rocas), el Huarapo (ingenio

artesanal o trapiche con rueda hidráulica), Casa de fundador de Oxapampa, Iglesia de

Chontabamba, sitios arqueológicos preincas y Comunidad nativa de Tsachopen.

Distrito de Huancabamba: Cañón de Huancabamba, Casa hacienda de Yanachaga, caída de

agua Cueva Blanca, Anana, ruta al Nevado de Huagoruncho, Santuario Yánesha Yompiri y el

Parque Nacional Yanachaga Chemillén – Sector San Daniel.

Distrito de Pozuzo: Colonia de Pozuzo, Ciudad de Pozuzo, Puente Colgante Emperador

Guillermo I, Iglesia Sagrado Corazón de Jesús, Museo Francisco Schafferer, Capilla San José,

Casa típica de Palma Tambo, Cementerio de los Colonos y el Parque Nacional Yanachaga

Chemillén – Sector Huampal.

Page 54: GRÁFICO Nº 11: POBLACIÓN POR DISTRITOS De… · A nivel de la provincia de Oxapampa, más del 60% de la población fluctúa entre la edad de 1 a 29 años, y predomina el género

Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Oxapampa 2009 - 2021

Distrito de Villa Rica: Ciudad de Villa Rica, laguna el Ocal, caídas de agua del León y la Bruja,

Cedro Pampa (cafetal), Cerro de la sal, caída de agua el Encanto, comunidades nativas, fincas

cafetaleras y Bosque de Protección Municipal Sholl’et.

Distrito de Palcazú: Río Iscozacín y Río Palcazú, Reserva Comunal Yánesha.

Distrito de Puerto Bermúdez: Paisaje de los ríos Pichis y Palcazú, Ciudad de Puerto Bermúdez,

Bosque de Protección San Matías - San Carlos, Catarata Aguachini y San Juan de Dios - río

Nazarategui, valles de Pichis y Palcazú, Petroglifos de Aguachini y Ciudad Constitución.

2.5.9 ARTICULACIÓN A CORREDORES ECONÓMICOS

Los centros urbanos más importantes son los distritos de Oxapampa y Villa Rica, con grandes

movimientos comerciales. Agrupan los servicios administrativos, educativos, eclesiásticos, etc.,

y tienen un flujo interno con sus respectivos centros poblados, y un flujo externo con la ciudad

La Merced – Lima. Los distritos de la provincia tiene su flujo comercial interno y externo a

través de la vía Oxapampa -La Merced – Lima.

Debido a las deficiencias que existe en las vías de comunicación de los distritos de Puerto

Bermúdez y Palcazú, la comercialización hacia los diferentes mercados es limitada. Ver Cuadro

Nº 48.

CUADRO Nº 48: CIUDADES INTERMEDIAS MÁS IMPORTANTES

DE LA PROVINCIA DE OXAPAMPA

CIUDAD

JERARQUÍA SEGÚN ORDEN

IMPOR-

TANCIA

POBLACIÓN

ZONIFICACIÓN FLUJO

COMERCIAL

Villa Rica

18 619

Mayor Desarrollo Flujo Interno y

Externo

1

Oxapampa

14 190

Mayor Desarrollo Flujo Interno y

Externo

2

Palcazú 8 810 Menor Desarrollo Flujo Interno 3 Huancabamba 6 333 Menor Desarrollo Flujo Interno 4 Pozuzo 7 760 Menor Desarrollo Flujo Interno 5 Chontabamba 3 189 Menor Desarrollo Flujo Interno 6 Puerto

Bermúdez

23 028

Marginal

Flujo Interno

7

Fuente: Plan vial de la provincia de Oxapampa – Municipalidad Provincial de Oxapampa. Sep. 2007

La provincia de Oxapampa se encuentra en la macroregión centro, es decir, entre los

departamentos de Junín y Huánuco; en el que existen cuatro ejes viales:

1. Primer Eje: Oxapampa – Abra Llamaquizu - Villa Rica - Bella Esperanza– Palcazú

(Iscozacín) – Puerto Mayro

El primer eje vial o corredor económico permite la conectividad y transitabilidad entre tres

distritos importantes, como son Oxapampa y Villa Rica, siguiendo el eje hasta Palcazú

(Iscozacín) y Puerto Mayro, interconectando el distrito con sus centros poblados de Palcazú.

Este distrito tiene la mayor producción maderera, pecuaria y agrícola.

De Oxapampa a Villa Rica a través de la vía El Abra Llamaquizu hasta el distrito de Villa Rica

se llega en 1 hora y 30 minutos. Tiene una longitud de 38.5 Km, con un tráfico promedio por día

menor de 50 vehículos. De esta vía 5.5 Km corresponden a una carretera nacional y 33 Km.

Corresponden a una carretera departamental.

Page 55: GRÁFICO Nº 11: POBLACIÓN POR DISTRITOS De… · A nivel de la provincia de Oxapampa, más del 60% de la población fluctúa entre la edad de 1 a 29 años, y predomina el género

Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Oxapampa 2009 - 2021

La conectividad y transitabilidad de dos distritos importantes para la provincia, Oxapampa y

Villa Rica, dinamizan tanto el flujo interno comercial como el externo, a través de la carretera

marginal, que va hacia el mercado de la Merced - Lima.

Siguiendo la conectividad y transitabilidad con el distrito de Palcas, una parte a través de la

carretera marginal de categoría nacional hasta Bella Esperanza (Chatarra), prosiguiendo hasta

Iscozacín y Chuchurras por una carretera de categoría departamental, continua por una

carretera de categoría vecinal que llega hasta el Centro Poblado de Puerto Mayro. A esta vía se

conectan gran cantidad de caminos vecinales y rurales.

2. Segundo Eje: Villa Rica – Bella Esperanza (Palcazú) – Puerto Bermúdez- Ciudad

Constitución

El eje de desarrollo es una vía nacional, permitiendo la conectividad y transitabilidad de los dos

distritos. La producción en estos distritos es especialmente maderera, agrícola y pecuaria.

Puerto Bermúdez es un distrito muy extenso, con gran potencial turístico, pecuario y agrícola

para realizar el intercambio comercial con el mercado regional y nacional. Este eje comunica a

mayor cantidad de la población de la provincia de Oxapampa.

3.Tercer Eje: Oxapampa (Puente Paucartambo) - Huancabamba – Pozuzo

Esta vía de categoría nacional, cruza el Parque Nacional Yanachaga Chemillen, sirve de medio

para la comercialización de la producción de los distritos de Oxapampa, Huancabamba,

Pozuzo, además del distrito de Codo de Pozuzo perteneciente a la provincia de Puerto Inca

(Huánuco), donde la actividad principal es la agricultura, la ganadería y el turismo.

La construcción de la carretera Pozuzo, Codo de Pozuzo permite la conexión con el distrito de

Palcazú (Centro Poblado de San Cristóbal).

4.Cuarto Eje Oxapampa – Chontabamba

Esta vía no es muy transitada debido a las malas condiciones en que se encuentra la carretera.

Esta vía es de categoría departamental y que sirve como una ruta alterna de comercialización

de la provincia de Oxapampa con la provincia de Pasco. Ver Cuadro Nº 49.

CUADRO Nº 49: PRIORIDAD DE LOS EJES VIALES DE DESARROLLO.

