el sindicalismo mexicano:entre la marginación y la...

17
STIFTUNG EBERT FRIEDRICH A N A L I S I S Y P R O P U E S T A S El sindicalismo mexicano: entre la marginación y la recomposición SVENJA BLANKE

Upload: lytuong

Post on 19-Sep-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

STIFTUNGEBERTFRIEDRICH

A N A L I S I S Y P R O P U E S T A S

El sindicalismomexicano:entre la marginacióny la recomposición

SVENJA BLANKE

Los trabajos que publicamos son de exclusiva responsabilidad de sus autores y no representan necesariamente el pensamiento de la Fundación Friedrich Ebert. Se admite la reproducción total o parcial, a condición de mencionar la fuente y se haga llegar un ejemplar.

Evaluación y Perspectivas de la Acción Sindical en el Mercosur Álvaro Coronel

Seguridad Social en América Latina y Conosur: mitos, desafíos, estrategias y propuestas desde una visión sindical ernesto Murro

Tendencias actuales de las relaciones laborales en Europa Flavio Benites

Las normas sociales de los acuerdos comerciales y de inversión bilaterales y regionales thoMas Greven

Los comités de empresa: ¿una estrategia para la acción del sindicalismo transnacional en América Latina? Flavio Benites

O monitoramento de empresas multinacionais Kjeld jaKoBsen

El monitoreo de las empresas multinacionales desde una perspectiva sindical Kjeld jaKoBsen

Panorama Sindical de Venezuela rolando díaz

El movimiento sindical internacional: rudolF trauB-Merz fusiones y contradicciones jürGen eCKl

Os bancários brasileiros em face da finança mundial desregulada nise jinKinGs

Da promessa integradora à insegurança sócio-econômica adalBerto Moreira Cardoso

¿Hacia una nueva arquitectura sindical en América Latina? aChiM WaChendorFer

La política laboral de los gobiernos progresistas osCar erMida uriarte

El sindicalismo frente al MerCosur Maria silvia Portela de Castro

Los acuerdos de asociación entre América Latina y la Unión Europea: el papel del movimiento sindical Álvaro Padrón Carrau

La importancia estratégica de la Plataforma Laboral de las Américas julio Godio

El sindicalismo mexicano: entre la marginación y la recomposición svenja Blande

a n a l i s i s Y P r o P u e s t a so t r o s t i t u l o s

El sindicalismo mexicano: entre la marginación y la recomposición

SVENJA BLANKE

noviembre 2007

A N Á L I S I S Y P R O P U E S T A S

Friedrich Ebert Stiftung Fesur – Representación en Uruguay Plaza Cagancha 1145, piso 8 Casilla 10578, Suc. Pluna e–mail: [email protected] http://www.fesur.org.uy Tels.: [++598 2] 902 2938 / 39 / 40 Fax: [++598 2] 902 2941

Realización gráfica integral: www.gliphosxp.com ISSN:1510–9631

Este artículo fue tomado de la revista Nueva Sociedad Nº 211 con autorización de la Di-rección de la revista.

Fesur

Índice Contextopolíticoyeconómico_______ 6 LaintervencióndelEstado_______ 7

Contratoscolectivos deprotecciónpatronal_______ 9

Ladobleidentidad regionaldeMéxico_______ 12

Conclusión_______ 13

Los sindicatos en México se encuentran enun momento crítico y decisivo. Por un lado,hansidodesplazadosaunrolmarginalcomoactores políticos y organizaciones sociales.Porotro,surgenenellossectoresqueexigenformasderelacioneslaboralesnuevasypro-gresistasyqueparecencapacesdeimprimirleunanuevaorientaciónalsindicalismo.

Elmovimientosindicalmexicanoesmuydébil.En2005,solo10,17%delapoblacióneconó-micamenteactivaestabaorganizadasindical-mente, lo que implica que en los últimos 25añoslossindicatosmexicanoshanperdidoamásdelamitaddesusafiliados.Lascifrasdelsector industrial sonespecialmentealarman-tes:elporcentajedetrabajadoressindicaliza-

Elsindicalismo mexicano:entrela marginacióny larecomposición

Resumen:Los sindicatos mexicanos ocupan un lugar marginal como actores políticos y sociales. Esto es consecuencia de los cambios económicos generados por las políticas de liberalización y apertura y de las prácticas internas antidemocráticas, la falta de autonomía y la sumisión frente al Estado. A pesar de este panorama sombrío, últimamente han aparecido casos que demuestran la capacidad de ac-ción de las organizaciones sindicales, como el conflicto en el estado de Oaxaca, la disputa por la deposición de Napoleón Gómez Urrutia y el enfrentamiento con la empresa Euzkadi. Para recuperar el protagonismo, los sindicatos mexicanos deberían reformular sus prácticas, ponerlas en línea con el proceso de democra-tización iniciado en el país y explorar formas de cooperación con las federaciones sindicales regionales e internacionales.

Svenja Blanke: máster en Historia por la Universidad de Indiana (Bloomington) y doctora en Historia por la Freie Universität (Berlín). Es representante de la Fun-dación Friedrich Ebert en México.

