gobierno de la ciudad de buenos aires · en américa latina existen distintas opciones de...

44
GOBIERNO DE LA CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES “2013. Año del 30 aniversario de la vuelta a la democracia”. MINISTERIO DE SALUD PROGRAMA DOCENTE DE LA RESIDENCIA POSBÁSICA DE EPIDEMIOLOGÍA APLICADA ANEXO I AÑO 2013 Aprobado por Resolución Nº 0229/MSGC/13

Upload: others

Post on 10-May-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES · En América Latina existen distintas opciones de formación en Epidemiología. En la ... Epidemiología de Campo en el país y contribuyó

GOBIERNO DE LA CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES “2013. Año del 30 aniversario de la vuelta a la democracia”.

MINISTERIO DE SALUD

PROGRAMA DOCENTE DE LA

RESIDENCIA POSBÁSICA DE EPIDEMIOLOGÍA APLICADA

ANEXO I

AÑO 2013

Aprobado por Resolución Nº 0229/MSGC/13

Page 2: GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES · En América Latina existen distintas opciones de formación en Epidemiología. En la ... Epidemiología de Campo en el país y contribuyó

Programa Residencia Posbásica de Epidemiología Aplicada

1

INDICE

1. INTRODUCCION 2. FUNDAMENTACIÓN 3. CONSIDERACIONES GENERALES DE LOS PROGRAMAS DE RESIDENCIA 4. DESCRIPCIÓN DE LA POBLACIÓN BENEFICIARIA 5. PROPÓSITOS GENERALES 6. PERFIL DEL EGRESADO DE LA RESIDENCIA POST BASICA EN EPIDEMIOLOGIA

APLICADA. OBJETIVOS GENERALES 7. ORGANIZACIÓN GENERAL Y CONDICIONES PARA EL DESARROLLO DEL

PROGRAMA 8. ESTRATEGIAS DE CAPACITACIÓN 9. ORGANIZACIÓN DE ACTIVIDADES POR AÑO Y POR ÁREA SEGÚN ÁMBITOS DE

DESEMPEÑO Y APRENDIZAJE 10. OBJETIVOS Y CONTENIDOS POR AÑO Y POR ROTACIÓN 11. SISTEMA DE EVALUACIÓN 12. BIBLIOGRAFIA 13. APÉNDICE

Page 3: GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES · En América Latina existen distintas opciones de formación en Epidemiología. En la ... Epidemiología de Campo en el país y contribuyó

Programa Residencia Posbásica de Epidemiología Aplicada

2

1. INTRODUCCIÓN:

ESPECIALIDAD Y TIPO DE RESIDENCIA

Residencia post-básica en Epidemiología Aplicada, de tres años de duración1, para profesionales egresados de las residencias del equipo de salud, de apoyo al equipo de salud y de enfermería.

La epidemiología tiene por objeto el estudio de la frecuencia y distribución del proceso Salud/Enfermedad/Atención y sus factores condicionantes en la población. Esta disciplina no solamente actúa desde las situaciones de salud-enfermedad ya instaladas sino que estudia y analiza las condiciones de vida que sirven de contexto a estos padecimientos. Se trata de una herramienta indispensable para el diagnóstico, planificación y programación de acciones en salud.

Nuevos abordajes la resumen como “el conocimiento de los factores que determinan la salud colectiva y su mejoramiento”.

El 16 de febrero de 2007, mediante el decreto 291/07, se dispuso la creación de la Residencia Postbásica Interdisciplinaria de Epidemiología dependiente de la Dirección de Capacitación Profesional y Técnica; el propósito es permitir la formación de profesionales en Epidemiologia que contribuyan al mejoramiento de la salud de la población; se dispone la coordinación a cargo del Departamento de Epidemiología del Ministerio de Salud.

La formación de recursos humanos en epidemiología, aplicada a las intervenciones desde los servicios y en la comunidad, resulta una herramienta fundamental a la hora de contar con recurso humano capacitado para dar respuestas a las necesidades de la población y del Sistema de Salud. También, constituye un gran aporte para resolver los obstáculos que se presentan en el quehacer cotidiano del sistema de vigilancia de la Ciudad.

El objetivo general de la residencia post-básica en Epidemiología Aplicada es contar con personal calificado para la vigilancia, con capacidad crítica para la toma de decisiones sobre control de brotes, monitoreo de enfermedades transmisibles y no transmisibles, factores de riesgo, capacitación y desarrollo de investigaciones en epidemiología, análisis de situación de salud general y local, epidemiología clínica; es una necesidad del sistema de salud de la Ciudad. En razón de lo cual, se plantea el presente programa de la Residencia post-básica en Epidemiología Aplicada del GCBA.

2. FUNDAMENTACIÓN El Gobierno de la Ciudad, para dar cumplimiento a lo establecido en la Constitución de la

Ciudad y en la Ley Básica de Salud, debe basar su accionar en estudios epidemiológicos de su realidad general y de sus distintas situaciones locales para poder:

• Descubrir y evaluar causas y factores de los procesos y enfermedades específicas • Detectar grupos de población con mayor riesgo • Implementar programas específicos de prevención evaluables y sustentables • Reorientar la asignación de recursos de una manera costo-efectiva en otras áreas

“productoras de salud” • Evaluar y colaborar en el rediseño de los servicios de diagnóstico y tratamiento

clínico-quirúrgico según necesidades locales y regionales • Comprender las relaciones existentes entre los factores físico-químicos-biológicos,

ambientales y socioculturales en que se desarrollan los diferentes grupos poblacionales • Discutir con una base en salud pública racional y basada en evidencias la

incorporación y la utilidad de nuevas tecnologías a los servicios de salud • Lograr un financiamiento más costo-efectivo en los servicios de salud • Mejorar y mantener la salud de la población

1 Mediante la Resolución Ministerial 393/2012, Art.2, se extiende la duración de la residencia a tres años

Page 4: GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES · En América Latina existen distintas opciones de formación en Epidemiología. En la ... Epidemiología de Campo en el país y contribuyó

Programa Residencia Posbásica de Epidemiología Aplicada

3

El Departamento de Epidemiología, dependiente del Ministerio de Salud del GCBA tiene a su cargo el desarrollo del sistema de Vigilancia de la salud y control de enfermedades (SVSCE). El mismo, se creó por medio de la resolución 1727/04 vinculado con la ley nacional 15465/60 y las diferentes propuestas surgidas en los últimos años en el proceso de modernización de la misma.

La resolución, en sus distintos artículos, contempla: • Las funciones y competencias de los distintos niveles del sistema • Las modalidades de vigilancia de las patologías de notificación obligatoria • La presencia de referentes por servicios • La creación de grupos de trabajo de epidemiología en cada hospital • La integración con diferentes programas • La articulación de la información producida por distintas fuentes • La participación de efectores no oficiales • Desarrollo de análisis de situación central y local con salas de situación • Creación de un consejo consultivo de epidemiología a nivel central • La capacitación en epidemiología Urgencias epidemiológicas En el año 2006 se conformó el Comité Operativo de Emergencias Epidemiológicas (resol

2290) para dar respuesta a la amenaza de Pandemia de Influenza-Gripe Aviar y otras enfermedades de repercusión masiva, con la participación de especialistas y servicios referentes en los temas específicos; incorporando los conceptos de Alerta temprana y Respuesta Rápida , instrumentado con la formación de una GUARDIA DE EPIDEMIOLOGÍA, que actúa como equipo de intervención rápida con participación de distintos niveles operativos coordinados por el Dpto. de Epidemiología. Este servicio permite informar precozmente a la autoridad de salud de la Ciudad (Ministro) y alertar al nivel Nacional o de otras Provincias.

En América Latina existen distintas opciones de formación en Epidemiología. En la mayoría de los países las universidades son las principales formadoras por medio de programas de maestría o doctorados enfocados principalmente a la salud pública, siendo Brasil y México los que encabezan la lista. Existen, además, programas de colaboración de postgrado entre países en Epidemiología Clínica y Salud Basada en la Evidencia (Red Latinoamericana de Epidemiología Clínica).

Otras opciones de formación en América, Europa y demás regiones, son los programas de entrenamiento de Epidemiología de Campo, generados en el Servicio de Inteligencia Epidemiológica del Centro de Control y Prevención de Enfermedades (CDC) que, en conjunto con la Organización Mundial de la Salud y la Fundación Merieux, conformaron en 1997, la Red de los Programas de Entrenamiento en Epidemiología e Intervenciones en Salud Pública (TEPHINET). Desde el año 2000, estos programas han comenzado a desarrollarse en Argentina, Brasil y Centroamérica.

En Argentina su iniciador fue el PRESEC (Programa de Especialización en Epidemiología de Campo) perteneciente al Ministerio de la Salud de la Nación. Esto potenció el desarrollo de la Epidemiología de Campo en el país y contribuyó al reconocimiento oficial de la Epidemiologia como especialidad en el año 2011.

En el resto del país, existen residencias en Tucumán, Chaco, Entre Ríos, Provincia de Buenos Aires y CABA. Todas estas formaciones son básicas, a excepción de la CABA donde tiene carácter de postbásica. Esta característica le brinda un plus de formación de profesionales con contacto previo con el sistema de salud y experiencias diversas que aportan en el desarrollo interdisciplinario de la formación.

Se establecieron vínculos, a lo largo del tiempo, entre nuestro sistema con las otras residencias, con reuniones periódicas, capacitación conjunta, rotaciones, entre otros dispositivos.

La residencia de Epidemiología de la Ciudad, en su corta historia, se ha consolidado destacándose como fortalezas su carácter de interdisciplinaria, única residencia de epidemiología de la Argentina postbásica, integrándose a las actividades del departamento de Epidemiología y de los efectores sedes de rotaciones; participando en la actualización de normas e interviniendo en investigaciones locales, en situaciones de emergencia epidemiológica (Brote de dengue y

Page 5: GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES · En América Latina existen distintas opciones de formación en Epidemiología. En la ... Epidemiología de Campo en el país y contribuyó

Programa Residencia Posbásica de Epidemiología Aplicada

4

Pandemia, entre otras). Además ha desarrollado de Análisis de Situación de Salud, ha participado en jornadas científicas a nivel local, nacional e internacional y realizado publicaciones periódicamente, ya sea de manera electrónica (Epiciudad, Alertas) y en revistas científicas.

De esta manera, la residencia ha logrado tener un impacto positivo en las sedes de rotación, con mayor desarrollo local de la epidemiología. También ha trabajado con otras residencias de la ciudad y de epidemiología del país en numerosas oportunidades. Ha obtenido premios a investigaciones en congresos y simposios nacionales e internacionales.

En el año 2012, a través de la Resolución 0393/2012, se extendió la duración de la residencia a tres años ya que el tiempo disponible resultaba insuficiente para desarrollar competencias a partir de la formación en el desempeño en rotaciones de gran importancia en la especialidad como Estadísticas y censos de CABA, Salud Mental, otras no transmisibles (Cáncer, cardiovasculares, lesiones), Epidemiología Clínica, rotaciones de intercambio con otras residencias del país o del exterior (Brasil, España) entre otros. A su vez, para unificar normativas y duración similar de las distintas residencias provinciales y nacionales que permite acceder a la especialidad de epidemiología recientemente aprobada por el Ministerio de Salud Nacional.

El Departamento de Epidemiologia articula el Sistema de Vigilancia de la Salud y Control de Enfermedades que abarca las distintas problemáticas epidemiológicas que se presenten en la Ciudad de Buenos Aires mediante el trabajo en red con los servicios de promoción y protección de la salud, las áreas programáticas de los hospitales (Áreas Locales de Salud), red de laboratorios y otros servicios relacionados. Estos servicios de la Ciudad así como de otras jurisdicciones, son ámbitos adecuados para la futura inserción de los graduados de esta disciplina.

3. CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE LOS PROGRAMAS DE RESIDENCIA 3.1. El sistema de residencias Las Residencias del Equipo de Salud constituyen un sistema remunerado de capacitación de

posgrado a tiempo completo, con actividad programada y supervisada, con el objetivo de formar para el ámbito intra y extrahospitalario un recurso humano capacitado en beneficio de la comunidad.

Las Residencias en su conjunto, se incorporan al Sistema de Atención de la Salud dependiente del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires y se desarrollan con la activa participación de todos sus integrantes en la programación, ejecución y evaluación de las mismas (Ordenanza 40997/86).

Las residencias, como integrantes del Sistema de atención de la Salud del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, ajustarán sus programas en acuerdo con las pautas establecidas por la Ley Básica de Salud de la Ciudad de Buenos Aires (Ley 153)

Según dicha ley, en su artículo 3º, la garantía del derecho a la salud integral se sustenta en los siguientes principios:

• La concepción integral de la salud, vinculada con la satisfacción de necesidades de alimentación, vivienda, trabajo, educación, vestido, cultura y ambiente.

• El desarrollo de una cultura de la salud así como el aprendizaje social necesario para mejorar la calidad de vida de la comunidad.

• La participación de la población en los niveles de decisión, acción y control, como medio para promover, potenciar y fortalecer las capacidades de la comunidad con respecto a su vida y su desarrollo.

• La solidaridad social como filosofía rectora de todo el sistema de salud. • La organización y desarrollo del área estatal conforme a la estrategia de atención

primaria, con la constitución de redes y niveles de atención, jerarquizando el primer nivel • El acceso de la población a toda la información vinculada a la salud colectiva y a su

salud individual. (Ley 153. Art. 3. Definición. Selección) 3.2. El programa por especialidad El programa pauta las competencias que serán adquiridas por el residente a lo largo de su

trayecto formativo, reconoce ámbitos y niveles de responsabilidad y establece el perfil común esperado para todos los residentes de la misma especialidad.

