villa rica - oxapampa pasco

Upload: nils-anthony-effio-moreno

Post on 12-Jul-2015

1.477 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

POR LA INTEGRACION Y DESARROLLO SOSTENIBLE DE OXAPAMPA - PASCO

PLAN DE GOBIERNO DEL DISTRITO DE VILLA RICA 2011 2014

Villa Rica, junio del 2010

Movimiento Regional Concertacin en la Regin Base Distrital Villa Rica.

PRESENTACINLa candidata por el Movimiento Regional Concertacin en la Regin, con sede en el distrito de Villa Rica, Provincia de Oxapampa, Departamento de Pasco, en coordinacin con los candidatos a regidores de la municipalidad distrital, as como de las propuestas recibidas por las organizaciones de base, en concordancia con nuestros principios y objetivos polticos y sobre todo recogiendo las propuestas del Plan de Desarrollo Concertado Distrital, as como lineamientos de poltica nacional que recaen en los gobiernos locales como es el caso de la prioridad de establecer mecanismos para la lucha contra la pobreza. El presente Plan de Gobierno est orientado para una gestin edil del 2011 al 2014, documento base que se convierte en un instrumento de inters tcnico y que servir para orientar la toma de decisiones relacionadas a la implementacin de las polticas y estrategias en la planificacin y el desarrollo local. El presente Plan de Gobierno ha sido revisado con la participacin activa de cada uno de los militantes, simpatizantes y amigos del movimiento regional Concertacin, as mismo con el apoyo de personas representativas de diferentes sectores y organizaciones de base del mbito del distrito de Villa Rica.

As mismo cabe mencionar que la base fundamental de este Plan de Gobierno ha sido considerado de acuerdo al Plan de Desarrollo Concertado, que recoge la voluntad del pueblo expresado en los diferentes talleres realizados en la elaboracin de dicho documento de gestin elaborado en julio del ao 2008 y que tiene todava propuestas de trabajo con una visin vigente al ao 2018 y que fue revisado por el equipo tcnico de nuestro Movimiento Regional que sin embargo est sujeto a incorporar nuevas propuestas.

Zaida Ruth AMORN CARTOLNCANDIDATA A ALCALDIAMUNICIPALIDAD DISTRITAL DE VILLA RICA

Movimiento Regional Concertacin en la Regin Base Distrital Villa Rica.

ASPECTOS GENERALESUBICACIN El Distrito de Villa Rica se encuentra ubicado en la provincia de Oxapampa Regin Pasco, en la zona central del pas. El distrito esta constituido por zonas de selva alta y selva baja y se ubica entre los 75 15` 00`` y 75 16 20`` de longitud oeste, y entre los 10 42` 30`` de latitud sur. Algunos datos generales del distrito: Provincia...........................................................Oxapampa Departamento o Regin.................................... Pasco. Altitud del distrito capital:......................1500 m.s.n.m. Altitud mxima:.................................................2,068 m.s.n.m. Altitud mnima..750 m.s.n.m LMITES La delimitacin territorial del distrito de Villa Rica es la siguiente: Limites del DistritoS SECTOR Por el Este Por el Oeste Por el Norte Por el Sur ECTOR Provincias /Distritos Provincias /Distritos Distrito de Puerto Bermdez (Oxapampa Pasco) Distrito de Oxapampa (Oxapampa Pasco Distrito de Palcaz (Oxapampa Pasco) Provincia de Chanchamayo (Junn)

SUPERFICIE El distrito de Villa Rica se creo mediante la Ley N 10030 del 27 de Noviembre de 1944, tiene una extensin territorial de 896.42 KM2. (Fuente: Censo 2005 INEI). ACCESIBILIDAD El acceso al distrito de Villa Rica desde la ciudad de Lima se da por va terrestre, a travs de la carretera central. Se llega va La Oroya Tarma La Merced con la carretera totalmente asfaltada que une estas ciudades con Satipo. En el Km 12 de esta va antes del puente Reither, nace la va afirmada que recorre 18.5 k.m. por la margen izquierda del ro Paucartambo y cruza el ro hasta el centro poblado del mismo nombre, punto de integracin con la provincia de Oxapampa. La margen izquierda que se dirige hacia el noreste es la carretera afirmada de tipo nacional puente Paucartambo - Villa Rica-Puerto Bermdez- Ciudad Constitucin, que articula los centros poblados de Ro La Sal, agazu, Villa Rica, San Miguel de Eneas, Alto Cacaz, San Juan de Cacaz, Unin de la Selva, Puellas Yunculmas, Bella Esperanza (Chatarra), San Pedro y el Valle del Pichis, que cruza la cordillera de San Matas para dirigirse a Puerto Bermdez y Ciudad Constitucin. El distrito de Villa Rica no cuenta con vas de acceso areo ni va acutica como medio de transporte.

Movimiento Regional Concertacin en la Regin Base Distrital Villa Rica.

RED VIAL DEL DISTRITO DE VILLA RICA

CENTROS POBLADOSEl distrito de Villa Rica comprende cinco cuencas: Cuenca de ro Entaz. Zona Urbana de Villa Rica, Oyon, La Limea, Canal de Piedra, Entre Ros, San Jos, El Oconal, Cedro Pampa, Alto Cedro Pampa, Alto Entaz, CC. NN. Milagros, CC. NN. Mayme. Cuenca de agazu C.P. Puente Paucartambo, Alto Sogormo, Alto Churumazu, Pampa Encantada, Santa Irene, Santa Elena, Santa Rosa, Puruz, Rio la Sal, CC. NN. agazu. Cuenca de Cacaz C.P. San Juan de Cacaz, San Antonio de Cacaz, Alto Cacaz, Villa Tarma, Santa Rosa de Ubiriki, San Pedro de Pichanaz, Chatarra, Palma de Ubiriki, San Lazaro, Sector 71 de Ubiriki, CC.NN Puellas, CC.NN. Unin de la Selva, CC.NN. San Pedro de Pichanaz, CC.NN Yuncullmas, CC.NN. Azupizu.Movimiento Regional Concertacin en la Regin Base Distrital Villa Rica.

Cuenca del Bocaz Centro Bocaz, Alto Bocaz, Bajo Bocaz, San Miguel de Bocaz, Atarraz, CC.NN. Machca Bocaz, CC.NN. Palma Bocaz, CC.NN.Alto Purus. Cuenca del Eneas C.P. San Miguel de Eneas, Los Mellizos, Santa Felicia, San Jorge, Bajo Eneas. El distrito cuenta con una zona urbana donde se ubican el 53.9% de viviendas (2545), luego, Centro Poblado de San Miguel de Eneas con 207 viviendas, Centro Poblado de Puente Paucartambo con 195 viviendas y el Centro poblado de San Juan de Cacazu con 142 viviendas.

I.

PRINCIPIOS Y VALORES

I.1 PrincipiosEstas son las normas que guan nuestra conducta en la organizacin municipal: 1.Respetar a las personas y sus derechos. 2. Preocuparnos por mejorar la calidad de vida de la comunidad. 3. Desempear diariamente las funciones de la institucin con creatividad, rapidez, lealtad y transparencia. 4. Nos aseguramos de financiar debidamente todos los Proyectos Municipales. 5. Fomentar la expedicin de normas claras. 6. Nuestro comportamiento est inspirado en la honestidad, integridad y justicia. 1.2Valores Nuestras creencias sobre lo que es apropiado y lo que no lo es, que gua nuestras acciones y comportamiento humano para lograr los objetivos de la organizacin, son los siguientes: 1. El personal debe estar comprometido con el servicio a la comunidad, con la organizacin y sus principios. 2. Buscamos un permanente desarrollo profesional. 3. Nuestra mentalidad es progresista y preocupada de aumentar permanentemente la productividad. 4. El uso de fondos municipales se hace con un alto sentido de honradez, transparencia, prudencia y cumplimiento de normas.

II. DIAGNOSTICO II.1 HECHOS QUE CARACTERIZAN LA REALIDAD DEL DISTRITO DE VILLA RICA El Distrito de Villa Rica se encuentra ubicado en la provincia de Oxapampa, Regin de Pasco, en la zona central del pas. El distrito se cre el 27 de noviembre de 1944 y actualmente tiene una extensin territorial de 896.42 KM2. De acuerdo al censo nacional del 2005, el distrito de Villa Rica tiene una poblacin de 16,931 personas, compuesto por un 52.89% varones y 47.11% de mujeres. La poblacin es predominantemente joven, el 47.15% son personas menores de 24 aos. A pesar de que la principal actividad econmica es la agricultura, casi un 60% de la poblacin vive en las zonas urbanas, lo que indica una mayor demanda de servicios y equipamientos urbanos que por lo general van en detrimento de las demandas de las reas rurales. La actividad agropecuaria representa el 90% del total, superando muy de lejos al comercio y servicios que representa slo un 6.65%. La economa de la poblacin del distrito de VillaMovimiento Regional Concertacin en la Regin Base Distrital Villa Rica.

Rica gira en torno a la produccin y comercializacin del caf, principal actividad agrcola del distrito. El 90 % de las familias villaricenses se dedican a la actividad cafetalera. II.2CONTEXTO PROVINCIAL Y REGIONAL REGION PASCO La actual regin Pasco comprende el mbito del departamento de Pasco, el que polticamente se divide en tres provincias: Provincia Pasco con 13 distritos. Provincia Daniel Carrin, 8 distritos, y Provincia Oxapampa, 7 distritos y el reciente distrito de Ciudad Constitucin. Pasco tiene una superficie territorial de 25,319.59/km, representando el 1.97% del territorio nacional, en la cual alberga al 1.0% de la poblacin del pas, la densidad poblacional es de 94 hab/km2. Se encuentra ubicada en la parte central del territorio nacional, al este de la Cordillera occidental, abarcando zonas andinas y de selva amaznica que comprende los sectores de la cuenca alta y media del ro Pachitea. Dentro de las regiones naturales, el 27.7% corresponde a la regin sierra y un 72.3% a la regin selva, localizada en la provincia Oxapampa. PROVINCIA DE OXAPAMPA La provincia de Oxapampa es la ms extensa de la Regin Pasco. El territorio de esta provincia se extiende sobre paisajes de selva alta y selva baja, fue creada el 27 de noviembre de 1944; con siete distritos Oxapampa (capital), Chontabamba, Huancabamba, Palcaz, Pozuzo, Puerto Bermdez y Villa Rica. Oxapampa se halla a 294 kms. de Cerro de Pasco y a una altura de 1,814 m.s.n.m. y su poblacin esta sobre los 67,937 habitantes. Esta provincia abarca ms del 73% de la superficie del departamento y presenta una baja densidad habitacional (3.64 Hab/Km 2) frente a las dems provincias de la Regin Pasco (Pasco, 30.34 Hab/Km2, Daniel A. Carrin 22.30 hab/Km2). La mayora de las casas de Oxapampa son de madera con techos de calaminas. La principal produccin de la provincia es el caf (Distrito de Villa Rica), la yuca, y el pltano, siendo la produccin al 2001 de 6,4; 14,2; 81,6; miles de toneladas respectivamente. Entre las grandes potencialidades de la provincia de Oxapampa se encuentran la actividad agropecuaria y maderera. Existen extensas reas de terreno que pueden ser destinadas a la produccin frutal, aserraderos y fbricas de papel que podran muy bien instalarse de contar con los capitales pertinentes. El ndice de Desarrollo Humano (IDH) del ao 2000, sita a la Provincia de Oxapampa en el puesto 55 entre las 194 provincias peruanas, con un ndice de 0.578. Esta provincia, baada por los ros Pichis y Palcazu, ha sufrido por dcadas el olvido y el atraso provocados por la marginalidad geogrfica y la falta de medios de comunicacin. Esto ha determinado el surgimiento de pueblos a orillas de los ros; junto al ro Palcazu, estn Iscozacin, Chuchurras y Puerto Mairo, mientras que junto al ro Pichis surgieron Puerto Bermdez, La Llovera y Puerto Victoria. Estos pueblos, a diferencia de Oxapampa, Pozuzo y Villa Rica, no fueron colonizados por austro alemanes. Puerto Bermdez tuvo entre los aos veinte y treinta cierta importancia dado que era el punto central de la ruta Chanchamayo Pucallpa pero slo hasta que se inaugur la carretera Huanuco - Tingo Maria Pucallpa, quedando las selvas de Pasco abandonadas y apartadas de cualquier esperanza de desarrollo. Con el correr de los tiempos se han constituido ejes viales estratgicos para el desarrollo de la zona. Uno de ellos es el eje Villa Rica - Puerto Bermdez el cual permite nuevamente la salida hacia Pucallpa. Otro eje de desarrollo es el Villa Rica - Palcazu - Puerto Mairo, conectadoMovimiento Regional Concertacin en la Regin Base Distrital Villa Rica.

