gonzález turrubiates, j.g1 bloque temÁtico: agua … · la aplicación de la herramienta...

16
APLICACIÓN DEL PROCESO ANALÍTICO JERÁRQUICO EN LA GESTIÓN DEL AGUA EN LA SUBCUENCA DEL RÍO GUAYALEJO-TAMESÍ González Turrubiates, J.G 1 .; González Turrubiates, D.M.E. 2 ; Rodríguez Gómez, A. 3 ; Haces Zorrilla, M.A. 4 BLOQUE TEMÁTICO: Agua (Recursos Hídricos y Cambio Climático) MODALIDAD: Ponencia Temática. Resumen La aplicación de la herramienta matemática denominada Proceso Analítico Jerárquico (PAJ) al caso del Programa de Gestión del Agua en la Subcuenca del Río Guayalejo-Tamesí, surge de la necesidad para integrar y jerarquizar los programas de trabajo y proyectos identificados por el Grupo Especializado de Trabajo del Sistema Lagunario del Río Tamesí (GET-SLRT), en el año 2004, con las acciones y proyectos específicos de la Agenda 2030 de la Comisión Nacional del Agua. Se identificaron seis ejes rectores de gestión y una lista de dieciocho estudios y proyectos a desarrollar en la Subcuenca del Río Guayalejo-Tamesí para integrar la jerarquía que posteriormente se analizó mediante la aplicación del PAJ a través del programa Expert Choice. Asimismo, como parte integral de este análisis se llevo a cabo un análisis de sensibilidad relacionado con los seis ejes rectores. Finalmente, para alcanzar el desarrollo de los proyectos se requiere de la participación y acción coordinada de los tres niveles de gobierno, de los usuarios de agua, de los principales actores económicos que operan dentro de la cuenca y de la sociedad civil en general. Palabras clave: Proceso Analítico Jerárquico, Agenda 2030, Subcuenca Guayalejo-Tamesí 1 Maestro en Gestión de la Calidad por la Universidad Autónoma de Tamaulipas. Profesor en la Facultad de Ingeniería de la Universidad Autónoma de Tamaulipas. Correo Electrónico: [email protected] 2 Doctora en Territorio, Medio Ambiente y Sociedad por la Universidad Autónoma de Madrid. Profesora en la Facultad de Ingeniería de la Universidad Autónoma de Tamaulipas. Correo Electrónico: [email protected] 3 Doctor en Educación Internacional por la Universidad Autónoma de Tamaulipas. Profesor en la Facultad de Ingeniería de la Universidad Autónoma de Tamaulipas. Correo Electrónico: [email protected] 4 Maestro en Ingeniería Hidráulica por la Universidad Autónoma de México. Profesor en la Facultad de Ingeniería de la Universidad Autónoma de Tamaulipas. Correo Electrónico: [email protected]

Upload: lamlien

Post on 26-Apr-2018

220 views

Category:

Documents


5 download

TRANSCRIPT

Page 1: González Turrubiates, J.G1 BLOQUE TEMÁTICO: Agua … · La aplicación de la herramienta matemática denominada Proceso Analítico ... Arnell et al, 2001; Trenberth et al ... Esta

APLICACIÓN DEL PROCESO ANALÍTICO JERÁRQUICO EN LA GESTIÓN DEL

AGUA EN LA SUBCUENCA DEL RÍO GUAYALEJO-TAMESÍ

González Turrubiates, J.G1.; González Turrubiates, D.M.E.

2; Rodríguez Gómez, A.

3; Haces

Zorrilla, M.A.4

BLOQUE TEMÁTICO: Agua (Recursos Hídricos y Cambio Climático)

MODALIDAD: Ponencia Temática.

Resumen

La aplicación de la herramienta matemática denominada Proceso Analítico Jerárquico (PAJ) al caso

del Programa de Gestión del Agua en la Subcuenca del Río Guayalejo-Tamesí, surge de la

necesidad para integrar y jerarquizar los programas de trabajo y proyectos identificados por el

Grupo Especializado de Trabajo del Sistema Lagunario del Río Tamesí (GET-SLRT), en el año

2004, con las acciones y proyectos específicos de la Agenda 2030 de la Comisión Nacional del

Agua. Se identificaron seis ejes rectores de gestión y una lista de dieciocho estudios y proyectos a

desarrollar en la Subcuenca del Río Guayalejo-Tamesí para integrar la jerarquía que posteriormente

se analizó mediante la aplicación del PAJ a través del programa Expert Choice. Asimismo, como

parte integral de este análisis se llevo a cabo un análisis de sensibilidad relacionado con los seis ejes

rectores. Finalmente, para alcanzar el desarrollo de los proyectos se requiere de la participación y

acción coordinada de los tres niveles de gobierno, de los usuarios de agua, de los principales actores

económicos que operan dentro de la cuenca y de la sociedad civil en general.

