gobierno de luis sanchez cerro

5
5/26/2018 GobiernodeLuisSanchezCerro-slidepdf.com http://slidepdf.com/reader/full/gobierno-de-luis-sanchez-cerro 1/5  PRIMER GOBIERNO DE LUIS SANCHEZ CERRO (1930-1931) El 22 de agosto de 1930 la guarnición de Arequipa se sublevó a órdenes del comandante Luis M. Sánchez Cerro. El movimiento revolucionario se propagó rápidamente por el sur del país. Leguía aceptó y renunció al mando, que quedó en manos de una Junta Militar de Gobierno. El 27 de agosto llegó a Lima, vía aérea, el comandante Sánchez Cerro, siendo recibido apoteósicamente. En el acto constituyó una Junta Militar de Gobierno bajo su presidencia. El levantamiento de Sánchez Cerro fue uno de varios que se dieron en todo el país; sin embargo, fue elegido por los insurrectos para que asumiera la dirección del país, cuyo jurista del manifiesto fue José Luis Bustamante y Rivero. La Junta de Gobierno presidida por Sánchez Cerro gobernó del 27 de agosto de 1930 al 1 de marzo de 1931. En este primer periodo de Luis Sánchez Cerro como mandatario del Perú salieron a la luz actos de corrupción dentro de su gobierno.  ASPECTO POLITICO La estricta determinación de Sánchez Cerro por castigar a Leguía se percibió como una venganza personal que exacerbaba las divisiones políticas, como una actitud de principios contra la corrupción. Sin embargo, los procedimientos y acciones legales del Tribunal de Sanción encargado de juzgar a Leguía y sus asociados probaron ser ineficientes e inconstitucionales. La administración de propiedades confiscadas a los acusados de corrupción se caracterizó por el abierto malgasto y la venalidad. Hubo “bastante corrupción y negligencia” en lo s trámites oficiales relativos a varios de los acusados que se habían refugiado en embajadas extranjeras. Durante su breve dictadura, anterior a las elecciones, Sánchez Cerro dio “empleo a su familia entera y sus colaboradores probablemente hicieron lo mismo”. El círculo político íntimo de Sánchez Cerro incluía a su inescrupuloso hermano Pablo Ernesto, un estudiante de medicina que fue nombrado director de la oficina de Salud Pública. J. Hortensio, otro hermano, también consiguió un empleo gubernamental. Se consideraba a Pablo Ernesto como la conexión con el juego, las drogas, la prostitución y otros intereses del crimen organizado que contribuyeron con dinero para promover las ambiciones políticas de su hermano. Entre los más notorios asesores y colaboradores del candidato figuraban Francisco R. Lanatta, un abogado de reputación cuestionable y ambiciones ministeriales, y el pro fascista Luis A. Flores.

Upload: helen-salvador-leon

Post on 16-Oct-2015

77 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 5/26/2018 Gobierno de Luis Sanchez Cerro

    1/5

    PRIMER GOBIERNO DE LUIS SANCHEZ CERRO (1930-1931)

    El 22 de agosto de 1930 la guarnicin de Arequipa se sublev a rdenes del comandante LuisM. Snchez Cerro. El movimiento revolucionario se propag rpidamente por el sur del pas.Legua acept y renunci al mando, que qued en manos de una Junta Militar de Gobierno.

    El 27 de agosto lleg a Lima, va area, el comandante Snchez Cerro, siendo recibidoapotesicamente. En el acto constituy una Junta Militar de Gobierno bajo su presidencia. Ellevantamiento de Snchez Cerro fue uno de varios que se dieron en todo el pas; sin embargo,fue elegido por los insurrectos para que asumiera la direccin del pas, cuyo jurista delmanifiesto fue Jos Luis Bustamante y Rivero.

    La Junta de Gobierno presidida por Snchez Cerro gobern del 27 de agosto de 1930 al 1 demarzo de 1931.

    En este primer periodo de Luis Snchez Cerro como mandatario del Per salieron a la luz actosde corrupcin dentro de su gobierno.

    ASPECTO POLITICO

    La estricta determinacin de Snchez Cerro por castigar a Legua se percibi como unavenganza personal que exacerbaba las divisiones polticas, como una actitud de principioscontra la corrupcin. Sin embargo, los procedimientos y acciones legales del Tribunal deSancin encargado de juzgar a Legua y sus asociados probaron ser ineficientes einconstitucionales.

