gobierno del estado de chihuahua secretarÍa de … · cultura de la legalidad en el estado de...

80
GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIHUAHUA SECRETARÍA DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE COORDINADORA DE EDUCACIÓN ZONA NORTE

Upload: others

Post on 21-Mar-2020

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIHUAHUA SECRETARÍA DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE

COORDINADORA DE EDUCACIÓN ZONA NORTE

A.T. P. Profra. Mareli Ortega Mares

Formación Ciudadana por una convivencia democrática en el marco de una Cultura de la Legalidad en el Estado de Chihuahua

2

Formación Ciudadana por una convivencia democrática en el marco de una Cultura de la Legalidad en el Estado de Chihuahua

ÍNDICE

Actividad: Mi familia me enseña valores a través de las reglas………………………………… 3 Reglas para una convivencia democrática……………………….………………………………………. 4 Actividad: Que son las normas y para qué sirven……………….……………………………………. 5 Normas, Leyes y costumbres…………………………………………………….……………………………… 8 Actividad: Tipos de normas………………………………………………………….…………………………… 9 El Estado de Derecho………………………………………………………………………………………………… 10 ¿Qué es el Estado de Derecho? ……………………………………………………………………………….. 11 Características del Estado de Derecho…………………………………………………………………….. 12 El Estado de Derecho en la práctica…………………………………………………………………………. 13 Técnica: “Inventa un juego” …………………………………………………………………………………….. 15 Actividad: “Los Pobladores de Asención” ………………………………………………………………… 16 La cultura de la Legalidad………………………………………………………………………………………… 19 Ilegalómetro…………………………………………….………………………………………………………………. 22 Características de las leyes………….…………………………………………………………………………… 23 Consecuencias de la ilegalidad………………………………………………………………………………… 29 Fábula: La ratonera…………………………………………………………………………………………………. 36 Otras razones por las que se violan las leyes. …………..……………………………………………. 38 ¿Siempre debemos obedecer las leyes?………………………………….……………………………….. 46 Estragos de la Ilegalidad………………………………….……………………………………………………… 48 La corrupción…………………………………………………………………………………………………………… 51 Notas periodísticas

Acaban con flora y fauna protegidas en desierto de Juárez……………………………………… 62

Inundan Juárez de cigarros ‘piratas’……………………………………….………………………………… 63

Más de la mitad de las víctimas de delito no denuncia: estudio de UACJ………………… 66 Basta permiso temporal para que informales esquiven la ley. ………………………………… 67 Piratería, círculo vicioso difícil de combatir. ……………………………………………………………. 69 Pedir ecológico en retenes fomenta legalidad: Municipio; es recaudatorio, dicen ciudadanos. ……………………………………………………………..………………………………………………

74

Multan a 57 empresas por tirar desechos al drenaje………………………..……………………… 75

Ebrios disparan cifra de accidentes viales en octubre………………………………..……..……… 76

Investigan cobro de 200 pesos para no hacer fila en Oficina de Licencias……………….. 78 Controlan cárteles la piratería en EP y Juárez. …………………………………………………………. 79

Contenidos:

A.T. P. Profra. Mareli Ortega Mares

Formación Ciudadana por una convivencia democrática en el marco de una Cultura de la Legalidad en el Estado de Chihuahua

3

Formación Ciudadana por una convivencia democrática en el marco de una Cultura de la Legalidad en el Estado de Chihuahua

PROPÓSITO:

Comprender que las reglas familiares se inspiran en la práctica de valores. Comprender que las personas comienzan a apropiarse de valores desde la familia a través del respeto a las normas de convivencia.

MATERIALES: Reglas de convivencia (copias). DESARROLLO:

Se hará entrega a los alumnos(as) del formato de reglas para una convivencia armónica. Se les solicitará (tarea) que junto a sus padres o tutores jerarquicen por orden de importancia cuáles son las reglas que ponen en práctica en tu familia.

CIERRE:

En clase se solicitará a los estudiantes que identifiquen el valor o valores que cada regla busca proteger o promover.

A.T. P. Profra. Mareli Ortega Mares

Formación Ciudadana por una convivencia democrática en el marco de una Cultura de la Legalidad en el Estado de Chihuahua

4

Formación Ciudadana por una convivencia democrática en el marco de una Cultura de la Legalidad en el Estado de Chihuahua

Si dormiste en ella.

Tiéndela.

Si lo usaste:

Cuélgalo.

Si lo tiraste.

Levanta.

Si comiste en él.

Lávalo.

Si lo abriste.

Ciérralo.

Si lo vaciaste.

Llénalo .

Si vas a llegar tarde.

Avisa.

Si no te gusta.

Dilo.

Si maúlla o ladra:

Dale de comer.

Si tocan.

Abre:

Si llama.

Contesta.

Si lo pediste prestado.

Devuélvelo:

Si te gusta.

Demuéstralo.

Si vivimos en familia.

Vivamos felices.

A.T. P. Profra. Mareli Ortega Mares

Formación Ciudadana por una convivencia democrática en el marco de una Cultura de la Legalidad en el Estado de Chihuahua

5

Formación Ciudadana por una convivencia democrática en el marco de una Cultura de la Legalidad en el Estado de Chihuahua

Llena el cuadro según se indica.

LUGAR LO QUE ESTA PERMITIDO

LO QUE ESTA PROHIBIDO

¿POR QUÉ ESTA PROHIBIDO

CONSECUENCIAS DE ROMPER LA

NORMA

En la escuela

Entre amigos (as)

En la ruta

En una biblioteca

En un estadio de futbol

En un mercado

En la calle

En tu casa

En un banco

A.T. P. Profra. Mareli Ortega Mares

Formación Ciudadana por una convivencia democrática en el marco de una Cultura de la Legalidad en el Estado de Chihuahua

6

Formación Ciudadana por una convivencia democrática en el marco de una Cultura de la Legalidad en el Estado de Chihuahua

1. ESCRIBE EN ESTA HOJA EL GRUPO, NOMBRE Y NÚMERO DE LISTA

DE LOS INTEGRANTES DEL EQUIPO:

2. IDEEN 4 PREGUNTAS ACERCA DEL CODIGO DISCIPLINARIO EN TU

ESCUELA Y ANÓTENLAS AQUÍ, (OBJETIVO: Saber si los alumnos del centro escolar conocen el Reglamento escolar, lo respetan y si creen que

tiene alguna utilidad) No se olviden de preguntar quién o quiénes son los

responsables de hacerlo respetar y aplicar sanciones en el caso de quienes decidan no cumplirlo.

3. PARA RECOGER LA SIGUIENTE PISTA DEBERAN PASAR A REVISAR LAS PREGUNTAS CON TU MAESTRO (A).

1. TODO EL EQUIPO DEBERA SALIR DEL SALON CON CUADERNO Y

PLUMA EN MANO Y, ENTREVISTAR A 3 ALUMNOS DE 2do. o 3ero. QUE SE ENCUENTREN EN HORA LIBRE O FUERA DE CLASE.

(Prohibido sacarlos de clase y provocar desorden).

2. ANOTEN EN SUS CUADERNOS LAS PREGUNTAS Y RESPUESTAS DE LAS ENTREVISTAS, NO SE OLVIDEN DE ESCRIBIR EL NOMBRE DE

LOS ALUMNOS ENTREVISTADOS.

3. AL TERMINAR LAS ENTREVISTAS DEBERAS REGRESAR AL SALON Y

PARA RECIBIR LA SIGUIENTE PISTA DEBERÁN:

ESCRIBIR UNA CONCLUSIÓN DE EQUIPO (EN MEDIA CUARTILLA) ACERCA DE LAS ENTREVISTAS REALIZADAS. ¿Los

alumnos entrevistados conocen el Reglamento Escolar? ¿Lo respetan? ¿Lo creen justo o injusto? ¿Saben quién o quiénes son los encargados

de aplicar sanciones u hacerlo obedecer? ¿Creen que el Código tiene

alguna utilidad?

A.T. P. Profra. Mareli Ortega Mares

Formación Ciudadana por una convivencia democrática en el marco de una Cultura de la Legalidad en el Estado de Chihuahua

7

Formación Ciudadana por una convivencia democrática en el marco de una Cultura de la Legalidad en el Estado de Chihuahua

1. EN EQUIPO FORMULARAN 5 PREGUNTAS ACERCA DEL REGLAMENTO DE POLICIA Y BUEN GOBIERNO DE CIUDAD JUÁREZ.

El objetivo es conocer si la comunidad lo conoce, lo respeta y valora su

utilidad.

2. ANOTA AQUÍ LAS PREGUNTAS.

__________________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

3. PARA RECIBIR LA SIGUIENTE PISTA DEBERÁS REVISAR LAS

PREGUNTAS.

1. DEBERAN ENTREVISTAR A 3 PERSONAS VECINAS DE LA COLONIA.

Podrán salir de la escuela en orden y con cuidado, procurando no alterar el orden y respetar en todo momento a los entrevistados.

2. NO SE OLVIDEN DE ANOTAR LOS NOMBRES DE LOS

ENTREVISTADOS. ESCRIBAN TODO EN SUS CUADERNOS.

3. REGRESEN AL SALON PARA RECIBIR LA SIGUIENTE PISTA,

ESCRIBAN UNA CONCLUSIÓN ACERCA DE LAS ENTREVISTAS REALIZADAS.

¿Las personas conocen el reglamento? ¿Lo respetan? ¿Creen que es útil? ¿Piensan que se aplica con justicia?

A.T. P. Profra. Mareli Ortega Mares

Formación Ciudadana por una convivencia democrática en el marco de una Cultura de la Legalidad en el Estado de Chihuahua

8

Formación Ciudadana por una convivencia democrática en el marco de una Cultura de la Legalidad en el Estado de Chihuahua

LOS USOS O COSTUMBRES También llamadas normas sociales, han surgido espontáneamente de la práctica repetida en

el tiempo de ciertas conductas, basadas en el respeto mutuo, que han creado conciencia de

obligatoriedad. Por ejemplo: saludar, comer con cubiertos, asearse, no interrumpir

conversaciones, etc. Varían a través del tiempo y en culturas diferentes. Son heterónomas, o

sea establecidas desde fuera del individuo que debe cumplirlas (por la sociedad a la que

pertenece). En caso de incumplimiento recibirá como consecuencia, el repudio o la burla

social. Ejemplo: Es probable que si no saludan nunca a tus vecinos, ellos no hablarán bien de

tí.

LAS NORMAS MORALES Son impuestas por la conciencia de cada uno, basadas seguramente en la moral colectiva,

que coincide en una serie de valores éticos, considerados como positivos para la convivencia

y respeto de la dignidad humana. Para ser respetadas deben estar de acuerdo con la

conciencia individual de quien debe cumplirlas, que recibe esta imposición desde su propia

conciencia. En caso de no cumplirlas la sanción es el remordimiento. Por ejemplo, ayudar a un

ciego a cruzar la calle, dar alimento a un necesitado, decir la verdad, etcétera.

LAS NORMAS RELIGIOSAS Son prescritas por la comunidad religiosa a la que cada persona pertenece, y la sanción en

caso de incumplimiento, es divina. Por ejemplo, si no rezas irás al infierno.

LAS NORMAS JURÍDICAS Son aquellas que conforman el ordenamiento legal de un estado, dictadas por órganos

específicos del mismo, y aplicadas también por instituciones, integradas generalmente por

jueces. En el caso de estas normas, que deben necesariamente estar escritas, si el individuo

no las cumple, tienen prevista una sanción o castigo. El conjunto de estas normas conforman

el Derecho. Por ejemplo, si robas te corresponden determinados años de prisión, o si no

respetas las normas de tránsito, serás castigado con una multa. La más importante de las

normas jurídicas de un estado democrático es la Constitución. Si el resto de las leyes no la

respetan, pueden ser declaradas inconstitucionales.

A.T. P. Profra. Mareli Ortega Mares

Formación Ciudadana por una convivencia democrática en el marco de una Cultura de la Legalidad en el Estado de Chihuahua

9

Formación Ciudadana por una convivencia democrática en el marco de una Cultura de la Legalidad en el Estado de Chihuahua

Nombre del alumno(a):___________________________________________Grupo:________

IDENTIFICA Y CLASIFICA LAS NORMAS QUE SE TE DAN A CONTINUACIÓN.

ANOTA NS SI SE TRATA DE NORMA SOCIAL, NM SI SE TRATA DE NORMA MORAL, NR SI SE

TRATA DE NORMA RELIGIOSA O NJ SI ES UNA NORMA JURÍDICA.

1. ________ Ayudar a un ciego a cruzar la calle. 2. ________ Rezar con frecuencia. 3. ________ Comer con cubiertos. 4. ________ Pagar impuestos. 5. ________ Decir la verdad. 6. ________ No interrumpir conversaciones. 7. ________ Ir a misa cada domingo. 8. ________ Cederle el asiento en el autobús a una persona que

lo necesita (embarazadas, ancianos). 9. ________ No comprar ni portar armas. 10. ________ Saludar con cortesía. 11. ________ Hacer fila como corresponde sin meterte a la línea. 12. ________ Comer con la boca cerrada. 13. ________ Respetar los señalamientos de vialidad. 14. ________ Confesar tus pecados. 15. ________ No decir groserías en público o delante de mujeres

y niños. 16. ________ No atentar contra la vida de otras personas. 17. ________ No defraudar la confianza de las personas. 18. ________ No mencionaras en vano el nombre de Dios. 19. ________ Taparse la boca cuando se bosteza. 20. ________ No participar en asociaciones formadas por

delincuentes.

A.T. P. Profra. Mareli Ortega Mares

Formación Ciudadana por una convivencia democrática en el marco de una Cultura de la Legalidad en el Estado de Chihuahua

10

Formación Ciudadana por una convivencia democrática en el marco de una Cultura de la Legalidad en el Estado de Chihuahua

En tu educación secundaria has estudiado el ESTADO:

qué es y cómo está organizado. Seguramente recuerdas

que el Estado se define, comúnmente, como una forma de

organización política compuesta por un territorio, su

población y su gobierno. Ahora bien, un Estado de Derecho

es el que se rige por las leyes; por lo tanto, en él la

población y el gobierno actúan con apego a la legalidad, la cual sigue

las reglas de la democracia. No olvides que en la democracia son los

representantes de los ciudadanos y los ciudadanos quienes elaboran

las leyes para beneficio del pueblo.

EEll EEssttaaddoo ddee DDeerreecchhoo eess aaqquueell eenn eell qquuee llooss cciiuuddaaddaannooss eessttaabblleecceenn nnoorrmmaass

ddeessttiinnaaddaass aa rreeggiirr aa ttooddooss ppoorr iigguuaall,, ssiinn ddiissttiinncciióónn ddee rraazzaa,, ccrreeddoo,, ggéénneerroo oo

cciirrccuunnssttaanncciiaass eeccoonnóómmiiccaass,, ppoollííttiiccaass oo ssoocciiaalleess.. EEll EEssttaaddoo ddee DDeerreecchhoo eessttáá

ddiirriiggiiddoo aa pprrootteeggeerr llooss ddeerreecchhooss hhuummaannooss,, cciivviilleess,, ppoollííttiiccooss,, ssoocciiaalleess,, eeccoonnóómmiiccooss

yy ccuullttuurraalleess,, aaddeemmááss ddee aapplliiccaarr uunn pprroocceessoo qquuee ccuummppllaa ttooddooss llooss rreeqquuiissiittooss

lleeggaalleess eenn llooss ttrriibbuunnaalleess ppaarraa ttooddooss,, ppoorr iigguuaall..

HHaayy ttrreess pprriinncciippiiooss oo eelleemmeennttooss eesseenncciiaalleess eenn eell EEssttaaddoo ddee DDeerreecchhoo::

TTooddooss llooss cciiuuddaaddaannooss ttiieenneenn llaa ooppoorrttuunniiddaadd ddee ppaarrttiicciippaarr eenn llaa

ffoorrmmuullaacciióónn ddee llaass lleeyyeess..

LLaass nnoorrmmaass ssee aapplliiccaann aa ttooddooss ppoorr iigguuaall..

LLaass nnoorrmmaass pprrootteeggeenn ttaannttoo aa llooss iinnddiivviidduuooss ccoommoo aa llaa ssoocciieeddaadd..

PPoorr ttuuss ccllaasseess ddee HHiissttoorriiaa UUnniivveerrssaall ssaabbeess qquuee eennttrree llooss ssiiggllooss XXVVIIII yy XXIIXX

eexxiissttiieerroonn EEssttaaddooss eenn llooss qquuee nnoo tteennííaa llíímmiitteess yy ppooddííaa aaccttuuaarr sseeggúúnn ssuuss ddeesseeooss..

PPoorr eessoo,, aa eessttooss EEssttaaddooss ssee lleess llllaammóó AAbbssoolluuttiissttaass.. CCoommoo eell ggoobbeerrnnaannttee

ccoonncceennttrraabbaa ttooddoo eell ppooddeerr,, eemmiittííaa llaass lleeyyeess,, llaass hhaaccííaa ccuummpplliirr yy eejjeerrccííaa ffuunncciioonneess

ddee jjuueezz.. EEssttooss ggoobbeerrnnaanntteess mmooddiiffiiccaabbaann llaass lleeyyeess ddee aaccuueerrddoo aa ssuuss iinntteerreesseess

ppeerrssoonnaalleess yy ccaapprriicchhooss,, ssiinn ttoommaarr eenn ccuueennttaa eell ddaaññoo qquuee ccaauussaabbaann aa llaa

ppoobbllaacciióónn.. CCoommoo ppuueeddeess nnoottaarr nnoo eessttaabbaa ssoommeettiiddoo aa nniinngguunnaa lleeyy..

LLoo ooppuueessttoo aall EEssttaaddoo aabbssoolluuttiissttaa eess eell EEssttaaddoo ddee DDeerreecchhoo,, qquuee ssuurrggiióó aannttee llaa

nneecceessiiddaadd ddee ppoonneerr llíímmiitteess aa llooss ggoobbeerrnnaanntteess yy aauuttoorriiddaaddeess ddee uunn ppaaííss.. CCoonn

eessttoo,, ssee aabbrriióó ppaassoo eell pprriinncciippiioo sseeggúúnn eell ccuuaall eell ggoobbeerrnnaannttee ddeebbee oobbeeddeecceerr llaass

lleeyyeess yy,, eenn ppaarrttiiccuullaarr,, llaa CCoonnssttiittuucciióónn,, qquuee eess llaa lleeyy ssuupprreemmaa ddee nnuueessttrroo ppaaííss..

PPoorr ééssttaa rraazzóónn,, eenn eell EEssttaaddoo ddee DDeerreecchhoo ttooddooss,, ggoobbeerrnnaaddooss yy ggoobbeerrnnaanntteess

eessttáánn ssuujjeettooss aa llaa lleeyy.. AAddeemmááss,, eenn eell EEssttaaddoo ddee DDeerreecchhoo ssee iimmppiiddee qquuee llooss

ppooddeerreess EEjjeeccuuttiivvoo,, LLeeggiissllaattiivvoo yy JJuuddiicciiaall eessttéénn eenn mmaannooss ddeell ggoobbeerrnnaannttee oo ddee uunn

ggrruuppoo..

A.T. P. Profra. Mareli Ortega Mares

Formación Ciudadana por una convivencia democrática en el marco de una Cultura de la Legalidad en el Estado de Chihuahua

11

Formación Ciudadana por una convivencia democrática en el marco de una Cultura de la Legalidad en el Estado de Chihuahua

Es aquel Estado en donde sus autoridades se rigen, permanecen y están sometidas a un derecho vigente en lo que se conoce como un Estado de derecho formal.

Éste se crea cuando toda acción social y estatal encuentra sustento en la norma; es así que el poder del Estado queda subordinado al orden jurídico vigente por cumplir con el procedimiento para su creación y es eficaz cuando se aplica en la realidad con base en el poder del Estado a través de sus órganos de gobierno, creando así un ambiente de respeto absoluto del ser humano y del orden público.

Este estado se rige por leyes que la población y las autoridades (gobierno) deben obedecer.

En éste Estado, las leyes están destinadas a regir a todos por igual, sin distinción de raza, credo, género o circunstancias económicas, políticas o sociales. (Impera la ley).

Poder Ejecutivo

Poder Legislativo

GOBIERNO

CIUDADANOS

Poder Judicial

A.T. P. Profra. Mareli Ortega Mares

Formación Ciudadana por una convivencia democrática en el marco de una Cultura de la Legalidad en el Estado de Chihuahua

12

Formación Ciudadana por una convivencia democrática en el marco de una Cultura de la Legalidad en el Estado de Chihuahua

Todos los ciudadanos tienen la oportunidad de participar en la formulación de las leyes.

Las normas o leyes se aplican a todos por igual y,

Las normas y leyes protegen tanto a los individuos como a la sociedad.

Nadie está por encima de la LEY

Ni los gobernantes ni servidores públicos

Ni las organizaciones criminales (narcos)

Ni los que tienen más influencia sobre la

gente

Ni los más ricos o poderosos

Ni los más populares o famosos

Relación entre Cultura de la Legalidad y Estado de Derecho

Sociedad

Gobierno

Que sea una costumbre respetar la ley, es

responsabilidad de la sociedad.

Hacer que la ley se cumpla es

responsabilidad del gobierno.

A.T. P. Profra. Mareli Ortega Mares

Formación Ciudadana por una convivencia democrática en el marco de una Cultura de la Legalidad en el Estado de Chihuahua

13

Formación Ciudadana por una convivencia democrática en el marco de una Cultura de la Legalidad en el Estado de Chihuahua

en la práctica

Se considera que México funciona bajo un Estado de Derecho. Sin embargo, en algunas ocasiones no se respetan ni aplican las leyes como se debiera, a todos por igual.

CAMINO HACIA EL IDEAL DEL EDO. DERECHO

Algunas veces las leyes pueden ser injustas o no ser aplicadas con justicia, estos actos nos apartan del ideal del Estado de Derecho, pero no quiere decir que no exista.

Anarquía

Autoritarismo o absolutismo

Estado de Derecho

A.T. P. Profra. Mareli Ortega Mares

Formación Ciudadana por una convivencia democrática en el marco de una Cultura de la Legalidad en el Estado de Chihuahua

14

Formación Ciudadana por una convivencia democrática en el marco de una Cultura de la Legalidad en el Estado de Chihuahua

NOBIERGO TUMCOSBRE LUGAI: CANPLIA: CIUNOSDADA: XIMECO: DOSTO: NACIOFUN: IDANE: DOTAES: YESLE: CHOREDE: CIENMA: CIONBAPLO: TIPARCIPAR: GENTEPRO: MUCIONFORLA: CIESODAD: DUOSINVIDI: MASNOR:

NOBIERGO: TUMCOSBRE: LUGAI: CANPLIA: CIUNOSDADA: XIMECO: DOSTO: NACIOFUN: IDANE: CHOREDE: YESLE: DOTAES: CIENMA: CIONBAPLO: TIPARCIPAR: GENTEPRO: MUCIONFORLA: CIESODAD: DUOSINVIDI: MASNOR:

NOBIERGO TUMCOSBRE LUGAI: CANPLIA: CIUNOSDADA: XIMECO: DOSTO: NACIOFUN: IDANE: DOTAES: YESLE: CHOREDE: CIENMA: CIONBAPLO: TIPARCIPAR: GENTEPRO: MUCIONFORLA: CIESODAD: DUOSINVIDI: MASNOR:

A.T. P. Profra. Mareli Ortega Mares

Formación Ciudadana por una convivencia democrática en el marco de una Cultura de la Legalidad en el Estado de Chihuahua

15

Formación Ciudadana por una convivencia democrática en el marco de una Cultura de la Legalidad en el Estado de Chihuahua

NOMBRE DE LOS INTEGRANTES DEL EQUIPO:

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

NOMBRE DEL JUEGO:____________________________________________________

INSTRUCCIONES DE CÓMO JUGARSE: ________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

REGLAS DEL JUEGO: ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

SANCIONES O CASTIGOS: ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

A.T. P. Profra. Mareli Ortega Mares

Formación Ciudadana por una convivencia democrática en el marco de una Cultura de la Legalidad en el Estado de Chihuahua

16

Formación Ciudadana por una convivencia democrática en el marco de una Cultura de la Legalidad en el Estado de Chihuahua

Los pobladores de Ascensión, Chih., Linchan a Presuntos secuestradores.

