grandes exponentes de la quimica

11
Grandes exponentes de la Química Benemérita universidad autónoma de puebla Facultad de ciencias químicas DHTIC Docente: profe. Eugenio Gaspar López alumno: juan Carlos Sánchez Morales

Upload: juan-carlos-sanchez-morales

Post on 29-Jul-2015

464 views

Category:

Automotive


2 download

TRANSCRIPT

Grandes exponentes de la Química

Benemérita universidad autónoma de pueblaFacultad de ciencias químicas

DHTICDocente: profe. Eugenio Gaspar Lópezalumno: juan Carlos Sánchez Morales

Objetivo El objetivo principal de este trabajo es dar a conocer o inclusive

mostrarles acerca de la importancia que la química en la vida cotidiana puesto que toda la sociedad esta sumergida en un mundo prácticamente compuesta por un 99% de química y con esto que cambie su enfoque constructivista para que entiendan y puedan comprender lo que nos rodea.

Introducción Las relaciones entre la ciencia, la tecnología y la sociedad se ha

convertido en un amplio campo de estudio. En esta presentación pretendemos aproximarnos, desde la perspectiva sociológica del enfoque histórico - cultural, al complejo panorama del desarrollo de una ciencia que ha tenido un impacto notable en los progresos de diversas ramas del quehacer humano, la Química.

Numerosos autores han resaltado la posición central que ocupa la Química en el desarrollo del conocimiento científico y cómo en el marco de su proceso de construcción surge paralelamente una integración dialéctica con otras ciencias naturales que da pie a la aparición de los ámbitos de la Física-Química, la Bioquímica, y más recientemente la Química Ambiental

1. Artes Plásticas (hasta 600 a.C).

Principalmente, los representantes de las artes plásticas y graficas no podrían crear sus obras sin contar con el material adecuado. En consecuencia, el material y su elaboración artística forma una unidad.

El oro que utilizaron los artistas indígenas para desarrollar diferentes figuras artísticas en la capital del imperio incaico Cuzco/Perú o el lapislázuli combinado con el oro en el antiguo Egipto del Faraón Tut-ench-Amun constituyen dos ejemplos de materiales para el desarrollo del arte en todas las épocas de la humanidad.

2. Griegos (600 a.C -300 a.C).

Aportes de los egipcios a la Quimica:Las antiguas culturas de Egipto y Mesopotamia extraian oro, plata y cobre de las minas. Los sumerios fundían el cobre por medio del calor producido por la madera;aquí surge el descubrimiento del bronce, fusionando cobre y el estaño (35500 a. de C.); el plomo y el hierro se empiezan a conocer en el año 1200 a. de C. Los asirios tenían recetas y técnicas parala elaboración de vidrio y cerámica, procesos para la obtención de metales, preparación de perfumes, jabones, blanqueo y teñido de los algodones e incluso se preocupaban por preparar venenos.

3. Alquimia.

La Alquimia ocupa el estado intermedio entre el saber químico de la Grecia Antigua y los cimientos de la química moderna en los siglos XVII-XVIII. Este largo viaje en la historia a través de la Edad Media, con las aportaciones de la cultura árabe, parte de las explicaciones aristotélicas de la transformación de unos elementos en otros.La Alquimia se ocupa del pretendido arte de transformar los metales inferiores en oro mediante el descubrimiento de la piedra filosofal. Con el tiempo, el objetivo inicial de la Alquimia de encontrar la piedra filosofal, que convirtiese en oro todos los metales, se amplió a buscar también el elixir que proporcionase la juventud eterna, y por tanto la inmortalidad.

4. Flogisto (1650 d.C – 1790 d.C)

Algunos historiadores afirman que la teoría del flogisto puede considerase como la primera gran teoría de la química moderna. A principios del siglo XVIII, el médico Georg Ernst Stahl (1660-1734) siguiendo las ideas de su maestro J.J.Becher (1635-1682), propuso una explicación conjunta de la calcinación de los metales, la combustión de los cuerpos combustibles y la respiración de los animales, basada en la existencia de un "principio de la combustibilidad" que denominó "flogisto". De acuerdo con sus ideas, los metales estaban formados por flogisto y la cal correspondiente, de modo que, cuando se calcinaban, el flogisto se desprendía y dejaba libre la cal.

5. Química Moderna (1790 en adelante). Al sintetizar los descubrimientos de sus predecesores, el químico

francés ANTOINE LAURENT LAVOISIER (1743-1794) se atribuyó a veces laureles ajenos. La vanidad, que le hacía olvidar lo que debía a otros, echa sin duda sombras sobre su carácter, pero no disminuye sus auténticos méritos. Repitió cuidadosamente los experimentos de PRIESTLEY y CAVENDISH, probó que el aire es una mezcla de nitrógeno y oxígeno y que el agua es un compuesto de oxígeno e hidrógeno; demostró que en todos los casos de combustión el oxígeno se combina con la materia quemada Sostiene, pues, lo contrario de lo postulado por la doctrina de STAHL, según la cual la materia, en lugar de ganar, pierde una sustancia en la combustión. Balanza en mano, Lavoisier probó el aumento de peso.

ANTOINE LAURENT LAVOISIER (1743-1794) Célebre químico francés, hijo de un rico comerciante. Hizo sus

estudios en el colegio Mazarino y se distinguió por su aplicación y talento. Aprendió astronomía, química y botánica. Ingresó en la facultad de derecho de París, donde se graduó en 1764. Renunció a todo lo que fueran placeres y a la vida de sociedad. En 1766 recibió la medalla de oro de la Academia de Ciencias francesa y en 1768 fue aceptado como miembro de la misma, luego fue director en 1785 y tesorero en 1791. Fue administrador general de impuestos. Los judíos de Metz le agradecieron la abolición de un impuesto que pesaba sobre ellos desde los tiempos bárbaros.

CONCLUSIÓNES

Para mi fue de agrado haberles mostrado un poco hacerca de esta gran ciencia ya que Este trabajo nos ha servido para conocer más acerca de las personas que han dedicado su vida al estudio de esta ciencia tan completa, y nos han aportado vastos conocimientos que se han podido aplicar en otras ciencias para mejorar la calidad de vida del ser humano o dar respuesta a muchas incógnitas.

BIBLIOGRAFÍA

Brock, William H. (1992). “Historia de la química” Madrid: Alianza Editorial.

Berry, Arthur John. (1886) “La química moderna”. 1886-MEXICO: FCE.

 

http://brujosalquimistas.blogspot.mx/2010/04/exponentes-de-la-alquimia.html

http://www.eumed.net/rev/cccss/06/fjpl2.htm

http://www.revista.unam.mx/vol.12/num9/art81/