por las carretera marginal y vecinal, permitiendo el traslado de los productos, principalmente ganaderos y madereros. Un tercer eje de desarrollo es el de Cerro de Pasco - Carhuamayo - Paucartambo Oxapampa, que utilizando una ruta departamental hasta el Puente Milagro y conectando por carreteras vecinales llega a Oxapampa, el cual no es utilizado porque al parecer slo cubre el mercado de Cerro de Pasco, pero tiene la posibilidad de articularse a las vas nacionales por la ruta de Pasco - Canta - Lima, pudiendo conectarse con el mercado capitalino y el mercado externo. Al no potenciarse los ejes de desarrollo por Villa Rica - Palcazu y Villa Rica - Puerto Bermdez, con el correr de los aos se ha generado una segunda prioridad, el eje de Pozuzo - Huancabamba - Oxapampa, para la salida de sus importantes recursos a la capital, utilizando la ruta La Merced - Lima. II.3EL PROCESO HISTORICO La Selva Central que comprende las provincias de Chanchamayo, Satipo, Puerto Inca y Oxapampa, tienen un proceso histrico prolongado y fecundo; su existencia se remonta a 10,000 aos aproximadamente. Los primeros pobladores formaron dos grandes etnias o nacionalidades: Ashaninkas (campas) y Yaneshas (amueshas). El centro de desarrollo fue Chanchamayo y a travs de guerras fratricidas los primeros se ubicaron hacia al este por los grandes ros navegables del Pichis, Ene, Perene, Apurimac y la zona del Gran Pajonal, sometiendo a la etnia Piro y ocupando valles del Pachitea y Huancabamba (Oxapampa), mientras que los Yaneshas ocuparon los pequeos valles del Entaz, Cacaz, Oxapampa, Pozuzo, las cuencas del ro Palcaz y parte del ro Pichis. El imperio incaico, en su afn expansionista, hacia el oriente, con el Inca Pachactec lleg hasta los ros Negro y Llullapichis ubicados en la zona del Pachitea descubriendo grandes cantidades de oro e integrndolo a la Regin Antisuyo. La nacionalidad Yanesha posee su propio idioma, se establece en esta zona conocida como Aneczu, que en esa lengua significa: "A la otra orilla del ro". A partir de la primera mitad del siglo XVII se inicia el contacto con Occidente, a travs de los Misioneros Franciscanos e intrpidos aventureros extranjeros que buscan "El Dorado"; en 1635, Fray Jernimo Jimnez funda el Puerto Misional del "Cerro de la Sal". Entre 1726 y 1736 se realizan siete expediciones recorriendo los valles del Palcaz, en los aos 1742 a 1760 surge una de las rebeliones de gran trascendencia dirigida por Juan Santos Atahualpa, quien moviliz sus huestes por las regiones central y oriental del Per, uniendo slidamente las fuerzas de las nacionalidades amaznicas: Conibos, Shipibos, Ashaninkas y Yaneshas principalmente; la finalidad de este movimiento fue separatista, contra la real Corona Espaola, buscando la erradicacin de los obrajes y la esclavitud y la restauracin del reino quechua (Imperio Incaico). Como consecuencia de la rebelin se destruyeron las misiones de Chanchamayo, Perene, Huancabamba, Gran Pajonal y Ucayali. A la muerte del caudillo y despus de 1763 se organizan nuevas expediciones al ro Pachitea y Alto Ucayali restablecindose las antiguas misiones; prosiguen las exploraciones con la finalidad de descubrir una ruta de fcil acceso por los ros y llegar al Ucayali y gran Amazonas hacia el Ocano Atlntico. Los misioneros Franciscanos continuaron con su tarea de catequizacin; a fines del siglo XVIII los clrigos Gonzles y Gabriel Sala, se abren paso hacia Palcaz, cruzando la cumbre de la cordillera de Yanachaga e inician una senda hacia Oxapampa, en direccin a los ros Chanchamayo Paucartambo. En 1849 el Presidente de la Repblica, el Mariscal Ramn Castilla y Marquesado, dio la Ley de inmigracin con la finalidad de fomentar la introduccin de colonos extranjeros para el desarrollo agrcola. As en el ao de 1859 lleg el primer grupo de colonos a la zona del Pozuzo, procedentes del Tirol y Prusia (Alemania) dando origen a las colonias Oxapampa (1891) y Villa Rica (1925). En el presente siglo se realizan dos hechos importantes: 1o - La inauguracin de la Va Pichis, camino de trocha, que cruza las zonas de Palomar, Entaz, Anecz, Eneas, Cacaz hasta el Pichis, inicindose el camino de penetracin. 2o - La inauguracin en 1919 de la carretera central Chanchamayo, que va a permitir las primeras colonizaciones en el Bajo Entaz y el Palomar. Este mismo ao el Mayor EP.Movimiento Regional Concertacin en la Regin Base Distrital Villa Rica.

Vctor Revollar y Capitn Francisco Soto Sologuren, presentan un estudio completo: "Proyecto Va Central Leguia", en el que fundamentan la importancia de unir la costa con la selva para poder llegar hasta el Brasil y luego al atlntico. En 1921 se promulga un Decreto Supremo para dar facilidades a la colonizacin de la selva: es as que en el Gobierno de Don Augusto B. Legua, otorga como concesin a Don Leopoldo Krause Kilatt (Alemn), cuatro mil hectreas de tierras de montaa. Se da inicio a la colonizacin de Villa Rica y se firma un Acta de Fundacin el 28 de julio de 1925, con el nombre de colonizacin Rada y Gamio. En 1930 se crea la Agencia Municipal Colonizacin Villa Rica; el 27 de noviembre de 1944 al crearse la provincia de Oxapampa por Ley N 10030, se incluye a Villa Rica como distrito. Con mpetu y fuerza de trabajo de los colonos, se construye la carretera Villa Rica - Puente Paucartambo por el Oconal, Cedropampa y Purs que une a la Merced (Chanchamayo). En 1965, en el primer gobierno del Arquitecto Femando Belande Terry, se establece el Plan Vial Nacional y se inicia la construccin de la Carretera Marginal de la Selva, la misma que impulsar el desarrollo y progreso de esta vasta zona. Esta obra se concluye en el segundo gobierno de Belaunde (1980 1985), periodo en el que se crea Ciudad Constitucin en el distrito de Puerto Bermdez. En la dcada del 80 Villa Rica, se convierte en centro de desarrollo de la Selva central favorecido por la alta produccin y calidad de su caf tipo exportacin. El 13 de noviembre de 1984, el Alcalde Distrital Hans Brack Egg nombra en sesin pblica una Comisin Multlsectorial que se encarga de elaborar el estudio de factibilidad para la creacin de la Provincia de Villa Rica, el mismo que es presentado a los organismos de gobierno, pasando al Instituto de Planificacin el ao 1985 con el expediente N 1187-PA. Las gestiones se reinician en 1991. En el ao 1994, la Comisin de Descentralizacin y Gobiernos Locales del Congreso Constituyente Democrtico, visto el Proyecto de Ley de Creacin de la Provincia de Villa Rica y existiendo ciertas presiones polticas deciden no aceptar, aduciendo que el expediente 1187-PA-23 presenta una propuesta que no cumple los requisitos de normatividad vigentes (D.S. 044) devolvindose el expediente a la Regin "Andrs Avelino Cceres" para su adecuacin a dicha norma legal.

2.2.1Potencialidades. Eje de desarrollo econmico.Produccin ganadera. Producto como materia el caf. Productos de pan llevar. Recursos forestales disponibles para la industrializacin de la madera. Reconocimiento de la calidad del caf de Villa Rica a nivel nacional e internacional Zonas tursticas como la laguna el Oconal, cataratas. Tierras agroforestales. Recursos microbiolgicos, naturales, culturales ( CC. NN ). Contamos con tierras aptas para todo tipo de agricultura. Vocacin productiva de caf, pia, pltano y cayhua. Red de servicios de salud instalado y en funcionamiento. Red se vas de acceso a unidades de produccin y zonas tursticas. Existencia de zonas de enorme atractivo turstico. Disponibilidad de recursos hdricos para el desarrollo de la actividad pisccola. (potencialidad).

ECONOMIA Y PRODUCTIVIDAD DISPONIBILIDAD DE TIERRA PARA LA PRODUCCINMovimiento Regional Concertacin en la Regin Base Distrital Villa Rica.

Zona de produccin agrcola Son las tierras consideradas como reas susceptibles de uso agrcola y pecuario, ubicadas en las laderas de alta montaa, las laderas de montaa de selva alta y la llanura amaznica. Su clima es lluvioso templado, con invierno seco y con humedad que se mantiene en todo el mbito localizado en el distrito de Villa Rica. Estas zonas se integran con zonas de produccin forestal y de pastos.

Las zonas arables e intensivas, aptas para cultivos diversificados, constituyen las tierras de mayor calidad agrolgica de la provincia por su capacidad productiva. El distrito cuenta con pocas reas de bajo riego; no obstante, cuenta con reas mecanizables de 1.770 ha, que poseen un tipo de suelo predominante franco arenoso (negro). Entre los cultivos permanentes de la zona se tienen el caf, la pia, el cacao y el pltano. Siguen a estos productos, el aj y el rocoto El distrito de Villa Rica es conocido como el de mayor produccin de caf y se le denomina el Edn del Caf. Zona de produccin de pastos Estas son tierras apropiadas para la produccin de pastos naturales y cultivados, que permiten y sirven para el desarrollo de la actividad pecuaria. Se localizan en los distritos de la regin de selva alta, donde presentan mayores limitaciones. Esta zona representa el 2,6 % del territorio provincial y abarca 49.348,43 ha de la superficie provincial. El distrito de Villa Rica, por su parte, posee 6.014,38 ha, lo que equivale al 12,1 9% del mbito provincial.

Zona apta para la produccin forestal Localizada en la selva alta y baja de la provincia, pertenece a los territorios de bosques hmedos y presenta una mayor produccin forestal. Abarca una superficie de 349.235,05 ha, que representa el 18,4 % del territorio provincial y el 6,2 % del distrito de Villa Rica, que cuenta con una superficie de 21.809,29 ha. Estas se ubican: Alto Bocaz, Centro Bocaz, Bajo Bocaz, Atarraz, La Limea, Alto Cacaz, San Juan de Cacaz Canal de Piedra, Oyn, Puellas, Yuncullmas, Los Alpes, San Crispn, Alto agazu, Yez.

