gramsci. concepto de hegemonía

Upload: inzucare-giorgios

Post on 14-Feb-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/23/2019 Gramsci. Concepto de Hegemona.

    1/4

    Gramsci (Hegemonia/ Bloque hegemonico) resumen

    GramsciHegemona / bloque hegemnicoAtribuye un papel central a la relacin infraestructura (fuerzas de produccin y relacionessociales de produccin) con la superestructura ("ideologa": sistemas de ideas, doctrinas ycreencias de una sociedad), a partir del concepto de "bloque hegemnico". eg!n l, el poderde las clases dominantes sobre el proletariado y todas las clases sometidas en el modo de

    produccin capitalista, no est# dado simplemente por el control de los aparatos represi$os del%stado, pues si as lo fuera dicho poder sera relati$amente f#cil de derrocar (bastara oponerleuna fuerza armada equi$alente o superior que traba&ara para el proletariado)' dicho poder est#dado fundamentalmente por la "hegemona" cultural que las clases dominantes lograne&ercer sobre las clases sometidas, a tra$s del control del sistema educativo, de lasinstituciones religiosasy de los medios de comunicacin.A travs de estos medios,las clases dominantes "educan"a los dominados para que estos $i$an su sometimientoyla supremaca de las primeras como algo natural y conveniente, inhibiendo as supotencialidad revolucionaria.or e&emplo, en nombre de la "nacin"o de la "patria", lasclases dominantes generan en el pueblo el sentimiento de identidad con aquellas. Seconforma as un "bloque hegemnico" que amalgama a todas las clases sociales en

    torno a un proyecto burgus.La supremaca de un grupo social se manifesta en dos modos, como dominio y comodireccin intelectualy moral.Un grupo social es dominantede los grupos adversariosque tiende a liquidar o a someterhasta con la uerza armada y es dirigente de gruposanes y aliados. n grupo social puede y debe ser dirigente desde antes deconquistar el poder gubernamental(sta es una de las condiciones principales para laconquista del poder) despus, cuando e!ercita el poder se vuelve dominante perodebe continuar siendo dirigente.Las Clases subalternasa hegemona es, por lo tanto, el e!ercicio de las funciones de direccin intelectualy moral unida a aquella del dominio del poder poltico.%l problema est# en comprendercomo puede el proletariado $ol$erse clase dirigente y e&ercitar el poder poltico y as

    con$ertirse en clase hegemnica.as clases subalternas, proletariado urbano, rural y peque*a burguesa, no est#n uni+cadas,su uni+cacin ocurre solo cuando se con$ierten en %stado-, cuando llegan a dirigir al %stado,de otra forma desarrollan una funcin discontinua y disgregada en la historia de la sociedadci$il de los estados singulares. Su tendencia a la unicacin #es despeda$adacontinuamente por la iniciativa de los grupos dominantes%de los cuales ellas sufrensiempre la iniciati$a, a!n cuando se rebelen y se insurreccionen.a hegemona es e!ercitada unicando un bloque social creando una alian$a polticade un conglomerado de clases sociales diferentes,que por s misma no es homognea,mediante una poltica, una cultura y una ideologa o un sistema de ideologas que impidan quelos contrastes de intereses, permanentes hasta cuando sean latentes e!ploten, probandodesde el principio la crisis de la ideologa dominante y luego una consiguiente crisis polticadesde el interior del sistema de poder.La crisis de la hegemonase manifesta cuando, aunque manteniendo el propio dominio, lasclases sociales polticamente dominantes no logren m"s ser dirigentes de todas las clasessociales, o sea no logren resolver los pro#lemas de toda la colectividad e imponer a toda lasociedad la propia concepci$n del mundo. a clase social subalterna si logra indicarconcretas soluciones a los problemas de!ados irresueltos se vuelve dirigente e,incrementando su propia cosmovisin tambin a otros estratos sociales, crea unnuevo bloque social, volvindose hegemnica. %l momento revolucionario esinicialmente a ni$el de superestructura, en sentido marista, es decir, poltico, cultural, ideal,moral, pero traspasa a la sociedad en su comple%idad, em#istiendo hasta su estructuraecon$mica, o sea em#istiendo a todo el #loque hist$rico,trmino que para /ramsci indica el

    conglomerado de la estructura y de la superestructura, las relaciones sociales de produccin ysus re0e&os ideolgicos.1ice& 'La glesia romana ha sido siempre la m"s tenaz en la lucha para impedir queofcialmente se ormen dos religiones, aquella de los intelectuales y aquella de las almassimples,una lucha que si bien, ha tenido tambin gra$es consecuencias, conectadas alproceso histrico que transforma toda la sociedad ci$il y que en bloque contiene una crtica

    http://es.wikipedia.org/wiki/Poder_(sociolog%C3%ADa)http://es.wikipedia.org/wiki/Sistema_educativohttp://es.wikipedia.org/wiki/Religi%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Medio_de_comunicaci%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Revoluci%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Burgues%C3%ADahttp://es.wikipedia.org/wiki/Sistema_educativohttp://es.wikipedia.org/wiki/Religi%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Medio_de_comunicaci%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Revoluci%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Burgues%C3%ADahttp://es.wikipedia.org/wiki/Poder_(sociolog%C3%ADa)
  • 7/23/2019 Gramsci. Concepto de Hegemona.

