godio - la nep.pdf

16
Publicado en Herramienta ( http://www.herramienta.com.ar) Inicio > Consideraciones sobre un punto de inflexión en la historia del socialismo: la cuestión de la NEP en Rusia (1921-1928) Consideraciones sobre un punto de inflexión en la historia del socialismo: la cuestión de la NEP en Rusia (1921-1928) Autor(es): Godio, Julio Godio, Julio. Sociólogo, especializado en cuestiones laborales y sindicales. Dirige el Instituto del Mundo del Trabajo. Entre sus numerosos libros, pueden destacarse un trabajo pionero sobre la Semana Trágica de 1919, una historia del movimiento obrero latinoamericano y una historia del movimiento obrero argentino. La NEP como "repliegue táctico" La Nueva Política Económica (NEP) fue aplicada en la Rusia soviética a partir de 1921, abandonada en 1929 y sustituida por un plan de "desarrollo industrial forzado" a partir de ese año, cuando el partido y el Estado pasan a ser controlados por J.V. Stalin y su corriente político-ideológica. Por cierto que en la Unión Soviética (URS) la NEP fue, hasta la perestroika y la glasnost a mediados del decenio de los ochenta del siglo pasado, un tema tabú durante el largo período de hegemonía político-cultural estalinista en la URSS y en el movimiento comunista internacional.1 Pero las ideas de la NEP se introdujeron "vergonzosamente" y en silencio durante la inconclusa reforma económica y de las empresas en la URSS, en los principios de los años sesenta. También se aplicaron, sin hacer referencia a su origen, en varios países de Europa central en la época de las "democracias populares" (Hungría y Polonia, entre 1970 y 1989). Cincuenta años después de ser desechada -también sin referirse explícitamente a ella-, pero ahora en gran escala, la estrategia de la NEP ha comenzado a ser aplicada (reformulada) en China y Viet Nam, desde finales de los setenta, bajo la fórmula de "economía socialista de mercado". La NEP ha sido un tema secundario en los estudios sobre la construcción del socialismo en la URSS. Está claro que ello se explica ante todo por el viraje estalinista en 1929, y los éxitos temporales de la economía de planificación central en la URSS y su extensión a los países de Europa central y oriental (y a China y Cuba) entre 1948 y 1979.* Salvo excepciones, tampoco ha sido un tema teórico de referencia para partidos de los países capitalistas, que para intentar diferenciarse del "socialismo real" formularon ideas "nepistas" como modelo económico socialista para sus propios países (por ejemplo, el Partido Comunista Italiano durante los setenta). En Europa occidental sólo algunos investigadores aislados, entre ellos Charles Bettelheim y Stephen Cohen, dieron importancia al tema de la NEP.2 El mayor historiador de la economía soviética, Alec Nove, en su importante obra La economía del socialismo factible , cita a la NEP en sólo PDFmyURL.com

Upload: lolesinnombre

Post on 04-Oct-2015

11 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

  • Publicado en Herramienta (ht tp://www.herramienta.com.ar)

    Inic io > Co nsid e racio ne s so b re un p unto d e infle xi n e n la his to ria d e l so cialismo : la cue sti n d e la NEP e n Rusia (19 21-19 28 )

    Consideraciones sobre un punto de inflexin en la historia delsocialismo: la cuestin de la NEP en Rusia (1921-1928)Autor(es): Godio, Julio

    Godio, Julio. Socilogo, especializado en cuestiones laborales y sindicales. Dirige el Instituto del Mundo del Trabajo. Entre sus numerososlibros, pueden destacarse un trabajo pionero sobre la Semana Trgica de 1919, una historia del movimiento obrero latinoamericano y unahistoria del movimiento obrero argentino.

    La NEP como "repliegue tct ico"

    La Nueva Polt ica Econmica (NEP) fue aplicada en la Rusia sovit ica a part ir de 1921, abandonada en 1929 y sust ituida por un plan de"desarrollo industrial forzado" a part ir de ese ao, cuando el part ido y el Estado pasan a ser controlados por J.V. Stalin y su corrientepolt ico-ideolgica. Por cierto que en la Unin Sovit ica (URS) la NEP fue, hasta la perestroika y la glasnost a mediados del decenio de losochenta del siglo pasado, un tema tab durante el largo perodo de hegemona polt ico-cultural estalinista en la URSS y en el movimientocomunista internacional.1

    Pero las ideas de la NEP se introdujeron "vergonzosamente" y en silencio durante la inconclusa reforma econmica y de las empresas enla URSS, en los principios de los aos sesenta. Tambin se aplicaron, sin hacer referencia a su origen, en varios pases de Europa centralen la poca de las "democracias populares" (Hungra y Polonia, entre 1970 y 1989). Cincuenta aos despus de ser desechada -tambinsin referirse explcitamente a ella-, pero ahora en gran escala, la estrategia de la NEP ha comenzado a ser aplicada (reformulada) en Chinay Viet Nam, desde finales de los setenta, bajo la frmula de "economa socialista de mercado".

    La NEP ha sido un tema secundario en los estudios sobre la construccin del socialismo en la URSS. Est claro que ello se explica antetodo por el viraje estalinista en 1929, y los xitos temporales de la economa de planif icacin central en la URSS y su extensin a lospases de Europa central y oriental (y a China y Cuba) entre 1948 y 1979.* Salvo excepciones, tampoco ha sido un tema terico dereferencia para part idos de los pases capitalistas, que para intentar diferenciarse del "socialismo real" formularon ideas "nepistas" comomodelo econmico socialista para sus propios pases (por ejemplo, el Part ido Comunista Italiano durante los setenta). En Europaoccidental slo algunos invest igadores aislados, entre ellos Charles Bettelheim y Stephen Cohen, dieron importancia al tema de la NEP.2 Elmayor historiador de la economa sovit ica, Alec Nove, en su importante obra La economa del socialismo factible, cita a la NEP en slo

    PDFmyURL.com

    http://www.herramienta.com.arhttp://www.herramienta.com.ar/http://www.herramienta.com.ar/autores/godio-juliohttp://pdfmyurl.com?otsrc=watermark&otclc=0.01http://pdfmyurl.com?otsrc=watermark&otclc=0.01

  • t res pginas.3

    Por qu un suceso de tanta importancia -dado que la NEP, que rigi en la URSS durante siete u ocho aos, que implic la edif icacin noslo de un sistema econmico sino de un rgimen de alianzas polt icas, econmicas y sociales entre el Estado y la clase obrera, elcampesinado pobre y medio y la burguesa urbana y rural- no ha sido estudiado con mayor relevancia hasta el ascenso al poder de MijailGorbachov en la URSS? Cuando el canto del cisne anunciaba la muerte del "socialismo real", las ideas de la NEP y la f igura de uno de susprincipales tericos, Nicols Bujarin, formaron parte de un desesperado intento de Gorbachov de recuperar el leninismo de los aos 1921-1923. Fue por corto t iempo (1985-1989), porque la hoz de la muerte ya se haba levantado y estaba lista para dar f in a la existencia delsocialismo real.4

    La NEP es un tema importante, porque forma parte de la experiencia fallida de construccin del socialismo en un pas que lleg a ser unade las superpotencias mundiales, y que compit i con los Estados Unidos por el control del mundo entre 1948 y 1989. Se puede af irmarcon seriedad que la NEP fue la nica forma correcta de entender y aplicar la clsica frmula marxista de que si bien el socialismo slopodra nacer plenamente en los pases capitalistas avanzados, en el caso en que previamente la revolucin socialista se produjera en unpas perifrico (aunque geopolt icamente importante, como lo era el imperio zarista) ello requera inevitablemente de una estrategiapoltica para garantizar que el socialismo "gobernase" una economa mixta en el pas en que haba triunfado la revolucin socialista.

