gobierno y asuntos publicos

45
INSTITUTO LATINOAMERICANO DE CIENCIA Y ARTES, A. C. ESCUELA DE CIENCIAS POLITICAS Y ADMINISTRACION PÚBLICA SISTEMA UNIVERSIDAD ABIERTA GOBIERNO Y ASUNTOS PÚBLICOS Guía de Estudio Cuarto Semestre Ciencias Políticas y Administración Pública 2007

Upload: albeheo

Post on 05-Jul-2015

2.300 views

Category:

Travel


2 download

TRANSCRIPT

INSTITUTO LATINOAMERICANO DE CIENCIA Y ARTES, A. C.

ESCUELA DE CIENCIAS POLITICAS Y ADMINISTRACION PÚBLICA SISTEMA UNIVERSIDAD ABIERTA

GOBIERNO Y ASUNTOS PÚBLICOS

Guía de Estudio Cuarto Semestre

Ciencias Políticas y Administración Pública

2007

Datos curriculares de la asignatura

Asignatura: Gobierno y Asuntos PúblicosLicenciatura: Ciencias Políticas y Administración

Pública Semestre: Cuarto Área: Teórica Secuencia: Ninguna Carácter: Obligatoria Créditos: 08 Clave: 0424

PRESENTACIÓN

El Instituto Latinoamericano de Ciencia y Artes, A. C. inicia la implantación del Sistema Universidad Abierta en el año de 2007 como una opción educativa en la que el énfasis está en el aprendizaje más que en la enseñanza.

El Sistema Universidad Abierta forma parte de un amplio proceso

de adecuación académica y organizativa cuyo fin es responder con mayor calidad y eficacia tanto a las necesidades sociales y profesionales de la localidad como a la creciente demanda educativa, en general, y del ILCA en particular.

El propósito de esta opción educativa universitaria reside en que el estudiante se involucre en un proceso amplio y abierto de comunicación y de relación con su entorno -social, escolar/académico, laboral, familiar, cultural- aprendiendo a integrar el conocimiento relevante en ciertas materias, a combinar y adquirir capacidades, destrezas y hábitos de estudio, experiencias de aprendizaje permanente e independiente a fin de lograr una formación universitaria suficiente para el ejercicio profesional de la carrera que haya elegido.

Para esta nueva modalidad, nuestra Institución ha llevado a cabo diferentes acciones encaminadas a alcanzar una mayor calidad y eficacia del aprendizaje que demandan los estudiantes de los sistemas educativos abiertos.

Sabemos que la relación entre tutores-docentes, material didáctico y estudiantes es fundamental en esta opción abierta. Mientras mayor sea la calidad y rigor académico de los tutores-docentes y de los alumnos, y mientras más amplia sea la oferta de materiales educativos para promover el aprendizaje independiente, mayor será la posibilidad de formar estudiantes autodidactas, competentes y futuros profesionales universitarios.

Con objeto de satisfacer lo anterior, se han organizado sesiones de trabajo con los tutores-profesores para la preparación de materiales didácticos escritos y audiovisuales; se ha diseñado e impartido un curso de actualización didáctica para los tutores/profesores y han participado en la planeación y preparación del curso de introducción a la metodología de estudio para los alumnos, acorde con opción educativa.

Por consiguiente, esta guía de estudio constituye un instrumento fundamental para el aprendizaje independiente en un sistema abierto. Cada uno de los componentes que integran esta guía tiene una correspondencia directa con los distintos momentos del proceso de aprendizaje; han sido integrados en una secuencia lógica con el fin de que el estudiante pueda avanzar y profundizar en el conocimiento, así como alcanzar los objetivos académicos de las asignaturas contando con la orientación, guía y estímulo experimentado del tutor/docente.

Los contenidos de la guía son perfectibles y deben ser revisados

periódicamente para su actualización y mayor efectividad. Las observaciones que resulten de las experiencias de los tutores/docentes y de los estudiantes nos permitirán, sin duda, enriquecer y mejorar esta herramienta didáctica que ahora está en sus manos. Las aportaciones que nos hagan llegar conducirán a seguir avanzando en fortalecer el sistema abierto de nuestra Institución de la que ahora forma parte.

Damos a usted la más cordial bienvenida y deseamos que realice

con empeño, responsabilidad y éxito sus estudios en el Sistema Universidad Abierta del Instituto Latinoamericano de Ciencia y Artes, A. C.

Sistema Universidad Abierta Escuela de Ciencias Políticas y Administración Pública

SUGERENCIAS PARA LA UTILIZACIÓN DE LA GUÍA DE ESTUDIO

La presente guía de estudio ha sido elaborada con el propósito de que usted trabaje en forma independiente, es decir, sin la presencia continua del tutor. Ello significa, que durante el curso deberá responsabilizarse plenamente del estudio y el trabajo de los contenidos académicos según las indicaciones de esta guía. De este modo, estará en condiciones de solicitar y participar óptimamente en las sesiones de tutoría.