    2/4

    corrosi$a de las religiones-, ha sin embargo hecho resaltar la capacitad organizadora en laesfera de la cultura del clero- que ha dado 'ciertas satisacciones a las e!igencias de laciencia y de la flosoa, pero con un ritmo tan lento y met$dicoque las mutaciones no sonpercibidas por la masa de los simples, aunque ellas parezcan re$olucionarias y demaggicas alos integristas- 2ambin la cultura laica dominante- utiliza pues la religin, porque no se poneel problema de ele$ar a las clases populares al ni$el de aqul dominante pero, al contrario,quiere mantenerla en una posicin subalterna.Conciencia de Clase3puesta a la de la 4glesia y al idealismo est# la posicin del marismo, que no tiende a

    mantener los simples en su +losofa primiti$a del sentido com!n, sino conducirlos a unaconcepcin superior de la $ida-. %sto a+rma la e!igencia del contacto entre aquellos hom#resque cumplen la unci$n social de intelectuales y aquellos que no, para construir un bloqueintelectual y moral que haga polticamente posible un progreso intelectual de masa y no solode escasos grupos intelectuales-.%l hombre activo, o sea la clase obrera, 'no tiene una clara conciencia te$rica de su ormade o#rar* su conciencia te$rica hasta puede estar en contraste con su orma de o#rar lobra pr#cticamente y en el mismo tiempo tiene una conciencia terica heredada del pasado,acogida de modo acrtico. La real comprensi$n crtica de s mismo ocurre 'a travs de unalucha de hegemonas polticas, de direcciones contrastantes, primero en el campo de la tica,luego de la poltica para llegar a una ela#oraci$n superior de la propia concepci$n real. aconciencia poltica, es decir el ser parte de una determinante fuer$a hegemnica,'es la primera ase para una ulterior y progresiva autoconciencia donde teora y pr"cticafnalmente se unen. +ero autoconciencia crtica signifca creaci$n de una elite deintelectuales, porque para distinguirse y hacerse independientes se necesita organi$acin,

    y no e!iste tal sin intelectuales, 'un estado de personas especializadas en la ela#oraci$nconceptual y flos$fca.El Partido Poltico5odernamente, el rncipe in$ocado por 5aquia$elo no puede ser un indi$iduo real, concreto,sino un organismoy 'este organismo est" ya dado por el desarrollo hist$rico y es elpartidopoltico& la primera clula en la cual se reasumen los grmenes de voluntad colectiva quetienden a volverse universales y totales el partido es el organizador de una reormaintelectual y moral, que concretamente se manifesta con un programa de reorma

    econ$mica. ara que unpartidoeista, y se $uel$a histricamente necesario, deben con0uiren l tres elementos fundamentales:

    67 "8n elemento difuso, de hombres comunes, medios, cuya participacin seaofrecida por la disciplina y por la delidad, no por el espritu creati$o y altamenteorganizati$o... ellos son una fuer$a en cuanto hay quien los centrali$a, organi$a,disciplina,pero en ausencia de esta uerza cohesiva se esparciran y se anularan en un

    polvillo impotente....

    97 #'l elemento cohesivo principal... dotado de fuer$a altamente cohesiva,centrali$adora y disciplinadoray tambin in$enti$a... con slo este elemento no formaranun partido, sin embargo lo formaran m#s que el primer elemento considerado. e habla decapitanes sin e&rcito, pero en realidad es m#s f#cil formar un e&rcito que a los capitanes.

    7 #n elemento medio, que articule el primer con el segundo elemento, que losmeta en contacto, no slo fsica, pero moral e intelectualmente...%.

    Los ntelectuales(odos los hombres son intelectuales,considerando que no hay acti$idad humana de lacual se pueda ecluir de toda inter$encin intelectual, no se puede separar al homo faber delhomo sapiens- , independientemente de su profesin espec+ca, cada quien es a su modo un+losofo, un artista, un hombre de gusto, participa de una concepcin del mundo, tiene unaconsciente lnea moral-pero no todos los hombres tienen en la sociedad la funcin de

    intelectuales.n grupo social que tiende a la hegemona lucha #por la asimilacin y la conquistaideolgica de los intelectuales tradicionales... tanto m)s r)pida y eca$ cuanto m)sel grupo dado elabora simult)neamente los propios intelectuales org)nicos%.%l intelectual tradicional es el literato, el +lsofo, el artista, mientras modernamente es laformacin tcnica la que sir$e para formar la base del nue$o tipo de intelectuales, un

    http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Intelectuales_org%C3%A1nicos&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Intelectuales_org%C3%A1nicos&action=edit&redlink=1
  • 7/23/2019 Gramsci. Concepto de Hegemona.

    3/4

    constructor, organizador, persuasor-, que debe llegar de la tcnica;traba&o a la tcnica;ciencia y a la concepcin humano;histrica, sin la cual permanece especialista y no se $uel$edirigente-. 'l grupo social emergente, que lucha por conquistar la hegemonapoltica, tiende a conquistar la propia ideologa intelectual tradicional mientras, almismo tiempo, forma sus propios intelectuales org)nicos.a organicidad del intelectualse mide con la mayor o menor cone*inque mantiene conel grupo social al cual se re+ere: ellos operan, tanto en la sociedad civil, (el con&unto de losorganismos pri$ados en los cuales se debaten y se difunden las ideologas necesarias para laadquisicin del consenso), como en la sociedad poltica o estado, donde se e&ercita el

    dominio directo o de mando que se epresa en el %stado y en el gobierno &urdico-.2ambin distingua entre la intelligentsiatradicional, que se $e a s misma (errneamente)como una clase aparte de la sociedad, y los grupos de pensadores que cada clase socialproduce

  • 7/23/2019 Gramsci. Concepto de Hegemona.

    4/4

    >usia ?arista. @l cree que la tarea histrica del proletariado es crear una