gon. 224 abril ‘2013 os alas - fundación de estudios ... reproducción del texto y de los...

22
N. 224 Abril ‘2013 Colaboran en esta edición: N. 224 Abril ‘2013 www.febf.org Boletín Informativo Fundación de Estudios Bursátiles y Financieros digital coyuntura económica y bursátil - análisis - empresa - actualidad jurídica y fiscal inversión colectiva - estrategia y finanzas - perspectivas macroeconómicas Los autores del libro ‘Los siete pecados capitales de la economía española: de la euforia al rescate’ han protagonizado un almuerzo-coloquio con la Fundación de Estudios Bursátiles y Financieros ante medio centenar de empresarios AURELIO MARTÍNEZ Y VICENTE PALLARDÓ DEFIENDEN APOSTAR POR EUROPA, REFORMAS ESTRUCTURALES Y COMBINAR AUSTERIDAD CON CRECIMIENTO PARA SALIR DE LA CRISIS Única especialización en Bolsa y Finanzas de la Comunitat Valenciana Homologado por el Instituto Español de Analistas Financieros Certificado de Analista Financiero Europeo, CEFA®, Nivel Foundation CIIA Salidas profesionales de primer nivel en el sector financiero, gestión pratrimonial y asegurador Bolsa de Trabajo y Prácticas > Información e inscripciones: [email protected]; T: 963870148 /49; www.febf.org ¡Matrícula abierta! Máster Bursátil y Financiero

Upload: others

Post on 27-Apr-2020

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: goN. 224 Abril ‘2013 os alas - Fundación de Estudios ... reproducción del texto y de los gráficos aquí publicados ci-tando la fuente. Depósito legal: V-2005-1993. FEBF Entrevista

N. 2

24Ab

ril ‘2

013

Colaboran en esta edición:

N. 224 Abril ‘2013www.febf.org

Boletín InformativoFundación de Estu

dios Bursátiles y Financieros digital

coyuntura económica y bursátil - análisis - empresa - actualidad jurídica y fisca

l

inversión colectiva - estrategia y finanzas - perspectivas macroeconómicas

Los autores del libro ‘Los siete pecados capitales de la economía española: de la euforia al rescate’ han protagonizado un almuerzo-coloquio con la Fundación de Estudios Bursátiles y Financieros ante medio centenar de empresarios

► Aurelio MArtínez y ViCente PAllArdó defienden APostAr Por euroPA, reforMAs estruCturAles y CoMbinAr AusteridAd Con CreCiMiento PArA sAlir de lA Crisis

► Única especialización en Bolsa y Finanzas de la Comunitat Valenciana

► Homologado por el Instituto Español de Analistas Financieros

► Certificado de Analista Financiero Europeo, CEFA®, Nivel Foundation CIIA

► Salidas profesionales de primer nivel en el sector financiero, gestión pratrimonial y asegurador

► Bolsa de Trabajo y Prácticas

> Información e inscripciones: [email protected]; T: 963870148 /49; www.febf.org

¡Matrícula abierta!

MásterBursátil y Financiero

Page 2: goN. 224 Abril ‘2013 os alas - Fundación de Estudios ... reproducción del texto y de los gráficos aquí publicados ci-tando la fuente. Depósito legal: V-2005-1993. FEBF Entrevista

Edita: Fundación de Estudios Bursátiles y Financieros

(FEBF)C/Libreros 2 y 446002 Valencia

Tlf: 96 387 01 48/49Fax: 96 387 01 95

[email protected]

La Fundación de Estudios Bur-sátiles y Financieros ofrece las páginas de este Boletín a cualquier interesado en cola-borar en su labor divulgadora en temas financieros y bursá-tiles. Al mismo tiempo agra-dece comentarios, críticas y sugerencias sobre cualquier tema publicado. Para concretar los mismos pueden dirigirse al responsable de Coordinación del Boletín. La Fundación de Estudios Bursátiles y Financie-ros no tiene que hacer suyo necesariamente el contenido de los textos publicados, cuya responsabilidad corresponde a los autores en uso de su plena libertad intelectual. Se autoriza la reproducción del texto y de los gráficos aquí publicados ci-tando la fuente.

Depósito legal: V-2005-1993.

FEBF

► Entrevista a D. Vicente Pallardó, profesor y Doctor de Economía, coautor de la obra 'Los siete pecados capitales de la economía española: De la euforia al rescate'► SWAPS nulos, respiro de empresarios. D. Javier Guillem Carrau. Letrado Cortes Valencianas y Profesor Máster Oficial de Asesoría Jurídica de la FEBF► Las 6 Respuestas a las inquietudes de la pyme española para crecer en el próximo lustro. D. Sergio Gordillo, Improven.► Noticias Alumni► Ventana del socio. Noticias► Café con...Atl Capital

coyuntura EconóMica y Bursátil

► Coyuntura económica. La Caixa

análisis

► Vendiendo cobre se cobra . D. Francisco Llinares

MErcados

► La insufrible cabezonería de los economistas ale-manes. D. Felipe Sánchez Coll. Profesor FEBF

actualidad Jurídica y Fiscal

► La negociación colectiva tras la Reforma Laboral de 2012 . D. Enrique Hervás Micolau. Broseta Abogados

PErsPEctivas MacroEconóMicas

► Estambul, centro financiero. Dª. Isabel Giménez. FEBF► Analistas Financieros Internacionales► Servicio de Coordinación, Planificación y Difusión Estadística

Abril ‘2013

30

32

35

3741

41

4

10

1714

26

N. 224

25

12

ÍNDICEABRIL

• Jornada "Visión de Trading"

11 de abril a las 18.00 horas en Bolsa Valencia

• Desayuno de Trabajo “SOCIMI: Vehículo de Gestión Patrimonial”

16 de abril de 9.30 a 11.30 horas en la FEBF

• IV Conferencia de Educación Financiera

18 de abril de 09.30 a 14.30 horas en Madrid (C/ Caballero de Gracia 28-30)

• Curso práctico de Bolsa

22, 24, 29 de abril, 6 y 8 de mayo de 15.30 a 19 horas en la UPV

• Presentación Estudio “Temas Candentes de los Mercados de Capitales”

23 de abril a las 9.30 horas en la FEBF

• Jornada Mercado Inmobiliario

24 de abril a las 11 horas en la FEBF

• Jornada "Pasa un día con un broker sin salir de la Universidad

25 de abril a las 12.30 horas en la UPV

MAYO

• Jornada "La Mujer Directiva en España"7 de mayo a las 9.30 horas en la FEBF

• Curso "Consolidación Contable y Fiscal"

7, 9, 14, 16 de mayo de 16.30 a 20.30 horas en la FEBF

• Jornada "Pasa un día con un broker sin salir de la Universidad"

8 de mayo a las 12.30 horas en Aula 312, aulario Sur Universitat de València

Boletín InformativoFundación de Estudios Bursátiles y Financieros

digital

AGENDA ACtIvIDADEs

Máster Bursátil y Financiero

Máster Oficial de Asesoría Jurídica de Empresas

Programa Superior de Asesoramiento Financiero

¡MAtRÍCULA ABIERtA!

Page 3: goN. 224 Abril ‘2013 os alas - Fundación de Estudios ... reproducción del texto y de los gráficos aquí publicados ci-tando la fuente. Depósito legal: V-2005-1993. FEBF Entrevista

N. 2

24Ab

ril ‘2

013

N. 2

24Ab

ril ‘2

013

Abril

‘201

3FEBF

4

ENtREvIstA:

Bole

tín In

form

ativ

o

Pregunta.- ¿cuáles han sido los principa-les errores que ha cometido España duran-te el periodo de crecimiento económico?

vicente Pallardó.- En esencia, el mayor pro-blema fue no haber aprovechado un período inédito de reducción de tipos de interés, fruto de nuestra entrada desde el principio en la Eurozona, para transformar nuestra econo-mía haciéndola más competitiva en el nuevo contexto globalizado. Por el contrario, se optó por un crecimiento desmedidamente apoya-do en el endeudamiento privado y el sector inmobiliario.

P.- de los siete pecados capitales de la eco-nomía española que aparecen descritos en el libro, ¿cuál es el más grave?

v. P.- Probablemente, la pereza, es decir, la ausencia de reformas estructurales, por las im-plicaciones de medio y largo plazo de esa ca-rencia de reformas. Aunque, evidentemente, la combinación de exceso de endeudamiento (gula), dependencia de la construcción (codi-cia), y despropósitos cometidos en el sector público (lujuria) y el sector bancario (soberbia) son más perceptibles en el momento actual.

P.- Se están realizando ajustes, ¿son sufi-cientes?

v. P.- Los ajustes son notables, aunque no necesariamente se están produciendo de la manera deseable (demasiado en inversión productiva, por ejemplo). Pero sólo serán su-ficientes si a escala europea se articula una

"El impulso de la recuperación debe provenir del exterior, de ahí la importancia de una estrategia europea para el crecimiento"

Entrevista a d. vicente Pallardó, profesor y doctor de Economía, coautor de la obra 'los siete pecados capitales de la economía española: de la euforia al rescate'

FEBF

5

Bole

tín In

form

ativ

o

política de crecimiento que complemente esa austeridad. Por último, las reformas estructu-rales aún son insuficientes y algunas de ellas no necesariamente bien orientadas.

P.- ¿Qué tipo de reformas son necesarias?

v. P.- Las reformas más relevantes pendientes son las relativas a la administración pública, el fomento de la competitividad (impulsando la con-centración empresarial, reduciendo trabas ad-ministrativas, estimulando la inversión en I+D y capital humano…), el sistema fiscal y la justicia. De las realizadas, las peor orientadas son la edu-cativa y la energética.

P.- ¿la ocultación de la crisis en un princi-pio, fue uno de sus peores errores?

v. P.- Sin duda fue un error significativo, so-bre todo porque impidió que se adoptaran las medidas necesarias. El ejemplo del re-traso (y los costes derivados) en abordar los problemas del sistema bancario es el más evidente.

P.- con los grandes desequilibrios exis-tentes ¿cómo es que no se tomaron me-didas antes?

v. P.- España (no es el único caso) no es un país en el que las medidas de corrección se adopten cuando las cosas (en el corto plazo) van bien, al menos aparentemente. Es más, a quienes alertamos de esos desequilibrios, se nos tuvo poco en cuenta (o incluso se nos acu-só de derrotismo).

P.- ¿Qué opina sobre la reforma laboral?

v. P.- La doble reforma laboral (2010 y 2012) supone un avance positivo en facilitar un ajus-te interno (horas trabajadas y salarios) en fun-ción de la situación y la productividad de cada empresa, en lugar de forzar el ajuste externo masivo (despidos) habitual en cada crisis en España. Sin embargo, no hay avance alguno en mejorar las políticas activas de empleo y es muy sesgado el cambio que pretende com-batir la segmentación del mercado laboral: se han reducido los privilegios de los trabajado-res más protegidos pero no se ha mejorado

en nada la condición de los temporales, cada vez más jóvenes cualificados.

P.- recientemente el Ministerio de Em-pleo y seguridad social presentó una nueva Estrategia de Emprendimiento y Empleo Joven, ¿cuál es su opinión al respecto?

v. P.- Hay aspectos positivos, porque el fo-mento de la iniciativa empresarial siempre lo es, pero se opta en demasía en añadir más bonificaciones al interminable número de las mismas, muchas de dudosa utilidad, que ca-racterizan el sistema fiscal español. Estos planes parciales serían mucho más sólidos integrados en una estrategia global de compe-titividad coordinada entre el gobierno central y los autonómicos.

P.- se ha dicho que el modelo productivo de España está caduco, ¿hacia dónde nos deberíamos dirigir? ¿en qué sectores po-demos ser más competitivos?

v. P.- Hay que olvidar ya la idea de seleccionar sectores productivos. Se precisan políticas ho-

vicente J. Pallardó, profesor de Economía Aplicada de la Univer-sitat de València e In-vestigador del Instituto de Economía Interna-cional. Licenciado y Doctor en Economía por la Universitat de València y MSc in Eco-nomics por The London

School of Economics and Political Science. Fue Director del Observatorio de Coyuntu-ra Económica Internacional (2004-08) y es actualmente Director del Máster en Interna-cionalización Económica de la Universitat de València, y profesor del Máster Bursátil y Financiero de la Fundación de Estudios Bur-sátiles y Financieros (FEBF). Su actividad docente, investigadora y divulgativa se cen-tra en los ámbitos de coyuntura económica nacional e internacional, la economía mone-taria, los flujos económicos internacionales y el crecimiento económico.

Page 4: goN. 224 Abril ‘2013 os alas - Fundación de Estudios ... reproducción del texto y de los gráficos aquí publicados ci-tando la fuente. Depósito legal: V-2005-1993. FEBF Entrevista

N. 2

24Ab

ril ‘2

013

N. 2

24Ab

ril ‘2

013

FEBF Bo

letín

Info

rmat

ivo

FEBFPatronato

PresidenteAlberto Fabra PartPresidente de la Generalitat ValencianavicepresidenteSociedad Rectora de la Bolsa de Valores de ValenciaÁngel Torre GonzálezvocalesConselleria de Hacienda y Administración PúblicaJuan Carlos Moragues FerrerConsejo de Cámaras de la Comunidad ValencianaJosé Vicente Morata EstraguésConfederación Empresarial ValencianaSalvador Navarro PradasFederación Valenciana de Cajas de AhorrosJosé Luis Olivas MartínezUniversidad Politécnica de ValenciaJuan Francisco Juliá IgualFeria ValenciaAlberto Catalá Ruiz de GalaterraColegio Notarial de ValenciaCésar Belda CasanovaConsulado de la Lonja de ValenciaVicente Ebri MartínezReal Sociedad Económica de Amigos de ValenciaFrancisco Oltra ClimentIlustre Colegio de Abogados de ValenciaMariano Durán LalagunaUniversidad CEU Cardenal HerreraRosa Pascual SerratsFundación CuatrecasasJuan Grima FerradaUría MenéndezJorge Martí Moreno DeloitteJesús Tejel Giménez Divina Pastora SegurosArmando Nieto Ranero

Patronos dE HonorDamián Frontera RoigAldo Olcese SantonjaJosé Viñals Iñiguez

consEJo PErManEntE

PresidenteConsellería de Economía, Industria y ComercioMáximo Buch TorralvavicepresidenteSociedad Rectora de la Bolsa de Valores de ValenciaÁngel Torre GonzálezvocalesConsejo de Cámaras de la Comunidad ValencianaJosé Vicente Morata EstraguésConfederación Empresarial ValencianaSalvador Navarro PradasUniversidad Politécnica de ValenciaJuan Francisco Juliá Igual

socios dE la FEBF con rEPrEsEntación En El PatronatoBankia. Keraben. Banco de Valencia. Broseta Abogados.Pavasal.

socios dE la FEBF con rEPrEsEntación En El consEJo PErManEntEKerabenBanco de ValenciaBroseta Abogados

FUNDACIÓN DE EstUDIOs BURsÁtILEs Y FINANCIEROs

ÓRG

ANO

s DE

GO

BIER

NO

www.febf.org

rizontales procompetitivas que impulsen todas aquellas actividades y empresas que desean competir en el mundo actual, desde los sec-tores tradicionales a los más avanzados. En un país que precisa 25 millones de empleos,

no puede pretenderse crearlos en dos o tres sectores.

P.- ante los actuales niveles de desempleo, el consumo interno de España ha descen-

dido, y en consecuencia ha mejorado la ba-lanza comercial por una reducción en las importaciones ¿se deberían tomar medidas para que, tras estos tiempos de ajuste se produzca un mayor autoconsumo interno, y no dependamos tanto del exterior?

v. P.- De momento, con el sector privado ex-traordinariamente endeudado, el impulso de la

recuperación debe provenir del exterior, de ahí la importancia de una estrategia europea para el crecimiento. En todo caso, al menos habría que trabajar en recuperar la financiación a la parte de nuestras empresas que, teniendo futuro, se está viendo estrangulada por la falta de crédito.