Palabras claves: política, sindicalismo, corporativismo, derecho laboral, Estado, México.

dospasóde22%en1992a11,6%en2002.Engeneral, la influenciapolíticade lasorga-nizacionesdetrabajadoresmexicanosesmí-nimaysupoderdenegociaciónmuylimitado.Segúnvariasencuestas,alrededorde70%delosciudadanosnotieneconfianzaenlossin-dicatos:sololapolicíaylospartidospolíticosmuestranpeoresresultados.

Sin embargo, al mismo tiempo algunos sec-tores del movimiento sindical se encuentranenunprocesoderecomposiciónquemuestrauna nueva dinámica y nuevas posibilidadesde influencia.LosconflictosgeneradosenelestadodeOaxaca, ladisputaen laempresaEuzkadiyelcasodel lídersindicalNapoleónGómez Urrutia revelan una reorientación dealgunossectoresdelmovimientosindical:enelprimercaso,lademandaapuntóalfindeloscontratoslaboralestemporalesyaunaumen-tosalarialsegúnelcostodelavidaenOaxaca;enel segundo,se tratóde ladefensade loscontratoscolectivosy laresistenciacontra lapolíticadeldespidoyelcierrede fábricas;yeneltercero,elconflictogiróalrededordelaautonomíasindical.

ElconflictoenOaxaca,queseinicióenmayode2006ysemantienehastahoy,fuedesenca-denadoporlademandadelsindicatolocaldemaestros,queexigíaregularizar loscontratoslaborales temporales y aumentar los sueldossegúnelverdaderocostodevidaenelestado,undestinoturísticoconprecioselevados.Else-gundocasoeseldelademandadelsindicatodelaempresallanteraEuzkadi,quepertenecíaal consorcioalemánContinental, que reabriólaplantacerradadesdediciembrede2001sinelavisoque,por ley,debíadara los trabaja-dores.Estecasoreflejalaluchaporcontratoscolectivosycondicioneslaboralescontraunaempresamultinacional.Finalmente,ladeposi-ciónoficialdeNapoleónGómezUrrutiacomosecretario general del Sindicato Nacional de

Trabajadores Mineros, Metalúrgicos y Simila-res de la República Mexicana (stmmrm) porpartede laSecretaríadelTrabajoyPrevisiónSocialdesatóunacampañaconjuntadedistin-tasfederaciones1querechazabanlainterven-cióndelEstadoenasuntosinternosdelossin-dicatos.Estaalianza,sinembargo,sedisolviódebidoadesacuerdospolíticosenocasióndelaseleccionespresidencialesde2006.

Aunquediferentes,lostresconflictosseñaladoscoincidenenlabúsquedademejorescondicio-neslaboralesydevidayenelreclamodequeserespetenlosderechosfundamentalesdelostrabajadores.Esteartículoanalizaelpapelyelposicionamiento de los sindicatos mexicanosy cómo éstos se involucran, por un lado, enel proceso de democratización que atraviesaMéxicoy,porotro,enelcontextoregional.

Contextopolíticoyeconómico

Las elecciones de 2006 y el conflicto en elestado de Oaxaca generaron la mayor crisissocial y política de México desde la instala-ción de la democracia. Desde un punto devistapolíticoysocioeconómico,elpaíssedi-videentreunnorteconservador,relativamenterico,yunsurmáspobre.Tantoenelámbitonacional como en el estadual las prácticasdel viejo sistema autoritario–corporativistaconviven con nuevas políticas y estructurasdemocráticas. La confrontación en Oaxaca–estadoubicadoenelsudestedelpaís–entreelsindicatodelmagisterioy losmovimientossociales por un lado, y el gobernador por elotro,ilustralosdesequilibriosdelaconsolida-ción democrática. Así, mientras el país vivióunaelecciónpresidencialmuydisputada,enlacualseenfrentarondiferentesmodelosdedesarrollo, losmaestrosy lasorganizacionessocialesdeOaxacatratarondeponerfinalgo-biernocorruptodeUlisesRuizmediantehuel-

1 LaConfederaciónRevolucionariadeObrerosyCampesinos(croc),afiliadaalaOrganizaciónRegionalInteramericanadeTrabajadores (orit); la Confederación Regional Obrera Mexicana (crom); la Confederación Obrera Revolucionaria (cor),afiliadaalaCentralLatinoamericanadeTrabajadores(clat);elFrenteSindicalMexicano(fsm),ylaUniónNacionaldeTraba-jadores(unt),afiliadaala orit.

gasymanifestaciones.Comoenotroscasos,el gobierno federal inicialmente descuidó elproblema,considerándolounasuntolocal.Latardíaydesproporcionadaintervencióndelasfuerzasdeseguridadyelarrestodemásdecienactivistasnocontribuyóalapacificación.Finalmente,elsindicatolocaldemaestrosob-tuvolapromesadeaumentossalarialesyotrasconquistas,peromuypocodeesteacuerdose ha hecho realidad. Ya se hace sentir otravezlaradicalizacióndelsindicatoydelosmo-vimientossociales.