Martes 21 de Septiembre del 2010

Ascensión, Chih. El secuestro de una menor de edad, empleada de un restaurante de mariscos, desató la furia de una comunidad a grado tal que los pobladores lincharon y mataron a dos adolescentes, supuestos integrantes de la banda de “El Cubano”. Otros tres involucrados fueron detenidos y trasladados a Juárez a disposición de las autoridades competentes. Elementos del Ejercito Mexicano protegieron una patrulla de la Policía Federal donde los menores fueron resguardados tras recibir una brutal golpiza; ambos fueron encerrados en la unidad con los vidrios cerrados y murieron lentamente sin recibir atención médica. Cerca del vehículo oficial, la madre de uno de los jóvenes masacrados por la multitud fue testigo del acto de justicia ciudadana sin poder hacer algo por salvar al vida de su hijo y a pesar de sus gritos nadie frenó la agresión. Esta es la primera vez que los habitantes de la comunidad de Ascensión, ubicada a 170 kilómetros al poniente de Ciudad Juárez, hacen justicia por su propia mano y advirtieron públicamente que conformarán un grupo de seguridad ciudadana y portarán armas de fuego.

EL ÚLTIMO SECUESTRO

Las actividades comerciales en Ascensión iniciaron a temprana hora. Uno de los primeros negocios que abrió sus puertas fue un restaurante de mariscos ubicado por una de las principales calles de esa comunidad. Poco después de las ocho de la mañana llegó al negocio un grupo de hombres armados que amagó a la propietaria y a la cajera del restaurante. La mujer adulta escapó pero se llevaron a la jovencita. “Los que vieron esto luego luego les pusieron cola, ellos tomaron al brecha Del Camello con rumbo a Buena vista y en eso pasaron unos militares, los secuestradores de toparon con unos militares y empezó la persecución y al tratar de regresar al pueblo se volcaron”, dijo un testigo de los hechos. La persecución la realizaron a caballo, a pie y en vehículos, lo que permitió que cinco supuestos plagiarios fueran detenidos por los habitantes de esta comunidad, sin embargo, uno logro escapar. Se informó que la unidad que tripulaban los agresores había sido hurtada minutos antes del secuestro a un agricultor menonita que fue interceptado por Buena Vista a punta de pistola. Tras el incidente vehicular, los vecinos rescataron a la adolescente. Los menores no portaban armas de fuego y por su edad ahí mismo fueron entregados a los elementos de la Policía Federal. La posibilidad de que los jovencitos fueran liberados enardeció a los ciudadanos que interceptaron la patrulla13371 y sometieron a golpes a los agentes federales. A los pasajeros que iban esposados los bajaron de la unidad oficial y empezaron a pegarles con los puños cerrados, a patadas, les jalaron el cabello y los arañaron. Como pudieron, los federales “rescataron” a los adolescentes y a bordo de la unidad llegaron a resguardarse a las instalaciones de la Secretaría de la Defensa Nacional donde decenas de militares cerraron el acceso a los ciudadanos que burlaron el cerco montado por los soldados.

Los agentes de la PF solicitaron refuerzos al destacamento en Ciudad Juárez, mientras que el personal castrense optó por trasladar a esta frontera a los tres detenidos fuertemente custodiados. La intención de los pobladores era calcinar los cuerpos ahí mismo, trascendió, por lo que fue necesario que elementos del Ejército Mexicano resguardaban la patrulla de la turba enardecida. Para entonces eran poco más de las once de la mañana. Los refuerzos de la Policía Federal llegaron al lugar poco después de las tres de la tarde. En el trayecto fue observado el contingente que comandaba Vidal Díaz Ochoa. Decenas de oficiales comían “burritos” en el entronque a Puerto Palomas de Villa. A pesar de que los cuerpos llevaban varias horas sin vida, la Policía Ministerial Investigadora no acudía al lugar y fue hasta que llegó la PF que se acercaron cinco patrullas de la Agencia Estatal de Investigaciones y la Unidad Especializada en la Escena del Crimen en Galeana. La Policía Ministerial declinó acudir al lugar hasta que no hubiera seguridad para que realizaran su trabajo. Por este motivo fueron fuertemente abucheados por los ciudadanos. Una vez que los familiares de la joven secuestrada confirmaron que los jóvenes estaban muertos, aceptaron retirarse del lugar.

“Esto ya estuvo, ya estuvo, vámonos, vámonos ya por favor”.

A.T. P. Profra. Mareli Ortega Mares

Formación Ciudadana por una convivencia democrática en el marco de una Cultura de la Legalidad en el Estado de Chihuahua

17

Formación Ciudadana por una convivencia democrática en el marco de una Cultura de la Legalidad en el Estado de Chihuahua

AGRADECE PF EL LINCHAMIENTO “Queremos agradecerles lo que hicieron”, dijo un elemento de la Policía Federal a los hombres que confirmaron el deceso de los dos presuntos secuestradores. “Esto es lo que hizo un chavalo que lo vimos crecer, hizo tanto mal al pueblo, a ese hombre (“El cubano”) por favor no lo vayan a soltar”, demandó el ciudadano molesto. “Claro que no, créanos, no lo vamos a soltar, vamos a investigar aquí todas esas cosas, yo lo entiendo y les agradecemos mucho su apoyo”, reiteró el oficial cuya identidad no trascendió. -“Mire cómo está el pueblo, harto, harto”, dijo el ciudadano. -“Yo lo se, yo lo se, créame, vamos a investigar”, respondió el oficial. Luego el ciudadano fue entrevistado por El Diario. “Yo no puedo decir nada, mire qué bueno que ya todo esta acabado, aquí están los muertos, ya están muertos, sí, ya están muertos”, señaló. ¿Este es un acto de justicia? ¿Es la primera vez que en Ascensión ocurre algo así? Se le inquirió. “No vamos a permitir nada. Teníamos tres secuestros por semana en un pueblo de 7 mil habitantes, cómo le hacemos, luego vienen estos (policías y militares) nomás a enamorarse, mientras aquellos (secuestradores) se llevan a puras niñas secuestradas”, dijo otro ciudadano entrevistado. Los vecinos estaban molestos ante la indolencia de las autoridades de los tres niveles de gobierno y afirmaron que el total de corporaciones policiacas están coludidas como los delincuentes. “Ya vinieron todos los federales ahorita, pero vienen nomás a recoger los cuerpos de los malandros, pero cuando hay un secuestro no viene nadie, aquí no pasa nada. Yo lo que quiero saber es por qué la (Policía) Ministerial no hace nada, fuimos a poner la denuncia y nos dijo el MP que la denuncia por secuestro la teníamos que ir a poner a Chihuahua y eso es porque ellos están inmiscuidos”, afirmó el entrevistado.

EL HARTAZGO “Esto empezó a las 8 de la mañana, secuestraron a la niña y todo el pueblo se unió para ir a perseguirlos, ellos balacearon dos casas y todo el pueblo fue tras ellos”, explicaron casi a gritos los ciudadanos. “Hay una brecha, El Camello, esta banda de delincuentes opera cada semana allí y lo triste es que las autoridades nada más se lavan las manos, y cada semana son los mismos, piden la cuota y toda la gente estamos hartos”, denunciaron. “Aquí no hay autoridades, nomás cobran el cheque y todos saben lo que aquí pasa y nunca hacen nada, se hacen pendejos”, afirmaron, para luego hacer una será recomendación. “Esto es lo que deben hacer los juarenses, en Chihuahua, es lógico, las autoridades no sirven para nada. Esto (la detención y muerte de los presuntos secuestradores) la hizo el pueblo, no las autoridades y ahora si la policía se va a parar el cuello de que ellos fueron, pero que no digan que fueron ellos, los agricultores los agarraron a caballo, a pie, pero los agarraron “, afirmaron.

DESCOMPOSICION SOCIAL, EL PROBLEMA

Para los vecinos de Ascensión, el deterioro del tejido social es el verdadero problema, que se agrava por la ineficiencia de las autoridades para prevenir la comisión del delito y castigar a los infractores y delincuentes. Los colonos sabían que los ahora fallecidos participaban en una supuesta banda de secuestradores y a pesar de que quisieron denunciar no lo hicieron por temor, pues el líder, un hombre identificado con el sobrenombre de “El Cubano”, ha sido detenido en dos ocasiones y ha sido liberado. “Los menores son personas que aquí crecieron, con las que convivimos, con las que estuvieron nuestros hijos en la escuela y son ellos los que están atentando contra nosotros. Toda la gente que ha sido lesionada es pura gente honesta que trabaja y se da la cuestión que las personas prefieren huir por la impunidad”, dijo otro de los ciudadanos agraviados. Lo incongruente, explicó, es que son jovencitos de los 16 a 23 años, pero que nacieron aquí en el pueblo, entonces es algo que nos llama la atención y las autoridades deben hacer un profundo análisis, lo mismo que los padres de familia, debemos determinar qué errores hemos cometido y cómo vamos a prevenirlos. Luego advierte. “Estamos hablando de la comisión de dos homicidios y los pobladores se convirtieron en victimarios, esto es muy grave y tan grave que tenemos que empezar a trabajar con la ciudad, esto no debe volver a pasar”, planteó. -Hay personas que dicen que sí va a volver a pasar- se le plantea. “Sí va a volver a pasar porque si ellos (el gobierno en su conjunto) no hacen nada más, si no actúan esto va a volver a pasar porque la violencia simplemente ya se salió de control”, afirmó. Y esta misma afirmación hizo el alcalde Rafael Camarillo, quién está convencido de que el hartazgo de la sociedad es tal que más delincuentes pueden ser castigados por la sociedad civil.

[email protected],com.mx

A.T. P. Profra. Mareli Ortega Mares

Formación Ciudadana por una convivencia democrática en el marco de una Cultura de la Legalidad en el Estado de Chihuahua

18

Formación Ciudadana por una convivencia democrática en el marco de una Cultura de la Legalidad en el Estado de Chihuahua

En equipo dar respuesta a éstas preguntas de reflexión. 1. ¿Cuál es el suceso del que habla la nota periodística?

2. ¿En dónde y cuándo ocurrió?

3. ¿Por qué se inició el conflicto?

4. ¿Qué acciones realizaron los pobladores?

5. Ante esto ¿Qué hicieron las autoridades (PFP, militares, municipales)?

6. ¿Están de acuerdo con las acciones realizadas por los pobladores? ¿Por qué?

7. ¿Qué hubieran hecho si ustedes fueron habitantes de éste poblado?

8. ¿Cómo hubieran actuado si fueron las autoridades (PFP, militares, policías municipales, presidente, etc.)

9. ¿Cómo hubiesen reaccionado si fueran la madre, padre o hermano (a) de alguno de los presuntos secuestradores?

10. ¿A quienes podemos identificar como las víctimas en éste hecho?

11. ¿Tenemos el derecho de hacernos justicia por nuestra propia mano?

12. ¿Cuáles serán las consecuencias de hacerse justicia por nuestra propia mano?

13. ¿Fueron respetados los Derechos Humanos de las víctimas?

CIERRE: En plenaria compartir tus respuestas.

A.T. P. Profra. Mareli Ortega Mares

Formación Ciudadana por una convivencia democrática en el marco de una Cultura de la Legalidad en el Estado de Chihuahua

19

Formación Ciudadana por una convivencia democrática en el marco de una Cultura de la Legalidad en el Estado de Chihuahua

CONCEPTO DE CULTURA DE LEGALIDAD

Una Cultura de Legalidad es una sociedad en la que prevalece el Estado de Derecho. La cultura y el pensamiento de la mayoría simpatizan y/o es coherente con la legalidad y el Estado de Derecho. No se espera que todas las personas en una sociedad crean en la viabilidad o conveniencia del Estado de Derecho. Una sociedad con una cultura de legalidad estaría caracterizada por ciudadanos común y corrientes que creen que las leyes y el sistema para implementarlas, administrarlas y cambiarlas es fundamentalmente equitativo y justo y/u ofrece la mejor alternativa para alcanzar justicia. Así también, el ciudadano promedio cree que tal sistema mejora la calidad de vida de todos.

CARACTERÍSTICAS

Una Cultura de Legalidad es vital para el funcionamiento pacífico de nuestra sociedad. Se distingue por poseer las siguientes ocho características: 1. Los miembros de la sociedad conocen la mayoría si no es que todas las normas y

leyes.

2. Existe dentro de la estructura de la sociedad una forma de enseñar a la gente las normas y leyes.

¿Cómo conoces tú las leyes o normas? ¿Cómo se informa sobre las normas y leyes a los inmigrantes recién llegados al

país? ¿Cómo se informa de las leyes a las personas que no van a la escuela?

3. La mayoría de las personas tienen la voluntad de respetar las normas y leyes.

Usando como base la novela del “Señor de las Moscas” piensa ¿qué pasaría en una sociedad en la que la mayoría de las personas no acepta las normas?. En el capítulo 9, Simón trata de decir a los otros que la bestia no existe. El poder se ha convertido en una dictadura irracional, y los niños matan a Simón. Jack les promete a los otros más diversión y carne.

4. Existe una rama estructurada de procuración de justicia y una serie formal de

consecuencias (castigos) para los transgresores. La policía y el ministerio público componen ese brazo estructurado de procuración de justicia en todo México. Para cada violación de la ley existen consecuencias preestablecidas: Las consecuencias dependen del tipo y gravedad de la trasgresión.

A.T. P. Profra. Mareli Ortega Mares

Formación Ciudadana por una convivencia democrática en el marco de una Cultura de la Legalidad en el Estado de Chihuahua

20

Formación Ciudadana por una convivencia democrática en el marco de una Cultura de la Legalidad en el Estado de Chihuahua

5. Existe un debido proceso para los acusados de cometer un delito. Estas personas deben ser sometidas a una serie de procedimientos legales, antes de que la sociedad les inflija un castigo:

6. Existe compasión por las víctimas y en algunos casos hay un sistema formal de apoyo para las víctimas y sus familiares.

Una víctima es una persona herida, asesinada, afectada en sus finanzas o en sus propiedades y/o sufre un trauma emocional como consecuencia de los actos de otras personas que están violando las leyes de la sociedad.

7. En una sociedad de este la actitud de la mayoría frente a la delincuencia es negativa

y se condena tanto la delincuencia como la corrupción (usar el puesto público en beneficio personal).

Los miembros de la sociedad reconocen la conveniencia y necesidad de una cultura de legalidad. Tal cultura ofrece seguridad física, seguridad de la propiedad privada; orden justicia, protección de los derechos de todos, un clima de seguridad y sin miedo, y un sentido de justicia. Hay tres niveles de aceptación de una cultura de legalidad:

Las personas obedecen la ley porque es lo correcto.

Las personas obedecen las leyes porque quieren pertenecer a esa sociedad.

Las personas obedecen las leyes porque temen las a las sanciones.

8. Existe en este tipo de sociedad un sistema mediante el cual los ciudadanos pueden

tratar de cambiar las leyes que los gobiernan. En una sociedad democrática todos los ciudadanos tienen el derecho de participar en el sistema que determina las normas que los rigen. Grupos de interés específicos pondrán presión sobre el gobierno para que cambie las leyes, usando una variedad de mecanismos tales como escribir cartas a los funcionarios, educar a otros miembros de la comunidad para generar apoyo, presentar pliegos petitorios y atender las reuniones de gabinete. Otras personas podrían elegir competir por un puesto de elección popular con el fin de promover un cambio.

1er. Nivel

2do. Nivel

Nivel

Ideal

A.T. P. Profra. Mareli Ortega Mares

Formación Ciudadana por una convivencia democrática en el marco de una Cultura de la Legalidad en el Estado de Chihuahua

21

Formación Ciudadana por una convivencia democrática en el marco de una Cultura de la Legalidad en el Estado de Chihuahua

ANAGRAMAS DE CULTURA DE LA LEGALIDAD

CHAEAZNR:____________________________ SIGASOCT:____________________________

CEIDEANINLUC:_________________________ OECOSRP NEPLA:______________________

RIPUNOCORC:__________________________ OPAYO:_______________________________

DOCEIDSA:_____________________________ MITISAVC:_____________________________

CEONOCN:_____________________________ TILOED:_______________________________

PENLMUC:______________________________ VIECANCINEON:________________________

DODAIANUCS:___________________________ DISDECAEN:___________________________

IRAOYAM:_______________________________ LARUTCU:_____________________________

YSEEL:_________________________________ DAGELIALD:___________________________

ERAÑENS:______________________________ OMIBAC:______________________________

ANAGRAMAS DE CULTURA DE LA LEGALIDAD

TILOED:________________________________ ERAÑENS:____________________________

VIECANCINEON:_________________________ OECOSRP NEPLA:______________________

SIGASOCT:______________________________ YSEEL:_______________________________

DOCEIDSA:______________________________ CEIDEANINLUC:________________________

OMIBAC:________________________________ CHAEAZNR:___________________________

MITISAVC:_______________________________ CEONOCN:____________________________

DISDECAEN:_____________________________ RIPUNOCORC:_________________________

OPAYO:_________________________________ IRAOYAM:_____________________________

LARUTCU:_______________________________ DODAIANUCS:_________________________

DAGELIALD:_____________________________ PENLMUC:____________________________

ANAGRAMAS DE CULTURA DE LA LEGALIDAD

VIECANCINEON:__________________________ DAGELIALD:__________________________

LARUTCU:_______________________________ PENLMUC:___________________________

DISDECAEN:_____________________________ DOCEIDSA:___________________________

METISAVC:_______________________________ OPAYO:______________________________

SIGASOCT:_______________________________ IRAOYAM:____________________________

CHAEAZNR:______________________________ YSEEL:______________________________

OECORSRP NEPLA:_______________________ CEIDEANINLUC:______________________

OMIBAC:_________________________________ DODAIANUCS:________________________

TILOED:__________________________________ RIPUNOCORC:________________________

CEONOCN:_______________________________ ERAÑENS:___________________________

A.T. P. Profra. Mareli Ortega Mares

Formación Ciudadana por una convivencia democrática en el marco de una Cultura de la Legalidad en el Estado de Chihuahua

22

Formación Ciudadana por una convivencia democrática en el marco de una Cultura de la Legalidad en el Estado de Chihuahua

INSTRUCCIONES: Anota en la línea la palabra ACUERDO O DESACUERDO según conteste de

manera más acertada a lo que sucede aquí en Cd. Juárez.

1.- No se puede caminar tranquilo por la calle por temor a ser asaltado:___________________

2.- Es cada vez más frecuente que las mujeres y los niños sufran abusos:_________________

3.- Cada vez es más común la venta y consumo de sustancias ilegales:___________________

4.- Se vende mercancía “pirata” a la vista de todos, incluso de las autoridades:_____________

5.- Operan impunemente bandas de narcotraficantes:_________________________________

6.- Es común que se vendan cargos públicos o plazas de trabajo:________________________

7.- La gente viola frecuentemente las normas de tránsito y la policía acepta “mordidas” para no imponer multas:_____________________________________________________________

8.- La gente tira basura en las calles:______________________________________________

9.- Circulan por la ciudad miles de carros “chuecos” o “chocolates”:_______________________

10.- Existen cientos de comercios “informales” en donde se venden mercancías de todo tipo (carros chuecos, piratería, fayuca, alimentos sin control de sanidad, etc.):______________

11.- La mayoría de los conductores cuentan con licencia de manejo, sus vehículos cuentan con engomado ecológico y seguro de daños a terceros:________________________________

12.- Es común que las personas rayen las fachadas o paredes de casas o negocios:_________

13.- En la mayoría de los hogares existen prácticas de violencia intrafamiliar:_______________

14.- Los jóvenes se involucran en delitos cada vez con mayor frecuencia:__________________

15.- La mayoría de las personas denuncian los delitos, sobre todo cuando son testigos de ellos:

16.- El secuestro es un delito cada vez más común:___________________________________

17.- La mayoría de las personas confía en la policía y en el sistema de impartición de justicia:

18.- El robo de autos es frecuente en la ciudad:______________________________________

19.- Las personas respetan los espacios señalados como estacionamiento para discapacitados o personas con capacidades diferentes:________________________________________

20.- Las leyes son respetadas por la mayoría de las personas:__________________________

A.T. P. Profra. Mareli Ortega Mares

Formación Ciudadana por una convivencia democrática en el marco de una Cultura de la Legalidad en el Estado de Chihuahua

23

Formación Ciudadana por una convivencia democrática en el marco de una Cultura de la Legalidad en el Estado de Chihuahua

RELACIONA CON FLECHAS LAS DOS COLUMNAS. LEAN LOS SIGUIENTES FRAGMENTOS DE ALGUNOS ARTICULOS DE NUESTRA CONSTITUCIÓN E IDENTIFIQUEN EL VALOR QUE LOS INSPIRA.

ARTICULOS DE LA CONSTITUCION VALOR QUE BUSCA

PROTEGER

Artículo 25. Corresponde al Estado la rectoría del

desarrollo nacional para garantizar el empleo y una

más justa distribución de la riqueza.

Art. 4º. Toda persona tiene derecho a decidir de

manera libre, responsable e informada sobre el

número sus hijos.

Art. 12. En los Estados Unidos Mexicanos no se

concederán títulos de nobleza, ni prerrogativas, ni

honores hereditarios.

Art. 17. Toda persona tiene derecho a que los

tribunales le administren justicia de manera pronta e

imparcial.

Artículo 89, Fracción VI. El Presidente de la

República dispone de la totalidad de las fuerzas

armadas para la seguridad interior y la defensa

exterior de la federación.

Igualdad

Justicia

Paz social y orden

Libertad

Bien común

A.T. P. Profra. Mareli Ortega Mares

Formación Ciudadana por una convivencia democrática en el marco de una Cultura de la Legalidad en el Estado de Chihuahua

24

Formación Ciudadana por una convivencia democrática en el marco de una Cultura de la Legalidad en el Estado de Chihuahua

Seguramente el tema de esta lección no te resulta desconocido, ya sea porque lo has estudiado o aprendido de los adultos o, simplemente, porque las leyes forman parte de tu vida. Por eso, te proponemos que realices la actividad siguiente.

En cada pareja de opciones marca con una paloma () en el paréntesis la respuesta que consideres acertada. Después compartan en el grupo sus respuestas.

Las leyes las hace la policía ( )

Las leyes las elaboran los legisladores que representan a los ciudadanos.

( )

Las leyes son generales ( )

Las leyes son para las personas con nombre y apellido

( )

Solo las autoridades deben conocer las leyes

( )

Todos los habitantes de un país deben tener un conocimiento general

de las leyes. ( )

Las leyes nos imponen obligaciones, pero también protegen nuestros

derechos. ( )

Las leyes solo imponen obligaciones ( )

Las leyes cambian con el tiempo ( )

Las leyes son las mismas desde siempre

( ) Si después de haber finalizado el ejercicio tienes dudas sobre alguna respuesta, no te preocupes porque en esta lección estudiarás, con mayor profundidad, las principales características de las leyes. Te sugerimos revisar tus respuestas y, de ser necesario, las corrijas una vez que finalices el estudio de este tema.

Las leyes son elaboradas por las autoridades legislativas.

En nuestro país, la autoridad encargada de elaborar las leyes es el Poder Legislativo que, como sabes, está integrado por los legisladores o representantes populares electos por la ciudadanía. Ésta otorga su voto con la expectativa de que las personas votadas representen sus intereses y satisfagan sus necesidades. Existe un órgano legislativo federal, llamado Congreso de la Unión, y un órgano legislativo para cada una de las entidades federativas, llamado Congreso del Estado. En el Distrito Federal el órgano legislativo recibe el nombre de Asamblea Legislativa.

A.T. P. Profra. Mareli Ortega Mares

Formación Ciudadana por una convivencia democrática en el marco de una Cultura de la Legalidad en el Estado de Chihuahua

25

Formación Ciudadana por una convivencia democrática en el marco de una Cultura de la Legalidad en el Estado de Chihuahua

Las leyes son obligatorias.

En ésta lección continuaremos hablándote de las características de las leyes, ya que es un tema fundamental en la cultura de la legalidad y, por supuesto, de tu formación. Aquí reflexionarás acerca de la importancia de establecer sanciones en caso de incumplimiento o desobediencia a las leyes, así como sobre la necesidad de que las leyes no se contrapongan a los principios y valores establecidos en la ley suprema o Constitución.

Las Leyes son obligatorias. Elegir no cumplirlas nos genera consecuencias. Las leyes no son recomendaciones o sugerencias que nos haga la autoridad, sino mandatos que todos debemos obedecer. Podemos elegir entre obedecer y desobedecer las leyes. Si decidimos no obedecerlas, tenemos que asumir las consecuencias, entre ellas las sanciones correspondientes. Si no hubiera consecuencias, para quienes violan las leyes, éstas serían inútiles, pues, como ya te dijimos, las leyes son las normas básicas que una colectividad ha acordado para hacer posible la vida social.

Las leyes imponen obligaciones y protegen derechos. ¿Qué te dice el título de este subtema? Veamos si coincidimos. El título se refiere a una de las características de las leyes: son bilaterales. Te explicamos. La ley obliga a todos los conductores de automóviles a no rebasar el límite de velocidad; al establecer esta obligación la ley busca proteger el derecho de los peatones a no ser atropellados. La obligación que tiene el conductor protege uno de los derechos de los peatones. Por eso se dice que al mismo tiempo que una ley obliga a alguien a hacer algo protege un derecho de otras personas. El esquema y el caso que aparecen a continuación resumen lo que acabamos de decirte.

