gotas amargas de jose asuncion silva

12
GOTAS AMARGAS DE JOSE ASUNCION SILVA, TONO MODERNO EN EL MODERNISMO COLOMBIANO LEIDY VIVIANA RIAÑO C.E. 2004101795 YAQUELINE MARQUÍN C.E. 2004102108 YOLANDA DÍAZ ROSERO C.E. 2004102202 Presentado al docente: Eduardo Plazas

Upload: kalani-colibri

Post on 08-Sep-2015

13 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

Texto que analiza el poemario Gotas Amargas

TRANSCRIPT

GOTAS AMARGAS DE JOSE ASUNCION SILVA, TONO MODERNO EN EL MODERNISMO COLOMBIANO

GOTAS AMARGAS DE JOSE ASUNCION SILVA, TONO MODERNO EN EL MODERNISMO COLOMBIANO

LEIDY VIVIANA RIAO

C.E. 2004101795

YAQUELINE MARQUN

C.E. 2004102108

YOLANDA DAZ ROSERO C.E. 2004102202

Presentado al docente: Eduardo Plazas

UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA

FACULTAD DE EDUCACIN

PROGRAMA LENGUA CASTELLANA

NOVIEMBRE 26 DE 2007

PRESENTACION

En Colombia y en general en Amrica una vez desatadas las cadenas fsicas del colonialismo espaol haba que pensar cmo levantar estas naciones rompiendo tambin las cadenas mentales. Romper estas cadenas implicaba, y lo sigue siendo, tallar nuestra propia identidad cultural partiendo de una nueva realidad ya no ramos indios, ramos desde ese entonces mestizos- sin olvidar nuestras races y en la que era indispensable una nueva forma de administracin pblica, un sistema econmico acorde a las necesidades de la naciente sociedad, una educacin que ayudara a forjar el carcter de nuestros hijos , etc., y en este contexto un arte autentico que diera cuenta de nuestra cosmovisin.

En el caso de la literatura colombiana (poesa, narrativa, teatro) su gestacin fue un arduo proceso de bsqueda, de errores visibles y conquistas secretas, un proceso en el cual escribimos, en la mayora de los casos, como los clsicos o como lo decadente del romanticismo, es decir, una sucesin de tradiciones, pero que an as era un escaln necesario para que un hombre como Jos Asuncin Silva se nutriera y luego hiciera ruptura con esa tradicin (Octavio Paz define la Modernidad como la tradicin de la ruptura) que marcara el inicio del Modernismo colombiano e hispanoamericano.

Si bien en los ltimos tiempos la literatura de Jos Asuncin Silva ha sido abordada con ms insistencia, (slo desde hace cuarenta aos los investigadores ubican a Jos Asuncin Silva en el Modernismo Hispanoamericano) an son pocos los criterios seriamente fundamentados sobre el conjunto de su obra siendo an ms visibles las ausencias criticas sobre el poemario Gotas Amargas que se constituye como un aporte crtico y ficha clave para entender su cosmovisin. Si la Modernidad de las obras de Jos Asuncin Silva es fundamental para romper con la tradicin, imitacin servil, hacia las letras extranjeras, Gotas Amargas, poemario que estudiaremos, ubicado en la plenitud del modernismo ayuda a forjar el carcter e identidad de la Literatura colombiana, validando as el intento por aproximarnos a l y procurar conclusiones.1. JUSTIFICACIN

El acercamiento al poeta Jos Asuncin Silva permitir trascender las miradas reduccionistas de su creacin potica que se remiten solamente a unos cuantos poemas, (Nocturno III, Aserrn Aserran) que por dems son mal ledos dejando de lado el conjunto de su obra modernista, siendo Gotas Amargas el poemario menos abordado y el ms ruptural de su creacin lrica.

Esta aproximacin permitir dimensionar que su aquilatad creacin potica es vigente en la actualidad y puede consolidarse como muestra de identidad nacional validando as el intento por configurar un referente terico, analtico y pedaggico para la comunidad acadmica del pas y en general para quienes gusten o indaguen sobre la obre del poeta.

Concientes del valor de su obra hemos seleccionado del conjunto de su produccin a Gotas Amargas, poemario crtico y ruptural que ms nos aporta sobre su cosmovisin, para indagar y corroborar que existe en ella elementos modernos que integran un Modernismo nuevo con notables elementos autnticos y que, por tanto, puede constituirse como muestra de renovacin del arte colombiano forjador de un hito en las letras nacionales e incluso hispanoamericanas.

