graciela mónica falivene [email protected] gfalivene@yahoo

17
Graciela Mónica Falivene [email protected] [email protected] Marzo 2009 Gestión del Conocimiento en redes interinstitucionales

Upload: bob

Post on 14-Jan-2016

34 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Gestión del Conocimiento en redes interinstitucionales. Graciela Mónica Falivene [email protected] [email protected]. Marzo 2009. Definición de Redes. - PowerPoint PPT Presentation

TRANSCRIPT

Page 1: Graciela Mónica Falivene gfalivene@sgp.ar gfalivene@yahoo

Graciela Mónica Falivene

[email protected]

[email protected]

Marzo 2009

Gestión del Conocimiento en redes interinstitucionales

Page 2: Graciela Mónica Falivene gfalivene@sgp.ar gfalivene@yahoo

Definición de Redes

Una red comprende un conjunto seleccionado, persistente y estructurado de organizaciones autónomas, involucradas en crear productos o servicios basados en contratos implícitos y abiertos para adaptarse a las contingencias del medioambiente y para coordinar y salvaguardar los intercambios. Estos contratos son socialmente y no legalmente obligatorios.

José Subrant

Page 3: Graciela Mónica Falivene gfalivene@sgp.ar gfalivene@yahoo

Características de las redes

Objeto de Análisis Red de actores.

Perspectivas Interacción entre actores.

Caracterización de relaciones Interdependientes

Caracterización del proceso

político

Interacción con intercambio

de información y recursos.

Criterio de éxito Ejecución de la acción colectiva.

Causas de fracaso Falta de incentivos para la acción

o bloqueos.

Recomendaciones

para la gobernanciaMejora de condiciones

bajo las cuales interactúan los actores.

Page 4: Graciela Mónica Falivene gfalivene@sgp.ar gfalivene@yahoo

Coordinación de redes

Escenario organizacional Estructura de Autoridad Dividida

Estructura de metas Varias y cambiantes definiciones de problemas y metas

Rol del coordinador Mediador, gerente de procesos,

constructor de red

Tareas de coordinación

Guiar interacciones

y proveer oportunidades

Actividades de gerenciamiento

Seleccionar actores y recursos, influir en condiciones de la red y manejar complejidad

Page 5: Graciela Mónica Falivene gfalivene@sgp.ar gfalivene@yahoo

Actividades prioritarias de la Coordinación

1 Construir consenso en las pautas existentes o reestructurando las relaciones de la red.

2 Estimulando condiciones para la cooperación; construcción de consensos.

3 Resolviendo problemas en conjunto.

Page 6: Graciela Mónica Falivene gfalivene@sgp.ar gfalivene@yahoo

Contexto cultural: ¿ se Valoran las contribuciones?

¿Se incluye el compartir conocimiento y recursos en las evaluaciones de desempeño individual e institucional?

¿Se premia a los que generan y comparten conocimiento ?

¿Se valora el trabajo de los facilitadores y promotores ?

¿Se valora el trabajo de los participantes del trabajo en red?

¿Se crean espacios para difundir los logros de las comunidades?

Page 7: Graciela Mónica Falivene gfalivene@sgp.ar gfalivene@yahoo

Social Network AnalysisVisualization + Algorithms

Mapa de conocimiento en una red

Page 8: Graciela Mónica Falivene gfalivene@sgp.ar gfalivene@yahoo

Escalera de competencias de Dreyfus

© PJD 2002 -- Value Dynamics & Leadership 20

Beginner

Advanced Beginner

Competent

Proficient

Expert

Master

Legend

0 100

concepts

embodiment

Page 9: Graciela Mónica Falivene gfalivene@sgp.ar gfalivene@yahoo

Gestión del Conocimiento (Logan)

Es la actividad organizacional de crear un entorno social y unas infraestructuras técnicas, de tal forma que el conocimiento sea accesible, compartido y creado

LOGAN, R.K. (1995):The fifth language. Learning and living in the computer age. Toronto: Stoddard.

