regiones del estado de chihuahua

172
ARTE Y CULTURA REGIONAL Instituto Tecnológico de Chihuahua II Asesora: Leticia Soto Uribe Alumna: Sonia L. Quezada Caraveo. ARQUTECTURA

Upload: sonia-quezada

Post on 10-Nov-2015

40 views

Category:

Documents


6 download

TRANSCRIPT

  • ARTE Y CULTURA REGIONAL

    Instituto Tecnolgico de Chihuahua II

    Asesora: Leticia Soto Uribe

    Alumna: Sonia L. Quezada

    Caraveo.

    ARQUTECTURA

  • 2

    NDICE

    INTRODUCCIN 4

    REGIN SERRANA

    CUMBRES 6

    Morelos 7

    Nonoava 9

    Balleza 12

    Batopilas

    17

    PAPIGOCHI 21

    Matachi 22

    Ocampo 38

    Madera 44

    Temsachi

    51

    BARRANCAS 59

    Maguarichi 60

    Guazapares 61

    Guadalupe y Calvo 66

    Guachochi

    72

    REGION ANTIGUOS MINERALES 77

    San francisco del Oro 78

    Matamoros 79

    Valle de Zaragoza 80

    Valle de Allende 82

    Parral 83

    Santa barbara

    85

    REGIN PAQUIM 87

    Paquim 89

    Buenaventura 107

    Galeana 108

    Ascensin 109

    Janos 109

    Nuevo casas grandes 110

    Casas grandes

    111

    REGIN NORTE 112

    Jurez 113

    Villa Ahumada

    116

    REGIN CENTRO 118

    Aldama 119

    Aquiles Serdn 121

    Chihuahua

    131

    REGIN CONCHOS 139

    Camargo 140

    San Francisco de Conchos 148

    La cruz 154

    Villa Lpez 158

    Jimnez 166

    CONCLUSIN 172

  • 3

  • 4

    El presente trabajo expone de forma significativa lo aprendido durante el semestre en la materia enunciada anteriormente. En adelante, se presenta un evidente enfoque en las caractersticas de las seis regiones que componen el Estado de Chihuahua. De forma gradual nos adentraremos en los municipios que conforman nuestro Estado y los cuales por tener un nmero de poblacin menor a la capital del estado, no reciben la atencin necesaria y por ello se descuidan en cuanto al estudio de ello se refiere. Es importante resaltar que parte de lo que muestra este documento no se compara con las vivencias, la experiencia y el conocimiento de cada una de estas zonas que se realiz a travs de la exploracin de todos estos lugares a travs de visitas, captura de fotografas, entrevistas, etc. Es por esto, que hoy externo al lector mi deseo por que conozca la zona donde vive, y no solo la capital, si no sus sitios aledaos que tambin forman parte de nuestras races, de nuestra cultura y que sin embargo desconocemos totalmente. Ojala y se cumpla el cometido de incentivar a la sociedad por que se motive a conocer su estado, antes de invertir en vacaciones a lugares internacionales o nacionales. Chihuahua tiene mucho potencial y sin embargo decidimos desaprovecharlo por la falta de inters y de difusin de todos los lugares tursticos, la arquitectura que se tiene dentro de nuestra regin, las actividades comerciales, etc. Sin mas por el momento, vayamos adelante y comencemos con este viaje a travs de narradores que se tomaron el tiempo de investigar y plasmar lo aprendido en el documento a continuacin.

  • 5

  • 6

    BOCOYNA

    GUACHOCHI

    NONOAVA

    MORELOS

    BALLEZA

    GUADALUPE Y

    CALVO

  • 7

    MORELOS

    En el siglo XVIII, se asentaron blancos en la regin, con la fundacin de la Misin de San Miguel Arcngel, constituida por la Compaa de Jess. La autoridad civil llega despus, cuando en 1771, un indio de nombre Jos Nicols y un espaol, Bernardo Soto, denunciaron las minas de San Joaqun de los Arrieros.

    En 1826 obtuvo la categora de municipio. La cabecera municipal es el Mineral de Morelos, el cual se llam primitivamente San Antonio de Morelos en honor del caudillo insurgente. Fue descubierto en 1825, por el minero Jess Gamboa y la mina fundadora se llam "Sangre de Cristo" , Por mucho tiempo se vio visitado por gambusinos que extraan oro libre en los cauces de los arroyos.

    MEDIO FSICO NATURAL Ubicado en la latitud norte 26 40", longitud oeste 107 41" a una altitud de 606 metros sobre el nivel del mar. Colinda al norte con Batopilas y Guachochi; al este con Guadalupe y Calvo y Guachochi; al sur con Guadalupe y Calvo y el estado de Sinaloa. Cuenta con 194 localidades, todas rurales. Los principales ncleos son: Morelos, cabecera municipal, Potrero de los Bojorques, y el Tabln. Tiene una superficie de 1 336.80 Km que representa un 0.54% de la extensin territorial.

    FLORA Abeto, chamal, ciprs, pinos, encinos y palo de Brasil. FAUNA Guajolote, paloma de collar, conejo, puma, gato monts, coyote y venado. CLIMA Semi hmedo clido y semi hmedo templado, con una temperatura mxima de 46.3 C y una temperatura mnima de 1 C OROGRAFA Su territorio es montaoso, ya que se encuentra enclavado dentro de la Sierra Madre Tarahumara; est formado por una serie continua de montaas cortadas por ros y arroyos, con declinaciones al suroeste.

  • 8

    HIDROGRAFA Pertenece a la vertiente del Pacfico; en los lmites con Guadalupe y Calvo, Guachochi y Batopilas corre el ro San Miguel, el cual tiene de afluentes al ro Tenoriva y al ro Choix, el cual pasa al estado de Sinaloa, en donde desemboca en el ro Fuerte. ESTRUCTURA SOCIAL El municipio cuenta con aproximadamente 13 300 habitantes. Predomina la religin Catlica, seguida por un bajo nmero de Testigos de Jehov y cristianos. El 32% de los habitantes son de raza Tarahumara, el 4% de raza Tepehuana y el resto son mestizos y blancos.

    MODELO DE PRODUCCIN - Agricultura. Los principales cultivos son: frijol, maz y avena forrajera. - Ganadera. Se cuenta con una poblacin ganadera de 24 126 cabezas, de

    los cuales: 12.38% es de bovinos, 10.79% porcinos, 26.39% caprinos, 15.88% equinos y el resto de aves y ovinos. Existe una Asociacin Ganadera Local.

    - Comercio. Cuenta con una diversidad de pequeos comercios donde existe mercanca de todo tipo: abarrotes, calzado, medicamentos y ferretera, que se abastecen de Guachochi y Los Mochis, Sinaloa. Se cuenta con tiendas DICONSA en el 60% de las comunidades. - Industria. Existen 6 aserraderos donde se requiere el apoyo para darle el valor agregado a la materia prima.

    ARTE Y CULTURA No existen museos, el turismo con el que se cuenta es la belleza del paisaje. Dentro de las fiestas, danzas y tradiciones est el 13 de junio que celebra al Patrono del pueblo con bailes de origen Tarahumara y Tepehuano, llamados matachines y pascoles, respectivamente. La Semana Santa se celebra entre los indgenas con danzas grotescas que representa la quema de Judas. En la comunidad de Santa Ana se celebra el Da de La Virgen de la Candelaria, dicha celebracin empieza el da 1 de Febrero con el sacrificio de Vacas que posteriormente sern parte del tradicional Chimole, platillo tpico tarahumara, posteriormente bailan matachines hasta la maana del da 2, cuando sacan a pasear por el pueblo a la Virgen. La msica que predomina es la nortea y la tradicional Tarahumara. En la artesana se encuentran guares y petates hechos a partir de tejidos de fibra de palma y con barro; adems de bateas de madera, en forma de cajete, hechas de cedro o pino; adems de ollas, cazuelas, etc. En la gastronoma destacan alimentos tpicos. Los indgenas elaboran el yorique que es un compuesto de harina de maz con carne de cabra; el chimole, que es carne deshebrada y cocida con frijol; el pinole, que es maz seco, molido y endulzado; cajeta de membrillo y de manzana; el tesgino; el tepache; y cremas de membrillo y manzana.

  • 9

    URBANISMO La traza urbana en el municipio es bastante desorganizada. En el municipio no se cuenta con calles pavimentadas, slo se cuenta con brechas y caminos de terracera que comunican con el estado de Sinaloa y con los municipios de Batopilas, Guachochi y Guadalupe y Calvo. Tambin hay 17 pistas de aterrizaje.

    ARQUITECTURA CIVIL Y

    RELIGIOSA Capilla de San Ignacio en Humariza

    construida en el siglo XVIII. Templo de San Antonio de Padua, terminado de edificar en 1844. La vivienda comn a base de adobe y otras de block, muy sencilla.

    NONOAVA

    MARCO HISTRICO REFERENCIAL La regin fue sometida por los misioneros de la Compaa de Jess en el ltimo tercio del siglo XVII. Adquiri la categora municipal en 1820. Su cabecera municipal fue fundada en la margen derecha del ro Nonoava, en el ao de 1676 por el misionero jesuita Francisco Arteaga con el nombre de Nuestra Seora de Monserrat de Nonoava. En 1749 el Subdelegado Real de Tierras, D. Manuel Gemes, le midi al pueblo veintids sitios de ganado mayor con carcter de ejidos. En octubre de 1876 el Coronel Joaqun Terrazas con fuerzas del estado derrot a una partida de tuxtepecanos en el pueblo de Nonoava, quienes despus de la

  • 10

    derrota del Rancho de valos haban tomado ese rumbo; despus de la derrota, los dispersados se retiraron en direccin a Durango. El despojo cometido por las autoridades del pueblo de Nonoava de algunos terrenos pertenecientes a los indgenas de la regin origin el pronunciamiento de stos en noviembre de 1876, encabezados por Don Rafael Ochoa y Flores. El gobernador Samaniego comision a Don Patricio Gmez del Campo para tratar con los descontentos; las cosas se arreglaron satisfactoriamente, mediante la devolucin de sus terrenos a los indgenas. El 1 de febrero de 1911 el Mayor Jos Domnguez Guevara con tropas federales pertenecientes al sptimo regimiento de caballera derrot a una partida de revolucionarios que mandaba el Coronel Julin Granados; el saldo de esta accin de guerra fue de dieciocho muertos.

    MEDIO FSICO Y NATURAL Se localiza en la latitud norte 27 28", longitud oeste 106 44", a una altitud de 1,640 metros sobre el nivel del mar. Colinda al norte con Carich, San Francisco de Borja y Satev, al este con Rosario y Satev, al sur con Rosario y Balleza y al oeste con Guachochi. La cabecera municipal se encuentra a 212 kilmetros aproximadamente de la capital del estado. Se divide en 59 localidades. Los principales ncleos de poblacin son Nonoava,

    cabecera municipal y las localidades Tepalcates y Cinega de Ojos Azules. Extensin: El municipio de Nonoava tiene una superficie de 2,693.3 kilmetros cuadrados, el cual representa el 1.09 % de la extensin territorial estatal y el 0.14% de la nacional. Clima: Su clima es de transicin a semihmedo, templado; su temperatura mxima es de 30 C, la temperatura mnima es de -12 C; tiene una temperatura media anual de 12 C; su viento dominante proviene del suroeste. Flora: Est constituida por plantas de aile, abeto, chamal, ciprs, diferentes encinos, conferas y pinceas. Fauna: Est constituida por puma, gato

    monts, coyote, guajolote, paloma de collar y conejo. Orografa: Su territorio se encuentra enclavado en la Sierra Madre Tarahumara, se caracteriza por lo accidentado del terreno, el cual es en su mayora del tipo cerril. Entre sus principales serranas estn las de El Alamito, en los lmites con San Francisco de Borja; Timba, Bacuseachi, El Gato, El Ojito, Tecubichi, y Cerro Grande en sus linderos con Guachochi y Balleza. Hidrografa: Pertenece a la vertiente del golfo, cuenta con dos corrientes pluviales, la del ro Conchos, que procede de Carich donde se llama ro Serrano, sigue rumbo al este y pasa a los municipios de Rosario y Satev y la del ro Humariza o ro Nonoava que nace en cerro Redondo y agrega sus aguas al ro Conchos en la Junta.