Page 6: GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES · En América Latina existen distintas opciones de formación en Epidemiología. En la ... Epidemiología de Campo en el país y contribuyó

Programa Residencia Posbásica de Epidemiología Aplicada

5

El programa de formación se desarrolla reconociendo al sistema de salud de la Ciudad como una red que aprovecha la magnitud y diversidad de ámbitos y estrategias presentes en sus diversos efectores.

El concepto de “red” relativiza a los distintos ámbitos como unidades autosuficientes de formación transformándolos en recursos complementarios.

Se busca romper con el aislamiento de los servicios y se fortalece la COORDINACIÓN, generando INTERRELACIÓN y RECIPROCIDAD, reconociendo la riqueza de la diversidad para promover la calidad de los programas de formación.

Desde esta perspectiva, cobra especial dimensión el esfuerzo conjunto de articulación y concertación de las actividades de formación entre los responsables de la Residencia: la Autoridad de Aplicación2, Coordinadores Generales, Jefes de servicios; Coordinadores de Programa y de rotaciones, Jefes e Instructores de Residentes, para aprovechar las mejores capacidades formativas de cada ámbito.

Por otra parte, el programa constituye un documento esencial para pautar los recursos indispensables para que los servicios reciban residentes y para encuadrar los procesos de acreditación de capacidad formadora.

Al igual que ocurre con la puesta en marcha de cualquier desarrollo curricular, el presente programa deberá estar sujeto a un proceso continuo de seguimiento y evaluación que permita junto a todos los involucrados garantizar su permanente ajuste y actualización

4. DESCRIPCION DE LA POBLACION BENEFICIARIA En las últimas décadas se han presentado, a escala mundial, cambios en los perfiles

epidemiológicos de las poblaciones. Los mismos se han relacionado con las transformaciones que se operaron tanto en las áreas económicas como la ambiental, social, demográfica y política. Durante el siglo XX los países industrializados atravesaron tres etapas bien definidas y sucesivas:

1) enfermedades infecciosas, 2) enfermedades crónicas-degenerativas (cardiopatías, cáncer, vasculares, etc.). 3) enfermedades ambientales y sociales A diferencia de los países industrializados, las naciones en desarrollo tienen que hacer frente

a las distintas etapas en forma simultánea. La Ciudad de Buenos Aires no escapa a este mosaico epidemiológico con enfermedades transmisibles susceptibles de controlar o erradicar junto a otras emergentes así como las degenerativas y las producidas por la contaminación.

La Ciudad de Buenos Aires posee, en líneas generales, indicadores similares a los de países desarrollados. Sin embargo si se realiza un análisis con mayor detalle se observa que dentro de la ciudad existen marcadas diferencias. Mientras que en los sectores Norte y Noreste habita la población que posee el mayor nivel adquisitivo, en el sector sudoeste y sur de la ciudad, se observa que los indicadores expresan otra realidad muy distinta: mayor cantidad de hogares con necesidades básicas insatisfechas, mayor cantidad de población con empleo informal, mayor cantidad de viviendas deficitarias, menor nivel de escolaridad en la población.

También la mortalidad infantil sigue un camino similar al de los indicadores anteriores. Entre las principales causas de muerte en los niños menores de un año se encuentran en primer lugar los componentes neonatales. La mortalidad infantil reducible es visiblemente superior en los sectores con mayor población en situación social inconveniente3 y es más baja en los que poseen mejores condiciones de vida.

Con relación a la mortalidad general, la ciudad posee mejores indicadores que el promedio del país. Se observa que cuanto mayor es la edad, los hombres fallecen por problemáticas

2 Organismo dependiente del Ministerio de Salud GCABA con responsabilidad directa sobre los sistemas de capacitación en servicio 3 Este índice fue confeccionado en relación a los siguientes indicadores: Necesidades básicas insatisfechas, Población de 25 años y más con primario incompleto, Población sin cobertura médica de la seguridad social y/o privado, Porcentaje de población femenina en edad fértil con primario incompleto y Población por debajo de la línea de pobreza / indigencia.

Page 7: GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES · En América Latina existen distintas opciones de formación en Epidemiología. En la ... Epidemiología de Campo en el país y contribuyó

Programa Residencia Posbásica de Epidemiología Aplicada

6

relacionadas con tumores malignos de pulmón y problemas cardiovasculares mientras que el perfil de las mujeres lo conforman principalmente los tumores malignos de mama y ovario.

Entre los jóvenes varones y mujeres la mortalidad ocurre principalmente por accidentes, suicidios, homicidios y SIDA.

Constituyen las primeras causas de morbilidad la hipertensión arterial y la diabetes. Los accidentes representan un 30% de las enfermedades de notificación obligatoria. Las enfermedades trasmisibles conforman un cuarto de la morbilidad general de la ciudad.

La tuberculosis se ha sostenido en la Ciudad con una tasa de alrededor de 35 casos cada cien mil habitantes. El VIH afecta fundamentalmente a la población joven y particularmente está incidiendo en mayor medida en las mujeres (por ejemplo la tasa de infección por VIH en el grupo de 30 a 34 años es de 1,1 para las mujeres y 2.8 para los varones cada cien mil habitantes).

Las Meningoencefalitis presentan tasas más altas en las áreas programáticas del sur de la ciudad. Los grupos de mayor riesgo lo constituyen los niños menores de un año.

Otras problemáticas la constituyen la contaminación ambiental, especialmente en los márgenes del Riachuelo y la violencia en los grupos de jóvenes.

Con relación a los servicios de salud, el Gobierno de la Ciudad posee una amplísima oferta y la misma funciona prácticamente en toda su capacidad. Se cuenta con 13 hospitales generales de agudos, 3 hospitales generales de niños, 17 hospitales especializados, 45 CESAC y 38 Centros médico barriales.

Estos recursos se encuentran disponibles para toda la población, residente y no residente en la ciudad, la mayor utilización es por parte de la población que no tiene otro tipo de cobertura y en general coincide con la de mayor vulnerabilidad social.

Page 8: GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES · En América Latina existen distintas opciones de formación en Epidemiología. En la ... Epidemiología de Campo en el país y contribuyó

Programa Residencia Posbásica de Epidemiología Aplicada

7

5. PROPÓSITOS GENERALES: El desarrollo del programa de la Residencia post-básica en Epidemiología Aplicada

privilegiará la formación práctica aplicable a la realidad de la Ciudad y deberá: • Formar especialistas en epidemiología en los distintos niveles del sistema, a

profesionales provenientes de distintas disciplinas, para contribuir a mejorar las condiciones de salud de la población de la Ciudad.

• Promover una formación que integre la perspectiva clínica, institucional y comunitaria

de las problemáticas de la Salud de la población de referencia del sistema de salud de la Ciudad de Buenos Aires

• Seleccionar las mejores oportunidades de aprendizaje que el sistema ofrece en las

distintas áreas y niveles. • Formar profesionales que sean capaces de analizar el proceso de salud-enfermedad-

atención en el contexto familiar y social • Estimular el desarrollo de la investigación y la producción científica. • Formar profesionales capaces de utilizar adecuadamente los diferentes dispositivos y

recursos que el sistema de salud dispone. • Desarrollar capacidades docentes de acompañamiento, supervisión y orientación

dentro de la Residencia y con otras Residencias. • Promover la reflexión acerca del contexto histórico e institucional de las prácticas de

salud, teniendo en cuenta los aspectos éticos y sociales. • Fomentar modelos de integración y de trabajo interdisciplinario entre todos los

profesionales del equipo de salud.

Page 9: GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES · En América Latina existen distintas opciones de formación en Epidemiología. En la ... Epidemiología de Campo en el país y contribuyó

Programa Residencia Posbásica de Epidemiología Aplicada

8

6. PERFIL DEL EGRESADO DE LA RESIDENCIA POSTBÁSICA DE EPIDEMIOLOGÍA APLICADA. OBJETIVOS GENERALES

Al finalizar los tres años de formación, el residente será capaz de: 1. Adquirir conocimiento teórico técnico del campo de la epidemiología Reconocer los campos de la Epidemiología y su interacción con la práctica clínica Identificar los modelos epidemiológicos existentes a ser aplicados en la practica diaria Reconocer diseños de investigación epidemiológica identificando ventajas y

limitaciones Incorporar formación en estadística descriptiva e inferencial.

2. Manejar en forma competente el sistema de Vigilancia en Salud pública. Diseñar modelos de vigilancia de la salud y control de enfermedades transmisibles y

no transmisibles. Participar en el desarrollo de nuevos sistemas de vigilancia en la Ciudad ( No

transmisibles: cáncer, cardiovasculares, metabólicas, ambientales, salud mental, lesiones externas ) Aplicar los programas de vigilancia de la salud en el ámbito institucional y comunitario Analizar la información mediante el uso de herramientas informáticas.

3. Realizar intervenciones epidemiológicas Diseñar y ejecutar estrategias de intervención para la prevención y control de riesgos y

daños, encuestas de factores de riesgo y promoción de salud. Participar de intervenciones de control ante situaciones de emergencia y urgencia

epidemiológica Implementar intervenciones para el control de brotes y epidemias en el ámbito local Monitorear el desarrollo de intervenciones de control por medio de herramientas de

vigilancia Elaborar informes de intervención.

4. Planificar y desarrollar investigaciones epidemiológicas. Identificar problemas de investigación epidemiológica prioritarios para la Ciudad. Diseñar planes de investigación descriptivos y analíticos aplicados. Desarrollar y aplicar herramientas metodológicas cuantitativas y cualitativas Participar de investigaciones epidemiológicas que provean insumos para la toma de

decisiones. 5. Desarrollar análisis de situación de salud Realizar análisis de coyuntura de la situación de salud de la población de la Ciudad Realizar análisis de tendencias de la situación de salud de la Ciudad. Realizar análisis de las desigualdades en salud. Desarrollar habilidades para la georreferenciación de datos epidemiológicos Proponer recomendaciones para la gestión sobre la base de los análisis realizados Desarrollar el ASIS en los niveles locales

6. Evaluar programas Evaluar programas e intervenciones en el área de salud Realizar evaluación cualitativa de programas

7. Difundir resultados obtenidos Aplicar y desarrollar diferentes técnicas de redacción de informes Confeccionar informes de investigación Colaborar con la difusión informativa mediante la elaboración de Boletines

8. Manejar en forma competente herramientas de epidemiología clínica Adquirir habilidades para participar en ensayos clínicos

Page 10: GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES · En América Latina existen distintas opciones de formación en Epidemiología. En la ... Epidemiología de Campo en el país y contribuyó

Programa Residencia Posbásica de Epidemiología Aplicada

9

Adquirir habilidades para la revisión sistemática de datos

7. ORGANIZACIÓN GENERAL Y CONDICIONES MÍNIMAS PARA EL DESARROLLO DEL PROGRAMA.

La Residencia post-básica en Epidemiología Aplicada, al igual que el resto de las residencias

del Sistema de Salud del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, se rige por lo dispuesto en la Ordenanza 40.997/86 y sus modificatorias (ord. 51.475/97 y Ley 601)

De acuerdo a esto, la residencia es un sistema de capacitación en servicio, a tiempo completo y dedicación exclusiva para residentes y Jefes de residentes y de tiempo completo para Instructores de residentes

La duración del programa es de 3 años, con posibilidad de acceso al cargo de Jefe de residentes o Instructor, por un año más en el primer caso y uno o más años en el segundo.

Las actividades se desarrollan de lunes a viernes en el horario de 8 a 17 hs. Las sedes de Residencias están sujetas a modificaciones que la Autoridad de Aplicación y el

Departamento de Epidemiología del Ministerio de Salud del GCBA consideren pertinentes. REQUISITOS DE INGRESO Y MODALIDAD DE SELECCIÓN: A) CONDICIONES REQUERIDAS SEGÚN NORMATIVAS VIGENTES PARA

LASRESIDENCIAS POSTBASICAS Desde la fecha de emisión del diploma hasta la fecha del cierre a la inscripción al concurso, el

postulante no deberá exceder de hasta 8 (ocho) años de graduación al año en el que se concursa y tener completa una residencia básica del equipo de salud, de apoyo al equipo de salud o de enfermería

B) DOCUMENTACION NECESARIA Al momento de inscribirse deben presentar el DNI, titulo o fotocopia legalizada, original y

copia del certificado de residencia completa. El sistema de ingreso tiene dos instancias: 1- La aprobación de un mínimo establecido del examen de selección múltiple. 2- Evaluación de antecedentes para aquellos que hayan aprobado el primer punto, de

acuerdo a la normativa vigente GUARDIAS: Pueden requerirse cumplimiento de guardias pasivas o activas en forma regular y horarios

extras ante situaciones de urgencias epidemiológicas. De acuerdo con la Ley 601 podrán realizar como mínimo veinticuatro (24) horas de guardia

por semana y como máximo treinta y seis (36) horas de guardia por semana, gozando de doce (12) horas de descanso tras veinticuatro (24) horas de guardia.

Podrán existir diferencias entre las unidades formativas respecto al cumplimiento de esta actividad, se realizarán en la medida que se garantice el cumplimiento de los objetivos del presente programa.