    De esa estrategia "nepista" dependa que el socialismo triunfante en la URSS superase la corta fase de dominacin (1917-1921) y seinstalase como una larga fase de hegemona, en el lenguaje de Gramsci. La NEP no fue una respuesta slo desde la economa a la polticaen el Partido Comunista bolchevique (PCb) en un momento de crisis. Como veremos, abarc no slo la dimensin de las relacioneseconmico-sociales, sino la dimensin social y poltico-institucional . Sin duda, la NEP era condicin bsica para hacer compat ible eldesarrollo constante de las fuerzas product ivas con la democracia socialista pluralista. La NEP es todava un tema secundario, porqueesconde en potencia aquello que Hegel denomin la "astucia de la historia", en este caso el experimento de fundar una "nuevacivilizacin" (socialista) capaz de establecer una relacin de confrontacin y dilogo con la civilizacin dominante a escala mundial(capitalista).

    Ahora bien, habiendo planteado en forma sintt ica la hiptesis central de este ensayo, qu fue concretamente la NEP? La NEP fueideada por Lenin y Bujarin,5 en 1921, como hemos dicho, como opcin econmica a los lmites insalvables del "comunismo de guerra"(1917-1920). Tambin la NEP surge para encontrar una respuesta a las rebeliones que se producen en 1921, en la base militar deKronstadt, con la consigna "soviets sin comunistas", y a los levantamientos campesinos ant i-bolcheviques en Ucrania y el sur de Rusia.Pero esos acontecimientos histricos slo hicieron visible el problema nodal de la Revolucin Rusa: la necesidad de implementar unmodelo econmico y social que representase las principales lneas de fuerza de esta revolucin concentradas en la tarea de edif icar unaeconoma industrial-agraria, basada en la alianza obrero-campesina. En realidad, la economa polt ica nepista fue la respuesta histrico-programtica a un problema f ilosf ico: cmo resolver epistemolgicamente la entrada en la historia del socialismo como modeloeconmico-social y poltico dominante.

    La NEP fue en su inicio una opcin econmica; como escribe Bettelheim:

    Parte de la constatacin del f racaso del "comunismo de guerra", y aun volviendo aparentemente a las concepciones de 1917-

    PDFmyURL.com

    http://pdfmyurl.com?otsrc=watermark&otclc=0.01http://pdfmyurl.com?otsrc=watermark&otclc=0.01

  • 1918, formula en realidad, progresivamente, una nueva estrategia, una estrategia enriquecida por la experiencia y que t iene encuenta, cada vez mejor, el hecho de que revolucin proletaria en la Europa industrial no parece ya tan inminente, lo que obliga aplantear cada vez ms claramente los problemas de la edif icacin del socialismo en un pas de mayora campesina y a def inir,por tanto, una estrategia de clase y una estrategia econmica nuevas diferentes de lo admit ido hasta entonces.6

    La primera pregunta que debemos responder es cmo se origina el concepto concreto de la NEP. La concepcin inicial de la NEP esformulada por Lenin en la primavera de 1921, como "compromiso temporal" para "mantenerse hasta la victoria de la revolucininternacional"7. Es fundamental entender el sent ido de esa af irmacin de Lenin, porque explica otro misterio de la Revolucin Rusa, asaber: por qu los bolcheviques tomaron el poder en Rusia sin un programa detallado de la formacin econmico-social a construir?Porque Lenin y su part ido disearon a la Revolucin Rusa como inicio o "primera palanca" para acelerar la revolucin en algunos pasescapitalistas desarrollados, en primer lugar Alemania. Por lo tanto, para Lenin lo central programticamente era derrocar al zarismo, liberar alos campesinos del yugo lat ifundista, paralizar-desart icular a la burguesa rusa urbana y rural (nacionalizacin de las t ierras y empresas,control obrero, etctera) y establecer una dictadura basada en la alianza del proletariado y los campesinos pobres. Esta alianza "estatal",basada en un nuevo ejrcito popular, impedira la formacin de una nueva hegemona liberal-burguesa. Pero el dest ino f inal de laRevolucin Rusa se decidira en el campo internacional, esto es, se la pensaba como parte integrante de la revolucin "sovit ica" enAlemania. Triunfante la revolucin alemana, los bolcheviques -dicho a grandes rasgos- conf iaban que en ese pas se creara una poderosaindustria socialista, la que se art iculara con la Rusia campesina como formacin econmico-social socialista.

    La NEP no pretenda inicialmente abrir una nueva va hacia el socialismo. Comportaba el abandono de las requisas impuestas a loscampesinos durante el "comunismo de guerra" y su sust itucin por un impuesto en especie; el restablecimiento de cierta libertad a losintercambios comerciales entre los campesinos (el 90% de la poblacin en los pueblos del ex imperio zarista) y la apertura al capitalextranjero (industrial y f inanciero) para poner en marcha la industria. La NEP aparece as como una variante del "capitalismo de Estado"para mantener la alianza obrero-campesina y esperar (e incidir) en la "prxima" revolucin proletaria en Alemania.

    Lenin decide implementar la NEP con tres argumentos. El primero es que, part iendo de que el pequeo agricultor no quiere lo mismo que elobrero, pero que ha acabado la guerra civil, es necesario abordar el siguiente dilema:

    "No bien acabamos de manera efect iva con el enemigo exterior [...] se nos plantea otra tarea: la alianza econmica entre laclase obrera y el campesinado". El segundo argumento, planteado en el mismo texto por Lenin, es que es necesarioreconst ituir y desarrollar la industria y la electrif icacin del pas: "La nica base efect iva [...] para crear la sociedad socialista es lagran industria. Sin la gran fbrica, sin una gran industria de alto nivel, no cabe hablar siquiera de socialismo en general, contanta mayor razn si se t rata de un pas campesino" 8.

    El tercer argumento es que es central atraer al capital extranjero, no slo por razones tecnolgicas, sino porque es imperioso intentarabrir una brecha dentro del mundo del "gran capital" extranjero (imperialista), alindose con algunos grandes pases capitalistas paraimpedir que la cristalizacin de un acuerdo interimperialista angloamericano de carcter estratgico en la posguerra arrastre al resto de lospases industrializados. Este tercer argumento permit ir recientemente a Hardt y Negri sealar que la estrategia de Lenin se concentrabaen un punto: impedir la formacin de lo que denominan el "imperio" como sistema de entrecruzamiento de redes del capital transnacionalen escala mundial, y la emergencia de un imperialismo global gobernado por los Estados Unidos.9

    PDFmyURL.com

    http://pdfmyurl.com?otsrc=watermark&otclc=0.01http://pdfmyurl.com?otsrc=watermark&otclc=0.01

  • En su conjunto, la primera versin de la NEP fue inicialmente, segn las palabras de Lenin, un "retroceso tct ico". Lenin no conf iaba en elcampesinado -ahora liberado de la opresin semifeudal y convert ido en productor independiente, con usufructo sobre la t ierranacionalizada- por su mentalidad "pequeo burguesa". Por eso, la NEP debera ser una alianza entre el Estado proletario con elcapitalismo de Estado para bloquear la "tendencia espontnea" capitalista del campesinado.