ElcasodeOaxacademostrócómo,encasosaislados, algunos sindicatos locales luchanparamejorarlascondicioneslaboralesenfren-tandolasprácticaspolíticasantidemocráticas.Pero incluso estos casos deben ser analiza-doscondetalle.EnelconflictodeOaxaca,elpoderosogremionacionaldelosmaestros,elSindicatoNacionaldeTrabajadoresdeEduca-ción(snte),concasiunmillónymediodeafi-liados–loqueloconvierteenelsindicatomásgrandedeAméricaLatina–nosesolidarizóconsuscompañeros.BajolatuteladeElbaEstherGordillo,recientementedesignadapresidentavitalicia,laconducciónnacionaldelsindicatoaprovechólafuerzadelosdisidentesparain-sinuaruncarácterpluralydemocrático,peroen realidad esto es solo una fachada. En laCiudaddeMéxico,elsntehademostradounacercaníaconelgobiernofederalenelafándepreservarciertosmecanismosdecontrol.

Luego de las primeras elecciones democrá-ticas, en 2000, los mexicanos depositaronmucha expectativa en Vicente Fox, el primerpresidentedelaerapos–pri.Sinembargo,sugobierno no produjo los anhelados cambiosen la sociedad y los avances esperados enla consolidaciónde lademocracia. Laagen-dadereformasnosepudorealizardebidoala ausencia de consenso político y a la faltadehabilidaddelpresidenteparanegociarlospuntosmássensibles.Poreso, laconsolida-cióndemocráticade las institucionestodavíatieneunlargocaminoporrecorrer.Juntoconunareformaconstitucional, financieraydelajusticia,esnecesarioimplementarunapolíticaeconómica,socialylaboralmásequilibraday

justa. A pesar de que el país cuenta con uningresopercápitaaltoparaelpromedio lati-noamericano, cerca de 40% de la poblaciónmexicanadisponedemenosdedosdólarespordíaparasobrevivir.Almismo tiempo, lasdiferenciassocioeconómicasentreelnorteyel sur se reflejan en la distribución desigualdelingreso.Elsubempleoyelsectorinformalrepresentan a más de la mitad del mercadolaboral.Elpoderadquisitivodelossalariossehareducidoconstantementedesdelos80:seestimaque,entre1993y2005,elsalariomíni-morealcayó33,3%.Porsuparte,elpibcre-cióen2005alrededorde3%, loque implicaunpuntomenosqueelpromediodeAméricaLatina,yentretresycincopuntospordebajodelasimpresionantestasasdecrecimientodepaísescomoArgentina,Venezuela,UruguayoChile.

Uncrecimientode3%noalcanzaparagene-rarlospuestosdetrabajoparalos80millonesdetrabajadoresqueMéxicotendráprobable-menteen2010.Losexpertoseneconomíayfinanzascoincidenenqueparaellosenecesi-taríauncrecimientosostenidosuperiora5%.Sinembargo,enel futurocercanonosevis-lumbrangrandes fluctuaciones,yaque la in-tegraciónmexicanaenelespacioeconómicodeAméricadelNortehaimplicadounafuertedependencia respecto de la economía esta-dounidense,queporelmomentonomuestragrandes oscilaciones. Esta dependencia serefleja en las exportaciones y en las fuentesdedivisas.Despuésdelpetróleo,lasremesas–esdecir,losenvíosdedinerodelosmigran-tesmexicanosaEstadosUnidosasusfamilia-resenMéxico–constituyenlasegundafuentemásimportantedeingresosdelpaís.Elmayorriesgoparalaeconomíamexicanaeslasaluddelaeconomíaestadounidense.

LaintervencióndelEstado

Elderecholaboraly laautonomíade lossin-dicatossiguensiendotemaspendientesdelaconsolidación democrática mexicana. La re-definicióndelasrelacionesentreelEstadoyla sociedad, al igual que la recuperación de

la mayoría de los sindicatos como órganosrepresentativosydefensoresdelosderechosdelostrabajadores,esvitalparalademocra-cia mexicana2. El caso de Napoleón GómezUrrutia,«depuesto»desucargodesecretariogeneraldelSindicatoNacionaldeTrabajado-res Mineros por la Secretaría del Trabajo en2006,ilustralosretosqueenfrentaMéxicoenmateriadederecholaboral.

Enfebrerode2006,65trabajadoresmurieronporlaexplosióndeunaminaenelestadodeCoahuila.Elmotivofuelafaltadeseguridadenlamina,privatizadaaprincipiosdelos90.Dos días antes del accidente, la SecretaríadelTrabajohabíarecibidounacartafirmadaporunpequeñogrupodetrabajadoresenlaque éstos exigían la deposición de GómezUrrutiaacausadeundesfalcode55millonesdedólares.EstemontotendríasuorigenenunfideicomisoquelaempresaGrupoMéxicodebíapagaralostrabajadorescomoindem-nización a principios de los 90. La Secreta-ríaaceptólasolicitudydesignó,medianteelprocedimiento denominado «toma de nota»(decreto), a Elías Morales Hernández, quienhabíasidoexpulsadodelsindicato,enreem-plazo de Gómez Urrutia. Desde entonces,GómezUrrutiaseencuentraprófugo,perolamayoríade los trabajadoresy lossindicalis-tasexigensuregreso.

