enseñanza de asuntos públicos en la escuela de gobierno

63
Enseñanza de asuntos públicos en la Escuela de Gobierno Alberto Lleras Camargo: Innovaciones centradas en el estudiante en el curso de Salud Global Daniel Alberto Realpe Mejía Estudiante Maestría en Políticas Públicas Universidad de los Andes Asesores: Maite Careaga Pablo Sanabria Profesores asociados Escuela de Gobierno Alberto Lleras Camargo Universidad de los Andes Mayo de 2014

Upload: others

Post on 17-Jul-2022

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Enseñanza de asuntos públicos en la Escuela de Gobierno

Enseñanza de asuntos públicos en la Escuela de Gobierno Alberto Lleras Camargo: Innovaciones centradas en el estudiante en el curso de Salud Global

Daniel Alberto Realpe Mejía Estudiante Maestría en Políticas Públicas Universidad de los Andes

Asesores: Maite Careaga Pablo Sanabria Profesores asociados Escuela de Gobierno Alberto Lleras Camargo Universidad de los Andes

Mayo de 2014

Page 2: Enseñanza de asuntos públicos en la Escuela de Gobierno

INTRODUCCION

En la actualidad los profesionales en salud pública enfrentan arduos problemas que

difícilmente pueden ser resueltos de manera individual. Según García y Rodríguez

(2007, p. 710) referirse a la salud es remitirse a un “fenómeno complejo y

multidisciplinario”. Sánchez (2012, p. 247) señala a su turno que la salud pública

“debe ser reconocida como un objeto complejo, multifacético, concatenado y

contradictorio”.

La solución de problemas en salud pública exige la participación interdisciplinaria

de profesionales con conocimientos técnicos y habilidades socioemocionales, lo

que implica trabajar en equipo con inclusión de múltiples perspectivas para el

adecuado análisis y solución de dificultades. Morales y Landa (2004), señalan que

los problemas que enfrentarán a futuro los profesionales en salud pública van más

allá de los límites convencionales de cada disciplina; ejemplo de ello son la gripe

aviar y porcina que ponen de relieve la necesidad de contar con una amplia

variedad de habilidades y conocimientos para su control y tratamiento (Rowson,

2012).

Esta combinación de competencias técnicas y psicosociales, requeridas por los

profesionales en salud pública del siglo XXI, parece no desarrollarse con el modelo

tradicional de educación, en el cual los expertos simplemente transmiten “sus

conocimientos” a los estudiantes, a través de conferencias y libros de texto

(Saldivia, 2008; Rosefsky, 2012). Estudios realizados por Gebken (2001), sostienen

que dichas competencias se aprenden mediante la articulación de la teoría, la

práctica y una reflexión sistémica en el proceso de aprendizaje.

Todo lo anterior ha dado origen a nuevas estrategias pedagógicas en esta materia,

dirigidas a fomentar el aprendizaje de competencias cognitivas y no cognitivas; sin

embargo, tanto el diseño como la valoración de estos modelos están en

exploración, por lo que aún no existen conclusiones decisivas al respecto. Una de

estas estrategias se refiere al empleo de “pequeños grupos de estudiantes” que

trabajan juntos para lograr un mejor aprendizaje individual y colectivo mediante su

Page 3: Enseñanza de asuntos públicos en la Escuela de Gobierno

interacción. Por ejemplo, el método de “Aprendizaje Basado en Problemas” (ABP),

permite que diversos estudiantes se agrupen, interactúen, colaboren entre sí y

apliquen diversos conocimientos adquiridos para la solución de un determinado

problema.

En tal sentido, el objeto del presente trabajo es documentar una experiencia

práctica realizada con estudiantes de “salud global” de la Maestría en Salud Pública

de la Universidad de los Andes, bajo la “metodología ABP”, a fin de evidenciar su

relación con la percepción que tienen los estudiantes sobre su capacidad de

organización y planificación del trabajo, la solución de problemas y la generación

de conocimientos. Su enfoque en la materia de “Salud Global” obedece al

requerimiento de la AAMC (American Association of Medical College) y la

Academia Nacional de Medicina de Colombia que urgen por la implementación de

nuevos lineamientos de enseñanza en el campo de la salud pública.

Esta investigación hace parte del capstone "Innovaciones centradas en el

participante para la enseñanza de asuntos públicos” impulsado por la Escuela de

Gobierno de la Universidad de los Andes, cuyo objeto es investigar las mejores

prácticas educativas mundiales y la exploración de nuevas estrategias pedagógicas

en el contexto de la Escuela de Gobierno para la formación de servidores públicos

con competencias útiles en su vida profesional. La investigación pretende

responder a la pregunta: ¿El uso de la estrategia pedagógica ABP mejora la

percepción de los estudiantes sobre sus competencias para la organización y

planificación del trabajo, la solución eficiente de problemas y la producción de

conocimiento en el área de salud pública?

La expectativa en la implementación de este método estratégico es apoyar en la

construcción de un modelo pedagógico, aplicable en el curso de salud global de la

maestría en salud pública, mediante la formulación de encuestas que permiten

identificar habilidades socioemocionales para el trabajo cooperativo, basadas en

competencias cognitivas, útiles para el ejercicio profesional en el área de la salud

pública.

Page 4: Enseñanza de asuntos públicos en la Escuela de Gobierno

Algunos estudios desarrollados a nivel mundial señalan que existen efectos

positivos de la educación centrada en el aprendizaje colectivo (pluralidad de

saberes) toda vez que cada participante transmite conocimiento y se nutre del

conocimiento grupal (Moreira et al., 2010; Lev Vygotsky et al., 1988; Paulo Freire et

al., 1996). Otras investigaciones como las implementadas en la Universidad de

León miden el efecto del ABP sobre conocimientos, desconociendo competencias

socioemocionales que resultan de gran utilidad en el ejercicio profesional

(Fernández et al., 2006).

El presente proyecto resulta pertinente en el contexto de la Escuela de Gobierno

Alberto Lleras Camargo por cuanto permite conocer la percepción de los

estudiantes respecto los efectos del ABP en la generación de conocimientos y de

competencias transversales como el trabajo en equipo, el aprendizaje autónomo o

la resolución de problemas (Fernández, García, de Caso, Hidalgo y Arias, 2006);

sirviendo de insumo para el diseño de un modelo pedagógico aplicable en el curso

de Salud Global de la maestría en salud pública.

En primera instancia se adoptó como estrategia el aprendizaje basado en

problemas (ABP); posteriormente se aplicó esta estrategia metódica en el curso de

“salud global de la maestría en salud pública de la Universidad de los Andes”;

finalmente se diseñó y aplicó una metodología de evaluación para determinar la

percepción de los estudiantes sobre generación de habilidades cognitivas y no

cognitivas para la organización y planificación del trabajo, la solución eficiente de

problemas y la producción de conocimiento en el área de salud pública.

La aplicación de la estrategia se realizó en pequeños grupos que interactuaron

alrededor de un caso práctico con resultados positivos en la construcción colectiva

de conocimiento y la generación de habilidades socio-emocionales transversales al

ejercicio profesional en el campo de la salud global. El documento se organiza de la

siguiente manera:

La primera sección contiene una sucinta revisión bibliográfica sobre la estrategia de

aprendizaje cooperativo, el modelo ABP propuesto por Howard S. Barrows en los

Page 5: Enseñanza de asuntos públicos en la Escuela de Gobierno

años setentas y la evaluación de sus beneficios en el campo de aprendizaje en

salud pública. En la segunda sección se realiza un benchmarking de experiencias

exitosas de educación centrada en el participante en escuelas de enseñanza en

Salud Global, una de ellas en relación con el modelo ABP. En la tercera sección se

presentan el modelo de enseñanza implementado en desarrollo de la materia Salud

Global de la maestría en salud pública de la Universidad de los Andes, los efectos

de dicha implementación y las limitaciones. En la cuarta sección se incluyen los

resultados estadísticos y en la última sección se señalan las conclusiones.

1. MARCO CONCEPTUAL Y REVISÍON BIBLIOGRAFICA

Los procesos de enseñanza comprenden diversas experiencias pedagógicas en las

que la educación magistral y el aprendizaje práctico centrado en el estudiante se

distinguen como los dos extremos en la gama de posibilidades educativas. El

primer extremo corresponde a un enfoque tradicional, si se quiere conductista o

también llamado “heteroestructurante”; el segundo corresponde a un enfoque

constructivista, pues se concluye que el estudiante puede construir su conocimiento

a partir de su participación efectiva en el proceso, es decir con enfoque

“autoestructurante”.

En el enfoque tradicional el profesor es el centro del proceso de aprendizaje, pues

es el encargado de transmitir conocimientos acabados a los estudiantes, quienes

son receptores de la información suministrada. Existe una relación de predominio

del docente, en la que éste es el encargado de pensar, siendo escaso el margen

para que el alumno elabore mentalmente. Los objetivos de este modelo están

dirigidos a las actividades del profesor y no a las acciones que deben ser

desarrolladas por los alumnos, regularmente se exige la memorización y los

ejercicios evaluativos se dirigen al resultado más que el proceso de aprendizaje

(Canfux, 2000; Rosefsky, 2012).

En el enfoque constructivista en cambio, el conocimiento del individuo es una

construcción que se genera como consecuencia de la interacción con el medio, la

interacción social y la cultura (Vygotski, 1979). El constructivismo no es la

Page 6: Enseñanza de asuntos públicos en la Escuela de Gobierno

transmisión ni acumulación de conocimientos, sino un proceso activo del estudiante

en el que interpreta, reflexiona y construye su conocimiento desde la experiencia y

la información que recibe. Los profesores son facilitadores del proceso de

construcción del conocimiento de los estudiantes y no simples transmisores de

información explicita (Tharpe y Gallimore,1989).

Este último modelo corresponde a la educación centrada en el participante, definida

por Moreira (2010, p. 4) como una enseñanza en la que los alumnos pueden

“discutir, negociar significados entre sí, presentar al grupo el producto de sus

actividades colaborativas, recibir y hacer críticas”. Desde este modelo, se han

considerado por Moreira (2010) dos tipos de interacciones:

Profesor-alumno: mediante la cual los profesores presentan significados a

los alumnos a través de diferentes estrategias, y a su vez el alumno

devuelve al profesor los significados captados.

Alumno-alumno: propone que la enseñanza debe proporcionar situaciones

para ser resueltas de manera cooperativa por los alumnos en pequeños

grupos.

La interacción alumno-alumno será nuestro escenario pertinente, pues es el

espacio de la colaboración del participante en la construcción de conocimiento y el

aprendizaje cooperativo.

Con el fin de consensuar unos conceptos básicos con los enfoques

correspondientes, y aplicarlos más adelante a nuestro estudio, se presenta un

esbozo de cada uno de ellos:

A. Estrategias útiles para enseñar conocimientos técnicos y

socioemocionales

Como se mencionó con anterioridad, en el área de salud pública la combinación de

conocimientos técnicos y socioemocionales resulta muy importante para los

profesionales del siglo XXI. Como consecuencia, se han propuesto en la literatura

Page 7: Enseñanza de asuntos públicos en la Escuela de Gobierno

varias estrategias pedagógicas que resultan efectivas en la enseñanza de

habilidades complementarias. Una de esas estrategias es el aprendizaje

cooperativo que propone la división de tareas, la organización en el trabajo y la

responsabilidad compartida de los estudiantes.

Lobato (1997, p. 61) define el aprendizaje cooperativo como un “conjunto de

técnicas de conducción del aula en la cual los estudiantes trabajan en unas

condiciones determinadas en grupos pequeños desarrollando una actividad de

aprendizaje”. Otros autores como D.W. Johnson, R.T. Johnson y Holubec (1994)

plantean que en el aprendizaje cooperativo no basta trabajar en pequeños grupos,

sino que debe existir una “interacción directa cara a cara” entre los miembros.

McDonald; Larson; Dansereau y Brooks (1985) plantean que el aprendizaje

cooperativo ofrece instrumentos cognitivos útiles para aprender nuevas

habilidades. Pero la eficacia de este modelo de aprendizaje no solo se aplica a

variables cognitivas sino también a variables no cognitivas. Según Lopéz (2008, p.

247) el aprendizaje cooperativo, además de producir habilidades cognitivas,

produce “diferentes efectos socioemocionales: mayor cohesión grupal,

autopercepción de los miembros del grupo como grupo y como individuos,

disminución de la ansiedad en las relaciones que se dan en el aula, etc.”

Ahora bien, para que el aprendizaje cooperativo maximice el aprendizaje de los

estudiantes, Johnson et al. (1994) han planteado la necesidad de que al interior de

los grupos de trabajo existan ciertas condiciones. Inicialmente los autores señalan

que el aprendizaje cooperativo maximiza el aprendizaje de los estudiantes siempre

que exista una interdependencia y una responsabilidad compartida entre ellos.

Dicha interdependencia se entiende como la necesidad mutua de los miembros

del grupo para realizar las tareas asignadas y alcanzar los objetivos establecidos,

y se logra, en criterio de los autores, a través de la división de tareas. Según Webb

y Mastergeorge (2003) son los mismos miembros del grupo los encargados de

apoyar el aprendizaje de la habilidad cooperativa de los demás; en otras palabras,

Page 8: Enseñanza de asuntos públicos en la Escuela de Gobierno

la habilidad de cooperación no se genera por el actuar docente, sino por la

interacción alumno-alumno.

La conformación de grupos heterogéneos en habilidades y competencias, también

resulta ser un factor importante a la hora de maximizar el aprendizaje. Según

Fernández (2011) la conformación de grupos heterogéneos potencia la

colaboración de los demás miembros del equipo. La maximización del aprendizaje

con la construcción de grupos heterogéneos radica en la posibilidad que tienen los

estudiantes de estar expuestos a diversas experiencias y perspectivas.