P.- España tiene en los juzgados 6.000 mi-llones pendientes de cobrar relacionados con delitos fiscales, ¿Cómo se podría me-jorar la recaudación para nivelar la liquidez del Estado?

v. P.- Como queda dicho, la reforma fiscal (eliminación del exceso de bonificaciones, potenciación de los incentivos realmente úti-les, reducción de cotizaciones a la Seguri-dad Social, lucha enérgica contra el fraude) es una de las más claramente pendientes en nuestra economía. Y la de la justicia es otra. Combinando ambas con acierto, se reduciría el fraude y se recaudaría más rápido y en ma-yor medida.

P.- respecto la reforma Bancaria, ¿cómo creen que quedará el sistema financiero español tras todos los ajustes?

v. P.- El proceso de concentración aún no se ha cerrado, aunque es de esperar que, salvo que el escenario macroeconómico empeore adicio-nalmente, no se requieran más inyecciones de fondos. Existe una probabilidad no desdeña-ble de que, al menos en ciertas regiones, se

FEBF

7

Bole

tín In

form

ativ

o

Durante el prolongado ciclo expansivo previo a la actual crisis, en España se produjo una conjunción insostenible de severos desequilibrios, comportamientos públicos y privados inapropiados y au-sencia de reformas estructurales. Estos Pecados Capitales, ocultos a la sociedad durante un tiempo por el crecimiento eco-nómico, han conducido a la economía y la sociedad española a una situación de una excepcional gravedad y de génesis fundamentalmente interna, aunque agra-vada por la Gran Recesión mundial. Este libro revela los orígenes e implicaciones de esos Pecados Capitales, recuerda que no es la primera vez que España afron-ta y supera situaciones críticas, presenta las imprescindibles reformas a realizar e insiste en que la recuperación exige un doble y difícil equilibrio: el primero, entre austeridad y reformas, y estímulo al cre-cimiento; el segundo, entre un intenso es-fuerzo de transformación de los agentes socioeconómicos españoles y la ayuda en forma de financiación y demanda externa de nuestros socios europeos.

“los siete pecados capitales de la economía española:

de la euforia al rescate” "Los países sobreendeudados y con problemas de competitividad deben seguir siendo austeros y realizar las reformas estructurales pendientes.

Pero los países centrales, con margen fiscal y superávit por cuenta corriente,

deben estimular sus economías y la europea en general para facilitar el

ajuste de la periferia"

Es nEcEsario QuE Haya Más EuroPa

Page 5: goN. 224 Abril ‘2013 os alas - Fundación de Estudios ... reproducción del texto y de los gráficos aquí publicados ci-tando la fuente. Depósito legal: V-2005-1993. FEBF Entrevista

N. 2

24Ab

ril ‘2

013

N. 2

24Ab

ril ‘2

013

FEBF

8

Bole

tín In

form

ativ

o

tienda a un preocupante oligopolio bancario. Y hay dos certezas evidentes: el crédito no va a normalizarse en varios años y la fortaleza del balance de las entidades restantes será mu-cho mayor por las exigencias internacionales.

P.- sobre Europa, ¿cómo ve la dicotomía entre austeridad y planes de crecimiento?

v. P.- No debería haber duda: los países so-breendeudados y con problemas de competiti-vidad deben seguir siendo austeros y realizar las reformas estructurales pendientes. Pero los países centrales, con margen fiscal y superávit por cuenta corriente, deben estimular sus eco-nomías y la europea en general para facilitar el ajuste de la periferia.

P.- ¿cómo afectarán las elecciones alemanas?

v. P.- De momento, las elecciones generales en Alemania provocan que Ángela Merkel no vaya a modificar un mensaje (austeridad y re-formas para todos) que conduce a Europa a un callejón sin salida pero que parece agra-dar al electorado alemán. Sin embargo, des-pués de las elecciones, y con independencia de la coalición que llegue al poder (muy pro-bablemente, de nuevo con la CDU como par-tido mayoritario), se acepta la necesidad de introducir políticas de estímulo en Alemania y en Europa.

P.- a pesar de los grandes ‘pecados capitales’ que denuncian en su libro, la obra apunta que es posible salir de la crisis, si se toman me-didas, y deja paso a una visión un poco más optimista ¿cuándo creen que se producirá la tan deseada recuperación?

" Hay que olvidar ya la idea de seleccionar sectores productivos. Se precisan políticas horizontales procompetitivas que impulsen todas aquellas actividades y empresas que desean competir en el mundo actual, desde los sectores tradicionales a los más avanzados. En un país que precisa 25 millones de empleos, no puede pretenderse crearlos en dos o tres sectores"

FEBF

9

Bole

tín In

form

ativ

o

INSCRIPCIONESFundación de Estudios Bursátiles y [email protected] - T. 96 387 01 48 / 49

v. P.- Si se combinan austeridad bien orienta-da y reformas estructurales efectivas en la pe-riferia de la Eurozona con estímulo económico procedente de los países centrales de Europa (y de otras zonas del mundo con economías

en alza, como los países emergentes de Asia), 2014 debería ser un año en el que se empeza-ra a percibir un cambio a mejor, aunque has-ta 2015 el crecimiento no será suficiente para crear empleo a buen ritmo.

Page 6: goN. 224 Abril ‘2013 os alas - Fundación de Estudios ... reproducción del texto y de los gráficos aquí publicados ci-tando la fuente. Depósito legal: V-2005-1993. FEBF Entrevista

N. 2

24Ab

ril ‘2

013

N. 2

24Ab

ril ‘2

013

FEBF Bo

letín

Info

rmat

ivo

10

n fechas recientes, aquellos empresarios que concertaron contratos de permutas financieras, conocidos como SWAPS, tienen motivos para respirar porque los tribunales han apreciado en numerosas

ocasiones causas de nulidad en estas operaciones.

En su origen, estos contratos persiguen mejorar la situación financiera de las empresas al disminuir los perjuicios derivados del incremento de los tipos de interés, garantizando a las empresas un tipo de interés estable en relación con el volumen global de sus operaciones de crédito. Por eso estos contratos tuvieron difusión en el periodo en el que los tipos de interés se encontraban en cotas altas porque prote-gían frente a estas alzas. Con la caída de los tipos, se produjo el efecto contrario y ha generado gran nú-mero de litigios en los que se ha puesto en duda la lealtad de las entidades bancarias hacia sus clientes.

De manera breve, el concepto inglés SWAPS sirve para identificar el conjunto de productos ban-carios complejos llamados permutas financieras. En el caso de los swaps sobre tipos de interés, se ofre-ce al cliente intercambiar unos montantes calculados con distintas referencias de tipos de interés sobre un capital con una periodicidad determinada. De este modo, en los plazos pactados, el cliente recibe o paga el neto de la diferencia entre lo que tenía que entregar a la entidad y lo que iba a recibir de la mis-ma. En la práctica, se concreta en que si el tipo va-riable pactado es menor al tipo fijo también pactado, el cliente pagará una liquidación a favor de la entidad bancaria, en cambio, si ocurre al revés, será la enti-dad bancaria quien abonará el importe resultante de la liquidación al cliente.

Los problemas de los SWAPS surgieron a partir de 2008 con el alza de los tipos de interés. La subida del Euribor del segundo semestre del 2008, hasta el máximo del 5,5, motivó que los empresarios vieran incrementadas las cuotas a pagar por sus posiciones bancarias negativas y puso de manifiesto el riesgo asumido con estos contratos que, en términos abso-lutos, ha sido muy superior al de la entidad bancaria, a veces de 40 a 1 a favor de la entidad.

Al aluvión de reclamaciones ante los Defenso-res del Cliente de cada entidad y ante el Banco de España, se sucedieron los litigios ante los tribunales. El Servicio de Reclamaciones del Banco de España identificó los contratos como derivados financieros complejos y argumentó que debían ser ofrecidos con el soporte informativo necesario con carácter previo a la formalización de la operación, por aplicación de los principios de claridad y transparencia que inspiran las buenas prácticas bancarias.

La prudencia empleada por el Banco de Espa-ña ha sido superada por la claridad técnica de varias sentencias que, declarando nulos de pleno derecho determinados contratos de Permuta Financiera, han estimado probada la vulneración de normas básicas del Derecho bancario como son, entre otras, las dis-posiciones de la Ley de Condiciones Generales de la Contratación y de la Ley del Mercado de Valores y las comunitarias del llamado espacio MiFID. Este con-junto de normas son la traducción del principio anglo-sajón de truth in lending, consistente en el deber de informar verazmente, de manera clara y uniforme de los costes de la contratación bancaria.

Estas resoluciones declaran nulos determinados SWAP firmados por empresarios, sobre la base de que no ha existido la preceptiva información previa al cliente conforme a su perfil inversor que en todo caso por aplicación de la normativa europea MiFID debe ser catalogado como minorista, puesto que a pesar de tra-tarse de una mercantil, carecen sus socios y represen-tantes legales, y por su propio objeto social, de expe-riencia inversora. Además, se consideran imprecisas las cláusulas de cancelación anticipada de los contra-

sWaPs nulos, respiro de empresarios

E

Javier Guillem carrau@javierguillemLetrado de las Cortes ValencianasDoctor en Derecho. Profesor de la FEBF y Profesor Asociado de la UCH CEU y del UV EG

FEBF

11

Bole

tín In

form

ativ

o

PrEsidEntERafael Benavent AdriánKeraben

vocalEs

Aguas de ValenciaAhorro CorporaciónAlentta AbogadosAnaliza Consultoría EstratégicaAtl CapitalAvindia CapitalBanco de ValenciaBanco SantanderBankiaBanco SabadellBBVACaja de Ahorros de OntenienteCarbonell AbogadosClave Mayor S.G.E.C.RClub para la Innovación de la Comunidad ValencianaConsumCrèdit ValenciaECO3 Multimedia

Ernst & Young AbogadosFundación BancajaGarrigues Abogados y Asesores TributariosGas Natural FenosaGB Consultores Financieros y TributariosGómez Acebo & Pombo AbogadosGrant ThorntonGrupo Financiero Riva y GarcíaGrupo IFEDESGVC GaescoImprovenJosé A. Noguera AbogadosKPMGLa CaixaMAIN M&A Investement NetworkMercadona

Obra Social Caja MurciaOlleros AbogadosPandora LysPascual de Miguel Asesores Legales y TributariosPavasalPwCRocabert & Grau AbogadosRomá Bohorques Abogados TributariosRuralcaja CRMSalinas MA AbogadosTALDE S.G.E.C.R.TressisUBE Corporation Europe, S.AVossloh España

CONs

EJO

GEN

ERAL

DE

sOCI

Os

FUNDACIÓN DE EstUDIOs BURsÁtILEs Y FINANCIEROs sEcrEtarioManuel Broseta DupréBroseta Abogados

tos por dejar al arbitrio de la entidad bancaria la indemnización para la propia entidad bancaria y vician el consentimiento por error obstativo.

He aquí que, en el marco del llamado es-pacio MiDIF, donde la UE busca garantizar un elevado nivel de protección de los inversores, aplicado de forma uniforme a través de normas y requisitos claros que rijan la relación entre una empresa de inversión y su cliente, es el Código Civil quien resuelve el problema a favor de los clientes bancarios porque, en definitiva, el consentimiento que prestaron estaba basa-do en un error que no es culpa suya.

Por último, es de esperar que, en el marco de las operaciones bancarias que separan el préstamo o crédito concedido al cliente de la gestión de los tipos de interés, no se reincida en los errores cometidos. La práctica banca-ria ofrece instrumentos “alternativamente inte-resantes” para asegurar el riesgo derivado de estas subidas que pueden ser explicadas con claridad a los empresarios.

Javier Guillem es Doctor en Derecho por la Facultad de Derecho de la Universitat de València, donde cursó su licenciatura. Ha cursado estudios de postgrado en la Uni-versidad Libre de Bruselas, donde cursó el Diploma Especializado en Gestión del Medioambiente y en la Universidad del Ulster, donde obtuvo el diploma de post-

grado en Asuntos de Derecho Europeo de la Alimentación. Pro-fesionalmente, ha sido abogado en ejercicio y desarrollado parte de su carrera profesional en la Comisión Europea, en Intercitrus y diversos despachos profesionales en Bruselas y en Valencia. En 2002, accedió por oposición al cuerpo de letrados de las Cortes Valencianas y ha desempeñado las funciones de Letra-do Mayor-Secretario General de las Cortes Valencianas desde 2003 hasta septiembre 2009, así como las de Secretario de la Junta Electoral de la Comunidad Valenciana. Actualmente, es el Letrado de la Comisión de Agricultura y Pesca y de la Comi-sión de Medio Ambiente de Les Corts Valencianes. Es profesor de Derecho Mercantil en la Universidad Cardenal Herrera CEU. También es profesor del Máster Oficial de Asesoría de Empre-sas de la Fundación de Estudios Bursátiles y Financieros. Re-cientemente publicó la obra: 'Derecho de la Unión Europea para Empresarios' , editado por Tirant Lo Blanch.

Page 7: goN. 224 Abril ‘2013 os alas - Fundación de Estudios ... reproducción del texto y de los gráficos aquí publicados ci-tando la fuente. Depósito legal: V-2005-1993. FEBF Entrevista

N. 2

24Ab

ril ‘2

013

N. 2

24Ab

ril ‘2

013

FEBF Bo

letín

Info

rmat

ivo

12

n estos últimos meses, con la ya más que aceptada situación de cambio absoluto de paradigmas, axiomas y estructuras, y los que todavía es-tán por llegar y que apenas somos

capaces de vislumbrar (derivados de avances tecnológicos, sociales y económicos), existen diferentes proyectos empresariales que están siendo capaces de adecuarse a la nueva situa-ción. Están alcanzando crecimientos de dos dí-gitos, que incluso pude ser ofensivo divulgarlos en este entorno tan duro, con un 25% de paro y habiendo batido los récords de concursos.

Pretendo trasladar en este artículo cómo estos proyectos vividos en primera persona, como colaborador de empresarios, como socio y como empleado, han sido capaces de encontrar las respuestas a estas preguntas e ir encontran-do su camino. Poder compartir estas experien-cias para que a todos les sea más fácil encontrar sus propias respuestas, porque esta es la única forma de poder tomar decisiones de la manera acertada.

¿Qué debo hacer?: Escuchar para em-prender. Es la única respuesta a esta pregunta. Escuchar a tus clientes, ser sensibles a sus ne-cesidades, a sus comportamientos, a sus inquie-tudes, a sus miedos, a sus deseos. Hacer mejor lo de siempre o adquirir volumen por operacio-nes M&A son palancas con éxito relativo (cuan-do no fracaso sonado), y el principal motor de las empresas para crecer es crear propuestas nuevas, diferentes, arriesgadas en alguna me-dida... Tener un balance equilibrado de lo que sé hacer con nuevos desarrollos, pruebas, en-sayos,... permite ir aprendiendo, eligiendo y des-cartando para desarrollar nuevos negocios.

¿Por qué? En un entorno tan dinámico, lo que ayer era verdad, hoy es mentira. Lo que era axioma o paradigma hoy está caduco. Vivimos un entorno en el que las reglas cambian, las ne-cesidades evolucionan, el mercado cambia de “continente”. O somos sensibles a estos cam-bios y nos adelantamos a nuestros competido-res (actuales o que ni siquiera existen todavía) o estamos fuera.

¿Para qué? Para crecer, para generar ri-queza dentro y fuera de nuestras organizacio-nes, para generar oportunidades de desarrollo para nuestros equipos (porque si no las busca-rán fuera) y para nosotros mismos, para disfrutar de nuevos retos y oportunidades.

¿dónde? Mi mercado, el mundo. Y el de mis competidores también. Nacionalización-internacionalización. Lo local ya no existe. Las nuevas tecnologías digitales (web 2.0), las co-municaciones, la disminución de las barreras arancelarias,... hacen que cualquiera pueda lle-gar a cualquier lugar. Pero en un entorno en el que la empresa española, para adaptarse a las reducciones del tamaño de mercado nacional, ha perdido tamaño, ha tenido que desprender-se de personas, tiene menos recursos finan-cieros, menos capacidad de apalancamiento, peores resultados económicos,... tiene mucho menos margen de error que el que tenía en el pasado. Decidir correctamente donde ir, cómo ir, con quien, con qué recursos, en qué plazo, cuanto esfuerzo y dedicación,... es clave para no quedarnos a mitad camino. Un tercio de las empresas que comienzan un proceso de inter-nacionalización fracasa y sólo otro tercio lo ter-mina con éxito.