Page 11: GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES · En América Latina existen distintas opciones de formación en Epidemiología. En la ... Epidemiología de Campo en el país y contribuyó

Programa Residencia Posbásica de Epidemiología Aplicada

10

7.1 Funciones docentes y de supervisión para el desarrollo del programa en cada sede La Residencia es un sistema de Formación en servicio que cobra sentido cuando se articula

una sólida cadena de supervisiones la cual se extiende desde la coordinación general de la Residencia hacia el interior de la misma.

La supervisión es el sistema que integra la evaluación al proceso de capacitación, no se limita a controlar la eficacia de las acciones de los residentes sino que es una instancia más para el aprendizaje. Es deseable que la supervisión se convierta en un medio para la formación que incluya pero que también supere el control de la tarea.

La responsabilidad de la formación del residente estará a cargo de: a- Coordinación General de la Residencia b- Coordinador local del programa de residencia c- Instructor de Residentes d- Jefe de Residentes a-La Coordinación General de la Residencia: según la Resolución Nº 2122-MSGC/7-11-11 del

Ministerio de Salud-GCBA será la responsable de la planificación, ejecución y evaluación del programa docente de la Residencia. Estará constituida por un profesional o un equipo de profesionales que acrediten formación en el área de desempeño con responsabilidad en la gestión de la Residencia y en el Programa Docente de las Residencias emanado por la Autoridad de aplicación del Ministerio de Salud del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Son sus funciones y responsabilidades: 1. Elaborar el Programa Docente General de la Residencia. 2. Actualizar periódicamente el Programa Docente General de la Residencia. 3. Evaluar y monitorear la implementación del Programa Docente General de la

Residencia. 4. Garantizar el desarrollo de los procesos formativos y la capacitación en servicio. 5. Asesorar en la selección de las sedes de la Residencia y participar en el monitoreo de

su capacidad formadora. 6. Participar en la selección de los ámbitos de rotación y el monitoreo de su capacidad

formadora. 7. Coordinar y garantizar la organización de la capacitación en red, supervisando la

coherencia entre los proyectos locales y el programa central, articulando los proyectos de las distintas sedes y facilitando su intercambio.

8. Propiciar el vínculo institucional entre la Residencia y las instancias superiores de la Autoridad de aplicación: la Dirección de Capacitación y Docencia dependiente de la Dirección General de Docencia e Investigación o el organismo que lo reemplace y la Dirección General de Redes y Programas.

9. Propiciar la articulación entre la Dirección de Capacitación y Docencia dependiente de la Dirección General de Docencia e Investigación, Comités de Ética en Investigación, Jefes de Servicios Hospitalarios, Áreas Programáticas y Centros de Salud, Coordinadores locales de Programas, Jefes y/o Instructores de Residentes y Residentes.

10. Participar en el proceso de selección para el ingreso a la Residencia acorde a la normativa vigente a través de la elaboración del examen, la orientación a aspirantes, la toma, la resolución de apelaciones y el análisis de los resultados del examen.

11. Diseñar, gestionar la puesta en marcha y analizar el sistema de evaluación del desempeño de los Residentes.

12. Constituir una instancia de mediación en caso de conflicto entre algunas de las partes citadas.

13. Favorecer el desarrollo de experiencias de formación entre las diversas Residencias del Sistema de Salud.

14. Participar en las actividades formativas o de intercambio y actualización que la Dirección de Capacitación y Docencia organice.

15. Promover la capacitación y actualización periódica en temáticas inherentes al campo profesional, a la gestión en salud y a la función de coordinación.

Page 12: GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES · En América Latina existen distintas opciones de formación en Epidemiología. En la ... Epidemiología de Campo en el país y contribuyó

Programa Residencia Posbásica de Epidemiología Aplicada

11

b-Coordinador Local del Programa de Residencia La ejercerá un profesional o equipo de profesionales pertenecientes a la sede de la residencia

que deberá elaborar estrategias para lograr la articulación de su unidad formativa con el programa docente. Esta actividad se desarrollará conjuntamente con el jefe del servicio y el jefe de residentes. Deberán ser profesionales de la misma disciplina o especialidad, con competencias en las áreas de desempeño de la Residencia, debiendo pertenecer al plantel del GCBA con un cargo no superior al de jefe de División. Será designado por la autoridad de aplicación a propuesta conjunta de la Dirección de Epidemiología y Estadísticas y, si corresponde, de la Dirección del Hospital. Durará en su cargo 2 años pudiendo renovarse en sus funciones

Funciones y responsabilidades: 1. Coordinar las actividades de formulación del proyecto local de la sede, de acuerdo al

programa general de la residencia. 2. Coordinar las actividades que impliquen garantizar el cumplimiento del programa y, a

través del mismo, la mejor formación de los residentes. 3. Coordinar a través de reuniones periódicas con la Residencia, la organización de las

actividades docentes, asistenciales y otras de interés para el desarrollo del programa. 4. Intervenir junto a los Jefes de Residentes e Instructores de Residentes en las

evaluaciones de desempeño profesional y de las rotaciones realizadas. 5. Asegurar las rotaciones programadas fuera y dentro del hospital. 6. Mantener una comunicación fluida con la coordinación general de la residencia y la

autoridad de aplicación c- Instructor de residentes Según la ordenanza 40.997 el Instructor de residentes será un profesional con

antecedentes acreditados en la especialidad y profesión y podrá pertenecer a la Carrera Profesional Hospitalaria. Se lo contratará anualmente pudiendo ser renovable. Cuando no haya postulantes para ser designados Jefes de Residentes, el instructor cumplirá las mismas funciones que éste.

Habiendo jefe de residentes sus funciones serán: 1. Brindar apoyo al Coordinador General y al Coordinador local del programa de la

Residencia y articular acciones entre los diferentes niveles de responsabilidad de la formación. 2. Supervisar la implementación del programa de formación de la residencia. 3. Asesorar en el área de contenidos de su especialidad. 4. Realizar seguimiento del desempeño de los residentes en áreas específicas. 5. Participar en la evaluación de los residentes. d- Jefatura de residentes: Según la ordenanza 40.997, el Jefe de Residentes será un Profesional contratado

anualmente, que haya completado la Residencia en la especialidad Será elegido por voto directo de los residentes con la aprobación de la Subcomisión de

Residencias. Funciones: 1. Organizar la actividad asistencial y docente de los Residentes según el Programa. 2. Organizar las rotaciones que realizaran los residentes en los distintos años de

formación. 3. Supervisar las actividades que desarrollan los residentes en todos los ámbitos donde

estos desarrollen su actividad. 4. Actuar de acuerdo con Instructores de residentes, Coordinadores de Programa y Jefes

de servicio, en la supervisión y control de las actividades mencionadas, como así mismo con Jefes de Residentes de otras especialidades y profesiones.

5. Cumplir sus actividades en todas las áreas que fija el Programa respectivo. 6. Evaluar el desempeño de cada uno de los residentes. 7. Mantener una comunicaron fluida con los jefes de residentes de otras sedes y con la

coordinación general y local de la Residencia. 8. Informar a la coordinación General o local de la residencia en caso de evaluación

negativa de algún residente a su cargo.

Page 13: GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES · En América Latina existen distintas opciones de formación en Epidemiología. En la ... Epidemiología de Campo en el país y contribuyó

Programa Residencia Posbásica de Epidemiología Aplicada

12

e- Residentes: Las funciones son: 1. Serán responsables de las tareas que la coordinación general y local le asigne, en

todas las áreas de acuerdo a la Programación Anual. 2. Participar, con un sentido proactivo, en el desarrollo de esta programación,

propiciando vínculos colaborativos y solidarios. 3. Participar en guardias epidemiológicas según indicaciones del Coordinador general 4. Registrar por escrito sus actividades, de acuerdo a los proyectos y ámbitos de

intervención de la Residencia. 5. Consultar necesariamente a sus responsables, frente a los problemas presentados en

su práctica diaria. 6. Informar periódicamente y cuando se le solicite, sobre todas las acciones

desarrolladas en los diferentes proyectos y actividades de la Residencia. 7. Asistir a las actividades científicas y docentes, establecidas por el plan formativo de la

Residencia. 8. Realizar una autoevaluación de desempeño. 7.2 . Condiciones que deben reunir las sedes de rotación de la residencia Las sedes donde se desempeñan las rotaciones de la residencia deberán: 1. Ser una institución Pública o Privada de Salud, reconocida por su capacidad de

formación y compromiso. 2. Contar con profesionales con formación acreditada en epidemiología que sean

responsables docentes de la rotación de la residencia. 3. Infraestructura física adecuada para el desarrollo de las actividades. 4. Elaborar el programa local de rotación que responda a los lineamientos del Programa

General de la Residencia. 5. Realización de Investigaciones y trabajos científicos en el ámbito local por los

residentes en acuerdo con la coordinación general de la residencia. 6. Los profesionales referentes deberán realizar supervisión y evaluación de los

residentes rotantes 8. ESTRATEGIAS DE CAPACITACION: Las estrategias de capacitación que se implementen deben adecuarse a los siguientes

lineamientos: 8.1 Asegurar una Fuerte Formación Práctica. Se deberán elegir aquellas actividades que le permitan al residente tomar contacto con un

número suficiente de prácticas para desarrollar y ejercer las habilidades y competencias para la toma de decisiones en el campo específico de su incumbencia.

8.2 Promover la Participación de profesionales de staff Deberán planificarse actividades que interrelacionen a los residentes con los profesionales de

planta para lograr el objetivo del aprendizaje supervisado. 8.3 Estimular la Integración Asistencia –Docencia- Investigación Es recomendable que el residente se incorpore en la forma lo más integral posible a todas las

actividades que se realizan en el servicio. Desde la Residencia se promoverán todas las actividades que permitan articular las funciones del servicio,

8.4 Integrar la Formación Teórica con la Práctica

Page 14: GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES · En América Latina existen distintas opciones de formación en Epidemiología. En la ... Epidemiología de Campo en el país y contribuyó

Programa Residencia Posbásica de Epidemiología Aplicada

13

Los cursos y ateneos que se dicten en la residencia estarán vinculados con la práctica diaria. Es esperable que se desarrollen todas las modalidades conocidas para la realización de ateneos o estudio de casos y que los cursos estén más articulados con la práctica.

8.5 Fomentar la Interdisciplina Promover las actividades intra e inter – residencias de distintas especialidades y con el equipo

de salud del servicio y con los hospitales del sistema 8.6 La Supervisión La Residencia es un sistema de Formación en servicio que cobra sentido cuando se articula

una sólida cadena de supervisiones la cual se extiende desde la coordinación general de la Residencia hacia el interior de la misma.

La supervisión es el sistema que integra la evaluación al proceso de capacitación, no se limita a controlar la eficacia de las acciones de los residentes sino que es una instancia más para el aprendizaje. Es deseable que la supervisión se convierta en un medio para la formación que incluya pero que también supere el control de la tarea.

9. ORGANIZACIÓN DE LAS ACTIVIDADES POR AÑO, SEGÚN ÁMBITOS DE

DESEMPEÑO Y APRENDIZAJE: Es indispensable concebir la formación de los residentes en los distintos centros conformando

una red e interactuando en forma reciproca con el fin de compensar asimetrías en el desarrollo de distintas áreas de acuerdo a cada sede de rotación y, así, brindar una formación lo mas homogénea posible para todos los residentes

9.1. ORGANIZACIÓN CURRICULAR DE LA RESIDENCIA

El presente programa tiene como organizadores los “Módulos”. Los mismos, caracterizan campos disciplinares y de prácticas diversos que constituyen la especialidad de Epidemiología. Han sido seleccionados por el grado de pertinencia para el desarrollo del perfil profesional buscado. Estos módulos se desarrollarán en distintos ámbitos de desempeño y/o dispositivos institucionales relevantes para la capacitación en servicio de dichos campos disciplinares y prácticas

El recorrido por estas áreas se estructura en 7 módulos. Cada módulo contendrá un componente teórico (desarrollado a través de las actividades académicas) y uno de capacitación en servicio (prácticas profesionales en los ámbitos de desempeño) ambos en articulación íntima y permanente.

El desarrollo del componente de capacitación en servicio prevé una formación en el trabajo o desempeño a través de la realización de distintas actividades específicas que serán realizadas conforme a las dimensiones transversales.

Cada tarea de capacitación en servicio que el residente realice integrará un eje de desarrollo del proceso epidemiológico (dimensión técnico / conceptual); también, se le solicitará un informe de lo actuado (dimensión de la comunicación); deberá trabajar con competencia y calidad (dimensión del profesionalismo); y deberá desarrollar las tareas administrativas que sean necesarias para llegar a sus fines (dimensión de administración).

Page 15: GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES · En América Latina existen distintas opciones de formación en Epidemiología. En la ... Epidemiología de Campo en el país y contribuyó

Programa Residencia Posbásica de Epidemiología Aplicada

14

Componente teórico

Componente de capacitación en servicio

Dimensiones

Técnico/conceptual

Comunicación Profesionalismo Administración

Primer año Módulo 1

Epidemiología Nivel Central ,

estadísticas de salud y programas centrales

(12 meses) ----------------------

Informe parcial de Investigación

Segundo año Módulo 2

Hospital General de Agudos(APS)

(4 meses) Módulo 3

Hospital pediátrico y materno-infantil

(6 meses) Módulo 4

Estadísticas y Censos

(2 meses) ----------------

Informe parcial de Investigación

Tercer año Módulo 5 Rotación electiva y

Salud Mental (4 meses) Módulo 6

Epidemiología clínica

(3 meses) Módulo 7

Enfermedades No transmisibles

(3 meses) -----------------

Informe final de Investigación

EVALUACIÓN FINAL

(2 meses)

Al concluir el Módulo 7, y durante los últimos dos meses de la residencia, se realizará en el

Departamento de Epidemiología la rotación de integración general de lo aprendido a lo largo de los tres años y presentación final del trabajo de investigación.