Movimiento Regional Concertacin en la Regin Base Distrital Villa Rica.

Sin embargo, existen reas forestales crticas por la proximidad de asentamientos humanos, en lo que respecta a las Unidades de Conservacin, a las zonas de proteccin (incluida la zona marginal, a ambos mrgenes de los ros). Se han identificado las siguientes reas en Villa Rica: CC. NN. Machca Bocaz, CC.NN. Puellas Yuncullmas; por estar colindantes con el Bosque de Proteccin San Matas - San Carlos. Sector Oconal, por la presencia de la laguna del mismo nombre; Sector Loma del Diablo Entaz, por ser el hbitat de amplia variedad de orqudeas. ACTIVIDAD AGRCOLA Como hemos sealado, la produccin de caf es la actividad ms importante del distrito. As, para el mes de abril del 2008 se tena sembrado en verde 5,901 hectreas de caf, seguido por 1,771 has de pltano, seguidos de la pia, el rocoto y la yuca con 234, 139 y 124 has respectivamente.

Produccin de caf En el 2,000 los rendimientos a nivel nacional fueron del orden de 15.1 quintales por hectrea, mientras que en el 2006 subi a 17.9 qq./ha., lo cual representa un crecimiento de 18.9%. Sin embargo, en el ao 2005 el rendimiento fue de 12.6 quintales por hectreas, el ms bajo en el periodo 2000 - 2006.

Movimiento Regional Concertacin en la Regin Base Distrital Villa Rica.

La produccin se realiza en 15 departamentos de los cuales 5 representan en el ao 2006 el 90%. Estos departamentos fueron: Junn con el 32%; Cajamarca con el 19%; San Martn 15%; Cusco14% y Amazonas con el 10%. Durante los ltimos aos San Martn registro un crecimiento bastante elevado pasando del 2.6% del total en 1990 al 15% en 2006. Ntese que no aparece Pasco, dentro del cual se encuentra el distrito de Villa Rica, sin embargo se estima que el distrito produce el 4% de la produccin nacional, esto es posible debido a que parte de la produccin local de caf al salir por La Merced se registre como de procedencia de la Regin Junn .

En Villa Rica, el cultivo de caf se asocia con otros cultivos como el pltano o el palto. Adems, se utilizan tcnicas de agroforestera asociadas con el cultivo del pacae (Inga spectabilis), que suministra al suelo, un nutriente fundamental del caf: el nitrgeno. En la zona existen dos tipos de productores: los convencionales y los tradicionales. Los primeros realizan, cada ao, todas las labores agrcolas (abonamiento, control de maleza, limpieza, poda, etctera), sin importar la fluctuacin del precio del caf en el mercado, y obtienen rendimientos mnimos, de 20 Q/ha. Los segundos relacionan sus prcticas agronmicas con el precio del caf: si este es alto, proceden a efectuar los recalces, la poda, la compra de abonos, etctera; pero si es bajo, la escasez de recursos se los impide y suelen buscar empleo como jornaleros temporales en otros lugares. De este modo, sacan el mayor provecho durante los aos de alza del precio del caf.Movimiento Regional Concertacin en la Regin Base Distrital Villa Rica.

En los ltimos aos, Villa Rica ha incrementado tanto la produccin como el nmero de productores de su actividad agrcola, especialmente cafetalera. El siguiente cuadro seala que, para la campaa cafetalera de 2004, el distrito de Villa Rica tuvo una mayor superficie territorial para fines agrcolas y mayor rendimiento (22 Q/ha), mayor produccin (123,442 Q) y mayor nmero de productores (2.559) involucrados en las tareas agrcolas.

En este cultivo predomina el pequeo productor. El 62.5% del total corresponde a productores con posesiones menores a 10 hectreas; el 30% cuenta con posesiones entre 10 y 30 hectreas y el 7.5% con posesiones superiores a las 30 hectreas. Es necesario resaltar que la mayora de productores alcanzan una produccin entre los 8 a 25 QQ por Ha, de ah que muchos sealan que los niveles de produccin y productividad son bajos. Sin embargo, existen productores cuyo rendimiento bordea los 40 QQ/ha, debido al nivel de especializacin y desarrollo tecnolgico alcanzados. En relacin a los avances en la certificacin de la produccin de caf, el Per cuenta con 85.000 hectreas de cafs especiales certificados. Entre estos tenemos el caf especial o caf gourmet, el caf con denominacin de origen, el orgnico, de comercio justo, el amigable con las aves (Bird Friend, de la Alianza para los Bosques (Rainforest Alliance) y otros. En los aos noventa, las organizaciones cafetaleras peruanas incursionaron en la produccin de cafs especiales. Ingresar en este campo ha implicado grandes cambios cualitativos, que van desde el uso de tecnologas hasta nuevas estrategias de mercadeo. Estas acciones han permitido a las organizaciones y asociaciones cafetaleras de nuestro pas abrirse paso en los grandes mercados extranjeros. Dentro de estas encontramos a organizaciones de productores de Villa Rica, que han logrado obtener la certificacin de su produccin, como por ejemplo CUNAVIR, Eco caf, Villa Rica Highland, Ecoselva, Bio Azul y la Cooperativa La Florida (Eneas) y algunos productores individuales. Asociado a la actividad del caf se cuenta en el distrito con plantas de tostado, molienda y envasado, estos son de Schuller, Bolliger y otros, pero procesan menos del 1% de la produccin del caf del distrito. Del mismo modo, se tienen plantas de beneficio de caf, que destacan por su capacidad de proceso (Cunavir, Coop Vila Rica, La Florida y Ecoselva). ACTIVIDAD PECUARIA Villa Rica es una zona que cuenta con suelos especficamente adecuados para la crianza de ganado vacuno, ovino y porcino; por la buena calidad de pastos con la que cuenta adems de poseer un clima variado. La crianza de estos animales es eficiente en algunos fundos y zonas alejadas del rea urbana, entre las razas ms predominantes de vacunos son; Mestiza, Brown Swiss y Holstein, quienes han adquirido un hbitat normal para su desarrollo.Movimiento Regional Concertacin en la Regin Base Distrital Villa Rica.

La actividad pecuaria se concentra segn muestreo realizado por la Cadena Productiva de Lcteos Villa Rica (2004) en las cuenca de Cacazu, el Bocaz y Villa Rica, en las cuales encontramos 389 ganaderos y una poblacin ganadera total de 6106 cabezas y cuyo peso aproximado de saca es de 120 Kgs. de carcasa. Dentro del mbito de Villa Rica, se cuenta con un aproximado de 6,700 has, de pastos cultivados con pastos de diferentes especies.

ACTIVIDAD TURISTICA La actividad turstica ha empezado a ser prioridad en la Selva Central (provincias Oxapampa, Satipo y Chanchamayo)., En el caso de Oxapampa se ha formulado en el presente ao el Plan Estratgico de Desarrollo del Turismo y a nivel de la Selva Central se ha elaborado el Plan de Marketing Turstico Corredor Selva Central (Chanchamayo, Oxapampa, Pozuzo y Villa Rica). Villa Rica como distrito integrante de la selva central, posee recursos que pueden atraer a visitantes nacionales (la mayor demanda proviene de Lima y Huancayo). Sin embargo, estos recursos aun no han sido puestos en valor. Estos deben de tener un acceso y facilidad para llegar, contar con una trocha sealizada - adecuada para la caminata, determinar el tipo de turismo que acceder, as como determinar las actividades que se puede hacer en cada uno de ellos, posteriormente realizar uno o varios circuitos uniendo recursos y formar orientadores prcticos (guas zonales) que puedan cubrir la necesidad de informacin de la demanda. Entre los recursos tursticos ms significativos tenemos: Laguna El Oconal Fincas Cafetaleras (Rosenheim, Schuler, Contreras, Marin, El Dago, entre otras) Mirador el Duende, La Cumbre Cascada La Bruja, El Len, agazu, Mayme, San Antonio entre otras. rea de conservacin Municipal Bosque de Shollet

Viviendas Austro alemanas Planta de Beneficio Hmedo -Eco caf Villa Rica S.A. Capilla Nuestra seora del Rosario Plaza de Villa Rica Comunidades Nativas YaneshasMovimiento Regional Concertacin en la Regin Base Distrital Villa Rica.

Orquidearios

Eventos: Festival de las comunidades (24 junio), Festival del Caf (20-29 julio), Aniversario de Villa Rica (12 octubre). Cascada El Encanto A 12 Km. del poblado de Villa Rica (34 minutos en auto). Cada de agua de 30 metros formada por tres saltos o niveles en cuyas pozas se puede nadar ya que cuentan con el tamao y profundidad adecuados. La catarata est rodeada por abundante vegetacin tpica de la selva alta. Cascada El Len A 5 Km. del poblado de Villa Rica (35 minutos en auto). Cada de agua de 15 metros formada por dos torrentes independientes de agua cristalina provenientes del ro Yezu. Humedal Laguna El Oconal Es una laguna que se ubica aproximadamente a 2 Km. de la Plaza de Villa Rica. Segn investigaciones geolgicas, se ha formado sobre la base de grandes depsitos aluviales. Antiguamente fue un lugar habitado por variedad de peces y aves, hasta que fue secada por intereses agrcolas.

El Mirador de Oconal Es un lugar desde donde se puede apreciar la belleza del gran Oconal en toda su amplitud, brindando al viajero la oportunidad de tomar fotografas o filmar videos de este recurso. Est situado en la entrada de Villa Rica, en la carretera marginal, aproximadamente a 3 Km. de la Plaza de Armas. Cueva Tres Pisos Se localiza a 20 minutos de caminata de la Plaza de Armas. El entorno y la superficie externa de la cueva es rocoso, pero la incidencia de lluvias ha colocado delgadas capas de tierra sobre sta, permitiendo el crecimiento de pequeas formas de vegetacin. Cascada el Len (Yez) Se encuentra a 5 Km de la ciudad de Villa Rica. Por su belleza es un lugar apto para el descanso, recreacin y toma de fotografas.Movimiento Regional Concertacin en la Regin Base Distrital Villa Rica.

Cedro Pampa Se encuentra a 8.5 Km de la ciudad de Villa Rica. Permite apreciar un extenso valle de plantaciones de caf y el paisaje de diversos fundos, entre los que sobresale el Fundo Paraso Perdido de la familia Brack Egg, donde se cultivan diferentes variedades de caf con tcnicas modernas. Mina de Sal Se localiza a 18 Km. de la ciudad, (en el Cerro La Sal) en la ruta Puente PaucartamboVilla Rica. Es una veta que se extiende por muchos Km. llegando incluso hasta las partes bajas del cerro Palomar, en el ro Entaz. El lugar jug un importante papel en la catequizacin de la Amazona por parte de los padres Franciscanos del Convento de Ocopa (Junn). Ro Cacaz El caudal de sus aguas forma pozas donde los visitantes pueden darse un bao. Asimismo, la flora y fauna que caracterizan al valle le dan un atractivo especial. En determinadas pocas del ao puede observarse un gran nmero de mariposas en sus riberas. En sus aguas se pescan variedad de peces, entre los ms comunes, dormilonas y carachamas. Servicios tursticos En el caso de los establecimientos de servicios tursticos en Villa Rica, aun son precarios y no llegan a cubrir, ni a satisfacer al visitante, por la baja calidad que se brinda. En cuanto a establecimientos de servicio existe un mayor nmero en la zona urbana de Villa Rica, luego en la zona denominada Cacaz, Puente Paucartambo y Eneas. Los tres ltimos destinos se encuentran en la misma carretera y predominan los restaurantes. Restaurantes En Villa Rica existen aproximadamente 7 chifas, 5 restaurantes con preparacin de variedad de mens y platos a la carta, 15 establecimientos de venta de mens (incluido el mercado y Terminal de autos), 8 jugueras (incluido el mercado y terminal de autos), 5 polleras, 6 brosterias, 3 cafeteras. Tienen precios que van desde los S/. 3.00 hasta los S/. 15.00 Nuevos Soles. Sin embargo existe mucha actividad gastronmica informal. Hospedaje Existen aproximadamente 300 camas disponibles, con un precio por cama entre S/. 15.00 y S/. 40.00 Nuevos Soles. Empresas de transporte Villa Rica cuenta con dos empresas de buses que lo comunican con Lima, quienes nicamente realizan el viaje en horario nocturno.