Con el objeto de lograr un mejor aprovechamiento de la guía de estudio, es importante que tenga conocimiento de lo siguiente:

La guía está organizada en unidades temáticas y presenta una serie de componentes didácticos que le permitirán orientar su aprendizaje: las introducciones de cada unidad lo relacionan con las temáticas centrales que integran el curso; los objetivos de la unidad indican los aspectos relevantes del conocimiento que usted tiene que lograr; con la lectura de la bibliografía básica obligatoria podrá conocer, analizar y comprender ampliamente los temas del curso; con la realización de las actividades de aprendizaje y las preguntas de evaluación sugeridas, usted podrá apropiarse de los conocimientos y valorar sus resultados en el aprendizaje.

La guía incluye, asimismo, una programación tentativa entre el número de unidades de aprendizaje y el número de sesiones de tutoría programadas por semestre, con la finalidad de que usted siga un ritmo adecuado en el estudio y en la realización de sus actividades, evitando retrasos o atiborramientos perjudiciales.

Por último, presenta un formato para registrar los criterios de evaluación y acreditación que normarán el curso. Esta actividad deberá realizarse junto con el tutor. El conocimiento inicial de estos criterios le será de gran utilidad para organizarse apropiadamente y llevar a buen término el curso.

Algunas recomendaciones en el uso de esta guía son las siguientes:

o Trabaje las unidades de aprendizaje según el orden secuencial que presentan: no se salte ni adelante unidades. Inicie con la lectura de las introducciones y reflexione sobre los objetivos de aprendizaje que se le ponen.

o Lea los textos mencionados en la bibliografía básica en el orden en

que aparecen; después, realice las actividades de aprendizaje. No dude en ampliar y enriquecer su información consultando también la bibliografía complementaria.

o Al concluir el estudio de una unidad, conteste las preguntas de

evaluación, ello le permitirá valorar sus logros. Si encuentra que algún tema no le es suficientemente claro, revíselo nuevamente y consulte al tutor precisando con antelación sus dudas.

o Revise desde el inicio del curso los datos de la bibliografía básica y

complementaria de cada unidad y enliste los libros más solicitados. Es recomendable que los compre a fin de ir integrando su biblioteca personal. Al respecto puede pedir orientación al tutor.

o Realice siempre anotaciones a lo largo de las lecturas, escriba las

preguntas y dudas que vayan surgiendo: si estás no son contestadas al término de la lectura, busque ahondar en el tema auxiliándose de otros, discutiendo con sus compañeros o recurriendo a su tutor.

Recuerde que la modalidad educativa de estudios abiertos requiere un gran esfuerzo, compromiso y disciplina personal: haga una buena planeación de sus actividades personales y de su tiempo, ejercítese en el empleo de estrategias y técnicas de estudio, ponga en práctica hábitos pertinentes para el estudio y la investigación, no dude en pedir apoyo u orientación cuando lo requiera. Estamos seguros que con todo ello usted se convertirá en un estudiante exitoso; un estudiante SUA.

Sistema Universidad Abierta CPyAP

ÍNDICE

Introducción general 11

Objetivos generales 13

Criterios de evaluación-acreditación 14

Cuadro programático de tutorías 15

Unidad 1. Evolución y desarrollo del Estado mexicano 17

Unidad 2. Fundamentos modernos de la vida social 21

Unidad 3. Sociedad y Estado 25

Unidad 4. Organización económica-social 29

Unidad 5. El gobierno y lo público 33

Unidad 6. Participación ciudadana 37

Ciencias Políticas y Administración Pública

10

Gobierno y Asuntos Públicos

11

Introducción general

El Estado cuenta con un aparato gubernamental en donde se crean políticas que se

traducen en acciones concretas vía la administración pública. A lo largo de su historia el

Estado mexicano ha pasado por diversas etapas. Por ejemplo en la segunda mitad del siglo

XX impulsa la industrialización, en los años sesenta y setenta participa de manera directa en

la economía desde la producción hasta la distribución, posteriormente en los ochenta repliega

su actividad dejando que el mercado rija la economía. De esta manera, lo público y lo privado

se redefinen en el contexto del neoliberalismo y la globalización.

El mercado es la fuerza imperante en el ámbito económico e interviene en lo político

y social provocando cambios en todas estas áreas. Surgen así nuevas concepciones respecto a

la economía de bienestar, al costo social y privado, a la privatización, etcétera. Al mismo

tiempo se desarrollan contradicciones entre el interés público y el privado, entre lo individual

y lo colectivo.

En este contexto el Estado, el mercado y la sociedad redefinen sus relaciones

enfrentándose a cuestiones relativas a las nuevas fronteras entre unos y otros, así como

problemas de factibilidad, es decir lo que realmente puede hacer cada uno de ellos. Todo lo

anterior en un ámbito donde la sociedad se vuelve más compleja pero, a la vez, en donde

imperan principios de racionalidad.

Las elecciones sociales, en teoría, se determinan con base en criterios racionales en

donde los individuos cuentan con información "completa" para la toma de decisiones. Sin

embargo, en la realidad, el sujeto se enfrenta en su interacción a situaciones contingentes que

le llevan a determinar su salida del grupo, hacer oír su voz o bien permanecer dentro del

mismo como un mecanismo para lograr sus objetivos individuales o grupales.