2. MARCO GENERAL DE INVESTIGACIN

2.1. DESCRIPCIN DEL PROBLEMAEl da del nacimiento de Jos Asuncin Silva, en Bogot, fueron sembrados unos eucaliptos en el patio de su casa, situado en el costado oriental de la antigua Plazuela de San Francisco, hoy parque Santander. Los plant su padre don Ricardo Silva, comerciante y escritor de cuadros de costumbres. Sembrar eucaliptos que iran creciendo con su hijo sera el comienzo de una serie de motivaciones biblioteca familiar, lecturas tempranas, tertulias de El Mosaico donde confluan lo ms notable de la literatura de la poca (Rafael Pombo, Jorge Isaac y Eugenio Daz, entre otros) para que en Jos Asuncin Silva se inicie el amor por el arte y se decida por la literatura.

Este poeta, el ms destacado de final de siglo XIX se forma en la tradicin clsica de su familia y luego, cuando viaja a Paris, Londres y Suiza en 1884, tiene la oportunidad de beber en las fuentes de la gran conmocin del modernismo europeo es victima del marginamiento de un pas tradicionalista, atrasado y aislado de las grandes ciudades, un pas que an no tiene un carcter definido en su arte y por ende en su literatura, y peor an, un pas que no comprende la dimensin de su obra artstica y menos sus aportes crticos ni sus proyectos por una sociedad nueva que permita verdaderamente la aclimatizacin. La obra de Silva tiene tal magnitud que con ella se inicia en el pas la poesa modernista; haciendo ruptura con el Neoclasicismo, Romanticismo, Costumbrismo, y la misma confusin literaria de estas tres. Pese a ello el conjunto de su obra es mal ledo (tanto en su tiempo como en nuestros das) rotulndola como producto de un bogotano extrao e inmoral -dandy, casta Susana, Jos Presuncin- sin ahondar el conjunto de su produccin que sienta un precedente renovador para nuestras letras y nuestra poesa.

2.2. FORMULACIN DEL PROBLEMA

El presente trabajo busca dar respuesta a este interrogante que suele quedar cuando se aborda el estado del Modernismo en Colombia, donde se sita nuestro poeta.

En Gotas Amargas de Jos Asuncin Silva, cules son los elementos modernos del Modernismo colombiano que configuran una poesa ruptural con la tradicin literaria del pas, capaz de trascender hasta la contemporaneidad y que forja un hito en las letras nacionales e hispanoamericanas?

3. OBJETIVOS

GENERAL

Identificar en Gotas Amargas de Jos Asuncin Silva elementos modernos del Modernismo colombiano que configuran una poesa ruptural con la tradicin literaria del pas, capaz de trascender hasta la contemporaneidad y que forja un hito en las letras nacionales e hispanoamericanas.

ESPECIFICOS

1. Destacar entre los iniciadores del movimiento Modernista la acerada crtica de la poetica de Jos Asuncin Silva.

2. Distinguir en los poemas de Gotas Amargas aspectos de la cosmovisin de Jos Asuncin Silva.

3. Auscultar en la estructura formal del poemario Gotas Amargas de Jos Asuncin Silva elementos caractersticos de la modernidad.

4. Elucidar en el lenguaje de Gotas Amargas de Jos Asuncin la vos del poeta moderno5. Identificar las temticas de la modernidad inmersas en el poemario Gotas Amargas de Jos Asuncin Silva

4. MARCO TERICO

4.1. MARCO CONTEXTUAL

La Bogota de la poca, siglo XIX, tena alrededor de 70.0000 habitantes que vivan en casa coloniales en donde abundaban las iglesias y estaba distante de Londres o Pars 40 das. En esa Bogot, 27 de noviembre de 1865 don Ricardo Silva, escritor y miembro del grupo El Mosaico, y Vicente Gmez, tpica antioquea preocupada por el dinero, conciben a Jos Asuncin Salustiano Facundo Silva Gmez ms conocido como Jos Asuncin Silva. Sus estudios primarios (a los cuatro aos) los realiza en el Liceo de la Infancia dirigido por Ricardo Carraquilla, dos aos despus estudia en el colegio que San Jos que orienta Luis Mara Cuervo, sus ltimos estudios los hace en el Colegio Liceo de la Infancia de Toms Escobar de donde se retira para trabajar en el almacn de novedades de don Ricardo, que desde ese momento se llamar R. Silva e Hijo. Desde su vida escolar fue incomprendido, no tena muchos amigos y sus compaeros lo apodaban despectivamente nio bonito o Jos Presuncin quiz por su precoz seriedad, belleza fsica y pulcritud en el vestir. Despus del trabajo va a su casa a leer y escribir.