Palabras clave: Proceso Analítico Jerárquico, Agenda 2030, Subcuenca Guayalejo-Tamesí

1 Maestro en Gestión de la Calidad por la Universidad Autónoma de Tamaulipas. Profesor en la Facultad de

Ingeniería de la Universidad Autónoma de Tamaulipas. Correo Electrónico: [email protected] 2 Doctora en Territorio, Medio Ambiente y Sociedad por la Universidad Autónoma de Madrid. Profesora en la

Facultad de Ingeniería de la Universidad Autónoma de Tamaulipas. Correo Electrónico:

[email protected] 3 Doctor en Educación Internacional por la Universidad Autónoma de Tamaulipas. Profesor en la Facultad de

Ingeniería de la Universidad Autónoma de Tamaulipas. Correo Electrónico: [email protected] 4 Maestro en Ingeniería Hidráulica por la Universidad Autónoma de México. Profesor en la Facultad de

Ingeniería de la Universidad Autónoma de Tamaulipas. Correo Electrónico: [email protected]

Page 2: González Turrubiates, J.G1 BLOQUE TEMÁTICO: Agua … · La aplicación de la herramienta matemática denominada Proceso Analítico ... Arnell et al, 2001; Trenberth et al ... Esta

1

1. Introducción.

El manejo de los recursos hídricos en México es una de las problemáticas que le está produciendo

año tras año costos elevados a la economía nacional. Las regiones más ricas y mayormente activas

económicamente se encuentran en las regiones áridas del noroeste y centro del país, generando el

85% del producto interno bruto y agrupando el 77% de la población total de México, mientras que

las regiones más pobres se encuentran en el sur, donde se tienen abundantes recursos hídricos. Las

aguas superficiales y subterráneas están sobreexplotadas y contaminadas, lo que produce una

insuficiente disponibilidad de agua para apoyar el desarrollo económico y para la sostenibilidad

medioambiental

En este contexto, el manejo de los recursos hídricos en la Subcuenca del Río Guayalejo-Tamesí no

es la excepción.

De acuerdo a las estimaciones de recargas y extracciones y de precipitaciones y escurrimientos, en

la cuenca existe disponibilidad en cada periodo anual, sin embargo, su distribución en el tiempo y

en el espacio es irregular dando lugar a zonas con distintos grados de escasez, sobre todo en épocas

de estiaje. Asimismo, la disponibilidad de aguas subterráneas es muy limitada, circunstancia que se

agrava por la sobreexplotación de los acuíferos más importantes. La alta incidencia ciclónica que

caracteriza a este territorio es la causa de severas inundaciones, la gran dispersión poblacional en

contraste con la concentración de la población en algunas regiones de la cuenca, los altos índices de

marginación y comunidades indígenas que requieren especial dedicación, el rezago de los servicios

acentuado en el medio rural, entre otros problemas, son un reto para cumplir con la premisa de que

los recursos hidráulicos deben contribuir al bienestar social.

Por otra parte, se tiene la amenaza adicional del cambio climático a la seguridad hídrica. Situación

global que ya está afectando los recursos hídricos. A este respecto, Bates et al (2008), registran que

los cambios en los patrones de precipitación e intensidad de la misma, así como los cambios en la

humedad del suelo y en los procesos de escurrimientos, se encuentran relacionados al calentamiento

global. Durante las últimas décadas del siglo XX la precipitación ha disminuido en regiones de

latitudes medias, y ha aumentado en regiones de latitudes altas y sobre todo en el hemisferio norte

(Gay, 2000; Arnell et al, 2001; Trenberth et al, 2003).

Page 3: González Turrubiates, J.G1 BLOQUE TEMÁTICO: Agua … · La aplicación de la herramienta matemática denominada Proceso Analítico ... Arnell et al, 2001; Trenberth et al ... Esta

2

La problemática anterior en manejo de los recursos hídricos exige soluciones integrales planeadas y

consensadas que obtengan la participación de todos los actores involucrados: autoridades -de los

tres órdenes de gobierno-, de los usuarios y de la sociedad en su totalidad.