Semezclanaquídosproblemas.Porunlado,elescándalodecorrupcióny,porotro, la in-tervención del gobierno en asuntos internosdelossindicatos.LoscasosdecorrupciónnosonrarosenMéxico,porloquevalehacerselapregunta:¿porquéseescogióprecisamen-teaGómezUrrutia?3Eldepuestosecretariosehabíaconvertidoenunsindicalistaincómodoparalosempresariosporsusdenunciasacer-cade la fallasen laseguridad–sibienéstasfueronformuladassolodespuésdelaccidente.GómezUrrutiallegóaacusaralosresponsa-

blesdeasesinatoindustrial.Luchópormejo-rescondicioneslaboralesylogróunaumentodesueldosde8%;seopusoalasubcontrata-ciónyaunareformadelderecho laboral fle-xibilizadora. Además, mantuvo una posiciónindependiente ante sus antiguos aliados enelórganotradicionaldecoordinación,elCon-gresodelTrabajo(ct),enelquelaConfede-racióndeTrabajadoresdeMéxico(ctm)ejer-cemuchainfluencia.En2005y2006,GómezUrrutiahabíaintentadosinéxitoobtenerlapre-sidenciadelct,oponiéndosealpresidenteenfunciones, el cuestionado secretario generaldelsindicatoferrocarrilero,VíctorFlores,cuyareelecciónrecibióelapoyodelactm.Desdeentonces, las federaciones corporativistas –aquellasque tradicionalmente representabanalossindicatoscontroladosporelEstado–seencuentran enfrentadas a Gómez Urrutia. ElesfuerzoconjuntodelaSecretaríadelTrabajo,lasempresasylactmparadesplazarlodesupuestonodeberíasorprender.

El caso revela asimismo algunos puntos dé-biles de la consolidación democrática enMéxico.Elgobiernosigueinterviniendoenlalibertadylaautonomíasindicales,permitiendoquesus interesespolíticosyeconómicos in-fluyanenlosasuntosinternosdelasorganiza-cionesdetrabajadores.La«tomadenota»,elmecanismoutilizadoparadesplazaraGómezUrrutia,podríainterpretarsecomounprocedi-mientoadministrativo,comoelsimpleregistropúblicodeunsindicato.Enrealidad,se tratade una autorización gubernamental que, enlamayoríadeloscasos,constituyeunproce-so largo, burocrático y político, decidido porel gobiernodel estadooel federal.Mientrasquelasempresas,porejemplo,puedenregis-trarsuorganizaciónenformaautónoma,solocon la participación obligada de un notario,lossindicatosdependendelEstado.Enelfon-do,comosubrayaellaboristaArturoAlcalde,«setrataalostrabajadorescomomenoresde

2 ArturoAlcalde:«Balancesindicaldelgobiernodetransición:promesasincumplidas»enLos sindicatos en la encrucijada del siglo xxi,FundaciónFriedrichEbert,México,d.f.,2006.

3 Esprobablequelainformaciónreferentealdesfalcode55millonesdedólaresseoriginaraenunafiltracióndelgobiernoalaprensa.

edad»4.Hastaahora,la unteslaúnicafede-racióndesindicatosquesehaopuestoaesteprocedimiento.

Lasoluciónaestospuntosconflictivosnode-pendesolode lasdecisionesyde laactitudde las instituciones gubernamentales. Lospropiossindicatostienenqueasumirunpapelactivo.Laalianzaentresindicatos tradiciona-leseindependientes–entreotros, croc, unt, crom, cory fsm–enelFrenteNacionalporlaUnidady laAutonomíaSindical (Fnuas), sur-gidoa raízdelcasoGómezUrrutia, revela laposibilidaddeestableceralianzasendefensade laautonomía sindical.Yaunquesedisol-viódespuésdelaseleccionespresidencialesde 2006 por razones políticas, sigue siendounsímbolopositivo:unaprotestaconjuntadefederacionesqueseoponenaunapolíticagu-bernamentalpocoamigablehacialostrabaja-doresyque,mediantelamovilización,denun-ciarontantolasviejasprácticascorporativistascomolaintervencióndelEstado5.

Contratoscolectivosdeprotecciónpatronal

Las viejas prácticas del corporativismo sin-dical, como la ausencia de transparencia, lasumisión frente al Estado y el clientelismo,no han desaparecido, aunque perviven enunnuevocontextopolíticoyconotrossigni-ficados.Noesnuestraintenciónanalizaraquíla historia del corporativismo en México. Sinembargo,paraentenderelpapelactualdelossindicatosmexicanos,esimportanteverhastaquépuntolatransiciónhacialademocraciayelfindeldominiodelpartidoúnicohancam-biadodichosistema.

La transformación tiene su origen en el mo-delo económico neoliberal instalado tras lacrisis económica de 1982. La nueva política

económicaapostóalareduccióndelossub-sidios,laprivatizacióndeempresaspúblicas,el retraimiento del Estado y la liberalizacióndel comercio. Esto rompió radicalmente conlapolíticadeintegraciónycompromisosocialtradicionales.Entre lossímbolospersistentesdeestarupturapodemosmencionarlaaboli-ciónen1992delainalienabilidadconstitucio-naldelejido–lastierrasdelEstadofederaltra-bajadasporloscampesinos–ylaspolíticasdeliberalizacióndelcomercioyaperturaexternaqueculminaronconlafirmadelTratadodeLi-breComerciodeAméricadelNorte(Tlcan)en1994.