9.2 ÁMBITOS DE DESEMPEÑO y DE FORMACIÓN DE LA RESIDENCIA Sede Base: Departamento Epidemiología del Ministerio de Salud del Gobierno de la Ciudad

Autónoma de Buenos Aires Otros ámbitos4 y dispositivos para el desarrollo de los módulos: • Del nivel central: Dpto. Estadísticas de Salud, Programas: SIDA, inmunizaciones, entre

otros. • División Promoción y Protección (PyP) de la Salud de un Hospital General de Agudos. • División de Promoción y Protección de la Salud de Hospitales Generales Pediátricos y

Materno Infantil. • Otras Divisiones/unidades de PyP y Dptos. de Áreas Programáticas y CESAC, para el

desarrollo de las rotaciones previstas por el presente programa. • Laboratorios especializados • Servicios de epidemiología clínica • Servicios de salud mental • Dir. Gral. de Estadísticas y Censos

4 U otros similares que en el futuro constituyan espacios de prácticas pertinentes

Page 16: GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES · En América Latina existen distintas opciones de formación en Epidemiología. En la ... Epidemiología de Campo en el país y contribuyó

Programa Residencia Posbásica de Epidemiología Aplicada

15

9.3. ORGANIZACIÓN GENERAL DE ACTIVIDADES

ACTIVIDAD FORMATIVA DE SERVICIO Involucra el 70% del tiempo total y se realiza con la permanente supervisión de los

profesionales del staff de cada servicio. Todas las actividades se realizarán con una coordinación permanente y activa con otros miembros del equipo de salud.

Se espera que el residente participe activamente en el proceso de gestión de la información y

acción epidemiológica (Vigilancia general e intensificada, Análisis de Situación de Salud, Retroalimentación informativa, promoción y prevención en salud). Este proceso implica las siguientes tareas:

• Colaborar en recolección, recepción, procesamiento y análisis de la información de los distintos servicios y de otros efectores. Carga y actualización de datos en SNVS y otras bases. Producir informes periódicos

• Dar el alerta al sistema, identificar daños prioritarios y colaborar en acciones de apoyo: Clasificar domicilio de los casos y comunicar al Departamento de Áreas Programáticas para la realización de los estudios de foco; informar sobre brotes locales y otras urgencia epidemiológicas; colaborar con las acciones de control.

• Evaluar resultados de acciones de control. Integrar datos para el cierre de casos • Participación en Reuniones y talleres que permitan programar, coordinar y supervisar

las acciones de vigilancia de los efectores y servicios • Confeccionar y actualizar manuales operativos para modalidades de vigilancia, normas

y procedimientos • Participar en la generación de análisis de situación de salud, de la ciudad y sus

regiones. Vigilancia de la mortalidad general y específica. • Colaborar en la difusión de información: informes periódicos, boletines, página web. • Colaborar en el desarrollo de nuevos campos de acción de la especialidad. • Integrar los equipos de mejora de la calidad en salud de la especialidad • Participar y desarrollar estrategias de comunicación Social ACTIVIDAD ACADÉMICA Involucra el 20 % del tiempo total y se efectúa con la supervisión y monitoreo del jefe de

residentes y el coordinador local del Programa y de las sedes de rotación. Implica la participación en:

• Cursos o clases de epidemiología aplicada y otros cursos de interés aprobados por la

coordinación. • Talleres organizados por el jefe de residentes y el coordinador de cada módulo • Ateneos de la Coordinación central y de sedes de rotación con elección de temas a

cargo del jefe de residentes • Encuentros semanales de la residencia. • Concurrencia a jornadas autorizadas y de acuerdo a las posibilidades del servicio • Capacitaciones a los profesionales del sistema de salud ACTIVIDAD DE INVESTIGACIÓN Ocupa el 10% del tiempo total e incluye la elaboración de un trabajo de investigación

epidemiológica, bajo supervisión del jefe de residente y coordinador local con participación del equipo

Page 17: GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES · En América Latina existen distintas opciones de formación en Epidemiología. En la ... Epidemiología de Campo en el país y contribuyó

Programa Residencia Posbásica de Epidemiología Aplicada

16

de investigación del servicio, con entrega de informes parciales y al finalizar la residencia; concluyendo en un trabajo científico publicable. El proyecto involucra en su desarrollo las rotaciones del nivel central, hospitales generales de agudos y especializados pediátricos y otras sedes

Desde el primer año el residente debe adquirir conocimientos de metodología de investigación

y ética en investigación y conocer los procedimientos que se deben seguir para la presentación de un proyecto de investigación a la luz de la normativa vigente.

Participarán en la integración de la información de investigaciones epidemiológicas centrales

y locales. Las investigaciones a efectuar en sedes de rotación deberán acordarse con la coordinación general.

10. OBJETIVOS Y CONTENIDOS POR AÑO Y POR ROTACIÓN: 1º AÑO: Módulo I: Epidemiología General como campo de prácticas en el Nivel Central Ámbito de desempeño: Se realiza dentro del Departamento de Epidemiología del Ministerio de Salud del GCBA ya

que la formación apuntará a desarrollar trabajos en epidemiología desde una mirada global de la Ciudad.

Duración: todo el primer año de residencia Objetivos Específicos: Al finalizar el primer año (Módulo 1), los residentes serán capaces de: • Comprender los distintos paradigmas de la Salud Pública y herramientas de acción • Conocer tipos y métodos de investigación epidemiológica • Obtener un manejo básico de diferentes software de uso epidemiológico • Recepcionar, procesar y analizar información recibida a través de la notificación de los

efectores • Dar alerta al sistema de vigilancia • Asesorar y orientar a los distintos niveles sobre medidas preventivas y de control • Realizar informes y boletines • Lograr un adecuado manejo de brote • Conocer el funcionamiento de los programas centrales de salud • Conocer los componentes sociodemográficos, de pérdida de salud y recursos del

sistema para el desarrollo de Análisis de Situación de Salud centrales o locales • Conocer y manejar los conceptos de estadística básica aplicada a la salud • Trabajar en forma interdisciplinaria El componente teórico se plantea con los siguientes contenidos: 1. El campo de la salud pública: paradigmas, conceptos, prácticas y herramientas

para la acción. • Revisión epistemológica de discursos y prácticas del campo de la salud • Historización del campo de la salud pública • La epidemiología en el contexto de la Salud Pública • Herramientas de acción en Salud Pública (planificación, programación y gestión) 2. Epidemiología básica e intermedia • Introducción a la epidemiología

Page 18: GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES · En América Latina existen distintas opciones de formación en Epidemiología. En la ... Epidemiología de Campo en el país y contribuyó

Programa Residencia Posbásica de Epidemiología Aplicada

17

• Tipos de estudios en epidemiología • Método de estudio epidemiológico • Tipos de estudio • Diseño de investigaciones epidemiológicas • Cuantificación y medición de problemas de salud • Efecto, impacto y fuentes de error • Vigilancia de la salud • Investigación de brote • Carga de enfermedad • Costo efectividad • Manejo de software Epi-info • Manejo de software del SNVS • Nociones de EPI-DAT • Nociones de manejo de software de georreferenciación de datos. 3. Metodología de la Investigación en Sistemas y Servicios de Salud (ISSS) Diseño de proyectos de investigación en ISSS Metodología cuantitativa – Metodologías cualitativas Estrategias y alianzas con “policy makers”

4. Estadística básica aplicada a salud • Medidas de resumen/ medidas de dispersión • Análisis e interpretación de tablas y gráficos. • Variables y escalas de medición. • Organización y resumen de datos. • Principales tipos de gráficos. • Medidas descriptivas numéricas para datos cuantitativos. • Medición con datos nominales. • Medidas para describir relación entre dos o más variables. • Interpretación adecuada de la asociación lineal y no lineal. • Interpretación del significado y la utilidad de los coeficientes de asociación. • Regresión lineal. • Coeficiente de correlación lineal de Pearson. • Nociones de software SPSS 5. Demografía • Paradigmas teóricos en demografía • Fuentes de datos • Mortalidad • Dinámica de la población • Estructura de la población por edad y sexo • Hogares y familia • Población y cambio social 6. Producción hospitalaria • Procedimientos de producción de información • Estadísticas e indicadores hospitalarios y de APS. 7. Manejo de brotes y Sistema de vigilancia de la salud de la Ciudad de Buenos

Aires • Sistema Nacional de Vigilancia (SNVS) y Sistema de vigilancia de la ciudad (SVSCE) • Sistemática de investigación de brotes • Inmunoprevenibles

Page 19: GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES · En América Latina existen distintas opciones de formación en Epidemiología. En la ... Epidemiología de Campo en el país y contribuyó

Programa Residencia Posbásica de Epidemiología Aplicada

18

• Enfermedades transmitidas por alimentos • Tuberculosis • Zoonosis y vectores • Reglamento sanitario internacional 2005 • Metodología de alerta temprana y respuestas rápidas ante emergencias epidemiológicas. 8. Análisis de Situación de salud • Análisis de situación de salud • Rol de la epidemiología en la planificación y programación • Análisis de coyuntura • Análisis de tendencias • Manejo de bases de datos • Generación de evidencia epidemiológica para el análisis de las desigualdades en salud. • Aplicación de software.

9. Principales programas y estrategias de evaluación de programas • Evaluación ex – ante • Evaluación con foco en los procesos ( diseño del modelo evaluativo; indicadores, fuentes,

técnicas ) • Evaluación con foco en los resultados: productos, efecto e impacto. • Programa de inmunizaciones ( coberturas, efectos adversos, nuevas vacunas, vacunas

en acciones de control) • Programa SIDA y ETS ( sistemática de notificación de casos, análisis poblacional,

estrategias de prevención y control) • Red de laboratorios

10. Redacción de informes de lo actuado • Técnicas de escritura científica • Herramientas de diseño gráfico 11. Legislación y normas en Salud Pública • Ley básica de salud • Resolución del SVSCE • Manual de normas y procedimientos del SI.NA.V.E. – 2000. • Ley nacional de notificación de enfermedades. • Otras Se podrá articular esta capacitación con otros servicios e instituciones (otras residencias,

Ministerio de Salud de la Nación, entre otras). En el componente de capacitación en servicio se proponen las siguientes actividades: Participación en la organización de estrategias de vigilancia de la salud y control de

enfermedades vigentes. Desarrollar y sostener un sistema de alerta temprana y respuesta rápida ante la

urgencia epidemiológica (guardias). Las mismas serán pasivas y para responder, como colaborador en el equipo de epidemiología, a las emergencias epidemiológicas. Se desarrollarán durante los tres años que dura la residencia y acorde a los términos de la Ley 601.

Participar del sistema de vigilancia y control de enfermedades de la Ciudad de Buenos Aires.

Desarrollar un sistema de monitoreo para la vigilancia de la salud y el control de enfermedades

Redactar un plan de investigación epidemiológica Difundir información epidemiológica (confección de boletines).

Page 20: GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES · En América Latina existen distintas opciones de formación en Epidemiología. En la ... Epidemiología de Campo en el país y contribuyó

Programa Residencia Posbásica de Epidemiología Aplicada

19

Realizar un ASIS de un área seleccionada Capacitación en el uso de herramientas informáticas

Page 21: GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES · En América Latina existen distintas opciones de formación en Epidemiología. En la ... Epidemiología de Campo en el país y contribuyó

Programa Residencia Posbásica de Epidemiología Aplicada

20

2º AÑO Módulo 2: Epidemiología como campo de prácticas en Hospital General y APS A partir de la definición de APS: “asistencia ambulatoria basada en métodos y tecnologías

prácticas científicamente fundamentadas y socialmente aceptables puestas al alcance de la comunidad con énfasis en los individuos, la familia y el ambiente y participación de la comunidad”; la epidemiología brinda información para la planificación, la jerarquización y la prioridad de problemas, así como para la toma de decisiones.

Ámbito de desempeño: Se desarrolla en un hospital general de agudos en las áreas de Promoción y Protección de la

Salud y Dpto. Áreas Programáticas de Salud, desarrollando actividades de vigilancia de la salud -intramurales y extramurales- y de análisis de situación de salud local y regional

Duración: 4 meses

Objetivos específicos Al finalizar el Módulo 2, el residente será capaz de: 1. Desarrollar prácticas que integren la promoción de la salud, la prevención y la

vigilancia de los procesos de salud-enfermedad-atención 2. Promover la integración entre la estrategia de Atención Primaria de Salud y la

Epidemiología, alcanzando espacios comunes de acción entre ambas con metodologías de trabajo interdisciplinario.

3. Realizar el análisis de la salud de las comunidades considerando: las condiciones de salud de las poblaciones y la respuesta social estructurada a través de los sistemas de salud.

4. Efectuar estudios descriptivos de los problemas de salud de una población determinada aplicando el enfoque epidemiológico, incluyendo los cambios económicos, sociales, políticos y culturales.