Otro factor determinante en el aprendizaje cooperativo es la orientación

permanente del profesor para acompañar el proceso de aprendizaje de los

alumnos. El rol activo de los docentes se debe encaminar a cumplir dos objetivos

centrales: diseñar metodologías de enseñanza que acerquen a los estudiantes a

problemas multidimensionales prácticos y orientar a los estudiantes a la

interacción y utilización de métodos colaborativos (Gros, 2004). Para ello, el

docente deberá asumir el rol de facilitador e instructor de las actividades de los

estudiantes, ejerciendo permanente observación y acompañamiento en su

proceso de aprendizaje.

Modelo de Aprendizaje Basado en Problemas (ABP)

Uno de los modelos de educación centrada en el participante que mejor se adecúa

a los requerimientos teóricos para el aprendizaje cooperativo es el Modelo de

Aprendizaje Basado en Problemas (ABP). Este modelo educativo que surgió en el

área de las ciencias de la salud en los años setenta, fue propuesto por Howard S.

Barrows en la Escuela de Medicina de la Universidad de McMaster como un

modelo de aprendizaje en el que se usan problemas como punto de partida para

adquirir e integrar nuevos conocimientos (Barrows, 1986). Sin embargo, el objetivo

del modelo no se limita a la solución de un problema, sino que plantea la

posibilidad a los estudiantes para interactuar y aplicar los conocimientos

adquiridos, es decir, el modelo propone que la cooperación sea el eje central del

aprendizaje.

Page 9: Enseñanza de asuntos públicos en la Escuela de Gobierno

El ABP se desarrolla con la conformación de grupos pequeños que aprenden con

base en la cooperación, buscando resolver un problema práctico, complejo y

retador, diseñado por el docente, con el objetivo de lograr el aprendizaje auto

dirigido de los estudiantes. De esta manera, el ABP atiende a las bases del

constructivismo, por cuanto plantea que el conocimiento se construye por el

alumno con fundamento en sus conocimientos previos y sus percepciones

(Venturelli, 2011), donde el docente pasa de ser un transmisor de información a

ser un facilitador del aprendizaje.

Según Morales y Landa (2004) el modelo tiene las siguientes características:

1. El aprendizaje está centrado en el alumno. El trabajo autónomo y en

equipo es esencial para lograr el objetivo planteado.

2. El aprendizaje se produce en grupos pequeños de máximo nueve

estudiantes con intercambio aleatorio de grupos. Autores como Morales y

Landa (2004) y De Miguel (2005) sugieren que los grupos estén conformados

por un número que oscile entre cinco y ocho miembros para facilitar la mejor

gestión de los conflictos y una mayor responsabilidad. Sin embargo, autores,

como Schmidt (1983), señalan que se puede aplicar desde 20 alumnos hasta

un límite de 40. Lai (2002), entre tanto, considera aplicar el modelo con 60

alumnos.

3. Se presenta a los estudiantes un problema de salud en formato escrito. El

problema debe versar sobre acontecimientos reales y demandar el análisis

conjunto por los integrantes del grupo.

4. La nueva información se adquiere a través del aprendizaje auto dirigido,

donde los estudiantes trabajan en grupo y debaten lo aprendido.

Existen varios modelos de implementación del ABP: por ejemplo, White (2001)

plantea la modalidad ABP 4x4 en tres pasos, en los que se propone la

presentación de un artículo y el análisis de este por los estudiantes. Lai (2002)

Page 10: Enseñanza de asuntos públicos en la Escuela de Gobierno

aplica el modelo ABP en dos fases mediante micro proyectos de investigación; por

su parte, Schmidt (1983) plantea la implementación del modelo en siete pasos. La

Unidad de Formación Académica de Profesores de México sintetiza el desarrollo

de la metodología en tres momentos: un primer momento, previo a la sesión de

trabajo, en el que el docente diseña un problema práctico (con base en los

objetivos del curso) de interés para los estudiantes (Morales et al., 2004); en un

segundo momento, durante la sesión de trabajo, el docente da a conocer el

problema y orienta al grupo; y en el tercer momento, posterior a la sesión de

trabajo, se concede un espacio para que los estudiantes presenten los hallazgos

obtenidos.

El ABP se ha aplicado de manera progresiva en el ámbito educativo, y los

resultados de su implementación parecen ser positivos para el aprendizaje. De

Miguel (2005) destaca que a través de este modelo el participante puede

desarrollar competencias cognitivas y no cognitivas como habilidades para el

trabajo en equipo, la resolución de problemas y la planificación de estrategias. Las

experiencias internacionales sobre aplicación del modelo ABP en el campo de la

salud, también exponen efectos positivos. Lee R (2000), encuentra que el modelo

ABP aplicado en el área de salud pública facilita la adquisición de habilidades para

el auto aprendizaje y es útil para la construcción de conocimiento. En igual

sentido, Holm (1999) en una investigación realizada con 240 alumnos de

medicina, determinó que el modelo ABP mejora la capacidad de aprendizaje y

desarrolla habilidades no cognitivas como la tolerancia y la empatía.

La mayoría de evaluaciones realizadas sobre los efectos del modelo ABP en la

generación de habilidades cognitivas y no cognitivas se basan en encuestas que

muestran la percepción de los participantes. Son escasos los estudios que utilizan

métodos de evaluación estadística. Para realizar la evaluación de su intervención,

Holm (1999) creó dos grupos comparables, uno de tratamiento y uno de control

con los cuales se realizó un análisis sobre variación de los datos obtenidos. El

método de evaluación utilizado por Holm resulta confiable por cuanto permite

Page 11: Enseñanza de asuntos públicos en la Escuela de Gobierno

atribuir diferencias en el aprendizaje del grupo de tratamiento y el de control, ya

que los dos grupos eran similares y el contenido del curso ofrecido también.

La evaluación en relación con la experiencia aplicada en la materia de “Salud

Global” de la Maestría en Salud Pública de la Universidad de los Andes se basó

en la percepción de los participantes y no en la valoración estadística, por cuanto

no se conformó un grupo de tratamiento y uno de control por carencia de un curso

par de maestría. El análisis realizado dio como resultado un claro mejoramiento de

la percepción de los estudiantes sobre su capacidad de aprendizaje con sentido

transformador, dado el nutrido intercambio de conocimientos nuevos en lo

individual y colectivo; se reconoció haber adquirido habilidades alternativas para el

auto aprendizaje y se admitió haber desarrollado habilidades no cognitivas como

la tolerancia, la empatía y la colaboración para encontrar alternativas de

organización y planificación del trabajo, al igual que para la eficiente solución de

problemas.

En síntesis, el marco definido por las anteriores referencias tiene importantes

consecuencias conceptuales. En primer lugar, hay un claro consenso en que el

sentido transformador del aprendizaje lo comporta el nivel de autonomía del

estudiante para asumir su proceso de aprendizaje, lo que implica asumir un

enfoque autoestructurante de enseñanza. En segundo lugar, no todo trabajo

asociativo genera efectos positivos, existen tres aspectos claves para estructurar

un trabajo cooperativo que maximice el aprendizaje: el primero considerar al

estudiante como centro de aprendizaje individual y grupal; el segundo, lograr la

interdependencia de los estudiantes para obtener un objetivo común; y el tercero

generar desafíos prácticos en el modelo de enseñanza. Los tres escenarios

plantean un importante desafío para los docentes, quienes deberán establecer

técnicas de conducción del aula que permitan guiar adecuadamente al estudiante

en la construcción de su conocimiento.

Finalmente, en relación con el ABP, los estudios sobre su efectividad en el

aprendizaje están limitados, ya que el modelo es aplicado a nivel mundial en

Page 12: Enseñanza de asuntos públicos en la Escuela de Gobierno

variedad de formatos y contextos, circunstancia que impide que los efectos

encontrados en algunos estudios coincidan con otros. Esto representa una

oportunidad para la presente investigación en cuanto se puede establecer cuál es

la percepción particular de los estudiantes de Salud Global de la Universidad de

los Andes sobre los efectos del modelo en el aprendizaje cooperativo.

2. LITERATURA SOBRE EXPERIENCIAS EXITOSAS DE ENSEÑANZA EN

SALUD GLOBAL

Esta sección presenta una aproximación a las experiencias exitosas de modelos

de educación centrada en el participante aplicada en la enseñanza de salud global

a nivel internacional. Para ello se realizó un benchmarking de literatura

internacional y se identificaron los aportes que esas intervenciones educativas

mundiales ofrecían para la presente investigación. Dentro del marco general de la

educación en salud pública, se decidió delimitar el estudio de las experiencias

internacionales en el área particular de la “salud global” (cuyos objetivos generales

se encaminan a la comprensión y solución de problemas de salud en el mundo),

por cuanto es la materia impartida por la Universidad de los Andes al grupo objeto

de intervención en la presente investigación.

En la revisión de literatura internacional se encontró tres modelos de intervención

en el área de salud global. Uno de ellos es el modelo implementado por la

Universidad Estatal de California Nortridge que corresponde al Aprendizaje

Basado en Problemas (ABP). Dicha Universidad también aplicó y evaluó un nuevo

modelo educativo. La misión especial consistió en buscar el aprendizaje de 28

estudiantes inscritos en el programa de Salud Global, a través de su

adiestramiento en la resolución de problemas. Para lograr este objetivo, la

Universidad de Nortridge usó una prueba piloto de simulación vía internet, la cual

informaba de un brote de enfermedad infecciosa mundial, un elevado y creciente

caso de tuberculosis. Para resolver este problema, se podían probar diferentes

tipos de intervención (Spinello et al., 2004) y a través de un entorno en línea los

estudiantes debían trabajar intercambiando mensajes en grupos pequeños (cuatro

Page 13: Enseñanza de asuntos públicos en la Escuela de Gobierno

grupos de seis u ocho estudiantes)1 con información que el docente preparó por

adelantado.

Al evaluar el curso, los autores encontraron que la simulación se concibió por los

estudiantes como una alternativa mucho más “motivadora” e interesante que la

modalidad de enseñanza tradicional. El 100% de los encuestados calificaron que

la experiencia de la simulación resulta más interesante que la modalidad

tradicional de enseñanza. Señalan los autores que la nueva información

encontrada por los estudiantes y su comunicación permanente, produjo interés y

curiosidad respecto al desafío de manejar el escenario problemático. En la

investigación se hace referencia a la “teoría de la flexibilidad cognitiva”, la cual

establece que un enfoque reiterado en la visualización y procesamiento de

información desde diferentes perspectivas puede mejorar la adquisición de

conocimiento complejo (Spinello et al., 2004). En esta intervención, según los

autores, se permite a los estudiantes aportar distintas perspectivas para la

resolución del problema simulado en la web.

En otra experiencia, Moore et al. (2012) estudió cual podría ser la eficacia de un

curso de salud global en una universidad pública de Texas, mediante la

comparación de encuestas que se realizaron a los estudiantes antes y después

del curso. Según los autores, este curso piloto de salud global “se basó en un

proceso abierto, basado en experiencias que fomentan un pensamiento

independiente” (Geist y King, 2008, p. 46). El curso se concibió con un currículo

práctico y buscó el intercambio de experiencias de estudiantes de diferentes

países y culturas. Al finalizar el curso, los estudiantes tuvieron la posibilidad de

manifestar sus perspectivas. Luego de realizar las pruebas estadísticas2, Moore et

al. (2012) concluye que el conocimiento aumentó en la clase de salud global de

manera significativa.

1 Dos grupos se asignaron aleatoriamente al curso de simulación y los otros dos al curso tradicional en el que los

estudiantes seleccionaban una comunidad e investigaban un problema de salud. 2 Los análisis presentados en este estudio se realizaron con el programa estadístico SPSS, y se aplicaron métodos de

estadística descriptiva, pruebas no paramétricas y múltiples análisis de regresión lineal para determinar cómo la variable independiente (demografía) explica el cambio en el conocimiento o en las creencias de los estudiantes. Uno de los limitantes de este estudio fue el reducido número de participantes.

Page 14: Enseñanza de asuntos públicos en la Escuela de Gobierno

Por último, en el ámbito suramericano, se llevó a cabo un experimento de

medición de la efectividad de un curso de pregrado en Salud Global. El programa

de Salud Global de la Universidad Peruana Cayetano Heredia (UPCH), financiado

por Fogaraty International Center/National Institutes of Health de Estados Unidos,

fue diseñado para mediados del 2007 como un curso de una semana de duración

denominado “conceptos básicos de salud global”, el cual tenía como objetivo

evaluar los resultados que se obtuvieran para 24 participantes con la realización

de talleres prácticos de investigación. Este programa, según se concluye de la

revisión bibliográfica realizada, es el primero en Latinoamérica dedicado a

“fomentar la investigación y docencia en Salud Global” (Curioso et al., 2008).

Luego de realizar estadísticas descriptivas3, los autores concluyen que el curso

incrementó los conocimientos de los participantes.

En los estudios antes mencionados en esta sección se implementaron diferentes

métodos de enseñanza basada en el participante y se establecieron diversas

modalidades de evaluación, algunas más rigurosas que otras. Por ejemplo, en el

caso del curso aplicado por Curioso et al. (2008) en Perú, se seleccionaron

estudiantes con diversas motivaciones y expectativas hacia el curso, lo que

genera deficiencias en el análisis de los datos. Dos de los estudios mencionados

(Moore et al., 2012; Curioso et al., 2008) utilizaron pequeños tamaños de muestra,

circunstancia que limita la significancia estadística de los resultados.

Las evaluaciones realizadas en las tres intervenciones no establecen de manera

clara la relación entre el modelo educativo y el aprendizaje cooperativo, sin

embargo permiten entrever que la discusión de los alumnos en torno a la

construcción de posibles soluciones en el ámbito de la salud global es el eje

central del proceso de aprendizaje en esta materia. La interacción y la

comunicación permanente de los estudiantes es el común denominador en los

programas de salud global referidos. Esta circunstancia se puede explicar por

3 Se realizaron dos pruebas de conocimientos, una al inicio del curso y otra a su finalización. Además, se realizó una

encuesta de satisfacción y una encuesta que se aplicó luego de nueve meses de la terminación del curso. De 30 preguntas de la prueba de conocimientos realizada a los participantes, la “puntuación porcentual media se incrementó de 45,6 en la prueba inicial a 68,8 en la prueba final” (Curioso et al., 2008).