A un deber le corresponde un derecho. A un derecho le corresponde un deber.

DEBER U OBLIGACIÓN DERECHO

Caso

Matilde rentó una casa para vivir. El dueño es don Arturo.

En la primera columna del siguiente cuadro se enuncian las obligaciones que cada uno de ellos tiene como resultado de celebrar un contrato de arrendamiento conforme a las leyes. En la segunda columna se exponen los derechos, según las leyes que regulan el contrato.

DEBER U OBLIGACIÓN DERECHO Matilde tiene la obligación de pagar la renta para habitar la casa

Matilde tiene derecho a recibir la casa en condiciones que le permitan vivir bien.

Don Arturo tiene la obligación de entregarle la casa a Matilde con todos los servicios especificados en el contrato y en condiciones para ser habitada.

Don Arturo tiene derecho a cobrar la renta por dejar a Matilde habitar en casa.

A.T. P. Profra. Mareli Ortega Mares

Formación Ciudadana por una convivencia democrática en el marco de una Cultura de la Legalidad en el Estado de Chihuahua

26

Formación Ciudadana por una convivencia democrática en el marco de una Cultura de la Legalidad en el Estado de Chihuahua

Análisis del caso 1. Con ayuda de su profesor o profesora; analicen el caso siguiente.

La señora Marisol vive en un departamento. Casi todos los sábados uno de sus

vecinos, Samuel, pone la música a todo volumen hasta altas horas de la noche. Ella

le ha pedido que baje el volumen para poder dormir, porque está enferma de los

nervios. Las leyes de la ciudad prohíben “producir o causar ruidos por cualquier

medio que atenten contra la tranquilidad o la salud de las personas”.

2. Contesta las preguntas en forma individual. Imagínate que eres la señora Marisol. ¿Cómo te sentirías?____________________________ ¿Por qué? ___________________________________________________________________ ¿Qué harías si fuera Samuel?____________________________________________________ ¿Cuál es el derecho de la señora Marisol? ¿Cuál es la obligación de Samuel? ____________

Los derechos humanos son de cada persona y que la obligación de satisfacerlos y respetarlos corresponde al Estado?

Siempre que las leyes nos imponen una obligación es para proteger el derecho de una persona o de una colectividad. Ésta es una poderosa razón para obedecer las leyes.

Las leyes son coactivas.

Su cumplimiento puede imponerse hasta por la fuerza. Generalmente, la población cumple las leyes de manera espontánea. El cumplimiento puede detenerse a que las personas estén convencidas de su utilidad, lo hagan por costumbre o quieran evitar el castigo. Cualquiera que sea la razón por la que una persona o un grupo obedecen las leyes, éstas no dejan de ser obligatorias; ya que son coactivas. ¿Por qué significa que las leyes sean coactivas? Pues que las autoridades tienen la facultad de hacer que se cumplan, aun en contra de la voluntad de las personas y pueden, para ello, utilizar la fuerza. Las leyes también son coactivas porque prevén sanciones o castigos para quien las viola. Cuando a las autoridades no les queda más recurso que usar la fuerza para hacer cumplir las leyes, actúan por medio de los agentes de la fuerza pública, que es la policía. Queremos aclararte que en un Estado democrático de derecho, la autoridad puede emplear la fuerza pública para hacer cumplir la ley, lo cual no la convierte en represora o violadora de los derechos humanos. No están reñidos el uso responsable de la fuerza pública y el respeto a los derechos humanos. Pero si el gobierno no utiliza responsablemente la fuerza pública, es decir abusa de ella y, por lo mismo, hace daño a la integridad de las personas, entonces si viola los derechos humanos y, por lo tanto, es represor. En nuestro país, que es una democracia, los mexicanos y las mexicanas contamos con instituciones, como la Comisión Nacional de Derechos Humanos y las Comisiones Estatales de Derechos Humanos para denunciar abusos de autoridad en la aplicación de la ley.

A.T. P. Profra. Mareli Ortega Mares

Formación Ciudadana por una convivencia democrática en el marco de una Cultura de la Legalidad en el Estado de Chihuahua

27

Formación Ciudadana por una convivencia democrática en el marco de una Cultura de la Legalidad en el Estado de Chihuahua

Existen leyes de distinta jerarquía La palabra ley puede usarse en dos sentidos. En sentido amplio, la ley se refiere a las normas jurídicas, es decir, a las reglas emitidas por las autoridades políticas del país a fin de garantizar la convivencia en sociedad. En sentido estricto, se le llama ley a las normas jurídicas que emanan del Poder Legislativo. Ahora bien, nuestro sistema de leyes está organizado jerárquicamente, es decir, hay unas superiores o más importantes que otras. Esto te lo explicamos mediante una pirámide, en la que las leyes están acomodadas según su importancia.

Como puedes observar, en la cúspide de la pirámide, o primer nivel, se halla la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, que es la ley suprema de nuestro país y ninguna ley o reglamento pueden contradecirla ni estar por encima de ella.

En el segundo nivel, hacia abajo, se encuentran los tratados internacionales y las leyes que emanan de la constitución, también llamadas leyes reglamentarias. Un ejemplo de estas últimas es la Ley General de Educación, derivada del artículo tercero constitucional.

En el tercer nivel, siguiendo hacia abajo, están las leyes ordinarias, entre las que se hallan el

Código Civil, el Código Penal Federal y el Código de Comercio.

Al final, en la base y por debajo de todas las leyes, están los reglamentos administrativos, los cuales, como su nombre lo indica, son elaborados por las autoridades administrativas pertenecientes al Poder Ejecutivo. Estos reglamentos, si bien contienen normas jurídicas obligatorias para los habitantes del país, no son leyes en sentido estricto, ya que no son elaboradas por el Poder Legislativo. La función de los reglamentos administrativos en concretar lo establecido en las leyes a fin de hacerlas funcionar.

En las entidades federativas, es decir en los estados de la República y el Distrito Federal, las leyes locales tienen una estructura similar. En cada estado existe una constitución local y por debajo de ella están las leyes ordinarias y los reglamentos. En el Distrito Federal no existe una constitución local, sino un documento similar llamado Estatuto de Gobierno, superior a las leyes locales y reglamentos en esta entidad. El conjunto de las leyes locales está por debajo de la Constitución Federal de los tratados y de las leyes reglamentarias.

Las leyes no pueden ser contrarias a la Constitución. Como sabes, la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos fue expedida por el Congreso Constituyente el 5 de febrero de 1917 y es la ley suprema que inspira la elaboración y aplicación de las demás leyes del país. Ella contiene los principales anhelos de justicia, igualdad, libertad, seguridad y bienestar de los mexicanos y las mexicanas. También sabes que las leyes son aprobadas por la mayoría de los legisladores. Sin embargo, puede suceder que la mayoría de los legisladores apruebe una ley contraria a los intereses fundamentales de los ciudadanos y a la Constitución. En estos casos, la propia Constitución ofrece, básicamente, dos mecanismos para anular, suspender o dejar sin efecto dichas leyes: el juicio de amparo y la acción de inconstitucionalidad.

A.T. P. Profra. Mareli Ortega Mares

Formación Ciudadana por una convivencia democrática en el marco de una Cultura de la Legalidad en el Estado de Chihuahua

28

Formación Ciudadana por una convivencia democrática en el marco de una Cultura de la Legalidad en el Estado de Chihuahua

Las leyes son elaboradas por las mayorías, representadas en el Poder Legislativo, sin embargo, nuestra Constitución protege a los grupos minoritarios cuando esas leyes violentan sus derechos fundamentales. Entre estos grupos están los pueblos indígenas, los extranjeros que residen en el país, en particular los migrantes, las religiones con pocos seguidores, las personas infectadas con el VIH, es decir los enfermos de SIDA y los partidos o agrupaciones políticos pequeños. ¿Será posible que puedan estar equivocadas millones de personas? En el siglo que acaba de terminar, algunos gobiernos autoritarios, violadores de los derechos humanos, contaron con el apoyo de la mayoría de la población. Las mayorías han cometido crímenes graves contra las minorías.

A.T. P. Profra. Mareli Ortega Mares

Formación Ciudadana por una convivencia democrática en el marco de una Cultura de la Legalidad en el Estado de Chihuahua

29

Formación Ciudadana por una convivencia democrática en el marco de una Cultura de la Legalidad en el Estado de Chihuahua

Consecuencias de la ilegalidad

A lo largo de este curso has aprendido que las leyes tienen la función de proteger los valores que favorecen la vida en sociedad y por esta razón limitan la libertad de las personas. Lo hacen mediante la prohibición de las conductas que afectan los derechos de otras personas y los intereses colectivos. Seguramente te habrás dado cuenta de que en la práctica es imposible asegurar que todos y todas respeten las leyes. Siempre habrá una o más personas que por alguna razón no las obedezcan. ¿Esto hace imposible la vigencia del Estado de derecho en nuestro país? No, por supuesto que no. El Estado de Derecho se distingue porque la mayoría de la población cumple la ley y porque quienes no lo hacen son sancionados por las autoridades.

¿Sabías que… la construcción del Estado de derecho en nuestro país no ha sido fácil? Luego de la independencia y hasta avanzado el siglo XX el gobierno pasó por etapas de debilidad que le impidieron o dificultaron aplicar la justicia. Muchas veces, quienes tenían poder o dinero eludían el castigo o culpaban a quienes no podían defenderse. La falta de caminos y dinero para pagar a los policías, así como la corrupción, también dificultaron la aplicación de las leyes, por lo que no era raro que un delito quedara sin castigo. Te recomendamos la obra Los bandidos de rio Frio, de Manuel Payno, en la que puedes conocer un poco más de lo que sucedía con la justicia y el Estado de derecho en el siglo XIX. Su lectura te resultará amena e interesante. De las últimas décadas del siglo XX hasta nuestros días, en México se lucha cada vez más para evitar la impunidad y crear una cultura de aprecio (valoración) a la legalidad que fortalezca el Estado de derecho, que a todos y todas nos conviene tener.

Violar las leyes afecta a los y las demás.

Algunas personas piensan que “las leyes se hicieron para violarse”. Si estas personas tuvieran razón, cualquiera podría robarnos o atacarnos y justificarse diciendo: “es verdad que existen leyes que me prohíben robarte y agredirte, pero fueron hechas para romperse…”, ¿Qué opinarías de esta respuesta si tu fueras la persona perjudicada? Siempre que se viola una ley se ocasiona un daño a personas concretas o al grupo. De ahí que las principales razones para obedecer las leyes sean de carácter ético, como verás a continuación.

Principio de reciprocidad. Según este principio, la vida de todos y todas será mejor en la medida en que cada quien trate a los y las demás como desea ser tratado o tratada.

Principio de dignidad de la persona humana. Este principio hace referencia a que todos y todas tenemos un alto valor por el solo hecho de ser personas.

A.T. P. Profra. Mareli Ortega Mares

Formación Ciudadana por una convivencia democrática en el marco de una Cultura de la Legalidad en el Estado de Chihuahua

30

Formación Ciudadana por una convivencia democrática en el marco de una Cultura de la Legalidad en el Estado de Chihuahua

En materia de legalidad, el primero de estos dos principios significa que yo debo obedecer las leyes si es que espero que los demás no las violen en mi contra. El principio de dignidad humana significa que tanto yo como los y las demás, por el solo hecho de ser seres humanos, merecemos que nuestros derechos sean respetados. En la medida en que un mayor número de personas se comporte según estos principios, habrá mejores condiciones para dar vigencia al Estado de derecho. Construir una verdadera cultura de la legalidad significa que la población obedece las leyes convencida de que así favorece el bien común, aunque no se reciba ningún castigo ni premio. Tanto la población como las autoridades pueden tomar diversas medidas para que cada vez sean más las personas que respetan la ley porque están convencidas de que es la mejor para todas y todos. Entre estas medidas están la información, la educación, y el testimonio personal. Considerar a los demás y ser honestos, son actitudes que ayudan a crear una cultura de aprecio a la legalidad.

Algunas personas cumplen las leyes principalmente por temor al castigo. Sin embargo, esa actitud poco contribuye a garantizar una mejor convivencia, ya que muchos tendrán a desobedecerla en aquellos casos en los que las circunstancias les indiquen que no serán sorprendidos ni castigados por sus acciones. Reflexiona unos momentos en los que dicen los textos que aparecen a continuación y responde, para ti, esta pregunta: ¿Cuál de los dos motivos es acorde con el ejercicio responsable de la libertad?

Motivos por los que se obedecen las leyes. Por temor a la sanción o castigo previsto en la ley. Por convicción: se reconoce que al cumplir la ley, se

crean las condiciones para que los demás ejerzan sus derechos.

Si bien es cierto que las leyes no sancionan a quienes las obedecen sólo por temor, hacerlo por esta razón sería un signo de falta de conciencia cívica, al no considerar el daño que puede producirse a los demás. Seguramente has visto en vivo o por televisión los espectáculos en los que se colocan en serie y en vertical (“de pie) cientos, miles y hasta millones de fichas de dominó. Basta con dejar caer una para que todas las demás vayan cayendo. Es el llamado efecto dominó, que nos demuestra cómo una acción, por pequeña que sea, puede llegar a tener grandes consecuencias puesto que origina una larga cadena de sucesos. En la vida social, se produce algo similar al efecto dominó cuando alguien desobedece o no cumple una ley.

Valoro lo que sé Los actos realizados contra la ley tienen consecuencias en los derechos y bienes de la víctima. Piensa en los daños que desencadenaría en una persona el hecho de sufrir un asalto. Describe una situación similar que conozcas. Si lo deseas, coméntalo con un compañero o compañera.

Nadie escapa a la ilegalidad.

¿Sabes lo que es un bumerán o boomerang? Según en Diccionario de la Lengua Española, editado por la Real Academia Española, es un

“arma arrojadiza formada por una lámina de madera curvada de tal manera que, lanzada con movimiento giratorio, puede volver al punto de partida”. Los actos contrarios a la ley generan un clima de ilegalidad que se vuelve contra cada uno de nosotros, como un bumerán.

Las acciones contrarias a la legalidad tienen un efecto bumerán, ya que, de una u otra forma, el clima de ilegalidad afecta a quienes no respetan las leyes. Quien realiza una acción que daña a la colectividad o a algunos de sus miembros, también resulta afectado.

A.T. P. Profra. Mareli Ortega Mares

Formación Ciudadana por una convivencia democrática en el marco de una Cultura de la Legalidad en el Estado de Chihuahua

31

Formación Ciudadana por una convivencia democrática en el marco de una Cultura de la Legalidad en el Estado de Chihuahua

Analizo el entorno 1. Reúnanse en equipos y lean los siguientes casos. Después realicen algunas actividades que se

les solicitan. Caso a. En una colonia hay un terreno baldío en el que algunos vecinos y vecinas tiran su basura

a escondidas, aprovechando la oscuridad de la noche. Sofía es una de las que tira la basura en ese lugar por comodidad, pues piensa que es más fácil hacer esto que esperar el camión de la basura. El otro día se metió una rata a su casa y por poco muerde a su bebé. Al comentarle esto a Margarita, una vecina, ésta le respondió:

- Eso pasa porque la gente tira su basura en el lote. Ese lugar se ha vuelto un nido de ratas. También se juntan muchos perros para buscar comida entre la basura y yo creo que un día pueden morder a alguien.

Caso b. Raúl, un exitoso contador público, conoce algunos “trucos” contrarios a las leyes para que

sus clientes paguen menos dinero por impuestos a las leyes para que sus clientes paguen menos dinero por impuestos del que están obligados a pagar. Sus clientes pertenecen a diversos grupos sociales algunos, incluso, obtienen muy buenas utilidades. Hace unos días escucho decir a un funcionario del gobierno que, lamentablemente, se han tenido que hacer “recortes” en el presupuesto de las instituciones públicas, debido a que cada vez menos personas pagan sus impuestos, “La evasión fiscal es enorme”, dijo el funcionario. El domingo pasado llovió muchísimo. Raúl no pudo entrar a la calle donde vive porque la basura acumulada tapó las coladeras y formó un charco enorme. Al día siguiente fue a reclamar al municipio la falta de mantenimiento y limpieza del drenaje público. El funcionario que lo atendió le respondió: “Cada vez nos dan menos presupuesto… Este año ya se nos acabó el dinero para la limpieza del alcantarillado. Si sigue así la situación, quién sabe hasta cuándo podemos solucionar ese problema”.

2. Contesta las preguntas.

¿Qué opinas de las situaciones narradas? ¿Qué crees que pueda hacerse para que las personas tomen conciencia de

cómo sus actos, sumados con los de otras personas, ocasionan problemas graves que nos afectan a ellos mismos?

Cómo pudiste notar con las situaciones narradas, los actos de ilegalidad generan un ambiente o clima que daña a personas inocentes y, directas o indirectamente, se revierte contra quienes no respetan las leyes. La moraleja de todo es que quienes “se creen muy listos” porque violan las leyes y no reciben el castigo correspondiente, también pagan, de una u otra manera, los efectos de vivir en una sociedad que tolera la ilegalidad.

¿Motivos por los que se violan o desobedecen las leyes?

Es importante reconocer que en nuestro país existe un problema grave de ilegalidad, porque todos los días se violan impunemente muchas leyes; es decir, quienes las violan no reciben las sanciones previstas por la ley. Adquirir conciencia de esta situación es el primer paso para avanzar en la construcción de una cultura de aprecio a la legalidad, al poco respeto o consideración hacia los demás, a la desinformación y a la influencia que unas personas ejercen sobre otras.

A.T. P. Profra. Mareli Ortega Mares

Formación Ciudadana por una convivencia democrática en el marco de una Cultura de la Legalidad en el Estado de Chihuahua

32

Formación Ciudadana por una convivencia democrática en el marco de una Cultura de la Legalidad en el Estado de Chihuahua

A continuación reflexionaremos sobre algunos motivos por los que se desobedecen las leyes y que, a diferencia de los estudiados en la lección 12, no aceptan ninguna justificación, ya que se oponen a los valores esenciales de la convivencia, tales como el respeto, la justicia, la seguridad, el bien común y la dignidad humana, entre otros que estudiaste en la segunda unidad.

Las leyes se desobedecen por desconocimiento. Algunas personas violan las leyes porque no están bien informadas sobre sus deberes o sobre los cambios que han tenido. Todos los miembros de la sociedad, incluidos los adolescentes y jóvenes como tú, tienen el deber de conocer lo que permiten, prohíben y ordenan las leyes, porque sólo así será posible alcanzar nuestros objetivos individuales y colectivos. 1. Lee los siguientes casos.

Caso a. Carlos acostumbra sacar a pasear a su perro todas las mañanas para que

haga sus necesidades fisiológicas en el parque de su colonia. Hoy un policía les aplico una multa porque no recogió las heces del animal. Carlos se defendió diciendo que no sabía que eso estaba sancionado por la ley un castigo para quienes ensucian la vía pública de esa manera.

Caso b. Raúl siempre ha pensado que un buen ciudadano debe pagar puntualmente

sus impuestos. En el mes de marzo acudió a presentar su declaración trimestral de impuestos sin saber que las nuevas leyes en la materia lo obligan a presentar una declaración mensual y no trimestral. Tuvo que pagar una multa por las declaraciones que no realizó oportunamente.

2. Responde éstas preguntas:.

¿Fue correcto aplicarle la ley a las personas, a pesar de que desconocían las leyes? ______ ¿Por qué?

¿Por qué es importante mantenerse informado sobre lo que ordenan las leyes?

Todas las personas debemos tomar muy en serio la obligación de mantenernos informadas sobre lo que, en general, establecen las leyes, ya que éstas fijan sanciones para quienes las violan, sin importar si las conocen o no.

Las leyes se desobedecen por influencia de otras personas.

Hay quienes faltan a la ley por imitación, porque buscan agradar a otras personas o por temor a no ser aceptados o aceptadas por sus amistades o conocidos. Es cierto que todas y todas necesitamos sentirnos parte de un grupo y ser aceptados o no aceptadas por sus amistades o conocidos. Es cierto que todas y todos necesitamos sentirnos parte de un grupo y ser aceptados por los demás, al menos por quienes están más cerca de nosotros. Como lo estudiaste en la primera unidad, los seres humanos influimos unos en otros debido a que nuestra naturaleza es social; por lo mismo, solemos imitar a aquellas personas con las que convivimos y, en especial, a las que admiramos.

A.T. P. Profra. Mareli Ortega Mares

Formación Ciudadana por una convivencia democrática en el marco de una Cultura de la Legalidad en el Estado de Chihuahua

33

Formación Ciudadana por una convivencia democrática en el marco de una Cultura de la Legalidad en el Estado de Chihuahua

Instrucciones: Reúnanse en equipo y lean el siguiente caso:

Javier estudia en la secundaria. Él y algunos compañeros se metieron en tremendo problema. Resulta que fueron sorprendidos robándose molduras de los coches de la cuadra en que vive Javier. Al principio no las vendían, simplemente las coleccionaban y las intercambiaban entre ellos. Tiempo después, unas personas les ofrecieron dinero por unas molduras, desde entonces comenzaron a venderlas sobre pedido. Un día, el dueño de uno de los carros los sorprendió “con las manos en la masa” y llamó a la policía. Cómo son menores de edad, las autoridades llamaron a los papás de todos para informarles sobre la situación. A Javier, su mamá le pidió que le contara todo lo que había pasado y por qué lo había hecho. Javier le dijo lo siguiente: “Es que Roberto y otros amigos empezaron a llevar las molduras a la escuela. Me decían marica porque yo no me atrevía a robarme unas. Yo le decía que me dejaran en paz. Pero el día que los invité a la casa, ¿te acuerdas? Estábamos echando relajo y les dije que sí me atrevía a robarme unas. Me dijeron que compraban una moldura como la del carro del arquitecto, pero cuando se la estaba quitando se asomó y nos vio”

2. Elijan a un moderador en el grupo y respondan las preguntas planteadas a continuación. ¿Qué opinan de la situación narrada?

___________________________________________________________________

¿Conocen algún caso parecido a éste? __________________________________ Si Javier y sus amigos hubieran continuado quitando molduras a los carros con el

único propósito de coleccionarlas, en lugar de venderlas, ¿sería válido su comportamiento? ¿Por qué? __________________________________________________________________

Especialmente durante nuestra adolescencia y juventud, necesitamos un grupo de amigos y amigas con quienes relacionarnos. Siempre nos juntamos con quienes más nos identificamos, ya sea por la manera de pensar, de vestir, por al música o el deporte que nos gusta o, simplemente, porque nos divertimos más con algunos chavos y chavas. Frecuentemente, para sentirnos parte del grupo familiar, de amistades o compañeros buscamos su aprobación; es decir, queremos agradarles con nuestras acciones y actitudes o buscamos evitar que nos critiquen por pensar o actuar de manera distinta.

Es bueno querer agradar, pero todo tiene un límite. ¿Por qué te decimos esto? La gente que queremos o con la que nos juntamos no siempre decide hacer lo correcto, ya sea por ignorancia, por falta de información (o porque ésta es falsa o está incompleta), para obtener las cosas o dinero fácilmente o por otras razones. Debemos aprender a decir NO cuando sea necesario.

¿Sabías que… Llegamos a confundir la influencia que ejercen en nosotros las amistades? Esto sucede a cualquier edad, pero en particular en la adolescencia, etapa de la vida en que te encuentras. Sucede que alguien nos presiona a realizar un acto que no deseamos llevar a cabo justificando su actitud como afecto de amigo o amiga que busca nuestro bien. Por eso tiene gran importancia analizar las consecuencias de nuestras acciones y no olvidar que éstas pueden afectar negativamente nuestra dignidad humana.

A.T. P. Profra. Mareli Ortega Mares

Formación Ciudadana por una convivencia democrática en el marco de una Cultura de la Legalidad en el Estado de Chihuahua

34

Formación Ciudadana por una convivencia democrática en el marco de una Cultura de la Legalidad en el Estado de Chihuahua

Si tienes muy claro lo que te está permitido hacer y lo que no, ningún amigo o amiga, hermano o hermana, primo o prima, podrá orillarte a desobedecer la ley. Si insistieran o quisieran obligarte a cometer algo indebido debes tratar de convencerlos de que hacen mal y alejarte. Si verdaderamente tus amigos o amigas te quieren y respetan, no buscarán perjudicarte u obligarte a hacer algo contrario a las leyes. Si pierdes algunas amistades por esa razón, seguramente encontrarás otras que si respeten tu decisión de cumplir las normas jurídicas. Las presiones e influencias de amigos y amigas podrían llevarnos a violar las leyes. Eso no significa necesariamente que debamos apartarnos de nuestras amistades, pues nuestra ayuda puede serles de mucha utilidad para que no se vean envueltas en problemas. Recuerda que sobre todo en la adolescencia y la juventud podemos cometer errores por falta de experiencia y por no tener claro qué queremos hacer con nuestra vida.