¿cómo abordarlo? Siendo radicalmente flexible, de modo que te replantees absoluta-mente todo lo que hacías y cómo lo hacías, con-centrando tus recursos escasos donde aportas

las 6 respuestas a las inquietudes de la pyme española para

crecer en el próximo lustro

Esergio GordilloSocio Director de Improven

FEBF

Bole

tín In

form

ativ

oBo

letín

Info

rmat

ivo

13

> Información e inscripciones: [email protected]; T: 963870148 /49; www.febf.org

el máximo valor y elemento diferencial. Delegando y confiando en terceros es-pecialistas. Esto supone tener capacidad de gestionar el cambio, tomar decisio-nes, adaptar la cultura, los valores, las estructuras organizativas, las jerarquías, las funciones, las políticas retributivas y contractuales ... Destacar lo clave que se convierte en esta situación de apren-dizaje y desaprendizaje de las organiza-ciones (y por tanto de las personas) la gestión del error.

¿con quién? Rodearse de per-sonas que sean sanamente rebeldes, generosas, colaborativas, que afron-ten sus miedos, que contradigan, que cuestionen, que reten la jerarquía es-tablecida, que tomen decisiones y que aprendan de ellas es la mejor forma de ser capaz de afrontar este camino que puede parecer espinoso o al contrario un placer (con sus angustias y sus mie-dos) si lo sientes como tuyo y crees en lo que haces.

Hay muchas más preguntas a contes-tar, pero debe ser cada uno el que se levan-te por la mañana y tenga valor para hacér-selas y capacidad de sacrificio y voluntad para poder acertar en las respuestas. Este ha sido un primer esbozo para quien se ani-me a lanzarse a este apasionante siglo XXI que no ha hecho más que comenzar.

sergio Gordillo es Socio Direc-tor de Improven y Board Member de Allied Consultant Europe (de la que Improven es el miembro espa-ñol, con más de 700 consultores en 11 países y facturación de más de 120M€). Experto en diferentes Sec-tores: industriales, distribución, re-tail y de servicios en empresas con necesidad de transformación de sus negocios, debido tanto a situacio-

nes difíciles como por abordar una mejora de resultados. Ha participado en más de 60 proyectos de consultoría y es miembro de diferentes consejos de administración.

Es Ingeniero Industrial por la Univ. Pol. De Valencia, fina-lizando sus estudios en la ESTP de París. Máster en Di-rección de Operaciones en el Instituto Catalán de Tecno-logía, MBA de Estudios Superiores en el CEU San Pablo y Programa Desarrollo Directivos en el IESE. Comenzó su carrera profesional en la dirección de operaciones de diversas empresas nacionales e internacionales. Poste-riormente se incorporó como Gerente en España de una adquisición de un fondo de inversión americano. Imparte conferencias en distintos foros empresariales y escuelas de formación. Es también autor de numerosos artículos de opinión publicados en revistas y prensa especiali-zada. Ha colaborado en el desarrollo de los 2 mayores estudios llevados a cabo en España sobre gestión de crisis (en 2008 y 2009), así como en la elaboración del libro "¿Quieres salvar tu empresa?" de Editorial Planeta, que trata sobre las prácticas de gestión para gestionar con éxito en tiempos de crisis. Es co-autor del estudio “Internacionalizar con éxito: de la estrategia a la implan-tación”, publicado en 2013.

Page 8: goN. 224 Abril ‘2013 os alas - Fundación de Estudios ... reproducción del texto y de los gráficos aquí publicados ci-tando la fuente. Depósito legal: V-2005-1993. FEBF Entrevista

N. 2

24Ab

ril ‘2

013

N. 2

24Ab

ril ‘2

013

FEBF Bo

letín

Info

rmat

ivo

14

NOtICIAs ALUMNI

Pregunta.- En su opinión, ¿cuáles son las tendencias del asesoramiento financiero profesional ante la coyuntura económica ac-tual?

Juan Pérez.- En primer lugar me gustaría agra-decer a la Fundación de Estudios Bursátiles y Financieros la oportunidad que me brindó para formarme con ellos, gracias a la Fundación a día de hoy puedo ayudar a muchas personas a entender los productos financieros con los que vivimos en la actualidad y aconsejar en su ges-tión patrimonial de una manera personalizada.

Sin duda esta crisis ha redirigido la visión del ciudadano que tenía sobre el asesor finan-ciero de toda la vida, del cual no desmereceré su función ni su buena praxis.

Antes de que el 90% de españoles conocie-ran que era la prima de riesgo, en aquellos años donde las hipotecas se ofrecían más que se demandaban, la figura del asesor financiero la encontrábamos en cualquier sucursal bancaria, en muchos casos este asesor financiero era la persona de confianza de toda la vida en el ban-co, y mientras la economía iba viento en popa gracias a los tipos de interés reales negativos, no veíamos por la calle ninguna manifestación en protesta por “plazos fijos” llamados acciones preferentes o deuda subordinada. La realidad

de la calidad de estos productos, o mejor dicho de alguno de sus emisores, se ha visto en estos últi-mos años. En estos casos, la gente, en mi opinión, tiene su derecho a manifestarse y tomar acciones legales contra quien creen culpable de su merma patrimonial. En muchas ocasiones la recomenda-ción de comprar estos productos salía de la boca de los asesores financieros de las sucursales, los cuales hacían muy bien su labor de comercializar y colocar estos activos de su entidad por mandato de sus superiores, muchas veces sin saber en qué riesgo ponían a sus confiados clientes.

No obstante, la tendencia existente en el ase-soramiento financiero actual es evitar este conflic-to de interés entre la necesidad del cliente y la ne-cesidad de la entidad financiera, en este sentido la independencia es vital para poder estudiar el perfil del cliente y recomendarle lo que su patrimonio necesita. Aún hoy en España son pocas las enti-dades que tienen contratado un asesor financiero acreditado, pero lo más preocupante es creer que no se necesita argumentando que para eso está el banco de toda la vida.

P.- ¿Qué tres aspectos cambiaría para revita-lizar el sistema financiero español?

J. P.- A nivel bancario es necesario que la banca se desprenda de todos los activos no estratégi-cos y que vuelvan a ser bancos destinados a

"La independencia es vital para poder estudiar el perfil del cliente y recomendarle lo que su

patrimonio necesita"

Entrevista a d. Juan Pérez reig, antiguo alumno del Máster Bursátil y Financiero de la Fundación de Estudios Bursátiles y Financieros

FEBF

15

Bole

tín In

form

ativ

o

comprar y vender dinero. En este sentido, en mi opinión una vez traspasados la cartera de inmue-bles a la SAREB, se debería vender de manera más acelerada de lo que se está haciendo todos los inmuebles que sea posible, y con descuen-to del precio de mercado. Esto provocaría una pérdida para el banco, pero es preferible que el banco siga provisionando contra estas pérdidas y sacrifique los beneficios de los accionistas a que “mal valoren” los activos y los sigan arrastrando durante muchos años, limitando su capacidad para prestar dinero. No obstante, quiero matizar que la banca española es de la que más calidad tiene dentro de la Unión Europea situándose muy por encima de la media europea.

Otro aspecto importante es que deberíamos mirar a EEUU, y tomar nota de cómo actuaron ellos ante la crisis financiera y bancaria, quizá esto suene poco solidario, pero profesionalmente no creo que se deba salvar a todos los bancos que entran en bancarrota, intentando solucionar las gestiones de políticos al frente de cajas. Creo que dejar caer alguna de las entidades menos solventes para destinar más recursos a las enti-

dades que no están tan mal nos hubiera ahorrado un par de años de crisis.

Como tercer aspecto, la falta de competen-cia existente entre las entidades no ayuda a acti-var el crédito y la financiación, la cual es la vía de generación de ingresos de la banca. Me explico, después de la reestructuración necesaria del sis-tema bancario y por ende reducción del número de entidades de crédito, creo necesario ver la entrada en el mercado de banca extranjera que pueda ayudar con su competencia a reducir los costes financieros en los créditos a las empre-sas, los cuales se han disparado con este nuevo oligopolio del sector. Esto sin duda aceleraría la disposición de capitales hacia el crédito de las entidades que a día de hoy interactúan en el mer-cado bancario español, y es que como muchas veces ocurre la competencia ayuda a sacar lo mejor de cada uno.

P.- ¿cree que se están tomando las medidas necesarias para salir de la crisis?

J. P.- Creo que en muchos aspectos sí, pongo por ejemplo la polémica reforma laboral, creo que sí pretendemos incrementar las exportaciones y hacer atractiva la inversión extranjera en el país es necesario flexibilizar el mercado laboral, fiján-donos en el mundo anglosajón. Quizá con esta reforma sea más sencillo despedir a un emplea-do, pero creo firmemente que también será más sencillo que encuentre trabajo más fácilmente, ya que el empresario y el emprendedor tendrá me-nos miedo a la hora de contratar.

Por otro lado se debería de hacer un esfuer-zo desde Bruselas para que nos permitan alargar los objetivos de déficit, y así el gobierno pueda reducir la carga fiscal con la que vivimos ahora para aumentar nuestro poder adquisitivo y pro-pulsar el consumo.

BOLSA DE TRABAJO FEBF

Si eres antiguo alumno, acTualIza Tu CV en [email protected]

y accede a los mejores empleos

Juan Pérez reig actualmente es Ejecutivo de cuentas en GVC Gaesco, SV, SA, y profesor de Análisis Fundamental en el Diploma de Bolsa y Mercados Financieros de la Universitat de Valèn-cia. Diplomado en Ciencias Empresariales por la Universitat de València, cursó el Máster Bursátil y Financiero de la FEBF, así como el Interna-tional Business Management en la Universidad Noordelijke Hogeschool Leeuwarden (Holanda).

De su trayectoria profesional cabe destacar su experiencia como Analista Financiero en “Nordkapp Inversiones SV SA” Banca Privada de Banco de Valencia, así como su paso por Bancaja y La Caixa, entre otros.

Page 9: goN. 224 Abril ‘2013 os alas - Fundación de Estudios ... reproducción del texto y de los gráficos aquí publicados ci-tando la fuente. Depósito legal: V-2005-1993. FEBF Entrevista

N. 2

24Ab

ril ‘2

013

N. 2

24Ab

ril ‘2

013

FEBF Bo

letín

Info

rmat

ivo

16

También soy partidario de que el Banco Cen-tral Europeo baje los tipos de interés ya que la in-flación está en unos niveles muy controlados por lo que no peligraría un alza de precios derivada de esta decisión y daría oxigeno al ciudadano.

Y por último. creo que es necesario generar más confianza de cara al exterior para no tener que dedicar el dinero a pagar los crecientes in-tereses de la deuda a los extranjeros y podamos destinarlo a políticas de crecimiento para la eco-nomía. Es importante, por tanto, evitar casos de corrupción en la política e intentar que salga a la luz toda la economía en “B”.

P.- ¿cuáles son sus mejores recuerdos de la etapa formativa vivida junto a la Fundación de Estudios Bursátiles y Financieros?

J. P.- Los mejores recuerdos son muchos, pero por enumerar algunos diré que las amistades que haces con los compañeros y algunos profesores. Definiti-vamente es un valor añadido que te da estudiar en la Fundación, aun mantengo contacto con muchos de los compañeros y profesores que luego se han convertido en compañeros de trabajo del día a día.

También recuerdo cariñosamente las clases de Ética y Moral que nos dio Isabel, quizá una de las asignatura más importante para el futuro de un profesional del asesoramiento financiero.

P.- ¿recuerda con especial cariño a alguno de los profesores de la FEBF?

J. P.- La verdad es que a bastantes de ellos sí, pero no me gustaría mencionar el nombre ya que no creo que los demás no merezcan ser aprecia-dos por mi parte. Lo que puedo decir es que todos tienen mi aprecio. profesionalmente son personas muy cualificadas en su materia y la manera en que transmiten sus conocimientos al alumnado

es excelente, de hecho en una nueva experiencia que reciente he tenido como profesor no he hecho más sino que copiar ciertos métodos de enseñan-za con los que ellos me enseñaron a mí.

P.- ¿Qué cree que es más decisivo para el de-sarrollo de un directivo en el ámbito de las finanzas, apostar por la formación o intentar ganar experiencia profesional?

J. P.- En mi opinión es fundamental ambas cosas, por un lado primero formarse mucho para dar el salto a la empresa y poder aportar conocimientos, una vez en la empresa aprender de la experien-cia que te da el día a día y cada situación, pero considero muy importante seguir con la forma-ción aunque seas un buen profesional, ya que el saber no ocupa lugar y siempre tendrás ocasión de sacar partido a lo aprendido en la formación.

P.- Más allá de las finanzas, ¿nos podría hablar de alguna de sus aficiones?

J. P.- Bueno quien me conoce sabe que disfruto muchísimo haciendo paellas los sábados con los amigos y la familia, una de mis debilidades es cocinar ya que me da momentos de tranquilidad, también disfruto mucho de una cerveza al sol y en cuanto a deporte disfrutar de la montaña y sa-lir a correr después del trabajo por el bonito río que tiene Valencia.

P.- En la situación actual, ¿cuál sería su conse-jo para un postgraduado?

J. P.- La realidad actual es ciertamente complica-da. Creo que es muy importante haberse forma-do en el inglés durante la vida académica para abrirse oportunidades más allá de los Pirineos. En Valencia aunque hay oportunidades no es lo que era hace unos años, más si cabe cuando nos hemos quedado sin ninguna entidad financiera, en Madrid y Barcelona tampoco es fácil, y menos en estos momentos donde los bancos y entida-des financieras están sumergidas en restructu-raciones de plantilla. Por todo esto pienso que intentar conseguir experiencia en el extranjero aumenta la calidad de la carta de presentación del profesional y le dará cultura y una visión dife-rente que se convertirá en un valor añadido para el futuro. Tiempo para volver siempre habrá.

"Gracias a la Fundación a día de hoy puedo ayudar a muchas personas a entender los productos financieros

con los que vivimos en la actualidad y aconsejar en su gestión patrimonial

de una manera personalizada"

FEBF

17

Bole

tín In

form

ativ

o

NOtICIAsaguas de valencia ha de-sarrollado un proyecto innovador cuyo objetivo es el de lograr opti-mizar las rutas de los vehículos y personas encargadas de la lectu-ra de contadores y mantenimiento de la red. Esta optimización se ha conseguido gracias a la imple-

mentación de tecnología desarro-llada por el Instituto Tecnológico de Informática (ITI), Centro per-teneciente a Fedit. Todo el pro-yecto se ha creado para aumen-tar la productividad de Aguas de Valencia y para reducir la emisión de gases de efecto invernadero, desde un sencillo interfaz basado en Google Maps. La idea de este proyecto es la de mejorar la cali-

dad del servicio de agua potable que el Grupo Aguas de valencia presta actualmente en más de 250 poblaciones, en diez comunida-des autónomas. El ITI ha desarro-llado algoritmos que resuelven los diferentes problemas que plantea la situación, ofreciendo rutas opti-mizadas que tienen en cuenta la complejidad de la combinación de recorridos a pie y en vehículos, a

vENtANA DEL sOCIO

La Fundación de Estudios Bursátiles y Financieros, el Banco de España y la co-misión nacional del Mercado de valores (cnMv) han firmado un convenio de colabo-ración para acercar la educación financiera a empresas, inversores e intermediarios financie-ros, así como a la sociedad en general. Esta iniciativa conjunta se enmarca dentro del Plan de Educación Financiera puesto en marcha por los dos organismos supervisores para con-seguir una mayor concienciación e implicación directa de los ciudadanos en temas financieros.

Las tres instituciones colaborarán en el

desarrollo del citado Plan de Educación Fi-nanciera, que pretende ayudar a comprender mejor los productos financieros, a través de la información, la enseñanza y la divulgación. Este plan, contempla diferentes acciones para la población en general, los educadores y los profesionales del sector.

Para llevarlo a cabo, se desarrollarán pro-

gramas y material educativo, se realizarán ac-tividades informativas y divulgativas de interés para el usuario de productos financieros, se

apoyará la difusión y divulgación de materias relacionadas con este sector y se elaborarán estudios sobre la cultura financiera.