Page 15: Enseñanza de asuntos públicos en la Escuela de Gobierno

cuanto en esta área del conocimiento, la solución de problemas desborda el

ámbito local y exige un análisis integral desde ámbitos políticos, económicos o

culturales, razón por la cual resulta muy difícil alcanzar la meta de forma individual.

Para efectos de nuestra investigación, la experiencia de la Universidad Estatal de

California Nortridge constituye un importante antecedente en lo que respecta a la

percepción de los estudiantes sobre la utilidad del Aprendizaje Basado en

Problemas (ABP) aplicado exclusivamente en el área de salud global. En el

estudio realizado por Spinello y Fischbach (2004), concluyen que gran parte del

éxito en la intervención radica en presentar un problema que resulte atractivo a los

estudiantes y que los desafíe a aplicar sus conocimientos. Los autores establecen

como lección aprendida que el problema presentado debe incluir representaciones

realistas de temáticas que serán utilizadas por los estudiantes en su ejercicio

profesional. Esta conclusión ofrece una importante herramienta que será tenida en

cuenta para formular el problema a abordar en la intervención en el curso de Salud

Global de la Escuela de Gobierno Alberto Lleras Camargo, aspecto que se

describirá en el siguiente capítulo.

3. METODOLOGIA

La presente investigación busca responder a la siguiente pregunta: ¿El uso de la

estrategia pedagógica ABP mejora la percepción de los estudiantes sobre sus

competencias para la organización y planificación del trabajo, la solución eficiente

de problemas y la producción de conocimiento en el área de salud pública?. Para

resolver este interrogante, se aplicó la metodología que se describe a

continuación.

Curso objeto de intervención y participantes

Una vez definido el curso a intervenir se procedió a revisar el programa académico

de Salud Global para el segundo semestre de 2013. (Anexo 1). Del programa

analizado se observa que el curso de Salud Global de la Universidad de los Andes

plantea entre sus objetivos generales la comprensión de los problemas de salud

Page 16: Enseñanza de asuntos públicos en la Escuela de Gobierno

mundial, la medición de sus efectos y la configuración de mecanismos para

enfrentarlos. Los objetivos coinciden con los propuestos por el programa de Salud

Global de la Universidad de Barcelona y la Universidad Pública de España Miguel

Hernández, ya que buscan como propósito común la comprensión de los

determinantes de salud mundiales, y el establecimiento de mecanismos de control

y solución a las enfermedades. Igual ocurre con el programa de Salud Global del

Instituto de Estudios Peruanos (IEP), con la particularidad de que en este último se

hace énfasis en Latinoamérica4.

Las ofertas académicas referidas coinciden5 en señalar como uno de los objetivos

de enseñanza, la comprensión de los problemas de salud mundial y el

planteamiento de una solución a los mismos. Dichos problemas tienen un alto

grado de complejidad (Morales y Landa, 2004), lo cual demanda que los

profesionales de salud pública requieran de trabajo cooperativo interdisciplinario.

A. Aprendizaje Basado en Problemas (ABP), curso de Salud Global,

Maestría en Salud Pública, Universidad de los Andes

De manera posterior a la identificación de objetivos del programa de Salud Global

de la Universidad de los Andes, se diseñó la intervención con el modelo de

Aprendizaje Basado en Problemas (ABP). Si bien existen varios modelos de

educación centrada en el participante, se escogió el modelo ABP como marco de

intervención al curso de Salud Global, por cuanto según se mencionó en la

sección de marco conceptual y revisión bibliográfica de esta investigación, dicho

modelo incluye herramientas útiles para fomentar la habilidad de cooperación en la

interacción alumno-alumno. De igual forma, por cuanto el modelo cumple con las

características que Johnson (1999) plantea como necesarias para maximizar el

4 Programas académicos consultados en:

http://www.ub.edu/web/ub/es/estudis/oferta_formativa/masters_propis/fitxa/F/201211459/index.html, http://cultura.umh.es/files/2014/03/programa_salud_global.pdf y http://www.iep.org.pe/salud_global_y_america_latina_en_perspectiva_historica.html. 5 La uniformidad en los objetivos planteados por los programas descritos, podría deberse a la adopción de las

recomendaciones que la Organización Panamericana para la Salud (OPS) y la Organización Mundial de la Salud (OMS) realizaron en la relatoría del 21 de noviembre de 2012, mediante la cual se establecen tendencias, desafíos y recursos de aprendizaje en salud pública (Borell, 2012).

Page 17: Enseñanza de asuntos públicos en la Escuela de Gobierno

aprendizaje cooperativo a través de la conformación de grupos pequeños

heterogéneos, y la formulación de un problema práctico que demanda la

interacción de los estudiantes. Finalmente, porque en la evaluación realizada por

Stepien (1993) se encontró que el ABP incrementa el uso de estrategias para la

resolución de problemas, circunstancia que nos permite percibir el nivel de

cooperación de los estudiantes a la hora de definir la solución al problema

planteado.

El modelo ABP se implementó en tres etapas, conforme a lo establecido por la

Unidad de Formación Académica de Profesores de México, procurando desafiar a

los estudiantes a configurar alternativas de política pública para enfrentar

problemas de salud global. Como un aporte al modelo ABP se plantea con esta

investigación la realización de una segunda ronda de trabajo grupal como una

opción para fomentar el pensamiento crítico, enriquecer la construcción de

conocimiento y evitar que se omitan nuevas alternativas para la resolución del

problema. La metodología se describe a continuación.

La primera etapa consistió en la formulación de un problema en salud global. En

esta etapa, previa a la sesión de trabajo con los estudiantes, se diseñó un

problema complejo, práctico y que planteara un conflicto cognitivo, según los

parámetros reseñados en el marco teórico de este trabajo, específicamente lo

planteado por Spinello y Fischbach (2004) y Morales (2004). El problema se refirió

a una temática de salud mental y fue diseñado con base en estudios realizados

por Kessler (2011) en el National Institut of Health y el journal The Lancet Series

on Global Mental Health, publicado en 2007 por el Instituto de Psiquiatría de la

Universidad de Londres. El problema se estructuró de conformidad con los

objetivos del curso propuestos por el docente titular de la materia, quien aprobó su

contenido (Anexo 3). En este se diseñó un escenario en el cual los estudiantes

debían asesorar al gobierno de un país respecto a la implementación de una

política pública de atención en salud mental para el postconflicto, proponiendo un

potencial de complejidad, toda vez que debía ser abordado desde las distintas

carteras de gobierno (Anexo 1).

Page 18: Enseñanza de asuntos públicos en la Escuela de Gobierno

La segunda etapa consistió en una sesión de trabajo en la que se explicó el

objetivo de la intervención, se dio a conocer a los estudiantes el problema, y se

brindó orientación sobre la dinámica para su resolución. Esta sesión se llevó a

cabo en noviembre de 2013 y participaron 31 estudiantes. Inicialmente, se entregó

el problema de salud global para ser resuelto de manera individual. En este

proceso, los estudiantes realizaron su análisis del caso planteado y presentaron

por escrito sus comentarios al docente. Luego los 31 estudiantes participantes

contestaron una encuesta con diez preguntas encaminadas a indagar sobre su

percepción del proceso de resolución del problema (Anexo 5).

Posteriormente, se conformaron grupos de cuatro estudiantes, quienes designaron

por consenso un líder encargado de reseñar los aportes realizados por los

integrantes del equipo de trabajo, de conformidad con lo señalado por Morales y

Landa (2004). Se presentó el mismo problema de salud global y se estimuló a los

estudiantes a realizar el análisis desde diferentes perspectivas, asumiendo

libremente un juego de roles como representantes de las distintas carteras de

gobierno y promoviendo el intercambio espontáneo de ideas. Los estudiantes

plantean las alternativas de solución y definen las que consideran más

convenientes; el líder de grupo es el encargado de resumir de manera escrita las

conclusiones que surgen de la interacción de los estudiantes. Finalmente, se

solicitó a los integrantes del grupo distintos al líder, escoger otro grupo al cual

pertenecer, verificando que ninguno de los estudiantes coincida con sus anteriores

compañeros de equipo. Los líderes de grupo se encargaron de comentar a sus

nuevos compañeros de trabajo las conclusiones a las que se llegó con

anterioridad, y los estudiantes que llegaron al grupo realizaron aportes adicionales

con base en el trabajo adelantado en su antiguo grupo. Una vez más, el líder de

grupo consolida las nuevas conclusiones de su nuevo equipo de trabajo y las

presenta de manera escrita al docente, quien durante el proceso orienta a los

grupos y facilita que los estudiantes desarrollen su tarea de manera

independiente.

Page 19: Enseñanza de asuntos públicos en la Escuela de Gobierno

En el tercer momento, posterior a la sesión de trabajo, el docente otorga un

espacio para que los estudiantes exhiban los hallazgos obtenidos. En esta etapa

se presentó por segunda oportunidad la misma encuesta diligenciada por los

estudiantes luego del trabajo individual.

B. Percepción de aprendizaje

Como se señaló anteriormente, la intervención fue diseñada para que los

participantes inicialmente resolvieran de manera individual un problema de salud

global, para posteriormente trabajar en grupos pequeños en dos rondas, la

primera con un grupo conformado de manera aleatoria por tres personas y la

segunda con un nuevo grupo conformado por integrantes diferentes a los de la

ronda inicial. El diseño de la intervención se realizó así por dos razones: la

primera, para facilitar la medición de aprendizaje, la segunda, para asegurar un

mejor resultado del trabajo cooperativo.

La intervención se fundamentó en la literatura expuesta en el marco teórico

desarrollado en la primera sección de esta investigación, como una alternativa

para la adquisición de conocimientos y el desarrollo de habilidades socio-

emocionales de los estudiantes de salud global de la maestría en salud pública de

la Universidad de los Andes.

C. Evaluación de la intervención y limitaciones.

Para evaluar la intervención, se estructuró una encuesta con diez preguntas, la

cual se presentó a los estudiantes en dos momentos: luego de su participación

individual y de manera posterior a la segunda ronda de trabajo grupal. Cada

pregunta se elaboró con un índice que mide la intensidad de percepción de los

estudiantes. Estas preguntas están basadas en el estudio desarrollado por

Martínez, Catalá y Díaz (2013) y Suárez et ál. (2013), y fueron adaptadas al

contexto del curso de Salud Global y a los objetivos de la investigación. El índice

Page 20: Enseñanza de asuntos públicos en la Escuela de Gobierno

está en una escala Likert6 de 1 a 4, donde 1 corresponde a “totalmente de

acuerdo” y 4 “totalmente en desacuerdo”. Las preguntas se dirigen a establecer la

relación entre el modelo ABP y la percepción de los estudiantes sobre el

aprendizaje de competencias para la organización y planificación del trabajo, la

solución eficiente de problemas y la producción de conocimiento en el área de

salud pública.

La evaluación realizada fue cuidadosa en determinar mediante encuestas la

percepción de los estudiantes antes y después del trabajo grupal, lo cual permite

comparar los cambios de opinión y evaluar la percepción de los estudiantes sobre

la utilidad del método de aprendizaje aplicado. Adicional al modelo de evaluación

mediante percepción, se aplicó un modelo objetivo de evaluación el cual consistió

en la comparación de las respuestas suministradas por los estudiantes antes y

después de la intervención, para determinar el efecto del trabajo grupal en la

resolución integral de problemas.

Un mecanismo ideal para realizar la evaluación de la metodología de intervención

es el utilizado por Holm (1999) en el cual se aplicó un programa de estudio similar

a un grupo de tratamiento y uno de control, lo cual permitió atribuir al modelo

aplicado las diferencias estadísticas en el aprendizaje de los estudiantes. En el

presente caso, para la evaluación de la intervención efectuada se utilizó el análisis

de percepción de los estudiantes, por cuanto la dinámica académica del curso de

salud global no permitía la creación de dos grupos distintos de comparación.

Ahora bien, la escasa muestra de participantes y la dificultad para seleccionar una

muestra aleatoria para todos los estudiantes de la maestría en salud pública,

dificulta presentar resultados evaluativos rigurosos que permitan ser extrapolados.

De otra parte, es probable que en desarrollo de la investigación se haya

presentado el fenómeno estadístico conocido como Hawthorne, el cual plantea

6 Según Malave (2007) la escala de Likert es un “instrumento de medición o de recolección de datos que se

dispone en la investigación social para medir actitudes. Consiste en un conjunto de ítems bajo la forma de afirmaciones o juicios ante los cuales se solicita la reacción (favorable o desfavorable, positiva o negativa) de los individuos”.

Page 21: Enseñanza de asuntos públicos en la Escuela de Gobierno

que los sujetos estudiados reaccionan al ambiente y tienden a dar respuestas

diferentes cuando son observados, en ocasiones los sujetos estudiados buscan

responder atendiendo la deseabilidad social o buscando ayudar al encuestador, lo

cual genera amenazas a la validez externa del estudio.

Por último, el curso de Salud Global de la maestría en salud pública de la

Universidad de los Andes está conformado por estudiantes de distintas

profesiones y su composición varía en cada periodo académico; por lo que se

plantea elaborar hacia futuro encuestas similares a la presentada en esta

investigación con el fin de garantizar que la percepción de los estudiantes se

mantiene a largo plazo.

A continuación se presentan los resultados.

4. DATOS Y ESTADISTICAS DESCRIPTIVAS

En esta sección se presenta el análisis de percepción de los estudiantes de salud

global sobre el método de trabajo utilizado, la efectividad en la resolución de

problemas, y el aprendizaje. Las preguntas formuladas en la encuesta fueron

contestadas por cada uno de los estudiantes después del trabajo individual y del

trabajo grupal, razón por la cual cada interrogante cuenta con el análisis de la

percepción de los estudiantes con y sin intervención.