Asimismo, Villa Rica cuenta con empresas de transporte interno:

Movimiento Regional Concertacin en la Regin Base Distrital Villa Rica.

Eje de desarrollo social.Mestizaje (interculturalidad. Mano de obra disponible. Recursos adecuados y suficientes para el desarrollo del sector agrcola, ganadero, forestal, apicultura, piscicultura y crianza de animales menores. Condiciones, recursos y zonas excelentes y adecuadas para la promocin y la explotacin de la actividad turstica. Diversidad de plantas medicinales. Materia prima para industrializar ctricos, caf, pltanos, palta y otros productos. IDENTIDAD Y EXPRESIONES CULTURALES Villa Rica se nutre de tres espritus o conciencias sociales que sostienen el desarrollo integral de esta zona: La etnia Yanesha En la provincia ocupa los valles de los ros Entaz, agazu, Cacaz, Bocaz, Palcaz, Chorobamba, Huancabamba y Chontabamba. Se caracterizan por conservar el espritu comunitario de su sociedad incluido sus tradiciones culturales, medicinales y artsticas; sumamente trabajadoras en bien de su comunidad; depositarias de ricas tradiciones y que an son conservadas. Estn organizadas en la Federacin de Comunidades Nativas Yaneshas (FECONAYA). La cultura Yanesha, representa el vivo ejemplo de supervivencia y resistencia a la opresin cultural fornea. Dentro y cercanos al distrito de Villa Rica tenemos las Comunidades Nativas de agazu, El Milagro, Mayme, Unin de la Selva, es aqu donde se ubica la Casa de la Cultura, construida en 1970 por el antroplogo Richard Smith. Otras comunidades menores y ms distantes son: Puellas-Yoncollms, San Pedro de Pichanas, San Francisco de Pichanas, Santa Rosa de Pichanas, Ato Asupiz, Mashca Bocaz, Azuls, Palma Bocaz, Alto Purz, Alto Yurinaki y Santa Herminia Alta (15 Comunidades registradas). Cada una cuenta con un Jefe o Achtaret y entre todas un solo Jefe General o Kornesha. La etnia Yanesha se caracterizaba por tener varios dioses, entre los principales estaban Yato, Yompor y Yompire. Se respetaba a la madre naturaleza y todo lo que ella contiene como una bendicin de los dioses, de ella se extrae el alimento diario, slo se pesca y se caza lo que se necesita. En su alimentacin estn presentes las carnes de monte, casi siempre asadas, los caracoles, algunas larvas (umpa) algunos tipos de hongos, y el pescado que es bsico para su dieta acompaado de la yuca sancochada o asada, antiguamente no utilizaban condimentos a excepcin de alguna que otra hierba aromtica nativa. Lo dulce solo lo tomaban de los frutos maduros y la miel silvestre. La bebida predilecta es el "masato" un fermento producido de la yuca, se consume en fiestas y ceremonias. Su idioma es el amuesha o yanesha. Estas tradiciones se estn perdiendo paulatinamente. En la msica y danza destaca la Po'napmor y tenemos: I llints: Adoracin al Nio Dios. Cushamats: adoracin al SolMovimiento Regional Concertacin en la Regin Base Distrital Villa Rica.

Wllishinits: inicio del cultivo del maz, Brama sherves: recibimiento al Cornesha, Willquia: danza de navidad. Entre los Instrumentos musicales tenemos: Kekenkanes: Conjuntos de quenas o carrizos atados, instrumento de viento. Conareeto: Tarnbor pequeo, percusin. Los colonizadores europeos Entre ellos, alemanes (tiroleses, prusianos) y sus descendientes quienes ingresaron por Hunuco, Panao, Chagua y Mua llegando a Pozuzo de donde despus de varios aos, colonizaron Oxapampa y Villa Rica; de all la hermandad de los pueblos de Pozuzo, Oxapampa y Villa Rica. Su estampa ms conocida es la Peirishpolka, luego estn el vals alemn, la mazurca y la polka. La concertina, el rondn y la guitarra son sus instrumentos musicales preferidos; mientras que la strkala, la sopa de pelotas, son sus manjares. Sus viviendas amplias, cmodas tienen el estilo tirols (alpino). Los hombres y mujeres mantienen an los rasgos tnicos: tez blanca, ojos verdes o azules, cabellos rubios. Su gran adaptacin al medio y el apego al trabajo han sido las cualidades de estos hombres que hoy forman parte del pueblo de Villa Rica. Los colonizadores andinos Procedentes de diversos departamentos del pas, principalmente de Apurmac (Andahuaylas), Ayacucho, Huancavelica, Junn, Pasco, Ancash, Arequipa y Cajamarca; representan con sus descendientes la mayora de la poblacin del distrito (80%) y contribuyen significativamente a su desarrollo econmico. Mencin especial, merecen los residentes andahuaylinos en Villa Rica, quienes haciendo honor a su descendencia Chanca y con el espritu indomable de legendario Ancohayllo forman parte de la familia villarrcense. Refleja sus costumbres sociales y folklricas, teniendo entre las principales: La yunza o cortamente: Danza alrededor de un rbol transplantado adornado con globos y serpentinas. Se realiza durante los carnavales y en el aniversario de algunas instituciones, adems en las festividades del Seor de Muruhuay, Festival del Caf y otros. El Huaylash o Caf Pallay: Estampa folclrica del Valle del Mantaro (Huancayo), representado por los residentes huancainos. Fundado el ao 93, se presentan en el Festival del Caf durante las Fiestas Patronales y representa en sus movimientos el trasplante, macheteo, cosecha, pilado, carga y delectacin del incomparable caf villarricence. La Chonguinada: Vistosa estampa folclrica originaria del distrito de Chongos (Huancayo), ejecutada por los devotos del Seor de Muruhuay establecidos en Villa Rica y tambin por la Asociacin de Chonguinos los das 05, 06, 07 y 08 de junio de cada ao, con orquestas tpicas, quema de castillos, abundante comida y megalitros de licor. Otras de las costumbres tradas de Andahuaylas es la sabrosa chicha que preparan las paisanas a base de jora, haba, ajonjol y pata de res. Los negritos de Andahuaylas representados por los residentes andahuaylinos en Villa Rica con motivo de la Navidad. Rememoran la alegra de los esclavos por la llegada del nio liberador bailando toda la Noche de Gallo En esta perspectiva, actualmente Villa Rica est en un proceso de desarrollo, siendo la caficultura (considerado el mejor caf del mundo por su sabor y aroma) como la principal actividad productiva por eso se le conoce como LA TIERRA DEL CAF poseyendo adems un gran potencial de recursos naturales. Principales festividades de Villa Rica FESTIVIDAD DEL SEOR DE MURUHUAY. Festividad que se celebra del 05 al 08 de junio, a travs de Mayordomas. Fundado en 1969 por los Mayordomos seores: Eduardo Vizcarra Jimnez y Demetria Cceres Saravia. Tienen una moderna Capilla en la Av. Capitn Soto, a la altura del Mercado de Abastos donde guarda devotamente una rplica de la venerada imagen que apareci segn la tradicin en Muruhuay, Acobamba, Tarma.Movimiento Regional Concertacin en la Regin Base Distrital Villa Rica.

FIESTA PATRONAL DE NUESTRA SEORA DEL ROSARIO. Esta Festividad se celebra del 07 al 13 de octubre. La imagen de Nuestra Seora del Rosario sale en procesin por las principales calles de la localidad, pues ella est considerada como la Patrona de Villa Rica. FESTIVAL DEL CAF, instaurado en 1971 con el apoyo de los productores y acopiadores de caf. FESTIVAL ECOTURISTICO Y COMUNIDADES NATIVAS DE LA SELVA CENTRAL que se celebra el 24 de junio en las comunidades nativas de Villa Rica. FESTIVAL GANADERO Y DE LA MIEL, 12 de Octubre en Villa Rica con exposiciones propias de la zona mostrando ejemplares y productos diversos. SEOR DE LOS MILAGROS. Se rinde homenaje todo el mes de octubre a cargo de la Hermandad del Seor de los Milagros con dos procesiones por las principales calles de la ciudad los das 18 y 28 de octubre. En el marco de estas festividades se desarrollan Torneos de Cintas a caballo, organizado por la Asociacin de Jinetes de Villa Rica. Diestros jinetes cabalgando hermosos equinos desfilan por la Avenida Leopoldo Krausse rumbo al Estadio Municipal. Campeonato de gallos navajeros organizado por el crculo gallstico local. Desfiles escolares, corsos alegricos, reinados de belleza, etc. ACTIVIDADES DE TRANSFORMACIN, COMERCIO Y DE SERVICIOS FINANCIEROS La actividad de transformacin en el distrito no esta desarrollada y es an incipiente. Solamente la industria maderera (aserraderos) ha logrado un desarrollo medio y algunos esfuerzos aislados de desarrollo agroindustrial que provienen de la inversin privada como por ejemplo la embotelladora Villa Cola y Nctares de Eneas. Los principales problemas estn relacionados con la limitada capacidad de produccin, carencia de financiamiento que atiendan las necesidades de inversin en bienes de capital y capital de trabajo, falta de asesoramiento para el desarrollo tecnolgico y elaboracin de proyectos de inversin que permitan el desarrollo de la micro y pequea empresa industrial. En trminos comerciales, Villa Rica ha tenido, en el mbito local, un importante crecimiento en los ltimos aos. A continuacin registramos en nmeros, los siguientes establecimientos comerciales, industriales y de servicios en el mbito de la localidad:

Eje de desarrollo ambiental.