Este acuerdo nace con el fin de incre-

mentar “la concienciación e implicación direc-ta de los ciudadanos en temas financieros. Al tiempo que se pretende “reforzar el lado de la demanda y promover buenas decisiones fi-nancieras, así como ayudar a los consumido-res a comprender los productos financieros”, tal y como se refleja en el convenio.

La OCDE define la educación financiera como “el proceso por el que los consumido-res financieros mejoran su comprensión de los productos financieros, conceptos y ries-gos y, a través de la información, la enseñan-za y/o el asesoramiento objetivo, desarrollan las habilidades y confianza para adquirir ma-yor conciencia de los riesgos y oportunidades financieras, tomar decisiones informadas, saber dónde acudir para pedir ayuda y tomar cualquier acción eficaz para mejorar su bien-estar financiero”. Una definición compartida por la FEBF.

La FEBF se une al Plan de Educación Financiera del Banco de España y la CNMv

• El objetivo de esta colaboración es contribuir a mejorar la cultura financiera de empresas, inversores e intermediarios financieros

Page 10: goN. 224 Abril ‘2013 os alas - Fundación de Estudios ... reproducción del texto y de los gráficos aquí publicados ci-tando la fuente. Depósito legal: V-2005-1993. FEBF Entrevista

N. 2

24Ab

ril ‘2

013

N. 2

24Ab

ril ‘2

013

través de una interfaz gráfica muy sencilla, que se basa en Google Maps. Esta interfaz permite inte-ractuar con los mapas, visualizar la información y reoptimizar rutas en caso necesario.

Main investment net-work, s.l. ha llevado a cabo con éxito la separación de ac-cionistas mediante un proceso de Owners Buyout segregando activos patrimoniales y líneas de negocio de la Compañía Va-lenciana Mirmar, S.A. MirMar, s.a. fue fundada a mediados de los años ochenta y con sede en Moncada (Valencia), tiene como actividad principal la fabricación de todo tipo de etiquetas adhe-sivas en rollo, imprime etiquetas adhesivas sencillas para marca-je de artículos en comercios y supermercados tanto en papel térmico como en transferencia. Desarrollan una amplia gama de formas y tamaños incluyendo distintos tipos de adhesivos, que les permite trabajar con clientes en sectores tan distintos como la Alimentación, Industrial, Gran

Distribución, Químico, etc. MAIN Investment Network, S.L. ha asesorado a la parte vendedora.

consum abre nuevos esta-blecimientos en la provincia de Valencia, concretamente en las localidades de Torrent y Gode-lla. Ambos se suman a la línea de supermercados Eco Eficien-

tes que, a través de medidas de eficiencia energética, consi-guen ser más respetuosos con el medio ambiente. La Coope-rativa ha trabajado durante el último año para ampliar esta nueva línea de supermercados, a través de la apertura de nue-vos centros y la adaptación de los convencionales.

FEBF Bo

letín

Info

rmat

ivo

18

CULTURA

la Fundación BBva y el Museo Guggenheim Bilbao presentan la exposición l'art en Guerre

Francia, 1938-1947: de Picasso a dubuffet

Organizada por el Musée d’Art moderne de la Ville de Paris, Paris-Musées y el Museo Gugg-enheim Bilbao, L’Art en guerre. Francia, 1938–1947: de Picas-so a Dubuffet muestra cómo, ante el amenazador contexto de opresión vivido en Francia durante la II Guerra Mundial y

la Ocupación nazi, los artistas de la época se rebelaron frente a las consignas oficiales mediante novedosas respuestas estéticas que modificaron el contenido del arte.

caixaBank obtiene el premio European counsel award por su asesoría Jurídica

CaixaBank obtuvo el galardón European Counsel Award entregado por la International Law Office (ILO), en colaboración con la Asociación Europea de Asesores Internos (ACC Europe), en la catego-ría de “Servicios Financieros”, un premio que su-pone el reconocimiento a la mejor asesoría jurídica del sector financiero en Europa. Ignacio Redondo, director ejecutivo de Asesoría Jurídica de Caixa-Bank, recogió el premio International Law Office (ILO) en representación del área jurídica de la enti-dad, en reconocimiento a su capacidad para adap-tarse a los cambios regulatorios y legales que han afectado al sector financiero español. La selección de los premiados se produjo tras un análisis en pro-fundidad de más de 4.000 candidaturas de aboga-

dos de empresa y departamen-tos jurídicos de todo el mundo, lo que le con-vierten en unos premios únicos en identificar los mejores abogados y equipos jurídicos. La Interna-tional Law Office, que realizó encuestas entre la comunidad internacional de abogados, centraba las preguntas en criterios como la comunicación, la comprensión legal, el conocimiento comercial, la fortaleza del equipo, las habilidades de gestión y las transacciones significativas realizadas.

FEBF

Bole

tín In

form

ativ

o

19

La Fundación de Estudios Bursátiles y Fi-nancieros (FEBF) y el Tribunal Arbitral del Ilustre Colegio de Abogados de Valencia (TAV), han fir-mado este mediodía un convenio de colaboración para el desarrollo del Máster Oficial de Asesoría Jurídica de Empresas que imparte la FEBF con el apoyo de la Universidad Católica de Valencia “San Vicente Mártir”. Gracias al acuerdo rubricado, los alumnos del postgrado podrán realizar prácticas en el Tribunal de Arbitraje del ICAV.

El convenio ha sido firmado por D. Mariano durán lalaguna, Presidente del Tribunal Arbitral del Ilustre Colegio de Abogados de Valencia, y Dª. isabel Giménez Zuriaga, Directora General de la Fundación de Estudios Bursátiles y Financieros.

Según ha recordado Mariano Durán, el Tri-bunal Arbitral del Ilustre Colegio de Abogados de Valencia, TAV, Fundación de la Comunitat Valen-ciana, es un organismo que tiene entre sus fines fomentar la cultura del arbitraje y la mediación en orden a la resolución de los conflictos que se plan-teen a los ciudadanos, sean de carácter nacional o internacional, tanto en derecho como en equidad, con sujeción a lo dispuesto en sus Estatutos y a la Ley de Arbitraje, así como procurar que a través de la institución del arbitraje, administrada con cri-terios de economía y eficacia, se contribuya a ob-tener la tutela judicial efectiva consagrada en el ar-

tículo 24 de la Constitución, a la que tie-nen derecho los ciudada-nos. En el ámbito inter-nacional, el ICAV destacó

como referente en materia de arbitraje y mediación tras convertirse en el año 2009 en sede de la Corte Europea de Arbitraje y Mediación para los asuntos del Mediterráneo y Oriente Medio.

Durante la firma del convenio Isabel Gimé-nez también puso de manifiesto “la situación de asfixia que está viviendo la Administración Judicial y la apuesta por vías alternativas de resolución de conflictos, como la mediación y el arbitraje, una so-lución para la que también tienen que estar prepa-rados los abogados de empresa”. El Máster Oficial de Asesoría Jurídica de Empresas (MOAJE), bajo la dirección académica de Manuel Broseta, ofrece una especialización en Derecho Mercantil y Fiscal a abogados y Directivos de empresa. Mediante un enfoque eminentemente práctico, así como con el rigor preciso para el sólido fundamento de las ma-terias impartidas, ofrece a los abogados la posibi-lidad de actualizar y focalizar sus conocimientos, compatibilizándolos con su actividad profesional.

Los Alumnos del Máster Oficial de Asesoría Jurídica de Empresas de la FEBF harán prácticas en

el tribunal de Arbitraje del ICAv

Page 11: goN. 224 Abril ‘2013 os alas - Fundación de Estudios ... reproducción del texto y de los gráficos aquí publicados ci-tando la fuente. Depósito legal: V-2005-1993. FEBF Entrevista

N. 2

24Ab

ril ‘2

013

N. 2

24Ab

ril ‘2

013

FEBF Bo

letín

Info

rmat

ivo

20

La Fundación de Estudios Bursátiles y Finan-cieros ha organizado un almuerzo-coloquio con empresarios valencianos en el que se ha anali-zado la situación económica actual y las salidas de la crisis. Bajo el título “los siete pecados capitales de la economía española: de la eu-foria al rescate’, el catedrático y doctor, aurelio Martínez y vicente Pallardó, autores también de la obra del mismo nombre, han apostado por Europa, acometer reformas estructurales y com-binar la austeridad con políticas de crecimiento.

El acto ha estado presidido por D, salva-dor navarro, Presidente de la Confederación Empresarial Valenciana (CEV) y Patrono de la FEBF. Ha contado además con la asistencia de D. José vicente González, Presidente de la Confederación de Organizaciones Empresaria-les de la Comunidad Valenciana (CIERVAL), D. rafael Ferrando, Presidente de Eco3 Multime-dia; Dª. amparo ribera, Subdirectora General Técnica de Divina Pastora; y representantes de la Autoridad Portuaria de Valencia, entidades fi-nancieras y empresas.

“Uno de nuestros principales problemas de la economía española es evitar la asunción de responsabilidades, echar la culpa siempre a los demás”, ha señalado Vicente Pallardó. En su opinión, durante la época de expansión de debe-rían haber realizado reformas estructurales, pero hoy en día “no es posible retrasar más las refor-mas pro-competitividad”. Entre otros aspectos, Pallardó ha indicado que es importante trazar incentivos además de restaurar los equilibrios macroeconómicos. El académico ha defendido la austeridad combinada con crecimiento. Según ha explicado, ante el exceso de endeudamiento sólo hay tres salidas: reestructuración de la deu-da, inflación y sobre todo crecimiento económico, prefiriendo la tercera por su menor coste social.

Por su parte, Aurelio Martínez, ha explica-do que todo el crecimiento económico “hay que basarlo en mejoras de la productividad”. Según ha argumentado en la constitución de la Unión Europea se acometió el “pecado original”, al centrar su diseño entorno a variables nomina-les, no realizar una convergencia en tasas de inflación, de crecimiento, y medidas fiscales, así como crear un Fondo de Garantía de depó-sitos único, entre otros aspectos. Ahora las so-luciones pasan por “ceder soberanía nacional, regulación y supervisión del BCE, sistemas de penalización de los free riders, y que Alemania ejerza su liderazgo. En definitiva, más Europa”, ha asegurado.

Aurelio Martínez y vicente Pallardó defienden apostar por Europa, reformas estructurales y combinar austeridad con crecimiento para salir de la crisis

LOS AUTORES DEL LIBRO ‘LOS SIETE PECADOS CAPITALES DE LA ECONOMíA ESPAñOLA: DE LA EUFORIA AL RESCATE’ HAN PROTAGONIzADO UN ALMUERzO-COLOQUIO CON LA FUNDACIóN DE

ESTUDIOS BURSÁTILES Y FINANCIEROS ANTE MEDIO CENTENAR DE EMPRESARIOS

Mercadona ha creado 4.000 nuevos puestos de trabajo direc-tos en 2012, todos ellos fijos, lo que eleva el total de su plantilla a 74.000 personas. Con ello, la compañía ha reforzado el com-promiso que mantiene con la ge-neración de empleo estable y de calidad en nuestro país, como demuestra el hecho de que a pe-

sar del complicado contexto haya incorporado a un total de 14.000 nuevas personas a su plantilla durante los últimos cinco años. Al cierre de 2012, y gracias tanto a la implicación del conjunto de sus trabajadoras y trabajadores como a la confianza demostrada por los clientes, la compañía ha alcanza-do una facturación de 19.077 mi-

llones de euros, un 7% más que en 2011. También gracias a ello, el crecimiento de ventas en su-perficie constante ha sido de un 2%. Además, sus ventas en vo-lumen han crecido un 6%, hasta los 9.647 millones de kilos y litros (kilitros). Un año más, Mercadona ha seguido incrementado su pro-ductividad, con un crecimiento del

FEBF

Bole

tín In

form

ativ

o

21

1%. Esta mejora, junto a otras medidas, ha permitido elevar el beneficio neto hasta los 508 mi-llones de euros, un 7% más que en 2011, cifra que representa un 2,9% de las ventas.

uBE nombra nuevo consejero delegado en España. El grupo japonés ha nombrado a un di-rectivo de su país, Masahiko Nojima, como nuevo consejero delegado de Ube Corporatión Europe, la filial que gestiona su complejo industrial de Castellón y su negocio en Europa, en sus-titución de Ricardo López Soria, que ocupaba el cargo desde 2005 y se jubila. El complejo químico castellonense, que con-centra el negocio de Ube para Europa y Sudamérica, alcanzó unas ventas de 384 millones de euros en 2011, un 12% más que el año anterior. Además, la filial español mejoró su resulta-do bruto de explotación (ebitda) y su resultado neto, que se si-tuó en 23 millones de euros, un 21% más.

Grant thornton señala en su informe International Busi-ness Report, que pese a lo que podría pensarse a la vista de las cifras record de paro en Es-paña, casi un cuarto de las em-presas españolas (el 23%) tiene dificultades a la hora de encon-trar profesionales idóneos para cubrir sus puestos cualificados. Este estudio analiza los retos de contratación a los que se enfrentan las empresas en 44 de las principales economías del mundo. Con todo, ese por-centaje es menor que la me-dia de la zona euro, un 35% de cuyas empresas dice tener problemas a la hora de encon-trar profesionales cualificados. Así, mientras que en España se tarda una media de 48 días en

seleccionar un candidato para un puesto cualificado, la media en la eurozona se sitúa en los 74 días. “A primera vista podría decirse que a mayor desempleo menor dificultad para encontrar trabajadores cualificados. Sin embargo intervienen muchos otros factores más estructurales como la adecuación entre for-mación y mercado laboral”, co-menta Pablo González-Costea, director de recursos humanos de Grant Thornton en España.

Ernst & young acaba de in-corporar a José Venegas como nuevo Director de Desarrollo de Negocio para Galicia. Hasta su llegada a la Firma, Venegas ha sido Director General Adjunto de Caixa Galicia en diferentes Áreas de la entidad. Tras la fusión de Caixa Galicia y Caixanova para convertirse en NovaGalicia Ban-co (NCG,) su responsabilidad ha sido sobre el Área de Medios, Medios de Pago y Bancasegu-ros. Además de su amplia trayec-toria en el mundo de la banca, con anterioridad a este puesto, Venegas obtuvo una amplia ex-periencia en el mundo de la au-ditoría y la consultoría ya que formó parte durante 20 años de Arthur Andersen, funciones que ahora retoma con su incorpora-ción a la Firma. En esta etapa, primero se integró en la oficina de Bilbao y con posterioridad se traslada a Galicia, como socio, para abrir las oficinas de la firma en A Coruña y en Vigo.

Garrigues y CBRE publican una Guía de Inversión Inmobilia-ria llamada 'La inversión inmobi-liaria en Portugal', para apoyar a los inversionistas extranjeros en el mercado portugués, esta guía contiene una explicación de las implicaciones legales y fiscales asociados a las inversiones en Portugal. Además de este aná-lisis, se hace una presentación de Portugal con énfasis en los indicadores macroeconómicos y la evolución en los últimos diez años el mercado de bienes raí-ces comerciales.

KPMG generará 50 puestos de trabajo especializados a tra-vés del Centro de Innovación Tecnológica. El Gobierno de Aragón y la firma de servicios profesionales KPMG han suscri-to un acuerdo de colaboración por el que la firma de servicios profesionales instalará su Cen-tro de Innovación Tecnológica en el Parque Empresarial Dina-miza, en el recinto Expo zara-goza Empresarial. Está previsto que la apuesta de KPMG por la capital aragonesa genere medio centenar de puestos de traba-jo, la mayoría, con un perfil es-pecializado sobre aplicación de herramientas tecnológicas al tra-tamiento de información finan-ciera. La firma del acuerdo ha sido rubricada por el consejero de Industria e Innovación, Artu-ro Aliaga, y el socio responsable de Auditoría de KPMG, Hilario Albarracín, quien ha asegurado que la empresa está muy satis-fecha por ubicar su centro en zaragoza, “por su alto nivel en enseñanza superior y centros de formación vinculados a la tec-nología e informática”. El nuevo Centro de innovación tecnológi-ca será un referente de KPMG en España y Europa en este tipo de servicios.