Finalmente, es en el manejo, la organización y la prioridad de las soluciones aplicables a la anterior

problemática donde precisamente este trabajo de investigación pretende aportar algunos criterios,

considerando para su desarrollo la participación de los principales actores a esta dinámica en

particular.

2. Marco Conceptual

La Toma de Decisiones Multicriterio (Multi Criteria Decision Making, MCDM) es un conjunto de

técnicas que ayudan a enfrentar problemas de toma decisiones complejas. Entre las técnicas más

utilizadas están: el Proceso Analítico Jerárquico (Analytic Hierarchy Process, AHP), Fuzzy AHP,

TOPSIS (Technique for Order Preference by Similarity to Ideal Solution), la familia de métodos

ELECTRE (Elimination et choix traduisant la réalité) y PROMÉTHEÉ (Preference Ranking

Organisation Methods for Enrichment), estos últimos conocidos como métodos de

sobreclasificación (outranking), (Triantaphyllou, 2000; Figueira et al, 2005, Doumpos &

Zopounidis, 2002). Asimismo, Gilliams et al, (2005), desarrollan un modelo para decidir dónde,

cuándo y cómo reforestar, llevando a la construcción de un sistema de información geográfica, para

ello compararon tres métodos el AHP, el ELECTRE III y el PROMETHEE II, en el que concluyen

que los métodos PROMETHE II Y EL AHP dan resultados muy aproximados. Noble (2004)

desarrollo un modelo para suministrar energía eléctrica a provincias separadas entre sí

significativamente, donde los factores medioambientales definen la investigación energética y el

desarrollo de políticas en la materia, en Canadá, el modelo hace hincapié en el aumento de energía

renovable, la diversidad de la electricidad y mejorar la tecnología que utiliza combustibles fósiles.

2.1. El Proceso Analítico Jerárquico (PAJ)

El Proceso Analítico Jerárquico (PAJ) desarrollado por Saaty y Vargas (1994), tiene como

finalidad resolver problemas complejos de toma de decisiones multicriterio. El PAJ requiere que el

tomador de decisiones provea juicios de importancia relativa de cada criterio para después

Page 4: González Turrubiates, J.G1 BLOQUE TEMÁTICO: Agua … · La aplicación de la herramienta matemática denominada Proceso Analítico ... Arnell et al, 2001; Trenberth et al ... Esta

3

especificar una preferencia relativa de cada alternativa de decisión usando cada criterio. El resultado

de AHP es una clasificación ordenada de prioridades de las alternativas de decisión, basadas en las

preferencias globales expresadas por el tomador de decisiones.

Figura 1. Representación gráfica de un modelo PAJ.

Fuente: Saaty, 1994.

La metodología del PAJ se puede explicar en los siguientes pasos (Saaty, 1994; Saaty & Vargas,

1994; Bhushan & Rai, 2004).

Paso1: El desarrollo del modelo comienza con elaboración de una representación gráfica en función

de la meta global, a continuación se especifican los criterios usados y las alternativas a evaluar,

como se presenta en la Figura 1.

Paso 2: Se establece la importancia relativa de cada criterio, mediante la comparación por pares de

cada criterio, para ello Saaty (1994) desarrollo una escala fundamental para las comparaciones por

pares, dicha escala se define y explica mediante los valores asignados del 1 al 9. Esta escala se

reproduce en la Tabla 1.

Page 5: González Turrubiates, J.G1 BLOQUE TEMÁTICO: Agua … · La aplicación de la herramienta matemática denominada Proceso Analítico ... Arnell et al, 2001; Trenberth et al ... Esta

4

Tabla 1. Escala fundamental para comparaciones por pares.

Escala Nominal Valor Numérico

Igual

Marginalmente fuerte

Fuerte

Muy fuerte

Extremadamente fuerte

Los valores intermedios reflejan las entradas borrosas

Refleja el predominio de la segunda alternativa con respecto a la

primera.

1

3

5

7

9

2, 4, 6, 8

Recíprocos

Fuente: Saaty, 1994.