CLIMA

Recursos naturales Reservas naturales (San Matas - San Carlos, Shollet ) Recursos en flora, fauna nativa y productos de la actividad humana Contamos con biodiversidad

Villa Rica presenta un clima templado, propio de la selva alta, muy hmedo y semiclido (subtropical muy hmedo). Durante la estacin invernal es eventualmente seco. El promedio anual de la precipitacin pluvial es de 1.529 mm, con bolsones pluviales que sobre pasan los 5.000 mm y una temperatura media anual de 17,7 C. La humedad relativa promedio para la zona es de 89%. Desde el punto de vista del aprovechamiento para las actividades agropecuarias y forestales, el clima se presenta regularmente favorable con limitaciones de tipo hdrico y trmico. El factor climatolgico adverso se da en la poca de invierno, entre los meses de Noviembre a Marzo, donde se desencadenan lluvias tormentosas, truenos, rayos y ventarrones, ocasionando derrumbes, huaycos, perjudicando hectreas de terrenosMovimiento Regional Concertacin en la Regin Base Distrital Villa Rica.

agrcolas, vas de comunicacin terrestre, dejando las carreteras en mal estado, ocasionando accidentes de trnsito. En los ltimos tiempos, el incremento de la tala en las reas forestales que se encontraban en las laderas del curso del ro Entaz ha provocado que Villa Rica pase a formar parte de las zonas aluvinicas. El 31 de Enero de 1987 se produjo un fuerte aluvin, el mismo que tuvo consecuencias muy lamentables, con prdidas de vidas humanas, viviendas, animales, chacras y otros. CONFIGURACION GEOGRAFICA La superficie del distrito de Villa Rica presenta una compleja geomorfologa con topografa ondulada cubierta de bosques y con alturas que alcanzan por encima de los 2000 m.s.n.m; en las que estn ubicadas las cordilleras de San Carlos y parte de Yanachaga, el Cerro la Sal y el Bosque Shollet. La vegetacin es enmaraada, con rboles profusamente cubiertos de epifitas (musgos, helechos, bromelias, orqudeas, entre otros). El suelo tiene una ligera capa agrcola. Existen zonas que estn generalmente cubiertas de neblinas, que dan al ambiente una alta humedad (bosque de neblina). Pero tambin existe la vegetacin en transicin con la selva baja y con especies comunes. Los rboles llegan a ms de 30 m de altura y el sotobosque es ms denso que el de la selva baja, pero menos que en los pisos superiores. El ro Entaz que bordea parte de la ciudad de Villa Rica est circundado por los ros Yez, Oyn, Canal de Piedra y de lagunas como la del Oconal discurre hacia el sureste, desembocando en el rio Paucartambo. Al nororiente del distrito los ros de Bocaz y Cacaz dan origen al ro Palcazo. El distrito de Villa Rica est comprendido en la regin Rupa Rupa o Selva Alta (ubicada entre los 750 y 2.300 metros de altitud)

HIDROLOGIA El distrito cuenta con importantes recursos hdricos ptimos para el desarrollo de actividades agropecuarias, pisccolas, forestales, el turismo y la generacin de energa elctrica. Sin embargo estos recursos no son utilizados ni aprovechados debido a la falta de estudios y propuestas de desarrollo. Entre los ms importantes recursos hdricos tenemos el ro Pichis, cuya unin da origen al ro Pachitea (afluente del ro Ucayali). El ro Palcaz tiene su origen en la unin de los ros Bocaz y Cacaz, que nacen en las cordilleras San Carlos y Yanachaga. El ro Entaz es afluente del ro Paucartambo y fluye al ro Chanchamayo para formar el ro Peren.

Movimiento Regional Concertacin en la Regin Base Distrital Villa Rica.

En el distrito se tiene las quebradas de agaz, la Sal y Agua Blanca en la cuenca del Paucartambo. En la cuenca del Entaz se tiene las Quebradas Canal de Piedra, Oyon y Yez. En el Cacaz, las quebradas de San Lzaro, Huancamayo, Cacaz, Chuchumas, Chivis Chicco, Chivis, Puellas, Yuculmas y Camarn; y en la cuenca del Bocaz las quebradas de Pescado, Monalis, Atarras, Samopis, Puruz y Machcabocaz.

SUELO En Villa Rica de acuerdo al Mapa de Capacidad de Uso Mayor de la Tierras7, encontramos tierras que por su aptitud natural estn en las clasificadas como Consociaciones y Asociaciones, siendo las primeras Unidades No Asociadas (Tierras de proteccin) y las Segundas Unidades Asociadas. As encontramos tierras de proteccin o bosques nubosos, con limitaciones extremas para la explotacin agropecuaria o forestal, quedando para reas recreacionales, zonas de proteccin de vida silvestre, plantaciones forestales con fines de proteccin de cuencas, lugares de belleza natural, entre otros. Estn formados por aquellos suelos cubriendo topografas accidentadas en fase por pendientes empinadas a extremadamente empinadas, abundante gravosidad, pedregosidad y/o contacto ltico en el perfil que limita el volumen de explotacin radicular de las plantas. Encontramos tambin zonas con suelos de proteccin forestal, suelos de topografa fuertemente inclinada a muy empinada, que comprende suelos esquelticos, lechos o cauces de ros y quebradas, suelos muy superficiales, reas con severos problemas de erosin hdrica como crcavas, surcos, suelos con abundante gravosidad, pedregosidad y rococidad que limita el volumen til del suelo. Igualmente encontramos tierras aptas para la produccin forestal, conformadas por tierras de baja calidad agrolgicas, apropiadas para la implantacin o forestacin de especies arbreas de valor botnico, econmico, medicinal o industrial, ya sea con fines de explotacin o conservacin de cuencas pero con prcticas intensivas de manejo y conservacin de suelos. Entre estas tierras encontramos a aquellas ubicadas sobre lomadas y colinas bajas, tierras de pastoreo y en reas muy pequeas a Cultivos en Limpio, suelos moderadamente profundos a superficiales, de fuerte a extremada acidez con presencia de aluminio. Estos suelos son recomendables para la explotacin deMovimiento Regional Concertacin en la Regin Base Distrital Villa Rica.

cedro, nogal, congona, ulcumano, roble, moena, catahua, capirona, huampo, cumala, entre otras especies forestales. Tambin encontramos suelos que comprenden topografas de colinas bajas, colinas altas y vertientes montaosas, conformadas por suelos superficiales a moderadamente profundos de textura media a moderadamente fina, generalmente bien drenadas y reaccin moderada a muy fuertemente cida, adaptadas a este medio se encuentran el cedro, ulcumano, nogal, congona, roble, moena, capirona, cumala, manchinga. Asimismo, encontramos tierras aptas para el cultivo permanente, entre ellas las tierras de calidad agrolgica baja, las cuales se presentan en forma de lomadas y colinas bajas, de relieve ondulado, con una moderada a fuerte susceptibilidad a problemas erosivas de naturaleza hdrica incluye suelos moderadamente profundos a profundos de textura fina a media, en ella se recomiendan especies como el caf, la pia, ctricos, pltano, caa de azcar y maracuy. Villa Rica cuenta con tierras aptas para cultivo en limpio que presentan las mejores caractersticas edficas, topogrficas y climticas para el establecimiento de una agricultura de tipo intensivo. Dentro de ellas tenemos las tierras de calidad agrolgica baja, tierras que requieren ser utilizadas con adecuadas tcnicas de manejo y conservacin de suelos. Se encuentran conformadas por suelos moderadamente profundas a superficiales en pendientes moderadamente inclinadas a fuertemente inclinadas, textura fina a media, con reaccin de ligera a extremadamente cida y excepcionalmente por suelos con reaccin neutra a ligeramente alcalina. Las especies recomendadas son: yuca, hortalizas, maz y cultivos forrajeros. FLORA Y FAUNA El distrito posee rboles madereros, plantas medicinales, plantas y frutas comestibles y plantas ornamentales: rboles madereros: Tornillo, nogal, cedro, diablo fuerte, chonta, ulcumano, huamanchilca, nogal, roble amarillo, congona, huampo, palo leche, palo rosa, entre otros. Plantas medicinales: De gran poder teraputico, utilizadas en la prctica de la Medicina Tradicional, figuran entre ellas la ua de gato, sangre de grado, pjaro bobo, llantn, menta silvestre, contraveneno, matico, entre otras. Plantas y frutas comestibles: Utilizadas frecuentemente en la dieta familiar, tenemos a la pituca, arracacha, pacas, variedad de frijoles; entre las plantas cultivadas predominan el caf, pltanos, maz, rocoto (ajes), pia, palta, papaya, tanyarina, guayaba, entre otras. Plantas ornamentales: Orqudeas (zapatito de rey y reina), flores silvestres, cartucho, corona de cristo, rosas silvestres, costilla de Adn y Eva, bamb, cuernos de reno, corbata del diablo, helechos, entre otras.

Movimiento Regional Concertacin en la Regin Base Distrital Villa Rica.

En fauna existe una diversidad de animales silvestres como: Sachavaca, sajino, venado, cutpe, armadillo, zamao (animal pequeo de carne exquisita, utilizado muy frecuentemente en el arte gastronmico de la zona), monos, serpientes, tigrillo e insectos; otras especies: patos salvajes, garzas, gallito de las rocas, gavilanes, loros. Entre los animales domsticos destacan; vacunos, ovinos, porcinos, equinos, aves de corral y animales menores (cuy, conejo). En la fauna hdrica peces como: bagres, carachamas, barbones, dormilonas, tilapias, carpas, y algunos caracoles entre otros.

Eje de desarrollo institucional Contamos con institucin superior ( IST) Contamos con un buen sistema de comunicacin telefnica Recurso humano joven

Movimiento Regional Concertacin en la Regin Base Distrital Villa Rica.

LAS INSTITUCIONES Y LAS ORGANIZACIONES Es de destacar que la gama de potencialidades no se restringen solamente a los recursos naturales, sino tambin a todos los activos o recursos con que se cuenta para aportar al proceso de desarrollo, entre estas tenemos a las instituciones y las organizaciones sociales del distrito: La municipalidad distrital La Municipalidad de Villa Rica como instancia de gobierno local encargada de liderar y promover el desarrollo local del distrito, en la actualidad cuenta con 76 trabajadores activos y un cesante, en los activos tenemos empleados y obreros. Del total de trabajadores activos 6 son nombrados, 12 con contrato permanente, 12 con contrato indeterminando, 41 por servicios no personales, 2 por servicio personal y un cargo de confianza. La estructura orgnica de la municipalidad cuenta con una Gerencia Municipal y cuatro Gerencias de Lnea; Administracin Tributaria, Desarrollo Urbano y Rural, Desarrollo Social y Servicios a la Comunidad y Desarrollo Econmico y Medio ambiente; con sus correspondientes rganos de apoyo y asesoramiento. En relacin a su infraestructura, el local est en buenas condiciones pero su diseo no guarda relacin con los servicios y actividades que realiza la municipalidad, deviniendo en la necesidad en los siguientes aos de contar con una nueva infraestructura. Por otro lado la municipalidad cuenta con un pool de maquinarias pesadas consistente en una moto niveladora, un cargador frontal, tractor oruga D7H, Gra Oruga 513T, un volquete Nissan y una furgoneta Caraban Dodge todas estas se encuentran operativas, pero tambin tienen maquinaria en mal estado. En el presente ao se ha previsto la adquisicin de maquinaria pesada, la cual ser destinada a las tareas de mantenimiento y conservacin de las vas de comunicacin. En relacin a los ingresos y transferencias presupuestales, estos se han visto notablemente incrementados, por ejemplo en el presupuesto de apertura para el 2007 se sealaba que los ingresos por todos los conceptos ascendan a S/. 4663,463.00 nuevos soles, pero al finalizar el ao el total de ingresos fue de S/. 16091.578,00 como se puede observar en el siguiente cuadro; esta situacin es una valiosa oportunidad para atender las necesidades y expectativas de la poblacin.

Es cierto tambin que en esta institucin hace falta elaborar y/o formalizar algunos instrumentos de gestin, cuya institucionalizacin, complementada con una adecuada estrategia de capacitacin de empleados y funcionarios, debera contribuir a alcanzar niveles de calidad en la prestacin de los servicios y el fortalecimiento del rol promotor del desarrollo que debe asumir el gobierno local.Movimiento Regional Concertacin en la Regin Base Distrital Villa Rica.