5. Diseñar intervenciones de acuerdo con los problemas que se analizan. 6. Analizar indicadores, estándares y metodologías que evalúen la ejecución de

programas, y el funcionamiento de los servicios de salud y la validación de las tecnologías sanitarias para el fortalecimiento de la APS

El Componente teórico de este módulo planteará los siguientes contenidos generales: 1. Vigilancia general e intensificada en un Hospital General de Agudos con Área

Programática 2. Epidemiología de la infección intrahospitalaria e Investigación de brote 3. Manejo de software del SNVS y nociones de manejo del Sistema Informático de APS

(SICeSAC). 4. Nociones de herramientas de programación participativa. 5. Herramientas de ASIS local 6. Exámenes preventivos de la salud 7. Epidemiología Sociocultural 8. Reconocimiento de la salud como un derecho: equidad y acceso. 9. Modelo de prestaciones: centrado en el individuo, preventivo y con un enfoque

integral. Componente de capacitación en servicio. En este módulo se priorizará el componente de capacitación en servicio con la aplicación de

los conocimientos adquiridos en la residencia. Las herramientas a desarrollar deberán tener correlato con las necesidades del Hospital y su Área Programática. Se le propondrá al residente las siguientes actividades generales y otras actividades específicas que se definirán de acuerdo al Proyecto Local, dentro de los lineamientos generales del presente programa:

Page 22: GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES · En América Latina existen distintas opciones de formación en Epidemiología. En la ... Epidemiología de Campo en el país y contribuyó

Programa Residencia Posbásica de Epidemiología Aplicada

21

1. Aplicar los programas de vigilancia epidemiológica (general, especifica, IH) en el

ámbito hospitalario 2. Sistema de alerta temprana y respuesta rápida ante la urgencia epidemiológica

(Realización de Guardias Pasivas) 3. Participar en acciones de estudio y control de foco en terreno con investigación causal

para la acción y búsqueda de factores, causas y condiciones relacionados con los problemas identificados

4. Cuantificación de los fenómenos de salud de la población 5. Desarrollar un análisis de situación de salud del área de influencia incorporando

técnicas cualitativas 6. Evaluación de programas e intervenciones en el área de salud. 7. Examen preventivo de salud (libretas sanitarias, prenupcial, etc). 8. Difusión de la información generada a nivel local: entre pares y para la comunidad,

generación de información periódica en diversos formatos Módulo III. Epidemiología especializada en Pediatria y materno infantil Ámbito de desempeño: Se desarrolla en un Hospital Pediátrico y en una Maternidad. Duración: 4 meses en un Hospital Pediátrico y 2 meses en una Maternidad. Objetivos específicos Al finalizar el Módulo 3, el residente será capaz de: 1. Conocer el perfil de morbi-mortalidad de la población infantil y materna asistida y sus

factores de riesgo-protectores y tendencias 2. Conocer los planes y cobertura de los Programas de Salud Materno- Infantil (control

de la embarazada y de salud del niño, inmunizaciones, programas de alimentación complementaria, programas específicos de pesquisa y tratamiento).

3. Promover la investigación epidemiológica aplicada en forma adecuada a la atención en salud de la población materna, pediátrica y adolescente

4. Seleccionar utilizando la estrategia de riesgo, las prioridades en los problemas de salud materno-infantil, para la toma de decisiones

5. Analizar y delimitar la necesidades de la población en relación a la oferta de los establecimientos de salud

El Componente teórico de este módulo planteará los siguientes contenidos generales:

1. Vigilancia general e intensificada en un Hospital Pediátrico y en una Maternidad 2. Inmunizaciones 3. Epidemiología de la infección intrahospitalaria 4. Promoción de la salud 5. Investigación de brote 6. Manejo de software Epi-info 7. Manejo de software del SNVS 8. Factores de riesgo perinatal 9. Morbimortalidad materno-infantil hospitalaria 10. Salud reproductiva 11. Estadísticas hospitalarias materno-infantil

Componente de capacitación en servicio. El aprendizaje se lleva a cabo bajo supervisión del coordinador local. Los ejes de trabajo en la

sede asignada serán los siguientes:

Page 23: GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES · En América Latina existen distintas opciones de formación en Epidemiología. En la ... Epidemiología de Campo en el país y contribuyó

Programa Residencia Posbásica de Epidemiología Aplicada

22

1. Participación en las actividades del servicio de Epidemiología del Hospital 2. Relevamiento de datos en salas de internación, guardia , laboratorios y de consultorios

externos: recorrida diaria, confección de fichas epidemiológicas, comunicación a Departamento de Epidemiología, seguimiento del caso de patologías de notificación obligatoria

3. Carga de datos en el Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud 4. Utilización de Base de Datos de Patologías específicas (Coqueluche, Meningitis, entre

otras) 5. Confección de corredores endémicos 6. Participación en análisis de resultados de campañas de vacunación 7. Participación en la resolución de interconsultas de vacunas de Calendario Nacional y

del Programa de Huéspedes especiales 8. Participación en la vigilancia de ESAVI (Efectos Adversos Supuestamente Atribuibles a

La Vacunación e Inmunización) 9. Participación en el análisis del programa de bioseguridad ampliado del trabajador de

salud 10. Participación en la estrategias de vigilancia y control de infecciones hospitalarias 11. Participación en investigaciones de brotes 12. Selección y priorización de problemas de salud en el hospital 13. Recopilación, elaboración y difusión de la información epidemiológica (confección de

boletines) a la comunidad hospitalaria 14. Análisis de información de bases perinatales (Sistema de Información Perinatal) 15. Análisis de registros hospitalarios para el estudio de la morbimortalidad infantil y

materna.

Módulo 4 Campo disciplinar y de prácticas en Estadísticas y Censos Ámbito de desempeño: Se desarrolla a nivel de la Dirección de Estadísticas y Censos de la Ciudad Duración: 2 meses Objetivos específicos Al finalizar el Módulo 4, el residente será capaz de: 1. Conocer las actividades de los servicios que conforman el Sistema Estadístico de la

Ciudad 2. Reconocer el valor social de las estadísticas oficiales y el marco normativo para la

Producción de Estadísticas Públicas 3. Conocer y analizar la situación socioeconómica y demográfica de la población y de los

hogares de la Ciudad. 4. Conocer el estado y la dinámica demográficos de la población para el diseño

informado de las estadísticas de la Ciudad 5. Aplicar criterios profesionales y habilidades orientados a la calidad del dato y la

información 6. Colaborar en el desarrollo de investigaciones que sean un aporte a la aplicación de la

estadística. El Componente teórico de este módulo planteará los siguientes contenidos generales: 1. Encuestas y censos 2. Estadísticas Sociodemográficas: Estructura y Dinámica Poblacional, familia,

migraciones, condiciones de vida 3. Estadísticas vitales. Natalidad y mortalidad en CABA 4. Manejo de bases de datos. Aplicación de software estadístico.

Page 24: GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES · En América Latina existen distintas opciones de formación en Epidemiología. En la ... Epidemiología de Campo en el país y contribuyó

Programa Residencia Posbásica de Epidemiología Aplicada

23

5. Metodología de investigación cualitativa y cuantitativa Componente de capacitación en servicio: 1. Participar en la planificación y análisis de censos y encuestas en el ámbito de la

Ciudad. 2. Consistir y procesar datos, construcción de indicadores, 3. Analizar síntesis de resultados, cuadros básicos y cuadros complementarios e

informes estadísticos. 3º AÑO Módulo 5 Duración:4 meses El módulo 5 se desarrollará a través de una rotación electiva no obligatoria (2 meses de

duración máxima) y en un Servicio de Salud Mental con un abordaje epidemiológico integral (2 meses de duración).

Rotación electiva Se desarrollara a nivel de centros de excelencia del país o el exterior y dentro del marco de la

Normativa Vigente ajustada a este programa. Objetivos específicos El objetivo principal de la rotación electiva es lograr la adquisición de los conocimientos y

destrezas necesarios en alguna de las áreas temáticas enunciadas en el programa de la residencia brindadas por centros de excelencia del país o el exterior(ej, Instituto de Salud Carlos III Centro Nacional de Epidemiología de España, Universidad de Campinhas, Fiocruz de Brasil) ), para posteriormente volcarlos íntegramente al Sistema de Salud del GCBA, estimulando la integración de asistencia-docencia-investigación, con la finalidad de mejorar la calidad de los servicios prestados y de estimular su diversificación.

El Componente teórico de este módulo planteará los siguientes contenidos generales 1. Sistema de Vigilancia de la jurisdicción de rotación. Características. Descripción 2. Investigación epidemiológica y la producción científica. 3. Rol docente. 4. Modelos de integración y de trabajo interdisciplinario. Componente de capacitación en servicio 1. Análisis de las variables principales recogidas de los eventos bajo vigilancia en la

jurisdicción de destino. 2. Diseño de las tablas, gráficos y mapas que mejor resuman la información

epidemiológica. 3. Análisis epidemiológico y presentación de resultados. Epidemiología en el campo de prácticas de Salud Mental Objetivos específicos Al finalizar el Módulo 5 en un Servicio de Salud Mental, el residente será capaz de: 1. Introducir al conocimiento de los trastornos mentales y del comportamiento de la

población asistida en efectores públicos de la Ciudad de Buenos Aires. 2. Incorporar el uso de metodología cualitativa al campo de la epidemiología y

aprendizaje de programas informáticos desarrollados para el análisis de datos cualitativos.

Page 25: GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES · En América Latina existen distintas opciones de formación en Epidemiología. En la ... Epidemiología de Campo en el país y contribuyó

Programa Residencia Posbásica de Epidemiología Aplicada

24

El Componente teórico de este módulo planteará los siguientes contenidos generales 1. Complejidad de las formas de producción y expresión de los procesos de sufrimiento

psíquico. Su distribución heterogénea en los grupos sociales. 2. Perspectiva etnoepidemiológica. Exploración de alternativas de investigación sobre

los determinantes sociales de la salud, basados en una población ubicada espacialmente, incorporando los aspectos simbólicos que contempla la vida social organizada

3. Diálogo interdisciplinario e interlocución entre los campos de la epidemiología, la psicología, la psiquiatría, la antropología y otras ciencias sociales

4. Análisis de los determinantes culturales, en tanto contribución sustantiva para la epidemiología en salud mental

Componente de capacitación en servicio Los ejes de trabajo en la sede asignada serán los siguientes: 1. Participación en la elaboración del perfil epidemiológico de la población asistida 2. Selección y priorización de problemas de salud mental 3. Redacción de planes de investigación epidemiológica en salud mental 4. Participación en el análisis y difusión de información del sistema de vigilancia en salud

mental. Módulo 6 Epidemiología clínica Ámbito de desempeño: Hospital privado o público de Buenos Aires con servicios de

epidemiología clínica y otros a definir. Duración: 3 meses Objetivos específicos Al finalizar el Módulo 6, el residente será capaz de: 1. Diseñar, analizar, evaluar y ejecutar adecuadamente una investigación clínica. 2. Realizar búsquedas bibliográficas exhaustivas y sistemáticas. 3. Analizar críticamente la literatura científica, seleccionando la relevante y descartando

aquella tendenciosa o sesgada. 4. Favorecer la práctica de la salud publica basada en la evidencia. 5. Contribuir al mejoramiento de la gestión y calidad de los servicios de salud El Componente teórico de este módulo planteará los siguientes contenidos generales 1. Aplicación de los métodos epidemiológicos a la atención cotidiana del paciente y a

subpoblaciones hospitalarias, con el objetivo de evaluar estrategias de diagnóstico y tratamiento. 2. Apreciación crítica de la literatura médica 3. Estudio de la validez de las pruebas diagnósticas 4. Evaluación de la eficacia, eficiencia y efectividad de los tratamientos 5. Evaluación de costos de atención 6. Evaluación de tecnologías médicas y otros aspectos de calidad de la atención médica Componente de capacitación en servicio El aprendizaje se lleva a cabo bajo supervisión del responsable designado por la institución

sede. Los ejes de trabajo serán los siguientes: 1. Participación en las actividades del servicio de epidemiología de la institución 2. Selección y priorización de problemáticas de diagnóstico y tratamiento 3. Participación en el diseño de estrategias de búsqueda bibliográfica 4. Participación en ateneos de lectura crítica de literatura 5. Participación en la redacción de proyectos de investigación

Page 26: GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES · En América Latina existen distintas opciones de formación en Epidemiología. En la ... Epidemiología de Campo en el país y contribuyó

Programa Residencia Posbásica de Epidemiología Aplicada

25

6. Participación en el análisis de resultados de ensayos clínicos, meta-análisis, y de otros diseños

Módulo 7 Epidemiología en el campo de Otras Enfermedades No transmisibles Ámbitos de desempeño: diferentes instituciones que se dediquen a las distintas

problemáticas (Instituto Nacional del Cáncer, Dirección de Enfermedades No Transmisibles y otras) Duración: 3 meses Objetivos específicos Al finalizar el Módulo 7, el residente será capaz de: 1. Participar en la organización de un Sistema de Vigilancia de Enfermedades No

Transmisibles (ENT). 2. Identificar y monitorear las principales ENT y sus Factores de Riesgo y aquellas

menos frecuentes pero potencialmente graves 3. Facilitar el acceso de los resultados de la vigilancia para el proceso de toma de

decisiones y evaluación para la prevención y control 4. Trabajar en forma colaborativa con otros integrantes del equipo de Salud. 5. Participar en la elaboración y aplicación de estrategias de abordaje a los problemas y

necesidades de la familias y la comunidad 6. Participar en la implementación y evaluación de acciones de promoción, protección,

prevención y rehabilitación de la Salud 7. Desarrollar actividades de docencia e investigación en el campo de las ENT El Componente teórico de este módulo planteará los siguientes contenidos generales 1. Aplicación del método ASIS al campo de las ENT y Factores de Riesgo 2. Conocimiento de las principales políticas y normativas nacionales y provinciales en

materia de control de las ENT 3. Desarrollo de marco conceptual por cada problema, articulado con dominios a evaluar,

indicadores y fuentes de datos respectivas Componente de capacitación en servicio 1. Manejo de los sistemas informáticos de CeSACs (SICeSAC) y SNVS 2. Manejo de los softwares de análisis EPIINFO y SPSS 3. Análisis de la morbimortalidad por ENT 4. Salas de situación de ENT

Page 27: GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES · En América Latina existen distintas opciones de formación en Epidemiología. En la ... Epidemiología de Campo en el país y contribuyó

Programa Residencia Posbásica de Epidemiología Aplicada

26

11. SISTEMA DE EVALUACIÓN La evaluación es un proceso de retroalimentación para un sistema de formación y

capacitación en servicio. El sentido primordial es el de permitir su mejora continua. Un sistema de evaluación debe caracterizarse por ser integral (apunta a evaluar la mayor

cantidad posible de aspectos del proceso de formación); diverso (cumplirá con varias funciones ,evaluará aspectos de naturaleza cuantitativa y cualitativa, se utilizarán distintos dispositivos en diferentes momentos y por más de un evaluador a la vez);continuo (asume diferentes modalidades en distintos ciclos pero siempre se prevé para retroalimentar el proceso de decisiones al interior del programa); orgánico (previsto y consensuado por los responsables de la formación de los distintos niveles de la residencia o concurrencia).