Paso 3: Las comparaciones por pares de los diversos criterios generados en el paso 2 se organizan

en una matriz cuadrada, denominada comúnmente como matriz de comparación por pares, como se

presenta en la Tabla 2. Los elementos diagonales de la matriz 1. El criterio en la fila i es mejor que

la columna j es mejor que la fila i. Los (j, i) elementos de la matriz es la inversa del elemento (i, j).

Tabla 2. Matriz de comparación por pares genérica.

C1 C2 C3

C1 1

C2 1

C3 1 Fuente: Saaty, 1994.

Paso 4: El valor propio y el vector propio normalizado de la matriz de comparación por pares da la

importancia relativa de la comparación por pares de los diversos criterios que se comparan. Los

elementos del vector propio normalizado se denominan pesos con respecto a los criterios o

subcriterios y definen su calificación con respecto a las alternativas.

Paso 5: La consistencia de la matriz de orden n es evaluada. Las comparaciones realizadas por este

método son subjetivas, y el PAJ, tolera algo de contradicción a través de la cantidad de redundancia

en el enfoque. Si el índice de consistencia no llega a un nivel adecuado en las comparaciones, las

respuestas se deben reexaminar. El índice de consistencia, IC, se calcula como:

1

n

nIC máx

(1)

Page 6: González Turrubiates, J.G1 BLOQUE TEMÁTICO: Agua … · La aplicación de la herramienta matemática denominada Proceso Analítico ... Arnell et al, 2001; Trenberth et al ... Esta

5

donde máx es el máximo valor propio de la matriz de evaluación por pares. Este IC se puede

comparar con la de la matriz aleatoria, IR. La relación IC/IR, se denomina la razón de consistencia,

RC.T. L. Saaty (1994) sugiere el valor de RC debe ser menor a 0.10. En la Tabla 3 se presentan los

valores del IR (Saaty & Vargas, 1994).

Tabla 3. Índice promedio de consistencia aleatorio (IR)

N Índice de consistencia aleatorio

3 0.52

4 0.89

5 1.11

6 1.25

7 1.35

8 1.40

9 1.45

10 1.49

Fuente: Saaty,1994.

Si no es inferior a 0.10, se revisan los juicios hasta reducir el IC. Una consistencia del 10 por ciento

o menos implica que el ajuste es pequeño en comparación con los valores reales de las entradas del

vector propio (Saaty, 1994). Este paso se repite con cada matriz de comparación por pares, respecto

a cada criterio y alternativa.

Paso 6: Después de evaluar las matrices de comparación por pares para cada criterio, se calculan los

pesos locales. Por último se realiza la síntesis respecto a la meta, obteniendo así los pesos globales,

con ellos clasificamos las alternativas en orden de prioridad.

3. Métodos y Materiales

La aplicación de la herramienta matemática denominada Proceso Analítico Jerárquico (PAJ) al caso

del Programa de Gestión del Agua de la Cuenca del Río Guayalejo-Tamesí, surgió como una

necesidad para complementar los resultados obtenidos de los trabajos realizados en el Grupo

Especializado de Trabajo del Sistema Lagunario del Río Tamesí (GET-SLRT) en Tampico

Tamaulipas, en el año 2004 (CONAGUA, 2004).

Aplicaciones anteriores del PAJ a este tipo de procesos de planeación integral del recurso hidráulico

se han dado. En un primer caso, la aplicación del PAJ permitió jerarquizar en forma eficiente y

consensuada los resultados que se obtuvieron de la aplicación del Método ZOPP en aquella región,

Page 7: González Turrubiates, J.G1 BLOQUE TEMÁTICO: Agua … · La aplicación de la herramienta matemática denominada Proceso Analítico ... Arnell et al, 2001; Trenberth et al ... Esta

6

para establecer el manejo sustentable de los recursos hidráulicos del SLRT. En un segundo caso,

febrero 2007, se aplicó al caso COTAS Huichapan-Tecozautla-Nopala permitiendo nuevamente la

jerarquización de programas específicos, líneas de acción asociadas a cada programa específico, y

proyectos vinculados a cada línea de acción, que en conjunto contribuyen a lograr el manejo

sustentable del acuífero en cuestión (González et al, 2007). Y en un tercer caso, al Manejo

Sustentable del Acuífero Río Verde en el Estado de San Luís Potosí, donde se jerarquizaron 75

proyectos identificados para lograr el objetivo global del manejo sustentable del acuífero de Río

Verde (González et al, 2007).