El curso de Salud Global objeto de intervención estaba conformado por

profesionales de distintas disciplinas, mayoritariamente del área de la salud. El

67% de los integrantes del curso son de género femenino. En la tabla 1

presentamos las características generales de muestra.

Tabla 1. Características generales de la muestra

Variable Profesión

Sexo Área de Salud Otras Total

Mujer 16 5 21 (67.74%)

Hombre 7 3 10 (32.26%)

Page 22: Enseñanza de asuntos públicos en la Escuela de Gobierno

Total 23 (74.19%) 8 (25.81%) 31 (100.0%)

Fuente: elaboración propia.

Inicialmente se realizó el análisis de los datos obtenidos en las encuestas

diligenciadas por los 31 estudiantes antes y después de la intervención. De

manera complementaria, para cada una de las preguntas formuladas se efectuó la

prueba estadística “test de medias” mediante la cual se determinó que los

resultados obtenidos fueron estadísticamente significativos para todas las

preguntas analizadas (Anexo 3). Los resultados obtenidos fueron los siguientes.

A. Resultado: ABP y método de trabajo

Para determinar el orden de trabajo y metodología utilizada, se analizaron las

percepciones de los estudiantes antes y después de la intervención, con base en

las frecuencias de las respuestas marcadas en la encuesta. De las frecuencias

obtenidas se puede inferir que el modelo ABP facilita fijar un orden de trabajo y

mejora la metodología de desarrollo (Anexo 2). Los resultados obtenidos se

muestran en tres graficas: trabajo individual, trabajo grupal y comparación

estadística entre el trabajo individual y grupal.

Grafica 1. Trabajo Individual.

Fuente: elaboración propia

En desarrollo del trabajo individual se evidencia una alta tendencia a estar “de

acuerdo” con haber establecido un orden de trabajo y un método para resolver el

C. Acuerdo D. Acuerdo DesacuerdoC.

Desacuerdo

Series1 6 22 1 2

05

10152025

Estu

dia

nte

s

Orden de Trabajo

Page 23: Enseñanza de asuntos públicos en la Escuela de Gobierno

problema; 22 de los 31 estudiantes encuestados, es decir, el 70,97% de la

muestra, señala estar de acuerdo con haber aplicado un orden de trabajo para

resolver el problema planteado.

Grafica 2. Trabajo Grupal.

Fuente: elaboración propia

En la etapa de trabajo grupal, se observa un importante aumento en la población

de estudiantes que manifiesta estar completamente de acuerdo con haber

establecido un orden de trabajo y un método para resolver el problema. Sin

embargo, tres estudiantes de la muestra mantienen su percepción respecto no

haber implementado una metodología de trabajo. La siguiente grafica nos muestra

la tabla comparativa entre las dos etapas de intervención:

Grafica 3. Comparación estadística etapas de intervención.

Fuente: elaboración propia

C. Acuerdo D. Acuerdo DesacuerdoC.

Desacuerdo

Series1 13 15 2 1

0

5

10

15

20

Estu

dia

nte

s

Orden de Trabajo

0% 20% 40% 60% 80% 100%

Sin Interv.

Con Interv. C. Acuerdo

D. Acuerdo

Desacuerdo

C. Desacuerdo

Page 24: Enseñanza de asuntos públicos en la Escuela de Gobierno

Tabla 2. Comparación porcentual etapas de intervención.

PREGUNTA Completamente de acuerdo

De acuerdo

En desacuer

do

Completamente en desacuer

do

INTERVENCIÓN

Se estableció un orden de trabajo y un método para

resolver el problema.

19,35% 70,97% 3,23% 6,45% SIN INTERVENCIÓN

41,94% 48,39% 6,45% 3,23% CON INTERVENCIÓN

Fuente: elaboración propia.

Después de realizar la intervención, los estudiantes que estaban “de acuerdo”

pasaron a estar “completamente de acuerdo” en un 22,58%, lo que da a entender

que la intervención hizo que aumentara la percepción sobre un mejor orden de

trabajo y una mejor metodología para el desarrollo.

El ABP pareciera generar competencias de organización útiles para la realización

de trabajos, lo cual puede explicarse por una conjetura, es posible que la

interacción de los estudiantes y la designación de un líder de grupo faciliten la

concertación de un plan ordenado de trabajo en aras de lograr el objetivo

planteado, en este caso, la resolución de un problema de salud global. Por

ejemplo, Aguilar y Vargas (2010, p. 5) señalan que “los liderazgos ejercen una

influencia importante en el grupo, sobre todo cuando presionan de manera

consistente hacia la meta”. Bajo esta definición el liderazgo supone un factor de

reorientación de las actividades del grupo hacia el cumplimiento del objetivo.

Este hallazgo coincide con lo encontrado por Arias et al. (2009), quienes mediante

comparación entre el modelo ABP y metodologías de enseñanza tradicional,

encontraron que las competencias que más desarrolla el ABP fueron

principalmente la capacidad de organización y planificación del trabajo. A igual

conclusión llega Gómez et al. (2009) al afirmar que principalmente los estudiantes

adquieren con el método ABP habilidades en la organización y planificación del

trabajo.

Para los estudiantes de Salud Global de la Universidad de los Andes el ABP

parece ser una herramienta importante para establecer un orden de trabajo, pero

Page 25: Enseñanza de asuntos públicos en la Escuela de Gobierno

¿hasta qué punto este modelo es útil para la resolución de problemas?. A

continuación se presentan los resultados de la relación entre el ABP y percepción

sobre efectividad en la resolución de problemas.

B. Resultado: ABP y efectividad en resolución de problemas

La evaluación realizada permite señalar que el modelo ABP se relaciona de

manera positiva con la resolución de problemas. En la encuesta se formularon seis

preguntas que buscan medir diferentes dimensiones: la importancia de combinar

pensamientos, la integralidad de la solución adoptada y la conveniencia del trabajo

grupal en la resolución del problema (Anexo 2, preguntas 2, 3, 4, 6, 7 y 8).

Combinar habilidades o pensamientos

Las respuestas a la pregunta ¿se analizó el caso desde distintas perspectivas?

muestran que varios estudiantes se convencieron de que el método utilizado

permite el análisis de la información desde diferentes puntos de vista, lo cual

aporta en la construcción de una respuesta más integral. Lo anterior puede sugerir

que la conformación de grupos pequeños propuesta por el modelo ABP, genera un

escenario propicio para fomentar el aprendizaje cooperativo de los estudiantes,

toda vez que permite su interacción mediante la presentación de diversos puntos

de vista. Otro de los factores para lograr un aprendizaje cooperativo se debe a la

conformación heterogénea de los grupos (profesionales con distinta formación

académica o experiencia profesional)7, ya que según Gebken (2001) permite que

los estudiantes compartan variadas experiencias mejorando sus conocimientos y

capacidades. Finalmente, un componente que parece influir en un mejor análisis al

problema planteado, es la realización de una segunda ronda de trabajo grupal con

miembros distintos a los iniciales.

7 La Maestría en Salud Pública de la Universidad de los Andes se fundamenta en el trabajo interdisciplinario

con áreas como la Medicina, Economía, Administración, Ingeniería, Ciencias Sociales y Derecho. Se puede consultar en https://egob.uniandes.edu.co/index.php/es/me-programas/me-maestrias/me-maestria-en-salud-pública.

Page 26: Enseñanza de asuntos públicos en la Escuela de Gobierno

En la tabla 3 se muestran los porcentajes de la percepción de los estudiantes

sobre el efecto del ABP en el análisis del caso.

Tabla 3. Análisis del caso

PREGUNTA Completame

nte de acuerdo

De acuerdo En

desacuerdo

Completamente en

desacuerdo INTERVENCIÓN

Se analizó el caso desde distintas perspectivas.

19,35% 38,71% 38,71% 3,23% SIN INTERVENCIÓN

61,29% 35,48% 3,23% 0,00% CON INTERVENCIÓN

Fuente: elaboración propia.

Respecto la segunda pregunta, esto es, si se consideraron varias opciones antes

de tomar la decisión, indiscutiblemente existe una alta tendencia del 48,39% y el

64,52%, antes y después de la intervención respectivamente, mientras que el

22,58% de las personas estaban “en desacuerdo” de haber tenido varias opciones

antes de tomar la decisión. Esto indica que la intervención actuó de manera

favorable para que las personas que estaban “en desacuerdo” pasaran a

aumentar la cifra de estar “de acuerdo”. De esta manera, el ABP aporta en el

aprendizaje cooperativo de los estudiantes de Salud Global por cuanto consideran

varias opciones para resolver el problema planteado, pues generan un espacio de

dialogo y debate propios del aprendizaje cooperativo. La relación de resultados es

la siguiente:

Tabla 4. Discusión de diversas alternativas de solución

PREGUNTA Completam

ente de acuerdo

De acuerdo

En desacuerdo

Completamente en

desacuerdo INTERVENCIÓN

Consideré varias opciones antes de tomar la decisión

29,03% 48,39% 22,58% 0,00% SIN INTERVENCIÓN

32,26% 64,52% 3,23% 0,00% CON INTERVENCIÓN

Fuente: elaboración propia.

La tercera pregunta confirma la importancia del ABP en la construcción del

aprendizaje cooperativo para dar solución más integral a los problemas de salud

global. En efecto, un aumento significativo del 16% en “completamente de

acuerdo” y una disminución del 16,13% en “en desacuerdo”, antes y después de la

Page 27: Enseñanza de asuntos públicos en la Escuela de Gobierno

intervención, son las características más notables de esta pregunta. La

intervención obtuvo como resultado que personas que estaban “en desacuerdo” y

“completamente en desacuerdo”, cambiarán de opinión a raíz del modelo aplicado

y pasarán a estar después de la intervención “de acuerdo” y “completamente de

acuerdo”. Los resultados se presentan en la tabla 5.

Tabla 5. Resolución de problema

PREGUNTA Completamente

de acuerdo De

acuerdo En

desacuerdo Completamente en desacuerdo

INTERVENCIÓN

Cuento con información variada para resolver el

problema.

16,13% 32,26% 41,94% 9,68% SIN INTERVENCIÓN

32,26% 38,71% 25,81% 3,23% CON INTERVENCIÓN

Fuente: elaboración propia.

A la pregunta sobre combinar diversas habilidades o pensamientos para resolver

el problema, se encontró que tanto antes como después de la intervención, los

estudiantes coinciden de manera mayoritaria en la importancia de la interacción

para resolver problemas de salud global. La tendencia de los estudiantes a estar

“de acuerdo” y “completamente de acuerdo” es mayor al 95%. Luego de la

intervención el porcentaje de variación de estar “completamente de acuerdo” a

estar “de acuerdo” fue mínimo. El índice de percepción se muestra en la siguiente

tabla:

Tabla 6. Combinar pensamientos

PREGUNTA Completam

ente de acuerdo

De acuerdo

En desacuerdo

Completamente en

desacuerdo INTERVENCIÓN

Creo que trae un buen resultado combinar diversas habilidades o pensamientos para resolver el problema.

87,10% 9,68% 0,00% 3,23% SIN INTERVENCIÓN

77,42% 22,58% 0,00% 0,00% CON INTERVENCIÓN

Fuente: elaboración propia.

Page 28: Enseñanza de asuntos públicos en la Escuela de Gobierno

En síntesis, la percepción de los estudiantes del curso de Salud Global de la

Universidad de los Andes nos permite comprender que para la construcción de

soluciones que respondan de manera integral a los problemas de política pública

en materia de salud global se requiere fomentar el aprendizaje cooperativo. Lo

anterior puede explicarse por lo planteado por Brown (2011) cuando señala que

más allá de la evaluación de economía de la salud y la epidemiologia, en salud

global se han pasado a examinar cuestiones políticas, económicas y culturales

mundiales, que requieren de la participación de varios actores. En igual sentido,

Moore (2012) plantea que los modelos de transformación social exigen el uso de

la interdisciplinariedad.

Una medida objetiva independiente de la percepción que confirma la anterior

conclusión, es la comparación que se realizó de las respuestas individuales y

grupales8 que los estudiantes de Salud Global dieron por escrito al problema

formulado. El autor de esta tesis desagregó las respuestas suministradas por los

estudiantes de Salud Global antes y después de la intervención y las comparó

según el mayor o menor número de áreas del conocimiento abordadas en la

respuesta suministrada. Luego del análisis, se encontró que las alternativas de

solución planteadas por los grupos abordan más áreas de conocimiento que las

expuestas individualmente.

La solución adoptada responde de manera integral al problema

En la siguientes graficas se muestra los cambios de percepción de los estudiantes

antes y después de la intervención:

8 Los estudiantes de salud global de la Maestría en Salud Pública de la Universidad de los Andes, luego de resolver el

problema de manera individual, entregaron por escrito al docente titular de la materia las alternativas de solución al problema planteado. De manera posterior a la intervención, los líderes de los grupos entregaron las alternativas concertadas por los integrantes del mismo.

Page 29: Enseñanza de asuntos públicos en la Escuela de Gobierno

Grafica 4. Trabajo Individual.

Fuente: elaboración propia.

Cuando los estudiantes resuelven el problema de salud global de manera

individual, coinciden mayoritariamente en señalar que están de acuerdo con el

hecho de que la solución adoptada responde de manera integral al trabajo

planteado, sin embargo, un considerable número de estudiantes – más del 23% -

manifiestan no tener una fórmula de solución integral al problema. Este panorama

parece cambiar cuando los estudiantes se organizan en grupos:

Grafica 5. Trabajo Grupal.

Fuente: elaboración propia.

C. Acuerdo D. Acuerdo Desacuerdo C. Desacuerdo

sin 4 19 7 0

0

5

10

15

20

Estu

dia

nte

s

Resolución integral al problema

C. Acuerdo D. Acuerdo DesacuerdoC.

Desacuerdo

con 10 16 4 0

0

5

10

15

20

Estu

dia

nte

s

Resolución Integral al Problema

Page 30: Enseñanza de asuntos públicos en la Escuela de Gobierno

En la etapa de trabajo grupal, más del 86% de estudiantes encuestados manifiesta

estar “”completamente de acuerdo” y “de acuerdo” con haber resuelto de manera

integral el problema, solo un 13 % mantienen su percepción respecto no haber

aplicado una solución integral al problema. A continuación se presenta una tabla

comparativa entre las dos etapas de intervención:

Grafica 6. Comparación estadística etapas de intervención.