Page 12: goN. 224 Abril ‘2013 os alas - Fundación de Estudios ... reproducción del texto y de los gráficos aquí publicados ci-tando la fuente. Depósito legal: V-2005-1993. FEBF Entrevista

N. 2

24Ab

ril ‘2

013

N. 2

24Ab

ril ‘2

013

FEBF Bo

letín

Info

rmat

ivo

22

vossloh incrementa un 11% sus ventas. La planta ferroviaria de Albuixech recuperó ventas y consolidó su cartera de pedidos en 2012. La filial valenciana de Vossloh facturó 174,6 millones de euros, un 11,6% más que en 2012. Según su memoria anual, la cartera pendiente de la com-pañía ha superado los niveles del año anterior. Además, des-tinó 10,2 millones a inversiones de capital en su filial española, un 30% más, principalmente al desarrollo de Tramlink, su ver-sión de tranvía y metro ligero, y una locomotaroa más ligera lla-mada la Euro 3000.

cuatrecasas, Gonçalves Pereira escala posiciones en Chambers and Partners, direc-torio legal de referencia. El des-pacho eleva hasta la primera ca-tegoría las prácticas de Energía, Mercado de valores, y Reestruc-turaciones e Insolvencias en el

mercado español. Con este nue-vo reconocimiento, el despacho ibérico consigue seis de las ocho categorías en la máxima posi-ción analizadas por la guía glo-bal del directorio. Cuatrecasas, Gonçalves Pereira ha mejorado sus calificaciones respecto el año pasado según reconoce la guía global de Chambers and Partners de 2013 en el desglose dedicado a España. Mercado de valores, Energía y Reestructuraciones e Insolvencias son las tres áreas que han escalado de categoría hasta llegar a la primera posición. De esta manera, se unen a las áreas de derecho Bancario, Con-tencioso y Mercantil (Fusiones y Adquisiciones), que conservan su primera posición.

Gas natural Fenosa rea-lizó una emisión de bonos en el euromercado por un importe de 750 millones de euros y venci-miento en abril de 2022. Esta

emisión se fijó con un cupón anual del 3,875% y un precio de emisión de los nuevos bonos del 99,709% de su valor nominal. La demanda superó los 2.000 millones de euros, con 264 ór-denes de un amplio espectro de inversores institucionales, lo que supone que alrededor del 89% se ha suscrito con inversores ex-tranjeros, entre los que destacan los de Alemania y Gran Bretaña.La emisión que se lanzó se reali-zó dentro del programa Euro Me-dium Term Notes (EMTN), que la compañía renovó en noviembre del año pasado. Los fondos re-cibidos en esta operación, cuyo desembolso está previsto para el 11 de abril, servirán para optimi-zar la estructura financiera de la compañía, al aumentar el peso del mercado de capitales, alargar la vida de la deuda y mejorar el perfil de vencimientos. Todo ello permitirá aumentar la ya amplia liquidez de la compañía.

Bankia reorganiza sus unida-des de negocio. Los cambios es-tán dirigidos a simplificar y aplanar las estructuras de la entidad, con la finalidad de agilizar los proce-sos de toma de decisiones hacia el cliente. La entidad crea la uni-dad de Banca de Negocios en la que se agrupan las actividades de Banca de Empresas y Banca Corporativa, así como los nego-cios de Mercado de Capitales y de Finanzas Corporativas, que se fusionan para potenciar la capa-cidad de respuesta a clientes en productos y mercados. Al frente de esta unidad de negocio se si-túa Gonzalo Alcubilla, hasta ahora responsable exclusivamente de Banca de Empresas y Corporati-va, quien reportará directamente al presidente de la entidad, José Ignacio Goirigolzarri. Adicional-mente, la unidad de Banca de Negocios incorpora bajo su ám-

Broseta incorpora a Patricio Gil como 'of counsel'

Broseta Abogados ha incorpora-do a Patricio Gil como 'of coun-sel' para reforzar el Sector Pú-blico de la firma. Con cerca de 25 años de trayectoria profesio-nal, la gran mayoría en puestos directivos de empresas de pri-mer nivel como Indra y consul-toras como Deloitte o PwC, Gil Olmedo aportará a Broseta su experiencia en asesoramiento empresarial y su amplio conocimiento de los organismos pú-blicos y privados nacionales e internacionales. Para el socio director de Broseta, Manuel Broseta, “la situación del sector público nos obliga a innovar y a ser cada vez más creativos y eficaces en las soluciones que ofrecemos a nuestros clientes, y la incorporación de Gil Olmedo responde precisamente a esa necesidad por su experiencia y conocimiento del sector”.

incorPoracionEs bito de responsabilidad a las so-ciedades de Bankia Bolsa SVB y Madrid Leasing SA. La banca de empresas es una de las activida-des estratégicas para Bankia, que prevé financiar con 43.500 millo-nes de euros a autónomos, pymes y grandes empresas durante los tres próximos años, lo que supone el 84% de las nuevas concesiones de crédito. Por otro lado, la enti-dad reorganiza la unidad de Ban-ca de Particulares, liderada por Fernando Sobrini, quien depende directamente del presidente de la entidad. El proceso pasa por la unificación en una única dirección las actividades de banca privada y gestión de activos. La nueva Di-rección de Banca Privada y Ges-tión de Activos, cuyo responsa-ble es Jaime González Lasso de la Vega, integra las operaciones de banca privada más las socie-dades Bankia Fondos y Bankia Pensiones. Esta dirección tendrá bajo su ámbito la gestión de más de 15.000 millones de euros en activos entre fondos de inversión, planes de pensiones y negocio de banca privada.

tressis Gestión ha incorpo-rado como gestor de sicav a Luis Chicharro. Proviene de Nordkapp donde trabajó como gestor de si-cav durante ocho años hasta que Banco Madrid se hizo con la ges-tora el año pasado, momento en el que se incorporó a la gestora de la entidad andorrana, donde ha trabajado en los últimos me-ses hasta su paso ahora a Tressis Gestión.Chicharro es licenciado en Derecho por la Universidad Complutense y tiene el Máster en Mercados Financieros e Inversio-nes Alternativas (MFIA) del Insti-tuto BME. Tressis Gestión está di-rigido por Jacobo Blanquer, gestor de su fondo de inversión libre in-signia, el Adrizia Global. Además, en la firma trabajan Javier Muñoz,

que fue director de Inversiones de March Gestión y ha trabajado en Santander y Banif, y Hernán Cor-tés y Rafael Peña, quienes ges-

tionan el fondo Adrizia Neutral, un fondo global mixto que durante años fue sicav y que recientemen-te transformaron en fondo.

FEBF

Bole

tín In

form

ativ

o

23

CaixaBank y Banco de valencia aprueban su proyecto de fusión por absorción

Los consejos de administración de CaixaBank y de Banco de Valencia aprobaron el proyecto común de fusión por absorción de Banco de Valencia por CaixaBank, entidad que ya controla el 98,9% del capital social de Banco de Valencia. Como con-secuencia de la fusión, el resto de accionistas de Banco de Valencia, que representan el 1,1% del capital social, recibirán 1 acción de CaixaBank por cada 479 acciones de Banco de Valencia. La ecuación de canje acordada ha tenido en cuenta el valor real de los patrimonios de las dos entidades y es equi-tativa para los accionistas minoritarios de Banco de Valencia.La integración de Banco de Valencia en CaixaBank se propone con el objetivo de generar las sinergias y economías de escala apropiadas para lograr una adecuada rentabilidad del nego-cio dentro del actual contexto de reestructuración del sector financiero español y de fuertes exigencias de provisiones que impactan en la rentabilidad del negocio bancario. Para calcular la ecuación de canje, se han preservado los intereses econó-micos de los accionistas de ambas entidades. En esta línea, la voluntad de CaixaBank ha sido plantear una ecuación de canje que sea equitativa para los accionistas minoritarios de Ban-co de Valencia, que representan el 1,1% de su capital social.El canje de acciones propuesto por CaixaBank se sitúa en el rango más alto posible dentro de los métodos internacionales, comúnmente aceptados, de valoración de bancos, partiendo de una valoración de Banco de Valencia de 2.542 millones de euros, lo que equivale a un precio por acción de 0,00553 eu-ros, por lo que no se aplica ningún tipo de descuento al valor teórico-contable.

La fusión por absorción tendrá que ser sometida a la aproba-ción de la Junta de Accionistas de Banco de Valencia el próxi-mo mes de junio y se formalizará tras las aprobaciones corres-pondientes de los órganos reguladores. Está previsto que el proceso de integración concluya a finales de julio de este año.Para atender la ecuación de canje, CaixaBank prevé emplear las acciones que mantiene en autocartera, por lo que no será necesario aumentar el capital social de CaixaBank y, una vez realizada la fusión, los nuevos accionistas de Banco de Valen-cia tendrán un 0,2% del capital social de CaixaBank.

caixaBanK rEFuErZa su PrEsEncia En la coMunidad valEnciana

Page 13: goN. 224 Abril ‘2013 os alas - Fundación de Estudios ... reproducción del texto y de los gráficos aquí publicados ci-tando la fuente. Depósito legal: V-2005-1993. FEBF Entrevista

N. 2

24Ab

ril ‘2

013

N. 2

24Ab

ril ‘2

013

Banco santander en su junta de accionistas anunció que el Ban-co abonará en mayo un nuevo divi-dendo a través del Programa San-tander Dividendo Elección de 0,15 euros por acción, de manera que en 2012 la retribución será de 0,60 euros por acción y el importe total destinado a retribuir a los accio-nistas ascenderá a 6.086 millones de euros, en efectivo y acciones.

El objetivo para 2013 es mantener la misma re-tribución de 0,60 euros por acción y la intención del Banco es aplicar San-tander Divi-dendo Elec-ción en cada uno de los cuatro divi-dendos a pa-gar por dicho ejercicio, lo

cual está, además, en línea con la recomendación de la Unión Euro-pea de utilizar acciones liberadas para el pago de dividendos.

Pwc en su informe según 'El mer-cado de transacciones se reinven-ta' señala que entre 2008 y 2012, las empresas y los fondos proce-dentes de los mercados emergen-

tes o de alto crecimiento –China, India, Rusia, Brasil y Oriente Me-dio- invirtieron 161.000 millones de dólares en adquisiciones corporati-vas en las economías más madu-ras -EE.UU, Reino Unido, Alema-nia, Australia, Japón y Canadá- y superaron en 10.000 millones de dólares a las inversiones realiza-das en la dirección contraria.

Banco sabadell destaca du-rante la Junta General de Accionis-tas que el Sabadell no ha realizado ningún desahucio en el año 2012 y buscó soluciones individuales en cada caso, con criterios de equi-dad y de responsabilidad social, defendiendo a la vez los derechos legítimos del banco. Así mismo, el presidente recordó que Banco Sa-badell se ha adherido al Código de Buenas Prácticas y que ha suscrito el convenio para constituir el Fon-do Social de Viviendas, al que ha aportado 250 viviendas, con alqui-leres asumibles, en diferentes ubi-caciones de la geografía española.

FEBF Bo

letín

Info

rmat

ivo

24

Los alumnos del Máster Oficial de Asesoría Jurídica de Empresas

de la FEBF conocen en primera persona Deloitte de la mano de sus socios

MástEr oFicial dE asEsoría Jurídica dE EMPrEsas

EMPRENDEDORES

Fundación Bancaja entrega los xviii Premios Bancaja Jóvenes Emprendedores a 15 iniciativas empresariales de la comunitat valenciana

Fundación Bancaja ha hecho entrega de los XVIII Premios Bancaja Jóvenes Emprendedores,en un acto que ha contado con la presencia del Conse-ller de Economía, Industria, Turismo y Empleo, Máximo Buch Torralva; el presidente de Funda-ción Bancaja,José María Mas Millet; el presidente del jurado de los XVIII Premios Bancaja Jóvenes Emprendedores,Rafael Ferrando Giner; y Rafael Juan Fernández, Consejero Delegado de Dulce-

sol, quien ha apadrinado a los emprendedores premiados en esta edición. Esta convocatoria de Fun-dación Bancaja, que tiene como objetivo fomentar la iniciativa emprendedora para poner en marcha y consolidar proyectos empresariales, ha permitido conceder 15 premios a iniciativas de la Comunitat Valenciana, seleccionadas entre las candidaturas presentadas. Con una dotación global de 120.000 eu-ros, se han concedido 5 premios,de 12.000 euros cada uno,a empresas que están ya en funcionamiento: Socialnest, La cara B de la ciudad, Soluciones Cuatroochenta, Magnificart Restauradors y Gemenar. Junto a esto, la convocatoria ha concedido 10 galardones, de 6.000 euros cada uno, a los proyectos de empresas LugEnergy, Alternativa -gestión del conflicto-, Hospitality Valencia, Yeeply, Neuropharmatest, MyEnergyMap, VideoCVon, Tv Bio, zumbidos, MyKerbox.

a llegado el momento en que los mer-cados recuperen la confianza perdida. Esta ha sido una de las principales con-clusiones del desayuno organizado por la Fundación de Estudios Bursátiles y

Financieros con José Manuel García y Juan luis Pastor, Socios Directores de Atl Capital en Valencia. En su opinión, el 25 de julio de 2012, con las declara-ciones de Mario Draghi en apoyo a la protección del euro marcaron un punto de inflexión en la confianza de los inversores. Los expertos señalaron España como un buen mercado para invertir en 2013. “Espe-ramos una caída de la prima de riesgo a 250 puntos y una mejora en la renta variable y fija”, apuntó José Manuel García.

Por su parte, Juan Luis Pastor indicó que aun-que a nivel macroeconómico los datos han empeo-rado respecto a 2007, a nivel microeconómico se ha notado una mejora. “Existen muchas compañías americanas y europeas que han hecho sus deberes y la deuda, valor en libros, PER, Deuda Etbida, etc., presentan mejores resultados”, ha resaltado. Sobre las perspectivas para 2013, Pastor se ha mostrado optimista respecto a la renta fija, especialmente en referencia a High Yields, bonos convertibles, renta fija emergente y bonos periféricos. Por otro lado, ha apuntado que detectan un repunte en las operacio-nes corporativas intraindustriales, con sinergias a ni-vel industrial.

Respecto a la problemática de Chipre, han con-siderado que a medio plazo no tendrá repercusión para España y otros países europeos. “No es una gran alarma para nosotros, quedará como una lige-ra turbulencia de los mercados”, han puntualizado, haciendo referencia a que dicho país representa tan sólo el 2% del PIB español.

Sobre cómo han sorteado las dificultades de la crisis desde Atl Capital, entidad de Banca Privada es-pañola con oficinas en Madrid, Valencia y Zaragoza y 15 socios, Juan Luis Pastor ha destacado la “orienta-ción al cliente y no al producto” y “tener un proyecto a largo plazo y ser fieles a una estrategia”. Según han resaltado tienen 1.400 clientes y gestionan 800 millones de euros, de ellos aproximadamente 100 corresponden a la zona de Valencia.

FEBF

Bole

tín In

form

ativ

o

25

CAFé CON... AtL CAPItAL José Manuel García: “Esperamos una caída de

la prima de riesgo a 250 puntos y una mejora en la renta variable y fija”

H

José Manuel Martí es Licenciado en Derecho, especia-lidad empresa, por la Universidad de Valencia. Cursó el Máster Bursátil y Financiero de la Fundación de Estu-dios Bursátiles y Financieros. Posee el Futures&Options Certificate por la ACI The Financial Markets Association (Londres). También tiene el Certified European Financial Analyst, CEFA, Otorgado por la European Federation of Financial Analysts Societies (EFFAS) y es profesor del Máster Bursátil y Financiero de la FEBF. Trabajó en Banca Privada para JPMorgan Chase, Associate, y BNP Paribas Private Bank como Director-Gestor de Patrimonios. Desde 2005 es Socio Director en Atlas Capital, ahora Atl Capital, tras una primera etapa en Madrid, creó la oficina de Valen-cia que dirige.