    Una nueva polt ica econmica para resolver el "problema campesino"

    Lenin manif iesta sobre los campesinos, en el III congreso de la Internacional Comunista (julio de 1921), que como:

    [...] no se los puede expropiar, ni es posible deshacerse de ellos, debe librarse una lucha dist inta. La signif icacin del perodo queahora se inicia en Rusia, desde el punto de vista internacional -si consideramos la revolucin internacional como un procesonico- consiste esencialmente en que debemos resolver de manera prct ica el problema de las relaciones del proletariado conla ltima clase capitalista [subrayado en el original, J.G.] [...] Pienso que podremos afrontar esta tarea. En todo caso, laexperiencia que estamos viviendo ser t il para las futuras revoluciones proletarias, y stas sabrn prepararse mejor desde elpunto de vista tcnico para resolver el problema.10

    En sntesis, Lenin piensa en 1921 que la NEP es una alianza del socialismo y del capitalismo de Estado contra la pequea produccin, y almismo t iempo una forma de ayudar a los campesinos rusos a incorporarse al proceso de construccin socialista mientras no se produzcala esperada revolucin en Alemania. En Rusia, dice Lenin, slo existen "condiciones polt icas" para el socialismo. La NEP es la va paraestablecer relaciones regulares econmicas entre el campo y la ciudad en la atrasada Rusia, en las condiciones de la "dictadura delproletariado". La NEP es la va para transformar al capitalismo de Estado en socialismo .11

    Lenin piensa as sobre la NEP en 1921. Es un ao de hambre y la produccin industrial no progresa. Entonces da un nuevo paso dentro dela NEP para ampliar las relaciones mercantiles monetarias entre el campo y la industria . En octubre de ese ao, en un informe presentadoa la VII conferencia del part ido, ya modif ica la def inicin de la NEP:

    Decamos esta primavera que no temeramos el retorno al capitalismo de Estado, y af irmbamos que nuestra tarea eraprecisamente estructurar el intercambio de mercancas [...] proyectbamos realizar en todo el pas un intercambio, ms omenos socialista, de art culos industriales por productos del agro, y gracias a este intercambio restablecer la gran industria,como nico fundamento de la organizacin socialista. Pero qu ocurri? [...] que el intercambio de mercancas f racas y tomla forma de compra-venta. Debemos admit ir que el retroceso no fue suf iciente, que es indispensable retroceder an un pocoms, dar otro paso atrs en la t ransicin del capitalismo de Estado al control estatal de compra-venta y la circulacinmonetaria.12

    El cambio propuesto por Lenin es profundo. En la teora del capitalismo de Estado anterior, se pretenda establecer relaciones directas(no monetarias) entre unidades de produccin, entre la agricultura y la industria, entre la ciudad y el campo. Ahora se plantea una segundavariante de la NEP , en la que la alianza entre el capitalismo de Estado y el socialismo da paso a la bsqueda de una alianza consensuadaentre el Estado proletario y los campesinos, basada en las relaciones mercant iles, para renovar el "acuerdo polt ico" entre los proletarios ylos campesinos. Se renuncia al objet ivo de subordinar a los campesinos a los aparatos econmicos.

    PDFmyURL.com

    http://pdfmyurl.com?otsrc=watermark&otclc=0.01http://pdfmyurl.com?otsrc=watermark&otclc=0.01

  • Es cierto que, en trminos ideolgicos, los bolcheviques mantienen la tesis de que la NEP es un "repliegue tctico", pero en los hechos esel inicio de un zigzag hacia lo que hoy se denominara una "economa socialista de mercado". El viraje incluye el reconocimiento de que elpart ido bolchevique t iene dbil implantacin en el campo, y que slo ganando a los campesinos es posible controlar el previsiblefortalecimiento de los campesinos ricos (kulaks), a los que tambin puede favorecer esta "segunda NEP". Se trata de establecer, comohemos dicho, una alianza econmica dentro de una alianza efect iva entre el proletariado y el campesinado medio que limite el poder delos campesinos ricos, comerciantes y usureros.

    A esta altura del anlisis se puede introducir el tema de una diferencia nt ida que exist i entre el jacobinismo y el bolchevismo. Es ciertoque los bolcheviques compart an con los jacobinos una misma idea sobre la radicalidad de tomar y conservar el poder (la "dictadura").Pero, mientras los jacobinos pensaban en una sociedad igualitaria de pequeos productores, sin destacar la importancia del mercado (loque iba a contramano de la necesidad histrica de un derrumbe de la Revolucin Francesa en el nacimiento de una sociedad burguesa,como quera Danton), los bolcheviques estaban intentado, por el mtodo de ensayo y error, dar nacimiento a una sociedad industrialbasada econmicamente en la combinacin dinmica entre un sector industrial socialista, una economa agraria cooperat iva y un sectorcapitalista privado que inclua desde las inversiones extranjeras hasta una capa de empresarios rusos urbanos y rurales. Esto es, unaeconoma socialista de mercado y un rgimen de propiedad mixta con hegemona de la propiedad socialista. Es demasiado simplista, ypor lo tanto errneo, subsumir el bolchevismo y el jacobinismo. 13

    El precio de tomar el poder sin un programa adecuado

    Lenin comenz a comprender un df icit terico fatal que se esconda en el gigantesco hecho polt ico de haber tomado el poder sin unprograma socialista especf ico para Rusia, porque supona inevitable la revolucin en pases de la Europa industrializada. Pero en Europala esperanza de la revolucin se desvaneca. Lo comenz a comprender cuando empez a ser evidente, luego de varios levantamientosfracasados, que la estrategia de contraponer la Repblica de Weimar alemana con una supuesta repblica sovit ica en ese pas eraerrnea. Pero lo ms grave fue que ese esfuerzo intelectual lo haca un hombre de gran inteligencia y cultura superior, pero gravementeenfermo. En 1922 se aceler la enfermedad cardiovascular que lo llevara a la muerte en dos aos, luego de sucesivos ataques cerebrales.Slo Bujarin estaba capacitado para acompaarlo, pero careca del nivel terico y de la flexibilidad dialctica del pensamiento de Lenin.

    As, ya enfermo, Lenin se replante en 1922 el siguiente problema: qu medidas, dado que la Rusia sovit ica est aisladainternacionalmente, se deben considerar y adoptar para que el proletariado pueda realizar con los campesinos una alianza polt ica denuevo t ipo para terminar de cumplir las tareas democrt ico-burguesas de la Revolucin Rusa que permitan el avance hacia la formacineconmico-social socialista, con base en un rgimen de propiedad mixto? En 1923, despus del primer ataque cerebral, Lenin lleg aescribir t res art culos que pretendan dar consistencia terica a la NEP: "Sobre la cooperacin", "Nuestra revolucin" y "Ms vale poco,pero bueno".

    Es interesante comentar esos tres art culos, escritos con esfuerzo sobrehumano por ese hombre, excepcionalmente inteligente peroahora vct ima de una enfermedad cerebral. En el art culo "Sobre la cooperacin",14 Lenin produce un viraje terico en la concepcin de laempresa campesina y las relaciones sociopolt icas del campo. Hasta esa fecha los bolcheviques pensaban en un sistema de cooperat ivasnacionalizado y estat izado dentro de rganos sovit icos (aparatos administrat ivos centralizados). Ahora Lenin piensa en un rgimen

    PDFmyURL.com

    http://pdfmyurl.com?otsrc=watermark&otclc=0.01http://pdfmyurl.com?otsrc=watermark&otclc=0.01

  • cooperativo "voluntario" y autoadministrado por los koljosianos como parte integrante del "rgimen socialista" . Rompe as con la visin"estat ista" del cooperat ivismo propio de los bolcheviques (y de l mismo). La t ierra cont ina nacionalizada. Pero los medios de produccinagrcolas perteneceran a las cooperat ivas. Es que Lenin comienza a entender que el capitalismo de Estado corre el riesgo de convert irseen un "Estado burocrt ico", con una nueva burguesa de Estado dominante (lo que luego se denominar la "nomenklatura"). Elabora unaconcepcin nueva sobre la relacin entre la t ransformacin de las relaciones de produccin en la agricultura por la va de la cooperacin yla t ransformacin del Estado, al que calif ica en el art culo "Ms vale poco pero bueno" como "aparato zarista embadurnado de rojo"15.

    No es casual que Lenin formule una nueva va para desarrollar las relaciones econmicas socialistas en la produccin campesina, y almismo t iempo se plantee luchar contra el aparato del propio Estado sovit ico. En el lt imo art culo comentado, el Estado sovit ico nodebe servir de "yugular" a la pequea burguesa rural (aunque siga vigente la coercin del Estado contra las reglas de la vida econmicaestablecida por la "dictadura del proletariado"), sino para convencer a las masas campesinas y poder as consolidarse.