Estapolíticageneróconsecuenciasenelmer-cadolaboral:seajustólaproducciónenarasde lacompetitividad, loscontratoscolectivosseflexibilizaronylaposicióndelossindicatossedebilitó.Desdeentonces,elsectorinformal–y,consecuentemente, lospuestosde traba-jo precarios sin representación sindical– hacrecido vertiginosamente. El hecho de quelas tradicionales federaciones sindicales cor-porativistasnohayanencontrado respuestasadecuadasaestoscambiosrevelasuinefica-ciaparaadaptarseaunaeconomíacreciente-menteglobalizada.ComoapéndicedelEsta-do,lossindicatoscorporativistasfuncionaronsiemprecomoprotectoresdelgobernantedeturno,enlugardeactuarcomodefensoresdelosinteresesauténticosdelostrabajadores.

Comoseñalamos,larupturadelsistemadere-lacioneslaboralesseinicióenlos80.Frenteaestoscambioseconómicosdegranenverga-dura,laseleccionesnacionalesde2000,quesimbolizaronelfindeldominiodelpri,tuvieronun impacto casi insignificante. No obstante,elnuevoescenariopolíticogeneradopor loscomiciospresidencialesde2000habíaalen-tadoesperanzasdequeseprodujeranavan-ces en el ámbito de las relaciones laboralesyencuantoalarelacióndelapolíticaconel

4 ArturoAlcalde:«Elsindicalismo,lademocraciaylalibertadsindical»enJoséMercedGonzálezGuerrayAntonioGutiérrezCastro(eds.):El sindicalismo en México: historia, crisis y perspectivas,PlazayValdés,México,d.f.,2006.

5 GracielaBensusán:«RelaciónEstado–sindicatos:oportunidadesparalarenovaciónduranteelprimergobiernodealternan-cia»enJ.MercedGonzálezGuerrayA.GutiérrezCastro(eds.):ob.cit.

10

mercadodetrabajo,esperanzasquesenutrie-rondelcambiopolíticogeneralantesquedelaofertadeloscandidatos.Algunospensaronque el panorama de posibles transformacio-nes democráticas incluiría también al sectorsindicaly lapolítica laboral,queloscambiosgeneraríanunanuevarelaciónentreelEstadoylossindicatoscorporativistasqueimplicaríael fin de la sumisión política, y que tambiéncontribuiríanaunaverdaderareformadelde-recholaboralqueintegraralascuestionesdelatransparenciaylaautonomíasindical.

Sin embargo, hoy, en lugar de una relaciónindependiente con el Estado, persiste la tra-dicióndelossindicatoscorporativistasconunpapelsumiso,sobretodoenloscasosdelctylactm.Yenvezdeunacooperaciónentrelasdiferentescentralessindicales,entrelasfede-racionescorporativistasylasindependientes,paraenfrentarcuestionescomolareformadelderecholaboralylosimpactosdelaspolíticaseconómicasneoliberalesenlostrabajadores,el escenario aparece aún más fragmentadoqueantesde2000.

Conpocomenosdeunmillóndeafiliados,lactmsiguesiendolamayorfederaciónsindicaldeMéxico6ylaúnicaquenucleaatrabajado-resdetodoslossectoreseconómicos,sobretodode la industriay laconstrucción.Elnú-merodesusmiembroshadisminuidopordi-ferentesmotivos,entreelloselhechodequeelsectorindustrialtradicionalsehacontraído.Segúndatosde2005,lamayorpartedelapo-blacióntrabajaenelsectordeservicios(39%)y comercio (20%). Al tiempo que el númerode contratos colectivos pactados por la ctmse redujo, el porcentaje de los firmados porlossindicatos independientes(ensumayoríaafiliadosa la unt)y lossindicatosblancosoamarillos (sindicatosempresariales)sedupli-códuranteelgobiernodeVicenteFox,alpa-sarde11%en2000a22,6%en2005.

Apesarde la reduccióndeafiliadosydelnú-merodecontratoscolectivospactadosporsussindicatos,la ctmsiguemostrándoserenuentea sacudirse la herencia corporativista y no seatreveaingresarenlaerademocrática.Aunquedentrodela ctmexistendiversasvoces,sudiri-genciaprácticamentenoseharenovado,nies-tructuralnitemáticamente.Enlaerapos–pri,la ctmmantienesuestrechaasociaciónconesepartido. Tanto el actual secretario general, enfuncionesdesdeagostode2006,comosuan-tecesor,hansidopolíticosdelpriqueapoyaronoficialmentealcandidatopriístaenlaseleccio-nes de 2006. No obstante, para preservar losantiguosprivilegios,laconduccióndela ctmde-sarrollóunarelaciónpragmáticaconelgobiernodeFoxyahoraconeldeFelipeCalderón.Comoejemplo,podemosmencionarquela ctmapoyólapropuestaparalareformadelderecholaboralelaboradaporlaSecretaríadelTrabajoylasfe-deracionespatronalesdurantelapresidenciadeFox.Conestaposición,laorganizaciónseubi-có ideológicamentecercadelossindicatosdeMonterrey,esdecir,lossindicatosblancos,de-pendientesdelosempresarios,quetienenunapresenciadesproporcionadaeneseestado.

