gracias al cine

2
Discurso de Luis Sorgentini en el XI Seminario del CPTCIA 23/11/2012 GRACIAS AL CINE Resumen: (1) Mostrar la necesidad de consorcios e internacionales, (2) motivar para el diseñarlos mediante procedimientos colaborativos y (3) asegurarlos con rutas de trazabilidad del CPTCIA. Gracias al cine, estamos familiarizados con el efecto mariposa. El físico Belga, Ilya Prigogine fue quién usó esa expresión para explicar cómo, un pequeño cambio puede provocar una revolución. Por haber conseguido demostrar matemáticamente que no había contradicción con la teoría de la entropía (todo se desordena siempre, se enfría, se muere) y la de la evolución (construcción de órdenes, concentración de energía, evolución de la vida), recibió el premio nobel de química. Prigogine explicó que el sistema puede tener algún orden porque su estructura está todo el tiempo neutralizando las innovaciones que lo revolucionan. Hay dos niveles en que se neutralizan las innovaciones, el primero es directo, por ejemplo si tiramos una piedra al océano, éste se perturba, pero la masa de agua comienza a amortiguar las perturbaciones hasta que desaparecen. Del mismo modo, la tradición neutraliza la novedad para conservar el status quo. Paradójicamente, cómo el orden se degrada permanentemente, la entropía lo desgasta, el sistema necesita revolucionarse, necesita innovaciones que lo hagan evolucionar. El orden alcanzado, el status quo, es el resultado de estabilizar las innovaciones de ayer que consiguieron invadir el sistema. Aquellas innovaciones, fueron las respuestas a los problemas de ayer. Los problemas de hoy no pueden ser manejados con las soluciones de ayer, problemas y soluciones evolucionan. Los que sostienen la tradición como forma de presente, y no de historia, contribuyen a degradar el presente hasta hacer inviable el futuro. La segunda forma en que se neutraliza la innovación, proviene de la innovación misma. Prigogine explicó que la innovación deviene en estructura independiente capaz de sobrevivir a los embates del sistema, si lo logra, inmediatamente es copiada, la imitación es la forma que tiene la innovación de propagarse. La imitación produce una multiplicación de la innovación y crea interferencias entre las innovaciones, que podrían llevar a un colapso regresivo, en beneficio del orden anterior. Solo algunas innovaciones hacen cadena en un efecto mariposa, son aquellas que son imitadas y que entran en armonía. Cuando se dieron determinadas condiciones físicas y químicas en la tierra, aparecen las primeras moléculas orgánicas, de tal manera que en esas condiciones fue casi obligatorio que se produzcan los procesos precursores de la vida en el planeta. Tal es así, que la vida no aparece en un solo lugar sino que se produce en varios sitios simultáneamente. El biólogo Humberto Maturana y el Comunicador Francisco Varela, dos científicos chilenos, trabajaron en buscar una explicación sobre cómo, una molécula orgánica, se puede haber convertido en una célula y cómo una célula puede haberse acoplado a otras, en seres multicelulares. Usan el concepto de autopoiesis, quiere decir que se hace a sí mismo, una célula es un organismo cuya operación es producirse y reproducirse a sí mismo. Explican que para esos seres unicelulares, el entorno es percibido como fuente de perturbaciones que disparan procesos internos de supervivencia y adaptación que están en la receta de la célula y no en el ambiente. Insisten mucho en que no es el ambiente el que selecciona, simplemente dispara procesos que son propios de la estructura de lo vivo, mediante los cuales

Upload: milano-la-plata-gruppo

Post on 30-Mar-2016

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Resumen: (1) Mostrar la necesidad de consorcios internacionales, (2) motivar para el diseñarlos mediante procedimientos colaborativos y (3) asegurarlos con rutas de trazabilidad del CPTCIA.

TRANSCRIPT

Discurso de Luis Sorgentini en el XI Seminario del CPTCIA 23/11/2012

GRACIAS AL CINE

Resumen: (1) Mostrar la necesidad de consorcios e internacionales, (2) motivar para el diseñarlos mediante

procedimientos colaborativos y (3) asegurarlos con rutas de trazabilidad del CPTCIA.

Gracias al cine, estamos familiarizados con el efecto mariposa. El físico Belga, Ilya Prigogine fue quién usó

esa expresión para explicar cómo, un pequeño cambio puede provocar una revolución. Por haber

conseguido demostrar matemáticamente que no había contradicción con la teoría de la entropía (todo se

desordena siempre, se enfría, se muere) y la de la evolución (construcción de órdenes, concentración de

energía, evolución de la vida), recibió el premio nobel de química.

Prigogine explicó que el sistema puede tener algún orden porque su estructura está todo el tiempo

neutralizando las innovaciones que lo revolucionan. Hay dos niveles en que se neutralizan las innovaciones,

el primero es directo, por ejemplo si tiramos una piedra al océano, éste se perturba, pero la masa de agua

comienza a amortiguar las perturbaciones hasta que desaparecen. Del mismo modo, la tradición neutraliza

la novedad para conservar el status quo. Paradójicamente, cómo el orden se degrada permanentemente, la

entropía lo desgasta, el sistema necesita revolucionarse, necesita innovaciones que lo hagan evolucionar. El

orden alcanzado, el status quo, es el resultado de estabilizar las innovaciones de ayer que consiguieron

invadir el sistema. Aquellas innovaciones, fueron las respuestas a los problemas de ayer. Los problemas de

hoy no pueden ser manejados con las soluciones de ayer, problemas y soluciones evolucionan. Los que

sostienen la tradición como forma de presente, y no de historia, contribuyen a degradar el presente hasta

hacer inviable el futuro. La segunda forma en que se neutraliza la innovación, proviene de la innovación

misma. Prigogine explicó que la innovación deviene en estructura independiente capaz de sobrevivir a los

embates del sistema, si lo logra, inmediatamente es copiada, la imitación es la forma que tiene la innovación

de propagarse. La imitación produce una multiplicación de la innovación y crea interferencias entre las

innovaciones, que podrían llevar a un colapso regresivo, en beneficio del orden anterior. Solo algunas

innovaciones hacen cadena en un efecto mariposa, son aquellas que son imitadas y que entran en armonía.