Otros motivos por los que se desobedecen las leyes

Las leyes se desobedecen porque no se aprecia a los demás. Es común que en nuestro núcleo familiar no sólo se nos enseñe a interesarnos por nuestra persona sino también por nuestros parientes y amigos. La mayoría de la gente se preocupa por lo que les sucede a los suyos y hace todo lo que esta a su alcance para apoyarlos y asegurarles una vida mejor. La solidaridad y el aprecio por la familia y las amistades son valores que nos distinguen a los mexicanos y las mexicanas y que debemos alimentar para que se conserven. Pero para lograr una vida mejor, nuestro compromiso con los y las demás no puede limitarse al ámbito familiar, ya que formamos parte de una comunidad de integrada por seres que, por ser humanos, comparten con nosotros la misma dignidad y los mismos derechos. A pesar de reconocer esta realidad, escuchamos expresiones como las que siguen:

“A mi qué me importa lo que le pase a fulano, ni que fuera de mi familia”. “Yo ya conseguí lo que quería… los demás que se aguanten”.

El apego a la ley tiene que ver con el aprecio a nosotros mismo y al otro y a la otra, que son nuestros semejantes. La limpieza nos proporciona placer y contribuye a mantenernos sanos. En cambio, la basura tirada en la calle se convierte en foco de infección que daña la salud de quienes están cerca de ella.

A.T. P. Profra. Mareli Ortega Mares

Formación Ciudadana por una convivencia democrática en el marco de una Cultura de la Legalidad en el Estado de Chihuahua

35

Formación Ciudadana por una convivencia democrática en el marco de una Cultura de la Legalidad en el Estado de Chihuahua

En su lugar, yo…

1. Lee de manera individual estos casos. Caso a. Ya son varias veces que Luis y sus amigos se roban los cables del alumbrado público

de las colonias vecinas para vender el cobre. Luis propuso que el próximo robo lo hicieran en una de las manzanas de su colonia, pero Alfredo, otro miembro del grupo, no estuvo de acuerdo. Les dijo lo siguiente: “Allí no, porque ahí viven mi tía y mis primos”.

Caso b. El señor Méndez es dueño de una fábrica de dulces. Con tal de ganar más dinero utiliza ingredientes muy baratos, que son nocivos a la salud), les paga una “mordida” a los inspectores sanitarios. El otro día, uno de sus amigos le dijo; “oye Méndez, ¿a poco no te preocupa que tus dulces le hagan daño a alguien?” El le respondió “Por eso no dejo que mis hijos los coman”.

2. Respondan las preguntas con ayuda de su profesor o profesora. ¿Qué opinan de los casos planteados?

Caso a:_____________________________________________________________ _____________________________________________________________ Caso b: ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ Si fueras primo de Alfredo, ¿Qué le dirías? Explica por qué. ¿Crees que el señor Méndez sólo debe preocuparse por la salud de sus hijos?

¿Por qué? Describe alguna situación que conozcas, en laque una o más personas hayan hecho

algo contrario a las leyes con el pretexto de que los afectados no formaban parte de su familia.

Algunos problemas de nuestra sociedad, como el de la ilegalidad, tienen su origen en la indiferencia o el desinterés que mucha gente siente y manifiesta hacia los y las demás, especialmente hacia quienes no forman parte de su familia o de su círculo de amistades. Es importante que consideres que el bienestar de nuestros seres queridos sólo podrá alcanzarse cuando quienes formamos la sociedad actuemos con la conciencia de que los actos contrarios a las leyes dañan a seres iguales a nosotros en dignidad y derechos. Ésta es la razón por la que las leyes castigan los abusos, sin importar que se cometan contra personas desconocidas o ajenas a nuestro círculo familiar o social. Además de las actitudes mencionadas existen otras que favorecen la desobediencia de las leyes. En el siguiente esquema te presentamos algunas de ellas.

Actitudes que no favorecen la cultura de la legalidad.

La falta de aprecio a los demás también se manifiesta cuando dañamos los bienes públicos o colectivos con la falsa creencia de que no tienen dueño o que a nadie le afecta su deterioro. La calle, los edificios públicos y los monumentos, los parques y los juegos infantiles colocados en ellos, los postes de luz y teléfono, lo faroles, las bancas, las alcantarillas, las banquetas, el aire, los bosques, las playas, los ríos y los mares, son bienes públicos que nos pertenecen a los mexicanos y a las mexicanas y que debemos cuidar no sólo porque son necesarios para nuestro bienestar. Creer que dañarlos no afecta a nadie es un grave error. Recuerda que lo público, aunque parece no tener dueño, es tuyo y de todos los demás.

A.T. P. Profra. Mareli Ortega Mares

Formación Ciudadana por una convivencia democrática en el marco de una Cultura de la Legalidad en el Estado de Chihuahua

36

Formación Ciudadana por una convivencia democrática en el marco de una Cultura de la Legalidad en el Estado de Chihuahua

LA RATONERA Fábula

Un ratón, mirando por un agujero en la pared, ve a un granjero y su esposa abriendo un paquete.

Sintió emoción pensando que era lo que contenía.

Quedó aterrorizado cuando descubrió que era una ratonera!!!

Fue corriendo al patio de la Granja a advertir a todos:

La gallina, que estaba cacareando y escarbando, levanto la cabeza y dijo:

El ratón fue hasta el cordero y le dice:

El ratón se dirigió entonces a la vaca, y la vaca le dijo:

Entonces el ratón volvió a la casa preocupado y abatido para encarar a la ratonera del granjero. Aquella noche se oyó un gran barullo, como el de una ratonera atrapando a su víctima. La mujer del granjero corrió para ver lo que había atrapado. En la oscuridad, ella no vio que la ratonera atrapó la cola de una cobra venenosa.

Discúlpeme Sr. Ratón, más no hay nada que yo pueda

hacer, solamente pedir por usted. Quédese tranquilo

que será recordado en mis oraciones."

Por fin llegó!!!

¡Qué tipo de comida

puede haber allí?

Discúlpeme Sr. Ratón: yo entiendo es

un gran problema para usted, más no

me perjudica en nada, no me incomoda.

¡¡Hay una ratonera en la casa!!! Una ratonera en la casa.

Pero acaso, yo estoy en peligro? Pienso que no… es más… Estoy segura que no.

¡ Abrámoslo!

A.T. P. Profra. Mareli Ortega Mares

Formación Ciudadana por una convivencia democrática en el marco de una Cultura de la Legalidad en el Estado de Chihuahua

37

Formación Ciudadana por una convivencia democrática en el marco de una Cultura de la Legalidad en el Estado de Chihuahua

La cobra mordió a la mujer.

El granjero la llevó inmediatamente al hospital.

Ella volvió con fiebre.

Todo el mundo sabe que para alimentar alguien con fiebre, nada mejor que una sopa.

El granjero agarró su hacha y fue a buscar el ingrediente principal: la gallina.

Como la enfermedad de la mujer continuaba, los amigos y vecinos fueron a visitarla.

Para alimentarlos, el granjero mató el cordero.

Mas la mujer no mejoró y acabó muriendo.

Y el granjero entonces vendió la vaca al matadero para cubrir los gastos del funeral.

Así que:

La próxima vez que escuches que alguien tiene un problema y creas que como no es tuyo, no le debes prestar atención...

Piénsalo dos veces.

1. ¿Cuál era el problema a enfrentar? 2. ¿Quién se involucró para resolver el problema? 3. ¿Quiénes fueron los afectados? 4. ¿Conoces o has vivido alguna situación similar?. Nárrala. 5. Elabora una frase que sintetice tu reflexión personal sobre la historia.

A.T. P. Profra. Mareli Ortega Mares

Formación Ciudadana por una convivencia democrática en el marco de una Cultura de la Legalidad en el Estado de Chihuahua

38

Formación Ciudadana por una convivencia democrática en el marco de una Cultura de la Legalidad en el Estado de Chihuahua

Las leyes se desobedecen cuando están mal elaboradas. Es fundamental que la redacción de las leyes sea clara. En ocasiones, los legisladores cometen errores por la prisa al redactar, falta de cuidado o desconocimiento. En estos casos, las leyes son fácilmente burladas y se vuelven “letra muerta”. Enseguida te presentamos una interesante y graciosa pieza literaria de Ramón de Campoamor (1817 1901), poeta español del siglo XIX, en la cual hace referencia a cómo los habitantes de un reino burlaban la ley aprovechándose de su defectuosa redacción.

Analizo el entorno: En el grupo, con ayuda de su profesor o profesora, lean por turnos y en voz alta, lo siguiente. Una vez un reino tuvo tantos beodos (borrachos) que puede decirse que todos lo eran. Por esta razón, mediante una ley se ordenó que ninguno tomara vino. La gente aplaudió con gusto esta ley, pues costaba poco; otra cosa era obedecerla. En fin, el caso es que los pobladores la interpretaron de manera distinta. Creyendo que la ley solo prohibía el vino tinto, se emborracharon con vino blanco. Extrañado de que el pueblo no entendiera la ley, el Senado le puso una enmienda y a aquello de que ninguno beba vino le añadió la palabra blanco. El pueblo respetó la enmienda y se embriagó con vino tinto, creyendo que este no estaba prohibido. El Senado hizo una segunda enmienda; puso: Ninguno beba vino sea blanco o sea tinto. El pueblo para salir de este obstáculo, mezcló vino blanco con tinto. De esta manera halló otra forma de evadir la ley. Por tercera vez burlado, el senado dijo: O el pueblo comprende con dificultad o es muy astuto. Se prohíbe mezclar vino con vino. Pero ¡¡cuando un pueblo rebelado idea cosas!! ¿Creen que luego mezcló vino con agua?. El Senado entonces dijo: La ley buena que no se obedece es inútil, pierde su calidad de buena. Con tus compañeros y compañeras del grupo, realiza estas actividades. En la historia relatada es posible identificar distintos momentos en los que las autoridades daban una orden mediante la ley y los beodos respondían burlándola, para lo cual aprovechaban las deficiencias en la redacción. Completa el siguiente cuadro siguiendo el ejemplo.

Órdenes que daba la ley Forma en que era burlada la orden

Ninguno beba el vino Bebieron vino blanco, suponiendo que sólo se prohibía el vino blanco.

¿En el reino de los beodos, las autoridades podían sancionar a quienes no cumplían la ley aprovechándose de sus defectos? _________ ¿Por qué? ¿Qué se proponían los legisladores del reino de los beodos con esas leyes? ¿Los legisladores lograron su propósito? _________ ¿Por qué?

A.T. P. Profra. Mareli Ortega Mares

Formación Ciudadana por una convivencia democrática en el marco de una Cultura de la Legalidad en el Estado de Chihuahua

39

Formación Ciudadana por una convivencia democrática en el marco de una Cultura de la Legalidad en el Estado de Chihuahua

La actividad anterior nos muestra la importancia de que las leyes estén muy bien redactadas. Conforme al principio de legalidad, a los habitantes “les está permitido hacer todo lo que no esté prohibido por la ley”, de tal manera que si las leyes son defectuosas y no prohíben claramente una conducta nociva para la población, será fácilmente burladas. En la primera unidad estudiaste con muchas personas, usando o abusando de su libertad, realizan acciones con las que dañan los derechos o bienes de otros, y que, por tal motivo, es muy importante poner límites a la libertad de todos y todas. Si las leyes no cumplen adecuadamente su función de poner límites a las conductas nocivas, estaremos desprotegidos de posibles abusos de otros. En otras palabras, si las leyes están mal redactadas, resultan de poca utilidad. Cuando las leyes no prohíben claramente una conducta, como sucedió en el reino de los beodos, la autoridad no puede sancionarla, lo que da por resultado que los habitantes la cometan sin ningún riesgo ni temor. Lo mismo sucede cuando los defectos de las leyes se deben a quienes las colaboran no conocen suficientemente los problemas de la vida social depende que la población en especial los ciudadanos y las ciudadanas, tengan una actitud participativa y crítica ante la realidad que viven. Una ley elaborada en forma inadecuada debe ser reformada. Los legisladores, en su papel de representantes del pueblo, deben estar atentos y comprobar que las leyes están resolviendo los problemas de la población. En caso de que no sea así, ellos mismos pueden presentar una iniciativa de ley para proponer las correcciones que requiere la ley para cumplir su función. Como sabes, el Presidente de la República, los gobernadores y el jefe de Gobierno del Distrito Federal, elegidos por el pueblo para ser sus representantes, poseen la facultad de presentar iniciativas de ley. Corresponde a los ciudadanos y las ciudadanas insistir en que se hagan los cambios necesarios. Son ellos y ellas los principales beneficiarios de las leyes, pero también quienes resultan más afectados cuando las leyes son defectuosas.

1. ¿Cuál era el valor que buscaban proteger la ley? (propósito de la ley).

3. ¿Cómo respondieron los pobladores ante ésta ordenanza?

4. ¿Cuál crees que fueron las razones para que los pobladores actuaran de esa forma?

5. Si fueras el legislador o presidente de éste poblado. ¿Cómo redactarías la ley para que fuera obedecida?. Escríbela.

6. ¿Conoces alguna ley que sea burlada o no respetada por los ciudadanos?. Descríbela.

A.T. P. Profra. Mareli Ortega Mares

Formación Ciudadana por una convivencia democrática en el marco de una Cultura de la Legalidad en el Estado de Chihuahua

40

Formación Ciudadana por una convivencia democrática en el marco de una Cultura de la Legalidad en el Estado de Chihuahua

Las leyes se desobedecen cuando la autoridad no cumple su función de aplicarlas.

Otro motivo por el que se desobedecen las leyes tiene que ver con el hecho de que las instituciones encargadas de hacerla cumplir no desempeñan adecuadamente su trabajo. Aunque éste es un tema sobre el que reflexionaremos más ampliamente en la siguiente unidad, te adelantamos que corresponde básicamente a los poderes Ejecutivo y Judicial la tarea de hacer cumplir las leyes en sus respectivos ámbitos de acción. En un verdadero Estado de derecho, cuando una persona viola la ley la autoridad actúa de inmediato para aplicarle la sanción respectiva. Esta acción propicia que las demás personas eviten conductas similares, porque a nadie le agrada ser sancionado. Pero si se comete una violación a la ley y la autoridad no toma las medidas necesarias para sancionar al responsable, se genera un clima de impunidad y de desconfianza en las leyes y en las autoridades. Lo mismo ocurre cuando los gobernados piensan que los gobernantes no cumplen ni harán cumplir la ley porque no son honrados. La falta de confianza en la honradez y honestidad de las autoridades hace que muchas personas se desilusiones de la utilidad de la ley.

Si bien la autoridad es la primera responsable del cumplimiento de las leyes y las reglas, nadie debe tomar como pretexto su falta de cumplimiento del deber para violar las disposiciones existentes.

En la primera columna del cuadro siguiente te presentamos tres casos de violaciones a las leyes. Llena los espacios vacíos siguiendo el ejemplo.

Caso Si actúa la autoridad… Si no actúa la autoridad… Muchos hombres ejercen violencia contra su esposa, hijas e hijos.

Estos hombres serán sancionados y se pondrá a salvo a su esposa, hijas e hijos.

Seguirán ejerciendo violencia y violando las leyes.

Un policía acostumbra golpear a las personas que detiene.

El dueño de un restaurante vende comida de mala calidad porque así ahorra y gana más.

El dirigente de un partido político utilizó recursos destinados a la campaña política para comprarse una casa propia.

Algunos cajeros automáticos frecuentemente les entregan a los usuarios menos dinero del que solicitan.

La Constitución de nuestro país, en su artículo 109, señala que se sancionará a los servidores públicos que con sus actos u omisiones afecten la legalidad, honradez, lealtad, imparcialidad y eficiencia que deban observar en el desempeño de su empleo, cargo o comisiones.

A.T. P. Profra. Mareli Ortega Mares

Formación Ciudadana por una convivencia democrática en el marco de una Cultura de la Legalidad en el Estado de Chihuahua

41

Formación Ciudadana por una convivencia democrática en el marco de una Cultura de la Legalidad en el Estado de Chihuahua

La violación a las leyes por motivos políticos.

Te exponemos cuatro situaciones en las que comúnmente se pretende justificar como actos políticos lo que en realidad son actos contrarios a las leyes. También te explicamos los argumentos que utilizan quienes apoyan o disculpan dichas acciones ilegales. Como sabes, muchos mexicanos y mexicanas no tienen acceso a condiciones de vida digna. Sus derechos básicos a la salud, la alimentación, la educación, la vivienda, el trabajo, a la propiedad de la tierra y, en general, al bienestar, no han sido satisfechos del todo. Las desigualdades sociales y económicas entre la población, además de que constituyen una grave injusticia, generan inconformidad e indignación.

Índice de desarrollo humano de las entidades federativas con mayor rezago.

El índice de desarrollo humano es una forma de medir el grado de bienestar que va logrando una población. Este bienestar es fundamental para el disfrute de una vida digna, derecho irrenunciable de todo ser humano. En nuestros días, a pesar de las acciones realizadas por los gobiernos y grupo de ciudadanos, continúa existiendo desigualdad en el desarrollo de las entidades federativas. Enseguida te damos algunos índices que te ayudarán a valorar esta situación.

Entidad Federativa

Esperanza de vida al

nacer (años)

Alfabetización* (%)

Escolaridad** PIB por persona***

(%)

Grado de desarrollo humano

Lugar en el país

Distrito Federal 77.2 97 Tercero de secundaria

86 Alto 1

Nuevo León 76.8 97 Tercero de secundaria

81 Alto 2

Guerrero 73.3 78 Primero de secundaria

62 Medio alto 30

Oaxaca 72.5 79 Primero de secundaria

59 Medio alto 31

Chiapas 72.4 77 Primero de secundaria

58 Medio alto 32

*El índice de alfabetización se refiere a las personas que saben leer y escribir. En el caso del Distrito Federal, 97 de 100

personas saben hacerlo; en cambio, en Chiapas sólo 77 de cada 100 personas leen y escriben. ***Este índice se refiere al promedio de grados escolar es que han cursado los habitantes de una entidad federativa.

Observa que mientras en las entidades más desarrolladas la mayoría de la población está por terminar su educación secundaria, en las que tienen mayor rezago apenas la están iniciando.

***Como sabes por tus clases de Geografía el producto interno bruto (PIB) es la riqueza producida por un país. Cuando se agrega la expresión por persona, el índice se refiere a la riqueza producida por cada habitante. De acuerdo con este

cuadro, el promedio de los pobladores de las entidades más desarrolladas poseen condiciones más favorables para producir y disfrutar de la riqueza.

Fuente: Consejo Nacional de Población (CONAPO), índices de desarrollo humano 2000.

Según el cuadro anterior, el promedio de desarrollo de todo el país (considerando todas las entidades federativas) es medio alto. Este dato indica que la mayoría de la población dista mucho de contar con las condiciones necesarias para una vida digna. La desigualdad socioeconómica ha dado lugar a que muchas personas se organicen para hacerse escuchar y exigirles a las autoridades la atención de sus demandas. A veces, ante el poco éxito que tienen de ser escuchadas por las autoridades, para lograr sus fines, realizan actos contrarios a las leyes, entre los que pueden mencionarse el bloqueo de calles, avenidas o carreteras, la pinta de casas, edificios y monumentos, el destrozo de vidrios y otros objetos, el ataque a comercios, el insulto y la agresión a peatones y automovilistas, así como la entrada violenta a edificios públicos. Otras veces, los grupos inconformes queman llantas y automóviles, atacan a los policías o secuestran a agentes de la autoridad, servidores públicos y periodistas.

A.T. P. Profra. Mareli Ortega Mares

Formación Ciudadana por una convivencia democrática en el marco de una Cultura de la Legalidad en el Estado de Chihuahua

42

Formación Ciudadana por una convivencia democrática en el marco de una Cultura de la Legalidad en el Estado de Chihuahua

Investigar el índice de Desarrollo Humano del Estado de Chihuahua. Nuestra Carta Magna incluye principios orientados a la promoción de una sociedad justa. El artículo 25 señala que el Estado tiene la rectoría del desarrollo nacional y que “mediante el fomento del crecimiento económico y el empleo y una más justa distribución del ingreso y la riqueza, permita el pleno ejercicio de la libertad y la dignidad de los individuos, grupos y clases sociales”. Desde la colonia, la población indígena ha vivido en la marginación social, económica y política, por lo que el segundo artículo de nuestra Constitución obliga a los gobiernos federales, estatales y municipales a promover la igualdad de oportunidades de los indígenas y eliminar cualquier práctica que los discrimina. Señala, además, que “Para abatir las carencias y rezagos que afectan a los pueblos y comunidades indígenas, dichas autoridades ( los distintos niveles de gobierno) tienen la obligación de impulsar el desarrollo regional de las zonas indígenas con el propósito de fortalecer las economías locales y mejorar las condiciones de vida de sus pueblos…”.

Pienso y elijo Esta actividad la realizarás con tus compañeras y compañeros de grupo. En una hoja anotarán de acuerdo y en otra de desacuerdo. En una pared, del lado derecho, peguen la primera hoja; en el lado izquierdo peguen la segunda.

1. Formen una doble fila en el centro del salón. 2. Pídanle a su profesor o profesora que les lea las frases que señalan con punto. Una vez que

hayan escuchado y comprendido la primera, manifiesten si están de acuerdo o en desacuerdo moviéndose hacia el lado donde está pegada la hoja correspondiente: de acuerdo o en desacuerdo. Harán lo mismo con las dos frases restantes.

3. Ya que todos se hayan colocado en alguna de las dos posiciones, de manera voluntaria pidan la palabra a su profesor o profesora y den su opinión sobre la frase escuchada.

Nota: Si tienen problemas de espacio, pueden quedarse en su lugar solamente se ponen de pie quienes están de acuerdo con la frase, y se quedan sentados los que están en desacuerdo. Se vale pedir al profesor o profesora que lea nuevamente la frase cuando no se comprendió algún párrafo o idea.

Lo importante es que las personas logren que el gobierno les haga caso y resuelva sus problemas, independientemente de lo que tengan que hacer para lograrlo.

El fin justifica los medios. Si el fin o propósito es válido, entonces se vale hacer todo lo que sea para lograr los objetivos.

El gobierno tiene la obligación de escuchar a los grupos inconformes y atender sus demandas legítimas.

Actos ilegales de grupos cuyos derechos han sido largamente ignorados o negados.

En nuestro país existen numerosos grupos que consideran que sus derechos han sido ignorados o negados. Entre ellos están algunos grupos de campesinos, indígenas, obreros, desempleados, vendedores ambulantes, jubilados y empleados del sector público o privado, entre otros. En ocasiones, algún grupo de éstos manifiesta su inconformidad mediante actos contrarios a la ley, afectando derechos de personas que o tienen ninguna culpa de la situación.

A.T. P. Profra. Mareli Ortega Mares

Formación Ciudadana por una convivencia democrática en el marco de una Cultura de la Legalidad en el Estado de Chihuahua

43

Formación Ciudadana por una convivencia democrática en el marco de una Cultura de la Legalidad en el Estado de Chihuahua

¿Esta situación justifica violar las leyes?

Actos ilegales de quienes violan la ley por causas “nobles” o “justas”. Seguramente recuerdas a Robin Hood, personaje de la Inglaterra medieval, que –según la leyenda- robaba dinero a los ricos para dárselos a los pobres. Los ricos eran muy ricos e injustos y todos los caminos legales para cambiar la situación de los pobres estaban cerrados porque los gobernantes no tenían interés en ellos.

En la época del personaje Robin Hood, Inglaterra era una monarquía en la cual las leyes y la organización de la sociedad propician que unos cuantos acumularan grandes riquezas, mientras la mayoría de la población padecía la pobreza y la indigencia. Por tratarse de un gobierno sin límites, el rey dictaba las leyes y los cambios que éstas requerían para dificultar la justicia distributiva. Algunos actos parecidos a los que realizaba Robin Hood, pero en nuestros días, son la invasión de predios hecha por organizaciones o líderes políticos y sociales para “dar un patrimonio a quienes no lo tienen”. Cuando se trata de predios privados, se produce un daño al propietario y cuando se trata de terrenos públicos o de reservas

ecológicas (zonas protegidas por el gobierno para beneficio colectivo), el daño se le ocasiona a toda la sociedad. Muchas personas justifican este tipo de comportamiento argumentando que los líderes y sus seguidores no violan la ley por egoísmo o para beneficio propio, sino para provecho de los demás, especialmente de los más pobres. Según los defensores de estas formas de violar las leyes “el fin justifica los medios”.