Elderecholaboralmexicanotienesusorígenesenlosaños30delsigloxx.Desdeentonceshasidosometidovariasvecesacambiosmenores,aunquenosehaadaptadoalarealidadlaboraldelasdosúltimasdécadas.Foxsugiriósuinte-résporflexibilizarlaleyparacrearunclimadeinversionesatractivo,queenteoríafavoreceríaalostrabajadores,aunquesintomarencuentasusinteresesentornodenuevasposibilidadesdeparticipaciónytransparencia.

Tambiénentrelosrepresentantesobrerossur-genmuchasvocesqueproponenunareformadelderecholaboral,originadassobretodoenelsectorprogresistadelmovimientosindical.En efecto, los sindicatos «independientes»,bajoelliderazgodela unt7,intervienendema-

6 Durantelos90,la ctmtodavíadecíacontarconcincomillonesdeafiliados.Apesardequenoexistencifrasoficiales,actual-mentelamayoríadelosestudiosmencionaaproximadamenteunmillóndetrabajadores.SegúnelRegistrodeAsociacionesdelaSecretaríadeTrabajoyPrevenciónSocial(stps),elnúmeroestodavíamenor.

7 La unttienecercademediomillóndeafiliados.

11

neraconstructivaeneldebateconpropuestasde autonomía sindical, críticas a la intromi-sióndelEstadoeiniciativasparagenerarmástransparencia,porejemploatravésdeldere-chodeinspeccióndeloscontratoscolectivos,laeliminacióndelaprácticaactualderegistrodelossindicatosantelaSecretaríadelTrabajoylaindependenciadelasjuntasdearbitraje.

Atodoestosesumalaluchaporabolirlos«con-tratos de protección», un vestigio del Méxicoantidemocrático.Muyusualesenlossindicatoscorporativistasyblancos,soncontratoscolec-tivossimulados,pactadosapuertascerradasentre un patrón, un seudodirigente sindical yunabogadolaboralista.Sirvenexclusivamentealosinteresesdelpatrónyaque,conelavaldelaSecretaríadelTrabajo,evitanqueunsindica-toauténticoexija larepresentaciónde losde-rechosdelostrabajadores.Muchasveces,lostrabajadores ni siquiera saben que disponendeuncontratocolectivo.Enciertaforma,estoscontratosreflejanunaculturamuypresenteenlaactualidad,en lacualelsecretariogeneral,o«líder»delsindicato,juegaunpapelcentral,mientrasquelostrabajadoresasumensusde-cisionessinmayorescríticas8.

Aunque no existe un tipo único de contratodeprotección,todoscompartentrescaracte-rísticas:se firmanentre representantessindi-cales y patronales sinque la mayoría de lostrabajadores intervenga; son suscriptos porsindicatosnoelegidosdemocráticamenteyseadministranyrevisansinconsultaralostraba-jadores.Paraconstituir«contratosdeprotec-ción» no tienen que cumplir necesariamenteconlastrescaracterísticas9,peroentodosloscasosrevelanlafaltadelibertadyautonomíasindicales, las prácticas internas sindicalesantidemocráticas y la ausencia de una con-cienciaderesponsabilidadsocialporpartede

lasempresas.Hoy,enMéxico,estoscontratosrepresentancercade80%de la totalidaddeloscontratoscolectivos10.

Apesardequeconstituyeunobstáculoenelcamino de la consolidación democrática delpaísydesusinstituciones,elproblemadelos«contratosdeprotección»casinosemencio-naeneldebatepolítico.Lavozpolíticadelafederaciónsindicalindependiente,la unt,tie-ne un alcance limitado, ya que sus afiliadospertenecen casi exclusivamente al sector deservicios.Yessobretodoenelsectorindus-trialydelamaquila,informalodominadoporlossindicatoscorporativistas,dondepersistenestos «contratos de protección». Por ello, esimportantequeconfederacionesinternaciona-lescomola orityalgunasGlobal Union Fede-rations(guf),juntoconorganizacionesnacio-nalescomo croc,Cenprosyotras,denuncienpúblicamentelos«contratosdeprotección»ysupapeldañinoparalostrabajadores.

Esto es doblemente válido para las trabaja-doras.Afectadaspor lamismaproblemática,deberían tener un interés especial en la co-operación interinstitucional. Como se sabe,lasmujeresgeneralmentegananmenosquelos hombres por el mismo trabajo. Además,tienen mayor presencia en ciertos sectoresindustriales (como lamaquilaoel trabajoencasa)enloscualescasinoexisterepresenta-ciónsindical.Lossindicatosno logranatraera lasmujeresporquenosuelenabordansusintereses específicos, como la remuneracióndesigual,ladiscriminaciónsexualylacompa-tibilidadentrelaprofesiónylafamilia.Aunqueen casi todas las organizaciones existen co-mitésyprogramasdecapacitaciónparamu-jeres, que son importantes porque brindanunespaciodereflexiónparasusintereseses-pecíficos,engeneral lasmujerescarecende

8 V.Contratación Colectiva de Protección en México,InformealaOrganizaciónRegionalInteramericanadeTrabajadores(orit),2007;InésGonzálezNicolás(ed.):Auge y perspectivas de los contratos de protección: ¿Corrupción sindical o mal necesario?,FundaciónFriedrichEbert,México,d.f.,2006.