    En el art culo "Sobre nuestra revolucin", Lenin aborda otro problema estrechamente vinculado con la cooperacin rural voluntaria: losritmos de industrializacin. Lenin insist a en que era decisivo acelerar la industrializacin, pero ahora ubica este objet ivo dentro de unaestrategia de desarrollo industrial, combinando la empresa estatal con "una gran iniciat iva de la base" y el desarrollo de la pequeaindustria local. Se trata de controlar la megalomana y el irrealismo de los aparatos del Estado a t ravs de las iniciat ivas provenientes de labase de los obreros y los campesinos, insist iendo as sobre la necesidad de una lnea poltico-tcnica de masas para la transformacinrevolucionaria de las relaciones sociales econmicas. Se trata de aplicar una polt ica que garant ice el control de las masas sobre losaparatos del Estado y los propios comunistas.16 A principios de 1923, Lenin completa su nueva perspect iva (esbozada en 1922) de diseodel socialismo, insist iendo en la necesidad de una revolucin cultural motorizada por el proletariado industrial, pero que penetre en elcampo para sust ituir a las "culturas pre-burguesas" (burocrt ico-feudales) por una cultura socialista capaz de asimilar los aspectosposit ivos de la fase revolucionaria democrt ica burguesa iniciada en febrero de 1917.

    La tensin psicolgica e intelectual de Lenin, que est en la antesala de la muerte, es gigantesca. Trata de producir una revolucin culturalen el part ido para que ste se oriente en la perspect iva de que el socialismo en la Rusia aislada slo puede triunfar como resultado delensamble entre las polticas del Estado y las iniciativas "conscientes" de los proletarios y los campesinos. Lenin ha llegado a la conclusinde que el socialismo debe "construir su propio mercado" y basarse en la diversidad de relaciones socio-polt icas y tcnicas que darnconsistencia a un tejido social conformado sobre un rgimen de propiedad mixto. Preservar la Alianza obrero-campesina es vital paraenfrentar una situacin internacional desfavorable, reconociendo que el centro de gravedad de la revolucin se desplaza de Occidente aOriente.

    El PCb nunca lleg a entender el alcance estratgico de la NEP . Muerto Lenin en 1924, los dirigentes bolcheviques (salvo Bujarin, conlimitaciones, Rikoff y Tomsky, y fuera de Rusia, Antonio Gramsci) siguieron f ieles a la versin economicista de la NEP: una polt icaeconmica impuesta como consecuencia de una "relacin de fuerzas desfavorable". Esta visin estrecha de la NEP facilitara (en uncontexto de "pnico en las alturas" del PCb, por la momentnea resistencia campesina en 1928 a suministrar bienes agrcolas a lasciudades, afectando por lo tanto a los fondos de inversin dedicados al desarrollo industrial) que el estalinismo se transformase en sectordominante en el partido y el Estado en 1928. El estalinismo ejecuta, a t ravs del Estado sovit ico, una "revolucin desde arriba", deindustrializacin y colect ivizacin. Uno de sus objet ivos es controlar a los campesinos a t ravs de la colect ivizacin forzada (1929-1932),con los mismos argumentos de "asalto f rontal" contra las relaciones capitalistas y mercant iles propios de los aos del "comunismo de

    PDFmyURL.com

    http://pdfmyurl.com?otsrc=watermark&otclc=0.01http://pdfmyurl.com?otsrc=watermark&otclc=0.01

  • guerra". La NEP es sust ituida con el estalinismo por una "economa no mercant il de planif icacin centralizada".17

    Al cerrarse el corto perodo de la NEP, la economa rusa haba superado los niveles de 1914: la produccin agrcola y forestal habaalcanzado el 109,1% respecto a la del ao 1914; la produccin industrial el 180%; el t ransporte 193%; el comercio, el 202,4% y el comercioexterior el 80%. El crecimiento anual acumulado de la renta nacional entre 1924 y 1929 -segn datos del GOSPLAN- haba sido del 45%.La produccin de energa elctrica haba aumentado un 60%.18 Se haban desarrollado los sistemas de "sovjoz" y "koljoz", con susrespect ivas dotaciones econmicas, y se iniciaba la construccin en masa de tractores y mquinas agrcolas y la instalacin en las aldeasde estaciones de tractores estatales. Pero, como hemos sealado, en 1928-1929 se produjeron los movimientos agrarios de sabotaje (decampesinos medios y ricos) para resist ir la produccin agraria segn los precios f ijados por el Estado.

    Entre 1928 y 1929 se desarrolla la confrontacin entre el bloque liderado por Bujarin, Rikof f y Tomsky, que pretende cont inuar con laestrategia de la NEP, y el bloque liderado por Stalin, mayoritario en el comit central, que plantea producir un viraje en la NEP y pasar a laofensiva contra los kulaks y el capitalismo privado. Es interesante destacar que Stalin denomina a este viraje "la lt ima etapa de la NEP".Dice:

    La NEP se cre para preparar la victoria del socialismo sobre los elementos capitalistas. Al pasar a la ofensiva en todos losfrentes, no renegamos todava de la NEP, pues el comercio privado y los elementos capitalistas todava existen y las f inanzasno son una cosa muerta, pero al desencadenar nuestra ofensiva damos por terminada la fase inicial de la NEP y desarrollamosla fase actual, que es la lt ima.19

    Segn Stalin, haba llegado el momento de acelerar el ritmo de desarrollo, exigido "prematuramente" en 1926 por la oposicin de izquierda(Trotsky, Zinoviev y Kamenev), y resist ido por "irreal" en 1929 por el grupo "derechista" liderado por Bujarin. Esta contraofensiva seconcretar con el plan quinquenal 1928-1933. Segn Stalin, el XIV congreso del PCb (diciembre de 1925) haba sido el de"industrializacin", y el XV congreso (diciembre 1927) el de "colect ivizacin". El primer plan quinquenal (1928-1933) fue aprobado en la XVIconferencia del part ido bolchevique, en abril de 1929, sintet izando los objet ivos de los congresos anteriores bajo la modalidad de"industrializacin acelerada y colect ivizacin forzosa". Se planteaba ejercer la violencia polt ica como aspecto secundario, pero inevitablepara desarrollar ante la resistencia de los kulaks, los "elementos burocrt icos" (personal del Estado) y la burguesa intelectual (los kulaksideolgicos, ya mencionados). Las metas del primer plan quinquenal seran consideradas cumplidas en el XVII congreso del PCb (enero1934), tambin conocido como el "congreso de los vencedores".

    La constitucin de la NEP como teora desarrollada

    Ahora bien, la NEP fue la polt ica econmica aplicada entre 1921 y 1928. Muerto Lenin, correspondi a Bujarin (con apoyo, entre 1924 y1928, de Stalin) desarrollar sus lineamientos centrales. La NEP fue la primera estrategia para desarrollar la economa de la Rusia sovit ica,junto con la eleccin estratgica de construir el "socialismo en un solo pas" . La URSS se encontraba en los aos veinte en las etapasiniciales de esta industrializacin, comenzada a f inales del siglo xix; era un pas agrario, donde predominaban la pequea produccin y lasformas de trabajo "pre-mecanizadas", y estaba devastado por la Primera Guerra Mundial, la guerra civil inmediatamente posterior y laintervencin extranjera. Cuando f inaliza la NEP, en 1928, recin se haba completado lo destruido.