TRAMO VOLÚMENES DE

COMERCIALIZACIÓN PRIO-

RIDAD Oxapampa – Abra

Llamaquizú - Villa Rica -

Bella Esperanza – Palcazú

(Iscozacín) – Puerto Mayro

Comerc. Pecuaria: 70%

Comerc. Agrícola 70%

Comerc. Forestal 70%

1

Villa Rica – Bella Esperanza

(Palcazú) – Puerto

Bermúdez- Ciudad

Constitución

Comerc.: Agrícola 70%

Comerc. Pecuaria 17%

Comerc. Forestal 20%

2

Oxapampa (Puente

Paucartambo)-

Huancabamba – Pozuzo

Comerc. Agrícola 60%

3

Oxapampa – Chontabamba Comerc. Agrícola 20% 4

Fuente: Plan Vial de la Provincia de Oxapampa – MPO 2 007

Page 56: GRÁFICO Nº 11: POBLACIÓN POR DISTRITOS De… · A nivel de la provincia de Oxapampa, más del 60% de la población fluctúa entre la edad de 1 a 29 años, y predomina el género

Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Oxapampa 2009 - 2021

2.6 DIMENSIÓN TERRITORIAL

2.6.1 CENTROS POBLADOS

La provincia de Oxapampa cuenta con 101 centros poblados (INEI, 2007), distribuidas tanto en

el área urbana y rural. La mayor cantidad de centros poblados se ubican en Puerto Bermúdez

seguido de Palcazú, Pozuzo, Huancabamba y Villa Rica, Oxapampa y Chontabamba. Ver

Cuadro Nº50.

CUADRO Nº 50: CENTROS POBLADOS POR DISTRITO

DISTRITO NOMBRE DE

CENTRO POBLADO ÁREA DE

RESIDENCIA

URBANO

RURAL

TOTAL

Oxapampa

Ccpp Urb.

9250

-

9250

Acuzazú Ccpp Rur. - 197 197 Quillazú Ccpp Rur. - 257 257 Progreso Ccpp Rur. - 403 403 Tsachopen Ccpp Rur. - 169 169 Miraflores Numero2 Ccpp Rur. - 441 441 Llamaquizú Ccpp Rur. - 209 209 Cantarizú Ccpp Rur. - 187 187 Alto Churumazú Ccpp Rur. - 160 160 Churumazú Ccpp Rur. - 206 206 Población Dispersa

CC.PP. Rural

Ccpp. Rural

-

2711

2711

Chontabamba

Chontabamba Ccpp Urb. 226 - 226 Nueva Berna Ccpp Urb. 1084 - 1084 La Florida Ccpp Rur. - 229 229 Santo Domingo Ccpp Rur. - 351 351 San José Ccpp Rur. - 345 345 Población Dispersa

CC.PP. Rural

Ccpp. Rural

-

954

954

Huancabamba

Huancabamba Ccpp Urb. 680 - 680 Lanturachi Ccpp Rur. - 350 350 Santa Rosa Ccpp Rur. - 454 454 Ancahuachanan Ccpp Rur. - 199 199 Huaylamayo Ccpp Rur. - 466 466 Santa Isabel Ccpp Rur. - 168 168 Miraflores Ccpp Rur. - 191 191 Población Dispersa

CC.PP. Rural

Ccpp. Rural

-

3825

3825

Palcazú

Iscozacín Ccpp Urb. 1757 - 1757 San Cristobal Ccpp Rur. - 338 338 Puerto Mayro Ccpp Rur. - 316 316 Rio Negro Ccpp Rur. - 154 154 Mazuhuazo Ccpp Rur. - 160 160 Buenos Aires Ccpp Rur. - 266 266 Pampa Hermosa Ccpp Rur. - 156 156 7 De Junio (Villa

América)

Ccpp Rur.

-

345

345

Alto Iscozacín

Comunidad La

Cantuta

Ccpp Rur.

-

190

190

Page 57: GRÁFICO Nº 11: POBLACIÓN POR DISTRITOS De… · A nivel de la provincia de Oxapampa, más del 60% de la población fluctúa entre la edad de 1 a 29 años, y predomina el género

Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Oxapampa 2009 - 2021

DISTRITO NOMBRE DE

CENTRO POBLADO ÁREA DE

RESIDENCIA

URBANO

RURAL

TOTAL

Shiringamazu Pueblo

Libre

Ccpp Rur.

-

226

226

Puerto Laguna Raya Ccpp Rur. - 370 370 Loma Linda Ccpp Rur. - 272 272 Lagarto Seco Ccpp Rur. - 152 152 Población Dispersa

CC.PP. Rural

Ccpp. Rural

-

4108

4108

Pozuzo

Pozuzo Ccpp Urb. 1038 - 1038 Cushi Ccpp Rur. - 211 211 Osomayo Ccpp Rur. - 217 217 Ascensión Ccpp Rur. - 153 153 San Salvador Ccpp Rur. - 151 151 Monte Funer Ccpp Rur. - 327 327 Santa Virginia Ccpp Rur. - 319 319 Buena Vista Ccpp Rur. - 229 229 Bajo Santa Rosa Ccpp Rur. - 165 165 Cascajo Ccpp Rur. - 200 200 La Prusia Ccpp Rur. - 244 244 Población Dispersa

CC.PP. Rural

Ccpp. Rural

-

4506

4506

Puerto

Bermúdez

Puerto Bermúdez Ccpp Urb. 3243 - 3243 Ciudad Constitución -

V Etapa

Ccpp Urb.

2176

-

2176

Orellana Ccpp Rur. - 327 327 Shanshuya Ccpp Rur. - 156 156 Ciudad Constitución Ccpp Rur. - 183 183 Haswald Ccpp Rur. - 158 158 Puerto Yarina Ccpp Rur. - 225 225 Puerto Amistad Ccpp Rur. - 210 210 Nuevo Porvenir Ccpp Rur. - 334 334 Union Siria Ccpp Rur. - 369 369 Lorencillo I Ccpp Rur. - 601 601 Mosquito Playa Ccpp Rur. - 230 230 Belén Ccpp Rur. - 223 223 Puerto Leticia Ccpp Rur. - 183 183 San Francisco de

Cahuapanas

Ccpp Rur.

-

233

233

Zungaroyali Ccpp Rur. - 377 377 Amambay Ccpp Rur. - 165 165 Milagro 1 Ccpp Rur. - 291 291 Paugil Ccpp Rur. - 192 192 Boca Samaya Ccpp Rur. - 206 206 Nevati Ccpp Rur. - 344 344 Alto Chivis Ccpp Rur. - 191 191 Puerto Yesupe Ccpp Rur. - 246 246 San Pablo Ccpp Rur. - 407 407 San Pedro Ccpp Rur. - 274 274 Aguachini Ccpp Rur. - 187 187 San Juan De Dios Ccpp Rur. - 354 354 Miritiriani Ccpp Rur. - 228 228 Acolla Ccpp Rur. - 229 229

Page 58: GRÁFICO Nº 11: POBLACIÓN POR DISTRITOS De… · A nivel de la provincia de Oxapampa, más del 60% de la población fluctúa entre la edad de 1 a 29 años, y predomina el género

Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Oxapampa 2009 - 2021

DISTRITO NOMBRE DE

CENTRO POBLADO ÁREA DE

RESIDENCIA

URBANO

RURAL

TOTAL

Bajo San Luis

Chinchihuani

Ccpp Rur.

-

197

197

Nueva Esperanza

(Alto Lorencillo)

Ccpp Rur.