Fuente: elaboración propia.

Tabla 7. Comparación porcentual etapas de intervención.

PREGUNTA Completamente

de acuerdo De

acuerdo En

desacuerdo Completamente en desacuerdo

INTERVENCIÓN

La solución adoptada responde de manera integral al problema.

13,33% 63,33% 23,33% 0,00% SIN INTERVENCIÓN

33,33% 53,33% 13,33% 0,00% CON INTERVENCIÓN

Fuente: elaboración propia.

Según sus diferentes puntos de vista, los estudiantes seleccionaron tres de los

cuatro ítems posibles, donde se observa un tope de más del 50% que están “de

acuerdo” y el resto se reparten en “completamente de acuerdo” y “en desacuerdo”.

La comparación estadística de las dos etapas de intervención nos muestra que

después de aplicar el modelo hubo una variación notable en “completamente de

acuerdo”, ya que aumentó un 20% con respecto a las encuestas realizadas antes

de aplicar el modelo, es decir, se observa que existe una relación positiva entre el

modelo ABP y la integralidad de la solución de problemas, es decir, el modelo

0% 20% 40% 60% 80% 100%

sin

con C. Acuerdo

D. Acuerdo

Desacuerdo

C. Desacuerdo

Page 31: Enseñanza de asuntos públicos en la Escuela de Gobierno

aplicado permite a los estudiantes construir soluciones más exhaustivas para

resolver un problema.

Conveniencia del trabajo grupal para resolver problemas

¿Cuál es la percepción de los estudiantes respecto a la conveniencia de resolver

individualmente este tipo de problemas? Las respuestas a esta pregunta nos

demuestran que las personas están de acuerdo en que los problemas de política

pública en salud global deben resolverse de manera grupal, puesto que más del

90% de las personas están “en desacuerdo” y “completamente en desacuerdo”

con que se trabaje de manera individual.

Antes de la intervención, los estudiantes ya consideran que es conveniente que se

resuelvan de manera grupal los problemas de política pública; después de la

intervención las personas que estaban “de acuerdo” pasaron a estar

“completamente de acuerdo”.

Tabla 8. Trabajo grupal

PREGUNTA Completamente

De acuerdo De

acuerdo En

desacuerdo Completamente en desacuerdo

INTERVENCIÓN

Creo que este tipo de problemas deben

resolverse individualmente.

3,23% 6,45% 41,94% 48,39% SIN INTERVENCION

6,45% 3,23% 38,71% 51,61% CON INTERVENCION

Fuente: elaboración propia.

Este resultado nos permite percibir que los estudiantes de salud pública

consideran mayoritariamente que el conocimiento individual resulta limitado para

resolver problemas de salud global, haciendo imperioso que los profesionales en

el área, acudan a la interrelación con otros para su resolución. Nuevas

investigaciones académicas sugieren que se requiere de competencias de

¨colaboración interdisciplinaria¨ en materia de salud global, ya que el cambio de

enfoque de la salud, demanda una mayor variedad de habilidades y conocimientos

(Yudkin y Rowson, 2012).

Page 32: Enseñanza de asuntos públicos en la Escuela de Gobierno

El aumento en un 3% de los estudiantes que seleccionaron “completamente de

acuerdo” a la pregunta sobre si este tipo de problemas deben resolverse

individualmente, puede deberse a que el modelo exige consensos para tomar una

decisión, lo cual podría indisponer a un sector reducido de los participantes.

Incluso, los mismos estudiantes que coinciden en la importancia de trabajar en

grupo y cooperar para tener mejores resultados en la resolución de problemas de

salud global, también consideran que resolver los problemas de manera colectiva

hace más difícil tomar una decisión, como se muestra en la siguiente tabla:

Tabla 10. Facilidad para resolver el problema

PREGUNTA Completamente

de acuerdo De

acuerdo En

desacuerdo Completamente en desacuerdo

INTERVENCIÓN

Tomé la decisión con facilidad

29,03% 45,16% 25,81% 0,00% SIN INTERVENCIÓN

16,67% 40,00% 43,33% 0,00% CON INTERVENCIÓN

Fuente: elaboración propia.

Aunque varias personas habían tomado la decisión con facilidad, luego de aplicar

el modelo se visualiza una variación importante que refleja un aumento

significativo en el ítem “en desacuerdo”. Casi un 20% de los estudiantes

cambiaran de opinión y pasaron de estar “completamente de acuerdo” y “de

acuerdo” a “en desacuerdo”, lo cual se explica por el proceso natural de debate

que se genera al interior de los grupos de estudio.

A continuación se presentan los resultados del modelo ABP en el aprendizaje

cooperativo en lo que respecta a la comprensión y la adquisición de nuevos

conocimientos.

C. Resultado: ABP y percepción de aprendizaje

Para efectos de estudiar esta relación, se entenderá el aprendizaje como el

proceso dialectico en el que varios individuos contrastan sus puntos de vista hasta

llegar a un acuerdo (Zañartu, 2003). Los resultados de evaluación de las

encuestas muestran que dar solución en grupo al problema planteado se percibe

Page 33: Enseñanza de asuntos públicos en la Escuela de Gobierno

por los estudiantes como una herramienta para adquirir nuevos conocimientos

(Anexo 3, figura 6). Esto se puede explicar por lo señalado por Graser (1991),

quien indica que en el trabajo en pequeños grupos la exposición de puntos de

vista alternos al de los estudiantes motiva el inicio de la comprensión. Igualmente,

por lo señalado por Vigotsky (citado en Álvarez y Del Río, 2000) quien plantea la

eficacia del aprendizaje cuando los estudiantes aportan en la solución de un

problema.

Para explicar los cambios de percepción de los estudiantes de salud global de la

Universidad de los Andes, se presentarán las gráficas de trabajo individual, grupal

y estadísticas comparativas:

Grafica 7. Trabajo individual

Fuente: elaboración propia.

El 83% de los estudiantes señala estar “completamente de acuerdo” y “de

acuerdo” que el resolver el problema planteado aporta en su conocimiento sobre el

tema. Por su parte, el 16% manifiesta que la resolución al problema no tiene

aportes favorables en su aprendizaje.

C. Acuerdo D. Acuerdo DesacuerdoC.

Desacuerdo

sin 12 13 4 1

02468

101214

Estu

dia

nte

s

Aprendizaje

Page 34: Enseñanza de asuntos públicos en la Escuela de Gobierno

Grafica 8. Trabajo Grupal.

Fuente: elaboración propia.

El 93% de los estudiantes encuestados percibe que la resolución del problema de

manera grupal aporta en su conocimiento sobre el tema; tan solo un 6%

equivalente a 2 estudiantes, señala no tener cambios en su aprendizaje.

Grafica 9. Comparación estadística etapas de intervención

Fuente: elaboración propia.

C. Acuerdo D. Acuerdo DesacuerdoC.

Desacuerdo

con 16 13 0 2

02468

1012141618

Estu

dia

nte

s

Aprendizaje

0% 20% 40% 60% 80% 100%

sin

conC. Acuerdo

D. Acuerdo

Desacuerdo

C. Desacuerdo

Page 35: Enseñanza de asuntos públicos en la Escuela de Gobierno

Tabla 9. Comparación porcentual etapas de intervención.

PREGUNTA Completamente de acuerdo

De acuerdo

En desacuer

do

Completamente en desacuer

do

INTERVENCIÓN

Dar solución al problema planteado aporta en mi

conocimiento sobre el tema.

40,00% 43,33% 13,33% 3,33% SIN INTERVENCIÓN

51,61% 41,94% 0,00% 6,45% CON INTERVENCIÓN

Fuente: elaboración propia.

En la tabla 9 se resalta que un 13,33% de los estudiantes que se encontraban “en

desacuerdo” previo a la intervención, luego de la intervención pasan a sumar a

“completamente de acuerdo”, quedando con un 51,61%.

Desagregando las respuestas suministradas por los estudiantes, se tiene que

existe una relación positiva entre la intervención y la percepción de construcción

de conocimiento. Esto se puede atribuir a que, según Webb (1983), la dinámica de

proporcionar y recibir explicaciones de los compañeros en desarrollo de la

interacción tiene efectos cognitivos favorables para el emisor y receptor. De igual

forma, D.W. Johnson, R.T. Johnson y Holubec (1994), señalan que el trabajo en

unidad de todos los miembros de grupos pequeños maximiza su aprendizaje.

Cabe resaltar que en ejercicio del trabajo individual un gran porcentaje de

estudiantes manifestó que la resolución de problemas aportaba en su aprendizaje,

es decir, como lo menciona Spinello y Fischbach (2004) el solo hecho de

presentar un problema atractivo a los estudiantes ya genera una percepción de

aprendizaje favorable. Con el trabajo grupal se logró aumentar la percepción

favorable de aprendizaje en un 10% respecto el trabajo individual.

Finalmente, se indagó sobre la efectividad del modelo utilizado en el curso de

Salud Global de la Universidad de los Andes, y se encontró lo siguiente:

Page 36: Enseñanza de asuntos públicos en la Escuela de Gobierno

Tabla 11. Método en la práctica

PREGUNTA Completamente

de acuerdo De

acuerdo En

desacuerdo Completamente en desacuerdo

INTERVENCIÓN

Creo que el método utilizado puede ser

aplicado en la práctica.

22,58% 58,06% 16,13% 3,23% SIN INTERVENCIÓN

45,16% 54,84% 0,00% 0,00% CON INTERVENCIÓN

Fuente: elaboración propia.

Los resultados muestran la efectividad del modelo para aplicarlo en la práctica,

Antes de la intervención el 16,13% y el 3,23% estaba “en desacuerdo” y

“completamente en desacuerdo” respectivamente. Luego de desarrollar el modelo

se convencieron de su efectividad y pasaron a estar de un 22,58% a un 45,16%

“completamente de acuerdo”.

Como se ha mencionado a lo largo de la presente investigación, los problemas

prácticos del ámbito de la salud requieren del trabajo interdisciplinario y

cooperativo para ser resueltos. El análisis a esta pregunta revela que el modelo

ABP además de ser una alternativa en el contexto educativo, también lo es en el

ejercicio profesional.

5. CONCLUSIONES

La salud es una de las áreas del conocimiento que demanda de manera prioritaria

una adaptación en el modelo de enseñanza. La propagación mundial de

enfermedades, la internacionalización de los medicamentos, o la diversidad de

regímenes de salud, exigen la adaptación de las estrategias para la formación de

profesionales con habilidades críticas, creativas y con una especial capacidad

para trabajar en equipo a la hora de resolver problemas.

La actual problemática social, política y económica en Colombia se reconoce

como generadora de alteraciones psicosomáticas y físicas que involucran la salud

global; lo cual exige implementar nuevas y más eficaces metodologías para

satisfacer la demanda de profesionales con visión sistémica y cooperativa para el

tratamiento de problemas transversales a múltiples disciplinas cognitivas y

Page 37: Enseñanza de asuntos públicos en la Escuela de Gobierno

percepciones sociales, para su adecuada solución con perspectiva global, lo que

en la mayoría de casos requiere tener en cuenta no solo elementos teóricos,

técnicos o científicos, sino la observancia de perspectivas políticas, sociales o

económicas y aún ambientales, en una perfecta combinación con habilidades

socioemocionales. Lo anterior es corroborado por autores como Sánchez (2012, p.

247), Morales y Landa (2004), Brown (2011) o Moore et al. (2012) quienes

plantearon la Salud Publica como un área que va más allá de los límites

convencionales de cada disciplina e implica un proceso complejo y multifacético.

Para atender a estos nuevos requerimientos, se han implementado a nivel mundial

varias iniciativas encaminadas a la aplicación de nuevos modelos de enseñanza.

Así por ejemplo, los estudios de Johnson et al. (1994), López (2008) y Fernández

(2011), relacionados en la presente investigación, abordan el aprendizaje

cooperativo como una importante alternativa para la interacción entre los

estudiantes, la maximización de su aprendizaje y la consecución de habilidades

cognitivas y socioemocionales. Por su parte, Stepien (1993), Spinello et al. (2004)

y De Miguel (2005) aplicaron el modelo ABP en diferentes contextos haciendo uso

de distintos modelos de evaluación, y llegaron a una misma conclusión, el modelo

ayuda a la consecución de habilidades cognitivas y no cognitivas útiles en el

ejercicio profesional.

El modelo ABP implementado en el curso de Salud Global de la Universidad de los

Andes, resulta ser una alternativa educativa para fomentar el aprendizaje

cooperativo, por cuanto permite a los docentes y estudiantes descubrir un nuevo

escenario de interacción útil para la resolución de los problemas complejos que se

presentan en la realidad profesional y que ameritan consensos.

Antes de la aplicación del método, para solucionar un problema de salud mental

en el postconflicto los estudiantes individualmente considerados tenían un

conocimiento disperso, limitado y superficial en la mayoría de los casos,

alimentado por la transmisión de información que el docente había realizado hasta

el momento; el grupo en su conjunto reflejaba similares características. Una vez

Page 38: Enseñanza de asuntos públicos en la Escuela de Gobierno

aplicada la metodología, cada estudiante manifestó de manera verbal haber

alcanzado mayor claridad temática, tener una mejor fundamentación sobre el

problema debatido y comprender de manera más integral la información impartida

por el docente de la materia. Se observó así mismo mayor interés y sensibilidad

en los estudiantes por conocer nuevos aspectos relacionados con la problemática

del conflicto armado colombiano en relación con su impacto psicosocial tanto en

las victimas como en el conjunto de la población. El grupo expresó

mayoritariamente que la metodología rompe el sistema convencional de

transmisión de conocimientos, análisis y valoración del problema planteado; y

concluyó que la colaboración mutua estimula la participación activa, genera

aportes sobre saberes innatos y aprendidos y contribuye a la construcción de

aprendizaje significativo.