    La administracin de propiedades confiscadas a los acusados de corrupcin se caracteriz porel abierto malgasto y la venalidad. Hubo bastante corrupcin y negligencia en los trmitesoficiales relativos a varios de los acusados que se haban refugiado en embajadas extranjeras.

    Durante su breve dictadura, anterior a las elecciones, Snchez Cerro dio empleo a su familia

    entera y sus colaboradores probablemente hicieron lo mismo. El crculo poltico ntimo deSnchez Cerro inclua a su inescrupuloso hermano Pablo Ernesto, un estudiante de medicinaque fue nombrado director de la oficina de Salud Pblica. J. Hortensio, otro hermano, tambinconsigui un empleo gubernamental.

    Se consideraba a Pablo Ernesto como la conexin con el juego, las drogas, la prostitucin yotros intereses del crimen organizado que contribuyeron con dinero para promover lasambiciones polticas de su hermano.

    Entre los ms notorios asesores y colaboradores del candidato figuraban Francisco R. Lanatta,un abogado de reputacin cuestionable y ambiciones ministeriales, y el pro fascista Luis A.Flores.

  • 5/26/2018 Gobierno de Luis Sanchez Cerro

    2/5

    ASPECTO ECONOMICO

    Los sucesos polticos de esta dcada turbulenta era el reflejo de los problemas econmicosque se viva por la gran depresin del capitalismo.

    Las exportaciones de materia prima disminuyeron considerablemente generando desempleo,

    paralizacin de obras pblicas, etc. Un hecho importante fue la quiebra del Banco del Per yLondres que comprometi a la gran parte de la industria en el Per.

    ASPECTO SOCIAL

    La crisis econmica ocasion naturalmente el descontento social. Ocurrieron disturbios obrerosen Talara, Cerro de Pasco y La Oroya, instigados por los partidos izquierdistas recientementeaparecidos, y que fueron severamente reprimidos. En el puente de Mal Paso, cerca de LaOroya, murieron muchos obreros a manos de la polica. En Oyolo (departamento de Ayacucho)

    hubo un choque sangriento entre la polica y los indgenas.8

    Ocurrieron tambin conflictos estudiantiles que culminaron con la captura de la Universidad deSan Marcos por los estudiantes, los que fueron desalojados por las fuerzas del gobiernoocasionando la muerte de un estudiante.

    SEGUNDO GOBIERNO DE LUIS SANCHEZ CERRO (1931-193)

    Durante las elecciones de 1931 se present como candidato. El comandante Luis SnchezCerro, lanzado por un nuevo partido por l formado, la Unin Revolucionaria, y apoyado por

    elementos conservadores. La campaa electoral fue violenta, tanto en Lima como en el restodel pas. La lucha principal se concentr entre Snchez Cerro y Haya de la Torre. El JuradoNacional de Elecciones proclam Presidente electo al Snchez Cerro por haber obtenido152,062 votos (aunque se cuestiona este resultado).

    Snchez Cerro inaugur su gobierno el 8 de diciembre de 1931, contando con mayoraparlamentaria.

    Durante el segundo periodo de mandato de Snchez Cerro se desataron crecientes actos decorrupcin y absurda mala administracin de las responsabilidades pblicas que haban alejadoa la mayora de sus colaboradores ms respetables.

    ASPECTO POLITICO

    Promulga la Ley de Emergencia (el 09 de enero de 1932, donde desarrolla una polticarepresiva).

  • 5/26/2018 Gobierno de Luis Sanchez Cerro

    3/5

    Una vez en el poder, los sanchezcerristas y sus aliados conservadores implementaron unamplio cambio en el personal del Estado; consiguieron la mayora en el CongresoConstituyente: hasta Pablo Ernesto, el poco capacitado hermano del presidente, gan unescao en representacin de la provincia de Piura.

    Durante la ausencia de Snchez Cerro al mando de la presidencia, debido a un intento fallidode asesinato en su contra, se destap un escndalo de corrupcin ligado a Lanatta, elcolaborador poltico ms cercano y de ms confianza del presidente. ste ayudado por lossanchezcerrista retuvo su puesto en el Congreso Constituyente y logr evitar ser acusadoformalmente por los delitos en el cargo, citados en el informe en minora de una comisininvestigadora parlamentaria especial.

    Lanatta haba tratado de dominar el escenario poltico inmediatamente despus del atentadocontra Snchez Cerro. El ministro intensific su acoso a grandes empresas extranjeras conintenciones de cohecho (soborno); adems ciertos grupos de inters buscaban sostenerlo enun alto cargo poltico para que as se puedan llevar a cabo maniobras cuestionables.