-

376

376

Villa Asis Kimpirari Ccpp Rur. - 166 166 Cahuapanas Ccpp Rur. - 159 159 San Jorge Ccpp Rur. - 152 152 San Jose De Asupisu Ccpp Rur. - 196 196 San Cristobal Ccpp Rur. - 584 584 Bajo Union

Nazarategui

Ccpp Rur.

-

157

157

Población Dispersa

CC.PP. Rural

Ccpp. Rural

-

8499

8499

Villa Rica

Villa Rica Ccpp Urb. 10761 - 10761 San Juan de Cacazú Ccpp Urb. 590 - 590 Los Mellizos Ccpp Rur. - 296 296 San Miguel De Eneñas Ccpp Rur. - 908 908 Aldea Nativa Milagro Ccpp Rur. - 154 154 Oconal Ccpp Rur. - 287 287 Ñagazu Ccpp Rur. - 336 336 Pampa Encantada Ccpp Rur. - 187 187 Cedro Pampa Ccpp Rur. - 464 464 Puente Paucartambo Ccpp Rur. - 706 706 Fundo Vidurrizaga Ccpp Rur. - 161 161 Población Dispersa

CC.PP. Rural

Ccpp. Rural

-

3769

3769

Fuente: Censo XI Nacional de Población y VI Vivienda 2007

2.6.2 VIVIENDA Y SERVICIOS

Según el censo nacional de población y vivienda del año 2007, en la provincia de Oxapampa el

74% de las viviendas corresponden a casa independiente y a choza o cabaña (22%). Asimismo,

el 65% de las viviendas se concentran principalmente en la zona rural y el resto en el área

urbana.

A nivel de distritos, el 90% de las viviendas de Huancabamba se ubican en la zona rural. Lo

mismo sucede con Pozuzo (88.4%) y Palcazú (87.8%). En contraste, en Oxapampa, seguido de

Villa Rica, se aglomera el mayor porcentaje de viviendas de la zona urbana (62% y 55%

respectivamente). Ver Cuadro Nº 51.

Page 59: GRÁFICO Nº 11: POBLACIÓN POR DISTRITOS De… · A nivel de la provincia de Oxapampa, más del 60% de la población fluctúa entre la edad de 1 a 29 años, y predomina el género

Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Oxapampa 2009 - 2021

CUADRO Nº 51: VIVIENDAS PARTICULARES POR ÁREA URBANA Y RURAL, SEGÚN TIPO DE

VIVIENDA

DEPARTAMENTO, PROVINCIA Y TIPO

DE VIVIENDA

TOTAL ÁREA

URBANA RURAL Provincia Oxapampa 21 725 100% 7 657 14 068 Casa independiente 15 968 73.5% 6 665 9 303 Departamento en edificio 64 0.3% 64 Vivienda en quinta 402 1.9% 402 Vivienda en casa de vecindad 384 1.8% 384 Choza o cabaña 4 735 21.8% 4 735 Vivienda improvisada 97 0.4% 97 Local no dest.para hab. Humana 47 0.2% 25 22

Otro tipo 28 0.1% 20 8 Distrito Oxapampa 4 279 100% 2 640 1 639 Casa independiente 3 702 86.5% 2 235 1 467 Departamento en edificio 26 0.6% 26 Vivienda en quinta 155 3.6% 155 Vivienda en casa de vecindad 193 4.5% 193 Choza o cabaña 171 4.0% 171 Vivienda improvisada 29 0.7% 29 Local no dest.para hab. Humana 3 0.1% 2 1 Distrito Chontabamba 1 020 100% 339 681 Casa independiente 960 94.1% 317 643 Vivienda en quinta 9 0.9% 9 Vivienda en casa de vecindad 3 0.3% 3 Choza o cabaña 38 3.7% 38 Vivienda improvisada 10 1.0% 10 Distrito Huancabamba 1 844 100% 182 1 662 Casa independiente 1 810 98.2% 179 1 631 Vivienda en casa de vecindad 3 0.2% 3 Choza o cabaña 30 1.6% 30 Local no dest.para hab. Humana 1 0.1% 1 Distrito Palcazú 2 071 100% 252 1 819 Casa independiente 1 811 87.4% 226 1 585 Vivienda en quinta 2 0.1% 2 Vivienda en casa de vecindad 20 1.0% 20 Choza o cabaña 219 10.6% 219 Vivienda improvisada 4 0.2% 4 Local no dest.para hab. Humana 13 0.6% 13

Otro tipo 2 0.1% 2 Distrito Pozuzo 1 831 100% 212 1 619 Casa independiente 1 315 71.8% 188 1 127 Departamento en edificio 14 0.8% 14 Vivienda en quinta 5 0.3% 5 Vivienda en casa de vecindad 2 0.1% 2 Vivienda en casa de vecindad 2 0.1% 2 Choza o cabaña 490 26.8% 490 Vivienda improvisada 1 0.1% 1 Local no dest.para hab. Humana 4 0.2% 2 2 Distrito Puerto Bermúdez 5 632 100% 1 241 4 391 Casa independiente 2 020 35.9% 1 116 904 Vivienda en quinta 54 1.0% 54

Page 60: GRÁFICO Nº 11: POBLACIÓN POR DISTRITOS De… · A nivel de la provincia de Oxapampa, más del 60% de la población fluctúa entre la edad de 1 a 29 años, y predomina el género

Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Oxapampa 2009 - 2021

DEPARTAMENTO, PROVINCIA Y TIPO

DE VIVIENDA

TOTAL ÁREA

URBANA RURAL Vivienda en casa de vecindad 22 0.4% 22 Choza o cabaña 3 480 61.8% 3 480 Vivienda improvisada 24 0.4% 24 Local no dest.para hab. Humana 22 0.4% 17 5

Otro tipo 10 0.2% 8 2 Distrito Villa Rica 5 048 100% 2 791 2 257 Casa independiente 4 350 86.2% 2 404 1 946 Departamento en edificio 24 0.5% 24 Vivienda en quinta 177 3.5% 177 Vivienda en casa de vecindad 141 2.8% 141 Choza o cabaña 307 6.1% 307 Vivienda improvisada 29 0.6% 29 Local no dest.para hab. Humana 4 0.1% 4

Otro tipo 16 0.3% 12 4 Fuente: Censo XI Nacional de Población y VI Vivienda 2007

SERVICIO DE AGUA Y ELECTRICIDAD

Considerando la información censal del año 2007, en la provincia de Oxapampa el 71% de las

viviendas se abastecen de agua a través de ríos, acequias, manantiales o similares, mientras que

apenas el 11% lo hace a través de la red pública dentro de la vivienda.

Lo mismo se aprecia en la zona urbana (49%), pero en menor proporción que en la rural (84%).

Con relación al alumbrado eléctrico, en la zona urbana casi el 90% de las viviendas cuenta con

este servicio, mientras que en la rural ocurre todo lo contrario, ya que el 71% no tiene esta

facilidad.Ver Cuadro Nº 52.