Con la aplicación del ABP los estudiantes exploraron posibles soluciones al

problema de salud mental, debatieron sus ideas, propusieron el diseño de políticas

públicas, establecieron conclusiones y expusieron sus resultados en rotación con

sus pares, al igual que redefinieron sus preguntas frente a una eventual etapa de

postconflicto y el manejo de la salud mental y psicosocial de las víctimas y la

población afectada. Bajo esta perspectiva, los estudiantes de salud global

coinciden en la importancia de trabajar en grupo para atender los desafíos de

política pública, y reconocen que el modelo ABP aporta en este propósito, toda

vez que promueve la participación y cooperación, genera habilidades para la

organización y planeación del trabajo, y la resolución de problemas globales y

específicos, a la vez que permite observar un nuevo espectro de conocimiento en

el que la capacidad crítica individual y colectiva pasa a un primer plano. De otra

parte, el modelo ABP facilita el aprendizaje interdisciplinario, toda vez que permite

a grupos heterogéneos de estudiantes analizar desde distintas perspectivas y

percepciones, las alternativas de solución más integral y convenientes a un

problema planteado

Las percepciones de los estudiantes del curso de salud global intervenido son

consistentes con la literatura referida en la presente investigación. Spinello et al.

Page 39: Enseñanza de asuntos públicos en la Escuela de Gobierno

(2004) encontró en sus estudio que la aplicación del modelo ABP resulta una

experiencia interesante para los estudiantes, su comunicación permanente y la

búsqueda de información producen un mayor interés y curiosidad por manejar el

escenario problemático. Gebken (2001) por su parte, concluyó que el modelo

facilita el intercambio de experiencias entre los estudiantes mejorando sus

conocimientos y capacidades. Por su parte, Gómez et al. (2009) afirmó en su

estudio que los estudiantes adquieren con el método ABP habilidades para la

planificación del trabajo.

Con la aplicación del método ABP se pudo evidenciar que más allá de la

transmisión cognitiva de información unidireccional, es posible explorar aspectos

no cognitivos tales como sensibilidades y múltiples percepciones

socioemocionales que enriquecen y generan nuevo conocimiento. La investigación

comprobó que la combinación adecuada de habilidades cognitivas y no cognitivas

trasciende al método tradicional de enseñanza para generar competencias útiles y

transformadoras de realidades globales, imposibles de ser resueltas bajo

perspectivas individuales.

Los resultados de la presente investigación brindan insumos a la Escuela de

Gobierno Alberto Lleras Camargo para el diseño e implementación de un método

académico que priorice el fortalecimiento de la habilidad de cooperación como un

instrumento que aporta en el aprendizaje. La aplicación del ABP en el contexto de

la Escuela de Gobierno propone una alternativa que más allá de la generación de

conocimientos, alcanza la generación de habilidades no cognitivas. La comunidad

educativa encuentra en esta propuesta una experiencia documentada que

aproxima al diseño de un modelo pedagógico y de investigación que puede

enriquecer la docencia, el aprendizaje y la investigación de manera estructurada

para desarrollar competencias cognitivas y no cognitivas aptas para el trabajo en

equipo, la solución de problemas y un óptimo ejercicio profesional. Esta guía

contiene la sistematización de una experiencia aplicada, a partir de la cual se

pueden identificar temas de estudio y objetivos de aprendizaje, para convertirlos

en una herramienta que dinamice la función docente, el trabajo cooperativo de los

Page 40: Enseñanza de asuntos públicos en la Escuela de Gobierno

estudiantes y establezca un norte y derrotero pedagógico apropiado a la actual

coyuntura nacional.

En síntesis, aunque el presente estudio se centra en las percepciones de los

estudiantes de Salud Global de la maestría en salud pública de la Universidad de

los Andes y los hallazgos no se pueden generalizar, los resultados de esta

investigación retan tanto a alumnos como a profesores a cambiar su perspectiva

de aprendizaje y a realizar acciones que no sean comunes en un ambiente de

enseñanza convencional.

REFERENCIAS

Aguilar-Morales, J.E. y Vargas-Mendoza, J.E. (2010). Trabajo en equipo. Network

de Psicología Organizacional. México: Asociación Oaxaqueña de Psicología

A.C.

Álvarez, A., y Del Río, P. (2000). Educación y desarrollo: la teoría de Vigotsky y la

zona de desarrollo próximo. En Coll, C., Palacios, J. y Marchesi, A. (eds.).

Desarrollo Psicológico y Educación II. Madrid: Alianza Editorial.

Arias-Gundín, O., Fidalgo, R., Robledo, P. y Álvarez, L. (2009). Análisis de la

efectividad del aprendizaje basado en problemas en el desarrollo de

competencias. Actas do X Congresso Internacional Galego-Português de

Psicopedagogia. Braga: Universidade do Minho.

Canfux, V. (2000). Tendencias pedagógicas en la realidad educativa actual.

Colectivo de autores Cepes Universidad de la Habana. Editorial Universitaria

Universidad “Juan Misael Saracho” Tarija.

De Miguel, M. (coord.). (2005). Metodologías de enseñanza para el desarrollo de

competencias. Orientaciones para el profesorado universitario ante el

Espacio Europeo de Educación Superior. Madrid: Alianza.

Driscoll, M. y Vergara, A. (1997). Nuevas tecnologías y su impacto en la educación

del futuro. Pensamiento educativo, (21).

Page 41: Enseñanza de asuntos públicos en la Escuela de Gobierno

Fernández de Haro, E. (2011). El trabajo en equipo mediante aprendizaje

cooperativo. Recuperado de

file:///F:/Users/TOSHIBA/Downloads/APRENDIZAJE%20COOPERATIVO%2

0EN%20GRUPOS.pdf

Fernández, M., García, J.N., De Caso, A., Fidalgo, R. y Arias, O. (2006). El

aprendizaje basado en problemas: revisión de estudios empíricos

internacionales. Revista de Educación, 341, 397-418.

García, J. y Rodríguez, G. (2007). La salud pública. Un fenómeno sociocultural

complejo. 13, 710 – 713.

Gros Salvat, B. (2004), La construcción del conocimiento en la red: límites y

posibilidades. Teoría de la educación: educación y cultura en la sociedad de

la información. Recuperado de

http://www3.usal.es/~teoriaeducacion/rev_numero_05/n5_art_gros.htm

Glaser, R. (1991). The Maturing of the relationship between the science of learning

and cognition and educational practice. Learning and Instruction, (1), 129-

144.

Gómez Esquer, F., Rivas Martínez, I., Mercado Romero, F. y Bartola Valero, P.

(2009). Aplicación interdisciplinar del aprendizaje basado en problemas

(ABP) en ciencias de la salud: una herramienta útil para el desarrollo de

competencias profesionales. Revista de Docencia Univesitaria, 4. En

http://revistas.um.es/red_u/

González Javier, F., Romero-Medina, A., Pérez Sánchez, M. A., Hidalgo, M. D.,

Pedraja, M. J., Chaparro, M. P., Bermejo Bravo, F., Carrillo Verdejo, M. E.,

García-Sevilla, J., Díaz Herrero, A., Godoy Fernández, C., García Montalvo,

C., Fernández Ros, E. y Peñaranda Ortega, M. (2009). ¿Es eficaz la

aplicación de la metodología “aprendizaje basado en problemas” en el

ámbito universitario? Su evaluación en la asignatura “Análisis de problemas

y casos en psicología”. Comunicación presentada en las IV Jornadas sobre

el Espacio Europeo de Educación Superior: "El Espacio Europeo de

Educación Superior en el horizonte del 2010”. Murcia, 22, 23 y 24 de

Septiembre de 2009.

Guevara Mora, G. (2010). Aprendizaje basado en problemas como técnica

didáctica para la enseñanza del tema de la recursividad. InterSedes: Revista

de las Sedes Regionales, XI(20), 42-167.

Page 42: Enseñanza de asuntos públicos en la Escuela de Gobierno

Holm U, Aspegreen K. (1999) Pedagogical methods and effect tolerance in

medical students. Med Edu;33:14-8.

Johnson, D. W., Johnson, R., & Holubec, E. (1993). Circles of learning (4th ed.).

Edina, MN: Interaction Book Company.

Johnson, D. W., Johnson, R.T. y Holubec, E.J. (1994). Cooperative learning in the

classroom. Alexandria, VA: Association for Supervision and Curriculum

Development.

Johnson, D. W., Johnson, R.T. y Holubec, E.J. (1999). El aprendizaje cooperativo

en el aula. Buenos Aires: Paidós.

Lai, P. y Wah-Chuen, C. (2002). Reconceptualisisng of the PBL Cycle by an

engineering faculty: a staff development experience. Proceedings of the

HERDSA Conference. Perth, Western Australia. Recuperado de

http://www.ecu.edu.au/conferences/herdsa/main/papers/nonref/pdf/PatrickLai

.pdf

Lee R, Kwan CY. (2000). The use of problem-based learning in medical education

Ontario, Canada: McMaster University Hamilton.

Lobato, C. (1997). Hacia una comprensión del aprendizaje cooperativo. Revista de

Psicodidáctica, (4), 59-76. Instituto de Ciencias de la Educación, Universidad

del País Vasco.

López, M.P. (2008). Efectos del aprendizaje cooperativo en las habilidades

sociales, la educación intercultural y la violencia escolar: un estudio

bibliometrico de 1997 a 2007. Tesis Doctoral, Universidad de Alicante,

Departamento de Psicologia Evolutiva y Didactica.

Moore, B., et al. (2012). Evaluation of a Newly Implemented Undergraduate Global

Health Course in the Public University Setting. The journal of general

education, 61(4), 505-526.

Morales Bueno, P. y Landa Fitzgerald, V. (2004). Aprendizaje Basado en

Problemas, Problem–Based Learning, Theoria, 13, 145-157. Lima: Pontificia

Universidad Católica del Perú.

Moreira Marco, A. (2010). Abandono de la narrativa, enseñanza centrada en el

alumno y aprender a aprender críticamente. Conferencia pronunciada en el II

Page 43: Enseñanza de asuntos públicos en la Escuela de Gobierno

Encuentro Nacional de Enseñanza de Ciencias de la Salud y del Ambiente,

Niterói, RJ, 12 a 15 de mayo de 2010 y en el VI Encuentro Internacional y III

Encuentro Nacional de Aprendizaje Significativo, São Paulo, 26 a 30 de julio

de 2010.

Norman, G.R., et al. (1992). The psychological basis of problem based learning: A

review of the evidence. Academic Medicine, 67(9).

Panitz, T. (1998). Sí, hay una gran diferencia entre el paradigma del aprendizaje

cooperativo y el del aprendizaje colaborativo (Trad. E. Gajón). Recuperado

de www.lag.itesm.mx/profesores/servicio/congreso/documentos/

Prieto, L. (2006). Aprendizaje activo en el aula universitaria: el caso del

aprendizaje basado en problemas. Miscelánea Comillas. Revista de

Ciencias Humanas y Sociales, 64(124), 173-196.

Rosefsky, A., & Opfer, V. (2012). Learning 21st century skills required 21 st

century teaching. Kappan , 8-13.

Saldivia, Z. (2008). La interdisciplinariedad, método holístico cognoscitivo. Revista

Semestral Humanidades y Educación, 2(4), 57-60.

Salinas, J. (2000). El rol del profesorado en el mundo digital. En del Carmen L.

(ed.). Simposio sobre la formación inicial de los profesionales de la

educación (pp. 305-320). Universitat de Girona.

Sánchez-Vanegas G, Abadía CE (2012). Epidemiología y antropología: una

propuesta frente a problemas complejos en Salud Pública. Rev.Fac.Med.;

60:221-229.

Schmidt, H.G. (1983). Problem-based learning: rationale and description. Medical

Education, (17), 11-16.

Page 44: Enseñanza de asuntos públicos en la Escuela de Gobierno

Suárez, M.D., Sáez, M.I., Cañero, R., Casas J.J., Guil-Guerrero, J.L. Martínez,

T.F. y Alarcón, F.J. (2013). Valoración mediante encuestas del proceso de

aprendizaje cooperativo con enfoque interdisciplinar. Revista de Formación e

Innovación Educativa Universitaria, 6(4), 237-243.

Tharp, R. G., y Gallimore, R. (1989). Rousing minds to life: Teaching, learning, and

schooling in social context. New York: Cambridge University Press.

Trillo y Méndez. (1999). Modelos de enseñanza de los profesores y enfoques de

aprendizaje de los estudiantes un estudio de su relación en la Universidad

Santiago de Compostela¨, Revista de Estudios e Experiencias Educativas

14(15), 131-147.

Vygotski, L. S. (1979) El desarrollo de los procesos psicológicos superiores.

Barcelona: Critica/Grijalbo (pp. 93-94).

Webb, N.M. (1983). Predicting learning from students interaction: Difining the

interaction variables. Educational Psychologist, (18), 33-41.

Webb, N.M. y Mastergeorge, A.M. (2003). The developmente of student’s helping

behaviour and learning in peer-directed small groups. Cognition and

Instruction, 21(4), 361-428.

White, H.B. (2001). A PBL course that uses research articles as problems. En J.

Duch, S.E. Groh y D.E. Allen (eds.), The power of problem-based learning: A

practical “how to” for teaching undergraduate courses in any discipline (pp

131-140). Sterling Virginia US: Stylus Publishing.

Zañartu Correa, L.M. (2003). Aprendizaje colaborativo: una nueva forma de

Diálogo Interpersonal y en Red. Recuperado de

http://www.colombiaaprende.edu.co/html/productos/1685/articles-

01446_destacado.pdf

Page 45: Enseñanza de asuntos públicos en la Escuela de Gobierno

ANEXOS

ANEXO 1. PROGRAMA Y CUADRO DE HABILIDADES CURSO DE SALUD

GLOBAL

Tema Descripción Habilidades desarrolladas

con base en marco teórico.