Ciencias Políticas y Administración Pública

12

La presión que ejerce la sociedad organizada en busca de la satisfacción de sus

necesidades conduce al gobierno y a su administración a dar respuesta a ellas en un ámbito de

eficiencia y de distribución justa de recursos basada en el consenso. Así se construyen y

reconstruyen las nuevas dimensiones de lo público, del gobierno, de la administración y de su

actuar respecto a la economía y la sociedad. No obstante, existen contradicciones en este

proceso. Dichos problemas se reflejan tanto en el ámbito de lo nacional como de lo local.

El gobierno local se presenta como una posible alternativa para dar respuestas

particulares a necesidades de la misma naturaleza. La acción gubernamental debe orientarse

en lo general hacia el largo plazo y, a la vez, en lo particular hacia el mediano y corto plazo.

Gobierno y Asuntos Públicos

13

Objetivos generales

1. Identificar los fundamentos de la vida pública con base en los postulados liberales y

democráticos de la sociedad moderna.

2. Conocer la razón de ser, propósitos y medios de los gobiernos en favor del interés

común.

3. Reconocer la importancia de la vida ciudadana en términos de participación,

representación y corresponsabilidad.

Ciencias Políticas y Administración Pública

14

Criterios de evaluación-acreditación

Criterios Porcentaje Condiciones

-

Gobierno y Asuntos Públicos

15

Cuadro programático de tutorías

Sesión Unidad de aprendizaje Temas

1

• Presentación del programa • Introducción general al curso y forma de

evaluación

2

Unidad 1. Evolución y desarrollo del Estado mexicano

1. El Estado benefactor en México 2. Los años setenta y lo público 3. La sociedad y las nuevas izquierdas en Europa 4. Sociedad civil en América Latina 5. Los años ochenta y lo privado 6. La globalización

3

Unidad 2. Fundamentos modernos de la vida social

1. Costo social y costo privado 2. Beneficios sociales 3. La nueva economía del bienestar 4. La privatización 5. Dicotomía privado - público 6. Entrecruzamiento de lo individual y lo colectivo

4

Unidad 3. Sociedad y Estado

1. Sociedad vs. Estado 2. Problemas de factibilidad 3. Las nuevas fronteras 4. Estado, mercado, sociedad y democracia 5. Modernidad e igualdad compleja

5

Unidad 4. Organización

1. Racionalidad y elección racional 2. Información 3. Acción colectiva e identidad social

6

Unidad 4.

4. Equilibrio competitivo y eficiencia de Pareto 5. Autoridad y responsabilidad 6. Salida, voz y lealtad

Ciencias Políticas y Administración Pública

16

Sesión Unidad de aprendizaje Temas

7

Unidad 5. El gobierno y lo público

1. Paradigma de la administración, de la eficiencia y

del consumidor 2. La distribución de los recursos 3. Lo justo y la justicia 4. Organizaciones, sindicatos y grupos de presión

8

Unidad 5.

5. Los consensos 6. La política actual 7. Construcción de lo público

9

Unidad 6. Participación ciudadana

1. Poderes y participación de los ciudadanos 2. Movimientos sociales 3. Organizaciones no gubernamentales 4. Las minorías

10

Unidad 6.

5. Liderazgos 6. Participación en la federación y en los gobiernos

locales 7. Aprendizaje y control social 8. Los límites de la democracia

Gobierno y Asuntos Públicos

17

Unidad 1. Evolución y desarrollo del Estado Mexicano

Introducción

En esta unidad, se analiza brevemente el Estado benefactor en México, su evolución y

transformación hacia el Estado neoliberal a través del desarrollo entre lo público y lo privado,

el proceso de globalización y el cambio estructural. En particular, el Estado benefactor

predominó en México durante varias décadas. En los años setenta, alcanza su punto

culminante, pero también el inicio de su decadencia. Esos años marcan la gran participación

del Estado en las diferentes áreas, sobre todo de manera directa en la economía. El sector

público se convierte en rector del desarrollo, en el planeador central. Lo público, referido al

Estado, era considerado parte medular de los diversos espacios de la vida social.

Las limitaciones del Estado de bienestar se manifiestan en un acelerado proceso de

descomposición social en México y otros países, como sucedió en Europa del Este. Por su

parte, la sociedad civil se construye y opone al Estado en ciertos países occidentales, o bien

emerge frente a regímenes autoritarios como en América Latina.

En contraposición a las ideas imperantes en la década de los setenta, los siguientes

diez años marcan un cambio radical al volcarse hacia lo privado. Surgen así posturas críticas

de lo público y sus excesos, de la obesidad del Estado, de la necesidad de reformas y de la

modernización. Se entra a la etapa del Estado neoliberal teniendo al mercado como punto

toral.

Ciencias Políticas y Administración Pública

18

Objetivos de la unidad

1. Identificar el cambio del Estado benefactor al Estado neoliberal en México.

2. Conocer la evolución y desarrollo reciente de la relación público-privado en el

contexto nacional.