  • 11

    ESTRUCTURA SOCIAL La poblacin total del Municipio Nonoava es de 2810 personas, de cuales 1441 son masculinos y 1369 femeninas. Edades de la poblacin: La poblacin de se Nonoava divide en 1071 menores de edad y 1739 adultos, de cuales 401 tienen ms de 60 aos. Poblacin indgena en Nonoava: 520 personas en Nonoava viven en hogares indgenas. Un idioma indgeno hablan de los habitantes de ms de 5 aos de edad 310 personas. El nmero de los que solo hablan un idioma indgena es 27, los de cuales hablan tambin mexicano es 256. Derecho a atencin mdica por el seguro social, tienen 389 habitantes de Nonoava.

    MODELO DE PRODUCCIN El modelo de produccin con el que cuenta Nonoava es la produccin agropecuaria y agroindustrial Arte y cultura Fiestas, danzas y tradiciones: Se tiene por tradicin celebrar las fiestas decembrinas y Semana Santa, con danza de matachines y jaripeos de ganado bruto. Msica: Predomina la msica nortea. Artesanas: Se elaboran guares y petates con palma y con barro: ollas, cazuelas, etc. Gastronoma: Pinole producto elaborado por los tarahumaras con maz seco, molido y endulzado; cajeta de membrillo, de manzana; bebidas como el tesgino, el tepache y las exquisitas cremas de membrillo, manzana, etc.

    ARQUITECTURA CIVIL Y RELIGIOSA Templo de Nuestra Seora de Monserrat, que data del siglo XVII ubicado en la cabecera municipal; Capilla de San Ignacio, construida en el siglo XVIII, se localiza en Humariza.

  • 12

    URBANISMO La mayor parte de los asentamientos se encuentra en la cabecera municipal seguido de las localidades del terrero, Humariza y otras ms pequeas que en su conjunto albergan al resto de los habitantes del municipio. En todas estas comunidades el nmero aproximado de viviendas es de 710 de las cuales en su mayora son propiedad de quienes las habitan, en gran nmero de stas existe una necesidad de mejoramiento, principalmente en techo, enjarres, pintura y banquetas, en un programa que

    ayude a mejorar la calidad de las mismas.

    El promedio de ocupantes por vivienda es de 4.3. Comunicaciones y transportes Existe una administracin de correos localizada en Nonoava. As mismo, cuenta con una caseta de telfonos de Mxico y con varias lneas particulares. El municipio cuenta con carretera de 180 kilmetros que lo comunica con la capital de estado as 220.3 kilmetros de red caminera, de los cules 64 kilmetros son de caminos revestidos y 156.3 kilmetros son de caminos de terrecera.

    En la cabecera municipal se cuenta con una pista de aterrizaje de 750 metros. Existen 3 sistemas de televisin comunitaria en la que los habitantes reciben imgenes va satlite. As mismo se escuchan estaciones de radio que proceden de la ciudad de Cuauhtmoc y la ciudad de chihuahua.

    Los diarios regionales que circulan son: el heraldo de chihuahua y diario de chihuahua. Servicios bsicos

    El 67% de las viviendas dispone de agua potable entubada, el 33% de drenaje y el 73% de energa elctrica, el 33% de las viviendas tiene los tres servicios y el 27% ninguno de ellos.

    BALLEZA Su nombre actual se le otorg en 1830 en honor del padre Mariano Balleza.

    MARCO HISTRICO REFERENCIAL Esta regin fue conocida por los espaoles desde 1608 cuando penetr el misionero jesuita Juan de Fonte; ms tarde qued sujeta a las misiones de la Compaa de

  • 13

    Jess y enseguida fue una dependencia de Cinega de Olivos, hasta el ao de 1820 cuando se le otorg la categora de municipio. La cabecera municipal es Balleza, en cuyos terrenos fue fundada en 1640 la misin de San Pablo Tepehuanes por los misioneros Jos Pascual y Nicols Zepeda, conserv su nombre hasta 1830 cuando el Congreso Local le dio el actual en honor del padre Mariano Balleza y la categora de villa. En 1820 se le entreg la categora de municipio. En noviembre de 1847 estall un movimiento de rebelin local en la villa de Balleza, en contra del Gobierno del Estado. Lo encabezaron Lino Molina y Simn Amaya, quienes publicaron un manifiesto en el que atacaban duramente al gobernador Tras, al Supremo Tribunal de Justicia y al Prefecto poltico de Hidalgo del Parral.

    El 7 de marzo de 1848 el expresado prefecto, Jos Antonio Rodrguez, lleg a Balleza, con instrucciones superiores de aprehender a los que haban participado en aquel movimiento, se concretaron a celebrar unos convenios con los cabecillas, por los cuales todos ellos se sometan a la obediencia del gobierno; pero ste los desaprob. Los vecinos de Balleza siguieron substrados a la obediencia de las autoridades superiores hasta fines del mismo ao, cuando aprovechndose de las elecciones cantonales, los cabecillas se hicieron nombrar autoridades. Estas fueron nulificadas por la Legislatura y mandadas repetir con carcter extraordinario y prevencin de eliminar a dichos individuos. A principios de 1856 ocurri una nueva sublevacin local en Balleza, en contra del Gobierno del Estado, tomando como pretexto la inconformidad contra las autoridades locales; stas fueron depuestas y los descontentos se enseorearon con la regin por medio de la fuerza. El gobernador Palacios pretendi hacerlos volver a la obediencia por medio de la persuasin, sin haber logrado resultados positivos, en virtud de que los directores de la rebelin no aceptaban otras autoridades locales que las sealadas o impuestas por ellos mismos. Con este motivo se moviliz de Chihuahua una seccin de tropas bajo el mando del coronel Cayetano Justiniani, quien ocup la plaza de Balleza el 2 de mayo, aprehendi a los principales responsables, repuso a las autoridades legtimas, restableci la tranquilidad pblica en todo el Cantn y regres a su base trayendo los prisioneros, para que respondieran de su conducta.

  • 14

    Una partida de sublevados en el estado de Durango por cuestiones locales, bajo el mando del coronel Susano Ortiz, ocup la Villa de Balleza el 23 de noviembre de 1875 e impuso algunos prstamos y requisiciones al comercio y a los vecinos.

    MEDIO FSICO Y NATURAL Ubicado en la latitud norte 26 57", longitud oeste 106 21"; con una altitud de 1,580 metros sobre el nivel del mar. Colinda al norte con El Tule y Rosario, al este con Huejotitn, San Francisco del Oro y el estado de Durango, al sur con Guadalupe y

    Calvo y el estado de Durango, y al oeste con Guachochi. Extensin: Tiene una superficie de 7,073.60 Km2, representando el 2.86% de la superficie del estado y el 0.36% de la nacional. Clima: Se clasifica como semihmedo templado; tiene una temperatura mxima de 39 C y una mnima de -12 C. La precipitacin pluvial media anual es de 469.9 milmetros, con una humedad relativa del 60% y un promedio anual de 62 das de lluvia. Los vientos dominantes provienen del sureste. Flora: Est constituida por: sauce palo blanco, roble de San Luis, bano aile, abeto, chamal, ciprs, diferentes encinos, conferas y pinceas.

    Fauna: La conforman: el guajolote, jabal, tigrillo, tlacuache, paloma gilota y alas blancas, liebre, venado cola blanca, puma, gato monts y coyote. Orografa: El terreno es generalmente plano en la parte septentrional y oriental, interrumpido por lomeros y serranas de corta elevacin y las zonas meridional y occidental son montaosas en su totalidad, encajadas en el centro de la Sierra Madre Chihuahuense. Hidrografa: Corresponde a la vertiente del Golfo de Mxico, su principal corriente pertenece al ro San Juan, que proviene de Durango y recibe las aguas delos ros Chico y Agujas, tomando el nombre de ro de Balleza, prosigue luego por los municipios de El Tule y Rosario, en cuya jurisdiccin se une al ro Conchos; por la parte oriental se forman varios arroyos que descargan sus aguas al ro Verde, el cual va a formar la corriente principal del ro Fuerte. En su demarcacin, en la parte dominante de la Sierra Madre, se encuentra la laguna Juanota.

  • 15

    ESTRUCTURA SOCIAL La poblacin total del Municipio Balleza es de 16235 personas, de cuales 8294 son masculinos y 7941 femeninas. Edades de la poblacin: La poblacin de se Balleza divide en 7281 menores de edad y 8954 adultos, de cuales 1448 tienen ms de 60 aos. Poblacin indgena en Balleza: 8533 personas en Balleza viven en hogares indgenas. Un idioma indgena hablan de los habitantes de ms de 5 aos de edad 6280 personas. El nmero de los que solo hablan un idioma indgena es 1011, los de cuales hablan tambin mexicano es 5042. Derecho a atencin mdica por el seguro social, tienen 4837 habitantes de Balleza.

    MODELO DE PRODUCCIN El modelo de produccin predominante en Balleza es la Agricultura

    ARTE Y CULTURA Fiestas, danzas y tradiciones: Las fiestas populares se llevan a cabo en 25 de enero en honor de San Pablo de Balleza. El 24 de Junio en el poblado de San Juan de lleva a cabo otro evento similar para festejar a su Santo Patrono.

    Msica

    La msica que predomina es la nortea y ranchera. Artesanas

    No se cuenta con artesanas tpicas del lugar. Gastronoma

    Carne seca, queso ranchero, pinole, carne asada; las bebidas tradicionales son el tesgino y el mezcal.

    ARQUITECTURA CIVIL Y RELIGIOSA: Templo de San Pablo, edificado en el siglo XVIII. Ubicado en la cabecera municipal.

    Templo de San Antonio Guazarachi

  • 16

    URBANISMO

  • 17

    BATOPILAS

    MARCO HISTRICO REFERENCIAL La regin de Batopilas fue sometida por los blancos a partir de 1690, cuando se descubrieron las minas de Urique, primer centro de Autoridades Civiles Espaolas en la baja tarahumara. En 1732, pas a formar la Alcalda Mayor de San Pedro Batopilas, comprendiendo los actuales municipios de Guadalupe y Calvo, Batopilas, Urique, Chnipas y Guazapares; en 1788 form la Subdelegacin Real del mismo nombre y en 1812 los pueblos adquirieron los derechos de elegir Ayuntamientos al expedirse la Constitucin Espaola de Cdiz, siendo Batopilas uno de ellos, el cual conserva hasta la fecha su categora de municipio. Su cabecera es el Mineral de Batopilas, situado sobre la margen derecha del ro de su nombre, fue descubierto a fines de 1708 por Pedro de la Cruz; la mina fundadora se llam "Guadalupe" y el Real primitivamente se nombraba San Pedro de Acanasaina, despus fue San Pedro de Alburquerque y Deza en honor de del Duque de Albuquerque y de Don Antonio de Deza y Ulloa quienes gobernaban en dicha poca a la Nueva Espaa y a la Nueva Vizcaya. Para 1711 principi a drsele el nombre de San Pedro de Albuquerque y Batopilas, posteriormente se impuso la denominacin de Batopilas que le daban los naturales, palabra indgena que significa "Ro Cerrado".

    Los primeros mineros en establecerse en la regin fueron

    La cabecera municipal cuenta con una traza reticulada, una vialidad principal y la mayora de las calles pavimentadas. Toda la ciudad cuenta con alumbrado pblico, agua y drenaje, con excepcin de las rancheras de alrededor.