De esta manera, adquieren entidad los programas en sí mismos, los responsables de la formación, el logro de las competencias profesionales por parte de los que se están formando, los contextos o ámbitos de aprendizaje. Todos constituyen objetos susceptibles de ser evaluados. Es necesario que se determine qué evaluar de cada uno de estos objetos de evaluación y por qué, así como también desde dónde se va a interpretar la información obtenida.

En esta propuesta jerarquizamos la evaluación de: 1. Los programas de formación 2. El desempeño de los residentes 3. El perfil de los responsables de la formación 4. La capacidad formadora de sedes, ámbitos o rotaciones como espacios de

aprendizaje.

11.1.- El programa de formación Objetivos: • Identificar la validez interna y externa del programa de formación • Reconocer la identidad del programa como proyecto de formación. • Describir el funcionamiento de aspectos contextuales del programa • Caracterizar la capacidad formadora del programa a partir de sus actividades y/o

dispositivos de formación. Instrumento: Describir sintéticamente las características claves del programa. Destacar aspectos que

definen la identidad del proyecto: Objetivos. Necesidad de capacitación que satisface. Inserción institucional. Descripción de los participantes (responsables de la formación y residentes).Recursos materiales y financieros.

Dispositivos para la evaluación: Reuniones entre coordinadores y responsables de formación del programa, compartir las

apreciaciones en una discusión grupal. Es conveniente llegar a una conclusión final común, para lo cual se organizarán instancias en

las que los residentes tengan oportunidad de evaluar el programa, permitiendo la expresión de sus percepciones y de sus necesidades de formación.

Revisar la información obtenida contrastándola con lo que se explicitó como fundamentación del programa para ver cómo se va construyendo la identidad del proyecto.

Reflexionar sobre el proceso de evolución de la implementación del programa. Recabar información sobre los elementos externos al programa (como, por ejemplo, otros

programas de formación, el mercado laboral) para evaluar su validez externa. Para evaluar si se consolidan las competencias se debe revisar cómo se logran los objetivos planteados por año para cada ámbito de aprendizaje. Se aprecia el valor de las actividades de formación para contribuir a la formación de las competencias profesionales. Identificar lo logrado, ya sea que se haya planteado en el programa o no.

Page 28: GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES · En América Latina existen distintas opciones de formación en Epidemiología. En la ... Epidemiología de Campo en el país y contribuyó

Programa Residencia Posbásica de Epidemiología Aplicada

27

11.2. La evaluación del desempeño del residente

Evaluar el desempeño es evaluar integralmente la habilidad de un sujeto para realizar una práctica profesional. Esto incluye los modos de organización, retención y uso de los conocimientos, habilidades y actitudes necesarias para esa práctica.

Objetivos: • Describir el comportamiento del residente en diferentes ámbitos, con respecto a los aspectos

de la tarea o trabajo desarrollado en los mismos. • Categorizar el grado de consolidación de cada competencia identificada para el desarrollo

de los aspectos de la tarea a cumplir. • Identificar competencias no consolidadas para organizar instancias que permitan su mejora. • Permitir los cambios necesarios para el logro de las competencias elegidas. • Objetivar la comunicación de la calificación dada a residentes. • Identificar el logro de los objetivos del programa por año y por ámbito. • Analizar el funcionamiento del grupo en general a partir del desempeño individual. Esta modalidad de evaluación se basa en la observación de la práctica profesional directa o a

través de distintos indicadores. El proceso de evaluación deben llevarlo a cabo al menos dos evaluadores, siendo

imprescindible que al menos uno de ellos haya sido su instructor directo en la rotación correspondiente y siendo deseable que participe activamente de este proceso el jefe de residentes y el coordinador del Programa de la Residencia, cuando la rotación se desarrolla en la sede de origen.

Con respecto a la frecuencia, tanto en las rotaciones anuales como en las de menor duración, deberá asegurarse una instancia de evaluación formativa o de proceso al promediar la rotación y otra sumativa o de producto al finalizarla.

Instrumento: Se utilizará una planilla donde se hará la evaluación en torno a tres ejes: conceptual,

procedimental y actitudinal. La evaluación está a cargo del jefe de residentes e instructor conjuntamente con el

coordinador de la residencia o coordinador local de programa. Se aplicará el instrumento de evaluación en distintos momentos del año de residencia,

comunicándoles con anticipación a los evaluados cómo serán evaluados y por quién; además deben preverse las instancias de devolución correspondientes. Estos dispositivos deberán integrarse a las actividades de supervisión continua que se hacen dentro de la residencia.

Como método complementario se propondrá a cada residente una autoevaluación la que aporta información valiosa al proceso evaluativo y a la gestión del desempeño individual y capacidades formativas y de la residencia. El instrumento para la autoevaluación contendrá los mismos ejes.

*Los contenidos conceptuales hacen referencia a las distintas áreas de conocimiento que se consideran necesarias que debe adquirir el residente sobre las distintas áreas de la epidemiología según el programa establecido. *Los contenidos procedimentales son contenidos que se relacionan con la capacidad operativa, tienen un carácter fundamentalmente instrumental, hacen referencia a aquellos medios, formas del quehacer de los profesionales abocados a la epidemiología en función del programa establecido

*Los contenidos actitudinales son aquellos que tienen por finalidad el desarrollo de la persona como profesional y como integrante de un equipo de trabajo (valores, pautas de comportamiento y actitudes que sirven para la convivencia entre las personas).

Para los contenidos conceptuales y procedimentales, se consideran las actividades desarrolladas en los ejes: Epidemiologia y vigilancia de la salud; Investigación y Análisis de situación de salud.

Page 29: GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES · En América Latina existen distintas opciones de formación en Epidemiología. En la ... Epidemiología de Campo en el país y contribuyó

Programa Residencia Posbásica de Epidemiología Aplicada

28

En los contenidos actitudinales se consideran: Compromiso con la tarea e Integración al equipo de trabajo.

También se incluye la evaluación del desempeño global. La escala utilizada para la evaluación y la autoevaluación será: Excelente: excede constantemente los requerimientos esperados Muy buena: excede en algunos casos los requerimientos esperados Buena: cubre los requerimientos esperados Regular: no siempre cubre los requerimientos esperados Insatisfactoria: no cubre los requerimientos esperados Siempre: la actitud y/o cualidad se observa en todo tiempo y circunstancia Casi siempre: la actitud y/o cualidad se observa generalmente en todo tiempo y circunstancia A veces: la actitud y/o cualidad se observa en ciertas circunstancias No se observa: no manifiesta la actitud y/o cualidad

11.3.-El perfil de los responsables de la formación Objetivos: • Identificar el cumplimiento de la responsabilidad asumida como formador de residentes • Conocer el grado de cumplimiento y aceptación del programa de la residencia • Generar oportunidades para fortalecer la comunicación con el coordinador de la

residencia y con los residentes Instrumento: Se harán reuniones periódicas con la coordinación general de la residencia para recabar

información y generar un espacio de discusión que permita una evaluación dinámica de la residencia en cada ámbito formativo, apuntando a evaluar la mayor cantidad posible de aspectos del proceso de formación.

11.4. La Evaluación de las Rotaciones

Esta es una oportunidad para relevar información acerca de la percepción del residente acerca de la capacitación obtenida, quien la completará al finalizar la rotación y se adjuntará a su evaluación del desempeño en esa misma rotación.

Los profesionales responsables de la formación en cada rotación deberán conocer el Programa docente con los objetivos de aprendizaje, los instrumentos de evaluación y el instrumento con que se evaluará esa experiencia de formación.

Objetivos: • Identificar el cumplimiento de la responsabilidad asumida como formador de residentes • Conocer el grado de cumplimiento y aceptación por parte del equipo de salud de cada

sede de rotación • Dimensionar el recurso humano y físico que acompaña al residente • evaluar la capacidad de producción de conocimientos nuevos y espacios de

aprendizaje en los que participan los residentes. • Generar oportunidades para fortalecer la comunicación con el coordinador de la

residencia y con los residentes Instrumento: La evaluación debe contribuir al perfeccionamiento de las sedes y ámbitos de formación y

capacitación. Deben construirse las condiciones para asegurar equidad en las oportunidades y condiciones de aprendizaje en todos los ámbitos de desempeño.

Se propondrán reuniones y vistas en terreno de cada sede de rotación de manera periódica. Se debe garantizar la difusión de las conclusiones y sugerir recomendaciones surgidas de la

evaluación.

Page 30: GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES · En América Latina existen distintas opciones de formación en Epidemiología. En la ... Epidemiología de Campo en el país y contribuyó

Programa Residencia Posbásica de Epidemiología Aplicada

29

11.5. Criterios generales de acreditación y promoción Cada módulo tendrá evaluaciones específicas para cada componente que contemplan los

distintos ejes transversales planteados en el currículo. Durante los últimos dos meses de su residencia se realizarán distintas instancias de

integración y evaluación sobre el recorrido teórico práctico realizado durante los tres años. El residente acreditará la Residencia Posbásica en Epidemiología Aplicada si alcanza el “perfil

que se pretende del egresado” descrito en el presente programa, con criterios de promoción de acuerdo de la normativa vigente, y con la presentación y aprobación de los informes parciales de avance de la investigación (1º y 2º año) y la aprobación del trabajo de investigación que se desarrollará con las distintas áreas y que deberá finalizar en el 3º año.

Page 31: GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES · En América Latina existen distintas opciones de formación en Epidemiología. En la ... Epidemiología de Campo en el país y contribuyó

Programa Residencia Posbásica de Epidemiología Aplicada

30

12. BIBLIOGRAFÍA SALUD PÚBLICA Álvarez Castaño L. Los determinantes sociales de la salud: más allá de los factores de riesgo.

Rev. Gerenc. Polit. Salud vol.8 no.17 Bogotá July/Dec. 2009. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/rgps/v8n17/v8n17a05.pdf

Armus Diego. La ciudad impura; salud, tuberculosis y cultura en Buenos Aires, 1870-1950. Ed. Edhasa. Buenos Aires 2007. Disponible para consulta en la Biblioteca del Dpto. de Epidemiología

López-Moreno S.; Garrido-Latorre F. y Hernández-Ávila, M. Desarrollo Histórico de la Epidemiología: su formación como disciplina científica. Salud pública Méx. 2000, vol.42, n.2, pp. 133-143. Disponible en: http://www.scielosp.org/pdf/spm/v42n2/2382.pdf

Manual sobre el enfoque de riesgo en la atención materno infantil – Serie Paltex para ejecutores de Programas de Salud Nº 7, 2° edición – OPS – 1999. Disponible para consulta en la Biblioteca del Dpto. de Epidemiología

EPIDEMIOLOGÍA BÁSICA E INTERMEDIA Almeida Filho N. y Rouquayrol MZ. Introducción a la Epidemiología. Lugar Editorial. Buenos

Aires: 2006. Capítulo 4- 9. Disponible para consulta en la Biblioteca del Dpto. de Epidemiología Guerrero y otros. Epidemiología – Ed. Paltex – OPS – Washington cap. 1 y 4. Disponible para

consulta en la Biblioteca del Dpto. de Epidemiología Hernández-Ávila M.; Garrido-Latorre F. y López-Moreno S. Diseño de Estudios

Epidemiológicos. Salud pública Méx. 2000, vol.42, n.2 [citado 2010-10-19], pp. 144-154. Disponible en: http://www.scielosp.org/pdf/spm/v42n2/2383.pdf

Hernández-Ávila M.; Garrido F. y Salazar-Martínez E. Sesgos en Estudios Epidemiológicos. Salud pública Méx. 2000, vol.42, n.5 [citado 2010-10-19], pp. 438-446. Disponible en: http://www.scielosp.org/pdf/spm/v42n5/3995.pdf

Hill B. Ambiente y Enfermedad: ¿Asociación o Causación? En: Aspectos Metodológicos, Éticos y Prácticos en Ciencias de la Salud. Washington, DC: OPS; 1994. Publicación científica 550. p. 14-21 Disponible en: http://www.scielosp.org/pdf/rcsp/v34n2/v34n2a15.pdf

Moreno-Altamirano A.; López-Moreno S. y Corcho-Berdugo A. Principales Medidas en Epidemiología. Salud pública Méx.2000, vol.42, n.4 [citado 2010-10-19], pp. 337-348. Disponible en: http://www.scielosp.org/pdf/spm/v42n4/2882.pdf

Ortiz, Z., Esandi M. E. y Bortman M. Módulos de Epidemiología Básica y Vigilancia de la Salud. Módulos 1 al 6 –Ministerio de Salud de la Nación y Vigía+A – Segunda Edición 2004

Módulo 1 disponible en: http://www.epidemiologia.anm.edu.ar/pdf/modulos/Modulo%201-2004.pdf

Módulo 2 disponible en: http://www.epidemiologia.anm.edu.ar/pdf/modulos/Modulo%202-2004.pdf

Módulo 3 disponible en: http://www.epidemiologia.anm.edu.ar/pdf/modulos/Modulo%203-2004.pdf

Módulo 4 disponible en: http://www.epidemiologia.anm.edu.ar/pdf/modulos/Modulo%204-2004.pdf

Módulo 5 disponible en: http://www.epidemiologia.anm.edu.ar/pdf/modulos/Modulo%205-2004.pdf

Módulo 6 disponible en: http://www.epidemiologia.anm.edu.ar/pdf/modulos/Modulo%206-2004.pdf

R. Bonita, R. Beaglehole, T. Kjellstrom. Epidemiología Básica – OPS. Publicación científica y técnica Nº 629. – Washington – 2ª Ed. Reimpresión 2008. Capítulo 2 “Medición de la Salud y la Enfermedad” Disponible para consulta en la Biblioteca del Dpto. de Epidemiología .