3. Analizar el concepto de globalización y el cambio estructural en México.

Temario

1. El Estado benefactor en México

2. Los años setenta y lo público

3. La sociedad y las nuevas izquierdas en Europa

4. La sociedad civil en América Latina

5. Los años ochenta y lo privado

6. La globalización

Bibliografía básica

OFFE, Claus. Contradicciones en el Estado del bienestar. México, Alianza CONACULTA, 1990, pp. 15-40. COHEN, Jean L. y Andrew Arato. Civil society and the political theory. Estados Unidos, MIT Press, 1992, pp. 29-82 y 117-174. MARINI, Ruy M. "Proceso y tendencias de la globalización capitalista", en MARINI, Ruy M. y Margara Millán (coords.). La teoría social latinoamericana. Cuestiones contemporáneas, tomo IV. México, UNAM–El Caballito, 1996, pp. 49 - 68. IANNI, Octavio. Teorías de la globalización. México, Siglo XXI y UNAM, 1996, pp. 3-184. COLCLOUGH, Christopher y James Manor. ¿Estados o mercados? El neoliberalismo y el debate sobre las políticas de desarrollo. México, FCE, 1994. pp. 11 - 44.

Gobierno y Asuntos Públicos

19

Actividades de aprendizaje

1. Identifique los principales cambios entre el Estado benefactor y el Estado neoliberal.

2. Con base en la lectura de Cohen y Arato, identifique las principales "corrientes''

sociales en Europa del Este, Europa Occidental y América Latina y realice un cuadro

en donde se especifique en qué consisten.

3. Enuncie las principales características de la globalización, para ello tome como base,

el artículo de Ruy Mauro Marini y el libro de Octavio Ianni.

Autoevaluación

1. Argumente sobre los principales postulados del Estado benefactor y del Estado

neoliberal.

2. ¿Por qué considera que las reacciones sociales, en diversas latitudes, se manifiesten

en torno al tipo de Estado imperante?

3. Reflexione sobre las principales características de la globalización en el mundo.

Bibliografía complementaria

AYALA Espino, José. Mercado, elección pública e instituciones. Una revisión de las teorías modernas del Estado. México, Porrúa y UNAM. 1996, pp. 95- 109. Bell, Daniel. Las contradicciones culturales del capitalismo. México, Alianza y CONACULTA (Colección: los Noventa), 1977. WEIR, Margaret y otros. The politics of social policy in the United States, s. l. ni eds., pp. 8-27 y 81-123.

Ciencias Políticas y Administración Pública

20

Gobierno y Asuntos Públicos

21

Unidad 2. Fundamentos modernos de la vida social Introducción

En esta unidad, se analiza la noción de los costos sociales y su diferencia con los

costos privados, así como su implicación en la búsqueda individual de utilidad. Las empresas

en la obtención de beneficios y, en general, los mercados privados no prestan mucha atención

a las metas de equidad, pasando por alto ciertos costos de las decisiones que toman respecto a

la sociedad. Por ello, la eficacia en la asignación puede considerarse como una tarea del

sector público en la toma de decisiones. Desde esta perspectiva, se justifica la intervención

del Estado en la economía de mercado.

Esta intervención puede darse de diversas maneras, una de ellas son los proyectos

públicos, los cuales pueden generar beneficios de tal forma que se beneficien varias personas

simultáneamente.

En la práctica, el Estado benefactor queda atrás y se abren paso nuevas formas de

cooperación y competencia. De esta manera, se complementan diversos campos entre el

sector público y privado. Las antiguas fronteras de lo público y lo privado no son tan nítidas

en la actualidad, pues se denota cierta fusión entre uno y otro. De hecho, la privatización

como movimiento contra el crecimiento del gobierno abre nuevas discusiones del equilibrio

entre lo público y lo privado. Como lo señala Paul Starr "la privatización como movimiento

político y como proceso que da todas las señales de reconstruir importantes dominios

institucionales de la sociedad contemporánea" (Starr, Paul; 1993, p. 27).

Ciencias Políticas y Administración Pública

22

Objetivos de la unidad

1. Describir las diferencias entre el costo social y el costo privado.

2. Dilucidar las nuevas posturas de la economía del bienestar.

3. Definir la privatización y sus múltiples implicaciones.

4. Identificar las principales características de las fronteras entre lo público y lo privado

y desarrollar sus interacciones.

5. Identificar las diferencias entre público-privado e individual-colectivo.

Temario

1. Costo social y costo privado

2. Beneficios sociales

3. La nueva economía del bienestar

4. La privatización

5. Dicotomía privado-público

6. Entrecruzamiento de lo individual y lo colectivo

Bibliografía básica

ARENDT, Hannah. La condición humana. España, Paidós, 1998, pp. 37-95. HIESCHMAN, Albert O. Interés privado y acción pública. México, FCE, 1986. REIN, Martín. "La estructura social de las instituciones", en Sheila Kamerman y Alfred Kahn (comps.). La privatización y el Estado benefactor. México, FCE, 1993, pp. 65-90.

Gobierno y Asuntos Públicos

23

Actividades de aprendizaje

1. Identifique en qué difiere el costo social del costo privado.

2. Desarrolle las nuevas posturas del Estado neoliberal en torno a los beneficios sociales

dentro de la nueva economía del bienestar.

3. Desarrolle un cuadro con las principales características de la privatización.

4. Con base en la lectura de Martin Rein, señale algunas de las diferencias entre lo

público y lo privado.