1 Conceptos de

salud global y

determinantes

en salud.

Se analiza la evolución del concepto de salud

global y determinantes en salud con casos

que los estudiantes analizan teniendo en

cuenta la carga de enfermedad y los múltiples

factores que pueden influir en la prioridad de

un caso.

Pensamiento crítico, formación de

conocimiento y experiencias.

2 Indicadores

comparados de

salud por

países y

regiones.

Se analizan los diferentes indicadores de

salud y sus variaciones por país, teniendo en

cuenta el contexto político y económico. Se

realiza una lectura teórica y un trabajo en la

plataforma sicuaplus de análisis de los

informes del sistema de salud que permita

extraer cuál es el concepto de indicador y

analizar sus tendencias. .

Pensamiento complejo, acceso y

análisis de la información,

formación de conocimiento y

experiencias, comprensión de

dinámicas mundiales.

3 Sistemas de

salud en el

mundo

Tipos de modelos, recursos y resultados de

diferentes sistemas de atención en salud.

Comprensión de dinámicas

mundiales, acceso y análisis de la

información.

4 Conflicto

armado,

violencia y

salud.

Comparación entre diferentes conflictos, tipos

de violencia y sus efectos en salud. Discusión

de varios casos. Diseño en grupos de una

serie de recomendaciones de seguridad para

salidas de campo.

Pensamiento crítico, complejo,

comprensión de dinámicas

mundiales, imaginación, resolución

de problemas, cooperación,

análisis de la información.

5 Acceso, calidad

y costo de

medicamentos.

Entender la industria farmacéutica, cómo se

manejan los costos y las implicaciones en

acceso. Lectura artículos calidad de

medicamentos.

Pensamiento complejo, formación

de conocimientos y experiencias.

6 Tendencias en

demografía.

Crecimiento mundial, efectos en la economía

y el desarrollo, programas de planificación.

Pensamiento complejo,

comprensión de dinámicas

mundiales, acceso y análisis de

información.

7 Medio ambiente

y salud (virtual)

Los estudiantes se dividen en varios grupos

para defender que el calentamiento global es

debido a las emisiones de Co2 y quiénes no.

Cooperación, acceso y análisis a la

información, pensamiento crítico.

8 Pandemias

ocasionadas

por

enfermedades

infecciosas

Se analizará la evolución del SIDA, TB,

influenza y otras pandemias. Cada grupo de

estudiantes buscará un ejemplo de caso

exitoso en el mundo para combatir estas

enfermedades. Debate sobre la H1N1.

Pensamiento crítico, complejo,

comprensión de dinámicas

mundiales, acceso y análisis de la

información, imaginación,

resolución de problemas,

cooperación, formación de

conocimientos y experiencias.

9 Discapacidad. Problemática de discapacidad y sus diferentes

acciones para enfrentarla. Ejercicio de evaluar

el acceso a la Universidad para personas con

Resolución de problemas,

formación de conocimientos,

experiencias y valores.

Page 46: Enseñanza de asuntos públicos en la Escuela de Gobierno

Fuente: Programa de Salud Global Maestría en Salud Pública segundo semestre

de 2013 y elaboración propia.

ANEXO 2. ENCUESTA DE PERCEPCIÓN ESTUDIANTES Y TEST DE MEDIAS.

Pregunta 1: Se estableció un orden de trabajo y un método para resolver el problema.

Tabla de Datos 1

PREGUNTA Completamente

De acuerdo De

acuerdo En

desacuerdo Completamente en desacuerdo

INTERVENCIÓN

1 Se estableció un orden de trabajo y un método para

resolver el problema.

6 22 1 2 SIN INTERVENCION

13 15 2 1 CON INTERVENCION

Fuente: elaboración propia.

Tabla Porcentual

PREGUNTA Completamente

De acuerdo De

acuerdo En

desacuerdo Completamente en desacuerdo

INTERVENCIÓN

1 Se estableció un orden de 19,35% 70,97% 3,23% 6,45% SIN INTERVENCION

discapacidad física. Foro virtual.

10 Examen parcial

20%

Trabajo escrito por grupos máximo de 3. Fomenta aplicación de los 4 grupos

de habilidades.

11. Inmigración y

emigración

(virtual)

Importancia, integración. Efectos en salud,

acceso a servicios de los inmigrantes.

Comprensión de las dinámicas

mundiales, resolución de

problemas, acceso y análisis de

información.

12 Problemas

nutricionales.

Desnutrición y obesidad en el mundo. Analizar

los factores de riesgo y protectores, para lo

cual se dará una serie de artículos para

presentar en clase. Experiencias exitosas y no

exitosas para el manejo de la obesidad.

Pensamiento crítico, complejo,

comprensión dinámicas mundiales,

resolución de problemas, acceso y

análisis de la información,

formación de experiencias.

13 Enfermedades

crónicas.

Situación epidemiológica en el mundo, retos

en prevención y tratamiento. Ejercicio Vs

actividad física. Ejercicio de recomendaciones

prácticas para mejorar la actividad física de

estudiantes y profesores U. Andes.

Comprensión de las dinámicas

mundiales, imaginación, resolución

de problemas, formación de

conocimientos, experiencias y

valores.

14 Salud mental Situación de salud mental en el mundo y

políticas al respecto.

Comprensión de las dinámicas

mundiales, formación de

conocimientos y experiencias.

15 Organizaciones

internacionales

de ayuda al

desarrollo

Conocer las diferencias entre organizaciones

e iniciativas mundiales de ayuda al desarrollo.

Foro virtual en el debate sobre ayuda de

emergencia y de desarrollo Estudios de casos

Pensamiento crítico, pensamiento

complejo, comprensión de

dinámicas mundiales, formación de

conocimientos y experiencias.

16 Examen final

20%

Trabajo escrito por grupos de 3. Fomenta la aplicación de los 4

grupos de habilidades.

Page 47: Enseñanza de asuntos públicos en la Escuela de Gobierno

trabajo y un método para resolver el problema.

41,94% 48,39% 6,45% 3,23% CON INTERVENCION

Fuente: elaboración propia.

Grafica

Fuente: elaboración propia.

PREGUNTA 1

A B

Df Df - Md Df (Df - MdDf)2

Sin Con 6 13

-7 -7 49

22 15

7 7 49

1 2

-1 -1 1

2 1

1 1 1

MEDIA D.T. MUESTRA

N= 4

0 5,773502692 alfa = 0,5

ERROR TIPICO DIF

0,678335018

0,678335018 Pearson= 0,8078

*0,00 dado que el valor 0 es menor que el valor crítico de la región de

aceptación, podemos decir que la diferencia entre las medias es distinta de

cero, y por tanto las medias de las muestras A y B son significativamente

diferentes.

Fuente: elaboración propia.

6

22

1 2

13 15

2 1

0

5

10

15

20

25

Completamente Deacuerdo

De acuerdo En desacuerdo Completamente endesacuerdo

Se estableció un orden de trabajo y un método para resolver el problema

Page 48: Enseñanza de asuntos públicos en la Escuela de Gobierno

Pregunta 2: Se analizó el caso desde distintas perspectivas.

Tabla de Datos 2

PREGUNTA Completame

nte De acuerdo

De acuerdo En

desacuerdo

Completamente en

desacuerdo INTERVENCIÓN

2 Se analizó el caso desde distintas perspectivas.

6 12 12 1 SIN INTERVENCION

19 11 1 0 CON INTERVENCION

Fuente: elaboración propia.

Tabla Porcentual

PREGUNTA Completame

nte De acuerdo

De acuerdo En

desacuerdo

Completamente en

desacuerdo INTERVENCIÓN

2 Se analizó el caso desde distintas perspectivas.

19,35% 38,71% 38,71% 3,23% SIN INTERVENCION

61,29% 35,48% 3,23% 0,00% CON INTERVENCION

Fuente: elaboración propia.

Grafica

Fuente: elaboración propia.

6

12 12

1

19

11

1 0

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

20

Completamente Deacuerdo

De acuerdo En desacuerdo Completamente endesacuerdo

Se analizó el caso desde distintas perspectivas

Page 49: Enseñanza de asuntos públicos en la Escuela de Gobierno

PREGUNTA 2

A B

Df Df - Md Df (Df - MdDf)2

sin con 6 19

-13 -13 169

12 11

1 1 1

12 1

11 11 121

1 0

1 1 1

MEDIA D.T. MUESTRA

N= 4

0 9,865765725 alfa = 0,5

ERROR TIPICO DIF

0,678335018

*0,00 dado que el valor 0 es menor que el valor crítico de la región de

aceptación, podemos decir que la diferencia entre las medias es distinta de

cero, y por tanto las medias de las muestras A y B son significativamente

diferentes.

Fuente: elaboración propia.

Pregunta 3: Consideré varias opciones antes de tomar la decisión.

Tabla de Datos 3

PREGUNTA Completame

nte De acuerdo

De acuerdo En

desacuerdo

Completamente en

desacuerdo INTERVENCIÓN

3 Consideré varias opciones antes de tomar la decisión

9 15 7 0 SIN INTERVENCION

10 20 1 0 CON INTERVENCION

Fuente: elaboración propia.

Tabla Porcentual

PREGUNTA Completame

nte De acuerdo

De acuerdo En

desacuerdo

Completamente en

desacuerdo INTERVENCIÓN

3 Consideré varias opciones antes de tomar la decisión

29,03% 48,39% 22,58% 0,00% SIN INTERVENCION

32,26% 64,52% 3,23% 0,00% CON INTERVENCION

Fuente: elaboración propia.

Page 50: Enseñanza de asuntos públicos en la Escuela de Gobierno

Grafica

Fuente: elaboración propia.

PREGUNTA 3

A B

Df Df - Md Df (Df - MdDf)2

sin con 9 10

-1 -1 1

15 20

-5 -5 25

7 1

6 6 36

0 0

0 0 0

MEDIA D.T. MUESTRA

N= 4

0 4,546060566 alfa = 0,5

ERROR TIPICO DIF

0,678335018

*0,00 dado que el valor 0 es menor que el valor crítico de la región de

aceptación, podemos decir que la diferencia entre las medias es distinta de

cero, y por tanto las medias de las muestras A y B son significativamente

diferentes.

Fuente: elaboración propia.

9

15

7

0

10

20

1 0

0

5

10

15

20

25

Completamente Deacuerdo

De acuerdo En desacuerdo Completamente endesacuerdo

Consideré varias opciones antes de tomar la decisión

Page 51: Enseñanza de asuntos públicos en la Escuela de Gobierno

Pregunta 4: Cuento con información variada para resolver el problema.

Tabla de Datos 4

PREGUNTA Completame

nte De acuerdo

De acuerdo En

desacuerdo

Completamente en

desacuerdo INTERVENCIÓN

4 Cuento con información variada para resolver el

problema.

5 10 13 3 SIN INTERVENCION

10 12 8 1 CON INTERVENCION

Fuente: elaboración propia.

Tabla Porcentual

PREGUNTA Completame

nte De acuerdo

De acuerdo En

desacuerdo

Completamente en

desacuerdo INTERVENCIÓN

4 Cuento con información variada para resolver el

problema.

16,13% 32,26% 41,94% 9,68% SIN INTERVENCION

32,26% 38,71% 25,81% 3,23% CON INTERVENCION

Fuente: elaboración propia.

Grafica

Fuente: elaboración propia.

5

10

13

3

10

12

8

1

0

2

4

6

8

10

12

14

Completamente Deacuerdo

De acuerdo En desacuerdo Completamente endesacuerdo

Cuento con información variada para resolver el problema

Page 52: Enseñanza de asuntos públicos en la Escuela de Gobierno

PREGUNTA 4

A B

Df Df - Md Df (Df - MdDf)2

sin con 5 10

-5 -5 25

10 12

-2 -2 4

13 8

5 5 25

3 1

2 2 4

MEDIA D.T. MUESTRA

N= 4

0 4,396968653 alfa = 0,5

ERROR TIPICO DIF

0,678335018

*0,00 dado que el valor 0 es menor que el valor crítico de la región de

aceptación, podemos decir que la diferencia entre las medias es distinta de

cero, y por tanto las medias de las muestras A y B son significativamente

diferentes.

Fuente: elaboración propia.

Pregunta 5: Creo que este tipo de problemas deben resolverse individualmente.

Tabla de Datos 5

PREGUNTA Completame

nte De acuerdo

De acuerdo En

desacuerdo

Completamente en

desacuerdo INTERVENCIÓN

5 Creo que este tipo de

problemas deben resolverse individualmente.

1 2 13 15 SIN INTERVENCION

2 1 12 16 CON INTERVENCION

Fuente: elaboración propia.

Tabla Porcentual

PREGUNTA Completame

nte De acuerdo

De acuerdo En

desacuerdo

Completamente en

desacuerdo INTERVENCIÓN

5 Creo que este tipo de

problemas deben resolverse individualmente.

3,23% 6,45% 41,94% 48,39% SIN INTERVENCION

6,45% 3,23% 38,71% 51,61% CON INTERVENCION

Fuente: elaboración propia.

Page 53: Enseñanza de asuntos públicos en la Escuela de Gobierno

Grafica

Fuente: elaboración propia.

PREGUNTA 5

A B

Df Df - Md Df (Df - MdDf)2

sin con 1 2

-1 -1 1

2 1

1 1 1

13 12

1 1 1

15 16

-1 -1 1

MEDIA D.T. MUESTRA

N= 4

0 1,154700538 alfa = 0,5

ERROR TIPICO DIF

0,678335018

*0,00 dado que el valor 0 es menor que el valor crítico de la región de

aceptación, podemos decir que la diferencia entre las medias es distinta de

cero, y por tanto las medias de las muestras A y B son significativamente

diferentes.

Fuente: elaboración propia.

