grecia

31
1. El medio natural 2. La historia de Grecia 3. La vida en las polis griegas 4. La religión 5. Las letras y las ciencias 6. El arte *

Upload: juan-miguel-benitez-molina

Post on 02-May-2017

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1. El medio natural

2. La historia de Grecia

3. La vida en las polis griegas

4. La religión

5. Las letras y las ciencias

6. El arte

*

*

La antigua Grecia estaba formada por las

penínsulas balcánica y del Peloponeso,

ambas de relieve montañoso, así como por

numerosas islas situadas en el Mediterráneo

oriental. Además, más tarde formaron parte

de Grecia las costas de Asia Menor (actual

Turquía).

La cultura griega se extendió por las costas

mediterráneas y alcanzó una importancia tal

que podemos considerarla el origen de la

civilización occidental.

*

2.1. El origen de la civilización griega

2.2. Época Arcaica: las colonizaciones

2.3. Época Clásica

2.4. Época Helenística

Civilización cretense o minoica (3000-1450 a.C.)

Edad del Bronce

Se originó primero la civilización cretense o minoica

(3000-1450 a. C.). Localizada en la isla de Creta, tuvo su

apogeo durante el mandato del rey Minos, en la ciudad de

Cnosos. Los cretenses conocían la escritura; además,

construyeron grandes palacios. Comerciaban por todo el

mar Mediterráneo.

Los orígenes de la civilización griega se remontan a la Prehistoria.

El nombre antiguo de Grecia era Hélade, palabra que significa “tierra de los helenos”.

Durante la Edad de los Metales, se desarrollaron las siguientes etapas:

Ruinas y fachada del palacio de Cnosos

Posteriormente apareció la civilización micénica (1600-

1200 a. C.). Situada en la península del Peloponeso, en

torno a la ciudad de Micenas, sus habitantes vivían de la

ganadería, la agricultura y el comercio de metales

preciosos.

Las guerras internas, la invasión de los dorios y los

desastres naturales (terremotos) provocaron la destrucción

de las ciudades de esta civilización.

Edad del Hierro

En esta época tuvo lugar la Época Oscura (1200-750 a. C.), así llamada por la escasa información

que se tiene sobre ella. Los dorios sometieron a los pueblos que habitaban la península del

Peloponeso.

Al final de la Edad del Hierro, las aldeas empezaron a agruparse en polis, pequeñas ciudades

estado que contaban con un gobierno propio y dominaban un territorio determinado. A partir de la

formación de las polis, la historia de Grecia se divide en tres grandes períodos o épocas: Arcaica,

clásica y Helenística.

La llamada «Máscara de Agamenón”.

Descubierta por Heinrich Schliemann en

1876 en Micenas. Se desconoce si

representa a un individuo, y a quién.

Durante esta etapa (siglos VIII a VI a. C.), las polis estuvieron gobernadas por jefes o reyes. Estos

dirigentes fueron perdiendo importancia en favor de la aristocracia, que comenzó a ocupar los cargos

públicos.

Debido al crecimiento de la población, a la falta de tierras de cultivo y a la necesidad de expansión

del comercio y la artesanía, los antiguos griegos comenzaron a fundar colonias en torno al mar

Mediterráneo. En esta época también se empezó a producir moneda.

La Época Clásica (siglo V y parte del IV a. C.) fue la de mayor esplendor de la antigua Grecia. En

esta etapa, Grecia estaba formada por multitud de polis, entre las que destacaban Atenas y

Esparta.

■ Atenas

En el siglo VII a. C. se produjeron en esta polis graves desórdenes contra los abusos de la

aristocracia dominante.

Como consecuencia, en Atenas fue necesario llevar a cabo una serie de reformas, como la de

otorgar el poder político a la Asamblea de ciudadanos (Ekklesía); esta medida fue introducida por

el legislador Solón.

En Atenas se estableció un nuevo sistema político llamado democracia (“gobierno del pueblo”): el

poder pasó a manos de los ciudadanos, que votaban las leyes, elegían cargos públicos y decidían

una guerra o se acordaba la paz.