Page 10: Graciela Mónica Falivene gfalivene@sgp.ar gfalivene@yahoo

B+∆B2

B+∆B1

B

5 años 5 años 5 años

∆B = 0 estilo de enseñanza conservador∆B< B necesidad de aprendizaje del postgraduado/a∆B> B reforma del sistema de enseñanza para el aprendizaje continuo

Inicio de la postgraduación

La sociedad del conocimiento promueve la formación continua

Page 11: Graciela Mónica Falivene gfalivene@sgp.ar gfalivene@yahoo

Las comunidades de práctica trascienden límites(*)

Diferentes comunidades de

práctica

Estructura formal

Equipos de proyectos específicos

Adaptado de: Tuomi, I. (1999) Corporate Knowledge: Theory and Practice of Intelligent Organizations Cap14 Organizing for strategic knowledge creation.

Page 12: Graciela Mónica Falivene gfalivene@sgp.ar gfalivene@yahoo

Qué son las Comunidades de Práctica

grupos de personas

que comparten el interés, a veces una pasión,

por algo que ellos saben hacer y

que interactúan regularmente

para aprender a hacerlo mejor.  

Etienne Wenger

Page 13: Graciela Mónica Falivene gfalivene@sgp.ar gfalivene@yahoo

Características de las Comunidades de Práctica

son repositorios vivos de conocimiento. Los miembros están informalmente unidos por lo que

hacen juntos. La Comunidad misma y el grado de participación son

inseparables de la práctica. El compartir prácticas sirve como un curriculum vivo

para el aprendizaje. Monitorean el conocimiento experto de la

organización: Quién es la persona a la que hay que preguntarle sobre un particular problema, quién está trabajando sobre un proyecto similar o está necesitando similar información.

Page 14: Graciela Mónica Falivene gfalivene@sgp.ar gfalivene@yahoo

Inquietudes- Preguntas- Conversaciones

Intercambio de

conocimiento

Plataforma tecnológica

Capacidades Generativas Acceso al

conocimiento

Creación

De conocimiento

Aprender y colaborar

Convenciones de la comunidad

Transferenciade

conocimiento

Estructura Funcional de una Comunidad de Práctica

Adapted from Hubert Saint-Onge and Debra Wallace, Leveraging Communities of Practice for Strategic Advantage, 79

Page 15: Graciela Mónica Falivene gfalivene@sgp.ar gfalivene@yahoo

Los tres principios de la organización social.Paul S. Adler y Charles Hecksher, en “Towards Collaborative Community” Oxford University Press 2006

Jerárquico Mercado Comunidad

Mecanismo de coordinación Autoridad Precio Confianza

Beneficios primarios Control Flexibilidad Generar y compartir conocimiento

Recursos producidos Capital organizacional

Capital económico

Capital social

Instala tareas que son Dependientes Independientes Interdependientes

Ventaja estratégica de las comunidades colaborativas

Page 16: Graciela Mónica Falivene gfalivene@sgp.ar gfalivene@yahoo

Bibliografía

Lave, Jane; Wenger, Etienne (1991). Situated learning. Legitimate peripheral participation Cambridge University Press.

Logan, Robert K. (1995) The fifth language. Learning and living in the computer age, Toronto, Stoddard.

Logan, Robert K. (2000) The Sixth Language: Learning a Living in the Internet Age, Toronto, Stoddard.

Nonaka, I. y Takeuchi, H. (1999) La Organización creadora de Conocimiento: Cómo las compañías japonesas crean la dinámica de la innovación. México. Ed. Oxford Press.

Sulbrandt J., Lira, R. y Ibarra,A. (2001) Redes Interorganizacionales en la Administración Pública, Revista del CLAD Reforma y Democracia. No. 21 Caracas

Page 17: Graciela Mónica Falivene gfalivene@sgp.ar gfalivene@yahoo

Muchas Gracias!