CUADRO Nº 52: VIVIENDAS PARTICULARES, POR DISPONIBILIDAD DE ALUMBRADO

ELÉCTRICO, RED PÚBLICA, SEGÚN ÁREA URBANA Y RURAL, Y TIPO DE ABASTECIMIENTO

DE AGUA

DISTRITO

TOTAL

ALUMBRADO ELÉCTRICO EN LA VIVIENDA SI

DISPONE

% NO

DISPONE

%

Oxapampa 3 683 3 076 83,52 607 16,48 Chontabamba 822 612 74,45 210 25,55 Huancabamba 1 528 1 063 69,57 465 30,43 Palcazú 1 798 237 13,18 1 561 86,82 Pozuzo 1 614 566 35,07 1 048 64,93 Puerto

Bermúdez

5 065

918

18,12

4 147

81,88 Villa Rica 4 595 3 327 72,40 1268 27,60

Fuente: Censo XI Nacional de Población y VI Vivienda 2007

Page 61: GRÁFICO Nº 11: POBLACIÓN POR DISTRITOS De… · A nivel de la provincia de Oxapampa, más del 60% de la población fluctúa entre la edad de 1 a 29 años, y predomina el género

Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Oxapampa 2009 - 2021

GRÁFICO Nº 23: DISPONIBILIDAD DE ALUMBRADO ELÉCTRICO SEGÚN ÁREA URBANA Y

RURAL

Fuente: Censo XI Nacional de Población y VI Vivienda 2007

2.6.3 SISTEMA VIAL Y DE TRANSPORTE

La provincia de Oxapampa tiene como articulación o eje de desarrollo principal a dos redes

viales de carácter nacional: la PE-5N y la PE-5NA, que conecta a la capital de la provincia

(Oxapampa) con el resto de capitales del departamento de Pasco y con Huánuco.

La red vial de la provincia se desarrolla a lo largo de dos ejes o vías principales (Vías Nacionales

PE-5N y la PE-5NA) y tres departamentales, que son troncales dentro de un distrito, y penetran

en gran parte de la provincia de Oxapampa, además de llegar al departamento (Huánuco) y a

todas las provincias del departamento de Pasco. A partir de estas vías se inician otros ejes o

caminos de carácter vecinal o rural que conducen a los centros poblados principales.

La mayor parte de caminos vecinales que conforman la red vial vecinal de la provincia se

encuentran en estado malo a muy malo, y el tipo de superficie predominante es ―sin afirmar‖.

Eso quiere decir que todos los caminos requieren rehabilitación y mantenimientos de acuerdo a

su importancia, a su conectividad y al nivel de desarrollo que genera. Asimismo, algunos

caminos precisan de mantenimientos periódicos, ya que tienen tramos que ya fueron

anteriormente rehabilitados por el Gobierno Local. Ver Cuadro Nº 53

CUADRO Nº 53: PRINCIPALES REDES VIALES DE ARTICULACIÓN EN LA PROVINCIA

TIPO DE

EJE

TRAMO

EXTEN-

SIÓN

(KM)

SITUACIÓN DE LA VÍA SUPER-

FICIE PAVI-

MENTO

Longitudinal

Red Vial

Nacional PE-

5N

Puente. Paucartambo –

Villa Rica – Puerto.

Bermúdez – El Dorado

183.54

Afirmada

/ Sin

afirmar

Transitable

Longitudinal

Red Vial

Nacional PE-

5NA

Puente. Paucartambo –

Oxapampa –

Huancabamba –

Pozuzo

139.33

Afirmada

y

Asfaltada

Transitable

Transversal

Red Vial

Departamental

PA-104

EMP. PE-5N –

Izcozacín – Pto. Mayro

119.10

Afirmado

Transitable

Transversal

Red Vial

Departamental

PA-100

EMP. PE-5NA

(Oxapampa) –

Chontabamba – La

Suiza – L. Prov. Pasco

32.00

Sin

afirmar

Transitable

Fuente: Inventario Vial Georeferenciado de la Provincia de Oxapampa

Page 62: GRÁFICO Nº 11: POBLACIÓN POR DISTRITOS De… · A nivel de la provincia de Oxapampa, más del 60% de la población fluctúa entre la edad de 1 a 29 años, y predomina el género

Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Oxapampa 2009 - 2021

GRÁFICO Nº 24: MAPA DE ACCESO A OXAPAMPA

DESDE LA CAPITAL DE LA REPÚBLICA, LIMA

Fuente: Elaboracion Propia

RED VIAL NACIONAL (PE-5N).

Es una vía de gran importancia y de carácter longitudinal que atraviesa toda la selva peruana.

Conecta a Oxapampa con las principales ciudades, como La Merced y Tingo María. Registra

una longitud de 183.54 Km dentro de la provincia (medición obtenida por medio del GPS), y

cuenta con un tipo de eje de carácter longitudinal.

La superficie de rodadura es afirmada en el tramo Puente – Paucartambo hasta el desvío a

Puerto Bermúdez, y cambia a superficie ―Sin afirmar‖ hasta El Dorado (límite departamental

con Huánuco). Su estado de conservación es de regular a malo; es transitable y con frecuencia

tiene tránsito vehicular.

RED VIAL NACIONAL (PE-5NA).

Comprende el tramo Puente Paucartambo – Oxapampa – Huancabamba – Pozuzo. Tiene una

longitud de 139.33 Km. Es de carácter longitudinal, siendo una vía troncal principal de la

provincia, ya que conduce a la mayoría de los distritos, sobre todo a la capital de la Provincia y

a los centros poblados. Su superficie es afirmada, pero tiene un tramo asfaltado. Es transitable

todos los días del año.

CARRETERA PUENTE REITHER – PUENTE PAUCARTAMBO – VILLA RICA (39,3 km.)

Forma parte de la Ruta Nacional Nº PE-5N, ubicada en las provincias de Chanchamayo y

Oxapampa, distritos de San Luis de Shuaro, Chanchamayo y Villa Rica, y departamentos de

Junín y Pasco.

Los estudios definitivos se iniciaron el 18 de abril de 2008, a cargo del Consorcio Villa Rica

(Bustamante Williams Consultores y Constructores SAC - JNR Consultores S.A.), por el monto

ascendente a S/.1 077 962.

CARRETERA VILLA RICA - PUERTO BERMÚDEZ (110,60 Km.)

Forma parte de la Ruta Nacional N° 05N y está ubicada en el departamento de Pasco.

Page 63: GRÁFICO Nº 11: POBLACIÓN POR DISTRITOS De… · A nivel de la provincia de Oxapampa, más del 60% de la población fluctúa entre la edad de 1 a 29 años, y predomina el género

Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Oxapampa 2009 - 2021

La actualización del Estudio de Factibilidad se inició el 16 de junio de 2006 a cargo de la

Consultora Consorcio Vial Oriente II (Serconsult – Fynsa) por un monto de S/. 712 364. A la

fecha el consultor viene absolviendo las observaciones de la OPI, y el estudio cuenta con un

avance del 95%.

CARRETERA PUERTO BERMÚDEZ – SAN ALEJANDRO (210,5 Km.)

Forma parte de la Red Vial Nacional N° PE-5N, ubicada en los departamentos de Pasco y

Ucayali.

La actualización del Estudio de Factibilidad elaborada por el Consorcio Puerto Inca (Barriga

Dall'Orto S.A. – Tegepsa), se inició en junio de 2006 con un costo de S/. 1,21 Mill. La OPI viene

evaluando la absolución de observaciones realizadas por el Consultor, y el estudio se encuentra

con un avance de 95%.

Cabe señalar que la Carretera Puerto Bermúdez – San Alejandro comprende los siguientes

tramos, cuyos estudios definitivos se programarán cuando se obtenga la viabilidad del

proyecto:

Tramo: Puerto Bermúdez – Ciudad Constitución (57 Km.)