Juan luis Pastor es Licenciado en Empresariales por la Universidad de Valencia, posee un Máster en Fiscalidad por La Universidad de Alcalá y el Certified European Financaal Analyst, CEFA. Empezó su carre-ra profesional como Gestor de Patrimonios en Arcalia, posteriormente fue Director del área de participadas en Libertas 7, y Director en Levante de IberCaja Patrimo-nios. Desde 2006 es Socio Director en Atl Capital.

divina Pastora'caFÉ con' antEriorEs: iMProvEn avindia Main

taldE roMá BoHorQuEs rocaBErt & Grau uría MEnÉndEZ

Page 14: goN. 224 Abril ‘2013 os alas - Fundación de Estudios ... reproducción del texto y de los gráficos aquí publicados ci-tando la fuente. Depósito legal: V-2005-1993. FEBF Entrevista

N. 2

24Ab

ril ‘2

013

N. 2

24Ab

ril ‘2

013

COYUNtURA ECONÓMICA Y BURsÁtIL

stados unidos: esperando la reac-tivación del crecimiento. La primera economía mundial acabó 2012 con un aparente paso en falso. El producto inte-rior bruto (PIB) retrocedió un inesperado

0,1% intertrimestral anualizado en el cuarto trimestre, lo que dejó el avance para el conjunto del 2012 en un 2,2%. Ello coloca el inicio de año en un punto sen-siblemente más bajo de lo esperado, pero que solo se traduce en un mínimo ajuste a la baja de nuestra previsión para el total de 2013, hasta el 1,9%. Esto es así porque la composición del PIB confirma el buen tono del consumo privado y de la inversión, que son los componentes que mejor reflejan el verdadero tono de la economía, evidenciando la continuidad de la re-cuperación estadounidense.

El retroceso se circunscribió a factores que no deberían tener continuidad como son el ajuste de exis-tencias y el menor consumo público, por recortes del gasto militar. Sin ellos, el PIB hubiera tenido un relati-vamente robusto avance del 2,5% intertrimestral anua-lizado. Y es que la situación de la economía norteame-ricana no ha cambiado. Los indicadores de actividad siguen apuntando al asentamiento de esta expansión de tinte modesto, pero, en este primer trimestre de 2013, coexisten con la evidente desconfianza de los agentes económicos, motivada por los dos mayores riesgos que penden sobre la economía estadouniden-se. El primero, más inmediato, es la falta de un acuerdo político para moderar las consecuencias del denomina-do sequester, la reducción de gasto público.

El segundo riesgo, de carácter más estructural, es la persistencia de la baja participación en el empleo, que, con el 58,6% de la población mayor de 16 años empleada, está 4,9 puntos porcentuales por debajo del nivel de diciembre de 2006. Esta situación, de cristali-zar, acabaría por reducir las capacidades productivas de la economía norteamericana reduciendo su ritmo de

crecimiento secular. Consciente de este riesgo, la Fed relajó temporalmente su objetivo de inflación tenden-cial del 2,0% al 2,5%, en septiembre de 2012, y puso en marcha su tercera expansión cuantitativa para con-tribuir a que la tasa de desempleo baje al 6,5%, lo que, de no mediar cambios sustanciales en el crecimiento, no pasará hasta finales de 2015. El elevado contingen-te de trabajadores desanimados y de subempleados, que trabajan a tiempo parcial por razones económicas, irá absorbiendo una parte sustancial del empleo que se vaya generando de aquí a 2015, retrasando la dismi-nución de la tasa de paro. El dato de empleo de enero es un claro ejemplo al respecto. Los 157.000 nuevos puestos de trabajo netos no impidieron que la tasa de paro subiera una décima hasta el 7,9%. El empleo se encuentra en un círculo vicioso provocado por la lenti-tud de su recuperación, ya que los parados que más tiempo llevan desempleados tienen mayores dificulta-des de reinserción en el mercado laboral... Las mejoras de los últimos meses al respecto solo son marginales, ya que la proporción de parados de larga duración que-dó en el 38,1% en enero de 2013, muy por encima del 26,0% de junio de 1983, que era el máximo histórico anterior a la gran recesión.

Pese a estos dos riesgos, la expansión debe ir a más a lo largo de 2013. En primer lugar, hay razones objetivas para esperar que el consumo privado, que re-presenta un 70,5% del PIB, mantenga un buen tono. Hay elementos de duda, como las subidas de impues-tos, la confianza de los consumidores, afectada por las dudas presupuestarias, con un índice del Conference Board que volvió a caer de 66,7 hasta el nivel de los 58,6 puntos, y las ventas minoristas de enero, que, con un incremento del 3,6% interanual sin los volátiles co-ches ni gasolina, decepcionaron un poco.

La vivienda debería seguir recuperándose en 2013. La sobreoferta existente se está corrigiendo gracias a la demanda de viviendas, que encuentra so-portes en la creación de nuevos hogares, estancada durante la recesión, y en la mejora de las condiciones financieras, propiciadas por la expansión cuantitativa de la Fed. Así, el tiempo necesario para vender una casa, entendido como el número de viviendas en venta dividido por el número de viviendas vendidas por mes, disminuyó hasta los 4,6 meses en diciembre de 2012,

coyuntura Económica

Eservicio de Estudios "la caixa"

Informe Mensual Núm. 366. Marzo 2013

Bole

tín In

form

ativ

o

26

En ”la Caixa” seguimos creyendo que estar a tu lado nos llevará muy lejos. Ayer, hoy y siempre. Nuestros valores no cambian.

Es buenoque algunas cosasno cambien nunca

COYUNtURA ECONÓMICA Y BURsÁtIL

Bole

tín In

form

ativ

o

27

un nivel que no se alcanzaba desde diciembre de 2006, momento previo al colapso de la burbuja inmobiliaria. El índice de actividad del Institute for Supply Management (ISM) de manufacturas subió en enero de 50,2 al nivel de los 53,1 puntos, que se corresponde con etapas de clara expansión, ello contrasta con el registro del índi-ce de servicios, que representan el 83,6% del total de los empleos privados, que tuvo un leve retroceso hasta los 55,2 puntos, más acorde con crecimientos débiles. Por lo que respecta al sector exterior, el déficit de la balanza de bienes y servicios de diciembre corrigió con creces el repunte del mes anterior, bajando hasta los 38.539 millones de dólares, el menor nivel desde enero de 2010. La mejora se debe en un 53,6% a una menor factura energética.

apón: en recesión. La tercera economía mundial registró su tercer trimestre conse-cutivo de descensos intertrimestrales, alar-gando así su situación de recesión técnica (dos descensos intertrimestrales seguidos)

y dejando el crecimiento para el conjunto de 2012 en un aceptable 1,9%, gracias a un primer trimestre vigoroso. La economía debe remontar a lo largo de 2013, espe-cialmente durante la segunda mitad del año, ayudada por los estímulos impulsados por el nuevo primer mi-nistro Shimzo Abe. Así, el crecimiento intertrimestral, en términos anualizados, debería acercarse al 2,0% a fina-les de 2013, aunque el bajo punto de partida dificultará que el avance para el conjunto de 2013 supere el 0,5%. La caída del PIB fue debida al abrupto descenso de las exportaciones y de la inversión en equipo, los dos mo-tores del crecimiento de los últimos años. La parte más positiva estuvo en el buen tono del consumo privado, que debería tener cierta continuidad a tenor de la mejo-ra del índice de confianza del consumidor de enero, que subió hasta los 43,3 puntos, su nivel más alto desde

agosto de 2007. Los últimos indicadores ofrecen una imagen más positiva influenciada por el primer efecto del Abenomics, que es la depreciación del yen, que ha perdido un 17,8% respecto al dólar desde mediados de noviembre. Si bien el déficit comercial en el acumula-do de los últimos 12 meses hasta enero alcanzó otro récord del 1,5% del PIB, las exportaciones experimen-taron su segundo mes de subidas, un proceso que de-bería continuar con la debilidad del yen, que mejora la competitividad japonesa frente a rivales como Corea del Sur. A la mejora exportadora, se añadió el repunte de diciembre de la producción industrial, que en Japón tiene una fuerte relación con las exportaciones. En el ámbito de los precios, empero, continúa la dinámica de-flacionista, con un IPC que en diciembre retrocedió un 0,1% interanual y un índice subyacente, el general sin alimentos ni energía, que cedió un 0,6.

urozona: la economía alemana susten-tará el proceso de recuperación euro-peo. El PIB de la zona del euro se contrajo un 0,6% en el cuarto trimestre, un retroce-so superior al previsto, que dejó la varia-

ción interanual en el 0,9% y la del conjunto de 2012 en el 0,5%. Los síntomas de debilidad son generalizados, pues las cuatro principales economías de la eurozona experimentaron un crecimiento negativo. Sin embar-go, las diferencias entre ellas, en tasa intertrimestral, son importantes: Alemania (0,6%), Francia (0,3%), Ita-lia (0,9%) y España (0,8%). Aunque Francia presentó la menor contracción, su evolución en 2013 es la que despierta más incógnitas. Así, mientras los indicado-res adelantados de actividad del primer trimestre para el conjunto de la zona del euro muestran signos de mejoría, especialmente en Alemania, los signos de fa-tiga del país galo siguen aumentando. Por ejemplo, el índice de gestores de compras PMI francés retrocedió

J E

Page 15: goN. 224 Abril ‘2013 os alas - Fundación de Estudios ... reproducción del texto y de los gráficos aquí publicados ci-tando la fuente. Depósito legal: V-2005-1993. FEBF Entrevista

N. 2

24Ab

ril ‘2

013

N. 2

24Ab

ril ‘2

013

COYUNtURA ECONÓMICA Y BURsÁtILBo

letín

Info

rmat

ivo

28

hasta los 42,3 puntos en febrero, un valor claramente en zona de contracción y similar a los registrados du-rante la recesión de 2009. Tanto el índice del sector servicios como el de manufacturas del primer trimes-tre se encuentran en niveles inferiores a los registra-dos en el cuarto trimestre. Por el momento, a pesar del mal comportamiento de la economía francesa, la fortaleza de Alemania, junto con algunos signos de estabilización de los países periféricos, hace que, en conjunto, los indicadores de la zona del euro sigan ganando posiciones. Así, por ejemplo, los índices PMI del sector servicios y manufacturas se situaron en los 47,3 y los 47,8 puntos, respectivamente, ambos valores superiores a los del cuarto trimestre. Por su lado, el índice de sentimiento económico de la zona del euro registró un valor de 89,2 puntos en enero, comparado con el promedio de 86,5 puntos del cuar-to trimestre. Por el lado de la demanda, la confianza del consumidor de la zona del euro también muestra movimientos al alza en enero. Ello confirma que, por ahora, la recuperación alemana domina la debilidad del resto de países. La Comisión Europea (CE), en su informe de previsiones de invierno, pronostica una recuperación moderada del crecimiento a lo largo de este año, pero a distintas velocidades. Algunos paí-ses la iniciarán antes, como Alemania, mientras que en otros, como España, esta no llegará hasta la se-gunda mitad del año. Con todo, la CE ha revisado las previsiones de crecimiento de la zona del euro a la baja respecto a las de noviembre. Así, para 2013, se espera una caída del PIB del 0,3%, lo que supone 4 décimas menos que en octubre. Esta revisión se debe, en gran medida, al efecto de base de un cuarto trimestre peor de lo que se esperaba. La previsión de crecimiento para 2014 sigue siendo del 0,8%.

En definitiva, la relajación de las tensiones fi-nancieras en los países periféricos y las perspecti-vas de una recuperación durante este año deberían servir de impulso para seguir con la agenda de refor-mas estructurales que den soporte al crecimiento al mismo tiempo que se sigue por la senda de la conso-lidación fiscal para asegurar la sostenibilidad de las finanzas públicas. El año 2013 empieza con tímidas señales de que se está desacelerando el ritmo de destrucción del empleo en la zona del euro gracias, sobre todo, al buen comportamiento de Alemania. En efecto, el índice de la encuesta de la Comisión Europea de enero sobre la intención de contratar trabajadores en los próximos tres meses en el sec-tor de servicios mejoró tres décimas hasta un valor negativo de 5,2, mostrando una contracción menos

acusada que en el conjunto del cuarto trimestre. Asi-mismo, la tasa de paro se mantuvo en el 11,7% en diciembre por tercer mes consecutivo, mostrando indicios de estabilización, lo que puede haber contri-buido a la mejora de la confianza del consumidor del mes de enero y febrero. La tasa de inflación de la eurozona, según el avance publicado por Eurostat, se situó en el mes de enero en el 2,0%, dos décimas por debajo del registro de diciembre. El buen com-portamiento del sector exterior en 2012 permitió que la zona del euro alcanzara un superávit corriente de 110.820 millones de euros en el conjunto del año, lo que equivale al 1,3% de su producto interior bruto (PIB). Esta cifra representa el mayor saldo positivo desde la creación de la Unión Monetaria y se aleja del déficit corriente registrado en 2008, concreta-mente de 141.600 millones de euros. La mejora del saldo comercial y, en particular, de la balanza de bie-nes explica la mayor parte de este ajuste.

spaña: la recesión empieza a amainar tras la fuerte caída de la actividad en el cuarto trimestre. La intensidad de la re-cesión parece que alcanzó su punto álgido en el cuarto trimestre de 2012. El PIB re-

trocedió un 0,8% intertrimestral debido a las nuevas medidas de ajuste fiscal, la contracción de la deman-da interna y la mayor debilidad de la demanda exter-na, lo que sitúa la variación para el conjunto del año en un 1,4%. Los indicadores adelantados de actividad y confianza del primer trimestre sugieren que el ritmo de contracción se está atenuando. Así, el índice PMI de gestores de compras registró un ligero avance en enero, tanto en el sector servicios como en el sector manufacturas, alcanzando el valor máximo en 20 me-ses, pero aún por debajo del nivel 50 que delimita la zona de contracción. El índice de sentimiento econó-mico de la Comisión Europea también experimentó un incremento en enero, hasta alcanzar los 88,2 puntos, un nivel similar al de julio de 2012. A pesar de este aumento, los subcomponentes del índice muestran evoluciones dispares según el sector. Por un lado, la confianza en el sector servicios y la construcción aumentaron respecto a los valores del cuarto trimes-tre. Por otro lado, retrocedió la confianza en el sector de las ventas minoristas y en la industria. Respecto a este último, los indicadores de actividad de alta fre-cuencia no muestran signos de mejora. Por ejemplo, la utilización de la actividad productiva se redujo hasta el 68,9%, su nivel más bajo desde que se empezó a compilar la serie en el año 1965. Este indicador es cla-

E

ve para medir el grado de funcionamiento de la indus-tria, ya que significa que en estos momentos algo más del 30% de la capacidad instalada está todavía ociosa. Este nivel es similar al registrado en el primer trimes-tre de 2010, que fue del 69,5%, y se encuentra muy lejos de los niveles claramente superiores al 80% que se alcanzaron en los años del boom económico. Este dato se corresponde con la mala evolución del empleo en este sector, donde se han destruido casi 870.000 puestos de trabajo en los últimos cinco años. Ello re-fleja la dureza de la recesión para la industria. Pese al mal comportamiento de la industria, el sector de la construcción es el que acumula la mayor caída desde el primer trimestre de 2008, concretamente del 37%. De hecho, sin tener en cuenta este sector, la evolución del PIB muestra un perfil bastante más alentador. En particular, la caída acumulada del PIB sin el sector de la construcción desde el primer trimestre de 2008 hasta el tercer trimestre de 2012 fue del 1,6%, cifra que se eleva hasta el 5,7% si lo incluimos. Por ello, la estabi-lización de este sector es clave para frenar el ritmo de caída del PIB en los próximos trimestres.