  • 18

    los seores Antonio Serrano y Cristbal Rodrguez. Regin famosa desde la poca colonial por sus ricos yacimientos de plata de las minas de San Antonio, El Carmen y Los Tajos; Batopilas resurgi desde 1880 como resultado de las enormes inversiones que realiz Alexander R. Shepherd, norteamericano que adquiri la mayora de los fundos que pertenecan a la Wells, Fargo & Company. Organiz diez compaas mineras y las agrup en 1887 en la Compaa Minera de Batopilas. Esta compaa construy una de las grandes obras de ingeniera minera de la poca, un tnel subterrneo que conect las vetas de las reas de Roncesvalles y Todos Santos. Adems construy entre muchas otras obras, la hacienda de San Antonio que, en su poca, fue una de las ms modernas del pas. La operacin de esta compaa decay notoriamente entre 1911 y 1920 con motivo de la suspensin de operaciones que provoc la Revolucin. Estos trabajos se reanudaron hacia 1919 pero la ausencia de nuevos descubrimientos mineros oblig a los propietarios a su cierre definitivo en 1925. Hacia la cuarta dcada del siglo XX con el nacimiento de un nuevo gran proyecto minero en el poblado de La Bufa, cercano a la cabecera se tuvo un auge que perdur hasta 1958, fecha en que The Potos Minning Co., suspendi sus trabajos aduciendo incosteabilidad. La mina de El Carmen oper a travs de intermediarios hasta 1975, fecha en que tambin se clausur. Con los trabajos de exploracin que la Compaa minera Peoles ha desarrollado en un yacimiento ubicado en el poblado de Satev, ha crecido la esperanza de un resurgimiento minero.

    MEDIO FSICO Y NATURAL

    Se localiza en la latitud norte 27 02", la longitud 107 44" y con una altitud de 501 metros sobre el nivel del mar. Colinda al norte con Urique y Guachochi; al este con Guachochi; al sur con Morelos y al oeste con Urique y el Estado de Sinaloa;

    tiene una distancia aproximada a la Capital del Estado de 379 kilmetros. Extensin: El municipio de Batopilas, tiene una superficie de 2,064.6 kilmetros cuadrados. Clima: Se puede calificar de semihmedo a hmedo clido; es sumamente fro en su parte alta y templado en la parte media conforme se baja a las barrancas. En el fondo de stas hay clima tropical. La temperatura mxima es de 46.3 C, y la mnima de 1 C. La precipitacin pluvial media anual es de 781.7 milmetros, con una humedad relativa del 75% y un promedio de 77 das de lluvia. Los vientos

    dominantes son del suroeste. Flora: La vegetacin la constituyen: ceiba, ciprs, guayacn, palo brasil, sauce, anana, aguacate, pltano, limn, guayaba, olmo, palo blanco, nogal, guamchil, fresno, palma real, granadillo y gramneas. En la alta tarahumara: pino y encino. Fauna: La fauna est conformada por: venado, guajolote silvestre o de monte, jabal, tigrillo, tlacuache, tejn, puma, liebre, conejo, aves como: guacamaya, colibr, codorniz, paloma monts, entre otros.

    Orografa

    En su mayor parte es montaoso, tiene continuas serranas y profundos barrancas que se encuentran en la baja tarahumara y van en descenso rumbo al suroeste en direccin al estado de Sinaloa.

  • 19

    Hidrografa: Corresponde a la vertiente del Pacfico. Su principal corriente es el ro de San Miguel o San Ignacio. Recibe las aguas del ro Batopilas, que nace en la jurisdiccin de Guachochi y prosigue por el municipio de Urique. El ro de Batopilas tiene de afluentes al ro de Munerachi o Cerro Colorado y otros de menor importancia. Estructura social

    Poblacin en Morelos: La poblacin total de Batopilas es de 14,362 personas, de cuales 7,297 son masculinos y 7,065 femeninas. Habitantes indgenas en Batopilas: del total de la poblacin, 6,462 habla alguna lengua indgena ndice de marginacin: la poblacin de Batopilas cuenta con un ndice de marginacin muy alto, catalogado de 0 a 100, con un 72.27 y se encuentra en primer lugar a nivel estatal y en segundo a nivel nacional.

    MODELO DE PRODUCCIN La actividad pecuaria se caracteriza principalmente en la produccin de bovinos para exportacin de la raza criolla. La produccin agrcola del municipio se caracteriza principalmente por ser de temporal donde la cosecha es predominantemente maz, frijol, papa y avena

    ARTE Y CULTURA Fiestas, danzas y tradiciones: Fiestas patronales del 16 de julio, las que captan un gran entusiasmo y participacin del pueblo. Msica: La msica que predomina es la nortea y msica del lugar Artesanas: Los tarahumaras elaboran petacas, ollas, bajos, violines y arcos, que tienen una gran demanda entre los visitantes. Gastronoma: Pinole y tesgino, ambos hechos de maz. Arquitectura civil y religiosa: Templo de la Virgen del Carmen y el Templo del Santo ngel en Satev de gran belleza colonial, ambos del siglo XVII; Casa Barffuson, que data del siglo XVIII; la casa de Morales del mismo siglo; casa Bigleer, y el Palacio municipal del siglo XIX; el templo de Cusrare, del siglo XVIII, en el que se conservan diez leos de Miguel Correa, cuenta con una decoracin mural de diseo y realizacin tarahumara.

  • 20

    URBANISMO

    La cabecera municipal cuenta con un vehculo especial para la recoleccin de la basura

    Tipo de servicio

    Nmero de viviendas

    particulares habitadas

    %

    Disponen de excusado o sanitario 1,151 38.41

    Disponen de drenaje 425 14.18

    No disponen de drenaje 2,418 80.68

    No se especifica disponibilidad de drenaje 154 5.14

    Disponen de agua entubada de la red pblica 428 14.28

    No disponen de agua entubada de la red pblica 2,531 84.45

    No se especifica disponibilidad de drenaje de agua entubada de la red pblica

    38 1.27

    Disponen de energa elctrica 1,041 34.73

    No disponen de energa elctrica 1,917 63.96

    No se especifica disponibilidad de energa elctrica 39 1.30

    Disponen de agua entubada de la red pblica, drenaje y energa elctrica

    222 7.41

  • 21

    MADERA

    TEMSACHIC

    MATACH

    GUERRERO

    OCAMPO

  • 22

    MATACHI TOPONIMIA

    Su nombre significa mano de metate

    El escudo inscribe sobre un pergamino los datos de su Fundacin y la Fecha de la Constitucin del Municipio. Su lema es UNIDAD Y ESFUERZO, TRABAJO Y PROGRESO. En el centro existe un retablo de madera, el cdigo municipal abierto y debajo del mismo, el Ro Papigochi que atraviesa el municipio. Adems tiene smbolos de produccin agrcola y ganadera

    ANTECEDENTES HISTORICOS

    Esta regin estuvo sujeta al Gobierno de las Misiones desde el ltimo tercio del siglo XVII hasta 1826, cuando se constituy en Seccin Municipal del Municipio de Guerrero; en 1837 pas a depender de la Subprefectura de Ocampo; en 1845 de la de Guerrero, dos aos despus del Cantn Guerrero y en 1876 al Cantn Degollado, al cual perteneci hasta 1887. El decreto de 24 de julio de 1895 le otorg la categora de Municipio. La Cabecera Municipal es Matach, fue fundada en 1667 por los jesuitas Toms de Guadalajara y Jos Tard quienes establecieron la Misin de San Rafael de Matach, a un lado del Ro Papigochi; antiguamente, fue una Poblacin Indgena

    1676 (octubre) La poblacin es fundada por los Misioneros Jesuitas Toms de Guadalajara y Jos Tard, con el nombre de Nuestra Seora de la Concepcin de Papigochi en un punto que se llamaba Valle del Aguila.

    CRONOLOGA DE HECHOS HISTRICOS

    1667

    Los Misioneros Jesuitas Toms de Guadajara y Jos Tard, fundaron la Misin de San Rafael de Matach, en una Ranchera Indgena llamada Tejrare.

    1895 Se le otorga la categora de Municipio.

    1967 Plantacin de las primeras huertas manzaneras

  • 23

    MEDIO FISICO Est ubicado en la latitud norte 28, 51", la longitud 107 45" a una altitud de 1,950 metros sobre el nivel del mar. Colinda al norte con Gmez Faras, al este con Namiquipa, al sur con Guerrero y al oeste con Temsachi. Tiene una superficie de 705.82 kilmetros cuadrados, equivalente al 0.35% del total estatal. OROGRAFIA Su territorio est formado por extensas llanuras, localizadas en los mrgenes del ro Papigochi; est limitado por dos cordilleras paralelas que

    corren de sur a norte; al este la de Nayrachi y el cerro de Las Manzanas y al oeste la de Cologachi, que seala el principio de la Sierra Madre Occidental.

    HIDROGRAFIA La corriente fluvial principal es el ro Papigochi que nace en la Sierra Madre Occidental y desemboca en la presa Adolfo Lpez Mateos del municipio de Guerrero prolongndose hasta el vecino estado de Sonora. Adems de los muchos arroyos que en tiempo de lluvias aumentan su caudal y lo prolongan hasta principios de invierno.

    CLIMA Variable, de transicin, semihmedo, templado, con una temperatura mxima de 37.1C y una mnima de -17.6 C. La temperatura media anual es de 13 C. El viento dominante procede del suroeste. Precipitacin media anual: 425.5 milmetros; perodo vegetativo medio 155 das; heladas tempranas, 6 das en octubre; fecha helada tarda: 27 de mayo. Su clima es fro en invierno; moderado en verano, con abundantes heladas durante los tres primeros meses del ao y muy frecuentes las lluvias a mediados del ao.

  • 24

    ECOSISTEMAS La flora comprende: pino, ciprs, fresno, sauce, palo blanco, bano, ailanto, lamo blanco, abono, madroo, ceiba, copal, yucas. Tambin se encuentran plantas semidesrticas, como son: agave, palma, mezquite, biznaga y gobernadora. La fauna incluye: guajolote, paloma de collar, conejo, gato monts y coyote. RECURSOS NATURALES No dispone de riquezas naturales importantes. ESTRUCUTRA SOCIAL

    Datos Generales, 2010

    Nmero de localidades del municipio: 25

    Superficie del municipio en km2: 727

    % de superficie que representa con respecto al estado: 0.29

    Cabecera municipal: Matach

    Poblacin de la cabecera municipal: 1,710

    Hombres: 859

    Mujeres: 851

    Coordenadas geogrficas de la cabecera municipal:

    Longitud: 10745'14'' O

    Latitud: 2850'33'' N

    Altitud: 1,902 msnm

    Clasificacin del municipio segn tamao de localidades(*): Rural

    FUENTE: htp://www.snim.rami.gob.mx/

  • 25

    TEJOLOCACHI

    CARACTERISTICAS DEL AYUNTAMIENTO Ayuntamiento 1998-2001:

    Presidente Municipal Sndico Municipal 4 Regidores de

    mayora relativa 2 Regidores de

    representacin proporcional

    MEDIOS PRODUCTIVOS ACTIVIDADES ECONOMICAS Poblacin ocupada por rama de actividad:

  • 26

    El municipio de Matachi es una regin rural por lo cual tenemos actividades como: Agricultura: En esta actividad se cuenta con un total de 9,479 hectreas de las cuales 1,079 son de riego y 8,400 son de temporal. Sus principales actividades econmicas son las agropecuarias y el comercio. La Cabecera municipal, Matach, tiene una distancia aproximada a la capital estatal de 213 kilmetros. ANLISIS DE LA SITUACIN DE LOS CULTIVOS MAZ Este cultivo se siembra en dos modalidades; de riego y temporal, aunque en menor escala el primero. MAZ TEMPORAL Este cultivo se siembra en gran parte de la zona y en el 70% de la tierra cultivable; el apoyo econmico es por parte del Gobierno con el crdito de PROCAMPO, sin embargo los rendimientos varan sujetos a las precipitaciones pluviales presentadas durante el ao, estos rendimientos varan de 700 a 800 kgs. Por hectrea. Las variedades mas sembradas son las criollas como el Pipitillo, adems se tienen variedades Como; el blanco, as como algunos hbridos americanos y mexicanos. En lo referente a la recoleccin de cosecha esta es manual en un 85% y el 15% mecanizado. En cuanto a la comercializacin, es a la oferta y la demanda y el porcentaje restante para la alimentacin humana y pastura para los animales. MAIZ DE RIEGO Este cultivo se siembra con un rendimiento de 4-5 toneladas / hectrea y las variedades son hbridas; su aplicacin es en un 95% mecanizado, la produccin obtenida es a la oferta y la demanda. FRIJOL TEMPORAL La superficie sembrada es de 1,915 Has. Con rendimientos que varan desde 400kgs a 800kgs, casi por lo regular los productores esperan la presencia de las lluvias y siembran frjol en lugar de maz. AVENA Este cultivo representa para los productores temporaleros una alternativa ms del ciclo agrcola, cuando no ha sido posible sembrar maz y frjol, debido principalmente a la falta de humedad, otra alternativa pero no de siembra es la ganadera y la fruticultura, en cuanto a la ganadera esto es una opcin para la alimentacin humana y la exportacin.