Ubicado en el departamento de Pasco. Costo estimado s/. 1.71 millones.

RED VIAL DEPARTAMENTAL (PA-104). Su tramo va desde el empalme con la ruta nacional

PE-5N – Izcosacín hasta Puerto Mayro. Tiene una longitud de 119.10 km, y conecta a la capital

de distrito de Palcazú con Villa Rica y Oxapampa. Su superficie es afirmada.

El siguiente cuadro presenta la participación por tipo de red vial (jerarquía) y tipo de superficie

que tiene el sistema vial de la provincia. También se puede apreciar el número de rutas que

recorren toda la provincia, y la importancia que tienen los caminos no registrados en el sistema

vial. Ver Cuadro Nº 54.

CUADRO Nº 54: CLASIFICADOR DE LA RED VIAL POR TIPO DE SUPERFICIE

TIPO DE RED

VIAL

N° DE

RU-

TAS

LONGI-

TUD

(KM)

TIPO DE SUPERFICIE (KM) % ASFAL-

TADO AFIR-

MADO SIN

AFIRMAR TRO-

CHA Nacional 2 322,87 45,50 115,83 161,54 26,2% Departamental 4 225,09 133,09 92,00 18,3% Vecinal 116 682,35 232,17 406,81 43,37 55,5% Registrada 21 187,19 75,57 105,22 6,40 15,2% No registrada 95 495,16 156,60 301,59 36,97 40,2%

TOTAL 122 1 230,31 45,50 481,09 660,35 43,37 3,7% 39,1% 53,7% 3,5%

Fuente: Plan de Infraestructura Económica de la Provincia de Oxapampa 2008

Dentro del proyecto Perú de Provias Nacional del MTC, el 30 de marzo de 2009 se anunció la

aprobación de la construcción de la carretera Von Humboldt- Puerto Bermúdez, con 210,5

kilómetros de tramo, ubicados en los departamentos de Pasco Huánuco y Ucayali. También, el

tramo Puerto Bermúdez carretera Villa Rica, con 110,60 km. Esta red vial tiene un presupuesto

de 210 millones de soles.

La vía que parte desde Von Humboldt, pasa por Ciudad Constitución, Puerto Bermúdez, Villa

Rica, La Merced, con la variante de Puerto Bermúdez Pichanaki y la varia nte de Satipo,

Concepción, Satipo Atalaya y la variante Lunahuana, Yauyos, Chupaca.

Page 64: GRÁFICO Nº 11: POBLACIÓN POR DISTRITOS De… · A nivel de la provincia de Oxapampa, más del 60% de la población fluctúa entre la edad de 1 a 29 años, y predomina el género

Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Oxapampa 2009 - 2021

GRÁFICO Nº 25: VÍAS EN EJECUCIÓN PROYECTO

PERÚ PROVIAS NACIONAL

La construcción de estos tramos de carretera esta añadida con los trabajos de arte con 105

metros de construcción comprendidos en 25 metros del Puente Yunculmas, Puelles y Chivas

ubicado en el km 76 de la carretera San Luis de Shuaro – Puerto Bermúdez – Aguaytía sector

Puente Reither. Puente Puelles 40 metros, ubicado en el km 69 de la carretera San Luis de

Shuaro- Puerto Bermúdez – Aguaytía y el Puente Chivis, ubicado en el km 64 de la carretera

San Luis de Shuaro – Puerto Bermúdez -Aguaytía.

El 39.8% de las vías se encuentra en mal estado de conservación, de las cuales: 183.24 km son

nacionales, 88.75 km pertenecen a caminos departamentales, 52.44 km pertenecen a carreteras

vecinales registradas, y 164.98 Km a carreteras vecinales no registradas. Asimismo, el 12.4% de

la red vial provincial está tipificado como muy malo, de los cuales: 44.32 km corresponden a

carreteras vecinales registradas y 105.23 km a vecinales no registradas. De todas, el 37.4% se

encuentra en estado regular, distribuidas del siguiente modo: nacionales 67.84 km,

departamentales 133.14 km, y el restante 258.69 km son vecinales. Ver Cuadro Nº 55

CUADRO Nº 55: CLASIFICADOR DE LA RED VIAL POR ESTADO DE CONSERVACIÓN

TIPO DE RED

VIAL

DE

RU-

TAS

LONGI-

TUD

(KM)

ESTADO DE CONSERVACIÓN DEL

CAMINO (KM)

%

BUE-

NO REGU-

LAR

MALO MUY

MALO Nacional 2 322,87 71,79 67,84 183,24 26,2 Departamental 4 225,09 133,14 88,75 3,20 18,3 Vecinal 116 682,35 56,69 258,69 217,42 149,55 55,5 Registrada 21 187,19 20,91 69,52 52,44 44,32 15,2 No registrada 95 495,16 35,78 189,17 164,98 105,23 40,2 TOTAL 122 1 230,31 128,48 459,67 489,41 152,75 10,4% 37,4% 39,8% 12,4%

Elaboración: Propia Informacion de Base: Levantamiento georeferenciado de la red vial de la

Provincia de Oxapampa

Page 65: GRÁFICO Nº 11: POBLACIÓN POR DISTRITOS De… · A nivel de la provincia de Oxapampa, más del 60% de la población fluctúa entre la edad de 1 a 29 años, y predomina el género

Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Oxapampa 2009 - 2021

GRÁFICO Nº 27: ESTADO DE CONSERVACIÓN POR TIPO DE RED VIAL

Pese a su relativa alta densidad vial, en la provincia la posibilidad de acceso de la mayor parte

de sus centros poblados es restringida (más del 50%). Ello fundamentalmente por el nivel de

transitabilidad de sus vías, consideradas como regulares, malas y muy malas.

Los distritos mejor articulados respecto a su red vial son Chontabamba y Villa Rica, con más del

50% de poblados atendidos. Por su parte, el distrito con una menor articulación y acceso a otros

centros poblados es Puerto Bermúdez, con 16 accesibles y 109 no accesibles. Esto se debe a que

la principal conexión entre ellos, en la mayoría de casos, es a través de los caminos de herradura

o de vías fluviales. Ver Cuadro Nº 56.

CUADRO Nº 56: CENTROS POBLADOS ARTICULADOS POR DISTRITO Y NIVELES DE

TRANSITABILIDAD

DISTRITOS

CENTROS POBLADOS

NIVEL

TO-

TAL ACCE-

SIBLE RESTRIN-

GIDO ARTI-

CULACIÓN TRANSI-

TABILIDAD

TOTAL

PROVINCIA

527

186

341

Oxapampa

60

21

39

Nacional -Vecinal

Regular - Malo

Chontabamba

27

24

3 Departamental -

Vecinal

Regular - Malo

Huancabamba

87

40

47

Nacional -Vecinal

Regular - Malo

Palcazú

66

29

37 Departamental -

Vecinal

Regular - Malo

Pozuzo

92

12

80

Nacional -Vecinal

Regular - Malo

Puerto

Bermúdez

125

16

109

Nacional -Vecinal

Regular - Malo

Villa Rica

70

44

26

Nacional -Vecinal

Regular - Malo

Fuente: Elaboración Propia. Resultado del IVG - Oxapampa (Pasco).