La Ekklesía elegía a los magistrados, que

llevaban a cabo las decisiones de la Asamblea

y ejercían cargos públicos en la Administración

y en el Ejército. Entre los miembros de la

Ekklesía se designaba por sorteo a los que

formaban parte del Consejo (Bulé), que

preparaba las leyes y colaboraba con la

Asamblea de ciudadanos.

■ Esparta

El sistema político de Esparta era la oligarquía: el poder lo ejercía un grupo reducido de personas,

generalmente pertenecientes a la misma familia o grupo social.

La polis de Esparta estaba gobernada por dos reyes, veintiocho ancianos (Gerusía) y cinco

magistrados (éforos).

Los reyes realizaban funciones religiosas y civiles. La Gerusía presentaba proyectos a la Asamblea

popular (Apella, formada por los ciudadanos espartanos). Los éforos eran representantes de la

Apella y controlaban la acción de los reyes a la vez que vigilaban que se cumplieran las leyes.

■ Enfrentamientos militares

Durante la Época Clásica los griegos protagonizaron una serie de conflictos bélicos:

En las Guerras Médicas (494-479 a. C.) los griegos se enfrentaron a los persas.

Atenas los venció.

Posteriormente, durante las Guerras del Peloponeso (431-404 a. C.) las polis griegas

se enfrentaron entre sí. Atenas y Esparta se enfrentaron: unas polis apoyaron a

Esparta, y otras, a Atenas. Venció Esparta.

A partir del siglo IV a. C. el reino de Macedonia (norte de Grecia) comenzó la conquista de las polis

griegas.

La forma de gobierno de los macedonios era la monarquía hereditaria; en el año 359 a. C. llegó al

trono Filipo II, que comenzó la conquista de Grecia.

Después, su hijo Alejandro Magno consiguió formar el mayor imperio del mundo antiguo conocido

hasta entonces: dominó al resto de los griegos, sometió siria, Egipto y Mesopotamia, venció a los

persas y llegó hasta la India.

A la muerte de Alejandro, sus generales se repartieron el Imperio. De este modo, se formaron tres

grandes reinos helenísticos:

■ Macedonia y Grecia.

■ Asia Menor, Siria, Mesopotamia

y el antiguo Imperio persa.

■ Egipto.

Entre los siglos II y I a. C., Roma

sometió los dominios griegos.

*

3.1. La economía

3.2. La sociedad

En el núcleo urbano de las polis griegas se distinguían la acrópolis (espacio religioso

situado en la zona alta de la ciudad que estaba fortificado) y el ágora (plaza pública).

La principales actividades económicas en la antigua Grecia eran la agricultura y la ganadería,

la artesanía y el comercio.

La agricultura y la ganadería

La agricultura era muy importante. La vid y el olivo eran los principales cultivos; también se

practicaba la apicultura. La ganadería se componía de ovejas, cabras, cerdos, burros y mulos.

La artesanía

La mayor parte de la población urbana se dedicaba a labores artesanales. Los artesanos

griegos destacaron sobre todo en el trabajo del metal y del cuero, la fabricación de perfumes

y la elaboración de cerámica y tejidos.

El comercio

Los agricultores, ganaderos y artesanos solían vender sus productos directamente en el

mercado. El comercio con las colonias se realizaba por mar. Para los pagos se utilizaba la

moneda de plata.

Los habitantes de las polis no eran todos iguales; la diferencia más significativa se establecía entre

los ciudadanos y los no ciudadanos:

■ Ciudadanos. Tenían derecho a votar, ser elegidos para cargos públicos y participar en la vida

política. Estaban obligados a pagar determinados impuestos. Este grupo lo formaban los

aristócratas, los mercaderes y los agricultores.

■ No ciudadanos. Carecían de derechos políticos, ya que eran extranjeros. En Atenas se

denominaban metecos y en Esparta, periecos.

Fuera de estos grupos sociales se situaban los esclavos, que carecían de libertad porque pertenecían

a otras personas.

La mujer griega no desempeñaba ningún papel político.