Entre los principales problemas de gestin que tiene el gobierno local de Villa Rica encontramos tambin severas restricciones para recaudar fondos propios y generar ingresos, disear y ejecutar proyectos, mejorar la productividad y la calidad del gasto, y acceder a la cooperacin internacional. Instituciones pblicas En el distrito se cuenta con 21 instituciones pblicas, algunas de ellas con intervencin y presencia solo en la parte urbana del distrito, con poca autonoma y dbil articulacin interinstitucional para la promocin del desarrollo local. A ello se aade los dficit de equipamiento, infraestructura y capacidad operativa para el cumplimiento de sus respectivos roles, claro que conviene sealar que esta situacin es igual en todas ellas. Por ejemplo en el caso del INRENA Sede Villa Rica, que tiene su mbito los Distritos de Villa Rica e Iscozacin, solo cuenta con tres profesionales, dos tcnicos y un personal de apoyo; para la funcin de fiscalizacin y control tiene apenas una motocicleta del ao 2000, sus equipos de cmputo son del Comit de Gestin de Bosques y en la actualidad hacen uso de un local cedido por el Comit de Gestin de Bosques. Entre sus principales requerimientos destacan la necesidad de contar con una nueva unidad de transporte, adquisicin de ordenadores, fotocopiadoras e impresoras para el mejor servicio; en suma podemos decir que la capacidad operativa para el cumplimiento de sus funciones es deficitaria. Sus principales aliados son la Polica Nacional del Per y la Gobernacin, pero se seala que existe poco compromiso de las otras instituciones as como la indiferencia de la poblacin por la conservacin y la proteccin de los bosques.

Los centros poblados En el distrito se tienen tres Centros Poblados, cada uno de ellos tienen un Alcalde y sus respectivos regidores. Estos son espacios de articulacin de demandas, representacin social y de administracin de algunas funciones delegadas por la Municipalidad distrital. Entre estas tenemos la cobranza de arbitrios, autovaluo, licencias y registro civil, para ello tienen personal con una remuneracin simblica. Los Centros Poblados de Eneas y Cacazu cuentan con sus respectivos locales municipales, estos son amplios y se encuentran en buenas condiciones, pero requieren dotarles de mobiliario y equipos para mejorar su funcionamiento. Las organizaciones sociales y de productores. En la actualidad existen aproximadamente 53 organizaciones de la sociedad civil, entre ellas destacan 10 Juntas Vecinales, 5 Comedores Populares, Comits de Vaso de Leche, 14 Comits de Carreteras. Tambin se tiene Asociaciones de carcter Social, Cultural, Religioso, deportivos, ONGS, etc. Es necesario resalta la labor que realiza la Parroquia, a travs de la implementacin de proyectos de desarrollo y de ayuda social en todo el mbito del distrito. Tambin desataca la presencia de desco, con su programa Selva Central, cuyo mbito de intervencin es la cuenca Yurinaki y Entaz, en la que se realizan proyectos de promocin y desarrollo. En Villa Rica, desco busca incorporar el turismo como una lnea de trabajo ms focalizada en la localidad urbana rural, pero, al mismo tiempo, como una lnea con posibilidades deMovimiento Regional Concertacin en la Regin Base Distrital Villa Rica.

articularse, por medio de otras instituciones interesadas en el tema, a gestiones tursticas ms abarcadoras como podra ser la promocin de la ruta del caf.

Movimiento Regional Concertacin en la Regin Base Distrital Villa Rica.

Dentro de Villa Rica existen actualmente 27 organizaciones de productores y una de comerciantes. Los actores econmicos son los que se encuentran mejor organizados, pero esta organizacin es individual, es decir, cada empresa o asociacin se organiza de forma independiente y sin agrupar a los diferentes actores que involucra el sector econmico local (empresas cafetaleras, asociaciones de comerciantes y pequeos productores). Los intereses de cada una de las empresas cafetaleras se orientan a la bsqueda de mercados internacionales con precios altos y estables para la satisfaccin de sus asociados (productores de caf con certificacin). En el caso de Eco-Caf y CUNAVIR, se ha establecido un trabajo conjunto, en la que la primera acta como ente comercializador y beneficia a los socios que cumplen con los requerimientos para la produccin de caf orgnico y sostenible. A pesar que la produccin de caf es la principal actividad econmica en la localidad, los actores locales que de alguna manera se encuentran involucrados en la cadena productiva y comercializadora no estn articulados como un sector econmico slido, con capacidad de respuesta ante las debilidades del gobierno local para potenciar la actividad cafetalera. (Tomado Ana Mara Yzaguirre / Ingrid Saito Actores sociales y circuito del caf en Villa Rica Oxapampa) Si bien estas empresas apoyan con recursos propios ciertas actividades que se dan en la zona (por ejemplo, Villa Rica Highland ha auspiciado el concurso de cosecha y participa del festival del caf que se organiza en julio), lo cierto es que su compromiso en los mecanismos participativos (planes concertados y presupuestos participativos) promovidos desde el gobierno local para alcanzar un desarrollo concertado local es mnimo y en muchos casos, nulo. Sin embargo, debido a que agrupan un nmero considerable de socios, con lo que benefician a las familias productoras y generan empleo (necesitan obreros para las tareas de mantenimiento y limpieza), movilizando un importante capital econmico, son los actores que concentran mayor poder local, no slo en trminos econmicos sino, tambin, en trminos de su capacidad para influir en la localidad. Es importante diferenciar, dentro de los actores econmicos, las empresas cafetaleras que manejan altos capitales de las asociaciones de productores y comerciantes, cuyo capital es mucho menor, al igual que sus recursos tecnolgicos y logsticos. Especficamente, la Asociacin de Comerciantes est atravesando por un perodo de crisis en el mbito organizacional, debido a la falta de cumplimiento de sus asociados con las funciones y responsabilidades requeridas por la organizacin. Asimismo, si bien la Asociacin de Productores Sostenibles Yaneshas APSY mantiene reconocimiento y un poder al interior de la comunidad nativa como organizacin generadora de ingresos que provee de beneficios tcnicos a travs de sus alianzas con organizaciones no gubernamentales, su poder y mbito de accin son muy limitados en los espacios fuera de la comunidad.

Movimiento Regional Concertacin en la Regin Base Distrital Villa Rica.

Movimiento Regional Concertacin en la Regin Base Distrital Villa Rica.

Se tienen 12 comunidades nativas Yaneshas cuya instancia mxima organizativa es la Federacin de Comunidades Nativas Yaneshas (FECONAYA), su representante mximo es el kornesha, elegido en una asamblea.

El fortalecimiento y desarrollo de las capacidades internas y la capacidad de articulacin externa de las organizaciones en general, son elementos que hacen falta incorporar a las diversas instancias de desarrollo que se dan en el distrito, con objeto de activar su potencialidad.

2.2.2 Principales problemas.Eje de desarrollo econmico. Vas de comunicacin y acceso a unidades productivas en mal estado de

conservacin y mantenimiento.

Altos costos de produccin limitan la rentabilidad de actividad agrcola en pia,

pltano, rocoto, cayhua. Productores agrcolas desarrollan sus actividades de manera desarticulada y con pocos niveles de asociativismo. Derrumbe e inundaciones en pocas de lluvias.Movimiento Regional Concertacin en la Regin Base Distrital Villa Rica.

Vas de comunicacin en mal estado y deterioradas. Mecanismo y sistemas de comercializacin en caf ineficiente Incremento de la informalidad de actividades econmicas productivas Mala atencin en hospedajes y restaurantes. Falta de pavimentacin de avenidas y jirones por parte de instituciones estatales y/ privada Bajo costo de los productos agrarias y pecuarias Vas de comunicacin y acceso a unidades productivas en mal estado de conservacin y mantenimiento. Persistencia de enfermedades y plagas en la agricultura ( mosca de la fruta) Pocas capacidades de autoridades, lderes y lideresas as como de las instituciones locales para la identificacin y formulacin de proyectos de desarrollo.

Eje de desarrollo social.

Condiciones inadecuadas de salud y salubridad por consumo de agua de malacalidad, dficit de desage y deficiente manejo y disposicin de residuos slidos.

Bajo rendimiento escolar de nios, nias y adolescentes. Limitado acceso de nios, nias y adolescentes sobre todo de zonas rurales a nivel

secundario Prevalencia de altos ndices de desnutricin en nios menores de cinco aos. Incremento del alcoholismos y conductas violentas en especial en adolescentes y jvenes. Pocas capacidades de autoridades, lderes y lideresas as como de las instituciones locales para la identificacin y formulacin de proyectos de desarrollo. Consumo de agua de mala calidad y deficiente sistema de desage. Condiciones inadecuadas de salud y salubridad por mal manejo y disposicin final de residuos slidos. Alto ndices de desnutricin infantil Contaminacin de suelos y fuentes hdricas por el arrojo de aguas miel. Persistencia de la tala indiscriminada sobre todo en quebradas y las cuencas de las fuentes hdricas. Pocos conocimientos y capacidades para conservacin, proteccin y recuperacin del medio ambiente Prevalencia de altos ndice de analfabetismo Falta de acertividad en seguridad ciudadana Explotacin infantil , violencia familiar Incremento de actividades ilcitas narcotrfico y delincuencia. Aumento de casos de violencia y maltrato en especial contra nios y mujeres. Falta de programas de apoyo para los nios y adolescentes. Alto porcentaje de personas indocumentadas.

Eje de desarrollo ambiental. Contaminacin ambiental Desastres naturales y el calentamiento global Contaminacin de Ros y lagunas Depredacin de los recursos naturales Deslizamientos Inclemencia del clima para trabajos en la agriculturaMovimiento Regional Concertacin en la Regin Base Distrital Villa Rica.

Eje de desarrollo institucional

Deficiente administracin publica Escaso profesionales con vocacin y tica Falta de valores Desconocimiento de planes estratgicos de desarrollo , no se llega al consenso Falta de secuencia en polticas de gobierno local Desconocimiento de la normatividad que rige los procesos de descentralizacin Falta de compromiso de las autoridades locales en las actividades de planificacin Disminucin de postulantes al Instituto. Nivel cultural de poblacin, hace que sea una barrera para le mejor desempeo de entidades, instituciones que cumplen la funcin de apoyo. Debilitamiento de las organizaciones y liderazgos para gestin comunal y el desarrollo local. Prdida de autoridad de los dirigentes por incumplimiento de ofrecimientos. LOS PRINCIPALES DESAFIOS Y ASPIRACIONES DE LA POBLACIN En los talleres, en las reuniones de trabajo, en las entrevistas a distintos actores y en el dialogo con la poblacin, se ha podido identificar los principales desafos y aspiraciones que tienen los villavicenses los cuales sustentan la visin de desarrollo, entre estas tenemos reconocindose al distrito como la Tierra del caf ms fino del mundo, urge desarrollar acciones para fortalecer y ampliar su posicionamiento en el mbito regional, nacional e internacional. Mantener y ampliar la condicin de distrito lder de la zona es uno de los mayores desafos de todos los actores, en la medida que subsiste en la poblacin la aspiracin de convertir a Villa Rica en provincia. Si bien existen productores con buenos niveles tecnolgicos de produccin y adems han logrado la certificacin de su produccin (lo cual debe fortalecerse y mantenerse), es necesario incorporar a esta dinmica a los pequeos y medianos productores de la cinco cuencas. Es una preocupacin y al mismo tiempo una aspiracin de los productores de caf darle mayor valor agregado su produccin. Afirmando que Villa Rica es la tierra del caf, se reconoce que debe apoyarse y desarrollarse tambin las actividades de cultivos de pltanos, pia, caigua, rocoto y otros; en tanto que estas actividades dan sustento a muchas familias sobre todo a las menos favorecidas. La ganadera. es otra de las actividades sustantivas, sobre todo de las familias ubicadas en las zonas altas, a la cual debera tambin prestrsele atencin para su desarrollo y su incursin en procesos de transformacin. En general la poblacin reconoce que en el territorio existe un gran potencial turstico, y es un campo a la cual estn decidido a incursionar de manera articulada al eje de selva central para darle un sello adicional al distrito. Todos coinciden que la actividad forestal ha conducido a situaciones crticas de deforestacin, sin embargo existe preocupacin extendida para recuperar los bosques y nuevamente dinamizar la actividad forestal como fuente de ingresos para la jubilacin de los agricultores. La tarea ms urgente y al mismo tiempo de carcter permanente, es garantizar la ampliacin y el buen estado de las carreteras y vas de comunicacin, por enorme impacto en la rentabilidad de todas las actividades productivas. En el campo de desarrollo social, los pobladores de las zonas urbanas demandan una mayor calidad de los servicios educativos y salud, mientras las zonas rurales su mayor exigencia estn vinculadas con la mejora la cobertura de estos servicios.Movimiento Regional Concertacin en la Regin Base Distrital Villa Rica.