Page 66: GRÁFICO Nº 11: POBLACIÓN POR DISTRITOS De… · A nivel de la provincia de Oxapampa, más del 60% de la población fluctúa entre la edad de 1 a 29 años, y predomina el género

Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Oxapampa 2009 - 2021

2.6.4 INFRAESTRUCTURA PARA TRANSPORTE AÉREO

Las pistas de aterrizaje registradas en la provincia son 25. Sus condiciones son diversas, pero en

su mayoría se pueden considerar precarias. Ver Cuadro Nº 57

CUADRO Nº 57: PISTAS DE ATERRIZAJE EN LA PROVINCIA

PISTA DE

ATERRIZAJE

DISTRITO

DIMENSIÓN

DE PISTA

TIPO DE

SUPERFICIE DE

PISTA

SITUACIÓN

OPERATIVA

Oxapampa Oxapampa 1,200 x 30 m Afirmada En funcionamiento Iscozacín Palcazú 1,200 x 30 m Afirmada En funcionamiento Ciudad

Constitución

Ciudad

1,200 x 30 m

Afirmada

En funcionamiento

Palcazú Palcazú 1,200 x 30 m Afirmada En funcionamiento Loma Linda Palcazú 800x30 m Afirmada Inoperativa Santa Rosa de

Chuchurras

Palcazú

800x30 m

Afirmada

Inoperativa

San Cristóbal Palcazú 800x30 m Afirmada Inoperativa Delfín Pozuzo 800x30 m Afirmada En funcionamiento

Puerto Bermúdez Puerto

Bermúdez

800x30 m

Afirmada, arcilla

En funcionamiento

Aguachini Puerto

Bermúdez

800x30 m

Afirmada, arcilla

Inoperativa

Quitiriaro Puerto

Bermúdez

800x30 m

Afirmada, arcilla

Inoperativa

Acolla Puerto

Bermúdez

800x30 m

Afirmada, arcilla

Inoperativa

San Juan Puerto

Bermúdez

800x30 m

Afirmada, arcilla

Inoperativa

San Pablo Puerto

Bermúdez

800x30 m

Afirmada, arcilla

Inoperativa

Miritiriani Puerto

Bermúdez

800x30 m

Afirmada, arcilla

Inoperativa

Santa Isidoro Puerto

Bermúdez

800x30 m

Afirmada, arcilla

Inoperativa

Redención Nevati Puerto

Bermúdez

800x30 m

Afirmada, arcilla

Inoperativa

Rami Puerto

Bermúdez

800x30 m

Afirmada, arcilla

Inoperativa

Jordan Puerto

Bermúdez

800x30 m

Afirmada, arcilla

Inoperativa

Quirishari Puerto

Bermúdez

800x30 m

Afirmada, arcilla

Inoperativa

La Llobera Puerto

Bermúdez

800x30 m

Afirmada, arcilla

Inoperativa

Cajonari Puerto

Bermúdez

800x30 m

Afirmada, arcilla

Inoperativa

Miraflores Puerto

Bermúdez

800x30 m

Afirmada, arcilla

Inoperativa

Cahuapanas Puerto

Bermúdez

800x30 m

Afirmada, arcilla

Inoperativa

Puerto Yarina Puerto

Bermúdez

800x30 m

Afirmada, arcilla

Inoperativa

Fuente: Mesozonificación Ecológica y Económica de la Provincia de Oxapampa 2009.

Page 67: GRÁFICO Nº 11: POBLACIÓN POR DISTRITOS De… · A nivel de la provincia de Oxapampa, más del 60% de la población fluctúa entre la edad de 1 a 29 años, y predomina el género

Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Oxapampa 2009 - 2021

2.6.5 INFRAESTRUCTURA PARA TRANSPORTE FLUVIAL

Con relación a la infraestructura fluvial (desembarcaderos, puertos y similares), es igualmente

precaria; pese a que en Puerto Bermúdez y Palcazú parte importante de la comunicación se da a

través de los ríos. Ver Cuadro Nº 58.

CUADRO Nº 58: INFRAESTRUCTURA FLUVIAL EN LA PROVINCIA DE OXAPAMPA

PUERTO FLUVIAL

DISTRITO TIPO DE

EMBARCACIÓN

PERMISIBLE

TIPO DE CARGA QUE

MOVILIZA

Puerto Menor Puerto

Bermúdez Puerto

Bermúdez

Lancha Mercadería y productos de

zona Embarcadero Ciudad

Constitución Puerto

Bermúdez

Lancha Mercadería y productos de

zona y de Pucallpa Atracadero Puerto

Victoria

Lancha Mercadería y productos de

zona Atracadero Puerto

Mayro

Palcazú

Lancha Mercadería y productos de

zona

Atracadero Iscozacín

Palcazú

Lancha Mercadería y productos de

zona Fuente: Mesozonificación Ecológica y Económica de la Provincia de Oxapampa 2009.

Desde Puerto Bermúdez se puede llegar por río hasta Pucallpa y de ahí al Brasil.

A través de los ríos Pichis y Palcazú, los distritos de Oxapampa se articulan a tres pueblos

importantes:

Puerto Bermúdez: fluvialmente mediante el río Pichis con los centros poblados Cossio, Villa

Rosana, San Toche, La Inmaculada, Paujil, Carolina, Aventura, San Rafael, San Fernando, El

Milagro, La Lovera y Loreto.

Iscozacín: mediante el río Palcazú con los centros poblados Buenos Aires, Chuchurras, San

Juan, San Pedro, Isla Patmos, Dos de Mayo, Mazahuaso y Puerto Mayro.

Ciudad Constitución: mediante el Río Palcazú con los centros poblados Puerto Mayro, El

Regadero, San Pedro de Longui, Enoc, Flor de un día, Morona, Yarina, Puerto Libre; y mediante

el río Pichis con Puerto Victoria, Puerto Amistad, Buena Vista, Los Colonos, Puerto Porvenir,

Atahualpa, San Sebastián, San Miguel, Mosquito Playa y Naranjal. Asimismo, se encuentra

articulada fluvialmente a la ciudad de Pucallpa mediante el río Pachitea, realizándose un fluido

comercio de pasajeros y carga.

De Pucallpa se trae combustible y mercadería en embarcaciones de hasta 300 Tm, que llegan

hasta Puerto Bermúdez. Cabe destacar que Palcazú y Puerto Bermúdez se encuentran muy

vinculados a Pucallpa, compitiendo en ello con Oxapampa.

Este sistema de transporte, a excepción del que se realiza con Pucallpa, se encuentra bastante

desorganizado, ya que no existen empresas de transporte fluvial formalmente constituidas, sino

propietarios individuales de botes y canoas que prestan este servicio, sin estar registrados en la

municipalidad. No hay, además, un servicio de información sobre la carga transportada. Por

ello, es necesario establecer una oficina del MTC en la Zona.

La transitabilidad de estos ejes fluviales no cuenta con una infraestructura adecuada. Ello

repercute negativamente en el servicio necesario para el transporte de personas, especialmente

de comunidades nativas, así como para la comercialización de la producción. (Fuente: FIPTER).

Page 68: GRÁFICO Nº 11: POBLACIÓN POR DISTRITOS De… · A nivel de la provincia de Oxapampa, más del 60% de la población fluctúa entre la edad de 1 a 29 años, y predomina el género

Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Oxapampa 2009 - 2021

2.6.6 COMUNICACIONES - TELEFONÍA – INTERNET

La limitada infraestructura en comunicaciones de la provincia se concentra en Oxapampa y

Villa Rica. Predominan los establecimientos formales, aunque cabe destacar que, en el caso de

las radioemisoras, algunas no actualizan sus licencias de funcionamiento. Ver Cuadros Nº 59 y

Nº 60.