El precio de la vivienda retrocedió un 10,0% inte-ranual en el cuarto trimestre de 2012 y el número de hipotecas concedidas descendió un 31,6% interanual en noviembre de 2012. El fin de los incentivos fisca-les por la compra de vivienda a partir de 2013 hizo que la compraventa de viviendas aumentara un 2,3% interanual en diciembre. Sin embargo, esta mejora es puramente temporal y, además, ha sido mucho menor que la acaecida en 2010, cuando también se anunció el fin de la desgravación fiscal por la adquisición de la primera vivienda. Para el conjunto del año el balance es claramente negativo, con un descenso del 11,3% hasta las 319.058 transacciones de viviendas. El exceso de oferta y la debilidad del mercado de trabajo seguirán marcando la evolución del mercado inmobiliario este año. Según el último dato disponible, correspondiente al mes de junio de 2012, el número de viviendas inicia-das acumulado en doce meses ascendió a 64.770, muy lejos de las casi 800.000 viviendas que se iniciaron en el punto de máxima actividad, pero también muy por debajo de las 200.000 viviendas comenzadas durante los primeros años de la década de los noventa. Ello res-ponde a múltiples factores, como el ajuste pendiente en el stock de viviendas terminadas y factores demográfi-cos. Respecto a estos últimos, el número de hogares formados en 2012 fue de 11.700, muy por debajo de los casi 500.000 hogares creados en 2006. Además, las perspectivas de que el ajuste en precios aún no se

ha completado íntegramente impiden que se reactive la inversión en construcción.

La intensificación de la caída de la actividad en el cuarto trimestre de 2012, con un fuerte descenso del producto interior bruto (PIB) del 0,7% intertrimestral, causó estragos en el mercado de trabajo, que aceleró la destrucción de la ocupación. Según datos de la encues-ta de población activa (EPA), el número de ocupados descendió en 363.300 personas hasta 16.957.100 por lo que la ocupación retrocedió hasta niveles de 2003. De esta forma, la tasa de caída interanual se aceleró dos décimas hasta el 4,8%. Esta pérdida de ocupados en el cuarto trimestre es la mayor registrada en este periodo desde 2009, y similar a la que se produjo el año anterior. Por quinto trimestre consecutivo, el sector público siguió destruyendo empleo (74.000 en este pe-riodo) por lo que acumula una contracción de cerca del 10% desde finales de 2011, centrada especialmente en los contratos temporales. El sector privado, que empe-zó el ajuste hace más de cuatro años, acumula ya un descenso del 20%.

La tasa de variación interanual del índice de pre-cios de consumo (IPC) se redujo dos décimas en el mes de enero, hasta el 2,7%. No sucedió lo mismo con la in-flación subyacente, que excluye los componentes más volátiles, es decir, alimentación y energía, que presentó un aumento de una décima y situó la tasa de variación interanual en el 2,2%. Centrándonos en el IPC gene-ral, la tasa de variación interanual ha vuelto al nivel que mostró en agosto del año pasado, antes del incremento del impuesto sobre el valor añadido (IVA) que se produ-jo en septiembre. Esta fuerte reducción desde el máxi-mo alcanzado en octubre (3,5%) refleja el importante impacto que la debilidad de la demanda interna está teniendo en los precios.

España se sitúa entre los países de la zona del euro que han registrado una mayor corrección del défi-cit corriente durante los últimos años. Concretamente, el desequilibrio exterior se redujo desde el 10,6% del producto interior bruto (PIB) en junio de 2008 hasta li-geramente por debajo del 2% del PIB que estimamos para finales de 2012. Esta mejora responde, principal-mente, al buen comportamiento de la balanza de bie-nes durante este periodo. A pesar de la recaída de la demanda de los países europeos, esperamos que esta contribución se mantenga a lo largo de 2013 para si-tuar el saldo corriente en niveles positivos por primera vez desde 1997.

COYUNtURA ECONÓMICA Y BURsÁtIL

Bole

tín In

form

ativ

o

29

Page 16: goN. 224 Abril ‘2013 os alas - Fundación de Estudios ... reproducción del texto y de los gráficos aquí publicados ci-tando la fuente. Depósito legal: V-2005-1993. FEBF Entrevista

N. 2

24Ab

ril ‘2

013

N. 2

24Ab

ril ‘2

013

i miramos el gráfico largo del cobre vemos una cabeza con hombros que pronostica un cambio de tendencia primaria si es capaz de romper a la baja

la línea azul.

Si miramos el último año vemos que ha roto a la baja un triángulo con su correspon-diente vuelta a la rotura.

Si miramos el inventario del metal po-demos ver que en los almacenes hay el tri-ple que los máximos de hace 5 años y el doble de la media habitual de los últimos 5 años. O sea, que queda poco espacio para almacenar más, cualquier día habrá que po-nerlo a la venta. Es lógico que así sea: los constructores no compran cobre para insta-lar las nuevas viviendas y los que arrancan las tuberías de las promociones situadas en desiertos deshabitados lo ponen a la venta y vuelve al mercado.

Resultado: aumento de la oferta y con-tracción de la demanda. Consecuencia de este desequilibrio: precios a la baja.

Aprovechando que hay lotes pequeños en CFDs, se podría vender un lote a los nive-les actuales. Otro lote si volviera a los máxi-mos del triángulo y añadir otro lote vendido si rompe a la baja los 3.25$. Como es natural, si debido a una caleturienta impresión de pape-litos de colores, que es lo único que tiene en contra esta operación, rompiera los 3.85$ al alza, habría que deshacer todos los lotes.

En el título dice que se cobra (y no se re-fiere a ninguna serpiente). Como se puede ver en el precio de cierre de ayer de los próximos vencimientos, al estar vendido siempre se co-bra al hacer el roll over. Siempre se vende el siguiente vencimiento más caro que el que va a vencer, que se recompra. El nombre de esta estructura de precios es contango (y no se re-fiere ningún famoso baile argentino).

MAY13 3.4660 JLY13 3.4845 SEP13 3.5015 DEC13 3.5235

ANÁLIsIs

vendiendo cobre se cobra

Francisco llinaresAnalista Financierohttp://www.rankia.com/blog/llinares/

Bole

tín In

form

ativ

o

30

s

Bole

tín In

form

ativ

o

31

Page 17: goN. 224 Abril ‘2013 os alas - Fundación de Estudios ... reproducción del texto y de los gráficos aquí publicados ci-tando la fuente. Depósito legal: V-2005-1993. FEBF Entrevista

N. 2

24Ab

ril ‘2

013

N. 2

24Ab

ril ‘2

013

MERCADOs

principios de marzo de este año tuve la oportunidad de hablar con un economista alemán de prestigio, catedrático de economía en una universidad teutona y miembro du-

rante largos años de un consejo asesor eco-nómico del Gobierno Alemán. Por supuesto, el tema de la charla fue la economía española y las soluciones que se podían adoptar para salir de la depresión en que ésta se encuentra sumida. Así, y por si no lo adivinan, ya les digo que la solución de este afamado profesor se resumía en “austeridad y recortes”. Sincera-mente, este ideario no me sorprendió, pero lo que sí lo hizo fue su absoluto convencimiento de que ésa era el único y verdadero camino. En suma, estaba preparado para sus recetas, pero no para su dogmatismo.

El reconocido economista alemán me ex-plicó que la evidencia empírica de otros paí-ses, como Finlandia, Nueva zelanda y, como

no, la propia Alemania le ratificaban en que una buena y saludable “poda” del tamaño y de las prestaciones que ofrece el estado, se hacían necesarias para sacar a España de su atolladero. En este sentido, el gobierno espa-ñol le parecía un buen alumno, aunque su re-comendación era la de seguir profundizando en esa línea.

Así, el “dolor” (es enternecedor escuchar estos eufemismos de boca de gente reputada) es necesario y curativo. Si ahora no veíamos los efectos de la medicina era porque todavía no las habíamos dejado surtir efecto. De he-cho, estableció un símil entre un paciente que sale de la UVI y el caso español. “Cuando se entra en el hospital para una intervención de calado, se llega con la sensación de que uno se encuentra bien, aunque no sea así. Tras la operación, uno se encuentra fatal, pero con el tiempo va mejorando, y la recuperación pro-gresa imparablemente”. Además, ese “dolor” haría aprender a la sociedad un concepto bien interesante, “no se puede despilfarrar”, con lo que una vez que la sociedad quedara inocula-da con esa vacuna, ya no se volvería a conta-giar de ese peligroso virus.

la insufrible cabezonería de los economistas alemanes

aFelipe sánchez collProfesor de la FEBF

Bole

tín In

form

ativ

o

32

Si se preguntan si le rebatí, pueden apos-tar su vida por ello. Le expuse que las me-didas de austeridad que Alemania aplicó en la primera década de este siglo, así como la reforma laboral (de las que necesitaron varias hasta acertar) sólo se saldó con éxito porque los países de su entorno, como el sur de Eu-ropa, tiraban de sus exportaciones, lo que les ayudó en sobremanera. Que el problema de cuadrar el déficit no estaba para mí tanto en el gasto del estado, como en los ingresos, por-que en España, se recortaban prestaciones, a la vez que se subían impuestos. Con lo que el consumo estaba desaparecido en combate y sin él seguiríamos viendo subir el paro, lo que implicaría que el gobierno se vería forzado a continuar incrementando el capítulo de pres-taciones. Incluso le recordé que estar dentro de la UE les venía fenomenal, ya que su po-tencia económica quedaba disimulada en el entorno euro, con lo que su tipo de cambio €/$ era estupendo para ellos, a la vez que pro-

fundamente injusto para nuestra competitivi-dad. De hecho, le señalé que fuera del euro su marco alemán tendría un tipo de cambio tan elevado que trituraría la capacidad expor-tadora de su industria. En ese punto, me dijo, sin rubor, que según un estudio interno que manejaban Alemania era capaz de aguantar un tipo de cambio de 1,8€/$ sin problemas, mientras que Francia empezaba a tener pro-blemas a partir de 1,23€/$. Su secreto era ha-cer productos con mucho valor añadido que se podían vender internacionalmente, como sus coches Porsche, BMW, etc… Por lo que siempre se encontraría mercado para el buen producto germano.

Al menos, reconoció que Alemania, con el canciller Gerhart Schröder a los mandos, in-cumplió los principios del Tratado de Maastri-cht, como ahora lo hace España. Sí señores, según Eurostat en el período 2000 – 2010, Alemania incumplió 14 veces (14 veces!!!)

MERCADOs

Bole

tín In

form

ativ

o

33

Page 18: goN. 224 Abril ‘2013 os alas - Fundación de Estudios ... reproducción del texto y de los gráficos aquí publicados ci-tando la fuente. Depósito legal: V-2005-1993. FEBF Entrevista

N. 2

24Ab

ril ‘2

013

N. 2

24Ab

ril ‘2

013

los límites de déficit (3% del PIB) o deuda (60%). Mientras, España lo hizo sólo 4 veces. La historia es como sigue, en 2003 el Pacto de Estabilidad y Crecimiento, el conjunto de normas que se habían pactado en el seno de la UE para mantener una disciplina fiscal, fue dinamitado. De hecho, los artificieros fue-ron el canciller alemán, Gerhard Schröder, y el presidente francés Jacques Chirac, quienes presionaron al Consejo de la UE para que no apoyara las recomendaciones de la Comisión que les demandaba a ambos países una ma-yor reducción del déficit. No obstante, si re-conoció este incumplimiento fue para poner a Schröeder de ejemplo de lo que no han de hacer los políticos, aunque a Alemania le fuera sensacional.

Por último, el profesor nos pedía a los españoles paciencia y tiempo, pero “¿Cuánto tiempo?”, le pregunté. “Al menos dos legis-laturas”, respondió. Entonces, pensé “tanto tiempo, ¿para qué? ¿cuánto tarda uno en reconocer que sus políticas son fallidas?”. Porque la recuperación y las políticas de es-tímulo no se atisban. Así que, después de la charla me fui reflexionando sobre cuán-ta caída salarial y cuánta menor capacidad adquisitiva deberían de tragar los españoles hasta que nuevamente fuéramos “competiti-vos” para Alemania. Una cosa llevó a la otra y me vino a la memoria el Informe sobre Po-breza elaborado por el Ministerio de Trabajo germano sobre el período 1998-2008, en el que reconocía que había regiones del país donde el porcentaje de alemanes que vivían

por debajo del umbral de la pobreza se acer-caba al 20%.

Los días pasaron y el runrún de la conver-sación con el alemán seguía dentro de mí, pues no sabía como calibrar y encajar todo ese dog-matismo germano. Afortunadamente, una se-mana después ví el capítulo final de la primera temporada de “The Newsroom”, una serie que recrea el día a día de una redacción de noticias en una cadena televisiva, y comencé a enten-der la posición teutona. En ese episodio, el pro-tagonista/presentador Will McAvoy conduce un reportaje en el que analiza la influencia del Tea Party dentro del Partido Republicano. Para ello identifica los elementos que los definen, entre ellos, su fundamentalismo ideológico, el ver el compromiso o la cooperación como una debi-lidad, el no alterarse por los hechos, el no de-tenerse por la aparición de nueva información, un comportamiento tribal, la intolerancia hacia los disidentes y un odio patológico hacia el go-bierno. Así, llega a la conclusión de que su ex-tremismo ha conseguido radicalizar el partido, y aunque ellos se definan como republicanos y conservadores, para McAvoy y su equipo son Talibanes Estadounidenses.

Entonces recordé como los economistas neoliberales se han adueñado del debate aca-démico y como los economistas germanos no dejan de aconsejar a su gobierno que sigan por esa línea, y que por extensión se aplique al res-to de Europa. De improviso, la definición surgió en mi cabeza “Talibanes Económicos”. Y me dije: “UUUUUFFFFFF….. Aviados vamos”.

MERCADOsBo

letín

Info

rmat

ivo

Si quiere recibir nuestra publicación en su correo electrónico o hacernos llegar alguna sugerencia sobre la misma, envíenos un e-mail a:[email protected]

La Fundación de Estudios Bursátiles y Financieros agradece a sus patronos y socios el inestimable apoyo prestado en la consecución de sus fines fundacionales, contribuyendo de este modo a la divulgación de la cultura Financiera y Bursátil en la Comunitat.

www.

febf

.org

or todos es sabido, que la profun-da crisis económica y financiera en la que nos vemos inmersos desde principios de 2008, ha pro-vocado un quebranto en el cre-

cimiento de la economía española, que ha tenido como una de sus consecuencias más graves, la preocupante destrucción de em-pleo y el consecuente aumento del nivel de desempleo.

Dicha circunstancia urgió a los distintos gobiernos españoles, a adoptar una serie de políticas reformistas del mercado laboral cuyo fin pretendía reducir el alarmante nivel de des-empleo generado e incrementar la productivi-dad de la economía española.

Entre las medidas que se han ido adop-tando desde la primera gran reforma laboral, se encuentra la reforma de la negociación co-lectiva.

Al respecto y si bien el sistema de ne-gociación colectiva en nuestro país se había caracterizado por una cierta estabilidad y con-tinuidad en el tiempo, circunstancia que pro-dujo determinados efectos positivos, también acumuló algunas disfunciones que le restaban capacidad de adaptación a las condiciones cambiantes de la economía y del empleo.

Por este motivo y ante la falta de acuer-do entre los interlocutores sociales, el ante-rior gobierno aprobó en junio 2011, el Real Decreto-Ley 7/2011 de medidas urgentes para la reforma de la negociación colectiva que modificó, entre otras, la estructura de la negociación colectiva, la legitimación para ne-gociar y el contenido y vigencia de los conve-nios colectivos, otorgando asimismo prioridad aplicativa al convenio de empresa sobre el convenio sectorial, sobre determinadas mate-rias y siempre y cuando, éste no dispusiera lo contrario (autonómico o estatal). Del mismo, se potenciaba los sistemas extrajudiciales de resolución de conflictos e intensificaban los mecanismos negociados de flexibilidad inter-na de las empresas.

Tras el cambio de gobierno producido en noviembre de 2011, se introducen nuevas modificaciones en el sistema de negociación colectiva español, me-diante el Real Decreto-Ley 3/2012, de 10 de febrero, transformado posteriormente en Ley 3/2012, de 6 de julio, de medidas urgentes para la reforma del mercado laboral.