La respuesta es NO. Es un Estado Democrático, la histórica negación de los derechos a los grupos marginados, discriminados o menos favorecidos debe ser reparada. Así lo exige el valor de la justicia que inspira nuestras leyes. Recuerda lo que estudiaste en la lección 8, las leyes buscan proteger valores y se inspiran en ellos, acerca del significado de la justicia. Los mexicanos y las mexicanas debemos participar activamente y ser perseverantes en la lucha por hacer efectivos nuestros derechos por vías pacíficas y respetuosas de los derechos de los demás. El gobierno, por su parte, está obligado a escuchar a los grupos inconformes y a atender sus demandas, siempre y cuando sean legítimas. Los ciudadanos debemos asegurarnos de que así sea o renovar a los gobernantes en las siguientes elecciones. Sería un error creer que la sanción prevista para quienes violan la ley debe aplicarse dependiendo de quién o quiénes la desobedecen. Como recordarás, somos iguales ante la ley y ésta debe aplicarse sin hacer ningún tipo de distinción y sin privilegiar a ninguna persona o grupo. Si un grupo consigue lo que quiere por vías contrarias a las leyes, los demás se preguntarán: ¿por qué no hago yo lo mismo? Tarde o temprano todos tendrán un pretexto para violar la ley.

A.T. P. Profra. Mareli Ortega Mares

Formación Ciudadana por una convivencia democrática en el marco de una Cultura de la Legalidad en el Estado de Chihuahua

44

Formación Ciudadana por una convivencia democrática en el marco de una Cultura de la Legalidad en el Estado de Chihuahua

¿Esta situación justifica violar las leyes?

La respuesta es que NO En primer lugar, la forma de acabar con las desigualdades sociales y económicas no es robando o invadiendo terrenos o realizando otros actos en contra de quienes tienen mayor riqueza, sino mediante leyes que aseguren igualdad de oportunidades para que todos y todas tengan acceso a los bienes y servicios que les permitirán lleva una vida digna. El fin no justifica los medios, pues aunque este tipo de violación a las leyes da como resultado hacer un bien a alguien, se causa daño como resultado de hacer un bien a alguien, se causa daño a otros y otras. Sólo en situaciones muy desesperadas en las que no existe otro recurso para satisfacer una

necesidad urgente, como tener alimento o medicinas, puede justificarse el robo. Nuestras leyes no

castigan a quienes, en esas condiciones, lo cometen.

Actos ilegales de quienes califican, a su capricho, las leyes como injustas. Hay líderes que suelen calificar de “injustas” las leyes contrarias a sus intereses. Con ello intentan justificar actos ilegales; su argumento es que “la justicia está por encima de las leyes”.

La respuesta es que NO Las leyes son una expresión de la voluntad popular y su elaboración está a cargo de los representantes del pueblo. Recuerda que en la segunda unidad estudiaste que el propio sistema legal prevé mecanismos para invalidad o suprimir leyes mal elaboradas o contrarias a los derechos y principios establecidos en la Constitución. Si cada persona o grupo pudiera, por propia voluntad, calificar de injusta una ley, no tendríamos ninguna garantía de que los demás respetarán nuestros derechos. Como sabes, lo más adecuado es agotar primero las salidas legales; si luego de agotarlas la ley considera injusta sigue aplicándose, no se anula o no se modifica, quedan los recursos de la objeción de conciencia y la desobediencia civil, las cuales dan sus frutos si se realizan por medos no violentos. Cuando estás convencida o convencido de tener la razón, el uso de la violencia contra otros te la quita y te vuelve igual que los que actúan sin razón. ¿Habías pensado en esto? ¿Qué hacen las autoridades frente a las situaciones mencionadas? En nuestro país se está volviendo una práctica generalizada que las autoridades escuchen y satisfagan necesidades de un grupo únicamente cuando las personas que lo forman exigen ser atendidas mediante el uso de la violencia, con lo cual afectan los derechos de otros y otras. Otra práctica que se está generalizando es que las autoridades no sancionen a quienes cometen estos actos ilegales. Con esta actitud, las autoridades parecen transmitir a los pobladores el mensaje de que se vale violar la ley y cometer actos de violencia con el fin de ser escuchados y atendidos

A.T. P. Profra. Mareli Ortega Mares

Formación Ciudadana por una convivencia democrática en el marco de una Cultura de la Legalidad en el Estado de Chihuahua

45

Formación Ciudadana por una convivencia democrática en el marco de una Cultura de la Legalidad en el Estado de Chihuahua

Instrucciones 1. Lee de manera individual la siguiente situación y, luego, con ayuda de tu profesor o profesora

hagan una segunda lectura en el grupo. Por último, respondan las preguntas. En las líneas escribe brevemente notas de los comentarios hechos a cada pregunta. “Meses atrás, unas personas invadieron una zona ecológica protegida a pesar de las advertencias que les hizo el gobierno estatal para que no lo hicieran. En esta zona ecológica habitan muchas especies de plantas y animales en peligro de extinción. Hace unos días, un grupo privó de la libertad a cinco policías. Los encerraron en un camión, luego de que se enteraron de que serían desalojados. Los pobladores se quejan de que el gobierno estatal no escuchó su petición de proporcionales otro lugar para vivir dignamente. Los pobladores amenazaron al gobierno con no dejar libres a los policías mientras no les cumplan las siguientes demandas:

Que no se realice el desalojo y Que nos se castigue a nadie por privar de la libertad a los policías.

El gobierno aceptó las condiciones”.

2. Contesta las preguntas. ¿Qué opinas de la situación descrita? Justifica tu opinión. _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ ¿Es válido que los pobladores hayan privado de la libertad a los policías como forma de protesta ante la indiferencia del gobierno? Argumenta tu respuesta. _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ Imagínate que uno de los policías es tu papá o uno de tus tíos. ¿Cómo te sentirías si lo hubieran privado de la libertad? _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ ¿Qué hubieras hecho si fueras uno de los pobladores? Explica por qué. _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ Si formaras parte del gobierno de este estado, ¿de qué manera hubieras actuado? Justifica tu respuesta. _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________

A.T. P. Profra. Mareli Ortega Mares

Formación Ciudadana por una convivencia democrática en el marco de una Cultura de la Legalidad en el Estado de Chihuahua

46

Formación Ciudadana por una convivencia democrática en el marco de una Cultura de la Legalidad en el Estado de Chihuahua

Hasta el momento has estudiado que en todos los casos debemos obedecer las leyes, sin embargo,

hay situaciones en las que algunas personas podrían considerar que de cumplirse una ley se cometería

contra ellas u otras personas una injusticia o se les causaría algún daño en sus bienes o derechos.

MECANISMOS CONSTITUCIONALES PARA OPONERSE

A LEYES CONSIDERADAS INJUSTAS.

Nuestra Constitución prevé diversos mecanismos para impugnar, invalidar o suspender los efectos de una ley considerada injusta, inadecuada, contraria a la dignidad humana o violatoria de los derechos fundamentales, como el juicio de amparo y la acción de inconstitucionalidad. El juicio de Amparo y la Acción de Inconstitucionalidad son procedimientos que se

realizan ante el Poder Judicial de la Federación que determina si las leyes consideradas

injustas o violatorias de la Constitución se apegaba a ésta o no. Las personas inconformes

tienen que esperar a que el Poder Judicial resuelva o dé respuesta; mientras tanto, no

deben hacerse justicia por propia mano.

Existen distintas formas de desobediencia de las leyes, solo que deberás asumir las consecuencias por ello. A continuación te exponemos las principales:

OBJECIÓN DE CONCIENCIA

En esta forma de desobediencia, una persona considera que debe desobedecer la ley

porque, de no hacerlo, estaría faltando a un deber o principio ético o moral. En este

caso, quien objeta o pone en tela de juicio lo ordenado por una ley, sabe que recibirá

la sanción prevista para quienes dejan de cumplirla; sin embargo, acepta y asume las

consecuencias. La persona no busca ganar dinero ni obtener otros beneficios

personales a costa de los demás, sino cumplir un deber o un principio ético propio.

LA DESOBEDIENCIA CIVIL Esta forma de desobediencia de las leyes, es de carácter colectivo; es decir, un grupo

numeroso de personas se pone de acuerdo y se organizan para desobedecer una ley

considerada injusta o inadecuada. La desobediencia civil también puede originarse

cuando las autoridades dejan de cumplir sistemáticamente una o más leyes o las

interpretan de manera incorrecta.

Existe una forma de desobediencia civil que es pacífica. En este caso, los

desobedientes se resisten a la aplicación de la ley sin ejercer actos de violencia

contra la autoridad ni contra otras personas y asumen las sanciones

correspondientes.

A.T. P. Profra. Mareli Ortega Mares

Formación Ciudadana por una convivencia democrática en el marco de una Cultura de la Legalidad en el Estado de Chihuahua

47

Formación Ciudadana por una convivencia democrática en el marco de una Cultura de la Legalidad en el Estado de Chihuahua

LA RESISTENCIA REVOLUCIONARIA. Esta forma de resistencia civil utiliza la violencia como medio para impedir la

aplicación de una o más leyes, ya sea por mediante el uso de la violencia física

directa o de cualquier tipo de arma. Quienes optan por ella, generalmente rechazan a

las autoridades y el orden político vigente y buscan implantar un nuevo régimen. Con

frecuencia no están dispuestos a asumir las consecuencias de sus actos y buscan

evadir el castigo previsto por las leyes. EJEM: la Independencia de nuestro país es un

ejemplo de resistencia revolucionaria.

1.- Si en algunos lugares la ley permite el aborto cuando el producto presenta malformaciones

¿debe el médico olvidarse de su moral individual y acatar la ley?

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

2.- ¿Por qué?

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

3.- ¿Qué tipo de desobediencia a la ley se presenta en este caso?

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

A un médico de un hospital público se le ha ordenado practicar un aborto a una señora porque varios estudios revelaron que el producto tiene malformaciones. El médico se niega a obedecer alegando que su moral le impide quitar la vida, ya que considera que el niño tiene derecho a vivir. Sin embargo en la entidad donde trabaja, la ley autoriza el aborto en casos como éste, incluso es considerado un derecho de las embarazadas que se encuentran en esa situación.

A.T. P. Profra. Mareli Ortega Mares

Formación Ciudadana por una convivencia democrática en el marco de una Cultura de la Legalidad en el Estado de Chihuahua

48

Formación Ciudadana por una convivencia democrática en el marco de una Cultura de la Legalidad en el Estado de Chihuahua

A lo largo de este curso has aprendido que las leyes tienen la función de proteger los valores que favorecen la vida en sociedad y por esta razón limitan la libertad de las personas y lo hacen mediante la prohibición de las conductas que afectan los derechos de otras personas y los intereses colectivos. Seguramente te habrás dado cuenta de que en la práctica es imposible asegurar que todos y todas respeten las leyes. Siempre habrá una o más personas que por alguna razón no las obedezcan. ¿Esto hace imposible la vigencia del Estado de Derecho en nuestro país? No, por supuesto que no el Estado de Derecho se distingue porque la mayoría de la población cumple la ley y porque quienes no lo hacen son sancionados por las autoridades?

La construcción del Estado de derecho en nuestro país no ha sido fácil? Luego de la independencia y hasta avanzado el siglo XX, el gobierno pasó por etapas de debilidad que le impidieron o dificultaron aplicar la justicia. Muchas veces, quienes tenían poder o dinero eludían el castigo o culpaban a quienes tenían poder no podían defenderse. La falta de caminos y dinero para pagar a los policías, así como la corrupción, también dificultaron la aplicación de leyes, por lo que no era raro que un delito quedara sin castigo. Te recomendamos la obra Los bandidos de Rio Frio, de Manuel Payno, en la que puedes conocer un poco más de lo que sucedía con la justicia y el Estado de derecho en el siglo XX. Su lectura te resultará amena e interesante. De las últimas décadas del siglo XX hasta nuestro días, en México se lucha cada vez más para evitar la impunidad y crear una cultura de aprecio (valoración) a la legalidad que fortalezca el Estado de derecho, que a todos y todas nos conviene tener.

Violar las leyes afecta a los y las demás. Algunas personas piensan que “las leyes se hicieron para violarse”. Si estas personas tuvieran razón, cualquiera podría robarnos o atacarnos y justificarse diciendo: “es verdad que existen leyes que me prohíben robarte y agredirte, pero fueron hechas para romperse…” ¿Qué opinarías de esta respuesta si tú fueras la persona perjudicada? Siempre que se viola una ley se ocasiona un daño a personas concretas o al grupo. De ahí que las principales razones para obedecer las leyes sean de carácter ético, como verás a continuación.

Leyes que nos protegen de abusos por parte de las autoridades

Existen diversas leyes que tienen la función de protegernos de los abusos de las autoridades, así como de los daños que pueda producirnos que el gobierno no actúe en los casos en los que está obligado a hacerlo en nuestro favor. Entre estas leyes están las que señalamos a continuación.

Ley de amparo. Defiende los derechos fundamentales reconocidos en la Constitución. Ley Federal de Protección al Consumidor. Con ella podemos defendernos de abusos de los comerciantes y de todos aquellos y aquellas que nos ofrecen bienes y servicios de consumo ordinario, como son los aparatos electrodomésticos, el servicio telefónico, las colegiaturas y el servicio mecánico. Ley para la Protección de los Derechos de los Niños, Niñas y Adolescentes. Establece normas que tienen por objeto proteger sus derechos fundamentales de este grupo de la población, que son reconocidos por nuestra Constitución.

A.T. P. Profra. Mareli Ortega Mares

Formación Ciudadana por una convivencia democrática en el marco de una Cultura de la Legalidad en el Estado de Chihuahua

49

Formación Ciudadana por una convivencia democrática en el marco de una Cultura de la Legalidad en el Estado de Chihuahua

Ley de Protección y Defensa al Usuario de Servicios Financieros. Protege a la población de atropellos cometidos por los bancos e instituciones similares.

Ley de la Comisión Nacional de Derechos Humanos. Esta ley regula la actuación de este organismo protector, el cual investiga casos de violaciones a los derechos humanos cometidos por las autoridades y emite recomendaciones para que sean reparadas.

Ley Federal de Responsabilidades Administrativas de los Servicios Públicos. Nos protege de los malos servidores públicos y sus conductas corruptas, ya que establece las acciones que tienen prohibidas, así como las sanciones administrativas que, en su caso, deben aplicárseles. Algunas de las sanciones son la suspensión en el empleo, la destitución del cargo y la inhabilitación para volver a ocupar puestos políticos.

Ley de Transparencias y Acceso a la Información Pública. Mediante esta ley, los habitantes podemos solicitar y conocer la información que está en poder de las instituciones públicas, lo cual contribuye a evitar el manejo indebido de recursos públicos y a mejorar el desempeño de las autoridades.

Otras leyes de importancia.

Además de las leyes referidas, existe un sinnúmero de leyes que regulan aspectos muy importantes de nuestra vida. He aquí algunas. Leyes fiscales. Regulan lo relativo al pago de impuestos que los habitantes deben realizar en razón de sus ingresos. Leyes agrarias. Se ocupan de lo relacionado con el campo: la propiedad de la tierra, la producción agrícola y ganadera, los ejidos y las comunidades rurales. Leyes electorales. Regulan lo relativo a la organización y desarrollo de las elecciones. Leyes procesales. Establecen las reglas que deben seguirse cuando se lleva a cabo un juicio o se somete una controversia ante una autoridad. Garantizan que las partes en juicio tengan derecho a la audiencia (ser escuchadas) y a ofrecer pruebas, así como a que el juez dicte sentencia para resolver el caso. Entre estas leyes destacan los códigos de procedimientos civiles y penales. Leyes en materia de protección ecológica y del medio ambiente. Se ocupan de lo relativo a la conservación de los recursos naturales, como son la fauna y flora silvestres. Leyes de comercio. Regulan las transacciones comerciales, la constitución y funcionamiento de sociedades mercantiles (empresas), las marcas y patentes, la comercialización de inventos y tecnología y la inversión extranjera, entre otras. Un ejemplo de estas leyes es el Código de Comercio. Leyes de fomento económico. Tienen la finalidad de regular el apoyo que el gobierno ofrece a los sectores económicos, así como las condiciones en las que deben explotarse los recursos en cada sector. Entre estas leyes se hallan la Ley de Desarrollo Rural Sustentable, la Ley de Pesca y la Ley Minera. Leyes administrativas. Organizan el Estado y detallan las funciones específicas que tienen las instituciones públicas que lo integran, como son las secretarías de Estado, PEMEX, el IMSS y otros organismos públicos.

A.T. P. Profra. Mareli Ortega Mares

Formación Ciudadana por una convivencia democrática en el marco de una Cultura de la Legalidad en el Estado de Chihuahua

50

Formación Ciudadana por una convivencia democrática en el marco de una Cultura de la Legalidad en el Estado de Chihuahua

Puedes encontrar la mayoría de las leyes federales vigentes en la página web de la cámara de Diputados: http://www,cddheu.gob.mx. ¡Conócelas! Las leyes locales, deberás buscarlas en la página web del gobierno de tu estado.

Reglamentos elaborados por las autoridades administrativas. Además de las leyes, que como sabes son elaboradas por los legisladores, existen los llamados reglamentos administrativos. Los cuales son elaborados por las autoridades administrativas, es decir, por el Presidente de la República, los gobernantes y el jefe de gobierno del Distrito Federal, así como por los órganos de gobierno municipal (los ayuntamientos). Los reglamentos tienen la función de detallar el significado de las leyes elaboradas por los poderes legislativos. Son de inferior jerarquía que las leyes, por lo que no pueden ser contrarios a ellas; de serlo, serían anulados. Destacan los reglamentos que regulan la vida interna y la actividad diaria de las oficinas y empresas públicas y los que se expiden con la finalidad de hacer aplicables las distintas leyes comentadas antes, así como los que regulan las materias locales, tales como el tránsito vehicular y la policía municipal. Estos reglamentos son obligatorias y, al igual que las leyes, prevén sanciones para quienes no las cumplen: De ahí que sea importante que los conozcas y respetemos.

Organizados en equipos elaboren un cuadro sinóptico en que se muestren las principales leyes de nuestro país.

“Considerar a los demás y ser honestos, son actitudes que ayudan a crear una cultura de aprecio a la legalidad”.

A.T. P. Profra. Mareli Ortega Mares

Formación Ciudadana por una convivencia democrática en el marco de una Cultura de la Legalidad en el Estado de Chihuahua

51

Formación Ciudadana por una convivencia democrática en el marco de una Cultura de la Legalidad en el Estado de Chihuahua

¿Qué es la corrupción?

Para iniciar el desarrollo de este tema te proponemos explorar con otras personas acerca de la idea que tienen sobre el significado de la palabra corrupción.

Actividad: 1. Formen equipos y entrevisten a un mínimo de tres personas adultas. Les

recomendamos que alguien se encargue de preguntar a los entrevistados y que los demás miembros del equipo anoten en su cuaderno las ideas principales. Después hagan un solo escrito para trabajar con los demás equipos. Dependiendo del grado de confianza, pueden hablarle de tú o de usted a la persona entrevistada.

a) Para usted (o para ti), ¿Qué es la corrupción? b) ¿Podría contarnos algún caso de corrupción que haya presenciado o del que

haya tenido conocimiento? c) ¿Qué podemos hacer los habitantes para que no haya corrupción? d) ¿Qué le toca hacer al gobierno para acabar con la corrupción?

2. Expongan en el grupo las ideas más importantes expresadas por los

entrevistados y anótenlas en un cuadro parecido al siguiente. Pueden hacerlo en el pizarrón con ayuda de su profesor o profesora y copiar en su cuaderno de clases. Es importante que conserven este cuadro porque volverán a emplearlo en la próxima lección.

La corrupción es… Casos de corrupción Lo que pueden

hacer los habitantes Lo que le toca hacer al

gobierno

A.T. P. Profra. Mareli Ortega Mares

Formación Ciudadana por una convivencia democrática en el marco de una Cultura de la Legalidad en el Estado de Chihuahua

52

Formación Ciudadana por una convivencia democrática en el marco de una Cultura de la Legalidad en el Estado de Chihuahua

Una vez que hayas leído el subtema siguiente, en el que se habla del significado de la corrupción, vuelve a leer las definiciones que dieron las personas entrevistadas y construyan en el grupo su propia definición.

La palabra corrupción está asociada a los términos “romper” y “destruir” y se utiliza para designar el proceso de descomposición o putrefacción de los cadáveres. Quizá por eso la relacionamos con algo maloliente, despreciable o repugnante. En la vida social, la palabra corrupción se refiere a una relación torcida o viciada que se establece entre la población y las autoridades. La vida pública se corrompe en la medida en que los habitantes realizan trampas para burlar las leyes, ya sea “gratificando” o “sobornando” a los servidores públicos para que actúen de acuerdo con sus intereses. Pero los particulares no podrían burlar las leyes a cambio de dinero o favores si los servidores públicos y los funcionarios cumplieran correctamente con la función de servicio que les fue confiada, en lugar de servirse de la población y de su cargo para obtener indebidamente ventajas o ganancias. En una sociedad en la que está muy generalizada la corrupción, quienes se resisten a dar “mordidas” o a ser corruptos se ven en desventaja respecto a quienes entran al juego sucio. Para comprender esto, puede servirse como ejemplo el caso de Carolina, una señora que se formó en una fila larga para hacer un trámite. Mediante un pago, personas que llegaron mucho después de ella, no se formaron en la fila y se les atendió de inmediato. La señora Carolina tuvo que esperar aún más tiempo para realizar su trámite. A pesar de que éste era urgente y ella disponía de poco tiempo, prefirió no darle dinero al servidor público para que la atendiera pronto. Por casos como este se llega a considerar que las personas no dispuestas a caer en la corrupción están equivocadas o no son “tan inteligentes” como las que sí lo están. Muchas personas ven como algo normal hacer trampas o usar tretas (artimañas) para violar las leyes, por lo que contribuyen al deterioro de la vida pública y a generar un clima de ilegalidad que, tarde o temprano, se vuelve contra ellas mismas y contra sus familias. Recuerda lo que estudiaste acerca de los efectos dominó y bumerán. De ahí la importancia de que nos desacostumbremos a justificar las acciones de corrupción con distintos pretextos. “Todos hacen trampas, ¿Por qué yo no?; “El que no transa, no avanza”, “Así somos los mexicanos” En cualquier país, incluido el nuestro, una persona llega a hacer trampa en algún momento de su vida. No obstante, es importante señalar que no toda trampa o actitud deshonesta debe ser considerada corrupción, ya que esa palabra se utiliza para describir conductas contrarias a la ley en la vida pública, especialmente en las relaciones entre habitantes y las autoridades. Sin embargo, es necesario detenernos a reflexionar acerca de algunas actitudes actuales que, de no ser modificadas, pueden llevar, tardeo temprano, a la realización de actos de corrupción en el futuro.

Servidores públicos: Persona que ocupa

un puesto o empleo

en el gobierno, sea

federal, estatal o

municipal.

Funcionarios públicos: Persona que ocupa

un puesto de

dirección en el

gobierno y que

coordina a un grupo

de servidores.

Particular: Persona que no

ocupa ningún

puesto en el

gobierno

(ciudadano común)

que ofrece un

soborno a las

autoridades para

evitar enfrentar las

consecuencias de

sus actos, agilizar

trámites, etc.

A.T. P. Profra. Mareli Ortega Mares

Formación Ciudadana por una convivencia democrática en el marco de una Cultura de la Legalidad en el Estado de Chihuahua

53

Formación Ciudadana por una convivencia democrática en el marco de una Cultura de la Legalidad en el Estado de Chihuahua

Actividad:

1. Enseguida te hacemos algunas preguntas que puedes servirte de guía para dialogar con tus compañeras, compañeros y con tu profesor o profesora a fin de hacer un diagnóstico.

¿Qué tipo de trampas hacemos en la familia?

¿En qué situaciones de la escuela se hace trampa con mayor frecuencia?

¿Qué significa actuar con honestidad? ¿Qué propósitos pueden hace ustedes a partir de este ejercicio?

2. Lleguen a conclusiones generales. Anoten sus propósitos.

En México, el fenómeno de la corrupción ha dado lugar al uso generalizado de expresiones como la siguiente:

Mi permiso para vender es “chueco” (obtenido de manera ilegal). Este coche es “chocolate” (automóvil fabricado en el extranjero e introducido

ilegalmente al país). Consiguió su permiso con puras “transas”. ¿Cómo nos podemos “arreglar” ,señor oficial?. Me salió bien esta “movida” No se dieron cuenta de que les hice “chanchullo” Le di una “mordida” al Ministerio Público. En esa oficina de gobierno “hacen sus buenos enjuagues” Ahí vienen unos “mordelones” Este juguete es “chafa”, pero se vende bien. El policía me dejo ir cuando le enseñe mi “charola” del gobierno. Ese político es un “rata”. Mi compadre es “trácala” por eso tiene dinero. Le di su “dádiva” a la secretaria para que me hiciera más rápido mi oficio. Yo ya pague mi “entre”, el jefe me lo pidió ya. “Deme para mi refresco” y le entrego su documento hoy mismo. Hay que “aceitar” la maquinaria… así su trámite sale rápido. Tu nada más haces “como que no ves” va a haber buen dinero. Si tienes “conectes” o “contacto” en el gobierno, ya la hiciste.