5. Identifique las diferencias entre público y privado, individual y colectivo.

AUTOEVALUACIÓN

1. Argumente en qué consiste el costo social.

2. Argumente en qué consiste el costo privado.

3. Reflexione en torno a la economía de bienestar y la privatización.

4. Establezca las características de la privatización en el contexto actual.

5. Explique el entrecruzamiento de lo individual y lo colectivo en la sociedad de

nuestros días.

Bibliografía complementaria

HAVEMAN, Robert H. y Julius Margolis. Un análisis del gasto y las políticas gubernamentales. México, FCE, 1992, pp. 78 -132. BENDICK, Marc. "Privatización de los servicios de bienestar social: una idea que hay que tomar en serio", en Sheila Kamerman y Alfred Kahn (comps.). La privatización y el Estado benefactor. México, FCE, 1993, pp. 116 - 180. ROSE, Richard. "La beneficencia: la mezcla de privado y público", en Sheila Kamerman y Alfred Kahn (comps.). La privatización y el Estado benefactor. México, FCE, 1993, pp. 91-115.

Ciencias Políticas y Administración Pública

24

Gobierno y Asuntos Públicos

25

Unidad 3. Sociedad y Estado

Introducción

La sociedad civil "es el espacio de la vida social organizada que es voluntariamente

autogenerada, independiente, autónoma del Estado y limitada por un orden legal o juego de

reglas compartidas... comprende un amplio conjunto de organizaciones formales e

informales... incluyen grupos económicos, culturales, informativos y educativos, de interés,

de desarrollo, con una orientación específica y cívicos" (Diamond, Larry; 1997, pp.186-187).

En ella, los ciudadanos actúan colectivamente en la esfera pública.

El Estado, el mercado y la sociedad civil se están redefiniendo constantemente. La

sociedad civil constituye un cuerpo intermedio entre lo privado y el Estado, implica

diversidad y pluralismo, constituye un instrumento para limitar el poder del Estado y para

controlarlo. Paralelamente, cuando la sociedad tiende a volverse más compleja y dinámica, la

individualidad se vuelve un elemento central para interactuar y construir el orden social pues

este individualismo es necesario para adaptarse al cambio.

La sociedad compleja es una sociedad caracterizada por múltiples contradicciones

inherentes al sistema, pues a mayor racionalidad en las organizaciones y la eficacia en el

funcionamiento de la economía se contraponen valores personales como el sentimiento,

reconocimiento y placer. Ambas tendencias chocan y representan un riesgo para la

estabilidad social.

Ciencias Políticas y Administración Pública

26

Dentro de este escenario plural, el Estado persigue cierta igualdad entre los grupos

sociales respetando sus características propias. Dentro del orden complejo actual, la igualdad

también es compleja pero es uno de los principios para alcanzar una sociedad más libre. Una

sociedad en la que se compartan, dividan e intercambien bienes sociales.

Gobierno y Asuntos Públicos

27

Objetivos de la unidad

1. Identificar el papel de la sociedad civil frente al Estado.

2. Establecer conceptualmente las fronteras entre el mercado y el Estado.

3. Ubicar el papel de la democracia dentro del contexto actual y el concepto de igualdad.

4. Explicar el concepto de sociedad compleja.

Temario

1. Sociedad vs. Estado

2. Problemas de factibilidad

3. Las nuevas fronteras

4. Estado, mercado, sociedad y democracia

5. Modernidad e igualdad compleja

Bibliografía básica

DIAMOND, Larry. "Repensar la sociedad civil", en Metapolítica. México, vol. 1, abril-junio de 1997, pp. 185 -198. CANSINO, César y Sergio Ortiz Leroux. "Nuevos enfoques sobre la sociedad civil", en ibíd., pp. 211 - 226. LECHNER, Norbert. "La (problemática) invocación de la sociedad civil", en Perfiles Latinoamericanos. México, FLACSO, año 3, núm. 5, diciembre de 1994, pp. 131-144. O´DONELL, Guillermo."Estado, democratización y ciudadanía", en Nueva Sociedad. Venezuela, núm. 128, noviembre-diciembre de 1993, pp. 62-87. WALZEE, Michael. Las esferas de la justicia. Una defensa del pluralismo y la igualdad. México, FCE, 1997.

Ciencias Políticas y Administración Pública

28

Actividades de aprendizaje

1. Defina, desde su propia concepción, qué es la sociedad civil.

2. Enumere algunas de las características de la frontera entre el Estado y el mercado.

3. Con base en las lecturas de Walzer y Dworkin, realice un esquema de lo que cada uno

entiende por libertad e igualdad.

4. Desarrolle qué se entiende por sociedad compleja.

Autoevaluación

1. Reflexione sobre las imprecisiones del concepto sociedad civil.

2. Argumente si es posible establecer fronteras entre el Estado y el mercado.

3. Explique el significado de la libertad e igualdad en la sociedad actual y reflexione por

qué se persiguen.

4. Enuncie las diversas variantes del concepto de sociedad compleja.

Bibliografía complementaria

DWORKIN, Ronal. Los derechos en serio. España, Planeta y Agostini, 1993, pp. 234-348.