9 SegúnladefinicióndelConsejodelaCampañacontraloscontratoscolectivosdeprotecciónpatronal.10 Los«contratosdeprotección»sonunaprácticamuycomúnentrelossindicatoscorporativistasafiliadosa ctm, croc, cory

crom,asícomoentrelossindicatosblancos.V.Contratación colectiva de protección en México,cit.eI.GonzálezNicolás:ob.cit.

12

oportunidadesdealcanzarposicionesdelide-razgoenestructurasdominadasporhombres.Silossindicatoslogranconvertirseengruposde interés más auténticos, enfocados en losasuntosde las trabajadoras,podránatraeranuevasafiliadasquetrabajanensectoreses-tratégicosy,además,ganarunamayorlegiti-midadeinfluenciapolítica.

LadobleidentidadregionaldeMéxico

LaubicacióngeográficaotorgaaMéxico,yasus actores sociales, un papel particular enAmérica,yaqueeselúnicopaísconunado-bleidentidadregional.Es,porunlado,unpaísnorteamericano,asociadoeconómicamenteaeeuuyCanadá.Y,porotrolado,esporsuidio-ma,culturaehistoria,unpaíslatinoamericano.Lamayorpartedelosmexicanos(72%)siguesintiéndose más bien latinoamericana, aun-quelamayoríasemuestraconvencidadequela frontera con eeuu tiene más ventajas quedesventajasparasupaís11.LaopiniónacercadelvecinodelnorteesmáspositivaenMéxicoqueencualquierotropaísdelcontinente.

Desde 1994, los gobiernos mexicanos hanapostado al libre comercio y han convertidoalpaísenel aliadomás importantede eeuuenelcontinente.ElTlcansólomarcóelinicio.Desdeentonces,Méxicohanegociadodocetratadosdelibrecomercioconmásde40paí-ses,entreellosJapón, Israely lamayoríadelospaísescentroamericanos, y con laUniónEuropea. Esta estrategia económica explicaqueMéxicoseatambiénelpaíslatinoamerica-noquerecibemásinversiónexternayelquecuenta con la mayor cantidad de filiales deempresasextranjerasensuterritorio12.

Pero hasta ahora la política de apertura pro-gresivaatravésdetratadoscomercialesnoha

generadolosresultadosesperados.Elobjetivodelosmúltiplestratadosdelibrecomercioera,entreotrascosas, reducir ladependenciadeMéxicorespectodelaeconomíaestadouniden-se.Sinembargo,aproximadamente85%delasexportacionesmexicanassedirigeaeeuu,nosecrearonlospuestosdetrabajodeseadosysemantienelatendenciaalaprecarizacióndelascondicioneslaborales.Enestesentido,esinteresanteobservarque,enlosúltimosaños,sehaincrementadoelintercambioconunpaísconelcualMéxiconisiquierapactóunacuer-docomercial:China.Enefecto,lasimportacio-neschinasocupanelsegundolugar(7,3%deltotalen2005)deltotaldeimportacionesmexi-canas.

LossindicatosapoyaronelTlcandebidoasucondición de organizaciones corporativistascontroladasporelEstado.Perofueelrechazoaltratadoloquecontribuyóaunircomonuncaantesalasfederacionesindependientesylasorganizacionesnogubernamentalesaambosladosdelafrontera.Esque,apesardequelasituaciónlaboralesmuydiferenteenMéxico,eeuuyCanadá, lociertoesqueexistencua-tropuntoscomunesalostrespaíses:laadap-taciónde lascondiciones laboralesalmayorestándar;elcumplimientodelosderechosla-boralesuniversales;laconsolidaciónylaam-pliación de organizaciones auténticas de lostrabajadoresylasestrategiasparaenfrentaralasempresas transnacionales13.Enesesen-tido, los sindicatos deberían exigir con másfuerza un marco normativo común para losderechoslaborales,ademásdelafirmayrati-ficacióndelasconvencionesmásimportantesde la Organización Internacional del Trabajo(oit). México, por ejemplo, aún no suscribiólaconvención98queestableceelderechoalaorganizaciónsindicalyalasnegociacionescolectivas.Lareformadelderecholaboralylaautonomíaylademocraciasindical,temasyamencionados en este artículo, son una con-

11 GuadalupeGonzález:«México:unpaísambiguofrentealmundo»enForeign Affairs en españolvol.7Nº2,4–6/2007.12 Mientrasqueenlaeconomíamexicanaestánmatriculadas25.708compañíasfilialesextranjeras,Brasil,laúnicaeconomía

comparable,registraapenas2.820.Fuente:World Investment Report 2005: Transnational Corporations and the Internationali-zation of R&D,OrganizacióndelasNacionesUnidas,Ginebra,2005.

13 GracielaBensusán(ed.):Estándares laborales después del tlcan,PlazayValdés,México,d.f.,1999.

13

diciónpreviaparaqueenMéxicosepuedanresolverestascuestiones.