Rose G. Individuos Enfermos y Poblaciones Enfermas. En: Buck C et al. El Desafío de la Epidemiología. Problemas y lecturas seleccionadas. Washington DC: OPS; 1991. Publicación científica 505. p. 900-909.Disponible en: http://www.paho.org/spanish/dd/ais/BE_v6n3.pdf

Page 32: GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES · En América Latina existen distintas opciones de formación en Epidemiología. En la ... Epidemiología de Campo en el país y contribuyó

Programa Residencia Posbásica de Epidemiología Aplicada

31

ESTADÍSTICA BÁSICA APLICADA A LA SALUD Norman G. y Streiner D. (1996) Bioestadística. Mosby Doyma Libros, Madrid. Sección

primera: “La naturaleza de los datos y la estadística” (Pág. 2-56) Capitulo 1 – Conceptos básicos Capitulo 2 – Mirando los datos Capitulo 3 – Descripción de los datos mediante números Capitulo 4 – La distribución normal Capitulo 5 – Probabilidad Capitulo 6 – Elementos de inferencia estadística Disponible para consulta en la Biblioteca del Dpto. de Epidemiología MANEJO DE BROTES Y SISTEMA DE VIGILANCIA DE LA SALUD Bortman M. Elaboración de Corredores o Canales Endémicos mediante Planillas de Cálculo.

Rev. Panam. Salud Publica/Pan Am J Public Health 5(1), 1999 Disponible en: http://www.scielosp.org/pdf/rpsp/v5n1/5n1a1.pdf

Eliminación del Sarampión- Guía Práctica. Segunda Edición, 2007. Organización Panamericana de la Salud. Publicación Científica y Técnica No.605. Disponible en: http://www.paho.org/spanish/ad/fch/im/guiapractica_sarampion.pdf

Encuesta Nacional de Factores de Riesgo 2009. Ciudad de Buenos Aires. Enero del 2012. Informe de resultados 486. Disponible en: http://www.buenosaires.gob.ar/areas/hacienda/sis_estadistico/ir_2012_486.pdf

Erradicación de la Poliomielitis- Guía Práctica. Tercera Edición, 2005. Organización Panamericana de la Salud. Publicación Científica y Técnica No.607. Disponible en: http://www.paho.org/spanish/ad/fch/im/guiapractica_polio.pdf

Dengue y dengue hemorrágico en las Américas: guías para su prevención y control. Organización Panamericana de la Salud. Año 1995. Publicación científica N° 548. Disponible en: http://www.paho.org/spanish/hcp/hct/vbd/arias-dengue.htm

Heymann, D. editor: El control de las Enfermedades Trasmisibles – 18ma edición, 2005 – Washington OPS. Publicación Científica y Técnica Nº 613. Disponible para consulta en la Biblioteca del Dpto. de Epidemiología

Capítulos: Botulismo y botulismo intestinal Brucelosis Cólera y otras enfermedades causadas por vibriones Diarrea causada por Escherichia Coli Enfermedades víricas transmitidas por artrópodos Encefalopatías espongiformes Enfermedades por Hantavirus Fiebre amarilla Influenza Intoxicaciones alimentarias Leptospirosis Meningitis Síndrome respiratorio agudo grave Tétanos Triquinosis Tuberculosis Libro azul de Infectología Pediátrica. 3da edición, 2007 – Buenos Aires: Fundación Sociedad

Argentina de Pediatría (FUNDASAP) Capítulos: 03: Bronquiolitis 08: Enfermedades De Transmisión Perinatal 10: Enfermedades Exantemáticas

Page 33: GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES · En América Latina existen distintas opciones de formación en Epidemiología. En la ... Epidemiología de Campo en el país y contribuyó

Programa Residencia Posbásica de Epidemiología Aplicada

32

11: Enfermedades Transmitidas Por Mascotas 14: Gastroenteritis Aguda 24: Neumonía Adquirida en la Comunidad 32: Síndrome Urémico Hemolítico 38: Prevención de Infecciones en Jardines y Escuelas 48: Hepatitis A 66: Varicela- Zoster Manual de normas y procedimientos para la vigilancia, prevención y control de la rabia.

Ministerio de Salud de la Nación. Año 2007. Disponible en: http://www.msal.gov.ar/htm/site/pdf/manual-rabia.pdf

Manual de Normas y Procedimientos de Vigilancia y Control de Enfermedades de Notificación Obligatoria - Ministerio de Salud de la Nación - Noviembre 2007– Buenos Aires. Disponible

en: http://www.msal.gov.ar/images/stories/epidemiologia/pdf/manual-normas-obligatorias.pdf Martínez Navarro, F. Vigilancia Epidemiológica – Ed. Mac Graw Hill – Interamericana –

Madrid. – 2004. Disponible para consulta en la Biblioteca del Dpto. de Epidemiología Normas Nacionales de vacunación- Edición 2008. Ministerio de Salud de la Nación.

Disponible en: http://www.msal.gov.ar/images/stories/epidemiologia/pdf/normas-vacunacion-08.pdf Organización Mundial de la Salud. Reglamento Sanitario Internacional. Segunda Edición,

2005. Disponible en: http://www.who.int/ihr/IHR_2005_es.pdf Programa Nacional de control de la Tuberculosis. Normas Técnicas 2008. Ministerio de Salud

de la Nación – Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias “Dr. E. Coni”. Año 2008. Disponible en: http://www.anlis.gov.ar/inst/INER/Normas2008.pdf

Reingold A. Investigaciones de Brotes - Una Perspectiva. Boletín epidemiológico de la Organización Panamericana de la Salud. Vol. 21, No. 2, Junio 2000. Disponible en: http://www.paho.org/spanish/sha/be_v21n2.pdf

Rubéola Congénita. Junio 2006. Organización Panamericana de la Salud- AIEPI. Disponible en: http://www.paho.org/spanish/ad/fch/ca/si-rubeola1.pdf

ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE SALUD Análisis de Situación de Salud de la Ciudad de Buenos Aires Según la Distribución Geográfica

de las Comunas, 2006. Departamento de Epidemiología del Ministerio de Salud del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Año 2007. Disponible en: http://estatico.buenosaires.gov.ar/areas/salud/epidemiologia/archivos/asis/Asis%202006%20n3.pdf

Bergonzoli, G. Sala Situacional. Instrumento para la Vigilancia de Salud Pública. Programa de Análisis e Información en Salud AIS-OPS / OMS Venezuela – 1º edición Marzo 2006.Disponible en: http://www.bvs.org.ve/libros/Sala_Situacional.pdf

Capítulos: Introducción: Análisis de la Situación de Salud: Enfoque Sistémico Cap.1: Sala Situacional: Concepto y Componentes Cap. 2: La Equidad en Salud y la Sala Situacional Cap. 3: Medición de las Inequidades Cap. 4: Objetivos de la Sala Situacional Cap. 5: Elementos Básicos de la Sala Situacional Cap. 7. Epidemiología de la Salud: Usos y Aplicaciones (productos) de la Sala Situacional Censo Nacional de Población Hogares y Viviendas 2010. Resultados provisionales en CABA.

Disponible en http://estatico.buenosaires.gov.ar/areas/hacienda/sis_estadistico/resultados_provisionales_censo_2010.pdf

Loyola E., Castillo-Salgado C., Nájera-Aguilar P., Vidaurre M., Mujica O. y Martínez-Piedra R. Los Sistemas de Información Geográfica como Herramienta para monitorear las Desigualdades de Salud. Rev. Panam Salud Publica/Pan Am J Public. Health 12(6), 2002.Disponible en: http://www.scielosp.org/pdf/rpsp/v12n6/a09v12n6.pdf

Regiones Sanitarias de la Ciudad de Buenos Aires. Herramientas para la actualización de la

Page 34: GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES · En América Latina existen distintas opciones de formación en Epidemiología. En la ... Epidemiología de Campo en el país y contribuyó

Programa Residencia Posbásica de Epidemiología Aplicada

33

Schneider M. C., Castillo-Salgado C., Bacallao J., Loyola E., Mujica O., Vidaurre M. y Roca A. Métodos de Medición de las Desigualdades de Salud. Rev Panam Salud Publica/Pan Am J Public Health 12(6), 2002 Disponible en: http://www.scielosp.org/pdf/rpsp/v12n6/a08v12n6.pdf

Vigilancia y el Análisis de Situación de Salud. Departamento de Epidemiología del Ministerio de Salud del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Año 2008. Disponible en: http://estatico.buenosaires.gov.ar/areas/salud/dircap/mat/matbiblio/comunasinforme.pdf

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION Pineda, E. B; Alvarado de, E. L. Metodología de la Investigación. OPS - 3° edición, Año 2008. Partes I, II, III y IV. Disponible para consulta en la Biblioteca del Dpto. de Epidemiología LEGISLACIÓN Y NORMAS EN SALUD PÚBLICA Ley Nacional 15.465/60. Régimen Legal de las Enfermedades de Notificación Obligatoria.

Anexo 1, 2 y 3. Disponible en: http://estatico.buenosaires.gov.ar/areas/salud/epidemiologia/archivos/normas/LEY%2015465%20y%20modificatorias.pdf

Anexo 1: http://estatico.buenosaires.gov.ar/areas/salud/epidemiologia/archivos/normas/Anexo%20I.pdf

Anexo 2: http://estatico.buenosaires.gov.ar/areas/salud/epidemiologia/archivos/normas/Anexo%20II.pdf

Anexo 3: http://estatico.buenosaires.gov.ar/areas/salud/epidemiologia/archivos/normas/ANEXO%20III.pdf

Ley Básica de Salud de la Ciudad de Buenos Aires. Ley Nº 153, año 1999. Disponible en: http://estatico.buenosaires.gov.ar/areas/salud/dircap/mat/normativas/leybasica.pdf

Ley Orgánica de Comunas de la Ciudad de Buenos Aires. Disponible en: http://estatico.buenosaires.gov.ar/areas/salud/dircap/mat/comunas.pdf

Resolución 1727/04 de creación del sistema de Vigilancia Epidemiológica de la Ciudad de Buenos Aires. Disponible en: http://estatico.buenosaires.gov.ar/areas/salud/epidemiologia/archivos/normas/R-SS-

Exp%2069833-2003%20resol%201727-04.pdf Ley 3301/2009 sobre Protección de derechos de sujetos en investigaciones en Salud EPIDEMIOLOGÍA CLÍNICA Sackett, D. Epidemiología Clínica. Ciencia para la medicina clínica – Médica Panamericana -

1994 - Capítulos 2, 4, 11 y 13. Disponible para consulta en la Biblioteca del Dpto. de Epidemiología OTROS De Bono Edward. Seis Sombreros para Pensar. Ed. Granica. Bs. As 2006. Disponible para

consulta en la Biblioteca del Dpto. de Epidemiología Rodriguez, p. “La evaluación en la residencia y en la concurrencia: hacia la Construcción de criterios comunes”. Dirección de docencia e investigación. Ministerio de Salud, GCBA. Año 2006. Disponible:

http://estatico.buenosaires.gov.ar/areas/salud/dircap/mat/matbiblio/evalres.pdf

Page 35: GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES · En América Latina existen distintas opciones de formación en Epidemiología. En la ... Epidemiología de Campo en el país y contribuyó

Programa Residencia Posbásica de Epidemiología Aplicada

34

13. APÉNDICE:

Apéndice 1: INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

EVALUACIÓN DE RESIDENTES

Apellido y Nombre del Residente: Fecha: Lugar de desempeño: Ministerio de Salud – Departamento de Epidemiología Período de evaluación: Evaluador/es:

La evaluación se desarrollará en torno a tres ejes: conceptual, procedimental y actitudinal. Los contenidos conceptuales hacen referencia a las distintas áreas de conocimiento que se

consideran necesarios que debe adquirir el residente sobre las distintas áreas de la epidemiología según el programa establecido. Los contenidos procedimentales son aquellos que se relacionan con la capacidad operativa, tienen un carácter fundamentalmente instrumental, hacen referencia a aquellos medios, formas del quehacer de los profesionales abocados a la epidemiología en función del programa establecido.