Los buenos resultados de estos tres casos son antecedentes para que el Consejo de Cuenca del Río

Pánuco y la Gerencia Operativa del Consejo de Cuenca del Río Pánuco de la Comisión Estatal del

Agua de Tamaulipas, se mostraran interesados en replicar la experiencia de aplicar el PAJ a su

proceso de planeación.

El presente trabajo de investigación muestra el proceso de aplicación del PAJ que ahora se hace al

Programa de Gestión del Agua del Río Guayalejo-Tamesí. El objetivo general de esta investigación

fue construir un modelo de PAJ para seleccionar los proyectos de mayor importancia y prioridad

para el Programa de Gestión del Agua en la Subcuenca del Río Guayalejo-Tamesí. Teniendo como

objetivos particulares:

La construcción de la red jerárquica de los proyectos donde se identifican los criterios

relacionados para la selección de proyectos para el Programa de Gestión del Agua de la

Subcuenca del Río Guayalejo-Tamesí.

La agrupación de los proyectos en grupos de áreas similares.

El análisis del modelo construido mediante el uso del software Expert Choice.

Como se mencionó anteriormente, la aplicación del PAJ al caso del Programa de Gestión del Agua

del Río Guayalejo-Tamesí se basa en los resultados obtenidos de la aplicación del mismo al GET-

SLRT) en Tampico Tamaulipas, en el año 2004 (CONAGUA, 2004) en donde se establecieron

cinco programas de trabajo a realizar, y se identificaron 47 proyectos específicos a desarrollar. Los

cinco programas de trabajo fueron:

Saneamiento del Sistema Lagunario del Río Tamesí

Rehabilitación y conservación de infraestructura hidráulica

Page 8: González Turrubiates, J.G1 BLOQUE TEMÁTICO: Agua … · La aplicación de la herramienta matemática denominada Proceso Analítico ... Arnell et al, 2001; Trenberth et al ... Esta

7

Coordinación interinstitucional real

Uso eficiente del agua

Manejo ambiental del Sistema Lagunario del Río Tamesí

Por otra parte, en la integración de la Agenda del Agua 2030 que la CONAGUA (2011) estableció

recientemente, se identificaron cinco ejes temáticos, los cuales son:

Cuencas en equilibrio

Ríos limpios

Cobertura universal

Asentamientos seguros contra inundaciones catastróficas

Inversión y financiamiento

Revisando los proyectos específicos identificados por el GET-SLRT (2004) y las acciones y

proyectos específicos identificados en la Agenda del Agua 2030 de la CONAGUA (2011), se

presenta a continuación la lista preliminar de estudios y proyectos a desarrollar en la subcuenca del

Río Guayalejo-Tamesí que contribuirán a alcanzar los objetivos del GET-SLRT (2004) y de la

Agenda del Agua 2030 de la CONAGUA (2011).

Para facilitar la aplicación del PAJ, se optó por tomar los proyectos específicos y los proyectos

contenidos en la línea de acción de la Coordinación Institucional, obtenida GET-SLR (2004) para

integrar la jerarquía que posteriormente se analizó mediante la aplicación del PAJ a través del

programa Expert Choice.

A cada programa específico de la Agenda 2030 y del GET-SLRT (2004) se le vinculó con

diferentes proyectos, siendo éstos un total de 33 proyectos identificados y 9 líneas de acción para

lograr el objetivo global del Programa de Gestión del Agua de la Subcuenca del Río Guayalejo-

Tamesí. Una vez identificados los proyectos específicos y las líneas de acción se procedió entonces

a integrar una matriz de liga entre programas específicos y líneas de acción. Esta matriz

posteriormente sirvió de base para desarrollar la jerarquía a analizar mediante el PAJ.

Es importante hacer notar que de los programas específicos de la Agenda 2030 surgieron 33

proyectos específicos, sin embargo, de la discusión consensada que se tuvo con los actores

principales (miembros del Consejo de Cuenca y Académicos) se redujeron los proyectos

Page 9: González Turrubiates, J.G1 BLOQUE TEMÁTICO: Agua … · La aplicación de la herramienta matemática denominada Proceso Analítico ... Arnell et al, 2001; Trenberth et al ... Esta

8

específicos a 18, debido principalmente a que muchos de ellos tienen objetivos muy similares entre

sí.

La Figura 2 muestra la jerarquía que se obtuvo de la matriz de liga mencionada anteriormente.

