graficas

4
2 MATERIALES Y METODOS 2.0 Aspectos determinantes en la movilidad de la ciudad. El modelo de movilidad de Cuenca basa su interpretación en la oferta de vialidad y transporte, conceptualizado únicamente desde el servicio de transporte público convencional; el PMEP en el presente análisis considera a todos los modos de transportación (motorizados / no motorizados, públicos/ privados) así como la demanda de movilidad asociada a las necesidades de los habitantes. [1] 2.0 Motorización, Definición y determinación del Índice de motorización. Distribución espacial tenencia de vehículo privado. El Índice de Motorización se define como el número de vehículos por cada mil habitantes (Fig. 2.1) . El mapeo del Índice de Motorización permite apreciar las zonas de la ciudad en donde se encuentra la mayor tenencia de vehículos, y correlacionarla con las zonas de mayor generación de viajes en este modo. Fig.2.1 Motorización por cada mil habitantes (a) Fig.2.1 Motorización por cada zona (b) 2.0 Características de la Movilidad en Cuenca: Área Urbana- Área periurbana y rural La movilidad desde las áreas rurales hacia la ciudad, se realiza en modos motorizados. El sistema de transporte público interparroquial moviliza un promedio diario de 26.000 pasajeros Fig.2.2, de los cuales el 37.96% accede al área urbana por motivos de trabajo.

Upload: xavier-tenesaca

Post on 02-Sep-2015

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

2 MATERIALES Y METODOS2.0 Aspectos determinantes en la movilidad de la ciudad. El modelo de movilidad de Cuenca basa su interpretacin en la oferta de vialidad y transporte, conceptualizado nicamente desde el servicio de transporte pblico convencional; el PMEP en el presente anlisis considera a todos los modos de transportacin (motorizados / no motorizados, pblicos/ privados) as como la demanda de movilidad asociada a las necesidades de los habitantes.[1]2.0 Motorizacin, Definicin y determinacin del ndice de motorizacin. Distribucin espacial tenencia de vehculo privado. El ndice de Motorizacin se define como el nmero de vehculos por cada mil habitantes (Fig. 2.1) . El mapeo del ndice de Motorizacin permite apreciar las zonas de la ciudad en donde se encuentra la mayor tenencia de vehculos, y correlacionarla con las zonas de mayor generacin de viajes en este modo.

Fig.2.1 Motorizacin por cada mil habitantes (a)

Fig.2.1 Motorizacin por cada zona (b)2.0 Caractersticas de la Movilidad en Cuenca: rea Urbana- rea periurbana y rural

La movilidad desde las reas rurales hacia la ciudad, se realiza en modos motorizados. El sistema de transporte pblico interparroquial moviliza un promedio diario de 26.000 pasajeros Fig.2.2, de los cuales el 37.96% accede al rea urbana por motivos de trabajo.

Fig.2.2 Transporte publico interparroquial Los viajes realizados en vehculo privado desde la periferia urbana se han contabilizado en un promedio de 80.000, que circulan por las principales vas externas como son: la va rpida Cuenca- Azogues, Panamericana Norte y Sur, Ordoez Lasso, Va a El Valle y Va a Patamarca. Estos viajes de ingreso al rea urbana se vinculan mayoritariamente a las actividades laborales como se indica en la siguiente Fig.2.3:

Fig.2.3 Viajes de ingreso a la rea urbana2.0 Movilidad Global UrbanaLa movilidad urbana de Cuenca supone un total de 600.000 viajes con origen y destino en el interior de la ciudad, es decir, son viajes de carcter estrictamente urbano que definen en el modelo de la ciudad actual. [2]

2.0.1 Los modos de viaje: en la caracterizacin de la movilidad de Cuenca domina el modo motorizado Fig.2.4:

Fig.2.4 Motorizados y no motorizados 1Sin embargo, los modos sustentables (transporte pblico y caminata Fig.2.5) de transportacin en conjunto con un 64 % ocupan el primer lugar, por sobre el transporte realizando en vehculo privado.

Fig.2.5 Distribucin modal en Cuenca

2.0.2 Modo Peatn

Al analizar la movilidad a pie, el Centro Histrico sigue mantenindose como la principal zona que origina y recepta viajes, lo que la ratifica como una zona de mayor dinmica en la ciudad Fig.2.6. En el caso de la movilidad a pie, se puede observar la generacin de anillos de movilidad concntricos en base a su centralidad.

Fig.2.6 Modo peatn viajes a pie (a)

Fig.2.6 Modo peatn viajes a pie (b)

Fig.2.6 Modo peatn viajes a pie (c)

CONCLUSIONES

Luego de analizar el estado actual de la ciudad de cuenca podemos decir que en la red viaria bsica se encuentra que el 67% de sta se encuentra con niveles de saturacin inferiores en 60%.

El 80% de las vas del centro histrico en hora pico se encuentran en niveles por encima de su capacidad.

El 12,7% de las vas arteriales y el 13,1% de las vas colectoras analizadas superan su capacidad.

Existen intersecciones que soportan ms trfico en relacin a su capacidad por lo que a futuro se deben pensar en intervenciones que faciliten la fluidez del trfico.

Y para minimizar este efecto mencionamos y damos algunas alternativas que faciliten la movilidad, considerando que en el cantn Cuenca la movilidad se analiza desde dos perspectivas, una es la relacionada con las necesidades de acceso a bienes y servicios y otra con la infraestructura de transporte que permite este acceso, creemos que ;

Las estrategias a mediano y largo plazo que proponemos para solucionar este desequilibrio entre otras, es de una reorganizacin de la autonoma territorial que evite la necesidad de viajes de larga distancia para establecer un nuevo modelo de movilidad basado en transporte pblico y peatonal-ciclista como prioridades creemos que deben ser replicados en las distintas reas del territorio cantonal. Como complemento a algunas iniciativas podemos ser sucesores de proyectos como la de El PMEP que plantea estrategias multimodales para garantizar un sistema urbano que permita la permeabilidad de los viajes necesarios desde el exterior basado en un intercambio localizado en los bordes urbanos desde el vehculo privado hacia redes no motorizadas y de transporte pblico. Proponemos tambin La demanda de un nuevo sistema viario que asuma una doble disposicin, ya que debe aproximar las vias de ms capacidad hacia los corredores del oeste y debe orientar la descarga de los viajes cotidianos hacia las nuevos lugares de demanda laboral.

REFERENCIAS

[1] La movilidad y accesibilidad entendidas como un derecho ciudadano[2] Gestin de anlisis y estadsticas Cuenca