Gobierno y Asuntos Públicos

29

Unidad 4. Organización económica-social

Introducción

El modelo económico actual y los economistas en particular suponen que los

individuos actúan racionalmente. La racionalidad tiene que ver con los medios y los finos

tanto en lo individual y social.

Cada individuo o grupo actúa de acuerdo con la información que posee y con su

talento, lo cual contribuye a elevar su eficiencia individual en la ejecución de tareas sociales.

En teoría, a mejor y mayor información, su toma de decisiones estará, en mayor medida,

sustentada en decisiones racionales. La cantidad y calidad de la información juega un papel

preponderante tanto en los individuos como en los grupos o bien en la sociedad. No obstante,

siempre existe algún grado de incertidumbre.

En sentido económico, un sistema es mejor cuando su eficiencia u optimalidad se

alcanzan. En palabras de Pareto, se diría que una asignación es mejor que otra si cada

individuo está mejor que antes, es decir, nadie está peor o bien si cada individuo siente que

está mejor de acuerdo a sus propios valores individuales.

Ciencias Políticas y Administración Pública

30

La teoría de grupos conduce a conocer la actuación de estos según sus características,

tamaño, grado de integración y cohesión, propósitos comunes. En términos generales, los

grupos tienden a proteger los intereses de sus integrantes, esto les da características

específicas a aquellos. El tamaño y comportamiento del grupo también les da características

especiales a las interacciones entre sus integrantes, que van desde la identificación de cada

uno de ellos en las organizaciones pequeñas, hasta la evasión o la frecuente presencia de

gorrones (free raiders) en los grupos grandes, donde las sanciones a los miembros se hacen

muy difíciles si no imposibles. El campo de la acción colectiva se da en el sistema político, en

la distribución social de los recursos y, por supuesto, en la relación con el Estado.

La acción colectiva se expresa cotidianamente en organizaciones e instituciones

estatales en donde existen diversos niveles de autoridad. En toda organización, las decisiones

son tomadas por ciertos individuos y ejecutadas por otros. Esto conlleva problemas como el

del principal agente o problemas de poca satisfacción, por parte de los individuos, grupos o

bien por la sociedad.

La autoridad en su asunción de responsabilidades tiene que ver con la percepción del

gobierno. Si se ve como algo impersonal y remoto, con ciertos niveles de autoridad reacios al

cambio, el resultado puede ser insatisfactorio. Por ello, es necesario llegar a un "trade off"

entre la autoridad y la responsabilidad, reconociendo el valor de la autoridad, la ejecución de

la misma y el valor de la responsabilidad y su ejecución.

El propósito de la vida social se modifica a lo largo de la historia. No siempre lo que

se persigue es conseguido, el sentido original conduce a un resultado contrario, o bien, las

transformaciones sociales después de cierto tiempo se invalidan, son inalcanzables o ponen

en peligro logros previos y apreciados. Frente a problemas concretos el individuo tiene

opciones, por un lado permanecer en el grupo social en que vive, por otro, cambiar el estado

de cosas que le afectan haciendo oír su voz y, una más, salirse del grupo. La intencionalidad

individual lleva a realizar acciones colectivas para lograr propósitos concretos con mayor

probabilidad de éxito; sin embargo, en este tipo de acción intervienen factores que conducen

a los grupos a nuevos derroteros.

Gobierno y Asuntos Públicos

31

Objetivos de la unidad

1. Identificar el concepto de racionalidad como principio económico y sus

implicaciones para la vida social.

2. Conocer la teoría de la acción colectiva, así como sus principales postulados.

3. Identificar las responsabilidades de la autoridad.

4. Identificar las alternativas de los individuos y grupos frente a problemas sociales.

Temario

1. Racionalidad y elección racional

2. Información

3. Acción colectiva e identidad social

4. Equilibrio competitivo y eficiencia de Pareto

5. Autoridad y responsabilidad

6. Salida, voz y lealtad

Bibliografía básica

Sen, Amartya. "Racionalidad, interés e identidad", en Alejandro Foxley (comps.). Democracia, desarrollo y el arte de traspasar fronteras. México, FCE (El Trimestre Económico, 65), pp. 357-367. OLSON, Mancur. La lógica de la acción colectiva. Bienes públicos y la teoría de grupos. México, Limusa y Noriega, 1992. MELUCCI, Alberto. Challenging codes. Collective action in the information age. Cambridge, s. e., 1996, pp. 13-86 y 207-312. DUBERT, François. "De la sociología de la identidad a la sociología del sujeto", en Estudios sociológicos, vol. VII, núm. 21. México, 1989. HIRSCHMAN, Albert O. Salida, voz y lealtad. México, FCE, 1977.

Ciencias Políticas y Administración Pública

32

Actividades de aprendizaje

1. Defina en qué consiste la racionalidad y la elección racional.

2. Realice un esquema con los principales postulados de la acción colectiva.

3. Explique en qué consiste la identidad social.

4. Relacione la autoridad con la responsabilidad y los principios que deben regirlas.

5. Con base en la lectura de Albert O. Hirschman, diga en qué consiste la salida, la voz y

la lealtad y cómo afectan el funcionamiento de una organización.