    PDFmyURL.com

    http://pdfmyurl.com?otsrc=watermark&otclc=0.01http://pdfmyurl.com?otsrc=watermark&otclc=0.01

  • Con aproximadamente 160 millones de habitantes, Rusia estaba en 1928 en la misma etapa inicial de la t ransformacin industrial de laeconoma que en 1914. Era un gigantesco pas, ncleo de la URSS, con una baja product ividad del t rabajo; la proporcin de los habitantesrurales era entonces cuatro veces mayor que los urbanos (el 81-82% contra el 18-19%), la proporcin de los campesinos y sus familias eraentre seis y sieteveces mayor que la proporcin de la clase obrera (aproximadamente el 75% contra el 11-12%). La mitad de la poblacinadulta era analfabeta. Pese a su enorme poblacin, el Estado mult inacional sovit ico produca dos a t res veces menos toneladas dehierro que Alemania, Inglaterra o Francia, con poblaciones de 40 a 50 millones de personas. La produccin industrial per cpita era de cincoa diez veces menor que los pases industriales (y an menor que los Estados Unidos), y predominaba el t rabajo manual. Mientras que enlos pases industrializados se haba af irmado el t rabajo tecnolgico industrial, la URSS segua en la etapa preindustrial.20

    En esas condiciones tecnicoeconmicas atrasadas se haba implementado la NEP. Como era lgico, se hizo bajo la exigencia imperiosa decambios industriales rpidos para desarrollar las fuerzas product ivas en un perodo de transicin del capitalismo al socialismo. La principaltarea era lograr el paso del t ipo de produccin premecanizado al tecnolgico industrial en todas las ramas de la economa. Ello implicaba -como haba planteado Lenin- t ransformar las relaciones sociales y tcnicas de produccin en las condiciones de un sistema polt ico de"dictadura del proletariado" y de una economa mixta en la que se entrelazaban e interactuaban las inst ituciones socioeconmicas dediferentes estructuras: la patriarcal, la pequea produccin, el capitalismo de Estado y las formas socialistas de organizar nuevasempresas. La NEP pretendi que los vnculos entre esas instituciones se constituyesen sobre la planificacin socialista, pero conherramientas monetario-mercantiles.

    La ausencia de Lenin se hizo pesar a part ir de 1924, dado que los dirigentes de la sociedad sovit ica carecan de una gran experienciahistrica y no llegaban a imaginarse la diversidad de vas que era necesario recorrer. Estaba latente, obviamente, la alternat iva de elegiruna va ms sencilla, socializando los principales medios de produccin y aplicando rigurosamente la planif icacin centralizada para forzarel desarrollo industrial, estrategia que f inalmente emergi t riunfante dentro del ncleo polt ico-estatal que impuls la NEP, esto es, elestalinismo. Apoyaban la NEP los obreros industriales urbanos, los campesinos medios y ricos, el aparato estatal-part idario y la juventuddel Komsomol . Pero esos sectores no eran ni polt ica ni culturalmente homogneos.

    La NEP se desarroll en la atmsfera del "cerco capitalista" y la amenaza de guerra de una posible coalicin anglo-americana-francesa.Slo pareca seguro el f lanco alemn, dada la debilidad de la Repblica de Weimar y la colaboracin tcnica entre el Ejrcito Rojo y lasfuerzas armadas alemanas. Como escribi el poeta Maiakovsky: "Abr las pginas con un leve susurro y el olor a plvora se esparci portodas partes". El peligro de guerra -sin duda exagerado, pero real- empujaba al Estado sovit ico a perder la serenidad y t ratar de montarrpidamente una industria capaz de modernizar a las fuerzas armadas sovit icas, lo que chocaba con la f ilosofa de la NEP de elevar,junto con el crecimiento de la economa nacional, el nivel de vida y cultura del pueblo, y basar la acumulacin de capital en el consumoampliado de las masas campesinas y obreras.

    En el informe presentado por Rikoff en el XV congreso del PCb, t itulado "Sobre las direct ivas para confeccionar el plan quinquenal de laeconoma nacional", la idea central era lograr en el curso de la industrializacin socialista la combinacin ms favorable de tresobjet ivos:21

    a) lograr la acumulacin en la industria estatal en base a la reproduccin ampliada de la economa nacional en general, a part ir delequilibrio entre el sector de bienes de capital y el sector de bienes de consumo;

    PDFmyURL.com

    http://pdfmyurl.com?otsrc=watermark&otclc=0.01http://pdfmyurl.com?otsrc=watermark&otclc=0.01

  • b) elevar sistemt icamente la incidencia del sector socialista de la economa "mediante el incremento del papel del comercio y la industriasocialista en la economa nacional y la cooperat ivizacin socialista de la vida campesina". Como seal Bujarin en 1929 -en una de suslt imas intervenciones en el comit central del PCb-, "la marcha hacia el socialismo a t ravs del cooperat ivismo, guindose por su propiobenef icio [...] sin ningn t ipo de violencia"22.

    c) elevar, simultneamente con el crecimiento econmico, el nivel de vida y de cultura del pueblo "para alcanzar un consumo ampliado enlas masas campesinas"23.

    El principal problema prctico de la industrializacin bajo las condiciones de la NEP era la acumulacin, que dada la inexistencia delfinanciamiento externo se planteaba como relacin entre la produccin y el consumo: se trataba de encontrar un equilibrio o "proporcionestransaccionales" para distribuir la renta nacional entre el fondo de consumo y el fondo de acumulacin, a travs de la combinacin ptimade ambos aspectos, entre la industria liviana y la industria pesada. La clave era lograr que una rotacin ms rpida en la industria liviana(produccin de art culos de primera necesidad) permit iese aprovechar sus capitales para la construccin de la industria pesada.24

    Se renunciaba as al punto de vista "superindustrialista", y se buscaba incorporar a los campesinos a la construccin socialista con undesarrollo acelerado del cooperat ivismo de produccin (comunas, koljoz, sociedades de produccin y fbricas cooperat ivas), con apoyodel Estado a las formas econmicas viables y voluntarias de la hacienda colect iva. Era la va para aislar a los kulaks sin recurrir a mtodosextraeconmicos violentos (que seran ut ilizados principalmente con Stalin no slo contra los kulaks sino contra segmentos de loscampesinos medios y los intelectuales renuentes o "kulaks ideolgicos" durante la colect ivizacin). Se prevea para lograr estos objet ivosun "t iempo prolongado".

    Esta lnea comenz a hacer agua cuando en 1928 un bloque de campesinos ricos y medios se resist i a entregar los acopios de trigo aprecios f ijados por el Estado, rompindose as -segn Stalin- la alianza voluntaria entre la clase obrera y el campesinado.25 Con la cadade la NEP en 1929 se desart iculara socialmente el modelo de planif icacin econmica basado en la regulacin de las relacionesmonetario-mercant iles. Se inici entonces el plan de desarrollo forzado aprobado en el XVI congreso del part ido (mayo 1930). Con elestalinismo se pasara a un sistema administrat ivo de "ordeno y mando" para forzar la industrializacin, y la sociedad sovit ica seramoldeada a t ravs de mtodos "extra-econmicos" dentro de un rgimen polt ico-estatal autoritario que durante el decenio de los t reintase consolidara a t ravs de sucesivas purgas y represiones masivas (10 millones de personas) a campesinos primero, a representantes dela intelligentsia burocrt ico-industrialista luego (t rotskistas, zinovievistas, bujarinistas, etctera) y, f inalmente, al alto mando del EjrcitoRojo. La represin ira junto con la industrializacin acelerada durante todo el decenio del treinta .26

    Luces y sombras de la NEP

    La NEP dur solamente entre siete y ocho aos. En este breve perodo histrico sus principales logros fueron estabilizar la situacinpolt ica del Estado mult inacional sovit ico, a part ir de la novedosa alianza obrero-campesina basada en un modelo econmico socialistade planif icacin central en el que se complementaban las inversiones pblicas de los sectores I y II de la economa (industria liviana ypesada) con la conformacin de un mercado campesino basado en relaciones monetario-mercant iles integradas por medidas f iscales ycomerciales con el Estado sovit ico. Durante la NEP se iniciaron polt icas pblicas socialistas masivas en salud y educacin. Fue unperodo de construccin inst itucional (naci la URSS) y se conform un ejrcito profesional moderno. La "dictadura del proletariado" se

    PDFmyURL.com

    http://pdfmyurl.com?otsrc=watermark&otclc=0.01http://pdfmyurl.com?otsrc=watermark&otclc=0.01

  • ejerci con niveles bajos de represin polt ica.