Tal vez si reflexionamos sobre las graves consecuencias que la corrupción trae a las personas de carne y hueso como nosotros, veríamos que de ningún modo estas frases pueden tomarse como algo gracioso o a la ligera.

A.T. P. Profra. Mareli Ortega Mares

Formación Ciudadana por una convivencia democrática en el marco de una Cultura de la Legalidad en el Estado de Chihuahua

54

Formación Ciudadana por una convivencia democrática en el marco de una Cultura de la Legalidad en el Estado de Chihuahua

Aunque las leyes prevén sanciones para quienes cometen actos de corrupción, es importante que no sea el miedo, la razón para no cometerlos sino la convicción de que de dichos actos destruyen algo sin lo cual la sociedad no puede funcionar: la confianza en la ley y en la actuación imparcial de las autoridades. La corrupción es última instancia, debe llevarnos a reflexionar sobre el tipo de sociedad que queremos para nosotros, para los niños y las niñas y para las futuras generaciones, y a buscar soluciones para ofrecer una sociedad basada en los valores de la honradez, la honestidad, la transparencia y el apego a la ley.

El papel de la autoridad en la corrupción

Cuando una persona pretende realizar un acto de corrupción, como pagar una “mordida”, la autoridad está obligada a impedírselo y a imponerle la sanción correspondiente. En el caso de que un particular le proponga a un servidor público burlar la ley, éste está obligado no sólo a resistirse sino a tomar las medidas necesarias para que dicho acto no quede impune. Más grave resulta cuando los propios servidores públicos obligan u orillan a los particulares a cometer actos de corrupción valiéndose de su posición de poder. Cuando esta actitud se generaliza en las instituciones del gobierno, la población se ve atrapada en poderosas redes de corrupción que muy difícilmente se rompen.

Cuando una de las partes se niega a “seguir el juego sucio” la sociedad puede esperar cambios profundos que la garanticen la verdadera cultura de aprecio de la legalidad. Tanto el particular como el servidor público que participan en un acto de corrupción son culpables ante la ley y deben ser sancionados. Sin embargo, las autoridades son doblemente responsables de la corrupción, ya que violan la ley igual que el particular y, además, se apartan de su función de hacer cumplir la ley. Cuando las autoridades cumplen adecuadamente con su trabajo, los casos de corrupción disminuyen notablemente. El imperio de la ley es imposible cuando en el gobierno hay servidores públicos que lejos de impedir actos de corrupción los promueven o favorecen sin ser sancionados y separados de su cargo.

A.T. P. Profra. Mareli Ortega Mares

Formación Ciudadana por una convivencia democrática en el marco de una Cultura de la Legalidad en el Estado de Chihuahua

55

Formación Ciudadana por una convivencia democrática en el marco de una Cultura de la Legalidad en el Estado de Chihuahua

Es por eso que no puede haber corrupción sin la participación, complicidad o tolerancia de la autoridad. Pero los particulares, o sea, todos nosotros, no debemos tomar esto como pretexto o forma de justificarnos para cometer actos de corrupción. Por el contrario, en una democracia los asuntos del gobierno son asuntos de todos, lo que significa que además de contribuir al mejoramiento de las instituciones del gobierno, que son de todos y todas. De todo lo anterior, podemos concluir que la cultura de la legalidad requiere un cambio de personas (particulares y servidores públicos), pero también la transformación de las instituciones del gobierno. Cuando las violaciones a las leyes se vuelven algo común, es preciso reflexionar, reconocer nuestra parte de responsabilidad y generar cambios que nos beneficien como individuos y como sociedad.

El que sabe… sabe

Un refrán popular que seguro tú conoces dice: “Tanto peca el que mata la vaca, como el que le agarra la pata”.

Cuando hablamos de la cultura de la legalidad, ¿cuál consideras que es el significado que podemos darle a esta frase?

A.T. P. Profra. Mareli Ortega Mares

Formación Ciudadana por una convivencia democrática en el marco de una Cultura de la Legalidad en el Estado de Chihuahua

56

Formación Ciudadana por una convivencia democrática en el marco de una Cultura de la Legalidad en el Estado de Chihuahua

La corrupción y sus efectos

¿A qué se debe que haya corrupción?

La corrupción es un problema complejo que requiere de acciones en distintos ámbitos, porque son diversas las causas que la originan. En nuestro país, la corrupción ha alcanzado dimensiones considerables debido a distintas razones. Entre las más importantes están las que se señalan a continuación. La lentitud o parálisis en los trámites ante el gobierno, por ineficiencia o como

una forma de orillar a la población a pagar dádivas para hacerlos más ágiles. La desconfianza, en cuyo origen se halla la experiencia de que los servidores

públicos corruptos no son castigados sino encubiertos o protegidos cuando son denunciados (impunidad).

La falta de controles efectivos por parte de instancias de supervisión del

gobierno, y de la propia población, sobre el desempeño de los servidores públicos. La discrecionalidad que algunas leyes le otorgan a los servidores públicos. Aquí,

la discrecionalidad se refiere a que los miembros del gobierno tienen “manga ancha” o “manos libres” para realizar más cosas de las que deberían, ya sea porque la ley no establece claramente prohibiciones para su actuación o porque no prevé sanciones para ciertos actos de corrupción.

La idea errónea de muchos miembros del gobierno de convertir el servicio

público en un negocio privado.

El poco respeto que muestran los habitantes por las leyes y su falta de conciencia acerca de que todos los actos de corrupción, por pequeños que sean, producen enormes daños a la sociedad y a cada uno de sus miembros.

El silencio de la población ante casos de corrupción, incluso su complicidad, así como la falta de denuncia ante las autoridades correspondientes.

Como puedes ver, las causas de la corrupción son muchas y muy complejas. Pero eso no debe provocarnos desánimo ni desesperanza, pues cada uno de nosotros y nosotras es capaz de contribuir al combate de la corrupción; lo importante es que todos y todas empecemos a participar.

A.T. P. Profra. Mareli Ortega Mares

Formación Ciudadana por una convivencia democrática en el marco de una Cultura de la Legalidad en el Estado de Chihuahua

57

Formación Ciudadana por una convivencia democrática en el marco de una Cultura de la Legalidad en el Estado de Chihuahua

¿Qué podemos hacer para combatir la corrupción? De manera breve te presentamos algunas acciones que pueden llevarse a cabo para disminuir la corrupción en nuestro país: Asumir, cada uno de nosotros y nosotras, el compromiso de no participar

en actos de corrupción, a sabiendas de que en ocasiones tendremos que tomarnos más tiempo para realizar los trámites a los que la ley nos obliga y reconociendo que no es correcto obtener por medio de la corrupción lo que la ley nos otorga. Con la corrupción terminamos beneficiando a unos pocos y perjudicando a toda la sociedad, incluidos nosotros mismos.

Denunciar a los servidores públicos que nos exigen pagos indebidos y otros beneficios ilegales, y dar seguimiento a nuestras denuncias para asegurarnos de que serán sancionados.

Obligar a los legisladores a que hagan bien su trabajo y emitan leyes que no permitan la

discrecionalidad de los servidores públicos, es decir, que sus acciones sean supervisadas y castigadas si van en contra de las leyes. Recuerda que diputados y senadores son nuestros representantes y deben legislar en nuestro beneficio.

Contribuir a generar una nueva cultura del servicio público en la que no se vean los puestos

en el gobierno como una oportunidad para hacer negocios privados o personales. Asimismo, sumarnos a los esfuerzos del gobierno para hacer más eficiente, ágil, imparcial y

transparente el servicio público. Insistir en que los servidores públicos se les forme en la ética y, sobre todo, que sean

controlados minuciosamente en el desempeño de su función a fin de que cumplan la ley.

¿Sabías que Las leyes penales prevén sanciones severas para quienes aprovechándose de su cargo en

el gobierno violan la ley? Las leyes castigan a los servidores públicos por: Exigir, solicitar o recibir dinero o cualquier otra cosa indebidamente, para proporcionar un

servicio al que están obligados; Otorgar contratos o autorizaciones a sus parientes más cercanos. Usar en provecho propio la información de que disponen en razón a su cargo, y hacer

inversiones u otros negocios en su beneficio o de sus parientes cercanos; Traficar con influencias; es decir, llevar a cabo trámites o asuntos en su beneficio, haciendo

valer su poder ante las autoridades. Detener a una persona y ofrecerle la libertad a cambio de dinero. Retener indebidamente los

documentos o pertenencias (como la licencia de conducir) en espera de una dádiva ilegal. Las leyes penales establecen que también los particulares que espontáneamente entreguen u ofrezcan dinero para que los servidores hagan o dejen de hacer su trabajo, deben recibir una sanción.

A.T. P. Profra. Mareli Ortega Mares

Formación Ciudadana por una convivencia democrática en el marco de una Cultura de la Legalidad en el Estado de Chihuahua

58

Formación Ciudadana por una convivencia democrática en el marco de una Cultura de la Legalidad en el Estado de Chihuahua

Por ser un tema tan importante para la promoción de una cultura de la legalidad, es necesario profundizar sobre distintos actos de corrupción comunes en nuestro país y la manera como afectan a algunas personas, grupos o la sociedad en general. Enseguida se hace referencia a 11 ámbitos o circunstancias en los que puede estar presente la corrupción, así como los principales protagonistas de estas acciones y sus repercusiones.

Actividad

Organícense en 11 equipos, de tal forma que a cada uno le corresponda el estudio y análisis de uno de los ámbitos que aparecen en los cuadros. El primer paso es que todos y todas lean los 11 casos que se exponen. El segundo es que profundicen en el estudio del caso que les tocó, ya que deberán exponerlo al grupo en la próxima clase. Para enriquecer su explicación ante el grupo, pueden hacer uso de recortes de periódicos que traten hechos relacionados con el caso que les tocó exponer. Otra opción es que platiquen un acontecimiento visto en la televisión o escuchado en el radio. También pueden hacer esquemas o resaltar en una cartulina las ideas principales del caso.

1. Corrupción en la aplicación del reglamento de tránsito.

Actos de corrupción Los afectados por este tipo de corrupción

Algunos automovilistas y conductores de camiones o vehículos de transporte público ofrecen dinero a los agentes de policía o aceptan entregarlo cuando éstos lo exigen, con la finalidad de eludir las sanciones previstas por los reglamentos de tránsito para quienes cometan infracciones, tales como respetar los semáforos, circular en sentido contrario, invadir las zonas para peatones, rebasar los límites de velocidad, estacionarse en lugares prohibidos o exclusivos para personas discapacitadas, carecer de los documentos que avalen la propiedad del vehículo y la obtención ilegal de la licencia de conducir o la tarjeta de circulación.

En estos casos, los afectados directos de la corrupción son los peatones y los automovilistas, ya que al dejarse de aplicar los reglamentos respectivos, se corre el riesgo de más accidentes de tránsito y se vuelve imposible un control riguroso de los automóviles que circulan en las calles. A fin de cuentas todos somos afectados: ¿quién no utiliza vehículos para acudir a la escuela, al trabajo o a cualquier otro lugar?

2. Corrupción en la aplicación de las leyes y reglamentos cívicos. Actos de corrupción Los afectados por este tipo de corrupción.

En ocasiones las personas “se arreglan” entregando dinero u otros objetos a los agentes de la autoridad que los sorprenden cometiendo violaciones a las leyes cívicas, tales como tirar basura, pintar bardas, arrojar objetos o sustancias contaminantes a la vía pública, hacer ruidos excesivos que molestan a los vecinos, etc.

Al ser burladas las leyes cívicas con actos corruptos, los afectados son los vecinos; es decir, todos nosotros porque vivimos cerca de otras personas, con quienes tenemos una relación de interdependencia. Nuestros actos así como los de los demás afectan la calidad de vida de todos.

A.T. P. Profra. Mareli Ortega Mares

Formación Ciudadana por una convivencia democrática en el marco de una Cultura de la Legalidad en el Estado de Chihuahua

59

Formación Ciudadana por una convivencia democrática en el marco de una Cultura de la Legalidad en el Estado de Chihuahua

3. Corrupción cuando se comete un delito. Actos de corrupción Los afectados por este tipo de corrupción

Hay quienes al acudir a una agencia del ministerio público a denunciar un delito, aceptan dar dinero para que la autoridad levante el acta correspondiente o realice las acciones necesarias para la recuperación de coches robados o para la persecución de los autores del delito denunciado. Más grave resulta cuando una persona acusada de cometer un delito ofrece dinero para no ser detenida y los agentes de la autoridad lo aceptan. En todos estos casos, la autoridad tiene que actuar en cumplimiento de la ley, sin esperar que le sea entregado dinero. Si los agentes del ministerio público o los jueces aceptan o exigen beneficios para tomar sus decisiones, para liberar a un delincuente o para castigar a un inocente, incurren en corrupción y deben ser sancionados, al igual que los particulares involucrados.

Cuando la justicia no es pronta e imparcial por causa de actos de corrupción, los afectados inmediatos son las víctimas de los delitos, así como quienes son acusados injustamente de cometerlos. Sin embargo todos resultamos afectados porque la corrupción hace imposible contar con un sistema de justicia que asegure que quienes cometen delitos recibirán el castigo previsto en las leyes y que ningún inocente llegará prisión por los crímenes de otras personas.

4. Corrupción en los centros de detención y en las prisiones. Actos de corrupción Los afectados por este tipo de corrupción

En muchas ocasiones, los internos y las internas de las prisiones son obligados y obligadas a pagar cuotas por recibir cosas a las que tienen derecho: espacio en una celda, alimentación, protección y derecho a ser visitado por su cónyuge y sus familias.

Los directamente afectados son los familiares de los internos y las internas, porque son generalmente ellos quienes tienen que ver la manera de conseguir el dinero.

5. Corrupción en la prestación de servicios públicos

Actos de corrupción Los afectados por este tipo de corrupción Pagar cuotas por los servicios públicos de limpia, alcantarillado y vigilancia en las colonias, por el acceso al agua potable gratuita que se distribuye en pipas, así como por los trámites para tener energía eléctrica, acceso a la red de agua potable y de drenaje son formas de corrupción. Se trata de servicios públicos que las autoridades deben ofrecer en forma eficaz con los recursos recaudados, entre ellos los impuestos.

Los primeros afectados son quienes no cuentan con el dinero necesario, porque si no pagan no gozarán de los servicios a los que tienen derecho. Condicionar la prestación de los servicios básicos al pago de una cuota deteriora la calidad de éstos y los vuelve selectivos: solo se ofrecen a quienes los pagan. Además se alimenta la idea nociva de que los empleos en el gobierno sirven para obtener un beneficio privado.

A.T. P. Profra. Mareli Ortega Mares

Formación Ciudadana por una convivencia democrática en el marco de una Cultura de la Legalidad en el Estado de Chihuahua

60

Formación Ciudadana por una convivencia democrática en el marco de una Cultura de la Legalidad en el Estado de Chihuahua

6. Corrupción en la aplicación de leyes para reducir la contaminación ambiental.

Actos de corrupción Los afectados por este tipo de corrupción Hay personas que pagan por obtener el certificado (engomado ecológico) de que sus vehículos no contaminan, aunque esto sea falso. En este caso se aprovecha que la autoridad no aplica controles efectivos. Existen empresas públicas y privadas que emiten, por encima de los niveles permitidos por las leyes, sustancias que contaminan el aire, el agua o el suelo. A cambio de dinero, obtienen certificados que las avalan como “industrias limpias”. ¿A quién queremos engañar?

Cuando circulan por los caminos y las calles vehículos contaminantes, todos resultamos perjudicados. Tanto los automovilistas como los que no los son respiran ese aire. Lo mismo ocurre cuando se burlan, con actos de corrupción, los controles previstos para las empresas contaminantes. No debemos olvidar que los recursos naturales son de todos y nuestro futuro depende de lo que hoy hagamos con ellos.

7. Corrupción en la venta de mercancías en la vía pública. Actos de corrupción Los afectados por este tipo de corrupción

Ante la falta de fuentes de empleo, muchas personas trabajan vendiendo mercancías (legales e ilegales) en la vía pública. Para afrontar el problema las autoridades conceden “permisos” para vender con reglas poco claras o hacen concesiones a organizaciones cercanas a un determinado partido político. Todo ello ha favorecido redes amplias de corrupción en las que un número muy grande de personas pagan cuotas a unos cuantos para trabajar sin que los molesten las autoridades.

Los principales afectados son los trabajadores de la vía pública y vendedores ambulantes. Pero este tipo de corrupción afecta a toda la población no solo porque favorece el desorden en las aceras, estaciones de ruteras, etc. Sino porque no hay ningún control sobre la calidad, la procedencia y la higiene de los productos que consumen quienes los compran. En este caso, unas pocas personas, aliadas con la autoridad o toleradas por ella, pueden hacer grandes fortunas mientras millones de personas se ven obligadas a realizar pagos para ejercer su derecho fundamental al trabajo.

8. Corrupción en hospitales y otras instituciones de salud. Actos de corrupción Los afectados por este tipo de corrupción

A causa de la saturación e ineficiencia de las instituciones públicas de salud, muchas personas, ante una emergencia o simplemente para no perder tiempo, pagan por ser atendidos o para saltarse la lista de espera y recibir la consulta antes de quienes llegaron primero. Es más grave, todavía, cuando las personas utilizan “palancas” para ponerse en primer lugar de la lista de espera para un trasplante de riñón, corazón u otro órgano, poniendo en riesgo la vida de personas que no quisieron o no pudieron dar dinero.

Los afectados son los usuarios de los servicios de salud que no incurren en corrupción. Estos actos de corrupción son una falta de respeto a su dignidad de personas y a su derecho a ser atendidos en igualdad de circunstancias que las personas que tienen más dinero o pueden conseguirlo. Aunque las autoridades de los hospitales y servicios médicos son los primeros responsables de evitar que se lleven a cabo este tipo de actos de corrupción, eso no excusa a los particulares que buscan favorecerse con ellos.

A.T. P. Profra. Mareli Ortega Mares

Formación Ciudadana por una convivencia democrática en el marco de una Cultura de la Legalidad en el Estado de Chihuahua

61

Formación Ciudadana por una convivencia democrática en el marco de una Cultura de la Legalidad en el Estado de Chihuahua

9. Corrupción en las instituciones educativas. Actos de corrupción Los afectados por este tipo de corrupción

En algunas escuelas públicas, los directivos cobran la inscripción, la entrega de constancias y certificados de estudios o el derecho a presentar exámenes. Son actos de corrupción que deben denunciarse.

Estos actos afectan no sólo a los estudiantes directamente involucrados, sino a toda la sociedad, ya que impiden contar con un sistema educativo transparente en el que los alumnos sean evaluados en igualdad de circunstancias, conforme a sus méritos y no dependiendo de qué consientan participar en actos de corrupción.

10. Corrupción en el otorgamiento de apoyos de parte del gobierno. Actos de corrupción Los afectados por este tipo de corrupción

Apoyos que constituyen, en sí mismos, un derecho de la población. Las autoridades favorecen la corrupción cuando exigen beneficios ilícitos a cambio de proporcionar préstamos para vivienda o apoyos, como créditos para la producción en el campo. También constituye un acto de corrupción otorgar selectivamente esos apoyos a cambio de respaldo político.

Cuando la corrupción tiene como finalidad que el partido en el gobierno reciba apoyos políticos o electorales, es doblemente reprochable, ya que vicia el procedimiento para elegir libremente a los representantes populares.

11. Corrupción en los medios de comunicación. Actos de corrupción Los afectados por este tipo de corrupción

Tú y todos nosotros tenemos derecho a ser informados con veracidad y oportunidad sobre los asuntos de la nación. La Constitución protege este derecho. Por esta razón, sería un acto de corrupción ocultarnos información o tergiversarla a favor de intereses particulares, se trate de una persona, partido político, grupo económico, un gobierno o de la misma televisora.

Los principales afectados somos todos nosotros y todas nosotras, pues se viola uno de nuestros derechos. Además, se afecta la vida democrática del país porque las fuerzas políticas no compiten en igualdad de condiciones.

En la lucha contra la corrupción es fundamental que los servidores públicos de todos los niveles respeten la ley El contenido de las páginas 23-61 fueron tomadas de:

Antonio López Ugalde, Concepción Chávez Romo (2003) Cultura de la Legalidad

Respetemos las leyes para vivir mejor Editorial Mc Graw Hill

Págs. 49-50, 55-59 y 78-111

A.T. P. Profra. Mareli Ortega Mares

Formación Ciudadana por una convivencia democrática en el marco de una Cultura de la Legalidad en el Estado de Chihuahua

62

Formación Ciudadana por una convivencia democrática en el marco de una Cultura de la Legalidad en el Estado de Chihuahua

Acaban con flora y fauna protegidas en desierto de Juárez

Horacio Carrasco Soto

Un grupo de leñadores clandestinos está talando ilegalmente los mezquites del desierto al sur de la ciudad y los venden como leña, mientras que otras personas colocan trampas para capturar especímenes de la fauna en diversos sitios de esa zona y comercializarlos como mascotas. Ambas prácticas están afectando severamente el ecosistema y son ilícitas, por eso ya anda un grupo de inspectores tras de los responsables con el fin de meterlos a la cárcel, dijo Obdulia Mendoza León, delegada regional de la Secretaría de Desarrollo Urbano y Ecología (Sedue) de Gobierno del Estado. Agregó que personal de esa dependencia estatal está haciendo recorridos por las brechas vecinas a la antigua garita aduanal del kilómetro 28 de la Panamericana, sitio donde se han detectado ambos delitos. También en ese sector se descubrió que una empresa ha estado vertiendo millares de litros de agua sucia, aparentemente de sanitarios portátiles, contaminando así los caminos y otros sitios de esa misma zona, informó. Hasta ahora los inspectores no han localizado a nadie, “solamente un mal olor muy fuerte”, pero pronto habrán de pescar a los responsables para proceder contra ellos con todo el peso de la ley, expresó. Se cree que hay alguna pipa que acude a arrojar allí su sucio contenido, sin importarles que estén envenenando el medio ambiente, por eso se les está monitoreando hasta en la noche, dio a conocer. Desgraciadamente hay personas que se dedican a ensuciar y hasta a saquear el monte, lo que refleja su falta de conciencia, por eso los inspectores están acudiendo todos los días a esos lugares, dio a conocer. No deben deforestar el campo cortando las plantas de mezquite, porque eso es una práctica totalmente indebida y además se castiga en los términos de las leyes de ecología, dijo. Se descubrió que acuden y cortan los arbustos desde la raíz, les quitan las ramas que no sirven como leña y se llevan las ramas gruesas en trocas, para enseguida hacer su comercio ilegal en algunos puntos de la ciudad, agregó. Se sabe que algunos acuden a vender los mezquites como leña a la glorieta donde confluyen las carretera a Casas Grandes, el eje vial Juan Gabriel y el periférico Camino Real. A veces allí mismo cortan los arbustos y ofrecen los troncos como leña, pues ese material tiene mucha demanda en temporada de frío, pero es ilegal que talen el monte y vendan los arbustos como leña, informó. Respecto a los cazadores furtivos o personas que clandestinamente colocan trampas para atrapar especímenes de la fauna y venderlos como mascotas, expresó que pronto habrán de detenerlos también a ellos. Estas personas capturan múltiples animales aunque se trate de especies protegidas o de las que mueren en cautiverio, por ejemplo, lechuzas, ardillones, ardillas, camaleones, lagartijas, víboras de diferentes razas, tarántulas, escorpiones y otros animales. No les importa de qué especie se trate, ellos lo único que buscan es lucrar con la fauna del desierto, informó. Cualquier persona que cuente con información que permita detectar a los responsables de esas tres prácticas ilícitas, puede marcar al 629-33-00 y 58 y presentar su denuncia para localizar a los responsables, expresó.

http://diario.mx/busqueda.phpAcaban con flora y fauna protegidas en desierto de Juárez

A.T. P. Profra. Mareli Ortega Mares

Formación Ciudadana por una convivencia democrática en el marco de una Cultura de la Legalidad en el Estado de Chihuahua

63

Formación Ciudadana por una convivencia democrática en el marco de una Cultura de la Legalidad en el Estado de Chihuahua

Inundan Juárez de cigarros ‘piratas’ Gabriela Minjáres

El Diario

A pesar de que el mercado local se encuentra inundado de cigarros “piratas” que incumplen con todas las leyes y controles aplicados en el país para la venta y consumo de tabaco, ninguna autoridad local, estatal o federal vigila la distribución de estos productos que proliferan en Juárez. Tan sólo en la ciudad, al amparo de un permiso otorgado por la Dirección de Comercio Municipal, hay 640 puntos de venta de cigarros en la vía pública, los cuales en su mayoría comercian productos de origen ilegal y sin vigilancia. Mientras que en las tiendas de abarrotes, de las cuales se estima hay unas mil 200, también es común encontrar a la venta cajetillas de cigarros que incumplen con todas las disposiciones legales impuestas a estos productos. De modo que el mercado está saturado de marcas de origen desconocido y contenido dudoso como la Sheriff y Native, las cuales de acuerdo con comerciantes actualmente son las de mayor venta debido a que cuestan casi la mitad de los cigarros más populares que se venden de manera regular en la frontera. “En una investigación de campo que realizamos para conocer las marcas de cigarro que se están vendiendo en la ciudad encontramos que el mercado está repleto de los que se dicen ‘piratas’, de los Sheriff y Native que tienen un costo que va de los 15 a los 20 pesos, mientras que los regulares andan entre los 28 y los 38 pesos”, destaca Olivia Caraveo Villalobos, directora de la Clínica Tabaco del Centro de Integración Juvenil. Ambas marcas de cigarros, según se pudo observar en las cajetillas, son elaboradas en Estados Unidos, país en el que no está permitida su venta porque son productos libres de impuestos y de los que se desconocen más datos sobre su origen, fabricación y contenido porque los empaques carecen de toda esa información. “En realidad, de esos cigarros se sabe muy poco porque incumplen con todas las reglas y regulaciones que en el país se aplica al cigarro, por lo tanto son ilegales y se desconoce el impacto que tienen a la salud porque no informan de su contenido, así que podríamos considerar que son más riesgosos para la salud porque no tenemos ni sus componentes, la gente no sabe ni lo que está fumando”, agrega Caraveo Villalobos. Sin embargo, la comercialización de estos cigarros no es “prioridad” ni “preocupación” para dependencias encargadas de su vigilancia como la Comisión Estatal para la Protección Contra Riesgos Sanitarios (COESPRIS) en Chihuahua y la Procuraduría Federal del Consumidor (PROFECO). Tampoco para Comercio Municipal ni para la Aduana de Ciudad Juárez, donde hasta el titular desconoce los procedimientos de importación de este tipo de productos y las cantidades de cigarros que un residente fronterizo puede cruzar por los puentes internacionales. Esto a pesar de que de 2008 a la fecha la Aduana reportó a través del Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos (IFAI) que de 2008 a 2011 ha embargado en cruces internacionales y puntos de internación casi 35 mil cajetillas de cigarros con mercancía valuada en un millón 748 mil pesos y ha detenido a seis personas. En tanto que al Gobierno municipal, por concepto de la autorización de cigarreros en la ciudad, le representa un ingreso superior al medio millón de pesos al año, ya que el costo del permiso anual es de 928.40 pesos para los que únicamente venden cigarros y de 980.44 para los que también venden dulces.