  • 27

    MANZANA Este cultivo se explota bajo riego en un 100%, principalmente de riego rodado, es de suma importancia esta actividad, ya que su produccin conlleva a ayudar a las familias a incrementar el nivel econmico, los rendimientos por hectrea son de; 6-5 toneladas, aunque ltimamente ha disminuido el precio de la manzana en el mercado nacional, la tecnologa aplicada en este cultivo se puede decir que es 80% mecanizada; en cuanto a la cantidad de rboles /hectrea esta ha variado con el tiempo, por la baja de la manzana en el mercado y el alto costo de infraestructura que se utiliza. Las principales enfermedades que afectan a los rboles frutales son:

    - La pudricin del cuello - La palomilla de la manzana (Laseyresia Pomonella) - Pulgn Lanigero (Eriosma Lanigerom) - Chicharrita.

    Otros fenmenos que se presentan adversos a la fruticultura son: - Heladas tardas - Granizo

    La comercializacin de la manzana se lleva a cabo a travs de intermediarios, y segn la oferta y la demanda en el mercado nacional. ARTE Escuela de Arte Pblica Misin cultural 169 FIESTAS, DANZAS Y TRADICIONES La celebracin de las fiestas patronales del municipio se efecta cada 24 de octubre, comenzando por lo regular el da 22 y terminando el da 25. ARTESANIAS No existen artesanas tpicas del lugar. GASTRONOMIA Por lo regular las madres de familia envasan los productos tpicos de la temporada como son: manzana, elote, chile y ejote. CENTROS TURISTICOS No cuenta con lugares de inters turstico MUSEOS No cuentan con museo en la zona.

    URBANISMO

    PRINCIPALES

    LOCALIDADES El municipio cuenta con 13 localidades, todas rurales. Los principales ncleos de poblacin son: Matach, con 1,943 habitantes; la Seccin Municipal Tejolcachi,

  • 28

    472 habitantes; Buenavista, 343 habitantes y las localidades de las Manzanas y San Jos de Nava INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO URBANO COMUNICACIONES Y TRANSPORTE TELECOMUNICACIONES: Se cuenta con un sistema de televisin va satelital, cubriendo a todo el Municipio, normalmente con recepcin de 2 a 3 canales nacionales Se cuenta con dos canales de recepcin parablica para dos tele-secundarias en funcin. SALUD Se cuenta en el Municipio con dos centros de salud dependientes de la S.S.A., uno ubicado en la Cabecera Municipal el cual cuenta con un mdico pasante y un mdico residente adems de una enfermera auxiliar. El servicio que brinda es el mnimo ya que no se cuenta con sala de expulsin para atencin de partos, y cuenta con dos camas de hospitalizacin. El otro centro de salud esta ubicado en el Seccional de Tejolocachi, aqu, el servicio es ms deficiente ya que se cuenta con un mdico pasante y una enfermera auxiliar, esta ltima hace curaciones menores, programas de vacunacin y datos estadsticos, no se cuenta con ambulancia para traslados de enfermos. En el Municipio se cuenta con tres mdicos generales particulares ubicados en la Cabecera Municipal. No se cuenta con camas de hospitalizacin, donde se pueda brindar servicio de hospital ni intervenciones menores. Hay tres servicios de farmacias particulares Se cuenta con un dispensario mdico en la Comunidad de Buenavista Los problemas ms comunes de enfermedades son: - Diarreicas - Respiratorias - Cardiovasculares - Alto grado de desnutricin EDUCACIN

  • 29

    AGUA POTABLE Este Municipio cuenta en todas sus Comunidades con el servicio de agua potable, teniendo problema en dos Comunidades de suministro de este vital liquido, se debe principalmente al bajo flujo de agua, ya que estas norias se abastecen de filtraciones. DRENAJE Tenemos servicio de drenaje en las dos principales Poblacines de este Municipio, en lo cual se abarca un 90% de su totalidad, para cubrir las necesidades del servicio. ENERGA ELECTRICA Se cuenta con este servicio en todo el Municipio, faltando pequeas ampliaciones de red en algunos ranchos donde viven de 1 a 3 personas. ALUMBRADO PUBLICO En este campo se tiene deficiencia en el servicio, ya que tenemos Comunidades que cuentan con muy pocas luces pblicas. SERVICIO DE LIMPIEZA Se cuenta en las Comunidades con mayor concentracin de Poblacin, con basureros pblicos. Y camin recolector de basura para todo el Municipio. DEPORTE Contamos en el Municipio, particularmente en la Cabecera con un estadio de bisbol practicndose los siguientes deportes: BISBOL.- Se cuenta en la Cabecera con estadio de bisbol. BSQUETBOL.- La mayor parte de las Comunidades cuentan con canchas para la prctica de este deporte.

  • 30

    VOLEYBOL.- Se practica poco, se utiliza la misma infraestructura que los anteriores. FTBOL RAPIDO.- Se cuenta con una cancha para este deporte SEGURIDAD PBLICA Se cuentan con tres unidades, dos unidades son pick-up, modelo 1997, y un automvil Tsuru. Tenemos 9 elementos los cuales son suficientes, pero no suficientemente capacitados. Contamos con el reglamento interno (bando de polica y buen Gobierno). Se cuenta con el comit de seguridad pblica. FEDERALISMO En 1999, el municipio de Matachi tuvo ingresos totales por $9.2 millones, de los cuales, el 69% corresponde a las aportaciones y participaciones federales directas, el 22% a la participacin estatal, el 5% al Municipio y el 4% a los beneficiarios de los programas sociales y obras comunitarias. El presupuesto de inversin destaca la partida del ramo 26, por un monto de $2.2 millones relativos al desarrollo social y productivo en regiones de pobreza extrema, en este caso sobresalen, el crdito a la palabra y el programa de vivienda digna. Los recursos del ramo 33, integrados, por los Fondos para la Infraestructura Social Municipal y Estatal, y el Fondo de Aportaciones Mltiples, ascendieron a $1.2 millones, los cuales fueron destinados en su mayor parte, a la urbanizacin, electrificacin y la asistencia social y servicios comunitarios. Los recursos del Fondo de Aportaciones para el Fortalecimiento Municipal, por $0.5 millones, otorgan autonoma y capacidad real de ejecucin de la obra programada directamente por los ayuntamientos. Estos recursos fueron aplicados a: La reduccin de la deuda municipal, al refuerzo del programa de seguridad pblica y a la realizacin de obras que ampliaron la cobertura y mejoraron la calidad de los servicios pblicos Los recursos erogados a travs de programas especiales, por un monto de $0.6 millones, fueron concentrados en la ampliacin y el mejoramiento de la red de agua potable en zonas urbanas. El municipio observa una elevada dependencia financiera de las participaciones y aportaciones federales. El 96.6% es aportado por la Federacin y el 3.4% restante se refiere a los ingresos propios. La administracin municipal se propone mejorar la hacienda municipal, a travs de la modernizacin catastral y la actualizacin de reglamentos, orientada a la generacin de productos y aprovechamientos.

  • 31

    CARACTERISTICAS Y USO DEL SUELO Predominan los suelos hplicos y lvicos. Existe un 15 por ciento disperso de litosoles con xerosoles, todos con textura media y con pendientes quebradas. El uso del suelo es eminentemente agrcola y ganadero. La tenencia de la tierra en su mayora es propiedad privada, con una extensin de 25,163 hectreas equivalentes al 57.67%. El rgimen ejidal comprende 11,432 que representan el 26.20%; a usos urbanos corresponden 132 hectreas que significan el 0.31% del suelo total.

    SUPERFICIE AGRCOLA 9,479=00 HAS SUPERFICIE DE RIEGO 1,079=00 HAS

    SUPERFICIE DE TEMPORAL 8,400=00 HAS

  • 32

    ZONAS URBANAS HOMOGENEAS DE VALOR

  • 33

    ARQUITECTURA ARQUITECTURA CIVIL Estacin de Ferrocarril, localizada en la Cabecera, construida en el siglo XIX, perteneca anteriormente al ferrocarril Kansas City Mxico y Oriente. PALACIO MUNICIPAL DE MATACHI

    TIPOLOGIA CONSTRUCTIVA HABITACIONAL POPULAR

    Viviendas con caractersticas constructivas mnimas, entre las que se pueden considerar: cuartos de usos mltiples sin diferenciacin, servicios mnimos incompletos, muros sin refuerzos, techos de lmina galvanizada, techos con estructura de madera terrados, techos de madera, pisos de concreto o terrados, instalaciones elctricas e hidrulicas visibles.

  • 34

    HABITACIONAL ECONMICO

    Vivienda con caractersticas constructivas de calidad econmica entre las que se pueden considerar: proyecto bsico definido, sin diseo estructural profesional. Espacios con alguna diferenciacin, servicios mnimos incompletos, generalmente un bao y con procedimientos formales de construccin: aplanados de mezcla o yeso, ventaneria metlica, techos de concreto armado o lmina galvanizada con claros no mayores de 3.5 metros, pisos de concreto con acabado pulido o losetas vinlicas, algunas instalaciones completas visibles: hidrulica, elctrica, sanitaria y gas. HABITACIONAL MEDIANO

    Vivienda con caractersticas constructivas de calidad media, entre las que se pueden considerar: espacios diferenciados por losetas de cermica en cocina y baos, ventaneria metlica, perfil tubular y aluminio sencillo, techos de concreto armado con claros no mayores a 4.0 metros, pisos recubiertos con losetas de vinil, cermica, alfombra o piso laminado, instalaciones completas ocultas. HABITACIONAL BUENO Vivienda con caractersticas entre las que se pueden considerar acabados de buena calidad, proyecto funcional individualizado, con espacios totalmente diferenciados, servicios completos, dos baos, cuartos de servicio, acabados de mezcla, yeso y texturizados, pinturas de buena calidad o tapiz, ventaneria de perfil de aluminio, natural y anodizado ventaneria integrada a la construccin, techos de concreto armado, acero o mixtos con claros mayores a 4.0 metros, pisos de primera calidad, mrmol, losetas de cermica, alfombra o duelas, aire acondicionado o calefaccin.