Cuando se dieron determinadas condiciones físicas y químicas en la tierra, aparecen las primeras moléculas

orgánicas, de tal manera que en esas condiciones fue casi obligatorio que se produzcan los procesos

precursores de la vida en el planeta. Tal es así, que la vida no aparece en un solo lugar sino que se produce

en varios sitios simultáneamente. El biólogo Humberto Maturana y el Comunicador Francisco Varela, dos

científicos chilenos, trabajaron en buscar una explicación sobre cómo, una molécula orgánica, se puede

haber convertido en una célula y cómo una célula puede haberse acoplado a otras, en seres multicelulares.

Usan el concepto de autopoiesis, quiere decir que se hace a sí mismo, una célula es un organismo cuya

operación es producirse y reproducirse a sí mismo. Explican que para esos seres unicelulares, el entorno es

percibido como fuente de perturbaciones que disparan procesos internos de supervivencia y adaptación que

están en la receta de la célula y no en el ambiente. Insisten mucho en que no es el ambiente el que

selecciona, simplemente dispara procesos que son propios de la estructura de lo vivo, mediante los cuales

Discurso de Luis Sorgentini en el XI Seminario del CPTCIA 23/11/2012

se adapta y si no, muere. Para un ser unicelular, el ambiente es fuente de perturbaciones, pero también

depende de él. Sin ambiente no hay célula. Un argumento esencial es que otra estructura unicelular, es

percibida por la primera como parte del ambiente. Sin embargo cuando la presencia de otra célula favorece

la existencia de la primera, sus respectiva estructuras hacen que se mantengan próximas y que se produzca

un acoplamiento estructural que mejora la adaptación de ambas (trabajan en equipo). Si ese acoplamiento

perdura luego de la reproducción, tenemos un metacelular o pluricelular. El metacelular, también tiene una

estructura que lo produce a sí mismo y se adapta todo el tiempo siguiendo la conducta autopoietica. A otro

nivel, algunos metacelulares integran colonias, comunidades o manadas, en donde el colectivo también es

autopoiético. Todo eso se da de forma natural, no hay nadie dirigiendo el proceso es el resultado de las

autopoiesis individuales, acopladas estructuralmente en un proceso de progresión.

Niclas Luhmann, sociólgo alemán, toma el concepto de autopoiesis para explicar cómo funciona la sociedad.

Considera tres clases de sistemas, los sistemas físico-neurológicos, cuya operación es la vida, los psíquicos,

cuya operación es la conciencia y los sistemas sociales cuya operación es la comunicación. Todos esos

sistemas son autopoiéticos, su única vocación es estar mañana. Su autopoiesis “usa” de ambiente a todos

los demás. Los sistemas sociales son instituciones diseñadas por las personas. A su vez las personas integran

esas instituciones. Cuando las instituciones, para estabilizarse, atentan contra el sujeto, éste busca formas

de desarrollar su autopoiesis, zafando de las presiones del sistema. Ahí se produce una desadaptación entre

el sujeto y la institución. Tenemos una ruptura por donde emerge lo nuevo. Dicho en criollo, cada uno hace

lo que más le conviene, y es sano que así sea, sociedades desvirtuadas como Esparta o los fascismos

modernos, que ponen al sujeto en segundo plano, se destruyen a sí mismas. Las naciones tal cual las

conocemos, fueron diseñadas hace dos siglos, se vienen adaptando pero en este momento están pasando

por una crisis que atenta con el orden establecido. Hay autores que hablan de “sociedad próxima”. Pero,

como vimos, las células, los metaceluares y la sociedad, no están diseñados por un planificador clarividente,

sino que resultan del auto diseño progresivo, todos los sujetos operando en su propia supervivencia,

agregándose en colectivos cada vez mas universales. Como resultante de la comunicación en redes sociales,

los sujetos, en el dominio lingüístico, están remodelando la sociedad. En el CPTCIA tenemos un

procedimiento para el diseño de consorcios internacionales, un procedimiento genérico, una guía en una

plataforma con asistencia virtual. Esos consorcios serán el resultado del diseño de todos los que los integren,

en búsqueda de la coherencia entre los intereses individuales y colectivos.

Hace algún tiempo Nicolas Moretti, comenzó a hablarnos de trazabilidad, su sensibilidad le hacía percibir

que había algo importante en eso. Creo que se daba cuenta de que para operar un colectivo tan complejo,

para diseñar entre todos, hace falta confianza, pero no una confianza declarativa, sino una confianza

asegurada, que a su vez no le quite libertades al individuo. Porque para (co) operar en el Corredor, sujetos,

instituciones, Estados, empresas y ONGs (que tienen lógicas diferentes), necesitan, desde sus respectivas

autopoiesis, encontrar coherencias transnacionales rastreables, por lo tanto seguras, por lo tanto confiables.