    Otros actos de corrupcin fueron:

    Jos Matas Manzanilla, histrico parlamentario civilista y amigo cercano del directorde El Comercio, perjudic su reputacin al proponer al Congreso Constituyente queascendiera a Snchez Cerro al rango de general, lo que le vali ganar elnombramiento de Ministro de Relaciones Exteriores y Primer Ministro.

    El coronel Rodrigo Zrate presion a los diplomticos extranjeros a que gastara msen agasajar a ministros, parlamentarios y al presidente, para as facilitar lasnegociaciones con intereses extranjeros.

    ASPECTO ECONOMICO

    Al menos diez casos serios de corrupcin implicaban a Lanatta y su asistente, el seor Botto:

    Siendo la ms importante la demora en las negociaciones con las corporacionesCerro de Pasco y Frederick Snare para la construccin de nuevas instalacionesportuarias en el Callao, con miras a recibir 20,000 soles como una leveconsideracin a su favor.

    Tambin pidi un puesto bien remunerado en la administracin pblica para elhermano del presidente.

    Pedido de coima para arreglar una deuda de 70,000 soles debida a la InternationalPetroleum Company por combustible suministrado a la marina de guerra peruana.

  • 5/26/2018 Gobierno de Luis Sanchez Cerro

    4/5

    La manipulacin de vales de aduanas por 60,000 soles asignados a la marina (estosltimos designios aparentemente fueron puestos en conocimiento de SnchezCerro).

    La extorsin de varios comerciantes chinos por 10,000 soles.

    La apropiacin de 15,000 soles de subsidios para la Universidad San Marcos.

    Un monto desconocido cobrado a Grace & Co.

    Intento de conseguir un soborno de 30,000 soles de H.J. Gildred& Co., el contratistapara la construccin del Palacio de Justicia.

    La acostumbrada comisin ilegal solicitada por Lanatta fluctuaba entre 45 y 60 por ciento; en

    total, es posible que haya recaudado un milln de soles con este descarado trfico deinfluencias.

    Adems se dieron otros actos de corrupcin econmica:

    Presiones financieras llevaron al impago de empleados pblicos.

    El rgimen de Snchez Cerro negociaba un pacto secreto de guano por armas conel Japn, este costoso acuerdo tambin conllevaba a la explotacin de una islaguanera por inters japoneses.

    Este esfuerzo improvisado por suministrar armas al ejrcito peruano tambin implicel contrabando de mercadera japonesa y opio a travs de las estratgicas islasguaneras; este escndalo solamente estall en el Per despus de la muerte deSnchez Cerro.

    ASPECTO SOCIAL

    Una rebelin de marineros en los buques de la escuadra en el Callao (7 de mayo de 1932), fue

    reprimida cruentamente, y tras ser sometidos a una corte marcial, fueron fusilados ochomarineros, ante la presencia del ministro de Gobierno, Luis A. Flores.

    Una sublevacin fomentada por los apristas en Trujillo, el 7 de julio de 1932, la llamadarevolucin aprista de Trujillo; los sublevados asaltaron el cuartel ODonovan y secuestraron avarios oficiales del Ejrcito. Agustn Haya de la Torre, hermano del lder aprista, asumi comoprefecto del departamento. Desde Lima el gobierno envi nutridas fuerzas, incluida la aviacin,y reprimi severamente la rebelin. La ciudad fue tomada casa por casa y antes de huir a la

  • 5/26/2018 Gobierno de Luis Sanchez Cerro

    5/5

    sierra, un grupo de apristas descontrolados asesinaron a los oficiales que se hallabanprisioneros en el cuartel ODonovan, lo que motiv la feroz represin de los militares.

    Segn informacin oficial fueron fusilados 43 apristas, aunque se sabe que un nmeroindeterminado fueron igualmente pasados por las armas (se mencionan cifras que van de mil a

    seis mil personas). Adems cientos de apristas fueron condenados a muerte por unaapresurada corte marcial, aunque unos cuantos fueron perdonados despus de quesobornaran a los encargados de llevar a cabo las ejecuciones.

    En Huari y en Huaraz (Ancash) estallaron otras rebeliones que igualmente fueron reprimidas.No sin razn el ao 1932 ha sido denominado como el ao de la barbarie. La violencia de lalucha poltica llev al gobierno a apresar y deportar a los principales lderes apristas y a los 23integrantes de la clula parlamentaria del APRA. Adems que fue clausurada la UniversidadMayor de San Marcos.