Autoevaluación

1. Explique el sentido de la racionalidad en términos actuales y qué se persigue con ella

en los ámbitos económico y social.

2. Relacione la identidad social con la acción colectiva.

3. Argumente por qué la responsabilidad de la autoridad se vuelve un concepto de la

mayor importancia en nuestros días.

4. Reflexione si sólo pueden darse frente al grupo las conductas propuestas por O.

Hirschman o existen otras. En su caso, proponga algunas adicionales.

Bibliografía complementaria

ARROW, Kenneth J. The limits of organization. Estados Unidos, s.e., 1974. HIRSCHMAN, Albert O. Retóricas de la intransigencia. México, FCE, 1994. TARRÉS, María Luisa. "Perspectivas analíticas en la sociología de la acción colectiva", en Estudios Sociológicos. México, COLMEX, vol. X, núm. 30, septiembre-diciembre de 1992, pp. 735-757.

Gobierno y Asuntos Públicos

33

Unidad 5. El gobierno y lo público

Introducción

Los procesos de democratización en diversas partes del mundo han provenido en gran

medida de la sociedad civil. La sociedad actual toma una parte activa en las más diversas

esferas de la vida pública, como es el caso de los medios de comunicación masiva. La

democracia abarca el terreno económico, político y social y conduce al establecimiento de

consensos para tratar de alcanzar el bien común.

El ideal de sociedad democrática en nuestros días es una sociedad plural con

diversidad de doctrinas a veces poco compatibles, incluso las instituciones favorecen esta

pluralidad como consecuencia de la libertad. Dentro de esta pluralidad es necesaria cierta

unión de la sociedad, ese punto de unión, Rawls lo propone en la concepción política de la

justicia y ya no en creencias morales (Rawls, John; 1996). La justicia es la base para alcanzar

una sociedad más equilibrada en todos los sentidos, en donde los pobres sean más

favorecidos.

Para el sector público, surge un paradigma del paso de contención de costos y

eficiencia productiva al interés por los resultados sociales, poniendo especial énfasis en los

destinatarios, en otras palabras, en los consumidores, sobre todo en aquellas organizaciones

de servicio. En términos generales, se puede decir que existe una mayor influencia pública y

una tendencia de otorgar mayor autoridad a los gerentes locales.

Ciencias Políticas y Administración Pública

34

En este marco, el Estado encuentra cierto límite a su actuación, centrándose sólo en

aquello que verdaderamente puede hacer, tomando en cuenta los recursos siempre limitados,

abriendo espacios para la participación privada a fin de satisfacer las constantes y crecientes

necesidades sociales.

Gobierno y Asuntos Públicos

35

Objetivos de la unidad

1. Identificar los paradigmas de la administración, de la eficiencia y del consumidor.

2. Conocer el concepto de justicia y su aplicación en la distribución.

3. Reconocer la necesidad de la búsqueda de consensos en la política actual.

4. Plantear las bases para la construcción de lo público.

Temario

1. Paradigma de la administración, de la eficiencia y del consumidor

2. La distribución de los recursos

3. Lo justo y la justicia

4. Organizaciones, sindicatos y grupos de presión

5. Los consensos

6. La política actual

7. Construcción de lo público

Bibliografía básica

RAWLS, John. Liberalismo político. México, FCE, 1996, pp. 66-100 y 204-240. SARTORI, Giovanni. Ingeniería constitucional comparada. Una investigación de estructuras, incentivos y resultados. México, FCE, 1996, pp. 159-218. HAYWOOD, Stuart y Jeff Rodrigues. "Un nuevo paradigma para la gestión pública", en Bernardo Kliksberg (comp.). El rediseño del Estado. Una perspectiva internacional. México, INAP y FCE, 1996, pp. 189-207.

Ciencias Políticas y Administración Pública

36

Actividades de aprendizaje

1. Desarrolle un cuadro-matriz con los diversos paradigmas de la administración, de la

eficiencia y del consumidor.

2. Tome como base la lectura de Rawls y desarrolle los conceptos de justo y justicia.

3. Argumente por qué son necesarios los consensos en las políticas actuales.

4. Señale los principales procesos para la construcción de lo público.

5. Identifique las formas en como las organizaciones, grupos de presión, etcétera,

influyen en la búsqueda de consensos y en la "construcción" de lo público.

Autoevaluación

1. Explique por qué se vuelve un paradigma la administración, la eficiencia y el

consumidor.

2. Reflexione por qué en las sociedades actuales se persigue la justicia y lo justo.

3. Argumente en qué medida son necesarios los consensos en la política.

4. Exponga el proceso de construcción de lo público.

Bibliografía complementaria

UVALLE Berrones, Ricardo. "Liberalismo, Estado y administración pública", en Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales. México, FCPyS-UNAM, núm. 161,1995, pp. 31-49.

Gobierno y Asuntos Públicos

37

Unidad 6. Participación ciudadana

Introducción

La participación social se manifiesta de distintas maneras, trae beneficios pero

también lleva consigo algunos problemas. La participación crea expectativas cada vez más

"altas" para los participantes, expectativas que en muchas ocasiones se trasladan al gobierno,

a sus funcionarios y autoridades.