Apreciándose en ella, el objetivo global de este proceso de planeación alcanzar el Programa de

Gestión del Agua de la Cuenca del Río Guayalejo-Tamesí. En el segundo nivel de esta jerarquía se

observan los 6 programas específicos identificados en la Agenda 2030 y en el tercer nivel se

muestran los 18 proyectos agrupados e incorporados finalmente en el modelo del PAJ. Las líneas

trazadas en esta jerarquía indican la vinculación que existe entre los programas específicos y los

proyectos agrupados. Esta jerarquía fue la que posteriormente se incorporó al programa Expert

Choice para aplicación de la metodología de PAJ.

Figura 2. Jerarquía del Programa de Gestión de la Subcuenca del Río Guayalejo-Tamesí.

4. Resultados

De la aplicación del PAJ llevado a cabo los días 8, 13 y 14 de junio del año en curso, en el salón

interactivo de la Nave Experimental de la Facultad de Ingeniería “Arturo Narro Siller”, de la

Universidad Autónoma de Tamaulipas, se obtuvieron los criterios de los miembros del Consejo de

Cuenca y Académicos, vertidos en el modelo PAJ, ponderando las opiniones de los participantes,

quedando el consenso para los diferentes programas específicos que se realizarán para alcanzar el

objetivo común: Programa de Gestión del Agua de la Subcuenca del Río Guayalejo-Tamesí, con la

finalidad de alcanzar su óptima utilización.

Page 10: González Turrubiates, J.G1 BLOQUE TEMÁTICO: Agua … · La aplicación de la herramienta matemática denominada Proceso Analítico ... Arnell et al, 2001; Trenberth et al ... Esta

9

4.1. Comparación por pares

De los seis programas específicos obtenidos de la Agenda 2030 y del GET-SLRT (2004): 1)

cuencas en equilibrio, 2) ríos limpios, 3) cobertura universal, 4) asentamientos seguros contra

inundaciones catastróficas, 5) inversión y financiamiento, y 6) coordinación interinstitucional. La

ponderación obtenida para estos seis programas específicos fue la siguiente: el programa específico

cinco tuvo un peso igual a 0.361 equivalente a 36.1%; el programa específico seis tuvo un peso

igual a 0.199 equivalente a 19.9%; el programa específico uno tuvo un peso igual a 0.185

equivalente a 18.5%; el programa específico dos tuvo un peso igual a 0.102 equivalente a 10.2%; el

programa específico tres tuvo un peso igual a 0.098 equivalente a 9.8%; el programa específico

cuatro tuvo un peso igual a 0.056 equivalente a 5.6%. Estos resultados se presentan en la Figura 3.

Figura 3. Resultados de la ponderación de los cinco programas específicos con respecto al objetivo global.

El significado de los porcentajes indicados expresa la importancia relativa de las acciones globales a

desarrollar en la Subcuenca del Río Guayalejo-Tamesí, es decir, unas respecto de las otras.

Una manera de interpretar estos resultados es equiparar los esfuerzos de inversión para la

realización de los seis programas específicos globales, es decir: para el programa específico uno, se

aplicará el 18.5% de la inversión ejecutada durante los 18 años que dure el programa de gestión;

para el programa específico dos, se aplicará el 10.2% de la inversión ejecutada durante los 18 años

Page 11: González Turrubiates, J.G1 BLOQUE TEMÁTICO: Agua … · La aplicación de la herramienta matemática denominada Proceso Analítico ... Arnell et al, 2001; Trenberth et al ... Esta

10

que dure el programa de gestión; para el programa específico tres, se aplicará el 9.8% de la

inversión ejecutada durante los 18 años que dure el programa de gestión; para el programa

específico cuatro, se aplicará el 5.6% de la inversión ejecutada durante los 18 años que dure el

programa de gestión; para el programa específico cinco, se aplicará el 36.1% de la inversión durante

los 18 años que dure el programa de gestión, y finalmente para el programa específico seis, se

aplicará el 19.9% de la inversión ejecutada durante los 18 años que dure el programa de gestión.

Figura 4. Resultados de la ponderación global de la jerarquía aplicada en el modelo del PAJ.

Una vez terminado el análisis de comparación por pares, se llevo obtuvo la ponderación global, con

la finalidad de jerarquizar los proyectos respecto a la meta global del Programa de Gestión del Agua

del Río Guayalejo-Tamesí, los resultados generados por el programa Expert Choice, se presentan en

la Figura 4. De la que se puede extraer seis principales proyectos específicos en orden de prioridad:

1. Proyecto 6. Integral de autonomía económica, financiera y de gestión, con un 10.1% de

prioridad.