    Pero la NEP, como hemos analizado, no fue el producto de un diseo orgnico de la nueva sociedad socialista que deseaban construir losbolcheviques. Fue el resultado de un proceso mot ivado inicialmente por el retroceso programtico para "acumular fuerzas", para luegoretomar el camino y edif icar una sociedad comunista estatalista. Fue un intento fallido de realizar una revolucin dentro de la revolucin.

    La NEP surgi porque Lenin comprendi que no haba cont inuidad entre el "momento revolucionario" (conquista del poder, instauracindel rgimen sovit ico y guerra civil) y el ensamble de la Rusia sovit ica con la revolucin mundial. Lo que hizo fuertes a los bolcheviques -esto es, su correcta visin de que la revolucin democrt ica slo poda completarse con la revolucin socialista-, termin por conducirlosa un callejn sin salida que desemboc en el estalinismo, sencillamente porque carecan de una interpretacin sof ist icada sobre la"civilizacin burguesa". No es cierto que los bolcheviques fueran jacobinos (salvo en lo referente al derrumbe por la violencia del viejorgimen estatal, y su sust itucin por un rgimen estatal en el que la categora de ciudadanos y ciudadanas era un monopolio de las clasespopulares), porque siempre dieron como supuesto que el socialismo slo sera victorioso si subsuma los pisos civilizatorios generadospor la empresa capitalista, la gest in burocrt ica del Estado-nacin y los niveles de saberes y formas de organizacin socio-polt ica de lostrabajadores de los pases industrializados.

    Cuando Lenin escribe en El Estado y la revolucin , slo meses antes de tomar el poder, que el Estado socialista se "ext inguir" ydesaparecer para dar lugar a una sociedad autoadministrada de productores, no est pensando en ninguna utopa . Est pensando queesa "ext incin" es la realizacin plena del socialismo, y que espera lograrlo en Rusia en tanto se produzcan revoluciones en uno o variospases capitalistas avanzados. Carece de rigor terico adscribir a Lenin dentro del blanquismo. Blanqui, que tericamente era un"revolucionario prct ico", crea que el Estado slo era una mquina coercit iva, y que bastaba con "tomarlo por asalto" para liberar a lostrabajadores de la dominacin capitalista. Lenin fue parte de un gran esfuerzo colect ivo de los part idarios de la Segunda InternacionalObrera Socialista por conquistar la democracia polt ica como va de acceso a una "democracia social". Ello explica por qu el Part idoObrero Socialdemcrata ruso fue miembro permanente de la Internacional hasta su divisin en 1914. La divisin se produjo por laimposibilidad de los principales part idos de cumplir con el Llamamiento de Basilea (1912) de oponerse a la guerra interimperialista enciernes con el levantamiento de los proletarios en todos los pases, la "huelga general contra la guerra". Pero el error de clculo de Leninsobre la supuesta situacin revolucionaria en Europa en 1918 condujo a una ruptura sectaria de los bolcheviques con la ahorareconstruida Internacional Socialista, y especialmente con el Part ido Socialdemcrata alemn. Esto fue un error fatal, porque aisl a Rusiay la contrapuso con la Repblica de Weimar.

    Lenin no haba estudiado a fondo a las sociedades industrializadas, ni part icipado en la accin polt ica en los part idos obreros situados enlos regmenes polt icos liberales de los pases industrializados de Europa occidental y los Estados Unidos. Tena s algunos asuntosclaros: saba que haba construido un part ido y una estrategia para dirigir a la clase obrera en un imperio decadente, en el cual erainevitable una revolucin democrt ica burguesa contra la autocracia zarista. En la Rusia zarista era necesario coronar esa revolucindemocrt ica con un poder dist into al que pretendan la burguesa liberal y los part idos populista y socialista-reformista, dado que el passobre el cual Lenin operaba era un pas que careca de la t rama de intereses en pugna y negociacin propia de una sociedad industrial, yera adems un imperio que someta a una decena de nacionalidades. Lenin saba adems que en su pas la guerra perdida sera laantesala de la revolucin democrt ica. Y, por lt imo, saba que esta vez, a diferencia de la revolucin de 1905, la guerra que provocaraesa revolucin en Rusia sera una guerra interimperialista que abarcara a todos los pases capitalistas desarrollados, y que sera mundial

    PDFmyURL.com

    http://pdfmyurl.com?otsrc=watermark&otclc=0.01http://pdfmyurl.com?otsrc=watermark&otclc=0.01

  • porque arrastrara o afectara en uno u otro bando a decenas de pases del mundo colonial o semicolonial.

    Pero la formacin intelectual de Lenin era incompleta, porque esa ausencia de prctica terico-poltica en los pases en los que vivi comoexiliado estableca sus lmites personales. Lenin tena razn en oponer a la guerra imperialista la legtima consigna de la "guerra civilrevolucionaria", pero subestimaba la capacidad de los estados de esos pases para preservar la hegemona, dado que sus institucionespolticas, econmicas y culturales formaban parte de la sociedad civil. Sociedad poltica y sociedad civil contenan ms lazos de cohesinque tendencias a la disolucin. Por eso, su tesis de que Europa occidental haba entrado en 1918 en una "situacin revolucionaria" erafalsa, especialmente en el pas escogido por Lenin como aliado estratgico: Alemania.

    Es cierto que se produjeron en algunos pases grandes y pequeas revoluciones: en algunos terminaron con grandes imperios (el alemn yel austro-hngaro); en otros la agitacin obrera gener huelgas revolucionarias (Francia, Italia, Argent ina); y hubo experiencias sovit icascortas en otros (Hungra y algunas ciudades alemanas). Pero la civilizacin cristiano-occidental asentada en sistemas sociopolticoscapitalistas resisti la tentacin de seguir el camino iniciado en Rusia en octubre de 1917. Como escribira Gramsci en los aos veinte, enRusia el Estado era todo, y la sociedad era "gelat inosa", mientras que en Occidente la sociedad civil era vigorosa y organizada porestados con inst ituciones de hegemona instaladas en la sociedad civil, en las escuelas, las fbricas, las iglesias, y principalmente en lasculturas populares. La clase obrera industrial europea no tena en su horizonte construir un rgimen sovitico sobre las ruinas delcapitalismo, sino "ampliar la democracia", llegando a alcanzar democracias polticas, econmicas y sociales.

    A diferencia de Rusia, donde la situacin revolucionaria condujo a una guerra de movimientos entre febrero y octubre de 1917, en Europalos procesos revolucionarios desembocaban, como escribira Gramsci, en largas "guerras de posiciones". Gramsci, que capt laoriginalidad de la Revolucin Rusa al calif icarla de "revolucin contra el capital", rescataba con su tesis de la "guerra de posiciones" que elsocialismo slo puede triunfar plenamente all donde la sociedad burguesa se ha agotado histricamente.

    Pero si Lenin y los bolcheviques se hubiesen rendido a las teoras socialistas reformistas de que la Revolucin Rusa deba detenerse en sufase democrt ico-burguesa liberal, lo ms probable es que el viejo imperio zarista hubiese experimentado un triple proceso dedesart iculacin territorial (separacin y const itucin de varios estados en Ucrania, Bielorrusia, el Cucaso, etctera), modernizacincapitalista restringida y supervivencia de la pobreza de masas y el atraso cultural campesino. Rusia, en el mejor de los escenarios, serauna democracia excluyente como lo es hoy la India. Sera un gigantesco vasallo y terreno de disputas territoriales del capital.

    Lenin tena una visin simplista de la sociedad burguesa. Era sin embargo, cauto en cuanto a los pasos a dar para lograr la revolucinsocialista en Europa occidental, como se observa leyendo su obra El izquierdismo, enfermedad infantil del comunismo. Pero crey que laguerra interimperialista creara las condiciones y para provocar una desart iculacin del sistema de dominacin mundial del capital, y queRusia sera el "eslabn ms dbil" que, rompiendo con el capitalismo desatara un proceso de sucesivas revoluciones proletarias en elcentro del sistema. ste fue su error principal, y este error explica por qu la Revolucin Rusa careci de un programa para construir unaformacin econmico-social socialista en su pas.