1 2

13

15

2 1

12

16

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

Completamente Deacuerdo

De acuerdo En desacuerdo Completamente endesacuerdo

Creo que este tipo de problemas deben resolverse individualmente

Page 54: Enseñanza de asuntos públicos en la Escuela de Gobierno

Pregunta 6: Creo que trae un buen resultado combinar diversas habilidades o pensamientos para

resolver el problema.

Tabla de Datos 6

PREGUNTA

Completamente De

acuerdo De acuerdo

En desacuerdo

Completamente en

desacuerdo INTERVENCIÓN

6

Creo que trae un buen resultado combinar

diversas habilidades o pensamientos para resolver

el problema.

27 3 0 1 SIN INTERVENCION

24 7 0 0 CON INTERVENCION

Fuente: elaboración propia.

Tabla Porcentual

PREGUNTA Completame

nte De acuerdo

De acuerdo En

desacuerdo

Completamente en

desacuerdo INTERVENCIÓN

6

Creo que trae un buen resultado combinar

diversas habilidades o pensamientos para resolver

el problema.

87,10% 9,68% 0,00% 3,23% SIN INTERVENCION

77,42% 22,58% 0,00% 0,00% CON INTERVENCION

Fuente: elaboración propia.

Grafica

Fuente: elaboración propia.

27

3 0 1

24

7

0 0 0

10

20

30

Completamente Deacuerdo

De acuerdo En desacuerdo Completamente endesacuerdo

Creo que trae un buen resultado combinar diversas habilidades o

pensamientos para resolver el problema

Page 55: Enseñanza de asuntos públicos en la Escuela de Gobierno

PREGUNTA 6

A B

Df Df - Md Df (Df - MdDf)2

sin con 27 24

3 3 9

3 7

-4 -4 16

0 0

0 0 0

1 0

1 1 1

MEDIA D.T. MUESTRA

N= 4

0 2,943920289 alfa = 0,5

ERROR TIPICO DIF

0,678335018

*0,00 dado que el valor 0 es menor que el valor crítico de la región de

aceptación, podemos decir que la diferencia entre las medias es distinta de

cero, y por tanto las medias de las muestras A y B son significativamente

diferentes.

Fuente: elaboración propia.

Pregunta 7: Tomé la decisión con facilidad

Tabla de Datos 7

PREGUNTA Completame

nte De acuerdo

De acuerdo En

desacuerdo

Completamente en

desacuerdo INTERVENCIÓN

7 Tomé la decisión con

facilidad

9 14 8 0 SIN INTERVENCION

5 12 13 0 CON INTERVENCION

Fuente: elaboración propia.

Tabla Porcentual

PREGUNTA Completame

nte De acuerdo

De acuerdo En

desacuerdo

Completamente en

desacuerdo INTERVENCIÓN

7 Tomé la decisión con

facilidad

29,03% 45,16% 25,81% 0,00% SIN INTERVENCION

16,67% 40,00% 43,33% 0,00% CON INTERVENCION

Fuente: elaboración propia.

Page 56: Enseñanza de asuntos públicos en la Escuela de Gobierno

Grafica

Fuente: elaboración propia.

PREGUNTA 7

A B

Df Df - Md Df (Df - MdDf)2

sin con 9 5

4 4 16

14 12

2 2 4

8 13

-5 -5 25

0 0

0 0 0

MEDIA D.T. MUESTRA

N= 4

0,25 3,862210075 alfa = 0,5

ERROR TIPICO DIF

0,678335018

*0,369 dado que el valor 0 es menor que el valor crítico de la región de

aceptación, podemos decir que la diferencia entre las medias es distinta de

cero, y por tanto las medias de las muestras A y B son significativamente

diferentes.

Fuente: elaboración propia.

9

14

8

0

5

12 13

0 0

2

4

6

8

10

12

14

16

Completamente Deacuerdo

De acuerdo En desacuerdo Completamente endesacuerdo

Tomé la decision con facilidad

Page 57: Enseñanza de asuntos públicos en la Escuela de Gobierno

Pregunta 8: La solución adoptada responde de manera integral al problema.

Tabla de Datos 8

PREGUNTA Completame

nte De acuerdo

De acuerdo En

desacuerdo

Completamente en

desacuerdo INTERVENCIÓN

8 La solución adoptada responde de manera integral al problema.

4 19 7 0 SIN INTERVENCION

10 16 4 0 CON INTERVENCION

Fuente: elaboración propia.

Tabla Porcentual

PREGUNTA Completame

nte De acuerdo

De acuerdo En

desacuerdo

Completamente en

desacuerdo INTERVENCIÓN

8 La solución adoptada responde de manera integral al problema.

13,33% 63,33% 23,33% 0,00% SIN INTERVENCION

33,33% 53,33% 13,33% 0,00% CON INTERVENCION

Fuente: elaboración propia.

Grafica

Fuente: elaboración propia.

4

19

7

0

10

16

4

0 0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

20

Completamente Deacuerdo

De acuerdo En desacuerdo Completamente endesacuerdo

La solución adoptada responde de manera integral al problema

Page 58: Enseñanza de asuntos públicos en la Escuela de Gobierno

PREGUNTA 8

A B

Df Df - Md Df (Df - MdDf)2

sin con 4 10

-6 -6 36

19 16

3 3 9

7 4

3 3 9

0 0

0 0 0

MEDIA D.T. MUESTRA

N= 4

0 4,242640687 alfa = 0,5

ERROR TIPICO DIF

0,678335018

*0,00 dado que el valor 0 es menor que el valor crítico de la región de

aceptación, podemos decir que la diferencia entre las medias es distinta de

cero, y por tanto las medias de las muestras A y B son significativamente

diferentes.

Fuente: elaboración propia.

Pregunta 9: Dar solución al problema planteado aporta en mi conocimiento sobre el tema.

Tabla de Datos 9

PREGUNTA Completame

nte De acuerdo

De acuerdo En

desacuerdo

Completamente en

desacuerdo INTERVENCIÓN

9

Dar solución al problema planteado aporta en mi conocimiento sobre el

tema.

12 13 4 1 SIN INTERVENCION

16 13 0 2 CON INTERVENCION

Fuente: elaboración propia.

Page 59: Enseñanza de asuntos públicos en la Escuela de Gobierno

Grafica

Fuente: elaboración propia.

PREGUNTA 9

A B

Df Df - Md Df (Df - MdDf)2

sin con 12 16

-4 -4 16

13 13

0 0 0

4 0

4 4 16

1 2

-1 -1 1

MEDIA D.T. MUESTRA

N= 4

-0,25 3,304037934 alfa = 0,5

ERROR TIPICO DIF

0,678335018

*0,00 dado que el valor 0 es menor que el valor crítico de la región de

aceptación, podemos decir que la diferencia entre las medias es distinta de

cero, y por tanto las medias de las muestras A y B son significativamente

diferentes.

Fuente: elaboración propia.

12 13

4

1

16

13

0 2

02468

1012141618

Completamente Deacuerdo

De acuerdo En desacuerdo Completamente endesacuerdo

Dar solución al problema planteado aporta en mi conocimiento sobre el tema

Page 60: Enseñanza de asuntos públicos en la Escuela de Gobierno

Pregunta 10: Creo que el método utilizado puede ser aplicado en la práctica.

Tabla de Datos 10

PREGUNTA Completamente

De acuerdo De

acuerdo En

desacuerdo Completamente en desacuerdo

INTERVENCIÓN

10 Creo que el método utilizado puede ser

aplicado en la práctica.

7 18 5 1 SIN INTERVENCION

14 17 0 0 CON INTERVENCION

Fuente: elaboración propia.

Tabla Porcentual

PREGUNTA Completamente

De acuerdo De

acuerdo En

desacuerdo Completamente en desacuerdo

INTERVENCIÓN

10 Creo que el método utilizado puede ser

aplicado en la práctica.

22,58% 58,06% 16,13% 3,23% SIN INTERVENCION

45,16% 54,84% 0,00% 0,00% CON INTERVENCION

Fuente: elaboración propia.

Grafica

Fuente: elaboración propia.

7

18

5

1

14

17

0 0 0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

20

Completamente Deacuerdo

De acuerdo En desacuerdo Completamente endesacuerdo

Creo que el método utilizado puede ser aplicado en la práctica

Page 61: Enseñanza de asuntos públicos en la Escuela de Gobierno

PREGUNTA 10

A B

Df Df - Md Df (Df - MdDf)2

sin con 7 14

-7 -7 49

18 17

1 1 1

5 0

5 5 25

1 0

1 1 1

MEDIA D.T. MUESTRA

N= 4

0 5,033222957 alfa = 0,5

ERROR TIPICO DIF

0,678335018

*0,00 dado que el valor 0 es menor que el valor crítico de la región de

aceptación, podemos decir que la diferencia entre las medias es distinta de

cero, y por tanto las medias de las muestras A y B son significativamente

diferentes.

Fuente: elaboración propia.

ANEXO 3. PROBLEMA DE SALUD GLOBAL PLANTEADO

“KIRABATÍ: UNA NACION SALUDABLE”

KIRABATÍ, un país que por mucho tiempo ha padecido las consecuencias del conflicto armado

interno, logró a mediados de este año, luego de varias negociaciones con grupos armados ilegales,

la consecución de una paz estable y duradera. Sin embargo, cuando el Gobierno decide

implementar una nueva Política Publica en Salud, acorde con sus nuevas condiciones de vida,

encuentran que al menos el 30% de su población fue víctima directa en el conflicto, como

consecuencia del reclutamiento ilícito, el desplazamiento forzado9 secuestros y otros hechos

victimizantes que han provocado una serie de afectaciones en la salud mental de esta población.

Al explorar la dimensión de esta problemática, el Gobierno de KIRABATÍ encuentra que la mayor

parte de la población con afectaciones en su salud mental, reside mayoritariamente en el área rural

y en algunas áreas urbanas olvidadas por el Estado. El Gobierno está muy interesado en brindar

atención a la población afectada, sin embargo, es consciente que son muy pocos los recursos

humanos que existen en el país que se encuentren capacitados para brindar atención en salud

mental. De otra parte las condiciones de pobreza son preocupantes, existen niveles altos de

desempleo, muchas de las víctimas no han podido acceder a la educación, y muy pocas tienen

acceso a servicios básicos domiciliarios.

Pero el panorama no es tan desalentador, si se tiene en cuenta que la Republica de KIRABATÍ

cuenta con una gran cantidad de recursos naturales que no habían sido explotados a causa del

9 La salud mental y el deplazamiento forzado (Geert V. K. A. Haghebaert, Mônica Zaccarelli Davoli, 2005)

Capitulo VIII.

Page 62: Enseñanza de asuntos públicos en la Escuela de Gobierno

conflicto armado, hidrocarburos, oro, esmeraldas etc., tiene un gran potencial de producción

agrícola y marítima, tiene todas las condiciones para ser un país turístico, y es un país estratégico

para el transporte de mercancía en el comercio internacional.

Hace pocos días se posesionó el Presidente electo de KIRABATÍ, y lo presentó a usted como

integrante del nuevo gabinete de la Republica:

1. ¿Cuáles son sus recomendaciones para construir una política pública que permita la adecuada

atención en Salud Mental de la población de KIRABATÍ?.

Para responder se sugiere:

- Determinar las preguntas importantes que se debe hacer un formulador de Políticas para atender

la salud mental de la población de KIRABATÍ.

- Señalar las posibles respuestas a esas preguntas.

CONSIDERACIONES:

1. Según el estudio publicado por el grupo de investigación estadounidense National Institut of

Health10

: los trastornos mentales suelen tener una edad de aparición temprana, y están asociados

con situaciones sociales adversas. Solo una pequeña minoría de las personas con trastornos

mentales reciben tratamiento.

2. Los artículos “The Lancet Series on Global Mental Health”11

, plantean que existen vínculos e

interrelaciones entre los trastornos mentales y de salud. Se señala que “los trastornos mentales

son algunos de los factores de riesgo de enfermedades transmisibles y no transmisibles”. También

mencionan que “la escasez, la desigualdad y la ineficiencia de los recursos, constituyen los tres

obstáculos principales para tener mejores condiciones de salud mental.

ANEXO 4. DESCRIPTIVOS CURSO DE SALUD GLOBAL UNIVERSIDAD DE LOS ANDES

Tipo de programa: Maestría en Salud Pública

Nombre del curso: SALUD GLOBAL

Código: EGOB4302

Facultad o Departamento: Escuela de Gobierno.

Periodo académico: 2013-20 Periodo académico: 2013-20

Horario: Viernes de 1:00 p.m. a 4:50 p.m.

Nombre profesor principal: Oscar Bernal MD, MPH, PhD.

Correo electrónico: [email protected]

10

The global burden of mental disorders: An update from the WHO World Mental Health (WMH) Surveys, Ronald C. Kessler. Epidemiol Psichiatr Soc.2011 National Institut of Health. 11

University of London, Institute of Psychiatry at the Muadsley, The Lancet Series on Global Mental Health.

Page 63: Enseñanza de asuntos públicos en la Escuela de Gobierno

Fuente: Programa de Salud Global Maestría en Salud Pública segundo semestre

de 2013.

ANEXO 5. ENCUESTA ABP Y APRENDIZAJE COOPERATIVO

PREGUNTA Completamente

De acuerdo

De

acuerdo

En

desacuerdo

Completamente

en desacuerdo

1 Se estableció un orden de trabajo y un

método para resolver el problema.

2 Se analizó el caso desde distintas

perspectivas.

3 Consideré varias opciones antes de

tomar una decisión.

4 Cuento con información variada para

resolver el problema.

5 Creo que este tipo de problemas deben

resolverse individualmente.

6 Creo que trae un buen resultado

combinar diversas habilidades o

pensamientos para resolver el problema.

7 Tomé la decisión con facilidad.

8 La solución adoptada responde de

manera integral al problema.

9 Dar solución al problema planteado

aporta en mi conocimiento sobre el tema.

10 Creo que el método utilizado puede ser

aplicado en la práctica.

Fuente: elaboración propia.