Su inicio escritural se remonta a 1875 (10 aos de edad) con su poema Primera Comunin que ms tarde modifica e incluye en Intimidades que ser la primera coleccin de versos que inicia en 1880.

En el libro ya referido de Charry Lara encontramos datos acerca de la traducciones que hacia el poeta: en 1882 traduccin de Las Golondrinas de Pierre-Jeand Beranger, Imitacin de Maurice de Guerin y Realidad de Vctor Hugo; todas estas en la Revista Papel Peridico Ilustrado N 3, agosto de 1883. A lo largo del ao compone numerosos poemas que sern parte de Intimidades. Adems de traducir lee a los romnticos franceses y disfruta de la pintura prerrafaelita y simbolista como Rossetti y Gustave Moreau.

Octubre de 1884 es una fecha decisiva para su vida y su obra pues viaja a Europa empezando por Paris luego de Paris viaja a Londres y en Brienz escribe A un pesimista.Para 1886, ao en el que regresara a Bogot publica ocho poemas en la Antologa La lira nueva, que es coordinado por Jos Ma. Rivas Groot (Ars; Resurreccin, Estrellas fijas, a Diego Falln, voz de marcha , El recluta, obra Humano y la calavera). Un ao ms tarde muere su padre en Junio en un momento crtico del negocio familiar, que definitivamente quiebra. La guerra de 1885 dej al pas econmicamente dbil por la circulacin del papel moneda que los especuladores suban o bajaban a su antojo.

En este ao publica Taller moderno, como homenaje al pintor y caricaturista Alberto Urdaneta, tambin inicia a escribir De Sobremesa. Tres aos despus (1891) muere su hermana Elvira , otro golpe funesto para el poeta.

Como se en la cita el dolor por la muerte se agudiza por la precaria situacin econmica pues intento por salir a flote lo minaba la inestabilidad del papel moneda, en su hogar la madre culpa al poeta del desastre.

A pesar de los quebrantos prosigue en la escritura, comienza el libro de versos y uno de sus poemas ms conocidos El Nocturno III que ser publicado en Lectura para todos, de Cartagena en Agosto de 1894; adems publican Los Maderos de San Juan se cree que gracias a la intervencin de su madre con arte, Miguel Antonio Caro antiguo amigo de su esposo y encargado del poder en ese momento.

En el ao 1894, Jos Asuncin Silva es nombrado Secretario de la legacin Colombia en Caracas, solucionando as sus problemas econmicos. En el viaje hacia caracas se detiene en Cartagena donde se ha publicado el Nocturno III y con sorpresa ve que la gente recita de memoria sus versos y lo saludan. Rtmica, Reina, Lira ya para ese ao ha escrito Sinfona color fresa con leche, critica a los modernistas sin sentido como el Dario (Sinfona un gris mayor) de esa poca. Ya en caracas contina con su novela De sobremesa, El libro de versos, Colecciones de cuentos y otros escritos.

De regreso a Colombia (1895) su vapor Amrique naufraga y pierde todos los manuscritos de sus obras De sobremesa entre ellos, que segn Pablo Emilio Coll eran: Doce cuentos, cuentos de razas, artculos de crtica como un Ensayo de Perfumera, otros autores como Roco Oviedo en la obra ya citada seala adems, otros escritos: Las Almas muertas y carta a Paul Bourget. Como poemas de este ao figuran Pasaje tropical, sus dos mesas, Al pi de la estatua, Crepsculo.Estando ya en Bogot trabaja para rehacer su novela De sobremesa y monta una fbrica de baldocines buscando mejorar la situacin econmica. Al ao siguiente (1896) su intento por recuperarse econmicamente fracasa.

El 23 de mayo de ese ao Jos Asuncin haba estado en el consultorio de Juan Evangelista Manrique a quien le pidi que le dibujara el lugar exacto del corazn para un da despus, lugar de una reunin familiar, se disparara y muere.

Influencias en Jos Asuncin SilvaEn sus primeros versos se ve el fin de Bcquer, luego se va por otra vertiente ms prolfica, hugiana, ms tarde lee a los romnticos ingleses (Poe) y a los franceses como Baudelaire y Stephan Mallarme, Joris-Kart Huysmans entre los ms destacados.