  • 35

    HABITACIONAL RESIDENCIAL

    HABITACIONAL DE LUJO Residencias con caractersticas constructivas entre las que se puedan considerar: acabados de muy buena calidad, diseos arquitectnicos y de ingeniera, con espacios amplios caracterizados y ambientados con reas complementarias a las funciones principales. De uno hasta cuatro baos, con vestidor y closet integrado en una o ms recmaras, acabado en muros de yeso, texturizados o recubiertos con maderas finas, ventaneria de aluminio anodizado y maderas finas con vidrios dobles y especiales, techo de concreto armado, estructuras de soporte diseadas especficamente para el proyecto, pisos de loseta de cermica, mrmol, alfombra, parquet de madera o duelas, instalaciones de confort y sistema de riego. HABITACIONALES DE SUPERLUJO Son las que cuentan con las caractersticas de la habitacional de lujo y adems constituida por estancia, comedor, antecomedor, cocina, cuarto de estudio, cuatro recamaras o ms, con bao y alcoba definida con bao, bao independiente pudiendo ser colectivo, cuarto de servicio con bao, oficina, rea de lavandera, cochera techada cuando menos para tres o ms vehculos, alberca, sala de juegos y todas las que cuenten con ms de 600 metros de construccin de uso habitacional. COMERCIAL ECONMICO Construccin bsica con caracteristicas de baja calidad entre las que se pueden considerar: servicios complementarios, ocasionalmente forman parte de un uso mixto (vivienda y comercio), acabado en muros mezcla o yeso, ventaneria metalica tubular, techo de lamina o de concreto armado, con claros de hasta 4 metros, pisos de concreto con acabado pulido o losetas de vinil o de mosaico, instalaciones basicas ocultas y semiocultas (electricas e hidrosanitarias), complementos de calidad media (carpinteria, herrerias, etc)

  • 36

    COMERCIAL MEDIANO

    Locales comerciales y tiendas departamentales con caractersticas y acabados de calidad media estandarizada, proyecto funcional y espacio reservado para cajones de estacionamiento. Acabados en muros yeso y texturizados, ventaneria de aluminio, techo de concreto armado con concreto con acabado pulido, losetas de vinil, ocasionalmente losetas de cermica, instalaciones bsicas ocultas y semiocultas (elctricas e hidrosanitarias) complementos de buena calidad (herrera, carpintera y vidriera). COMERCIAL BUENO

    Locales y centros comerciales especializados con caractersticas constructivas y acabados de muy buena calidad, proyecto funcional ocupando espacios exclusivos, reas de estacionamientos, circulacin peatonal y reas jardinadas. Acabados en muros yeso o texturizados, ventaneria de aluminio anodizado, techumbres de lamina sobre armaduras de acero estructural y techos de concreto armado con claros hasta de 10 metros, pudiendo considerar nave industrial, pisos de lsoetas de cermica, mrmol, duelas, instalaciones bsicas (elctricas e hidrosanitarias), en general ocultas, instalaciones especiales (aire acondicionado, calefaccin, alarma, pararrayos, hidroneumtico) complementos de buena calidad sobre diseo o de importacin INDUSTRIAL LIGERA: Edificaciones con caractersticas constructivas bsicas de calidad intermedia, proyectos repetitivos normalmente sin divisiones internas, acabados en muros aparentes y de mezcla, ventaneria metlica perfil tubular, techumbres de lmina o asbesto sobre armaduras ligeras de acero estructural, ocasionalmente de madera claros hasta 6 metros pudiendo considerar nave industrial, pisos de concreto reforzado acabado pulido, instalaciones con servicios bsicos (elctricos,

  • 37

    hidrosanitarios) ocultos o semiocultos. Complementos de calidad media estandarizada (herrera, carpintera, vidriera, etc) reas de estacionamiento y andenes de carga. INDUSTRIAL MEDIANO

  • 38

    ARQUITECTURA RELIGIOSA Arquitectnicos: Iglesia catlica de San Rafael Arcngel, ubicada en la Cabecera Municipal, edificada en el siglo XX.

    Iglesia catlica de San Miguel Arcngel en la seccin de Tejolcachi, construida en el siglo XX.

    OCAMPO.

    DENOMINACIN TOPONIMIA

    Ocampo. Inicialmente llev el nombre de Jess Mara y en el ao de 1861 cambi por el de Ocampo en honor de Melchor Ocampo, uno de los principales precursores de las Leyes de Reforma.

    ESCUDO

    En la parte central del margen superior se ha puesto el nombre del municipio, bajo l va la palabra Chihuahua, misma que lleva a su izquierda la clave 08 correspondiente al estado y a su derecha la clave 51 del municipio.Arriba del pice, en el margen inferior va la fecha de 1729, corresponde al descubrimiento de las minas de Poleachi. El centro del escudo es de un slo cuartel; el escudo en s es paisajista, el centro lo ocupa el atractivoturstico nmero uno que existe en el estado y en el municipio, la cascada de Basaseachi.

  • 39

    Los dems blasones que integran el escudo son: la cabeza de un conquistador espaol y una cabeza de tarahumara, representan las dos culturas que terminaron fusionndose. Los tres recursos principales con que cuenta el municipio son: la ganadera, la riqueza forestal y el potencial turstico representado por su cascada, barrancas y en general el paisaje de montaa; los

    blasones seleccionados para representar estos tres recursos son: para la minera, un carrito con el que se extrae el metal de las minas, la riqueza forestal, representada por un pino cuyo tronco, al igual que el roble sagrado de los vascos es cruzado por dos lobos llevando presa, esto significa que los habitantes al igual que los vascos siempre que salen de cacera regresan con presa, o dicho en otras palabras, siempre logran lo que se proponen.

    Las enormes posibilidades tursticas han sido representadas con el smbolo del turismo familiar que es una sombrilla con mesa y bancos. En las dos esquinas superiores, sobre el margen, lleva una manzana, la fruticultura de los barrancos a quedado representada por dos naranjas una en cada esquina del margen inferior. El escudo es coronado por un listn color oro que hace alusin al metal que se extrae del municipio, en el que se ha puesto el nombre de la mina fundadora. En la parte inferior se ha incluido un listn color dorado con el lema: TRABAJO Y DIGNIDAD PARA TODOS.

    RESEA HISTRICA La cabecera municipal es el Mineral de Ocampo, fue descubierto en 1821 por los seores Toms Bon, Jos Toms de Rivera y Vicente Pancorbo. Esta regin estuvo sometida a la Misin de Moris, hasta 1821 cuando se eligi el primer Ayuntamiento en el Mineraldel Rosario. El municipio cuenta en su historia con dos hechosrelevantes: el primero de ellos fue en 1824, cuando los indios patas sublevados en Sonora, se internaron al estado, y fueron sometidos en el pueblo de Basaseachi. El segundo sucedi el 21 de enero de 1883, cuando se declararon en huelga los trabajadores de la Compaa Minera de Pinos Altos. Descontentos porque se les cambi el sistema de raya, de semanal, como se acostumbraba, a quincenal, pagndoles solamente la mitad en efectivo y la otra en mercancas de la tienda de raya. Otro motivo fue la animadversin que exista contra dos empleados de confianza que los trataban muy mal.

  • 40

    El juez de paz mand armar doce hombres para meterlos al orden; pero apenas salieron a la calle fueron desarmados y los obreros, con estas armas y otras que posean, se aduearon de la situacin. Al dirigirse a las oficinas de la compaa se entabl un tiroteo entre los empleados y los obreros, en la cual lograron stos tomar la tienda de raya, aunque no dispusieron de nada de lo que all exista. El gerente de la negociacin, Mr. John G. Buchan Hepburn sali al balcn central del alto del hotel a hablarles y en esos momentos son un disparo y cay herido de muerte en la cabeza. El presidente municipal de Ocampo, Don Carlos Conant, avisado de los acontecimientos, se moviliz con veinticinco hombres y lleg al da siguiente; declar el Mineral en estado de sitio, proclam la ley marcial, aprehendi a los directores de la huelga y a aqullos que crey podan tener responsabilidad en la muerte de Hepburn y previa sentencia de muerte dictada por un consejo de guerra presidido por el mismo Conant e integrado por el Juez de Paz Miguel Gaytn y Miguel Chvez, mand fusilar en el barrio de Las Lajas a los obreros Blas Venegas, Cruz Baca y Ramn Mena. El consejo daba trazas de proseguir su macabra tarea cuando lleg Francisco Armenta con un grupo de gente de Uruachi, enviado por el jefe poltico con rdenes de hacerse cargo de la situacin y de conservar el orden mientras l llegaba. Ya estaban encapillados doce obreros ms a quienes haban sentenciado previamente, pero Armenta se opuso y manifest que no consentira en que se ejecutaran nuevos fusilamientos. Dos o tres horas ms tarde lleg el jefe poltico Don Ramn Campos y ste apoy la conducta de Armenta, y dispuso que los responsables fueran consignados a la autoridad judicial. Sin embargo apoy los excesos de Conant y aunque salv a la mayora de los encapillados, convino en la ejecucin de Juan Valenzuela y Francisco Campos, considerados como principales responsables, con los que se complet el nmero de cinco vctimas. Este movimiento de huelga representa el primer esfuerzo formal de los trabajadores en defensa de sus derechos y tambin caus las primeras vctimas del movimiento obrero, pues antecedi tres aos a las vctimas de Chicago.

    CRONOLOGIA DE HECHOS HISTORICOS

    Ao Acontecimiento

    1729 Descubrimiento de las minas de Poleachi.

    1772 Descubrimiento de las minas de Candamea.

    1821 Descubrimiento de las minas de Ocampo.

    1821 Primer ayuntamiento en el Mineral del Rosario.

    1847 Primer ayuntamiento en el Mineral de Ocampo.

    1871 Descubrimiento del Mineral de PinosAltos.

    1883 Huelga en el Mineral de Pinos Altos.

  • 41

    MEDIO FSICO

    LOCALIZACIN

    Se localiza en la latitud norte 28 1, longitud oeste 108 22; con una altitud de 1,732 metros sobre el nivel del mar. Colinda al norte con Temsachi; al este con Guerrero, al sur con Maguarichi y Uruachi y al oeste con Moris. Tiene una distancia aproximada a la capital del estado de 295 kilmetros. Tiene 141 localidades. El principal ncleo de poblacin es el Mineral de Ocampo, cabecera municipal.

    EXTENSIN Tiene una superficie de 1,810.22 kilmetros cuadrados, lo cual representa el 0.82% de la extensin territorial del estado y el 0.10% de la nacional.

    OROGRAFA Su territorio es montaoso, enclavado en la zona donde principia la declinacin rumbo al oeste de la Sierra Madre de Chihuahua. Sus serranas principales son las de Capellina, Cerro Hueco, Los Pandos, El Cascarn, y La Cuchilla, que estn en los lmites con Moris y Santa Brgida, en los linderos con Temsachic.

    HIDROGRAFA Se subdivide entre los ros Mayo y Fuerte. Al ro Mayo corresponde el arroyo del Concheo, que forma la corriente principal del ro Moris, los de Basaseachi y el Durazno de Tello, que juntos forman la cascada de Basaseachi y el ro de Candamea. El arroyo de Huvachi que nace en la Magdalena y el de Arepillachi, que nace en las vertientes de la sierra de los Pandos y corren rumbo al sur, donde reciben las aguas del arroyo de la Mquina, toman el nombre de Churuyvo y se unen al ro de Oteros.

    CLIMA Se clasifica de semihmedo templado, con tendencias a ser extremoso; con una temperatura mxima es de 34.4C y una mnima de -14.6C. La precipitacin pluvial media anual es de 683.3 milmetros, con una humedad relativa del 70% y un promedio de 85 das de lluvia. Los vientos dominantes provienen del suroeste.

    PRINCIPALES ECOSISTEMAS

    La vegetacin existente es: ceiba, ciprs, guayacn, palo brasil, sauce, anacua, aguacate, pltano, limn, guayaba, ciruelo, chabacano, membrillo, manzana, durazno, olmo, palo blanco, nogal, palo hediondo, guamchil, fresno, palma real, granadillo y gramneas. Su fauna est constituida por guajolote, aguililla, guacamaya o perico de la sierra, faisn, gallina enana, ardilla, paloma de collar, conejo, venado cola blanca, puma, gato monts, coyote, vbora de cascabel,

  • 42

    huajumar, coralillo y culebras de agua.