    La NEP fue por eso un esfuerzo tardo de Lenin para disear "sobre la marcha" el programa. Lo haca a contramano de su propio part ido,al que l mismo haba puesto en movimiento, y a la Internacional Comunista y los nuevos part idos comunistas, dentro de una estrategiade guerra de movimientos en Europa; cuando esta estrategia, como se demostrara tambin desde los aos veinte, slo era vlida para

    PDFmyURL.com

    http://pdfmyurl.com?otsrc=watermark&otclc=0.01http://pdfmyurl.com?otsrc=watermark&otclc=0.01

  • ciertos pases del mundo colonial y semicolonial (especialmente en China, bajo la forma de guerra popular prolongada). El marxismo-leninismo no pudo desplegar su potencialidad en Occidente, aunque logr desarrollarse a ritmos discont inuos (Alemania, Espaa, Francia,entre los aos veinte y t reinta, y despus de la Segunda Guerra Mundial, en Francia, Italia y Yugoslavia). Gramsci fue el principal polt ico-intelectual que logr dar impulso terico genuino al marxismo en Occidente. En cambio, como lo previ patticamente Lenin meses antesde morir, su teora tena ahora la meta prioritaria y el destino histrico de desarrollarse bajo formas originales en Oriente (China, Indochina,etctera).

    La NEP fracas en Rusia no porque las condiciones polt ico-sociales la hicieran inviable -en el lenguaje de Stalin- sino porque fue aplicada,como hemos dicho, sin haber sido previamente elaborada tericamente. La NEP debi haber sido el "ncleo" programtico de losbolcheviques para resolver correctamente la articulacin e interdependencia entre la fase democrtica burguesa y la fase socialista de larevolucin en Rusia. Pero esto slo podra haberse producido si Lenin, Bujarin, Trotsky y otros grandes intelectuales bolcheviqueshubiesen llegado a la doble conclusin de que: a) la civilizacin capitalista era histricamente vital, y podra superar crisis globales(econmicas, polt icas y sociales) como la de 1918-1923, y cont inuar produciendo "autorrevoluciones" dentro del sistema (la lt ima de lascuales la estamos viviendo desde f ines del siglo xx, con el nacimiento de la "sociedad de la informacin" dentro de la segunda ola demundializacin) y b) en estas condiciones histricas de vitalidad del capitalismo, el socialismo slo poda construir en Rusia una sociedadsocioestatal como "contrapoder" del capital fundada en un tejido diverso, compuesto por una economa "socialista de mercado". Estecontrapoder supona que el Estado eludiera el peligro alertado por Lenin de caer en una forma estatal totalitaria (como nueva versin del"modo de produccin asit ico"). El Estado socialista -aunque su origen fuera, como en toda revolucin, una combinacin entredemocracia directa, violencia y coercin- no poda sust ituir la necesidad histrica de garant izar prioritariamente el nacimiento de unasociedad civil vigorosa, construida a t ravs de equilibrios entre el poder polt ico pblico y contrapoderes que garant izasen los derechos delas clases y capas sociales involucradas en una economa de propiedad mixta. La NEP fue un esfuerzo t itnico para imaginarse esta"alternat iva civilizatoria" socialista.

    Puede resultar forzado especular sobre qu impacto podra haber tenido una larga duracin de la NEP sobre el sistema polt ico sovit ico.Es probable que no alterase a corto plazo el rgimen de part ido monoplico del poder (como hoy ocurre en China). Pero la compleja t ramade intereses sociales diversos que generaba el modelo de economa mixta podra haber est imulado en el plano polt ico la ampliacin de lademocracia polt ica y la formacin de nuevos part idos (un "revival" de los part idos socialrevolucionario y menchevique) que intentaranrepresentar a las diversas clases sociales y categoras socioprofesionales. La burocracia del Estado de la dictadura del proletariadodif cilmente podra escapar a la necesidad de canalizar tensiones sociales derivadas de la compleja ingeniera de intereses que coexist anen la NEP.

    Lo que s es indudable es que el concepto de "dictadura del proletariado", en la medida en que surgi sin una conexin con un programacomo la NEP, sirvi para crear un part ido homogneo ("centralismo democrt ico") y con voluntad polt ica de instaurar un nuevo t ipo deEstado capaz de garant izar la centralidad polt ico-inst itucional (el Estado basado en soviets), pero que inevitablemente se iratransformando en una dictadura capitalista de Estado en proporcin directa con el alejamiento de la perspect iva revolucionaria en Europa.

    La NEP inclua enfrentar enormes desafos, entre ellos se part a del hecho de que en Rusia la ausencia de revolucin burguesa clsicatena su correlato en una sociedad civil atrasada, inculta y "gelat inosa", en trminos de Gramsci. Deba resolver el dilema de mantenerobjet ivos y ritmos de industrializacin compat ibles con las demandas de bienes y servicios de los mercados locales, comprometer al

    PDFmyURL.com

    http://pdfmyurl.com?otsrc=watermark&otclc=0.01http://pdfmyurl.com?otsrc=watermark&otclc=0.01

  • campesinado con las polt icas para construir una industria pesada y tecnologa militar moderna en un pas que tarde o temprano seraagredido militarmente (como ocurri en 1941 con el fascismo alemn) y aceptar -en los hechos, y no slo en las palabras- que el viejoimperio zarista poda terminar por disolverse, por tendencias separat istas de las nacionalidades histricamente controladas por ladominacin rusa. Sin duda, Lenin, por ms inteligente que fuera, no poda por s solo resolver los complejos problemas que planteaba elsocialismo en Rusia. Pero su perspectiva histrica estaba a kilmetros de distancia de sus pares en el comit central del PCb .

    Para dar un ejemplo de esta distancia, recurdese que slo dos aos despus de que Lenin llegara a la conclusin de que la Rusiasovit ica debera coexist ir por un largo perodo con el capitalismo y formulara la primera versin de la "coexistencia pacf ica" (1923), seinici en el part ido, muerto Lenin, una polmica confusa pero devastadora entre part idarios de la "revolucin permanente" (Trotsky,Zinoviev y Kamenev) y part idarios del "socialismo en un solo pas" (Stalin y Bujarin). Pero reiteremos que los bolcheviques -y en esto Leninfue responsable principal- haban diseado una polt ica internacional orientada a provocar revoluciones "sovit icas" en Europa occidental,especialmente en Alemania, pas prioritario para garant izar la cooperacin con Rusia y favorecer la "coexistencia pacf ica".

    La NEP como alternat iva civilizatoria al capital

    La NEP fue el primer "ensayo general" de encontrar una va segura para la larga batalla polt ico-cultural contra la "civilizacin del capital".Como ensayo general, en su formulacin coexist an viejas y nuevas ideas. Por ejemplo, estaba la vieja idea de defender el concepto de"capitalismo de Estado", cuando en el desarrollo real de la NEP desde 1922 este concepto era slo aplicable a algunos aspectos de lanueva polt ica econmica (comercio exterior nacionalizado, propiedad estatal de empresas industriales estratgicas, etctera). Pero estet ipo de supervivencias de ideas viejas y simplistas tambin estuvo en Marx. Por ejemplo, cuando subsumi la riqueza polt ica de las formasde part icipacin obrera y ciudadana en la Comuna de Pars en la fat dica frmula de "dictadura del proletariado". Ni la Revolucin Rusa, niChina ni otras necesitaban de semejante categora para asegurar la hegemona de los t rabajadores en los procesos revolucionarios.Bastaba con tener en claro que era necesario reemplazar un t ipo de Estado por otro para garant izar la inst itucionalidad de las nuevasrelaciones sociales de propiedad, como ha ocurrido en la historia de la humanidad desde antes del socialismo.