2. Proyecto 11. Diseño de estrategias y programas de participación pública para crear una

conciencia ciudadana del uso eficiente y conservación de los recursos hídricos en la

subcuenca del río Guayalejo-Tamesí, con un 9.1% de prioridad.

3. Proyecto 10. Revisión y validación del proyecto de la presa “Tamesí”, con un 8.5% de

prioridad global.

4. Proyecto 2. Proyecto integral de estudios de factibilidad técnica-económica de la subcuenca

del río Guayalejo-Tamesí, con un 7.0%.

Page 12: González Turrubiates, J.G1 BLOQUE TEMÁTICO: Agua … · La aplicación de la herramienta matemática denominada Proceso Analítico ... Arnell et al, 2001; Trenberth et al ... Esta

11

5. Proyecto 5. Proyecto integral de escurrimientos en la subcuenca del río Guayalejo-Tamesí,

con un 6.6% de prioridad.

6. Proyecto 13. Estudio para la identificación y localización de todas la fuentes de

contaminación, puntual y difusa, en toda la red de drenaje de la subcuenca del río

Guayalejo-Tamesí, con un 6.1% de prioridad.

Cabe mencionar que estos pesos indican a la vez que los proyectos asociados a dichos proyectos

específicos tienen la misma prioridad, es decir, los proyectos asociados al proyecto específico

Proyecto 6 Integral de autonomía económica, financiera y de gestión (P6) tienen la misma

prioridad de 10.1%. Este mismo criterio se aplicada a los restantes proyectos específicos

ponderados. La Figura 5, muestra la jerarquía que identifica los seis principales proyectos, que

ayudaran a lograr la meta de obtener un Programa de Gestión de la Subcuenca del Río Guayalejo-

Tamesí.

Figura 5. Resultado final de la jerarquización del modelo del Proceso Analítico Jerárquico.

4.2. Análisis de sensibilidad

Después de haber obtenido la síntesis global, se procedió a realizar el análisis de sensibilidad, que

como señala Saaty (1997), se deben realizar cambios en las prioridades de los criterios principales

del modelo, y observar que cambios ocurren por el hecho de la variación en los criterios

importantes. En nuestro caso se analizaron tres cambios a cada una de las ponderaciones de los

Page 13: González Turrubiates, J.G1 BLOQUE TEMÁTICO: Agua … · La aplicación de la herramienta matemática denominada Proceso Analítico ... Arnell et al, 2001; Trenberth et al ... Esta

12

criterios del modelo desarrollado, comenzamos variando las ponderaciones del criterio: cuencas en

equilibrio, ríos limpios, cobertura universal, asentamientos seguros contra inundaciones

catastróficas, inversión y financiamiento, y coordinación interinstitucional. En la figura No. 11, se

presenta la gráfica de sensibilidad dinámica, en el lado izquierdo se aprecian los criterios

jerarquizados y en el lado derecho los proyectos alternativos con su jerarquización global. Los

resultados mostrados nos indican que es más importante la inversión y financiamiento con un

36.1%, la coordinación interinstitucional con 19%, cuencas en equilibrio con 18.5 %, ríos limpios

con un 10.2%, cobertura universal con 9.8%, y con un 5.6% asentamientos seguros contra

inundaciones catastróficas.

Figura 6. Análisis de sensibilidad dinámico.

5. Conclusiones

Al revisar varios posibles escenarios, mediante el análisis de sensibilidad dinámico, se pudo

observar que los cambios no modifican la mayoría de los resultados obtenidos originalmente, sólo

en los casos en el que el criterio analizado se prefiero por sobre los demás, en esas situaciones se

presenta algunas modificaciones en el orden jerárquico, sin embargo, los criterios principales como

inversión y financiamiento y coordinación institucional, transitan del primer lugar al segundo, y del

segundo al tercero. Por lo que, si se presentaran cambios en la forma de pensar de los involucrados

en el problema, el orden jerárquico no cambiaría.

Page 14: González Turrubiates, J.G1 BLOQUE TEMÁTICO: Agua … · La aplicación de la herramienta matemática denominada Proceso Analítico ... Arnell et al, 2001; Trenberth et al ... Esta

13

Referencias

Arnell, N.; R. Compagnucci; L. da Cunha; K. Hanaki; C. Howe; G. Mailu; I. Shiklomanov and E.