    RECURSOS NATURALES

    El municipio cuenta con recursos minerales, forestales, tursticos y acuferos.

    CARACTERSTICAS Y USO DEL SUELO

    Dominan los kastaozems lvicos, sin asociaciones con clcuos y gleycos, con fases de luvisoles gleycos y podzoles rticos en fases lticas. El uso predominante del suelo es forestal y minero. La tenencia de la tierra en su mayora es de propiedad privada con 138,058 hectreas, equivalentes al 46.3%. El rgimen ejidal comprende 68,731 hectreas los cuales representan el 23%; a usos urbanos corresponden 8,690 hectreas que representan el 2.9% del suelo total.

    Uso del suelo y tipo de propiedad

    Uso del suelo Privada Ejidal Comunal Total

    Has. % Has. % Has. % Has.

    Riego por gravedad 15 0.0 0 0.0 0 0.0 15

    Riego por bombeo 41 0.0 0 0.0 0 0.0 41

    Frutales en desarrollo 4,231 3.1 0 0.0 0 0.0 4,231

    Frutales en produccin 0 0.0 10,940 15.9 0 0.0 10,940

    Temporal 15 0.0 0 0.0 0 0.0 15

    Pastal 114,431 82.9 43,168 62.8 0 0.0 157,599

    Forestal 17,574 12.7 14,623 21.3 0 0.0 32,197

    Terrenos no especificados 1,751 1.3 0 0.0 0 0.0 1,751

    Urbano - - - - - - 8,690

    Superficie no identificada - - - - - - 82,909

    Total 138,058 46.3 68,731 23.0 0 0.0 298,388

    FUENTE: DGDUE, Coordinacin Estatal de Catastro 1999.

    ATRACTIVOS CULTURALES Y TURSTICOS

    MONUMENTOS HISTRICOS

    Iglesia de Ocampo: construida en 1818 por los franciscanos. Reloj de Ocampo: data de 1905. Iglesia de Cajurichi: Construida por los jesuitas.

  • 43

    FIESTAS, DANZAS Y TRADICIONES

    En el mes de junio se lleva a cabo la fiesta religiosa en Ocampo en honor al Sagrado Corazn de Jess, patrono del lugar. El 3 de mayo los mineros celebran a la Santa Cruz. El 14 y 15 de mayo se lleva a cabo la fiesta religiosa en Huajumar en honor de San Isidro, patrono del lugar. En Semana Santa, en Cajurichi hay celebracin con las tradicionales fiestas religiosas tarahumaras.

    MSICA Autctona con violn, guitarra y tololoche.

    ARTESANAS En el poblado de Basaseachi hay artesanas de madera alusivas a la cascada como llaveros, portaplumas, etc. En Baqueriachi se hacen muebles rsticos de madera.

    GASTRONOMA Destaca principalmente el pinole y tesgino, hechos de maz.

    CENTROS TURSTICOS

    En este municipio se encuentra el parque natural Cascada de Basaseachi, el cual constituye uno de los principales atractivos del estado est ubicada en el poblado del mismo nombre, a la que se puede llegar por carretera pavimentada; est considerada como el primer atractivo turstico del estado, es un lugar ideal para acampar y disfrutar del impresionante paisaje Se cuenta adems con varias reas protegidas como el parque natural privado Pinos Altos. La cascada de Basaseachi, existen otros atractivos tursticos como el Cerro del Gigante con una cada libre de 800 metros verticales y la cascada de Piedra Volada que se dice es ms alta que la de Basaseachi, los dos en la barranca de Candamea.

    GOBIERNO

    PRINCIPALES LOCALIDADES Localidad Distancia a la Cabecera Municipal

    San Isidro Huajumar 20 kilmetros

    Cajurichi 50 kilmetros

    Basaseachi 30 kilmetros

    El Saucillo 35 kilmetros

    Pinos Altos 35 kilmetros

  • 44

    ORGANIZACIN Y ESTRUCTURA DE LA ADMINISTRACIN PBLICA MUNICIPAL

    AUTORIDADES AUXILIARES 7 Presidentes seccionales y 19 comisarios de polica.

    MADERA

    El escudo fue aprobado el 4 de mayo de 1946. La parte central se divide en cuatro cuarteles uniformes. En el primero, una cabeza de un espaol visto de perfil que representa a Cristbal Rodrguez, el primer blanco que se estableci en el territorio; la palabra Guaynopa, primera fundacin y 1741, ao en que se denunci la primera mina, con instrumentos propios de la minera. En el segundo, un bosque de pinos y aserraderos, factores econmicos en la fundacin de la cabecera municipal.

    En el tercero, el mapa del municipio con expresin de sus colindancias y el ao en que se fund, la cabecera municipal se seala con un punto.

    En el cuarto, una cadena de montaas y un sol que representa las reivindicaciones obrera y agraria, consagradas por la Constitucin, las cuales fundamentaron la dotacin de ejidos y la programacin sindical de la regin. El autor del escudo es el profesor don Francisco R. Almada

    ANTECEDENTES HISTRICOS La primera autoridad espaola se estableci alrededor del ao 1741 en el mineral de Guaynopa, dependiente de la Alcalda Mayor de Cusihuiriachi; fue una porcin del municipio de Temsachi de 1826 al 11 de julio de 1911, durante el periodo de

    El nombre del municipio de Madera se origin porque fue fundado para la explotacin de la madera. Originalmente fue un aserradero y una estacin para el embarque de la misma.

  • 45

    don Abraham Gonzlez como Gobernador del Estado, dicha porcin fue segregada al obtener la autonoma municipal y en julio de 1931 se le anex el municipio de Dolores como seccin municipal. La cabecera es el pueblo de Madera, el cual tiene su origen en un aserradero de madera y una estacin que estableci en 1906 la empresa Sierra Madre Land Lumber Company en el punto llamado Cinega de San Pedro. El 11 de enero de 1886 se libr una accin de guerra en Tipar, lugar situado en la sierra de Bavis, al oeste de Chuhuichupa. Una seccin de 150 voluntarios de los Cantones Degollado y Galeana al mando del Mayor Santana Prez derrotaron a una partida de apaches mansos que vena dirigida por oficiales angloamericanos y ambas perseguan a otra partida de apaches alzados que se haba fugado de las reservaciones de Arizona. Prez no tena conocimiento de la entrada a territorio mexicano de la primera partida citada, por cuya causa al encontrarse con ella, inici la accin obligndola a retirarse rumbo al norte. Quedaron sobre el campo el capitn Crawford que la mandaba y cinco apaches muertos; de los chihuahuenses murieron Mauricio Corredor, Juan de la Cruz y Martiniano Madrid. En Estados Unidos, la prensa amarillista exager considerablemente los acontecimientos, haciendo aparecer como intencional el ataque de parte de los voluntarios de Chihuahua; ambos gobiernos mandaron ejecutar investigaciones sobre el particular, y se lleg a la conclusin de que no haba existido la intencin atribuida a los nuestros; que la autorizacin para el paso recproco de tropas a travs de la frontera se refera a fuerzas regulares y no a indios auxiliares y que stos no haban informado anticipadamente de su entrada a la jurisdiccin del estado. Una gavilla de bandoleros capitaneados por Manuel Gutirrez incendi el tnel de Cumbre, municipio de Madera, el 4 de febrero de 1914, en momentos en que deba pasar un tren de pasajeros. Como consecuencia del incendio se provoc un derrumbe interior al paso del tren, que qued sepultado entre los escombros y ruinas humeantes, murieron ms de 40 personas entre pasajeros y tripulantes. Gutirrez pag ms tarde este crimen con su vida, hecho que injustificadamente se ha atribuido al General Mximo Castill

    Cronologa de hechos histricos

    Ao Acontecimiento

    1741 Se establece la primera autoridad espaola en el mineral de Guaynopa.

    1886 Se libra una accin de guerra en Tiopar.

    1907 17 de abril, se entrega a los campesinos la zona norte y sur. 19 de mayo, se inaugura la va del ferrocarril Noroeste de Mxico.

    1911 11 de julio, el gobernador Abraham Gonzlez decret la creacin del municipio.

    1925 18 de febrero, formacin del primer ejido denominado Madera.

  • 46

    1965 23 de septiembre, es atacado el Cuartel Militar de Madera, por un grupo encabezado por Arturo Gmiz y Pablo Gmez Ramrez.

    1971 16 de abril se expide el decreto presidencial para entregar a los campesinos la zona norte y sur.

    MEDIO FISICO Se localiza en la latitud norte 29 12", a 10808"28" longitud oeste y a una altitud de 2,110 metros sobre el nivel del mar. La cabecera municipal se encuentra ubicada a 276 kilmetros de la capital del estado. Limita al norte con el municipio de Casas Grandes; al este con los de Ignacio Zaragoza, Gmez Faras y Temosachi; al sur con este ltimo y al oeste con los de Ncori Chico, Bacadhuachi y Sahuaripa del estado de Sonora.

    Extensin Tiene una superficie de 8,763.04 kilmetros cuadrados que representa el 1.12% de la extensin territorial del estado.

    OROGRAFIA Su territorio est ubicado entre las llanuras occidentales del estado y la Sierra Madre Chihuahuense que va de norte a sur, formada por una serie continuada de cordilleras, cerros y barrancas, que constituyen una zona abrupta y quebrada, lo cual hace casi inaccesible la comunicacin en esta regin.

    Al norte se ensancha la Sierra Madre y se une con varias serranas. En la zona oriental hay grandes planicies que alcanzan hasta 2,200 metros de altura. HIDROGRAFIA La hidrografa est subdividida entre las vertientes del Ocano Pacfico y continental. A la primera pertenece el ro Papigochi que en su jurisdiccin recibe el nombre de Aros, cambia su vertiente rumbo al sur formando la barranca de

  • 47

    Guaynopa, vuelve a enfilarse al oeste y pasa al estado de Sonora un poco arriba del pueblo de Ntora, donde desemboca al ro Yaqui. Se le unen los ros Chico, Mulatos, Tutuaca y el arroyo del Garabato. El ro del Castillo nace en su territorio y pasa a Sonora en donde se une al Aros. A la vertiente continental corresponde el ro de Casas Grandes, cuyas primeras corrientes son los arroyos de las Jaras, La Cumbre y La Cebadilla, las cuales pasan al municipio de Casas Grandes en donde forman la corriente principal. El municipio cuenta con tres ros: el Papigochi, el ro Tutuaca y el ro Chico, as como las lagunas del Tres, Gorro Blanco y los Ojos, existe tambin una presa denominada Peitas. CLIMA Su clima es fro y riguroso en invierno y moderado en verano, con una temperatura mxima extrema de 34.3 C y una mnima de -19.4 C, su temperatura media anual es de 20.2 C y su precipitacin pluvial media es de 757 milmetros, con un promedio anual de 87 das de lluvia y una humedad relativa del 70%. Su viento dominante es del suroeste. PRINCIPALES ECOSISTEMAS Flora. En esta regin la flora est constituida principalmente por: yucas, agaves, cactceas, palma, cenizo, bano y retamas como: mezquite, biznaga y gobernadora; adems se cuenta con pinos y conferas. Fauna. La fauna comprende: puma, gato monts, coyote, guajolote, paloma de collar y oso negro. RECURSOS NATURALES Su economa tiene como vertiente principal la explotacin forestal, pues toda la parte occidental se encuentra cubierta de grandes bosques de pino por lo que se constituye en su principal fuente de trabajo. USO DE SUELO El uso predominante del suelo es ganadero y agrcola. La tenencia de la tierra en su mayora es privada con 502,253 hectreas, equivalentes al 62%. El rgimen ejidal comprende 281,852 lo cual representan el 34.8%; a usos urbanos corresponden 1,184 que significan el 0.15% del suelo total.