    La frmula correcta del "Estado proletario" la produjo en su primera versin Gramsci, cuando asoci la estabilidad de ladominacin con la construccin de una hegemona que permit iera el funcionamiento armnico de inst ituciones estatalesespecializadas en el consenso y la coercin.27

    Asociando esta idea de Gramsci con una visin completa de la NEP se puede inducir que exist i tambin la posibilidad de asociar en formaestable al proyecto socialista a sectores mencheviques, socialrevolucionarios y de la intelligentsia liberal, y eludir el fatal camino de lasupresin y represin de esos part idos polt icos durante los aos veinte.

    Los comunistas chinos parecen haber entendido bien la inut ilidad del concepto de "dictadura del proletariado" porque, al lanzarse desde1978 por la va de construir una economa socialista de mercado, han sealado que en este proceso seguramente aparecern otrospart idos en competencia con el Part ido Comunista chino. Hasta es posible que, de integrarse Taiwn (Formosa) a China bajo la frmula de"un pas, dos sistemas", se reinstale en el cont inente un nuevo Kuomintang. Pero, sin dudas, para pensar as se necesita el apoyo de unacultura milenaria -en el caso chino, construida sobre la f ilosofa racionalista confuciana- y pensar el t iempo histrico en siglos.

    PDFmyURL.com

    http://pdfmyurl.com?otsrc=watermark&otclc=0.01http://pdfmyurl.com?otsrc=watermark&otclc=0.01

  • As fue posible para Deng Tsiao Ping formular la aparentemente desconcertante f rase: "Gracias al socialismo, China es hoy un pasindependiente y rico. Ahora para completar la modernizacin, debemos pasa por una fase capitalista. Cuando sta termine, retomaremosla tarea de construir el socialismo". Esta premisa f ilosf ica estaba presente, pero oculta, en el mundo ideolgico de los bolcheviquesdurante el corto pero apasionante perodo de aplicacin de la NEP. En realidad, a la NEP le falt una versin socialista de la teora deKeynes. Bujarin intent fundamentarlo en su obra. El propio Keynes fue un tributario de las ideas de la NEP y la planif icacin socialista, enboga en los aos veinte en los crculos acadmicos britnicos.28

    El despliegue de la NEP deba desembocar en un sistema civilizatorio nuevo, que reimplantase la mult idimensionalidad del conocimiento.Esto es, conduca al reencuentro del marxismo con otras corrientes f ilosf icas, cientf icas y culturales propias de la modernidad.Recurdese que el marxismo se desarroll paralelamente con el empirismo lgico, la teora de la relat ividad, la gent ica, el psicoanlisis, elformalismo, el surrealismo, el Bauhaus y el arte de masas. Formaba parte de construcciones culturales y cientficas de la humanidad en lapoca de la sociedad industrial, y deba dar cuenta de esa multidimensionalidad de los procesos de conocimiento. La incorrecta palabra"marxismo" ya estableca lmites a la teora para incorporarse como componente legt imo de una fase de salto cualitat ivo deconocimiento. No fue casual, por eso, que en la Revolucin Rusa el formalismo, el construct ivismo, el dadasmo en la literatura y el arte, elpsicoanlisis, el feminismo, etctera, no se desarrollasen. La NEP, a su manera, est imulaba una "revolucin epistemolgica" en la granteora de Marx, reducida lamentablemente a un conjunto de recetas bblicas en los ridos y tautolgicos textos de Stalin. Este seapresurara en el decenio de los t reinta a considerar a esas corrientes cientf icas y culturales como "variedades de la ideologa burguesa":

    La NEP fracas. Tambin puede ocurrir que fracase la novedosa experiencia china de construir una sociedad moderna por la va de laeconoma socialista de mercado. Pero en este caso no ser un fracaso bochornoso, como fue el t riste f inal del socialismo real fundadopor el estalinismo, pensado para un milenio y muerto tempranamente en 1991. Habr nuevas NEP. Como dijo Bujarin f rente al brutal juezVi-shinsky, en el juicio montado en 1937 que lo llev al fusilamiento, acusado de "conspirar para lograr la restauracin capitalista enRusia": la historia universal es la historia del juicio final 29.

    Art culo gent ilmente enviado por su autor especialmente para la publicacin por nuestra revista.

    Notas:

    1. P.A. Gordon y E.V. Klopov, Qu pas? URSS: del stalinismo a la perestroika , Editorial Cartago, Buenos Aires, 1989.

    2. Charles Bettelheim, Las luchas de clases en la URSS. Primer perodo (1917-1923) , Siglo XXI, Madrid, 1976; Stephen Cohen, Bujarin y larevolucin bolchevique, Siglo xxi, Madrid-Buenos Aires, 1976.

    3. Alec Nove, La economa del socialismo factible. Siglo XXI, Madrid, 1987.

    4. Mijail Gorbachov, Memorias, Plaza y Janes, Barcelona, 1996; t . I, pg. 591.

    5. Sobre el papel de Bujarin en la elaboracin y aplicacin de la NEP, ver Stephen Cohen, op. cit ., pg. 227.

    PDFmyURL.com

    http://pdfmyurl.com?otsrc=watermark&otclc=0.01http://pdfmyurl.com?otsrc=watermark&otclc=0.01

  • 6. Bettelheim, op. cit ., pg. 436.

    7. V. I. Lenin, Obras completas , t .32, pg. 293, de acuerdo con la edicin francesa (Oeuvres compltes , Edit ions sociales, Pars, 1958-1972).

    8. Lenin, op. cit ., t . 32, pg. 402.

    9. Michael Hardt y Antonio Negri, Imperio, Paids, Buenos Aires, 2002, pg. 215.

    10. Lenin, op. cit ., t . 32, pg. 515.

    11. Bettelheim, op. cit ., pg. 441.

    12. Lenin, op. cit , t . 33, pg. 83.

    13. Eric Hobsbawm, Historia del siglo XX , Crt ica, Barcelona, 1996, pg. 372.

    12. Lenin, op. cit , t . 33, pg. 83.

    13. Eric Hobsbawm, Historia del siglo XX , Crt ica, Barcelona, 1996, pg. 372.

    20. Gordon y Klopov, op. cit ., pg. 18.

    21. EL PCUS en las resoluciones y decisiones de los Congresos, Conferencias y Plenarios del comit central , Mosc, 1970, pg. 33.

    22. Nicols Bujarin, Trabajos escogidos , Dialct ica, Buenos Aires, 1989, pg. 163.

    23. Ibd., pg. 171.

    24. Gordon y Klopov, op. cit ., pg. 24.

    25. Stalin, op. cit .

    26. Arch Getty y Oleg Naumov, La lgica del terror , Crt ica, Barcelona, 2001.

    27. Mara Antonieta Macciocchi, Gramsci y la revolucin en Occidente , Siglo XXI, Madrid, 1977, pg. 148.

    28. Hobsbawm, op. cit ., pg. 182.

    29. Cohen, op. cit ., pg. 485.

    Revista Herramienta N 24 Sociologa PDFmyURL.com

    http://www.herramienta.com.ar/revista-impresa/revista-herramienta-n-24http://www.herramienta.com.ar/categoria-tematica/ciencias-sociales/sociologiahttp://pdfmyurl.com?otsrc=watermark&otclc=0.01http://pdfmyurl.com?otsrc=watermark&otclc=0.01

  • Ediciones Herramienta. Se autoriza la reproduccin de los art culos en cualquier medio a condicin de la mencin de la fuente.

    URL del envo: http://www.herramienta.com.ar/revista-herramienta-n-24/consideraciones-sobre-un-punto-de- inflexion-en- la-historia-del- socialismo- l

    PDFmyURL.com

    http://www.herramienta.com.ar/revista-herramienta-n-24/consideraciones-sobre-un-punto-de-inflexion-en-la-historia-del-socialismo-lhttp://pdfmyurl.com?otsrc=watermark&otclc=0.01http://pdfmyurl.com?otsrc=watermark&otclc=0.01