Los principales aspectos que se modifican tras las normas mencio-nadas son los si-guientes:

ACtUALIDAD JURÍDICA Y FIsCAL

Bole

tín In

form

ativ

o

35

la negociación colectiva tras la reforma laboral de 2012

En materia de negociación colectiva se han producido importantes modificaciones, entre las que cabe destacar el

descuelgue de condiciones de convenio y la prioridad aplicativa de los convenios de empresa

Enrique Hervás MicolauAbogado. Área Laboral

P

Page 19: goN. 224 Abril ‘2013 os alas - Fundación de Estudios ... reproducción del texto y de los gráficos aquí publicados ci-tando la fuente. Depósito legal: V-2005-1993. FEBF Entrevista

N. 2

24Ab

ril ‘2

013

N. 2

24Ab

ril ‘2

013

Bole

tín In

form

ativ

o

36

ACtUALIDAD JURÍDICA Y FIsCAL

1. descuelgue de condiciones previs-tas en convenio colectivo. Se permite a las empresas, siempre que concurran causas económicas (en todo caso dismi-nución de ingresos o ventas durante dos trimestres consecutivos), técnicas, orga-nizativas o de producción y previo desa-rrollo de un periodo de consultas con los representantes de los trabajadores, dejar de aplicar las condiciones de trabajo es-tablecidas en el convenio colectivo apli-cable, sea éste de sector o de empresa, que afecten a las siguientes materias: jor-nada de trabajo, horario y la distribución del tiempo de trabajo, régimen de traba-jo a turnos, sistema de remuneración y cuantía salarial, sistema de trabajo y ren-dimiento, funciones, cuando excedan de los límites que para la movilidad funcional prevé el artículo 39 del Estatuto de los Trabajadores (en adelante ET) y mejoras voluntarias de la acción protectora de la Seguridad Social.

Para ello, la nueva regulación del artículo 82.3 del ET prevé un procedimiento que se inicia con un período de consultas con los representantes de los trabajadores que en caso de desacuerdo, podrá some-terse en primera instancia a la comisión del convenio, debiendo recurrir las partes en segunda instancia (si la comisión no se resuelve el conflicto) a los procedimientos que se hayan establecido en los acuer-dos interprofesionales de ámbito estatal o autonómico, para solventar de manera efectiva las discrepancias surgidas en la negociación de los acuerdos, incluido el compromiso de someterse a un arbitraje vinculante.

Si no fueran aplicables los procedimien-tos mencionados anteriormente o éstos no hubieran solucionado la discrepancia surgida, la norma permite que en último término, las partes puedan someterse a la Comisión Consultiva Nacional de Con-venios Colectivos cuando la inaplicación de las condiciones de trabajo afectase a centros de trabajo de la empresa situados en el territorio de más de una comunidad

autónoma, o a los órganos correspon-dientes de las comunidades autónomas en los demás casos.

2. Prioridad aplicativa de los conve-nios de empresas. Se mantiene la prio-ridad aplicativa del convenio de empresa respecto del convenio colectivo sectorial, estatal, autonómico o de ámbito inferior en determinadas materias (cuantía del salario base y de los complementos sala-riales, abono o compensación de las ho-ras extraordinarias, horario y distribución del tiempo de trabajo, régimen de trabajo a turnos y planificación anual de las va-caciones, entre otros), estableciendo ade-más, que la regulación de las condiciones fijadas en un convenio de empresa, pue-de negociarse en cualquier momento de la vigencia de convenios colectivos de ámbito superior.

Igualmente no se permite a los acuerdos y convenios colectivos a que se refiere el artículo 83.2 del ET disponer de la men-cionada prioridad aplicativa.

3. vigencia de los convenios colecti-vos (ultraactividad). La ultraacividad de los convenios colectivos, que es el perio-do de tiempo de prórroga aplicativa desde que finaliza la vigencia del mismo hasta que finalizan las negociaciones para acor-dar el siguiente, se limita a un año (el pla-zo previsto inicialmente era de dos años).

De este modo, transcurrido un año desde la denuncia del convenio colectivo sin que se haya acordado un nuevo convenio o dictado un laudo arbitral, aquél perderá, salvo pacto en contrario su vigencia y se aplicará, si lo hu-biere, el convenio colectivo de ámbito superior que fuera de aplicación.

En este sentido, se pretende incentivar que la renegociación del convenio se adelante al fin de su vigencia sin necesidad de denuncia del conjunto del convenio y evitar una petrifi-cación de las condiciones de trabajo pactadas en convenio mediante una limitación temporal de la ultractividad del convenio a un año.

Bole

tín In

form

ativ

o

37

PERsPECtIvAs MACROECONÓMICAs

“Our reforms will motivate consumers to save for the long term. In the past, we have seen people going into the system but withdrawing their mo-ney in a short period when they need to spend.

This will help to improve the savings in the coun-try while also deepening the capital markets”.

Ilhami koc, Deputy Chief Executive of Turkish Lender IS Bank.

a correlación entre los mercados fi-nancieros y la economía real parece debilitarse en los mercados emergen-tes. Por ejemplo, el índice de los 30 valores mas líquidos de la bolsa de

Valores de Mumbai, el Mumbay sensex ha su-bido un 28% en 2012, mientras su economía ren-queaba. Por su parte, el shanghay composite ha caído un 14% los últimos 24 meses.

En el caso de Turquía, el índice de Estam-bul ha subido un escaso 2.5% en 2012, muy por debajo del 8.5% del año anterior, según los datos del cia World Factbook. El índice de los valores

más líquidos, el isE index ha cerrado el mejor año de su historia, con un 61% de ganancia en términos de dólar, colocando a su mercado como líder mundial.

En el caso de las salidas a bolsa también existen cifras contradictorias. Mientras los últi-mos dos años los valores han resultado rentables, pero las salidas a bolsa han sido desastrosas, de las 13 que hubo en 2012 menos de la mitad están por encima del precio inicial. Esta aparentes alea-toriedad en los resultados esconde la inmadurez de una plaza financiera en la que los inversores apenas tienen conocimiento de los mercados y en la que se compran o venden valores en función de rumores o intuiciones, no como resultado de una reflexión acerca de lo adecuado de la inversión. Las propias autoridades han identificado el perfil medio de sus inversores en el corto plazo, de ma-nera que quieren reforzar la cultura financiera de todos los actores del mercado, supervisión, regu-lación, emisores e inversores para que haya una sostenibilidad a largo plazo en el mercado.

Quizás esta ambición resulte ahora justifi-cada pero convendría recordar que la economía turca ha dejado la elevada inflación y tipos de interés hace poco tiempo, de manera que tam-poco era posible confiar en ella bajo un escena-rio tan dramático.

Estambul, centro Financiero

isabel GiménezDirectora [email protected]

l

Nacionalidad del emisor Resultado económico (%)

Nacionalidad del emisor Resultado económico (%)

Brasil 7 Rusia 1.1

china 21 Sudáfrica 0

India 51.6 Turquía -5.3

Fuente: Dealogic, 15 feb 2013.

Tabla nº 1: Resultado económico de las salidas a bolsa (2012).

Page 20: goN. 224 Abril ‘2013 os alas - Fundación de Estudios ... reproducción del texto y de los gráficos aquí publicados ci-tando la fuente. Depósito legal: V-2005-1993. FEBF Entrevista

N. 2

24Ab

ril ‘2

013

N. 2

24Ab

ril ‘2

013

PERsPECtIvAs MACROECONÓMICAsBo

letín

Info

rmat

ivo

38

La economía turca ha firmado un acuerdo con el Reino Unido para desarrollar un plan es-tratégico que posicione a Estambul como cen-tro financiero de referencia internacional. Esta ciudad genera un tercio del PIB turco, y con-centra la mitad de las exportaciones del país, hasta un volumen mayor que el de cualquiera de los países anexionados a la unión europea con posterioridad al año 2004.

La tradición británica, con mas de 300 años desarrollando un liderazgo en la prestación de servicios financieros servirá de lanzadera para potenciar el crecimiento de operaciones finan-cieras complejas, prestación de servicios de cambio de divisas, de cobertura de operaciones náuticas, de manera que consiga ser el centro financiero de referencia para las finanzas islá-micas. Estambul es una de las ciudades más grandes de Europa, con una economía mayor a la de otros países de la Unión Europea y un protagonismo creciente en operaciones comer-ciales, financieras, de transporte y turismo. La economía turca, de la cual Estambul forma par-te, se ha triplicado los últimos diez años. Esta es una de las razones por las que el Reino Uni-do se ha planteado establecer una alianza para ayudar y cooperar en el desarrollo del denomi-nado istanbul Finance centre Project a tra-vés del consorcio thecityuK, de manera que se garanticen una serie de infraestructuras, ca-pital y servicios para dar continuidad al creci-miento económico y comercial.

En paralelo con el crecimiento económico y el peso político de Turquía, Reino Unido está aumentando su presencia diplomática y comer-cial en aquel país. Desde la presencia de funcio-narios especializados hasta un plan estratégico para el desarrollo del comercio y las inversiones para desarrollar más alianzas mixtas de empre-sas en Asia Central, el Sur del Cáucaso y más allá (por ejemplo, norte de Iraq o Libia).

Dado que Turquía es una democracia pros-pera y estable se muestra como un emplazamien-to óptimo para desarrollar negocios en toda Asia.

Los elementos clave para el desarrollo de Estambul como centro financiero son, al me-nos, los siguientes:

1. Mantener el dinamismo de la reforma mediante una planificación estratégica a medio y largo plazo y un seguimiento im-placable de los resultados conseguidos y de corrección de las desviaciones.

2. Asegurarse de que la infraestructura de la ciudad sigue desarrollándose de una forma alineada con las necesidades de un centro financiero, consiguiendo la máxima coordinación, para potenciar y no coartar.

3. Impulsar los mercados financieros como elemento de financiación clave para las empresas. A través de la innovación

Bole

tín In

form

ativ

o

39

PERsPECtIvAs MACROECONÓMICAs

y del desarrollo de un entorno amable y acogedor desde una base de empresas con futuro.

4. Consolidar la democracia y un turno entre los diferentes partidos políticos.

5. Desarrollar un clima atractivo para esta-blecer empresas y ofrecer vías de desarrollo a las ya creadas para que se consoliden. Po-tenciar alianzas entre empresas y una base de empresas con tamaño y crecimiento.

6. La movilidad del factor trabajo. De mane-ra que además de cualificación, exista una actitud que potencia la entrada y salida de los mejores para consolidar la plaza finan-ciera internacional.

El volumen de capital negociado en la Bolsa de Estambul a finales del año 2012 fue de 286 billones de dólares, lo que la sitúa al

nivel de la bolsa Rusa, por delante de Hun-gría, Polonia o la República Checa.

Puede haber dudas sobre el rol cambiante de Europa o Estados Unidos en las finanzas mun-diales, pero sobre lo que existe certeza es acerca del protagonismo creciente de Asia como centro de gravedad y Estambul es el cauce idóneo para acercarse a las economías del este, tanto para el Norte de África como para el Medio Este.

La supervivencia y la sostenibilidad de los centros financieros pueden basarse en configu-rarse como plazas líderes domesticas, o bien ser nudos de conectividad internacional. En el primer caso, Nueva York o Shanghai son ejemplos de plazas domesticas con grandes puertos y acoger empresas de economías dinámicas, creativas y una base de clientes domesticas. En el segundo caso, Londres y Hong Kong son nudos de conec-tividad para el comercio y las finanzas interna-cionales entre EE.UU y Asia. Sin embargo, la co-

Más interactivo, más social, más cerca de ti

información de tarifas y recepción: [email protected]

Page 21: goN. 224 Abril ‘2013 os alas - Fundación de Estudios ... reproducción del texto y de los gráficos aquí publicados ci-tando la fuente. Depósito legal: V-2005-1993. FEBF Entrevista

N. 2

24Ab

ril ‘2

013

nectividad no solo se basa en el posicionamiento geográfico de la plaza financiera.

Estambul comparte elementos de ambos modelos de negocio, tanto como puente físico-cultural de intersección entre Europa, Norte de África y Asia para acceder sus clientes inter-nacionales, apoyada en una fuerte y creciente economía domestica.

Estambul ya cuenta con una base de enti-dades financieras que genera un pool de pro-fesionales cualificados y especializados. Sin embargo, la mano de obra turca, joven y diná-mica, debe potenciar la “internacionalización” para consolidarse como centro financiero. Es-tambul todavía no se percibe como centro de “expatriación” y el uso del idioma inglés toda-vía debe potenciarse entre la población.

Precisamente por ello se ha desarrollado un plan estratégico con 23 acciones prioritarias y 71

tareas desplegadas con plazo y responsables. Su seguimiento periódico ayudará a las autori-dades a convertir sus sueños en realidad.

“Emerging from a long, mainly self-imposed quasi-exile from the international political scene

and bolstering claims to regional leadership, Turkey is undergoing and impressive renaissan-

ce, founded on a dynamic economy, favorable demographics, and above all, a much lauded

–can do- entrepreneurial attitude”. Philippe Carré, Global Head of Connectivity,

Sungard Capital Markets

Bibliografía recomendada:- Fundación de Estudios Bursátiles y Finan-cieros: “Análisis de los factores dinamizadores de la comunidad valenciana como plaza financie-ra”. Ed. FEBF, 2004.- iFc-istanbul: “Strategy and action plan for Is-tanbul internacional Financial Center”. Oct 2009.- www.thecityuk.com

PERsPECtIvAs MACROECONÓMICAsBo

letín

Info

rmat

ivo

Indicadores macroeconómicos internacionales

InflacIón (*) Tasa de Paro P. IndusTrIal (*)

PERIODO DATO ANTERIOR

EEUU Febrero 2,0% 1,6%

JAPÓN Diciembre -0,1% -0,2%

ÁREA EURO Febrero 1,8% 2,0%

REINO UNIDO Febrero 2,8% 2,7%

PERIODO DATO ANTERIOR

Febrero 7,7% 7,9%

Diciembre 4,2% 4,2%

Enero 11,9% 11,7%

Enero 7,8% 7,7%

PERIODO DATO ANTERIOR

Enero 2,1% 2,9%

Enero -7,1% -6,5%

Enero -2,3% -2,1%

Enero -3,0% -2,1%

cTo. PIb real (*) bza comercIal (**) TIPos de InTerés a lP (**)

PERIODO DATO ANTERIOR

EE.UU 4T12 1,6% 2,6%

JAPON 4T12 0,4% 0,4%

ÁREA EURO 4T12 -0,9% -0,6%

REINO UNIDO 4T12 0,3% 0,2%

PERIODO DATO ANTERIOR

Enero -531.675 -540.360

Enero -7.072 -6.857

Diciembre 82.450 76.749

Diciembre -37.707 -35.908

PERIODO DATO ANTERIOR

Marzo 1,96% 1,99%

Marzo 0,64% 0,76%

Marzo 1,45% 1,64%

Marzo 1,97% 2,14%

ProduccIón y demanda

(*)

Matriculación de Turismos

Febrero -19,1%

Índice de Producción Industrial

Enero 6,8%

Pernoctaciones Hoteleras

Enero -7,3%

Indice de comercio al por menor

Enero -7,3%

IPc.ÍndIce de PrecIos de consumo

Variación anual

Febrero 2,6%

Variación mensual

Febrero 0,2%

Variación en lo que va de año

Febrero -1,0%

IPC alimentación (*)

Febrero 2,7%

mercado de Trabajo

Paro registrado (*)

Febrero 4,8%

Tasa de actividad

IV Trim. 2012 59,8%

Tasa de ocupación

IV Trim. 2012 43,0%

Tasa de Paro

IV Trim. 2012 28,1%

comercIo exTerIor

(*)

Exportaciones totales

Diciembre 9,3%

Exportaciones de bienes de consumo

Diciembre 18,6%

Importaciones totales

Diciembre -7,3%

Importaciones bienes de consumo

Diciembre 0,1%

Indicadores de coyuntura económica de la Comunitat Valenciana

* El dato del mes de Enero de 2013 es 4,7 %** Índice Base 2010

(*) Tasa interanual (**) En países del Euro-12, miles de millones de euros. El resto, moneda nacional. Saldo acumulado doce meses. (***) Media mensual de datos diarios (a fecha 22 de marzo)

PERsPECtIvAs MACROECONÓMICAs

Bole

tín In

form

ativ

o

Page 22: goN. 224 Abril ‘2013 os alas - Fundación de Estudios ... reproducción del texto y de los gráficos aquí publicados ci-tando la fuente. Depósito legal: V-2005-1993. FEBF Entrevista

N. 2

24Ab

ril ‘2

013