A.T. P. Profra. Mareli Ortega Mares

Formación Ciudadana por una convivencia democrática en el marco de una Cultura de la Legalidad en el Estado de Chihuahua

64

Formación Ciudadana por una convivencia democrática en el marco de una Cultura de la Legalidad en el Estado de Chihuahua

Abundan en el Centro En varias presentaciones que van desde los regulares, hasta los suaves, “light” y mentolados, los cuales se distinguen también por los colores de las cajetillas y porque carecen de las leyendas e imágenes que por ley deben portar, los cigarros “piratas” se encuentran a la venta por todo Juárez. Sin embargo, es en el Centro de la ciudad donde incluso se encuentran proveedores y comerciantes dedicados exclusivamente a la comercialización de estos cigarros que, de acuerdo con testimonios, para introducirlos al mercado ofertaron “a gritos” hasta en 10 pesos y regalaban por unidad para que los fumadores los probaran en el mismo lugar. Aunque ahora ya se venden en la mayoría de las tiendas de abarrotes, donde comentaron que se los ofertan las mismas personas que les distribuyen los cigarros americanos que se venden aquí de contrabando. El auge en el mercado de cigarros “piratas” se constató en un recorrido realizado en distintos puntos de la ciudad, donde se corroboró que una gran cantidad de cigarreros y tiendas de abarrotes los venden sin control alguno. Datos de Comercio Municipal indican que en el primer cuadro de la ciudad que va desde la avenida Américas a la calle Oro, hay 119 cigarreros autorizados con un permiso de comerciante semifijo; mientras que en segundo cuadro, que va de las Américas al oriente, hay 521. Aunque la dependencia concede que con toda seguridad operan muchos más pero sin permiso, debido a que las condiciones económicas y de desempleo han obligado a cientos de personas a buscar ingresos en el comercio irregular. “Decir una cifra de cuántos operan sin permiso sería mentir, pero tan sólo hay que ver las calles y ver la situación económica tan difícil que hay en la ciudad”, dice Jesús Retana Luévano, director de Comercio. Tal es el caso que, el mes pasado, la Policía Municipal informó de la detención de una menor de edad que se dedicaba a la venta de cigarros de procedencia ilegal en la zona Centro, en las calles Mina y Rafael Velarde. Según el reporte oficial que se difundió en ese momento, la mujer de 17 años de edad cargaba una caja con 155 cajetillas de cigarros de las marcas Native y Sheriff, los cuales fueron introducidos de manera ilegal al país, de acuerdo con las declaraciones de la corporación municipal. La menor confesó a los agentes que compra mercancía ilegal para venderla en el Centro histórico, debido a que no tiene trabajo por su edad. Olivia Caraveo indica que la identificación de cigarros “piratas” es muy fácil y visible no sólo para las autoridades, sino también para los consumidores, pues incumplen con todas las normas y restricciones aplicadas a las marcas regulares en el país. Por ejemplo, señala, carecen de las imágenes, leyendas, pictogramas, mensajes sanitarios e información que por disposición sanitaria deben figurar en todas las cajetillas. Además, en los “piratas” la información aparece en inglés y no en español, como están obligadas las empresas tabacaleras que en México comercian estos productos. “Los cigarros piratas nomás dicen cuántos vienen en la cajetilla, de qué tipo son y de manera parcial y general informa de los riesgos a la salud que pueden causar, pero omiten detallar sus componentes, dónde se fabrican y los daños específicos que pueden causar”, agrega. A la vista, pero nadie hace nada

Aun cuando los cigarros “piratas”, llamados así por su procedencia ilegal, son fáciles de ubicar y detectar en el mercado local porque están expuestos públicamente para su venta, las autoridades hacen poco para combatirlos y evaden con distintos argumentos su responsabilidad. Según establece un acuerdo de la Secretaría de Salud publicado el 24 de diciembre de 2009 en el Diario Oficial de la Federación, a partir de ese día la industria tabacalera en México quedó obligada a incorporar en las cajetillas de cigarros, empaques y envases los pictogramas y leyendas precautorias.

A.T. P. Profra. Mareli Ortega Mares

Formación Ciudadana por una convivencia democrática en el marco de una Cultura de la Legalidad en el Estado de Chihuahua

65

Formación Ciudadana por una convivencia democrática en el marco de una Cultura de la Legalidad en el Estado de Chihuahua

A partir de ese mismo día, la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS) se encarga de verificar en las empresas tabacaleras el cumplimiento de la disposición que se basa en el Convenio Marco para el Control del Tabaco de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y con la que se busca desalentar el tabaquismo en el país. Si bien la disposición ha sido acatada por las empresas tabacaleras en México, en el país y en Ciudad Juárez se encuentran a la venta cigarros “piratas” que incumplen con todas las normas. En materia de salud, la vigilancia de estos productos a nivel local corresponde a la Coespris, donde el reglamento de control sanitario de productos y servicios les establece cómo debe ser la comercialización de cigarros y hasta el consumo. Sin embargo, en lo que va del año no han realizado una sola verificación a ningún punto de venta de estos productos y tampoco han impartido pláticas a los cigarreros que solicitan su permiso a la Dirección de Comercio Municipal y deben acudir ante ellos para recibir la guía de sensibilización de los daños que causa el tabaco. Eloy Corral Banda, coordinador Regional de la Coespris en Ciudad Juárez, explica que aunque están conscientes de los riesgos y efectos que causa el cigarro y, particularmente, el que está fuera de regulación, existen otras necesidades más apremiantes como la verificación del agua potable, el drenaje y las alertas sanitarias. “Sin dejar de pensar en las personas que fuman y el efecto que puede causar, nuestras prioridades son otras, esto no deja de ser importante, pero tenemos muy poco personal que anda en el campo; convengo que hay muchas cosas, pero también otras autoridades que se involucran y nos está provocando ese efecto que no podemos controlar”, dice. El funcionario estatal argumenta que para realizar tareas de verificación cuentan apenas con seis personas, por lo que la mejor opción sería emitir una alerta a la ciudadanía para que no consuma este tipo de cigarros, lo cual tampoco han hecho. Por las mismas se encuentra Profeco, que entre sus atribuciones tiene la verificación del cumplimiento de las normas oficiales mexicanas en productos, negocios y servicios, entre ellos los cigarros, pero que tampoco en este año han sido revisados. “Son demasiadas las normas que hay y, la verdad, no tenemos capacidad para verificar todas, nos vamos sobre las que afectan mucho más a los consumidores que son las de temporada, por ejemplo, la verificación de los útiles escolares con el regreso a clases, las ventas de dulces, disfraces y parafernalia en Halloween y Día de Muertos, vamos de acuerdo a las épocas”, comenta. En los cigarros que se encuentran a la venta, Profeco debe revisar que cumplan con la Norma NOM-050-SCFI-2004, referente a información comercial y etiquetado que deben contener los productos. Ante ese vacío, Coespris y Profeco refieren que a la vigilancia de los cigarros le pueden entrar por medio de una denuncia o a través de una alerta sanitaria o al consumidor, pero hasta el momento no lo han realizado. En tanto que la actividad de Comercio Municipal, en cuanto a la venta de cigarros, se reduce a la expedición de los permisos, sin vigilar qué tipo de productos ofertan. Mientras que la autoridad encargada de vigilar la introducción legal de estos productos al país -la Aduana-, no informó al respecto porque el administrador local, Juan Ramón Huerta León, se mostró confundido en cuanto a las cantidades que puede traer un residente fronterizo, por lo que pidió conocer el procedimiento de importación que se sigue con estas mercancías, pero hasta la publicación de este trabajo no emitió dato alguno. Agentes aduanales informaron que los residentes fronterizos sólo pueden importar cigarros para su consumo, cuando mucho una cajetilla, porque son productos que no están contemplados en la franquicia de 150 dólares y están sujetos a impuestos al comercio exterior aplicando una tasa del 584.5 por ciento. Por lo que, aseguraron, prácticamente todos los cigarros originarios de Estados Unidos que se encuentran en la ciudad y se venden como “piratas” se introducen al país de contrabando.

A.T. P. Profra. Mareli Ortega Mares

Formación Ciudadana por una convivencia democrática en el marco de una Cultura de la Legalidad en el Estado de Chihuahua

66

Formación Ciudadana por una convivencia democrática en el marco de una Cultura de la Legalidad en el Estado de Chihuahua

Más de la mitad de las víctimas de delito no denuncia: estudio de UACJ

El 54 por ciento de las víctimas de delito decide no denunciarlo ante las autoridades, reveló una encuesta de percepción ciudadana sobre inseguridad en Ciudad Juárez, realizada por la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, a través del Centro de Investigaciones Sociales (CIS) y el Observatorio de Seguridad y Convivencia Ciudadana. El mismo estudio arrojó que hasta el 82 por ciento de los residentes en esta ciudad confían más en los Bomberos, la UACJ y la Iglesia que en los cuerpos policiacos y otras instituciones. De acuerdo con los resultados presentados hoy por la UACJ, en quienes menos confían son en los legisladores (7.95 por ciento) y los partidos políticos (9.5 por ciento). El estudio, es una encuesta que recoge información en el mes de noviembre de los residentes habituales de la vivienda de 18 años y más. El tamaño de la muestra es de 2 mil 100 encuestas con un total de mil 874 efectivas, con un margen de error del 5 por ciento.

A.T. P. Profra. Mareli Ortega Mares

Formación Ciudadana por una convivencia democrática en el marco de una Cultura de la Legalidad en el Estado de Chihuahua

67

Formación Ciudadana por una convivencia democrática en el marco de una Cultura de la Legalidad en el Estado de Chihuahua

Basta permiso temporal para que informales esquiven la ley

Antonio Rebolledo El Diario | 2012-10-28 | 00:17

Pagar la tarifa vigente por un permiso temporal de venta en la vía pública que se puede extender hasta por un año, es la única restricción vigente de la autoridad municipal para que cualquier persona expenda mercancías de segunda mano, alimentos procesados y envasados, bebidas, ropa, calzado y hasta piratería “esquivando” la acción de la autoridad. Este requisito es por igual para quienes pretenden una actividad comercial dentro o fuera de un mercado popular. De acuerdo con cifras de la Dirección de Ingresos de la Tesorería Municipal, con esta política abierta para permitir la operación comercial en la calle, el Ayuntamiento incrementó su recaudación por concepto de Permisos para Venta de Mercancías en la Vía Pública un 12.85 por ciento entre enero y octubre de este año, en comparación con el mismo periodo del 2011. La consecuencia: el número de vendedores ambulantes creció de tal manera, que algunos mercados registran aumentos hasta del 30 por ciento en la cantidad de afiliados o socios, lo que merma las utilidades pues la competencia crece. Este aumento ha provocado que incluso la Dirección de Comercio desconozca cuántos ambulantes hay entre los que tramitan permisos para laborar uno o dos días en un mercado, los que acuden a eventos o espectáculos en fechas conmemorativas, y los que venden antojitos y comida rápida en una esquina. Una muestra de este incremento en el número de vendedores ambulantes en la ciudad es la duplicidad que los mismos ambulantes manifestaron en el Puente Internacional Córdova de las Américas. Ahí, mencionaron que tras la reducción de los operativos de julio y agosto pasado por parte de la Policía Municipal y Estatal que entonces decomisaban mercancía y arrestaban a los informales, en esa zona se incrementó cerca del 100 por ciento el número de informales “y todos registrados e identificados con los gafetes que nos otorga la Dirección de Comercio”, indicó el líder de los vendedores en ese punto, Germán Villarreal López.

A.T. P. Profra. Mareli Ortega Mares

Formación Ciudadana por una convivencia democrática en el marco de una Cultura de la Legalidad en el Estado de Chihuahua

68

Formación Ciudadana por una convivencia democrática en el marco de una Cultura de la Legalidad en el Estado de Chihuahua

El titular de la dependencia, Raúl Monterroza Montoya, indicó que sólo quienes expenden

alimentos preparados tienen tres restricciones para obtener un permiso de operación en la vía pública: obtener por escrito la anuencia de los vecinos a quienes podría afectar con la aglomeración de clientes, la generación de humos o de grasas volátiles; aprobar un curso de manejo de alimentos y obtener una constancia clínica que confirme estar libres de enfermedades infectocontagiosas. “De ahí en fuera, ninguna otra actividad a excepción de la piratería por ser un ilícito, tiene restricciones para desarrollarse en la vía pública”, puntualizó. De acuerdo a información de la Dirección de Ingresos de la comuna, la recaudación por permisos otorgados a comerciantes informales y ambulantes es cinco veces mayor este año que lo ingresado por el pago de las Licencias de Funcionamiento para abrir negocios establecidos. Entre el 1 de enero y el 21 de octubre pasados, por cada peso que el Ayuntamiento recaudó a través de la Dirección de Desarrollo Urbano para permitir la apertura de establecimientos comerciales, cinco pesos ingresaron en ese periodo para otorgar un permiso temporal, semifijo o fijo a los informales que abrieron “un puesto” este año en mercados, tianguis, aceras y hasta camellones. Por los permisos otorgados durante el 2012 para operar en mercados en la vía pública, para ejercer “diversas” actividades comerciales, para permisos temporales de venta, para ofrecer productos en fechas conmemorativas, para trabajar en mercados formales, para ofrecer mercancías en la vía pública y para obtener permisos anuales en lugares fijos y en puntos semifijos de venta, el ingreso para el municipio contabilizado hasta el lunes pasado es de 6 millones 857 mil 371 pesos. En contraparte, por el pago de Licencias de Funcionamiento para abrir un negocio en un local comercial, los empresarios juarenses pagaron a la comuna un millón 284 mil 923 pesos. En el Presupuesto de Ingresos se estimaba al cierre este año una recaudación histórica en materia de ambulantaje: 6.7 millones de pesos, pero la cifra ya fue rebasada a 65 días de que culmine el año. De acuerdo a cifras del Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática (INEGI), del primer trimestre del 2011 al segundo trimestre de este año, en Juárez 11 mil 647 personas se incorporaron a la subocupación y al comercio informal. En estos 18 meses, el número de informales y subocupados pasó de los 18 mil 939 a los 30 mil 586, lo que representa un incremento del 38.5 por ciento.

A.T. P. Profra. Mareli Ortega Mares

Formación Ciudadana por una convivencia democrática en el marco de una Cultura de la Legalidad en el Estado de Chihuahua

69

Formación Ciudadana por una convivencia democrática en el marco de una Cultura de la Legalidad en el Estado de Chihuahua

Pirateria, circulo vicioso dificil de

combatir Christian Torres/El Diario

Martín Orquiz El Diario | 2013-01-13 | 00:29

El fenómeno de la producción, distribución y venta de artículos “pirata” está muy arraigado en la ciudad porque da sustento a miles de familias y porque ofrece artículos baratos a los más desposeídos y hasta a las clases medias. Miles de estos productos, copias ilegales de marcas registradas, se comercializan en el Centro de la ciudad, en mercados populares e incluso en negocios establecidos. Bajo esa circunstancia se crea un círculo vicioso difícil de combatir, dicen representantes de organizaciones sociales, vendedores y compradores. Por eso en plena calle o con cierta discreción se comercializan pantalones, blusas, suéteres, chamarras, licor, bolsas, zapatos de vestir y tenis, relojes, accesorios, discos musicales y de video, películas, perfumes, tablets, televisiones de alta definición y hasta software (programas) y hardware (equipo) computacional. Aunque la mercancía “pirata” puede encontrarse en prácticamente toda la ciudad, es en el Centro Histórico donde se concentra una importante cantidad de comercios, fijos y ambulantes donde se expenden, así como bodegas donde son almacenados. “Está hasta la fregada de ropa, bolsas y mochilas, pornografía, CDs, ropa y pantalones, celulares y hasta tablets, de esas que andan de moda”, indica Isidoro, un comerciante de la zona. En cuanto a la ropa, las prendas de moda son de las marcas Aeropostale y Hollister, principalmente en camisetas y suéteres, dice. También, añade, hay muchos pantalones “de marca”, cuyo precio varía entre 250 y 300 pesos, cuando los originales cuestan mínimo 80 dólares, unos mil 40 pesos al tipo de cambio actual. “Las bolsas (para mujer) que en El Paso valen de 40 a 50 dólares (de 520 a 650 pesos), aquí las pueden encontrar en 300, 200 y hasta 150 pesos”, explica. Otro artículo de alta demanda en el lado mexicano de la frontera son los tenis, que aquí se venden en 180 o 200 pesos, cuando en El Paso los precios varían de los 60 a los 100 dólares (780 a mil 300 pesos).

A.T. P. Profra. Mareli Ortega Mares

Formación Ciudadana por una convivencia democrática en el marco de una Cultura de la Legalidad en el Estado de Chihuahua

70

Formación Ciudadana por una convivencia democrática en el marco de una Cultura de la Legalidad en el Estado de Chihuahua

El informante, quien pidió discreción para su identidad, afirma que muchos de los productos “pirata”

los traen de la Ciudad de México, específicamente del barrio de Tepito, que es la mercancía que en su mayoría se expende en el Mercado Reforma, ubicado sobre la avenida Vicente Guerrero, frente a la Plaza de Armas. “Algunos los traen de El Paso, pero casi todo lo traen de Tepito o de León, Guanajuato, sobre todo los juguetes, todo lo chafa. Pero traen de muchos otros lados también”, comenta. Toda esa mercancía, aunque está fuera de cualquier reglamentación, es la mejor opción para gente que tiene poco dinero, aun cuando también es buscada por personas con más poder adquisitivo. En Navidad, indica, muchas familias de bajos recursos acuden al Centro a comprar sus obsequios porque es donde los encuentran más baratos. “Cuando andan quitando la ‘merca’ es un golpe duro a la gente; no se me hace mal que vendan pirata, pero según los (policías) federales no se puede vender”, añade. Un mercado muy prolífico es el de la pornografía, pero quienes la venden pagan cuotas de 4 mil pesos al mes a los cuerpos policiacos para que los dejen trabajar. “Si no pagaran, ¿entonces por qué están tranquilos vendiendo sus cochinadas?”, cuestionó. Anselmo, otro vendedor del sector, indica que ahí se vende mucha ropa, sobre todo durante el fin de año porque todos quieren estrenar. “Traen cajas y cajas de ropa buena, pero los de la Policía y los de Comercio andan quitando muchos guantes y pantuflas a los que las venden”, menciona. Sin embargo, a pesar de las “redadas” que hacen los policías sigue llegando mercancía “pirata”. “Es gente con recursos (los que mueven esos artículos), les quitan pero vuelven a traer, si no hasta con crédito; es un golpe fuerte, pero ni modo que cierren su local”, opina. De la mercancía “pira”, como también se le identifica, lo más vendido en fechas recientes son fotos y playeras — a 15 y 50 pesos respectivamente— de Jenni Rivera, la cantante que murió en diciembre pasado al desplomarse su avión. Las copias ilegales de sus discos se están vendiendo en grandes cantidades, a 20 pesos cada uno. “Todo el día están pidiendo cosas de ella”, afirma. Agrega que en cuanto a ropa, calzado y otros artículos, las marcas que más se “piratean” son Hollister, Ferrari y Aeropostale, mientras que las bolsas más copiadas son las Lacoste. En cuanto a los perfumes, cuyos precios originales pueden variar de 50 dólares (650 pesos) en adelante, aquí se consiguen a partir de 80 pesos y hasta 300. Otra mercancía “pira” de moda son los celulares y las tablets, artículos que se comercializan en 50 dólares (650 pesos), un precio accesible pero, cuando se descomponen, no se encuentran las piezas de repuesto. También hay televisiones de pantalla plana de 55 pulgadas a 200 dólares (dos mil 600 pesos), y hasta calzones “de marca” copiada son vendidos aquí, dice.

A.T. P. Profra. Mareli Ortega Mares

Formación Ciudadana por una convivencia democrática en el marco de una Cultura de la Legalidad en el Estado de Chihuahua

71

Formación Ciudadana por una convivencia democrática en el marco de una Cultura de la Legalidad en el Estado de Chihuahua

María Orpinal, un ama de casa y compradora de videos “pirata”, afirma que es la única forma de que sus cuatro hijos se diviertan.

“Cada semana me llevo cuatro o cinco peliculitas, pago 100 pesos, mucho menos de lo que gastaría si fuéramos al cine”, explica. Menciona que los sábados y los domingos ella y su familia, incluido su esposo, hermanos y sobrinos, se sientan a ver las producciones que, en las salas de exhibición, sólo uno o dos de ellos podrían acceder con el mismo dinero. “Y sin palomitas”, remata con una sonrisa mientras revisa el “catálogo de estrenos” en un puesto del Centro.

Muy penada, pero poco ‘cazada’ Para el presidente de la Comisión de Vigilancia de la Confederación de Colegios de Abogados de México, Salvador Urbina Quiroz, la “piratería” es un delito federal que no se ha combatido debidamente porque no hay estructura, personal, ni voluntad política para hacerlo. De atacarse como se estipula en la ley, serían miles las personas que estarían tras las rejas dado el impacto que tiene esta actividad entre los mexicanos y, en especial, en los juarenses. “Es una problemática social, la informalidad del comercio. La gente se dedica a este tipo de comercio ilícito por un lado, por el otro la PGR no tiene personal suficiente para dar un combate constante a este tipo de delito”, establece. Además, también muchos compradores son gente de bajos recursos, por lo que la situación se justifica socialmente porque son productos más baratos y no todos los ciudadanos tienen los medios para adquirir los artículos originales. El abogado menciona que se genera también un aspecto de la cultura de la legalidad, ya que los mexicanos asumen la existencia y comercialización de productos falsificados como algo normal. Salvo, agrega, los anuncios de la Iniciativa Privada para que no compren este tipo de mercancía tiende a tratar de cambiar la realidad, pero ese esfuerzo no es respaldado como debe por la autoridad, la que debe ser dinámica tanto para prevenir como para castigar esa actuación. Dice que, además, la Policía sólo atrapa a los que venden, no a los productores. “Casi nunca hay acciones o seguimiento contra los productores a través de investigación; se requiere que la acción vaya más allá del decomiso, con quien fabrica la ropa o el calzado”, señala. Rara vez, enfatiza, se ha conocido una averiguación para dar con el paradero de los fabricantes, porque es conocido que existen maquilas pequeñas a lo largo y ancho del país.