CUADRO Nº 59: INFRAESTRUCTURA DE COMUNICACIONES EN LA PROVINCIA OXAPAMPA

TIPO INFRA-

ESTRUCTURA

OXA-

PAM-

PA

CHON-

TABAM

-BA

HUAN-

CABAM

BA

PAL-

CAZÚ POZU-

ZO

PUER-

TO BER-

MÚDEZ

VILLA

RICA

TOTAL

Centros de teléfonos

comunitarios

4

1

2

10

5

13

3

35

Establecimientos de

Internet

32

1

1

3

2

6

22

67

Retransmisoras de

televisión

4

1

1

3

1

4

14

Radioemisoras 8 0 0 1 2 4 5 17 Fuente: Mesozonificación Ecológica y Economica de la Provincia de

Oxapampa 2009 y Planes de Desarrollo

CUADRO Nº60: SERVICIOS VARIOS EN LA PROVINCIA DE OXAPAMPA

SERVICIOS VARIOS

DISTRITOS

VÍAS DE COMUNICACIÓN

ALOJAMIENTO

SEGU

RI-

DAD

SANI-

DAD

SERV.

BÁSI-

COS

RE

A

TE

RR

ES

TR

E

FL

UV

IAL

CO

RR

EO

S

TE

LE

FA

X

TE

LE

VIS

IÓN

R

ES

TA

UR

AN

TE

S

HO

TE

LE

S

HO

ST

AL

ES

CA

SA

S P

AR

T.

P

OL

ICÍA

S

HO

SP

ITA

L

CE

NT

RO

SA

LU

D

AG

UA

P

OT

AB

LE

LU

Z E

CT

RIC

A

Oxapampa X X X X X X X X X X X X X X Chonta-

bamba

X

X

X

X

X

X

X

X Huanca-

bamba

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X Palcazú X X X X X X X X X X X X Pozuzo X X X X X X X X X X X X X Puerto

Bermúdez

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X Villa Rica X X X X X X X X X X X X X

Fuente: http:// www.galeon.com/oxapampa-apo/cuadros.htm.

También se cuenta con oficinas postales de la empresa SERPOST en los distritos de Oxapampa,

Palcazú, Pozuzo, Puerto Bermúdez y Villa Rica.

A nivel de los hogares, los servicios son limitados, ya que sólo el 26% posee algún servicio como

teléfono, Internet y TV por cable. Ver Cuadro Nº 61.

Page 69: GRÁFICO Nº 11: POBLACIÓN POR DISTRITOS De… · A nivel de la provincia de Oxapampa, más del 60% de la población fluctúa entre la edad de 1 a 29 años, y predomina el género

Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Oxapampa 2009 - 2021

CUADRO Nº 61: SERVICIOS DE COMUNICACIÓN QUE POSEEN LOS HOGARES AL AÑO 2007

PROVINCIA,

DISTRITO

TOTAL

HOGA-

RES

TELÉ-

FONO

FIJO

TELÉ-

FONO

CELULAR

CONE-

XIÓN A

INTER-

NET

CONE-

XIÓN A

TV. POR

CABLE

NIN-

GUNO

Provincia

Oxapampa

19 549

1 354

4 230

226

1 215

14 457

Oxapampa 3 810 715 1 767 123 604 1 761 Chontabamba 841 40 308 5 29 514 Huancabamba 1 557 41 28 15 1 479 Palcazú 1 820 2 1 28 1 789 Pozuzo 1 651 68 293 6 73 1 338 Puerto Bermúdez 5 118 27 7 2 236 4 857 Villa Rica 4 752 461 1 826 90 230 2 719

Fuente: Censo XI Nacional de Población y VI Vivienda 2007

En todos los centros poblados que son capitales de distrito hay servicio de telefonía y

radiocomunicación, así como emisoras radiales locales de corto alcance y retransmisoras.

A continuación, mostramos la situación de la infraestructura de comunicación de los dos

distritos menos servidos: Palcazú y Puerto Bermúdez.

Palcazú, cuenta con el servicio de telefonía satelital y con el sistema Gilat, a través de

concesionarios privados, en lugares como. Ver Cuadro Nº 62.

CUADRO Nº 62: SERVICIOS DE INTERNET EN PALCAZÚ

LUGAR NÚMERO DE CABINAS

Iscozacín 05 cabinas públicas Puerto Laguna – Raya 01 cabina pública 7 de Junio 01 cabina pública Puerto Mayro 02 cabinas públicas Santa Rosa de Chuchurras 01 cabina pública

Fuente: Estudio de Mesozonificación Económica y Eco1ógica de la Provincia de Oxapampa

La Municipalidad, en convenio con el PRODAPP, ha ejecutado el proyecto ―Instalación de

cabinas de Internet en Iscozacín y Puerto Mayro‖. Asimismo, en esta localidad existe una radio

en FM que funciona de forma particular, que tiene una cobertura promedio de 40 km a la

redonda.

Existen, además, radiocomunicadores de propiedad pública (Ministerio de Salud) y privada

(agricultores) en los diferentes centros poblados, sirviendo como medio de comunicación

inmediata.

En Puerto Bermúdez, en el caso de los centros poblados Ciudad Constitución y Puerto

Bermúdez, se cuenta principalmente con cabinas telefónicas, que prestan sus servicios a la

colectividad, a través del sistema telefónico satelital. En algunas Comunidades Nativas como

Cahuapanas y Santa Rosa de Chivis, hay cabinas de telefonía rural con el sistema satelital

GILAT.

Del mismo modo, la población del distrito emplea las emisoras locales para realizar diversos

tipos de comunicación en forma de mensajes contratados. Entre las Radioemisoras de Puerto

Bermúdez se cuentan:

Page 70: GRÁFICO Nº 11: POBLACIÓN POR DISTRITOS De… · A nivel de la provincia de Oxapampa, más del 60% de la población fluctúa entre la edad de 1 a 29 años, y predomina el género

Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Oxapampa 2009 - 2021

Radio Estudio Selva – 98.3

Radio Súper Estudio

Radio Señal Satélite

Radio Municipal

En el Distrito existen, además, locales que dan el servicio de Internet a través de cabinas

personales. Este servicio es restringido según el horario del servicio eléctrico.

2.6.7 INFRAESTRUCTURA DE ELECTRIFICACIÓN

La información censal 2007 señala que el 51% de la población provincial tiene acceso al

alumbrado eléctrico. De esta población, la urbana es la mejor dotada, considerando que el 89%

tiene energía eléctrica. Cabe señalar que los distritos con menor cobertura son Palcazú (13%) y

Puerto Bermúdez (18%). Ver Cuadro Nº 63.