Los contenidos actitudinales son aquellos que tienen por finalidad el desarrollo de la persona como profesional y como integrante de un equipo de trabajo (valores, pautas de comportamiento y actitudes que sirven para la convivencia entre las personas).

Se consideraran los objetivos generales para cada año de rotación y sus distintos ejes Las actividades de capacitación en servicio se desarrollarán bajo supervisión del

coordinador local de programa La escala utilizada para la evaluación será: Excelente: excede constantemente los requerimientos esperados Muy buena: excede en algunos casos los requerimientos esperados Buena: cubre los requerimientos esperados Regular: no siempre cubre los requerimientos esperados Insatisfactoria: no cubre los requerimientos esperados Siempre: la actitud y/o cualidad se observa en todo tiempo y circunstancia Casi siempre: la actitud y/o cualidad se observa generalmente en todo tiempo y circunstancia A veces: la actitud y/o cualidad se observa en ciertas circunstancias No se observa: no manifiesta la actitud y/o cualidad La supervisión es el sistema que integra la evaluación al proceso de capacitación, no se limita

a controlar la eficacia de las acciones de los residentes sino que es una instancia más para el aprendizaje.5 Esta instancia de evaluación, tiene como objetivo la evaluación del desempeño de residente con relación a los tres ejes. Al finalizar, se realizarán observaciones o sugerencias.

5 Extraído de la GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE PROGRAMAS DOCENTES DE LAS RESIDENCIA. AÑO 2008. Dirección de Capacitación.

Page 36: GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES · En América Latina existen distintas opciones de formación en Epidemiología. En la ... Epidemiología de Campo en el país y contribuyó

Programa Residencia Posbásica de Epidemiología Aplicada

35

EVALUACION DEL DESEMPEÑO GENERAL

Items Excelente Muy Buena Buena Regular Insatisfactoria No

correspondeDedicación a las actividades no presenciales (lectura bibliográfica, elaboración de trabajos, entre otros)

Trabajo en equipo, motivación y contribución al aprendizaje de sus colegas

Compromiso, mirada crítica y propuestas constructivas

Ejemplo de EVALUACIÓN de los EJES CONCEPTUALES y PROCEDIMENTALES

EPIDEMIOLOGÍA Y VIGILANCIA DE LA SALUD

Items Excelente Muy Buena Buena Regular Insatisfactoria No

correspondeConocimientos sobre normativas y procedimientos de la Vigilancia y su aplicación en la actividad diaria.

Participación en tareas de vigilancia epidemiológica a nivel local: registro y recolección de datos de las patologías de notificación obligatoria, notificación de la información, salidas a terreno y realización de estudios de foco.

Resolución de problemas de la práctica diaria: intervención en la propuesta de estrategias de control de infecciones hospitalarias, alerta temprana y respuesta rápida ante la presencia de brotes.

Manejo del software del SNVS en el nodo local, sus herramientas de análisis y su monitoreo.

Nociones de manejo del sistema informático de

Page 37: GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES · En América Latina existen distintas opciones de formación en Epidemiología. En la ... Epidemiología de Campo en el país y contribuyó

Programa Residencia Posbásica de Epidemiología Aplicada

36

APS (SICeSAC). Difusión de la información epidemiológica en el efector local: diseño de boletines, redacción, calidad del contenido.

Utilización de herramientas informáticas: manejo del software utilizado para Bases de datos a nivel local.

Calidad de los informes y documentos presentados: sistematización de la información, comprensión del contenido, desarrollo de procedimientos a fin de facilitar el procesamiento y lectura de datos, resumen de los datos en gráficos y tablas.

Manejo de contenidos teóricos básicos relacionados con Vigilancia de la salud a nivel local, investigación de brote, programación participativa, inmunizaciones, promoción de la salud y exámenes preventivos de la salud.

INVESTIGACIÓN EN EPIDEMIOLOGÍA Y ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE SALUD LOCAL

Items Excelente Muy Buena Buena Regular Insatisfactoria No

correspondeManejo de contenidos teóricos básicos sobre Investigación y diseño de estudios epidemiológicos.

Manejo de contenidos teóricos básicos sobre los análisis de Situación en Salud.

Utilización de herramientas informáticas: manejo del software epidat.

Gestión de datos para el diseño de investigación

Calidad de los informes y documentos presentados relacionados con la investigación y los análisis

Page 38: GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES · En América Latina existen distintas opciones de formación en Epidemiología. En la ... Epidemiología de Campo en el país y contribuyó

Programa Residencia Posbásica de Epidemiología Aplicada

37

de situación de salud a nivel local. Realización de un análisis de Situación de Salud del área de influencia del efector local.

EVALUACIÓN del EJE ACTITUDINAL

COMPROMISO CON LA TAREA

Encuadre Excelente Muy Buena Buena Regular Insatisfactoria

Asistencia Puntualidad Consideración de la organización y dinámica institucional (funcionamiento, normativas)

Predisposición al trabajo Siempre Casi Siempre

A veces

Rara vez

No se observa

Respuesta apropiada a las exigencias del trabajo en tiempo y forma

Iniciativa propia

Predisposición al aprendizaje Siempre Casi Siempre

A veces

Rara vez

No se observa

Incorpora lo aprendido en la práctica diaria

Lectura de material bibliográfico propuesto

Realiza aportes bibliográficos complementarios

Realiza aportes metodológicos Participa en las clases Manifiesta inquietud por los temas tratados

Participa pertinentemente en los debates relacionados con los temas tratados

INTEGRACIÓN AL EQUIPO DE TRABAJO

Items Siempre Casi Siempre

A veces

Rara vez No se observa

Entiende y valora distintos puntos de vista Manifiesta su punto de vista Presenta disposición para trabajar conjuntamente con otros

Es cordial en el trato

Page 39: GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES · En América Latina existen distintas opciones de formación en Epidemiología. En la ... Epidemiología de Campo en el país y contribuyó

Programa Residencia Posbásica de Epidemiología Aplicada

38

EVALUACIÓN GLOBAL DEL DESEMPEÑO:

Altamente satisfactorio ( ) Satisfactorio ( ) Poco Satisfactorio ( ) Insatisfactorio ( )

................................................. .................................................

Firma del Evaluador, Jefe de residentes Firma del Residente

o Instructor de residencia

................................................. .................................................

Firma del Jefe de Servicio o Firma del Secretario del Comité

del Coordinador local o Coord. de Docencia e Investigación

General de Residencia

Page 40: GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES · En América Latina existen distintas opciones de formación en Epidemiología. En la ... Epidemiología de Campo en el país y contribuyó

Programa Residencia Posbásica de Epidemiología Aplicada

39

Observaciones/ Sugerencias:

Page 41: GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES · En América Latina existen distintas opciones de formación en Epidemiología. En la ... Epidemiología de Campo en el país y contribuyó

Programa Residencia Posbásica de Epidemiología Aplicada

40

Apéndice 2. Tabla 1. Ejemplo de Programas y actividades de la Residencia de Epidemiología. Módulos 1,2,3

Ejes de trabajo

Componentes Objetivos Generales

Actividades Tareas Frecuencia Producto

Notificación Producir información regular, actualizada y oportuna de distintas fuentes sobre los problemas de salud y sus condicionantes

1.- Programar, coordinar y supervisar las acciones de vigilancia de los efectores y servicios 2.- Adecuar modalidades de vigilancia, normas y procedimientos. 3.- Colaborar en recolección , recepción, procesamiento y análisis de la información recibida

1.- Reuniones y talleres 2.- Confeccionar y actualizar manuales operativos. 3.- Recolección de datos por los distintos servicios y recepción de información de otros efectores. Carga y actualización de datos en SNVS y otras bases. Producir salidas periodicas

Diaria/semanal/ mensual

Monitoreo de vigilancia, evaluación de calidad

1.- Vigilancia de la salud gral e intensificada

Generar acciones de prevención y control

1.- Dar el alerta al sistema 2.- Identificar daños prioritarios 3.- Orientar a los niveles locales sobre medidas preventivas, control de enfermedades y factores de riesgo. 4.- Colaborar en acciones de apoyo 5.- Evaluar resultados de acciones de control

1.- Clasificar domicilio de los casos, y comunicar a CABA y AP estudios de foco al AP 2.- Informar sobre brotes locales y otras urgencia epidemiológicas 3.- Colaborar en el manejo normativo de AC 4.- Concurrir en acciones de control. 5.- Integrar datos de AC para el cierre de casos

Diaria/semanal/ mensual

Alertas , informes de

focos y brotes

2.- Investigación

epidemiológica

Promover el conocimiento epidemiológico analítico

1.- Identificar necesidades de investigaciones en salud local. 2.- Análisis de datos de investigaciones epidemiológicas locales y generales

1.- Participar e Integrar información de investigaciones

anual Informes específicos,

Page 42: GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES · En América Latina existen distintas opciones de formación en Epidemiología. En la ... Epidemiología de Campo en el país y contribuyó

Programa Residencia Posbásica de Epidemiología Aplicada

41

3.- ASIS locales

Determinar los análisis de situación de salud locales(ASIS)

1.-Integrar la información de mortalidad y de otras fuentes para el desarrollo de los ASIS

1.- Participar en la conformación de los equipos locales de Asis 2.- Colaborar en el proyecto de ASIS local 3.- Identificar fuentes de datos 4.- Integrar información

anual Informes específicos,

de mortalidad y

ASIS

4.- Difusión Retroalimentar el sistema

1.- Generar y difundir

información local y general

1.- Elaborar informes y colaborar con la edición, impresión y distribución de boletines. , boletines y pagina Web, C electrónico 2. participar en las capacitaciones a los profesionales del sistema de salud 3. Participar y desarrollar estrategias de comunicación Social

periódico Manuales de normas

,Salas de situación , Tablas ,

informes y boletines

periódicos

5.- Capacitación y actualización

Promover la actualización y capacitación en epidemiología

de los residentes de

epidemiología , y profesionales

en gral

Capacitar en epidemiología básica. Capacitar en informática aplicada. metodología de la investigación Actualización normativa

1.- participación curso de epidemiología aplicada central y locales 2.- participación curso GIS 3.- participación curso metodología investigación 4.- Desarrollo de ateneos semanales local 5.- Encuentro semanal de la residencia. 6.- Concurrencia a jornadas

periódico Curso y talleres para

el profesionales de los equipo

de salud locales

Page 43: GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES · En América Latina existen distintas opciones de formación en Epidemiología. En la ... Epidemiología de Campo en el país y contribuyó

Programa Residencia Posbásica de Epidemiología Aplicada

42

Tabla 2. Cronograma cuatrimestral

Ejes 1º mes 2º mes 3º mes 4º mes

Vigilancia Epidemiológica (notif)

Vigilancia Epidemiológica (AC)

Investig. Epidem ASIS local Difusión Capacitación

Efectuar Lista de tareas específicas de la rotación en relación con el modelo Gral.( tabla 1). y los tiempos integrados ( tabla 2)

Tabla 3. Cronograma semanal

Ejes Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes

Vigilancia Epidemiológica notif

Vigilancia Epidemiológica AC

Investig. Epidem

ASIS local

Difusión

Capacitación

Page 44: GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES · En América Latina existen distintas opciones de formación en Epidemiología. En la ... Epidemiología de Campo en el país y contribuyó

Programa Residencia Posbásica de Epidemiología Aplicada

43

GOBIERNO DE LA CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES MINISTERIO DE SALUD

Jefe de Gobierno

Ing. Mauricio Macri

Vice- Jefa de Gobierno

Lic. María Eugenia Vidal

Ministra de Salud

Dra. Graciela M. Reybaud

Subsecretaría de Planificación Sanitaria

Prof. Dr. Néstor Pérez Baliño

Directora General de Docencia e Investigación

Prof. Dra. Kumiko Eiguchi

Director de Capacitación y Docencia

Dr. Ricardo Rodríguez a/c

PROGRAMA DOCENTE DE LA RESIDENCIA POSBÁSICA DE EPIDEMIOLOGÍA APLICADA Coordinación General de la Residencia Posbásica de Epidemiología Aplicada Dr. Raúl Forlenza Asesora Pedagógica Lic. María Elena Bolonese Autores del Programa: Dr. Raúl H. ForlenzaDra. Yamila ComesDr. Jorge ChauiDra Debora LevDra. María Julieta Rodríguez CámaraDra. María del Valle Juárez Colaboradores: Dra Monica ValenzuelaDra Anabel RegaliaDra Esperanza JaneiroDra Stella Maris ZanoneLic. Cecilia Razzotti Responsables Académicos de Rotaciones: Lic. Graciela Ballarino. Subdirección de Estadísticas de Salud. Dr. Fabián Portnoy. Departamento de VIH-SIDA Dra. Mirta Magariños . Programa de Inmunizaciones Dra. Angela Gentile. Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez. Servicio de Promoción y Protección. Dra. Claudia Ferrario. Hospital de Niños Pedro de Elizalde. Servicio De Promoción y Protección Dr. Oscar Garcia Messina. Hospital Parmenio Piñero .Servicio de Promoción y Protección. Dra. Cristina Bocaccio. Maternidad Sarda Dra. Teresa Batallan. Area Programática de Salud Htal Argerich Otros Servicios de Promoción Y Protección y de Áreas Programáticas de Hospitales Generales y especializados. Dra. Silvana Figar. Epidemiologia Hospital Italiano Dra. Graciela Abriata. Instituto Nacional del Cáncer Este programa has ido aprobado por Resolución Nº 0229/MSGC/13 del 7 de marzo del 2013 por el Ministerio de Salud del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires