golfo botnia

4

Click here to load reader

Upload: oscar-lr

Post on 09-Mar-2016

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Descripcion del papel durante la guerra fria de Finlandia y Suecia

TRANSCRIPT

Page 1: Golfo Botnia

1

El papel del “Golfo de Botnia” en la guerra fría.

En este documento, se pretende analizar cronológicamente la actuación y el comportamiento de

dos países como Suecia y Finlandia, que a priori, no aparecen en las grandes enciclopedias

como principales actores pero que resulta interesante ver cómo pudieron influir sobre este

periodo del siglo XX. Además, antes de comenzar, creo que resulta crucial explicar o aportar las

principales razones del porqué de la elección de estos dos países.

A grandes rasgos, he creído conveniente hablar sobre Suecia, por las prestaciones recibidas

procedentes del plan Marshall, las razones que la llevan a recibirlas y las consecuencias que

provocan que Suecia reciba tales aportaciones económicas.

Por otro lado, Finlandia con una actuación mayor que sus vecinos suecos, representa un factor

muy relevante en su papel fronterizo con el bloque soviético. Analizaremos, todas las claves en

cuanto a esta situación y que motivan diferentes consecuencias tanto con el talón de acero como

con occidente.

1939-1940: Se produce la guerra fino-soviética, aunque encuadrada todavía en el inicio de la

segunda guerra mundial, este hecho será uno de los motivos que nos facilitaran entender el

porqué de la posterior actuación de Finlandia durante la guerra fría. Viene provocada, tras la

firma del pacto de no agresión con la Alemania nazi, lo que no sentó nada bien en el seno

político de la URSS y que propició la invasión de estos por la exigencia de territorios en

posesión fines. Aunque finalmente fue abortada por la inteligencia finesa y tras la concesión de

la región occidental de Karelia, el 12 de marzo de 1940 y la construcción de una base naval

soviética en la península de Hanko.

1939-1945: Al comenzar la Segunda Guerra Mundial (1939-45), Finlandia se declaró neutral,

pero, con el fin de recuperar los territorios resignados a Moscú, cooperó con Alemania. La

contraofensiva soviética de 1944, y la nueva ocupación de Karelia, provocó la renuncia del

presidente Ryti. Lo sucedió el general Mannerheim. En 1944, Mannerheim firmó un armisticio

con Moscú, reconociendo el tratado de 1940, y organizó la lucha contra Alemania. Una vez

finalizada la guerra, Finlandia fue desarmada y obligada a reconstruir económicamente la URSS

durante seis años. Destacar que durante la guerra Finlandia siempre mantuvo su independencia y

nunca fue ocupada.

1955-1979: Tras pasar esos 6 años de reconstrucción económica hacia el bloque soviético, en

1955 Finlandia entra en la ONU, en parte se produce porque, después de la guerra, la posición

de Finlandia era insegura. Al principio se temía que la Unión Soviética intentara convertir

Finlandia en un país comunista como les había sucedido a los otros países vecinos europeos de

la Unión Soviética. Finlandia logró, sin embargo, crear buenas relaciones con la Unión

Soviética, mantener su sistema político democrático y aumentar el comercio con los países

occidentales. Por mucho tiempo, sin embargo, tuvo que buscar el equilibrio en su política

exterior entre la Unión Soviética y occidente.

En la posguerra el desarrollo económico finlandés fue muy positivo. Finlandia vendía a otros

países sobre todo papel y otros productos de la industria forestal, y de esta forma consiguió

Page 2: Golfo Botnia

2

dinero para aumentar el bienestar. Desarrolló los servicios públicos por ejemplo creando los

sistemas educativos, del servicio sanitario y de la seguridad social los que han convertido en un

estado moderno de bienestar.

Esta época constituye la era dorada de los comunistas de Finlandia. Entre 1944 y 1979, el apoyo

popular a la Liga Democrática Popular de Finlandia estuvo en torno al 17%-24%. Los

comunistas formaron parte de varios gabinetes, pero Finlandia nunca tuvo un primer ministro ni

un presidente comunista. A mediados de los años 1960, el Departamento de Estado de los

Estados Unidos estimó en 40.000 el número de afiliados al partido, un 1,44% de la población

activa. La Liga Democrática Popular de Finlandia (SKP) recibió importantes aportaciones

económicas por parte de la Unión Soviética durante la Guerra Fría. Las amenazas soviéticas de

retirar su apoyo fueron el motivo principal por el que los reformistas no expulsaron a la minoría

estalinista de la cúpula del partido.

1980-1989: Comienza el declive de la izquierda finlandesa, representado por la expulsión de

cientos de estalinistas de Liga Democrática Popular de Finlandia, además se refunda dicho

partido como Partido Comunista de Finlandia. Y este declive que reflejado en la caída del muro

en 1989.

Tras la presentación cronológica de los hechos con Finlandia, hagamos lo propio con Suecia;

1945-1960: Durante la guerra fría, Suecia mantuvo un acercamiento dual, la política neutral fue

mantenida en público, pero los lazos no oficiales fueron fuertemente guardados con los Estados

Unidos. Era de esperar que los E.E.U.U Utilizarían las armas tanto convencionales como

nucleares contra los Soviet en caso de un ataque soviético contra Suecia. Pocos funcionarios y

militares suecos conocían la existencia de esta cooperación con él oeste, lo que hacía cada vez

más difícil que este pacto se mantuviera, debido al dogma oficial de la neutralidad sueca

haciendo tal cooperación en caso de guerra cada vez más difícil. Al mismo tiempo el

planeamiento defensivo sueco se basó totalmente en ayuda del extranjero en caso de guerra. Por

ejemplo, una capacidad fuerte de defensa contra una invasión, como la anfibia fue mantenida.

1960-1989: Al principio de los años 60 los submarinos nucleares de los E.E.U.U. se armaron

con misiles nucleares de alcance medio del tipo Estrella polar A-1 y fueron desplegados fuera

de la costa oeste sueca. Las consideraciones de enclave y situación, hicieron de esto una buena

posición estratégica en caso de lanzar una ofensiva nuclear contra Moscú. Los submarinos

tuvieron que estar muy cerca de la costa sueca para golpear sus blancos previstas sin embargo.

Como consecuencia de esto, en 1960, el mismo año que los submarinos primero fueron

desplegados, los Estados Unidos firmaron con Suecia una garantía militar, para que en caso de

agresión militar por parte Soviética, Estados Unidos actuase, además de suministrar potencial

armamentístico para su defensa. Dicha garantía fue guardada hasta el año 1994. Como parte de

esta cooperación militar se produjo un plan de colaboración con científicos suecos para que

viajasen a estudiar a los Estados Unidos y así obtener una mayor formación y un mayor

conocimiento, hecho que ha dejado grandes beneficios en la sociedad sueca actual, como el

desarrollo de la marca de coches Saab. Suecia siempre defendió la distensión entre el Este y el

Oeste durante la guerra fría y tomo parte activa en los esfuerzos a favor del desarme

internacional. Un pilar de su política exterior es el apoyo a la labor de la ONU. Las relaciones

entre Suecia y la URSS se resintieron en la década de los 1980, entre otros motivos, por los

efectos del accidente de Chernobyl. La radiación atómica de la central soviética de, ubicada en

Page 3: Golfo Botnia

3

la actual ucrania, se extendió en 1986 por el sur de Laponia. El pastoreo del reno y la pesca,

principales medios de subsistencia y de comercio de los sami, se vieron seriamente afectados

por la contaminación.

Por último, trataré de hacer una reflexión final, con la experiencia de los años pasados, de lo que

ha sido y ha significado el papel de estos dos países en la guerra fría.

Primero me gustaría resaltar el significado de un término muy utilizado en dicho momento,

referido a Finlandia y que resume en cierta forma su papel. Dicho termino es el de

finlandización, que fue popularizado por los medios de comunicación occidentales durante la

guerra fría para describir la política de neutralidad ejercida por Finlandia. Este país escandinavo,

aun estando situado al oeste del telón de acero, evitaba la toma de postura en los asuntos que

pudieran irritar a la Unión Soviética, lo cual, en la práctica, tuvo como consecuencia la

reducción de su soberanía política. Según este punto de vista, Finlandia, y en menor medida

Austria, pertenecían, en muchos casos, a la esfera de influencia soviética, a pesar de conservar

su sistema de democracia occidental y no estar ocupadas por la fuerzas soviéticas como los

países del bloque del este.

Por otro lado, Suecia, un país que “oficialmente” se mostraba hacia el exterior neutral, pero que

ha quedado evidente que mantenía estrechos lazos con los Estados Unidos, lo que nos hace

entender también el porqué de la recepción de parte de la ayuda del Plan Marshall.

Ambos países en la actualidad son contrarios a las guerras, y en todos los conflictos bélicos se

mantienen siempre neutrales, pues bien podemos reflexionar, que en parte esta actitud viene

motivada por su participación en cubierto durante la guerra fría, lo que les ha hecho cambiar su

posición ante conflictos militares.

Page 4: Golfo Botnia

4

BIBLIOGRAFÍA:

http://www.exordio.com/1939-1945/militaris/batallas/guerrainvierno1.html

http://enciclopedia.us.es/index.php/Finlandizaci%C3%B3n

http://www.infopankki.fi/es-ES/historia_de_finlandia/

http://www.exordio.com/1939-1945/paises/finlandia.html

http://www.guiadelmundo.org.uy/cd/countries/fin/History.html

http://www.historiasiglo20.org/GLOS/guerrafinosovietica.htm

http://es.wikipedia.org/wiki/Partido_Comunista_de_Finlandia

http://www.worldlingo.com/ma/enwiki/es/Swedish_neutrality#The_Cold_War

·Guerra Fría, Atlas Hist. De La/ Cold War Historic Atlas, Escrito por John Swift:

http://books.google.es/books?id=oO13F07nH6gC&pg=PA26&dq=finlandia+en+la+guerra+fria

&hl=es&ei=-

wlYTfyRF8PBswaAi4WmCw&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=2&ved=0CDkQ6A

EwAQ#v=onepage&q&f=false

·Guía del mundo: el mundo visto desde el Sur, escrito por Fundación Santa María, Instituto de

Estudios Politicos para América Latina y Africa

http://books.google.es/books?id=4fB9DB74lv0C&pg=PA537&lpg=PA537&dq=papel+de+Sue

cia+en+la+guerra+fria&source=bl&ots=sTJcrNIRem&sig=XQixXURaQFb0ah52h4I5ZMhKin

g&hl=es&ei=_y9qTYGFEoKYhQeZsYShDw&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=6&

ved=0CDkQ6AEwBQ#v=onepage&q&f=false