    Uso del suelo y tipo de propiedad

    Uso del suelo Privada Ejidal Comunal Total

    Has. % Has. % Has. % Has.

    Riego por gravedad 2,090 0.4 0 0.0 0 0.0 2,090

    Riego por bombeo 5 0.0 0 0.0 0 0.0 5

    Frutales en desarrollo 64 0.0 0 0.0 0 0.0 64

    Frutales en produccin 1,218 0.2 251,960 89.4 0 0.0 253,178

    Temporal 12,677 2.5 83 0.0 116 3.9 12,876

    Pastal 476,574 94.9 29,809 10.6 2,847 96.1 509,230

    Forestal 9,553 1.9 0 0.0 0 0.0 9,553

    Terrenos no especificados 77 0.0 0 0.0 0 0.0 77

    Urbano 1,184

    Superficie no identificada 21,195

    Total 502,253 62.0 281,852 34.8 2,963 0.4 809,447

  • 48

    Fuente: Secretaria de Desarrollo Urbano y Ecologa / Direccin de Catastro 1999

    MONUMENTOS HISTRICOS rquitectnicos: Casas troglodticas, conjunto Cuarenta Casas ubicadas en las Cuevas del Garabato, sobre el camino Madera-El Largo, estuvieron habitadas hasta el siglo XI, a una distancia aproximada de 40 kilmetros de Ciudad Madera. Restos precolombinos: existencia de cuevas, silos y objetos diversos, tales como metates, ollas e dolos, en Guaynopa. Los conjuntos de viviendas enclavadas en la Sierra Madre Occidental, denominados Guaynopita, El Teniente y Hupoca, construidas por la tribu de los pimas en 1884; su ubicacin precisa es en la Junta de los Ros y Mesa Blanca. El Obispado, construido en el siglo XX, originalmente fue hospital y hoy es asiento de religiosos; Templo del Sagrado Corazn de Jess, del siglo XX, ubicado en la cabecera municipal, el cual es, desde 1967, la Catedral de Madera

    MUSEOS Se cuenta con los Museos de Cuarenta Casas y Cinega de San Pedro. Arquitectnicos: Casas troglodticas, conjunto Cuarenta Casas ubicadas en las

    Cuevas del Garabato, sobre el camino Madera-El Largo, estuvieron habitadas hasta el siglo XI, a una distancia aproximada de 40 kilmetros de Ciudad Madera. Los conjuntos de viviendas enclavadas en la Sierra Madre Occidental, denominados Guaynopita, El Teniente y Hupoca, construidas por la tribu de los pimas en 1884; su ubicacin precisa es en la Junta de los Ros y Mesa Blanca.

  • 49

    El Obispado, construido en el siglo XX, originalmente fue hospital y hoy es asiento de religiosos; Templo del Sagrado Corazn de Jess, del siglo XX, ubicado en la cabecera municipal, el cual es, desde 1967, la Catedral de Madera.

    Fiestas, Danzas y Tradiciones

    Fiestas Patronales: 29 de junio en la cabecera municipal. En Babcora se celebran el 6 de agosto y el 17 de octubre en Chuhuichupa.

    Msica Predomina la msica nortea.

    Artesanas

    Productos tallados en madera de tscate como: llaveros, platones, vasijas, cerilleras, juegos de domin y esculturas; trabajan el barro elaborando cermica tipo Paquim, adems de trabajos en conferas de pino.

    Gastronoma Platillos elaborados con carne seca. Adems se elabora queso ranchero y sotol.

    Centros Tursticos

    Presa Peitas, rea de recreo localizada en Madera; el acceso a este hermoso lugar es por carretera.

    Caracterizacin de Ayuntamiento

    Ayuntamiento 1998 - 2001

    Presidente Municipal.

  • 50

    Sndico Municipal 8 Regidores de mayora relativa 6 Regidores de representacin

    proporcional

    URBANISMO

    La traza urbana es reticulada, el incremento poblacional ha originado que sa vaya incrementando de un modo radial, ya que por los lmites territoriales no se pudo seguir de manera lineal; tiene una vialidad principal, como puede observarse.

  • 51

    TEMSACHI. NOMENCLATURA

    Denominacin Toponimia

    Temsachi. Su nombre es de origen tarahumara y significa "Tierras rodeadas de agua"

    ESCUDO

    Rodeado de una franja ojival de color rojo, se dibuja en su interior una escuadra, adentro de la cual se lee el nombre del municipio y su lema: "HOSPITALIDAD, HONOR, PATRIOTISMO". Dividido en cuatro cuarteles, en cada uno se presentan los productos de la regin: frutcolas, presentados por un rbol de manzana; forestales, troncos a la orilla del ro Papigochi; agrcolas, una figura humana guiando un tractor y labrando un cultivo; y ganadera, con una cabeza de ganado vista de frente.

    HISTORIA

    En la segunda mitad del siglo XVII, los jesuitas fundaron varias misiones en la regin para evangelizar a la tribu tarahumara. Adems de la cabecera municipal, en 1675 se establecieron en Tutuaca; en 1676, en Yepmare; en 1671 Yepachi y en 1678 en Cocomrachi. Alrededor de 1700 pas a depender de la Alcalda Mayor de Baschil y ms tarde, del Presidio Militar de Namiquipa. En 1826 constituy un municipio del Partido de Papigochi. En 1837 form parte de la Subprefectura de Ocampo y en 1847 del Cantn Guerrero. De 1877 a 1887 fue la cabecera del Cantn Degollado. De 1877 a 1911 perteneci al Distrito Guerrero. El Municipio de Madera se segreg de su territorio en 1911 y el de Gmez Faras en 1951. La cabecera tuvo su origen en la misin fundada en 1676 con el nombre de San Francisco Javier de Temsachi, por los jesuitas Toms de Guadalajara y Jos Tard. Fue cabecera de las misiones de la Alta Tarahumara hasta 1767, ao de la expulsin de los jesuitas. Una seccin de fuerzas defensoras del Plan de Tuxtepec que mandaban el Teniente Coronel Luis J. Comadurn y el Mayor Santana Prez, quienes se haban posesionado del pueblo, fue atacada los das 22 y 23 de enero de 1877 por una seccin de gente del Gobierno que diriga el Jefe Poltico de Guerrero, Don Simn Amaya. ste fue rechazado; dej tirados sobre el campo un muerto y siete heridos y

  • 52

    tuvo que regresar a la cabecera de su Cantn. All reorganiz sus elementos y volvi al ataque de sus enemigos cinco das despus; en el segundo combate perdi doce hombres entre muertos y heridos. Amaya no pudo tomar la plaza, sostuvo el asedio hasta el da 30 en que ambos jefes firmaron un armisticio por el trmino de quince das, en virtud de que el jefe gobiernista recibi informes de que una fuerte columna tuxtepecana avanzaba de la Ciudad de Durango al norte, con motivo del triunfo de Tecoac, a imponer el nuevo rgimen. Dicho armisticio fue aprobado por el gobernador Samaniego y cuando se venci ya el general Caamao haba ocupado la ciudad de Chihuahua.

    Un grupo de cincuenta vecinos del pueblo de Temsachi encabezados por Jos de la Luz Ramrez y Jos de la Luz Flores, se amotin el 8 de marzo de 1879 en contra del Jefe Poltico del Cantn Degollado, D. Luis J. Comadurn, a quien desconocieron, quejndose de numerosos abusos cometidos por este funcionario. El gobernador Tras comision al Mayor Genaro Bligth para que investigara las causas del descontento de los vecinos; pero ste y las dems autoridades cantonales fueron obligados por los amotinados a reconcentrarse a Cd. Guerrero y qued la situacin en sus manos. Cuando el gobernador Tras fue Informado de los sucesos anteriores, sali personalmente a Temsachi, oblig a los amotinados a deponer su actitud rebelde, mult a los directores del motn y suspendi en sus funciones al Jefe Poltico por haber resultado comprobadas algunas de las quejas presentadas en su contra.

    Personajes Ilustres

    Ing. Fernando Foglio Miramontes (1906- ). Fue Gobernador del Estado. Hizo sus estudios de ingeniero agrnomo en la Escuela Particular de Agricultura de Cd. Jurez. Despus de haber servido varios aos en el Departamento de Asuntos Agrarios y Colonizacin, desempe los cargos de Director General de Estadstica, Subsecretario de Agricultura y Ganadera y Titular del Departamento de Asuntos Agrarios y Colonizacin en el gabinete del

  • 53

    Presidente vila Camacho. Es autor de una Geografa Econmica del Estado de Michoacn y desempe el cargo de Gobernador Constitucional del Estado en el sexenio de 4 de octubre de 1944 a 3 de octubre de 1950. Tuvo de substitutos legales a los ingenieros Esteban Uranga, Crisforo Caballero y al Diputado Cipriano Arriola. Desiderio Varela. (1899). Cayetano Ozeta. Mayor. Nativo de Temsachi. Se alist en las filas liberales durante la Guerra de Reforma y en la de Intervencin alcanz el grado de Capitn. En septiembre de 1865 el gobernador Villagra lo comision para levantar fuerzas en el Cantn Guerrero a fin de seguir la lucha en contra de los invasores. En marzo de 1866 organiz la Guardia Nacional en los pueblos de Namiquipa y Cruces, pero fue sorprendido por el Comandante imperialista Enrquez, cay prisionero y no obtuvo su libertad hasta despus de la recuperacin de Chihuahua. En mayo siguiente se incorpor con 52 hombres a la "Seccin Guerrero", de la que fue segundo en Jefe; ascendi a Mayor el 17 de febrero de 1867 y fue nombrado Jefe de la Colonia Militar de Janos. Fue muerto en junio de 1870 en las inmediaciones del pueblo expresado.

    Cronologa de hechos historicos

    Ao Acontecimiento

    1676 El pueblo de Temsachi, cabecera municipal, fue fundado por los jesuitas Toms Guadalajara y Jos Tard, bajo la advocacin de San Fco. Javier de Temsachi.

    1700 Pas a depender de la Alcalda Mayor de Baschil y ms tarde, del Presidio Militar de Namiquipa.

    1911 Se form el municipio de Madera separndolo de Temsachi.

    1951 Se form el municipio de Gmez Faras separndolo de Temsachi.

    MEDIO FSICO

    Localizacin

    Se localiza en la latitud norte de 2857", longitud oeste 10750", con una altitud de 1,858 metros sobre el nivel del mar. Colinda al norte con Madera y Gmez Faras, al este con Guerrero y Matach, al sur con Moris, Ocampo y Guerrero, y al oeste con Madera y el Estado de Sonora. La cabecera municipal tiene una distancia aproximada a la capital del estado de 228 kilmetros. Tiene 136 localidades, todas rurales. Los principales ncleos de poblacin son Temsachi, cabecera

  • 54

    municipal; las Secciones Municipales de Cocomrachi, Tosnachi, Tutuaca, Yepachi y Yepmera.

    Extensin El municipio tiene una superficie de 4,273.83 kilmetros cuadrados lo cual representa el 2.17% de la superficie del estado.

    Orografa En su mayor parte es montaoso y accidentado. Est comprendido dentro de la Sierra Madre Occidental, se localizan al oriente algunas llanuras correspondientes al altiplano chihuahuense, el cual tiene una altura media de 2,000 metros sobre el nivel del mar. stas estn limitadas al este por un sistema orogrfico que se inicia en Las Manzanas y terminan en la sierra de La Culebra y por el oeste con la cordillera de Cologachi.

    Hidrografa Corresponde a la vertiente del Ocano Pacfico. Est formada por el Ro Papigochi, que proviene del Municipio de Matach y penetra en su territorio, en donde se le unen los ros Verde y Tomochi, que proceden del Municipio de Guerrero. Prosigue hacia el Municipio de Madera, en donde se le denomina Aros, y pasa a Sonora para formar el brazo principal del ro Yaqui.