Ahora bien en el plano literario, en el filosfico se nutre de Maurice Barrs, Schopenhauer, Nietzsche.5. ESTADO DEL ARTE

Si bien existe abundante material relacionado con la vida de Jos Asuncin Silva es menor el relacionado con su obra y casi mnimo el referente a Gotas Amargas. A continuacin registramos los documentos hasta ahora encontrados, tres en los que ahondaremos ahora para continuar luego con los restantes.

a) Regionales

De Sobremesa: Modernidad Integral. Luis Ernesto Lasso Alarcn

b) Nacionales

Almas en Pena, Chapolas Negras. Fernando Vallejo. Una biografa de Jos Asuncin Silva.

Estudios de Literatura Colombiana N 1 julio-diciembre de 1997. Maestra en literatura colombiana, Facultad de Comunicacin, Universidad de AntioquiaJos Asuncin Silva. Andrs Holgun. Manual de Literatura Colombiana. Tomo I. Editorial Planeta, Bogot 1998

Jos Asuncin Silva. Fernando Charry Lara, Procultura, coleccin Clsicos colombianos, 1980

Jos Asuncin Silva Vida y Obra. Poemas y Prosas. Grupo Editorial Norma S.A. Coleccin Cara y Cruz, 1990

Lector de Poesa. Artculo Divagaciones sobre Silva. Fernando Charry Lara. Coleccin Autores Nacionales. Instituto Colombiano de Cultura

http://www.casadepoesiasilva.com. Mayo 28 de 2007. 10:35 a.m.

http://www.festivaldepoesiademedellin.org/pub/en/Revista/ultimas_ediciones/67/bonnett.html. Mayo 28 de 2007. 12.00 p.m.

c) InternacionalesJos Asuncin Silva. Poesas. Edicin de Roco Oviedo y Prez de Tudela. Clsicos Castilla, Madrid 19975. METODOLOGIA

5.1 DISEO

El mtodo que utilizamos para esta investigacin es el descriptivo que ayuda a registrar el producto de las indagaciones documentales y posibilita conclusiones.

5.2. ACTIVIDADES

1. Recopilacin de la obra potica y narrativa de Jos Asuncin Silva

2. Lectura y sistematizacin de la obra potica y narrativa del poeta

3. Compilacin de la crtica secundaria referida a su obra, vida y movimiento literario

4. Seleccin de textos crticos pertinentes para la indagacin.

5. Con ayuda de la critica secundaria precisar:

Datos fundamentales sobre su vida y momento histrico (contexto).

Situacin de Jos Asuncin Silva frente al modernismo tanto como de su modernidad, lo cual permitir proponer otra mirada sobre la escritura de su poemario Gotas Amargas.

6. Apoyados en la critica secundaria y la formacin en literatura recibida a lo largo de la carrera Lengua Castellana y estudiar el poemario Gotas Amargas.

Anlisis de la estructura del poemario para luego explorar su temtica particular y general, caracterizar su lenguaje destacando su contundente crtica, ubicar en ella elementos de la cosmovisin del poeta para finalmente concluir especificando los elementos modernos presentes en el modernismo del poemario.

7. Sistematizacin de las obras crticas que se recogeran en Diarios de campo.

8. A lo largo de la investigacin apelamos al ensayo como recurso para recoger el producto del anlisis, sistematizacin, verificacin, etc., del estudio a realizar.

9. Intentar conclusiones pertinentes

5.3. INSTRUMENTOS

Obra potica y narrativa de Jos Asuncin Silva.

Obras crticas acerca de la vida y obra de Jos Asuncin Silva

Lecturas, sistematizacin, anlisis y confrontacin de los textos.

Todo en diario de campo y

Sistematizado de ensayos.

5.4. SUJETOS

Jos Asuncin Silva

5.5. LUGAR

-Universidad Surcolombiana (Aulas biblioteca)

-Hogar Investidoras obras

-Casa de poesa Silva

-Biblioteca Luis Angel Arango

Entre otros.

Jos Asuncin Silva Vida y Obra. Poemas y Prosas. Grupo Editorial Norma S.A. Coleccin Cara y Cruz, 1990. Cara, Pg. 41

Jos Asuncin Silva. Fernando Charry Lara, Procultura, coleccin Clsicos colombianos, 1980

Jos Asuncin Silva. Fernando Charry Lara, Procultura, coleccin Clsicos colombianos, 1980. Pg. _