El Estado, el mercado y la sociedad civil se redefinen constantemente, incorporando

ciudadanos, razas, géneros, religiones, clases, organizaciones que demandan o procuran

servicios, ya sea vía movimientos sociales, ONG's u otro tipo de organizaciones.

Los movimientos sociales pueden incluir casi cualquier sector, grupo, organización o

categoría social con intereses comunes. Los movimientos sociales ayudan a comprender las

luchas y reivindicaciones sociales a partir del sujeto actor y por el vacío creado por el sistema

legal y los órganos de representación tradicional como los partidos políticos.

El gobierno local es el más cercano a la sociedad, a los grupos y a la "ciudadanía. Por

ello, se constituye en un ámbito donde se debe ser especialmente cuidadoso para que la

sociedad en general y, en particular, los ciudadanos tengan espacios para la participación,

acceso a los funcionarios y autoridades.

Ciencias Políticas y Administración Pública

38

Por su parte, el gobierno debe ser lo suficientemente transparente para preservar las

relaciones entre el Estado y la sociedad. Para ello, es necesario tomar en cuenta las

experiencias para la construcción de estrategias de cambio tanto para el gobierno como para

la sociedad.

No obstante lo anterior, existen límites en toda democracia. En este sentido, es

necesario preguntarse si es posible justificar la democracia en cuanto opción eficiente para

satisfacer las preferencias de la población. Además es necesario saber "si es posible una

teoría económica basada en la suposición de que los individuos actúan persiguiendo sus

propios intereses" (Pizzorno, Alessandro; p. 11).

Gobierno y Asuntos Públicos

39

Objetivos de la unidad

1. Conocer en qué consiste la participación ciudadana, sus formas y tipos.

2. Identificar la forma en que la sociedad se relaciona de manera concreta con el

gobierno y en qué ámbitos se desarrolla dicha relación.

3. Conocer las nuevas posturas respecto a la construcción de la democracia.

4. Identificar los límites de la participación respecto a la democracia.

Temario

1. Poderes y participación de los ciudadanos

2. Movimientos sociales

3. Organizaciones no gubernamentales

4. Las minorías

5. Liderazgos

6. Participación en la federación y en los gobiernos locales

7. Aprendizaje y control social

8. Los límites de la democracia

Bibliografía básica

ZENIL Medellin, Mónica E. La huella de la participación. Participación, identidad y ciudadanía en la política social mexicana. México, FLACSO (sede académica de México), 1998, pp. 9-86. REILLY, Charles A. Balancing state, market and civil society. NGOs for a new development consensus (documento preparado a la Notre Dame Conference on Poverty). Estados Unidos, 1995, pp. 2-35. PIZZORNO, Alessandro. "Sobre la racionalidad de la opción democrática", en Alessandro Pizzorno y otros. Los límites de la democracia, s.l. CLACSO, 1985, pp. 9-45.

Ciencias Políticas y Administración Pública

40

CROZIER, Michael. "Estrategias para el cambio a partir de los procesos de aprendizaje social", en Alejandro Foxley y otros (comps.). Democracia, desarrollo y el arte de traspasar fronteras. México, FCE (El Trimestre Económico, 65), 231-244. FOX, Jonathan. Local governance and citizen participation: social capital formation end enabling policy environments (documento presentado al The International workshop on local governance. Second annual meeting. July 23-27). Manila, Filipinas, 1995, pp. 1 -19.

Actividades de aprendizaje

1. Realice un esquema con las principales formas y tipos de la participación ciudadana.

2. Identifique y explique la importancia para el gobierno de mantener canales abiertos

de comunicación con la sociedad.

3. Desarrolle en qué consisten los movimientos sociales y su relación con las ONG'S.

4. Explique qué es una minoría, un liderazgo y su importancia en la época actual.

5. Desarrolle de qué manera puede servir la experiencia en materia social para la acción

gubernamental.

6. Identifique si verdaderamente existen límites a la democracia. En todo caso,

argumente cuáles pueden ser éstos.

Autoevaluación

1. Explique la participación ciudadana y su interacción con el gobierno.

2. Reflexione por qué los movimientos sociales se vuelven una alternativa para la

sociedad en la búsqueda de soluciones a sus demandas y necesidades.

3. Argumente la importancia de las minorías y los liderazgos en la sociedad y en el

gobierno.

4. Desarrolle en qué consiste la democracia en nuestros días y si pueden existir límites a

la misma.

Gobierno y Asuntos Públicos

41

Bibliografía complementaria

COHEN, Jean L. y Andrew Arato. Civil society and the political theory. Estados Unidos, MIT Press, 1992, pp. 492-563. GUNDER Frank, André y Marta Fuentes. "Diez tesis acerca de los movimientos sociales", Rafael Guido y otros. El juicio al sujeto. Un análisis global de los movimientos sociales. México, FLACSO y Porrúa (Col. Las Ciencias Sociales), 1990, 45-80.

APUNTES 

DATOS DEL TUTOR

NOMBRE 

CORREO ELECTRÓNICO

DIRECTORIO DEL GRUPO

NOMBRE CORREO ELECTRÓNICO 

 

NOMBRE CORREO ELECTRÓNICO 

 

FECHAS DE TUTORÍA