*

Los griegos creían en muchos dioses (politeísmo). Según la mitología griega, los dioses habitaban

en el monte Olimpo y tenían defectos, virtudes y necesidades similares a las de las personas; pero

eran inmortales y poseían poderes. También creían en la existencia de héroes, seres nacidos de la

unión de un dios y un humano.

Cada ciudad rendía culto a su propio dios; Atenea era la diosa de Atenas. El templo era la casa de

la divinidad y no un lugar de reunión de fieles.

Por otra parte, los Juegos Olímpicos eran competiciones deportivas que se celebraban cada cuatro

años en honor a Zeus.

*

5.1. Las letras

5.2. Las ciencias

La filosofía surgió en Grecia cuando varios pensadores intentaron explicar el origen y la

naturaleza del ser humano y de todo lo que le rodeaba. Los filósofos más importantes fueron

Sócrates, Platón y Aristóteles.

En literatura, los griegos inventaron el teatro (tragedia y comedia), con autores como Esquilo,

Sófocles y Eurípides.

También experimentó un gran desarrollo la épica, especialmente con Homero, autor de poemas

épicos como la Ilíada y la Odisea.

Además, surgió la historia con Heródoto y Tucídides, considerados los primeros historiadores.

Sófocles Platón Homero

En matemáticas destacaron Pitágoras, que formuló su famoso teorema, y Euclides, que impulsó

la geometría; en física sobresalió Arquímedes, y en medicina, Hipócrates, quien formuló un

juramento que establecía cómo debía actuar y comportarse un médico.

La astronomía recibió un gran impulso con Hiparco y Ptolomeo. Aristarco de Samos demostró

que la Tierra es esférica y gira alrededor del Sol. Eratóstenes calculó el volumen y el diámetro

de la Tierra. Anaxágoras descubrió que la Luna recibía la luz del sol; también explicó las fases

lunares y los eclipses.

Ptolomeo Pitágoras Hipócrates

*

6.1. La arquitectura

6.2. La escultura

6.3. Otras manifestaciones artísticas

La arquitectura es adintelada y utiliza como elemento sustentante la columna; los sillares son

del mismo tamaño. El material utilizado es la piedra blanca, que posteriormente se decoraba

con pintura.

Los templos presentan varios elementos: gradas, columnas (divididas en basa, fuste y capitel)

y entablamento (que consta de arquitrabe, friso y cornisa).

El edificio se remata con un frontón de forma triangular. Las construcciones griegas se

clasifican en tres estilos (dórico, jónico y corintio) según el tipo de columna empleado.

Reconstrucción del Partenón.

Frontón

Gradas

Opistodomos. Sala del tesoro

Pronaos. Vestíbulo

Naos o cella. Sala de la

estatua del dios

Los griegos realizaron muchas construcciones; entre ellas

destacan las siguientes:

■ Templos. Eran lugares dedicados a los dioses. Los más

conocidos están en la Acrópolis de Atenas y son el Partenón,

el Erecteion y el templo de Atenea Niké (Atenea Victoriosa).

Atenea Niké

El Partenón El Erecteion

Teatro de Epidauro

1. Graderío. 2. Orquesta. 3. Escena

■ Tumbas. Como el mausoleo de la ciudad de Halicarnaso.

■ Teatros. En ellos se representaban tragedias y comedias.

Mausoleo de Halicarnaso

Estadio del santuario de Delfos Reconstrucción del hipódromo de Bizancio

■ Estadios. Allí se celebraban carreras atléticas y luchas.

■ Hipódromos. En ellos tenían lugar carreras de caballos y carros.

■ Gimnasios. Eran lugares donde se realizaban ejercicios físicos.

■ Palestras. Eran escuelas de lucha.

Palestra de Olimpia Gimnasio de Pompeya

Kuroi

Korai

Discóbolo de Mirón

Victoria de Samotracia

Apenas se han conservado muestras de pintura griega. Sin embargo, la cerámica solía estar

decorada con pinturas, sobre todo con motivos geométricos, animales fantásticos y elementos

vegetales.