México, eeuu y Canadá comparten la mayorzona de libre comercio del mundo, pero unalargafronteraseparaalosdosprimeros.Pesealacrecientecercanía,elespacioeconómiconorteamericano presenta una distancia políti-ca irritante.AméricadelNortenodisponedeinstitucionescomunescomolaueycarecedeunapolíticadeintegración.Aunasí,laintegra-ción social ha progresado mucho, pues másde20millonesde «mexicanos» vivenhoydelotroladodelafrontera,comociudadanosesta-dounidenses,comoresidenteslegalesocomoinmigrantesindocumentados.Soloentre2000y2004emigraronaeeuu1,6millonesdemexi-canos14.Debidoalaafiliaciónde«residentes»mexicanosalossindicatosestadounidenses,laFederaciónAmericanadelTrabajoyelCongre-sodeOrganizacionesdelaIndustria(afl–cio,por sus siglas en inglés) probablemente seala federación sindical mexicana más grande,mientrasquelosteamsters(camioneros)cons-tituyenenverdadelmayorsindicatomexicano.

La identidad latinoamericana de México tienesusraícesen lahistoria,enelpasadocolonialcomún, en la cultura y en el idioma. AméricaLatina, sin embargo, representa un porcenta-jemínimo(2,2%)deltotaldelasexportacionesmexicanas,ylostratadosdelibrecomercioconestaregióntienenuncaráctermásbiensimbóli-co.Méxiconohaconstruidorelacionesestraté-gicaspolíticamentesólidascon lospaíses lati-noamericanos,ylosgobiernosdelsurtampocohanmostradomuchointerésenqueMéxicore-fuercesupresenciaenlaregión.MuchosestánconvencidosdequeMéxicopertenece,políticayeconómicamente,alNorte.Peroesunavisiónmiopeyaque,sobretodoenlapolíticadedesa-rrollo,socialydelmercadode trabajo,existendemandasyproblemascomunes.

EldesafíodeMéxicoparecieraconsistirenlo-grarunamayor integraciónconelNorte,que

noselimitealosmecanismosdelmercado,y,almismo tiempo,generarunamayorarticula-ciónyunaagendacomúnconelSur.Entantoactorespolíticos,lossindicatosmexicanostie-nenunpapelcentraleneldiseñodeestaes-trategia.Ellosdeberían tratarde introducir lascuestionessocialesydelmercadode trabajoeneldebateacercadelapolíticaexteriormexi-canafrentealNorteyelaborarunaagendadetrabajoconcretaconsuscolegascanadiensesyestadounidenses.Almismotiempo,lostraba-jadoresmexicanoscompartenlosproblemasylosretosdelaglobalizaciónconsusparesdelSur. Al igual que otros latinoamericanos, hansufrido los programas de ajuste estructural ylaspolíticasdeflexibilización,yhoyenfrentanelcrecimientodelsectorinformal,lafeminizacióndeltrabajoyelimpactodelaliberalizacióndelcomercio. Los trabajadores mexicanos sabenquelosproblemasdedesarrollonosepuedenresolver con tratados de libre comercio. Poreso, en la nueva confederación regional queestá intentandoconstituirse, laexperienciadeMéxicocomopaíslatinoamericanoenAméricadelNorte,comoelementodeenlace,nodebe-ríaestarausente.

Conclusión

LasdiscusionesacercadelaintervencióndelEstado en asuntos sindicales internos y lareforma laboral, así como las demandas pormejorescondicionesdevidaydetrabajo,de-muestranlaprofundadivisióndelsindicalismomexicano.Prácticamentenoexistenaccionescomunesparafortalecerlaposicióndelostra-bajadores.Apesardeello,algunosepisodiosrecientes, como la campaña contra los con-tratos colectivos de protección y la defensadelderechoalaautonomíasindicalenelcasoGómezUrrutia,constituyenseñalespositivasdenuevasorientaciones.

Hastaahora,elgobiernoconservadordeFeli-peCalderónnohamostradointerésengene-

14 «MigraciónmexicanahaciaEstadosUnidos»,ConsejoNacionaldePoblación,<www.conapo.gob.mx/mig_int/03.htm>,fe-chadeconsulta:30/8/2007.

14

rarundebatesobrelarenovacióndelmodelode relaciones laborales en México. AunqueCalderón se proclama «presidente del traba-jo»ypretendecrearmuchospuestosdetraba-jonuevos, suspolíticascarecendemedidasadecuadasparacreartrabajoalargoplazoybienremunerado.

La construcción de la gobernabilidad demo-crática requiere de la reforma en el ámbitolaboral y de un cambio en su cultura y susprácticas.Sinohayapoyoparalosprocesosdemocráticosen lasempresasypara laam-pliacióndelaautonomíasindical,elgobierno

correelriesgodeperderunaoportunidadúni-caparaapuntalarlatransparenciaylasposi-bilidades de participación en los sindicatos,una formadeprotegera losmásdébilessinafectarlaproductividad.Aunquealgunossin-dicatos vienen defendiendo estas banderasdesdehaceaños,lamayoríadeberáredefinirsusobjetivosysuscostumbres,demaneradedemostrar que constituyen no solo un actorsocialypolíticoconstructivo,quepuederecu-perar la influenciaperdida,sinoqueademássoncapacesdeactuarconmayorlegitimidadyfuerzaenlosámbitosregionaleinternacio-nal.