Garantizar la mejora y ampliacin de los servicios bsicos es una tarea impostergable, en la zona urbana del Centro Poblado capital resulta un asunto de emergencia el servicio de desage; en las zonas rurales la dotacin de agua de mejor calidad. El crecimiento de la produccin de los residuos slidos, es otra de las preocupaciones de la poblacin, en el mbito urbano se requiere mejorar el sistema de recojo, tratamiento y disposicin final, y en los centros poblados generar pequeos sistemas. Todo esto asociado a procesos de sensibilizacin de la poblacin. La poblacin percibe el deterioro del medio ambiente, sobre todo de deforestacin y contaminacin de lechos de ros y cuencas; por ello demandan la reforestacin y el desarrollo de actividades productivas respetuosa el medio ambiente. Una de los mayores retos que tiene el distrito es el tema aun no resuelto de la afirmacin de su identidad cultural, que se nutra de la cultura yanesha, austro alemana y andina. la cual sustente la necesaria cohesin social para el desarrollo local. Mejorar los niveles de articulacin y concertacin entre instituciones y la sociedad civil deviene en una condicin para dinamizar el proceso de desarrollo. Mejorar el rendimiento y la performance de la institucin municipal que combine eficacia con transparencia y participacin es un reto que tiene todos los actores de la localidad. Ampliar y desarrollar el protagonismo de la sociedad civil y sus organizaciones en la gestin del desarrollo y gestin pblica es impostergable, en un marco de incorporacin de los sectores tradicionalmente excluidos (mujeres, jvenes, nativos) y descentralizacin de las decisiones. Fortalecer los centros poblados como reas de Desarrollo es otra de las tareas ms urgentes que tiene el distrito.

III.

VISION DE DESARROLLO PARA EL DISTRITO DE VILLA RICA

Visin

Villa Rica tierra del caf ms fino del mundo y el ecoturismo, distrito lder de la selva central donde se desarrollan actividades econmicas sostenibles con una poblacin saludable

Eje de Desarrollo Econmico Productivo: Objetivo: Mejorar la produccin y productividad de la Agricultura, Agroindustria, Ganadera y turismo, fortaleciendo su posicionamiento en los mercados regional, nacional e internacional; y el manejo sostenible de los recursos naturales, la biodiversidad y la preservacin ambiental. Eje de Desarrollo Institucional: Objetivo: Fortalecer las capacidades de gestin y liderazgo del gobierno local, de sus organizaciones e instituciones, consolidando los espacios de participacin ciudadana para la gestin concertada del desarrollo integral y sostenible del distrito. Eje de Desarrollo Medio Ambiental Objetivo: Propiciar la conservacin, proteccin y recuperacin de los recursos naturales, la biodiversidad y el medio ambiente, incentivando la ocupacin ordenada del territorio que asegure el equilibrio ecolgico. Eje de Desarrollo Social Objetivo 1: Mejorar la calidad educativa, orientada a la formacin integral, con identidad cultural y equidad.

Movimiento Regional Concertacin en la Regin Base Distrital Villa Rica.

Objetivo 2: Mejorar la cobertura y calidad de los servicios de salud, as como los sistemas de saneamiento bsico con equidad y atencin a todos los sectores. Para cada uno de los objetivos se han planteado resultados, indicadores y una serie de proyectos de corto, mediano y largo plazo, los que han sido ordenamos por cuenca. PRINCIPALES LINEAMIENTOS, POLITICAS Y PLAN LOCAL QUE ORIENTA LAS PROPUESTAS:

1.- Polticas Globales:La propuesta que se presenta ante la poblacin del distrito de Villa Rica es, desarrollar espacios de concertacin para la participacin activa de los grupos humanos vulnerables (mujeres, nios, adolescentes, discapacitados, adulto mayor, etc.); asimismo desarrollar actividades orientadas al fortalecimiento de organizaciones sociales de base, para que estos puedan convertirse en focos de desarrollo dentro de la jurisdiccin del distrito, toda vez que el nuevo reto de la Municipalidad Distrital de Villa Rica debe ser la Promocin del Desarrollo Econmico Local, para que lleve consigo mejorar el nivel de ingreso econmico de cada una de las familias de nuestro distrito. 1.1. Desarrollo Urbano y Rural. Villa Rica se caracteriza, por ser zona agrcola con ms del 90% de su poblacin se dedica a labores agrcolas y una parte a la actividad ganadera, toda vez que nuestro distrito cuenta con ventajas comparativas que fcilmente nos posesionan como principales productores de caf de calidad que abastece al mercado externo, miel de abeja y granadilla en menor cantidad as como la crianza de animales menores para el consumo familiar, por lo que es necesario implementar proyectos orientados a mejorar el nivel de organizacin de los productores. 1.2- Satisfaccin de Necesidades Primarias. Es urgente implementar proyectos de saneamiento bsico como es agua y desague, electrificacin y de interconexin vial y comunicacin telefnica, con todos nuestros caseros y centros poblados de nuestro distrito de Villa Rica. No solo para mejorar el nivel de vida de los pobladores, sino para brindarles una vida digna que todo ser humano se merece. 1.3.- La Mujer, el nio y la juventud. Somos consientes que este segmento de la poblacin constituye parte de la poblacin vulnerable y que como ya lo hemos mencionado anteriormente, vamos a desarrollar actividades orientadas al fortalecimiento de organizaciones sociales de base, (clubes de madres, clubes culturales etc) para que estos puedan convertirse en focos de desarrollo dentro de la jurisdiccin de nuestro distrito y a implementar programas de abastecimiento alimentario para mejorar la dieta de la poblacin vulnerable. 1.4.- Recreacin y Deportes. Fomentaremos activamente el desarrollo de competencias deportivas no solo en el ftbol masculino sino en otras disciplinas que involucren a nios, mujeres; a su vez existe el compromiso de seguir implementado en los caseros con lozas multi deportivas para mantener ocupada a nuestra juventud y lejos de los vicios que descarrilen a nuestra niez y juventud. Asimismo existe un compromiso realizar la gestin para la construccin del estadio municipal. 1.5.- Participacin Ciudadana. Impulsaremos los procesos de formulacin de los Presupuestos Participativos, ya que fortalece y permite el Co Gobierno (Ciudadana Gobierno Local), como un elemento de transparencia de la gestin municipal y permitir que la sociedad civil en forma organizada participe activamente en estos estamentos de participacin ciudadana; nuestra voluntadMovimiento Regional Concertacin en la Regin Base Distrital Villa Rica.

poltica est orientada a la activacin de una Mesa de Concertacin como un electo bsico para regular las polticas de inversin, no solo del Gobierno Local, sino de las entidades del gobierno regional y nacional y velar por el desarrollo integral del distrito, as como atender problemas comunes que aquejen a nuestra sociedad. 2.- Polticas Multisectoriales. La integracin de nuestro distrito debe basarse en un elemento de desarrollo obedeciendo a criterios de desarrollo local organizado por parte de los pobladores de nuestro distrito de Villa Rica, la misma que se debe lograr a travs de un sentido cientfico y tcnico que permita establecer un valor agregado a las diversas lneas de produccin que Villa Rica cuenta en sus diversos pisos ecolgicos. Y que las intervenciones de otras entidades cooperantes deben enmarcarse en los objetivos estratgicos de desarrollo distrital y la municipalidad como ente regulador, promotor y eje de desarrollo integral del distrito. 2.1. Integracin. Villa Rica como municipalidad buscar la integracin de todos sus caseros y centros poblados, los proyectos ejecutados hasta este momento no lo demuestran el impacto esperado, atenderemos a los caseros que estn en conflictos en los lmites territoriales con Junn, construyendo carreteras que acerquen a estos pueblos hermanos y a esto se suma la construccin de puentes carrzables de impacto local regional y nacional. 2.2- Seguridad Ciudadana. Es importante no descuidar el aspecto de la seguridad ciudadana para seguridad de cada uno de los pobladores en cada uno de los caseros, en zonas rurales y centros poblados se deber fortalecer las organizaciones dedicadas a la seguridad comunal (Comits de Autodefensa). 2.3- Ciencia y Tecnologa. Promoveremos un proyecto muy ambicioso de formacin acadmica en los lugares, donde no existe intervencin del estado (Ministerio de Educacin), en donde se brinda educacin a travs de las Instituciones Educativas de Gestin Comunal, Escuelas de Campo, cuyo objetivo principal es establecer una Educacin Tcnica, para que los egresados tengan una oportunidad digna de trabajo, adems de mejorar su productividad en su mismo predio. 3.- Polticas Sectoriales. El mbito de intervencin de la Municipalidad Distrital de Villa Rica se ha centrado su preocupacin en el Sector Agrario, Energtico, Comercio, Transporte y Comunicaciones, Educacin, Salud y Bienestar Social, recreacin y deportes; desarrollando para tal efecto proyectos destinados a atender los sectores antes mencionados, por ser, los que tienen mas incidencia en nuestro distrito. La propuesta es superar lo avanzado con el mejoramiento integral de todos los sectores de nuestro distrito. 3.1. Sector Agrario. La Municipalidad, ha ejecutado proyectos productivos para mejorar la frontera agrcola, la actual propuesta se centra en ampliar y mejorar la frontera agrcola y ganadera con la implementacin de proyectos en caf, apicultura, granadilla, crianza de animales menores as como el mejoramiento gentico y de silvo pasturas, del mismo modo fortaleceremos las asociaciones productivas de Villa Rica con la asistencia tcnica en el campo y mantener el caf de origen. 3.2- Sector Energtico. Se va evaluar el grado de ejecucin del proyecto integral de Electrificacin, segn la fase que corresponda a cargo del Ministerio de Energa y Minas (Electrocentro), para acelerar su ejecucin en los caseros donde falta dotar de tal servicio, ya que esto va a permitir mejorar el nivel de vida de los habitantes y la industrializacin de algunos productos propios de la zona que por su condicin no es imposible implementar.Movimiento Regional Concertacin en la Regin Base Distrital Villa Rica.