A.T. P. Profra. Mareli Ortega Mares

Formación Ciudadana por una convivencia democrática en el marco de una Cultura de la Legalidad en el Estado de Chihuahua

72

Formación Ciudadana por una convivencia democrática en el marco de una Cultura de la Legalidad en el Estado de Chihuahua

Esas industrias ilegales requieren de maquinaria, aparatos electrónicos y personas especializadas, por lo que de alguna forma podría seguírseles el rastro. Indica que, a pesar de la naturaleza delincuencial de la “piratería”, se enfrenta una encrucijada, porque por un lado se desprotege al sector económico formal, al comerciante, pero si se persigue como se debe hacer entonces se afectaría a miles de familias que viven de la actividad. “Es un problema social comparado con el de los autos chuecos, es de ese orden. No es que quiera compararlos, sino que a la gente no le alcanza para comprar los carros legales porque son mucho muy caros”, explica. Los datos oficiales refuerzan sus apreciaciones . Para la Procuraduría General de la República (PGR), los delitos en materia de Derechos de Autor y Propiedad Intelectual, comúnmente denominada “piratería”, es una actividad ilícita que afecta los derechos de autor, entendidos éstos como la facultad exclusiva de los creadores intelectuales para explotar por sí o por terceros las obras de su autoría, explica en su página electrónica www.pgr.gob.mx. El atentado más común contra la propiedad intelectual e industrial, se especifica en el apartado dedicado a este tema, es el que afecta el derecho de reproducción y su distribución a escala comercial. Esto, se advierte, ocasiona daños al derecho moral de los autores, que consiste en la creación, divulgación, publicación, corrección o modificación, destrucción y otros, así como a su derecho patrimonial, que consiste en la reproducción, disposición y plusvalía. Explica que México es un país rico en la creación intelectual y la calidad de las obras de sus artistas, creadores e inventores que ha trascendido fronteras. Sin embargo, las sociedades autorales y organizaciones empresariales enfrentan graves problemas por la reproducción ilegal de obras y productos protegidos por el derecho autoral, afectando con ello, además del orden jurídico, a la economía del país. Según datos de la misma dependencia, del primero de enero al 31 de noviembre de 2012, el Ministerio Público federal abrió en todo el país 967 expedientes por violaciones en materia de Derechos de Autor, mil 312 por delitos contra la Ley General de la Propiedad Industrial y 839 por violentar la Ley federal de Derechos de Autor. Durante el mismo lapso, pero en el estado de Chihuahua, hubo sólo ocho averiguaciones por delitos en Materia de Derechos de Autor y 27 por la misma razón a la Ley General de la Propiedad Industrial. En 2011 se abrieron únicamente siete expedientes por quebranto en asuntos de propiedad intelectual e industrial, se específica en la estadística de la PGR. Entre los casos más relevantes en cuanto a falsificación de productos ocurridos en Ciudad Juárez, destaca el registrado en septiembre anterior, cuando agentes municipales intervinieron en una vivienda que al parecer era utilizada para elaborar discos y películas ‘pirata’ y donde se encontraban almacenadas más de dos mil piezas.

A.T. P. Profra. Mareli Ortega Mares

Formación Ciudadana por una convivencia democrática en el marco de una Cultura de la Legalidad en el Estado de Chihuahua

73

Formación Ciudadana por una convivencia democrática en el marco de una Cultura de la Legalidad en el Estado de Chihuahua

El inmueble se ubica en las calles Victoriano Medina y Carlos Ochoa de la colonia Carlos Chavira, donde fue localizada una habitación con un equipo de cómputo, impresoras y papel para impresión de portadillas. Una mujer que fue detenida, Lorena Ibarra Martínez, de 24 años, dijo a los oficiales que el equipo era de su esposo, quien se dedica a copiar películas de estreno y discos de música para venderlos en algunos mercados populares. Uno más ocurrió el 17 de diciembre de 2012, cuando centenares de prendas de vestir de marcas apócrifas fueron aseguradas por el Ministerio Público de la Federación en cuatro locales del Mercado Reforma. El Código Penal Federal establece en su Título Vigésimo Sexto, que trata los delitos en Materia de Derechos de Autor, que se impondrá prisión de tres a 10 años y de dos mil a 20 mil días multa (de 129 mil 520 pesos a un millón 295 mil 200 pesos) a quien produzca, reproduzca, introduzca al país, almacene, transporte, distribuya, venda o arriende copias de obras, fonogramas, videogramas o libros, protegidos por la Ley Federal del Derecho de Autor, en forma dolosa, con fin de especulación comercial y sin la autorización que en los términos de la citada ley deba otorgar el titular de los derechos de autor. Añade que se impondrá igual pena a quienes, a sabiendas, aporten o provean de cualquier forma, materias primas o insumos destinados a la producción o reproducción de obras, fonogramas, videogramas o libros; o a quien fabrique con fin de lucro un dispositivo o sistema cuya finalidad sea desactivar los dispositivos electrónicos de protección de un programa de computación. Esta ley contempla además sanciones para los vendedores en su artículo 424 tercero, que establece prisión de seis meses a seis años y de 5 mil a 30 mil días multa (de 323 mil 800 pesos a un millón 942 mil 800 pesos), a quien venda a cualquier consumidor final en vías o en lugares públicos, en forma dolosa, con fines de especulación comercial, copias de obras, fonogramas, videogramas o libros. Para la ley de la Propiedad Industrial es un delito, según el artículo 223, falsificar en forma dolosa y con fin de especulación comercial marcas protegidas por la ley. También producir, almacenar, transportar, introducir al país, distribuir o vender, en forma dolosa y con fin de especulación comercial, objetos que ostenten falsificaciones de marcas protegidas por esta ley, así como aportar o proveer de cualquier forma, a sabiendas, materias primas o insumos para la producción de objetos que ostenten falsificaciones de marcas protegidas por esta ley. La ley establece que los delitos previstos en este artículo se perseguirán por querella de parte ofendida. En el artículo 223 bis se establecen penas de dos a seis años de prisión y multa de 100 a 10 mil días de salario mínimo general vigente en el Distrito Federal (de 6 mil 476 pesos a 647 mil 600 pesos), al que venda a cualquier consumidor final en vías o en lugares públicos, en forma dolosa y con fin de especulación comercial, objetos que ostenten falsificaciones de marcas protegidas por esta ley. Este delito se perseguirá de oficio.

http://diario.mx/Local/2013-01-13_0880f44d/pirateria-circulo-vicioso-dificil-de-combatir/

A.T. P. Profra. Mareli Ortega Mares

Formación Ciudadana por una convivencia democrática en el marco de una Cultura de la Legalidad en el Estado de Chihuahua

74

Formación Ciudadana por una convivencia democrática en el marco de una Cultura de la Legalidad en el Estado de Chihuahua

Pedir ecológico en retenes fomenta legalidad: Municipio; es

recaudatorio, dicen ciudadanos Araly Castañón

El Diario | 2012-10-28 | 00:31

Lectores del Diario Digital consideraron —a través de un sondeo en el que hasta ayer en la tarde habían participado 2 mil 633 personas— que el Gobierno municipal exigirá el engomado ecológico en los retenes antiebrios únicamente con fines recaudatorios. El vocero del Municipio, Manuel del Castillo, dijo que desgraciadamente el ciudadano va a pensar eso, pero si se realizan esas acciones es para fomentar la cultura de la legalidad. En el sondeo de opción múltiple, que se publica desde el jueves pasado en la página del Diario Digital, www.diario.com.mx, hasta ayer a las 15:53 horas 2 mil 633 cibernautas habían contestado, de las cuales el 73.7 por ciento manifestó que en los retenes antiebrios se exigirá el engomado ecológico sólo con afán recaudatorio. El 23.4 por ciento eligió la opción, relativa a que se hace para dar espacio a la mordida, el 2.4 por ciento para mejorar el medio ambiente y un .5 por ciento dijo que no sabía o le daba igual. La semana pasada el director general de Ecología y Protección Civil, Raúl de León Apraez, anunció que los agentes de Tránsito solicitarán en los retenes antiebrios, que se reanudarán en diciembre, el engomado ecológico. El costo del engomado ecológico es de 104 pesos con IVA, mientras que la infracción por falta de este documento es de 10 a 12 salarios mínimos, que equivalen a entre 623.3 y 747.96 pesos. De León subrayó que a partir de diciembre, cuando se vuelvan a aplicar los retener para detectar a conductores ebrios, se solicitará además el engomado ecológico. “En los antiebrios se van a poner varios puntos en la ciudad, y aparte de checar el antiebrio, van a checar también el engomado y ahí van a caer un chorro, por eso yo les recomiendo que saquen su engomado”, declaró a El Diario el titular de Protección Civil. Señaló que de enero a finales de septiembre se tramitaron 125 mil engomados ecológicos, mientras que el año pasado fueron 230 mil, cuando el padrón vehicular de Juárez es de 450 mil autos, de acuerdo con datos de la Recaudación de Rentas. El secretario de Comunicación Social del Municipio, Manuel del Castillo, lamentó que en este sondeo los ciudadanos consideren que la exigencia del ecológico se vaya a aplicar con afán recaudatorio. “Más que el afán recaudatorio es un afán preventivo”, aseguró. Indicó que como sociedad hay que cumplir también con el medio ambiente, y aunque dijo que es respetable la opinión de los ciudadanos, todos “debemos estar apegados al Derecho”.

A.T. P. Profra. Mareli Ortega Mares

Formación Ciudadana por una convivencia democrática en el marco de una Cultura de la Legalidad en el Estado de Chihuahua

75

Formación Ciudadana por una convivencia democrática en el marco de una Cultura de la Legalidad en el Estado de Chihuahua

Multan a 57 empresas por tirar desechos al drenaje

Horacio Carrasco El Diario

Cincuenta y siete empresas maquiladoras han sido multadas por exceder los límites permisibles en grasas, aceites y sólidos suspendidos en sus descargas a la red de drenaje, informó la Junta Municipal de Agua y Saneamiento (JMAS). Las compañías que desacatan los lineamientos en esta materia se hacen acreedoras a una sanción de 500 días de salario mínimo (31 mil 165 pesos) y reciben un plazo de 30 días hábiles para aplicar las medidas correctivas que les indique ese organismo, dio a conocer la descentralizada. “El buen uso del sistema de alcantarillado es tarea compartida del organismo operador y de todos los sectores de la comunidad, por el bien de Ciudad Juárez y su gente”, dijo Fernando Uriarte Zazueta, presidente del Consejo Directivo de esa empresa. “Invitamos a cumplir con la normatividad vigente en materia de descargas al drenaje para disminuir incluso el riesgo de colapsos de colectores, además de que como empresas les abona hacia certificaciones de clase mundial”, agregó. Informó que las industrias que cumplen esa normatividad reciben un reconocimiento de parte suya, que es un requisito indispensable para que puedan gestionar y obtener la certificación ambiental ISO-14001. Como parte de la orientación que se brinda a las empresas, personal del Departamento de Normatividad y Saneamiento tuvo una reunión con agremiados a la Cámara Nacional de la Industria de Transformación (Canacintra), informó el Departamento de Comunicación Social de la JMAS. El objetivo de ese encuentro fue darles a conocer las modificaciones en manejo de desechos hacia el drenaje sanitario, las cuales establecen el respeto a los parámetros de descargas de grasas y aceites así como de sólidos suspendidos totales, agregó. Además se tiene un vínculo directo con otros organismos empresariales como la Asociación de Maquiladoras, AMAC y Cámara Nacional de Comercio, también con el propósito difundir la normatividad en cuanto al uso adecuado de los sistemas de agua potable, alcantarillado y saneamiento, dio a conocer. “El objetivo es que las industrias cumplan con la Ley Estatal del Agua, lo que redunda en beneficio del sistema de alcantarillado”, agregó. Dicho documento indica los tipos y cantidades de químicos y grasas que pueden arrojarse al sistema sin dañar las tuberías que conducen el agua residual hacia las plantas tratadoras, informó.

A.T. P. Profra. Mareli Ortega Mares

Formación Ciudadana por una convivencia democrática en el marco de una Cultura de la Legalidad en el Estado de Chihuahua

76

Formación Ciudadana por una convivencia democrática en el marco de una Cultura de la Legalidad en el Estado de Chihuahua

Ebrios disparan cifra de accidentes viales en octubre

El número de accidentes provocados por guiadores ebrios se aceleró durante octubre, cuando se han registrado ya 47 incidentes por esa causa, mientras que el promedio mensual de enero a septiembre de este año es de 22, establecen datos oficiales. Información proporcionada por personal de la Dirección General de Tránsito Municipal (DGTM), indica que en lo que va del 2012 se han registrado al menos 249 incidentes provocados por conductores que ingirieron alcohol. De enero hasta ayer han muerto 114 personas en accidentes de vialidad, 10 en lo que va de este mes, según reportes realizados tanto por la DGTM como por la Fiscalía General del Estado (FGE). Las mismas autoridades estiman que al menos una cuarta parte de esos fallecimientos fueron originados en hechos donde el alcohol estuvo involucrado. A través de un documento oficial, la DGTM informó ayer que continúan registrándose accidentes provocados por personas en estado de ebriedad. En lo que va de octubre, se han registrado 47 accidentes por personas que conducían en primero, segundo o tercer grado de alcoholemia, lo que ha dejado un saldo de 22 personas lesionadas. Ante la situación, advierten los informantes, los agentes se mantienen atentos de los conductores para detectar si manifiestan indicios de conducir intoxicados y detenerlos de inmediato ante el peligro que representan. Una persona que maneja en estado de ebriedad, se indica en el documento, pierde reflejos importantes y visibilidad, por lo que es común que maneje saliéndose del carril continuamente. Dieron a conocer que al tener en la sangre 0.02 por ciento de alcohol se presenta relajación muscular, elevación de la temperatura corporal, disminución de la habilidad para controlar los músculos oculares y una reducción de la habilidad para desempeñar dos o más tareas al mismo tiempo.

A.T. P. Profra. Mareli Ortega Mares

Formación Ciudadana por una convivencia democrática en el marco de una Cultura de la Legalidad en el Estado de Chihuahua

77

Formación Ciudadana por una convivencia democrática en el marco de una Cultura de la Legalidad en el Estado de Chihuahua

Asimismo, cuando el torrente registra 0.05 por ciento de alcohol hay una leve exageración del humor y/o emociones, una reducción del control muscular, una leve alteración del juicio, una reducción de la coordinación motora y de la habilidad para responder a situaciones de emergencia, además de una disminución de la habilidad para guiar un vehículo.

Cuando ese nivel llega al 0.08 por ciento provoca una exageración del humor y/o emociones, pérdida del control muscular, disminución de la habilidad para concentrarse, pérdida de memoria a corto plazo y hasta disminución de la percepción de riesgos en el tránsito. Al tener el 0.1 por ciento de alcohol en la sangre se presenta un letargo en el tiempo de reacción, pérdida de la coordinación motriz, lentitud en el razonamiento, tardanza en la habilidad para procesar la información visual y auditiva y lentitud en el tiempo de reacción para el frenado. Si el registro llega al 1.5 por ciento hay pérdida de la coordinación motriz, del control del vehículo y quebranto general del balance y el equilibrio, así como una reducción de la habilidad para mantenerse en un solo carril. A inicios de octubre el Congreso del Estado aprobó por mayoría reformar la Ley General de Tránsito para sancionar con el retiro de la licencia y hasta dos años de cárcel a guiadores ebrios y a aquellos que hayan cometido faltas graves. Los legisladores acordaron reformar los artículos 58 y 59 para avalar el retiro de la licencia de conducir a quien sea multado cuatro veces por cometer faltas viales graves. Además aprobaron hasta dos años de cárcel a quien conduzca después de que se le haya retirado la licencia, particularmente por conducir bajo los influjos del alcohol o las drogas. Establecieron que el incumplimiento del mandato de autoridad será considerado desobediencia y resistencia de particulares, por lo que se dará vista al Ministerio Público de la probable comisión de un delito. Bajo estas circunstancias se podría aplicar una sanción de seis meses y hasta dos años de prisión, más la obligación de realizar trabajo comunitario. También se le obligará a asistir a cursos de sensibilización sobre los peligros que representa el manejar en estado de ebriedad o bajo el influjo de alguna droga. En la actualidad, los conductores que son detectados en estado de ebriedad deben de cumplir una pena física de 12, 18 y hasta 24 horas en prisión, así como pagar una sanción administrativa y tomar un curso obligatorio de cuatro horas, impartido por representantes de Alcohólicos Anónimos (AA), para poder recuperar su licencia de manejo. Sólo el 55 por ciento de los guiadores han tomado el curso sobre los riesgos que implica manejar luego de tomar bebidas hechas con base en alcohol.

(Martín Orquiz/El Diario)

A.T. P. Profra. Mareli Ortega Mares

Formación Ciudadana por una convivencia democrática en el marco de una Cultura de la Legalidad en el Estado de Chihuahua

78

Formación Ciudadana por una convivencia democrática en el marco de una Cultura de la Legalidad en el Estado de Chihuahua

Investigan cobro de 200 pesos para no hacer fila en Oficina de Licencias

Mauricio Jiménez/El Diario Horacio Carrasco

El Diario | 2012-03-26 | 13:38

La Supervisión Administrativa de la Oficina de Licencias de Conducir Digitales comenzó a investigar una denuncia de corrupción que presentó ayer un ciudadano, con el fin de proceder contra quien o quienes resulten responsables. La acusación indica que algunas cajeras y ‘parqueros’ están confabulados para cobrar 200 pesos a los ciudadanos con el fin de ‘arreglarles’ para que pasen directamente a hacer su trámite final y obtener su documento. Esto lo consiguen sin tener que hacer fila, sin necesidad de examen médico y sin cumplir otros requisitos, de acuerdo con la imputación. La inculpación fue presentada de viva voz por un automovilista directamente ante el supervisor administrativo de esa dependencia estatal, Fernando Ruvalcaba Arteaga, en presencia de los periodistas. El ciudadano dijo que el viernes tuvo estuvo tres horas en la fila y mejor se fue atrabajar porque no alcanzó a que lo atendieran, y luego ayer acudió desde temprano para ver ahora sí alcanzaba lugar. Agregó que los ‘parkeros’ abiertamente ofrecen sus servicios de intermediación ante las cajeras con un pago de 200 pesos, de modo que quien cubre esa cuota va directamente hacia la empleada, o sea, la parte final del trámite, agregó. La acusación fue hecha y sostenida por el guiador directamente ante el supervisor administrativo y los periodistas, citado que el cuidador de autos le ofreció sus servicios diciéndole que él se arregla con alguna chica de un módulo. Por razones de seguridad, el guiador se abstuvo de informar su nombre. Y seguramente, gracias a algún acuerdo similar, es que hay mucha gente es introducida en las filas en cuanto llega y sin que tenga que esperar afuera del edificio, agregó. Ruvalcaba Arteaga expresó que si le dicen quién fue el ‘parquero’ que ofreció tal cosa, él va a investigar y a proceder como corresponde, pero de cualquier manera, va a emprenderse una investigación sobre esa denuncia. Respecto a las filas, informó que a raíz de que una cajera fue asaltada días atrás, tuvieron que despachar a unos 300 ciudadanos sin darles atención, pues la autoridad ministerial pidió entrevistar a todos los empleados y entonces tuvieron que parar el servicio al público. Entonces a cada guiador le dieron un papelito y le dijeron que al siguiente día que fuera ya no iba a formarse, pero la gente que despacharon a su casa se acumuló en las siguientes fechas y se formaron largas filas, dijo. Eso provocó que los tiempos de atención se prolongaran y que los solicitantes de licencias se cansaran, agregó.

A.T. P. Profra. Mareli Ortega Mares

Formación Ciudadana por una convivencia democrática en el marco de una Cultura de la Legalidad en el Estado de Chihuahua

79

Formación Ciudadana por una convivencia democrática en el marco de una Cultura de la Legalidad en el Estado de Chihuahua

Controlan cárteles la piratería en EP y

Juárez Lorena Figueroa

El Diario de El Paso

Las actividades ilegales de los cárteles de la droga mexicanos que operan en la región de El Paso y Ciudad Juárez ya no sólo se limitan a la venta y distribución de narcóticos, sino también a la comercialización de artículos “pirata”. Así lo reveló ayer el subdirector de la División de Investigaciones de Seguridad Nacional (HSI, por sus siglas en inglés) de la oficina de Inmigración y Aduanas (ICE), Oscar Hagelsieb, quien indicó que ésta es una nueva modalidad de operación de los narcotraficantes. “Históricamente no habíamos visto que el crimen de fraude de mercancía estuviera vinculado con los cárteles”, dijo durante el anuncio de los resultados locales de un operativo conjunto entre Estados Unidos, México y Corea del Sur, en el que fueron decomisados cientos de miles de productos falsificados. “Pero, ahora con tanto dinero que se hace (con la venta de productos ‘pirata’) y lo que sucede en México, los cárteles están haciendo cualquier cosa para financiarse”, continuó. El operativo, denominado Fraude Navideño II (Holiday Hoax II), se llevó a cabo entre el 1 de noviembre y 16 de diciembre, cuando investigadores y agentes especiales de HSI-ICE efectuaron operativos en tiendas, mercados callejeros y otros establecimientos informales de 66 ciudades de Estados Unidos, incluida El Paso. Durante ese tiempo se llevaron a cabo operativos similares en 55 ciudades de México y en Seúl, Corea del Sur. Como resultado de la acción, en Estados Unidos se confiscaron 327 mil artículos “pirata”, entre juguetes, teléfonos celulares y cargadores, bolsos de mano, DVDs, perfumes, camisetas deportivas, relojes, carteras y software, entre otros, de acuerdo con un comunicado de ICE. El valor aproximado de esos productos es de 76.8 millones de dólares, agrega. El comunicado indica que 33 personas fueron arrestadas bajo cargos de tráfico de mercancía falsificada. Aquí en El Paso no hubo detenciones. Sin embargo, dos personas fueron acusadas formalmente de contrabando de artículos “pirata”, dijo Hagelsieb. El funcionario federal informó que, en esta frontera, fueron incautados más de mil 442 piezas falsas, en su mayoría bolsas, teléfonos celulares, discos compactos y camisetas deportivas, que de haberse vendido al público habrían recaudado unos 245 mil 330 dólares. Precisó que el operativo en El Paso incluyó la actuación de agentes de HSI-ICE encubiertos, quienes

A.T. P. Profra. Mareli Ortega Mares

Formación Ciudadana por una convivencia democrática en el marco de una Cultura de la Legalidad en el Estado de Chihuahua

80

Formación Ciudadana por una convivencia democrática en el marco de una Cultura de la Legalidad en el Estado de Chihuahua

se ostentaron como consumidores para comprar artículos “pirata” en el mercado de Fox Plaza y establecimientos informales del noreste de la ciudad. Los agentes extendieron la acción policial a sitios de Internet, de donde adquirieron también mercancía falsa. Hagelsieb manifestó que, durante el operativo y con base en información de inteligencia, se confirmó que las personas que venden artículos “pirata” están “directamente relacionados con el crimen organizado”, en particular con los traficantes de droga. “Hemos detectado que están alineados con los cárteles”, dijo. “El simple hecho de que los (narcotraficantes) dejen operar en su área de control, quiere decir que están recibiendo algo de las ganancias (de la venta de los productos ‘pirata’)”, agregó. Declinó dar más detalles sobre el operativo porque de éste se han derivado varias indagatorias, que siguen abiertas. Sin embargo, dejó entrever que los lugares de donde se decomisaron los productos “pirata” en este operativo están controlados por el Cártel de Vicente Carrillo Fuentes, a través de miembros del Barrio Azteca, quienes cobran el “derecho de piso”. Aunque el vínculo con los cárteles de la droga es nuevo, el problema de la venta de artículos “pirata” en El Paso es de antaño. Lo anterior se debe a la cercanía de esta ciudad con México, dijo el agente especial a cargo de HSI-ICE, Dennis Ulrich. Comentó que, por lo general, las piezas falsas que se comercializan en esta frontera provienen de Corea del Sur y son importadas a Estados Unidos a través de México. Los oficiales de HSI-ICE indicaron que en esta temporada festiva es cuando se acentúa el problema. “Muchos aprovechan que, porque los artículos ‘pirata’ están más baratos que los originales los adquieren, sin saber que afectan a los establecimientos legales y a la economía del país”, dijo por su parte Hagelsieb. De acuerdo con el comunicado de ICE, y como parte de Fraude Navideño 2, entre el 1 de noviembre y 9 de diciembre las autoridades mexicanas realizaron 845 inspecciones en los puertos de entrada a México, en donde incautaron casi 24 millones de artículos “pirata”, incluidos cigarros, herramientas, discos compactos, juguetes, electrónicos y ropa. El valor estimado en Estados Unidos de esas piezas llega a los 7.1 millones de dólares. El comunicado indica que no se realizaron arrestos en México. El operativo es el segundo de su tipo. En diciembre de 2009 se efectuó la primera acción policial en contra de artículos “pirata”, que derivó en decomisos de piezas falsas valuadas en más de 26 millones de dólares.