CUADRO Nº 63: NÚMERO DE VIVIENDAS CON ACCESO

AL ALUMBRADO ELÉCTRICO AL AÑO 2007

LUGAR

TOTAL

VIVI-

ENDAS

VIVIENDAS CON ACCESO A

ALUMBRADO ELÉCTRICO DEL TOTAL

PROVINCIAL O DISTRITAL N° %

Provincia Oxapampa 19 105 9 799 51 Urbana 7 036 6 285 89 Oxapampa 3 683 3 076 84 Urbana 2 375 2 260 95 Chontabamba 822 612 74 Urbana 309 272 88 Huancabamba 1 528 1 063 70 Urbana 165 161 98 Palcazú 1 798 237 13 Urbana 236 166 70 Pozuzo 1 614 566 35 Urbana 201 191 95 Puerto Bermúdez 5 065 918 18 Urbana 1 074 753 70 Villa rica 4 595 3 327 72 Urbana 2 676 2 482 93

Fuente: Censo XI Nacional de Población y VI Vivienda 2007

La información censal del año 2005 señala que el 70% de la población provincial con luz

eléctrica cuenta con este servicio por redes y el 1% por generadores. De esta población, la

urbana es la mejor dotada, ya que el 92% tiene servicio eléctrico por redes, mientras que la rural

sólo alcanza al 35%. Los mayores niveles de servicio eléctrico por redes lo tienen Oxapampa y

Villa Rica, con coberturas de hasta el 95% para el área urbana y cercana al 50% en el área rural.

INFRAESTRUCTURA HIDROELÉCTRICA EXISTENTE

La principal fuente de energía hidroeléctrica que abastece a la provincia es la Central

Hidroeléctrica de Yaupi, 108 MW. Está conectada en cascada con la Central Yucán, con aguas

del río Paucartambo y Huaylamayo. La empresa a cargo es ELECTROANDES S.A. Otras

hidroléctricas menores localizadas en la provincia son Pozuzo – Delfín, con una capacidad de

834 KW; y La Esperanza, que abastece a un sector de la población del distrito de Oxapampa.

Page 71: GRÁFICO Nº 11: POBLACIÓN POR DISTRITOS De… · A nivel de la provincia de Oxapampa, más del 60% de la población fluctúa entre la edad de 1 a 29 años, y predomina el género

Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Oxapampa 2009 - 2021

Puerto Bermúdez, por su parte, se atiende parcialmente mediante generadores. Otras

hidroeléctricas y minicentrales son: San Alberto, Quimpirari – Unión Siria, Quirishari – Puerto

Bermúdez, San Juan de Dios y Santa Rosa de Chivis. Ver Cuadro Nº 64.

CUADRO Nº 64: CENTRALES HIDROELÉCTRICAS – PROVINCIA DE OXAPAMPA

Central

Hidroeléctrica

Empresa

Situación Potencia Instalada

(MW)

Sistema*

C.H. Pozuzo

Electrocentro

Autorización

300

SSAA46

C. H. La Esperanza

EA W Muller SA

Autorización

0.592

C.H. El Caño

(Estudio) / Villa Rica

– Pusapno

Electroandes SA

Concesión

Temporal

100

Fuente: Ministerio de Energía y Minas – Atlas de Minería y Energía en el Perú.

A partir de las centrales mencionadas varias poblaciones han accedido a la electricidad. Uno de

estos casos es el de Puerto Bermúdez, que está interconectado mediante una Red Secundaria a

la Red proveniente de Ciudad Constitución (Proyecto realizado por el PRODAPP), cuya

instalación fue puesta a prueba el 01 de diciembre de 2006 con el alumbrado público. Está a

cargo de Electrocentro SAC.

El proyecto fue financiado por el Programa de Desarrollo Alternativo en las áreas de Pozuzo –

Palcazú (PRODAPP), con fondos aportados por la Unión Europea. En su primera etapa se dotó

de energía eléctrica a 20 localidades de los distritos de Yuyapichis, Puerto Inca, Palcazú, Codo

del Pozuzo y Pozuzo, así como al centro poblado mayor Ciudad Constitución, de las provincias

de Puerto Inca y Oxapampa y en las regiones de Huánuco Pasco, beneficiándose a un total de

12 398 habitantes. Fue transferido, finalmente, por PRODAPP a Electrocentro SAC como

empresa pública concesionaria de la distribución eléctrica.

En el distrito de Palcazú el servicio eléctrico es limitado. Aunque la capital distrital, Iscozacín, es

la mejor servida, ello no es suficiente para emprender procesos de transformación. Este centro

poblado cuenta con una instalación eléctrica domiciliaria y alumbrado público. Cabe resaltar

que algunos ganaderos cuentan con paneles solares que alimentan a sus cercos eléctricos.

A continuación, se muestra la identificación de infraestructura eléctrica y sus características,

realizada en los talleres distritales con actores locales. Ver Cuadro Nº 65

46 SSAA= Sistema aislado

Page 72: GRÁFICO Nº 11: POBLACIÓN POR DISTRITOS De… · A nivel de la provincia de Oxapampa, más del 60% de la población fluctúa entre la edad de 1 a 29 años, y predomina el género

Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Oxapampa 2009 - 2021

CUADRO Nº 65: CARACTERÍSTICAS DE LA INFRAESTRUCTURA

ELÉCTRICA EN LA PROVINCIA DE OXAPAMPA

DISTRITO LOCALIZACIÓN DESCRIPCIÓN

Huancabamba

Huancabamba, Lanturachi, Grapanazú y

Mallampampa Sistema trifásico

interconectado Red Yaupi. Puerto Nuevo, Monte Carmelo, Chosica,

Palmazú, Salsipuedes, San Carlos,

Carolina, Alto Carolina, San Daniel,

Yanac, Yanachaga, San Cristobal,

Purumayo, Misquipata, Monopata,

Rayantambo, Muchuymayo, Alto

Muchuymayo, San Pedro de Herrería,

Agua Salada, Tunqui, Hatumpata,

Cueva Espíritu Pata, Palcamayo,

Suyocoha, Anana, Pedro de

Mallampampa, Santa Isabel, Santa Rosa,

Acomayo, Naranjal, Pampa Chica,

Chaupimonte, Ancah.

Sistema monofásico,

interconectado a Red Yaupi.

Oxapampa San Alberto Interconectado

Palcazú

Pozuzo, Mayro, Iscozacín, Rio Negro,

Lagarto, Aguaruna, Chuchuras, Buenos

Aires.

Sistema eléctrico Pozuzo

monofásico de baja potencia

e inestable.

Puerto

Bermúdez

Minicentral hidroeléctrica Delfín y

Pozuzo en C, C Porvenir - Lorencillo.

Baja intensidad MCH Quimpirari - Unión Siria. Baja intensidad MCH Quirishari - Puerto Bermúdez. Baja intensidad MCH San Juan de Dios, en San Juan de

Dios y en San Juan de Chivis. 200 KW, no funciona

inconclusa. MCH Santa Rosa de Chivis. 10 Kw

Villa Rica

Zona urbana, San Francisco y zonas de

expansión urbana.

Ampliación de la red

eléctrica Zona rural Bocaz, Entaz, Santa Elena,

Rio La Sal, El Oconal, entre rios Ubikiri,

San Antonio, Alto Cacazu, San Crispín. Canal de Piedra.

Fuente: Plan de Infraestructura Económica de la Provincia de Oxapampa 2008.

En el distrito de Pozuzo, como ya hemos referido, se ubica la Central Hidroeléctrica Delfín, cuya

capacidad de generación es de 864 Kw, y que prevé ampliar a 1 728 KW. Actualmente permite

el abastecimiento a los centros poblados La Colonia, Prusia, La Esperanza y Monte Funer,

principalmente.

En Chontabamba, por su parte, la energía eléctrica proviene de la red interconectada a Yaupi,

aunque no todos los anexos del distrito cuentan con este servicio.

El potencial hidroeléctrico teórico aproximado de la Provincia de Oxapampa presenta las

siguientes características: Ver Cuadro Nº 66.