Stakhiv (2001). Hydrology and Water Resources In: Climate Change 2001: Impacts,

Adaptation, and Vulnerability. Contribution of Working Group II to the Third Assessment

Report of the Intergovernmental Panel on Climate Change. Eds. J. J. McCarthy, O. F. Canziani,

N. A. Leary, D. J. Dokken, K. S. White. Cambridge University Press, pp. 192-233.

Bates, B.C., Kundzewicz, Z.W., Wu, S. y Palutikof, J.P. Eds. (2008). Climate Change and Water.

Technical Paper of the Intergovernmental Panel on Climate Change, IPCC Secretariat, Geneva,

210 pp.

Bhushan, N., y Rai, K. (2004). Strategic decision making. Applying the analytic hierarchy process.

United States of America. Springer-Verlag. 2004, pp. 15-17.

CONAGUA (2004). Programa De Manejo Integral Del Sistema Lagunario Del Río Tamesí. Grupo

Especializado de Trabajo del Sistema Lagunario del Río Tamesí. Gerencia Regional Golfo Norte

Gerencia de Planeación Hidráulica.

Doumpos, M., Zopounidis. C. (2002). Multicriteria decision aid classification methods.

Netherlands. Kluwer Academic Publishers.

Figueira, J., Greco, S., y Ehrgott, M. (2005).Multiple criteria decision analysis. State of the art

surveys. United States of America. Springer Sciencie+business Media.

Gay, C. (2000). México: Una Visión Hacia el Siglo XXI. El Cambio Climático en México.

Resultados de los Estudios de Vulnerabilidad del País Coordinados por el INE con el Apoyo del

U.S. Country Studies Program. SEMARNAP, UNAM, USCSP. 220 pp.

Gilliams, S., Raymaekers, D., Muys, B., y Orshoven, J. V. (2005). Comparing multiple criteria

decision methods to extend a geographical information system on afforestation. Computers and

Electronics in Agriculture.

Page 15: González Turrubiates, J.G1 BLOQUE TEMÁTICO: Agua … · La aplicación de la herramienta matemática denominada Proceso Analítico ... Arnell et al, 2001; Trenberth et al ... Esta

14

González, D., González, J. G., y Sánchez, G. (2007): Informe Final del Taller de Aplicación del

Proceso Analítico Jerárquico al Manejo Sustentable del Acuífero Río Verde en el Estado de

San Luis Potosí.

González, D., Haces, M. A., y Sánchez, G. (2007): Informe Final del Taller de Aplicación del

Proceso Analítico Jerárquico al Manejo Sustentable del Acuífero Huichapan-Tecozautla-

Nopala en el Estado de Hidalgo.

Noble, B. F. (2004). A multi-criteria analysis of Canadian electricity supply futures. The Canadian

Geographer. 48. No.1. Pp.11-28.

Saaty, Thomas L. (1997): Toma de decisiones para líderes. El proceso analítico jerárquico la toma

de decisiones en un mundo complejo. RWS Publications. USA.

Saaty, T., Vargas, L. (1994): Decision making in economic, political, social and technological

environments. With the analytic hierarchy process. The analytic hierarchy process vol. VII.

RWS Publications. USA.

Saaty, T. L. (1994). Fundamentals of decision making and priority theory with the analytic

hierarchy process. United States of America. RWS Publications, pp. 32-33.

Trenberth, K.E., Dai, A., Rasmussen, R. y Parsons, D.B. (2003). The changing character of

precipitation. Bulletin. American Meteorological. Society, 84(9) pp.1205-1217.

Triantaphyllou, E. (2000). Multi-criteria decision making methods: A comparative study.

Netherlands. Kluwer Academic Publishers.

Page 16: González Turrubiates, J.G1 BLOQUE TEMÁTICO: Agua … · La aplicación de la herramienta matemática denominada Proceso Analítico ... Arnell et al, 2001; Trenberth et al ... Esta

15

ANEXO

Temas que pudieran ser objeto de investigación en el contexto de cambio climático:

1. Percepción social de perturbaciones climáticas en comunidades rurales y urbanas.

2. Gestión de la Adaptación de eventos extremos a nivel cuenca.

3. Impactos y Adaptación de las zonas costeras del Golfo de México ante eventos extremos.