    Clima Se puede clasificar de semihmedo y templado, con una temperatura mxima de 37.1C y una mnima de -17C. La precipitacin pluvial media anual es de 517.2 milmetros, con una humedad relativa del 70% y un promedio anual de 90 das de lluvia. Los vientos predominantes provienen del suroeste.

    Principales Ecosistemas

    Flora. est constituida por conferas como son: pino, encino, cedro, cabeza de viejo, fresno, sauce, palo blanco, roble de San Luis, bano, aile, lamo blanco, abeto, madroo, ceiba y copal. Fauna. la conforman: paloma de collar, conejo, guajolote, puma, gato monts, coyote, venado cola blanca y oso negro.

    Recursos Naturales

    Estn conformados por: rub negro, arena, tierra colorada, calcita, uranio, cantera azul y verde, oro, plata, peces, ganado y pino.

  • 55

    Caractersticas y Uso del Suelo

    Los suelos dominantes son los kastaozems hplicos y lvicos, encontrndose los hplicos con asociacin de litosoles y xerosoles lvicos. El uso del suelo es fundamentalmente agrcola, ganadero y forestal. La tenencia de la tierra en su mayora es privada con 287,690 hectreas que representan el 61.3%. El rgimen ejidal comprende 45,454 hectreas que representan el 9.7%; a usos urbanos corresponden 192 hectreas que significan el .040% del suelo total.

    Uso del suelo y tipo de propiedad

    Uso del suelo Privada Ejidal Comunal Total

    Has. % Has. % Has. % Has.

    Riego por gravedad 221 0.1 0 0.0 6 1.4 227

    Riego por bombeo 32 0.0 0 0.0 0 0.0 32

    Frutales en desarrollo 86 0.0 0 0.0 0 0.0 86

    Frutales en produccin 995 0.3 0 0.0 0 0.0 995

    Temporal 8,028 2.8 6 0.0 160 37.2 8,194

    Pastal 278,320 96.7 33,897 74.6 264 61.4 312,481

    Forestal 8 0.0 11,551 25.4 0 0.0 11,559

    Urbano - - - - - - 192

    Superficie no identif. - - - - - - 135,180

    Total 287,690 61.3 45,454 9.7 430 0.1 468,946

    ATRACTIVOS CULTURALES Y TURSTICOS

    Monumentos Histricos

    Estacin de ferrocarril, templo de San Francisco Javier, saln Patio los Balcones.

    Museos No existe ningn museo.

    Fiestas, Danzas y Tradiciones

    El da 3 de diciembre en Temsachi festejan a San Francisco Javier.

    Msica Predomina la msica nortea y ranchera.

  • 56

    Artesanas Algunos habitantes elaboran sombreros de palma y guares.

    Gastronoma No se tienen una gastronoma especfica.

    Centros Tursticos

    Cuenta con centros de recreacin como lo son ojos de agua, cascadas y otros lugares de importancia en la regin.

    GOBIERNO

    Principales Localidades Localidad Poblacin

    Distancia a la Cabecera Municipal

    Yepmera 600 17 kilmetros

    Cocomrachi 381 30 Kilmetros

    Yepachi 513 -

    Temosachi 1,985 80 Kilmetros

    Caracterizacin de Ayuntamiento

    Presidente Municipal Sndico Municipal 4 Regidores de mayora relativa 2 Regidores de representacin proporcional

  • 57

    Organizacin y Estructura de la Administracin Pblica Municipal

    Autoridades Auxiliares

    5 Presidentes Seccionales 24 Comisarios de Polica

    Regionalizacin Poltica

    Pertenece al Distrito Electoral Estatal IX y al I Distrito Federal Electoral.

    Reglamentacin Municipal

    Bando de Polica y Buen Gobierno.

    Federalismo En el Estado de Chihuahua, el municipalismo es una estrategia de desarrollo, la descentralizacin de funciones ha fomentado favorablemente el desarrollo de las estructuras administrativas de los Ayuntamientos, de tal forma que la calidad de los servicios municipales observa mejoras y la atencin de la demanda ciudadana es ms gil y directa. La desconcentracin presupuestal otorg a los municipios, la capacidad financiera que le permite asumir la corresponsabilidad del gasto pblico, ejercido coordinadamente por los tres rdenes de gobierno. En 1999, el municipio de Temsachi tuvo ingresos totales por $14.8 millones, de los cuales, el 67% corresponde a las aportaciones y participaciones federales directas, el 19% a la participacin estatal, el 6% al municipio y el 8% a los beneficiarios de los programas sociales y obras comunitarias. El presupuesto de inversin destaca la partida del ramo 26, por un monto de $2.4 millones, relativa al desarrollo social y productivo en regiones de pobreza extrema, en este caso, sobresalen, el programa de vivienda, asistencia social, el crdito a la palabra y el desarrollo de reas de riego.

  • 58

    Los recursos del ramo 33, integrados, por los Fondos para la Infraestructura Social Municipal y Estatal, y el Fondo de Aportaciones Mltiples, ascendieron a $4 millones, los cuales fueron destinados en su mayor parte, a la urbanizacin y a los estmulos a la educacin bsica, infraestructura deportiva y construccin de caminos rurales. Los recursos erogados a travs de programas especiales, por un monto de $1.2 millones, fueron concentrados en el mejoramiento de redes de agua potable y alcantarillado. Los recursos del Fondo de Aportaciones para el Fortalecimiento Municipal, por $1.1 millones, otorgan autonoma y capacidad real de ejecucin de la obra programada directamente por los Ayuntamientos. Estos recursos fueron aplicados a: La reduccin de la deuda municipal, al refuerzo del programa de seguridad pblica y a la realizacin de obras que ampliaron la cobertura y mejoraron la calidad de los servicios pblicos. El Municipio observa una elevada dependencia financiera de las participaciones y aportaciones federales. El 96.2% es aportado por la federacin y el 3.8% restante se refiere a los ingresos propios. La administracin municipal se propone mejorar la hacienda municipal, a travs de la modernizacin catastral y la actualizacin de reglamentos, orientada a la generacin de productos y aprovechamientos. Ingresos Municipales 1999

    CONCEPTO Total Federal Estatal Mpal Benef.

    Ingresos Propios 570 0 0 570 0

    Fondo General de Participaciones 3,710 3,710 0 0 0

    Fondo de Fomento Municipal 514 514 0 0 0

    Tenencia y uso de vehculos 263 263 0 0 0

    Impuesto sobre produccin y servicios de cerveza y tabacos

    125 125 0 0 0

    Participaciones adicionales 569 0 569 0 0

    Impuesto sobre autos nuevos 103 103 0 0 0

    Convenio de desarrollo social. Ramo 26

    2,435 1,671 587 0 177

    Aportaciones federales. Ramo 33 4,030 2,454 609 0 966

    Fondo para la Infraestructura Social Municipal (FISM)

    3,551 2,023 609 0 919

    Fondo para la Infraestructura Social Estatal (FISE)

    138 90 0 0 48

    Fondo de Aportaciones para la Educacin Bsica

    341 341 0 0 0

    Inversiones Estatales 463 0 463 0 0

    Programas Especiales 1,295 260 662 373 0

    Gobierno del Estado Comisin Nacional del Agua

    1,295 260 662 373 0

    Fondo de aportaciones para el fortalecimiento municipal (FAFM)

    1,174 1,174 0 0 0

    Recursos totales 14,876 9,900 2,889 943 1,143

    Participacin porcentual 67% 19% 6% 8%

  • 59

    MORIS

    URUACHI

    CHINIPAS

    URIQUE BATOPILAS

    GUAZAPARES

    MAGURICHI

  • 60

    MAGUARICHI Coordenadas : 275129N 1075938O Cabecera Mpal. es Maguarichi Fundado el 21 de noviembre de 1844 Superficie: 1012.16 km2 Altitud: 1,690 msnm Colinda al norte con Ocampo, al este con Bocoyna, al sur con Guazapares y Bocoyna y al oeste con Uruachi y Guazapares. Poblacin: total 2116 habitantes; 1,109 hombres y 1,007 mujeres Densidad:

    2,26 hab/km2 El municipio cuenta con recursos minerales, forestales y aguas termales. Municipio con 84 localidades

    Localidad Poblacin Total Municipio 2,116

    Maguarichi 751

    Ocoviachi 241

    San Jos de las Lajas 93

    RESEA HISTRICA

    Ao Acontecimiento

    1749 Se descubrieron las minas. Primera bonanza.

    1809 Segunda bonanza de sus minas.

    1932 Tercera bonanza de oro de sus minas.

    1936 El 4 de diciembre adquiri la categora de municipio.

    OROGRAFA Su territorio es montaoso, forma parte de la Sierra Madre Chihuahuense, en su declinacin al occidente. Su formacin montaosa est integrada por serranas, barrancas y contrafuertes de la misma sierra Hidrografa Pertenece a la vertiente del Pacifico; sus corrientes pluviales cruzan su territorio y sirven de afluentes a los ros de Charuyvo, Ro de Oteros y Maguarichi, que son afluentes del Ro Chnipas, ste desemboca en el Ro Fuerte. CLIMA Su clima es semihmedo, extremoso, con una temperatura mxima de 39.5 C y una temperatura mnima de -14 C. Tiene una precipitacin pluvial media anual de 790.0 mm. Flora.

  • 61

    la constituyen conferas: pino, ciprs, cedro, cabeza de viejo, fresno, sauce palo blanco, roble de San Luis, bano, aile, lamo blanco, abeto, madroo, ceiba, copal, retama, olmo, conferas y encino. Fauna: est constituida por el venado cola blanca, puma, gato monts, coyote, paloma de collar y conejo.

    GUAZAPARES En el margen superior aparece el nombre del municipio, bajo l la palabra Chihuahua, misma que lleva a su izquierda la clave 08 correspondiente al Estado y a su derecha la clave 30 del municipio. El centro del escudo se dividi en cuatro cuarteles. El centro del escudo es ocupado por un escusn en forma de rectngulo vertical con dos blasones; en su parte superior un pino cruzado por dos lobos, a la manera del roble sagrado de los vascos. En la parte inferior del escusn puede observarse un equipe u olla, herramienta usada por el minero para sacar el metal de las minas, este blasn hace alusin a la minera, una de las principales riquezas del municipio. RESEA HISTRICA Esta comarca estuvo sometida al gobierno de las Misiones desde el siglo XVII hasta 1750 cuando se descubrieron las minas de Topago y se estableci en la regin autoridad civil; obtuvo categora de municipio desde 1826.

    Monumentos Histricos

    Templo de Santa Brbara

    Fiestas, Danzas y Tradiciones

    3 de mayo, da de la Santa Cruz; 15 de mayo da de San Isidro 4 de diciembre se efectan festejos populares, en honor de Santa Brbara, Patrona de Maguarichi.

    Msica Autctona: violn, guitarra, flauta, sonaja.

    Artesanas Se elaboran guares de palmilla, ollas de barro, casitas de madera.

    Gastronoma Se elaboran platillos con carne seca, as como tambin se acostumbra comer carne asada.

    Centros Tursticos Piedras de Lumbre, el cual es un manantial natural.

  • 62

    La cabecera es el Mineral de Guazapares; fue fundado como pueblo de Misin a fines de 1626 por el misionero Julio Pascual y destruido cinco aos ms tarde. En febrero de 1677 repoblaron la Misin los misioneros Pcoro y Prado, y sus minas se descubrieron en 1840. En 1964 se cambi la cabecera a Tmoris.

    CRONOLOGIA DE HECHOS HISTRICOS

    LOCALIZACIN Colinda al norte con Uruachi, al este con Bocoyna y Maguarichi, al sur con Sinaloa y Sonora y al oeste con Chnipas. EXTENSIN Tiene una superficie de 2,145.80 km2 lo cual representa el 0.87% de la superfic