3.3- Sector Comercio. Cuando hablamos de ejecutar vas de acceso carrozable, estamos promocionando las ventajas comparativas agrcolas que tiene Villa Rica y focalizar puntos de fluidez econmica para la constitucin de nuevos mercados de abastos, agrcolas, pecuarios campo ferial, los mismos que sern impulsados desde el gobierno local. Apoyaremos la iniciativa de las mini plantas procesadoras de frutales y lcteos hasta su comercializacin; asi como instalacin de las plantas de beneficio de caf. 3.4- Sector Transportes y Comunicaciones. Se implementar con la construccin de vas carrozables, existe el compromiso de culminar con el total de carreteras afirmadas, para lo que nos es muy indispensable contar con maquinaria pesada adecuada propia (Motoniveladora y Rodillo Compactador) para velar por una buena conservacin de stas. Es indispensable construir vas transversales que articulen a ms de un casero de nuestro distrito, as como mantener en buenas condiciones de circulacin vial las ya existentes y exigiremos al gobierno la construccin de puentes carrozables. 3.5- Sector Educacin y Cultura. En este sector, se ha avanzado significativamente con la edificacin de locales escolaresa travs de los gobiernos regional y nacional, la propuesta es superar y mejorar la totalidad de las Instituciones Educativas que existen en nuestro distrito, as como la dotacin e implementacin de mobiliarios, bibliotecas y equipos de cmputo. Fortalecimiento a las asociaciones culturales e implementacin de personal tcnico adecuado de la zona para la enseanza de danzas e idiomas, reactivacin de una biblioteca municipal y programas sociales para la niez. 3.6- Sector Salud y Bienestar Social. Es necesario por la extensin territorial de nuestro distrito, que se cuente con un establecimiento de salud acorde a las exigencias y necesidades propias de las circunstancias del sector y que los pobladores no tengan necesidad de acudir a algn establecimiento fuera del distrito, adems se debe mejorar todos los establecimientos del mbito del distrito, dotarles de personal y equipo necesario. De igual manera seguir con la poltica de ejecucin de obras de saneamiento para agua y desage, para dignificar el nivel de vida de los pobladores. 3.7- Sector Recreacin y Deportes. Priorizaremos la construccin del estadio municipal del distrito, se dotar de lozas multi deportivas y complejos recreacionales en los puntos ms estratgicos de nuestro distrito para incentivar a las prcticas deportivas. A su vez se seguirn implementando la realizacin de actividades deportivas no solo de varones, sino de nios, mujeres, etc. 3.8.- Sector Turismo.El desarrollo del turismo dinamiza la economa a nivel nacional, regional y local en consecuencia se plantea que el turismo en Villa Rica es muy importante para el desarrollo local ya que representa una alternativa real, potencial y mejora la calidad de vida del poblador. Villa Rica tiene una buena acogida tanto a nivel regional y nacional por sus races, costumbres y tradiciones que heredaron de los nativos, colonos austro alemanes y colonos andinos, propiciaremos en coordinacin con la cmara de comercio y turismo, el turismo vivencial, cultural, de aventura, rural, gastronmico y ecoturstico. IV. PROPUESTA DE DESARROLLO El Desarrollo Local constituye un proyecto comn que incorpora y combina el crecimiento econmico, la equidad, la mejora socio-cultural, la sustentabilidad ambiental, la equidad de gneros, la calidad y equilibrio espacial, sustentado por un proceso de democracia participativa yMovimiento Regional Concertacin en la Regin Base Distrital Villa Rica.

concertacin de los diversos agentes de un territorio, con el objetivo de elevar la calidad de vida de las personas y las familias del territorio. Para que el proceso de desarrollo local distrital avance realmente es necesario que exista correspondencia entre los distintos niveles de gobierno, distrital, provincial, regional y nacional inicindose con los procesos de planificacin; ello permitir que los esfuerzos de la Municipalidad de Villa Rica se materialicen en acciones concretas superando los problemas suscitados en las propias leyes orgnicas, al delimitar funciones en muchas de las cuales existe duplicidad. La nocin de lo local est en directa relacin con el aspecto global. No se puede ver a Villa Rica aislada de la Provincia Oxapampa y la Regin Pasco, como siempre se encuentra.

A continuacin en forma detallada se presenta los planteamientos como una propuesta integral de desarrollo econmico, social y cultural del distrito de Villa Rica, estructurado de la siguiente manera. A.- GESTION ADMINISTRACIN Y GERENCIA: a) Equipamiento con maquinara pesada nueva, mantenimiento de la maquinara existente de esa manera potenciar nuestra capacidad en la ejecucin de obras de pequea y gran envergadura a nivel distrital. b) Elaboracin de un banco de proyectos con expedientes tcnicos de obras en funcin a la programacin de acuerdo al Presupuesto Participativo y otros proyectos tenidos en cuenta para construirse, segn el formato SNIP para su ejecucin. c) Fortalecimiento de las organizaciones y frentes de trabajo en todo el mbito distrital. d) Gestin ante los organismos competentes (Electrocentro) a fin de ampliar las redes de energa elctrica para todos los Centros Poblados y caseros donde falta la instalacin de dicho servicio. e) Gestiones ante las diversas empresas privadas de comunicacin a fin de poder instalar lneas telefnicas en los diferentes Centros Poblados y caseros del Distrito y la instalacin de Internet en todas las Instituciones y Centros Educativos. B.- TRANSPORTE INTEGRACIN Y COMERCIALIZACIN: a) Mantenimiento de las principales carreteras existentes. b) Construccin de carretera para las diferentes zonas rurales que faltan y que sean de necesidad de los propios pobladores. c) Mejoramiento de todas las trochas carrozables a nivel del distrito. C.- PRODUCCIN AGRICOLA Y GANADERA: a) Mejoramiento de la calidad de caf del distrito utilizando tecnologa y asistencia tcnica en los campos de produccin. b) Reforestacin de las reas degradadas c) Defensas ribereas y recuperacin de tierras. d) Introduccin y capacitacin con nueva tecnologa para lograr la mxima produccin de calidad y cantidad, tanto agrcola y ganadera. e) Apoyo a fin de lograr el mejoramiento de ganado en todo el distrito. f) Promover la capacitacin e instalacin y crianza de todo tipo de granjas como criaderos de diferentes especies aparentes para cada zona del distrito. g) Promocin de piscigranjas en las diferentes zonas del distrito principalmente en las zonas altas. h) Promover la industrializacin de los diferentes productos con la finalidad de obtener un valor agregado y lograr mayores beneficios para los productores. i) Mantenimiento del caf de origen del distrito. D.SALUD - SANEAMIENTO Y MEDIO AMBIENTE: a) Construccin y mejoramiento de locales de las diferentes Postas y Centros de Salud del distrito.

Movimiento Regional Concertacin en la Regin Base Distrital Villa Rica.

b) Construccin de Sistemas de Agua Potable en todos los caseros que no cuenten con tal servicio. c) Relleno sanitario adecuado E.- EDUCACIN Y CULTURA: a) Construccin y mejoramiento de la infraestructura de diferentes Centros Educativos que sean necesarios dentro del Distrito. b) Implementacin con mobiliario, bibliotecas e implementos deportivos. c) Donacin de computadoras a los diferentes Centros Educativos del mbito del distrito que cuenten con energa elctrica. En algunos lugares se instalaran paneles solares. d) Apoyo total al deporte. e) Mejoramiento de todos los campos deportivos dentro del distrito de Villa Rica. f) Apoyo a la capacitacin en carreras tcnicas con visin empresarial en los diferentes colegios del distrito. g) Apoyo a desarrollo artstico de costumbres y folklore en todos los caseros del distrito de Villa Rica F.- TURISMO: a.- Fortalecimiento a la Cmara de Comercio y Turismo. b.- Identificacin e implementacin de nuevos y existentes circuitos tursticos. c.- Fomentar la inversin privada en el aspecto turstico. d.- Trabajaremos de acuerdo al plan de desarrollo turstico elaborado.

IV.1

ORIENTACIONES GENERALES DE LAS PROPUESTAS.

La propuesta que se presenta ante la poblacin del distrito de Villa Rica, es desarrollar espacios de concertacin para la participacin activa de los grupos humanos vulnerables (mujeres, nios, adolescentes, discapacitados, adulto mayor, etc.); asimismo desarrollar actividades orientadas al fortalecimiento de organizaciones sociales de base, para que estos puedan convertirse en focos de desarrollo dentro de la jurisdiccin del distrito, toda vez que el nuevo reto de la Municipalidad Distrital de Villa Rica debe ser la Promocin del Desarrollo Econmico Local, para que lleve consigo mejorar el nivel de ingreso de cada una de las familias de nuestro distrito. Antes de cada presupuesto participativo se dar a conocer a los participantes las prioridades bsicas de nuestra poblacin para as en forma consensuada llegar a acuerdos satisfactorios que sern de mucho inters para los pobladores de Villa Rica. De igual manera proponemos una actualizacin y revisin de nuestro Plan de Desarrollo Concertado, toda vez que ste debe realmente constituir un documento de planificacin a largo plazo y establecer nuevos objetivos e incrementar en base a los logros significativos ya obtenidos. Para conseguir el fin propuesto en el Plan de Gobierno, en los diferentes aspectos o sectores, la manera de hacerlo es con la participacin ciudadana en el desarrollo de los pueblos, creando los espacios de concertacin y las juntas vecinales del distrito que establecen la constitucin y la ley orgnica de Municipalidades. Otra manera de cumplir con el Plan de Gobierno Local, es por medio de gestiones, fondo de compensacin municipal, ingresos propios, ONGs, cooperacin tcnica internacional que son la accin cooperativa de un conjunto de agentes en un territorio que se enmarca en una planificacin estratgica de escala local que trata de movilizar recursos propios y de buscar otros ms all de las fronteras municipales.Movimiento Regional Concertacin en la Regin Base Distrital Villa Rica.

IV.2

PROPUESTAS POR DIMENSIONES:

PROYECTOS Y ACCIONES POR OBJETIVOS ESTRATEGICOS SEGN CUENCA Objetivo Estratgico 1: Mejorar la produccin y productividad de la Agricultura, Agroindustria, Ganadera y Turismo, fortaleciendo su posicionamiento en los mercados regional, nacional e internacional; y el manejo sostenible de los recursos naturales, la biodiversidad y la preservacin ambiental

Movimiento Regional Concertacin en la Regin Base Distrital Villa Rica.

Movimiento Regional Concertacin en la Regin Base Distrital Villa Rica.

Objetivo Estratgico 2: Mejorar la calidad educativa, orientada a la formacin integral, con identidad cultural y equidad

Movimiento Regional Concertacin en la Regin Base Distrital Villa Rica.

Objetivo Estratgico 3: Mejorar la cobertura y calidad de los servicios de salud, as como los sistemas de saneamiento bsico con equidad y atencin a todos los sectores.

Movimiento Regional Concertacin en la Regin Base Distrital Villa Rica.

Objetivo Estratgico 4: Propiciar la conservacin, proteccin y recuperacin de los recursos naturales, la biodiversidad y el medio ambiente, incentivando la ocupacin ordenada del territorio que asegure el equilibrio ecolgico.

Movimiento Regional Concertacin en la Regin Base Distrital Villa Rica.

Objetivo Estratgico 5: Fortalecer las capacidades de gestin y liderazgo del gobierno local, de sus organizaciones e instituciones, consolidando los espacios de participacin ciudadana para la gestin concertada del desarrollo integral y sostenible del distrito.Movimiento Regional Concertacin en la Regin Base Distrital Villa Rica.

PROYECTOS Y ACCIONES DE IMPACTO DISTRITAL

V. PROPUESTA DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIN